Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final de Economía2020-1°año

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Final de Economía

1) Concepto de economía
Cuando hablamos de Economía decimos que la misma se ocupa de las cuestiones
relacionadas con la satisfacción de las necesidades de las personas, y como los
individuos o sociedades usan o manejan escasos recursos para dicho fin, viéndose
obligados a llevar a casi determinadas actividades productivas de las cuales se
obtienen los bienes y servicios que necesiten. El concepto fue desarrollándose en
etapas, pero el más completo es: La Economía es el estudio de la manera en que los
hombres y la sociedad eligen, con dinero o sin él, el empleo de unos recursos
productivos escasos, que podían tener diversos usos para producir bienes y
distribuirlos para su consumo, presente o futuro, entre los diversos grupos que
comprende la sociedad.

2) Diferenciar bienes de servicios


Son el conjunto de actividades que buscan satisfacer las necesidades de un cliente.
Mientras que los bienes, tiene diferentes tipos de conceptos dependiendo de su
naturaleza como por ejemplo bienes de consumo, aquellos producidos por la
industria que el consumidos puede comprar (mesa, computadora, etc.) Bienes de
equipo un conjunto de material, maquinaria, etc. También dependen de su carácter
libres (ilimitados y abundantes, como el aire) o económicos (escasos en cantidad
según los deseos de ellos como la vivienda o comida), según su función son
intermedios (sufren transformaciones como el acero) o finales que ya han sufrido
transformaciones (un automóvil)

3) ¿Por qué el concepto menciona bienes escasos?


Habla de bienes escasos de una forma relativa, esto quiere decir que las personas
tienen más necesidades, necesidades que los recursos que tenemos no llegan a
satisfacer. Teniendo en cuenta que las necesidades primarias están cubiertas pasamos
a las llamadas secundarias como los viajes, compras de electrodomésticos, etc.
Necesidades más refinadas que no son de gran importancia. A lo que va el texto es
que los humanos nunca vamos a llegar a satisfacer las necesidades por completo
porque los bienes escasos o económicos son esos, los que no hay cantidad suficiente
para la demanda.
4) ¿Por qué la economía es una ciencia social?
La Economía es una ciencia social porque se encarga de estudiar el comportamiento de
las personas de forma individual como grupal. Sus interrelaciones y de cómo van
desarrollándose de manera sistemática que rigen los fenómenos económicos y su
principal objetivo es comprender como funcionan.

5) ¿Qué son las necesidades económicas?


Las necesidades económicas son aquellas que se satisfacen con elementos materiales.
Poseen 3 características: son ilimitadas, jerarquizables y progresivas.

6) Hacer un cuadro clasificando necesidades agregando un ejemplo de cada


clase

Clasificación de necesidades
 Primarias: Hacen la conservación de la vida humana.
Según su Ej.: alimentarse, dormir, tomar agua, respirar, etc.
naturaleza  Secundarias: Definidas por la cultura, los usos y
costumbres. Ej.: Comunicaciones por celular, ver la
televisión, escuchar música, etc.

 Privadas: Se satisfacen gracias al mecanismo de


Según el modo mercado. Ej.: Las casas, automóviles, etc.
de satisfacerlas  Públicas: Requieren de intervención gubernamental para
su satisfacción. Ej.: Defensa nacional, la justicia,
seguridad, etc.

Según la  De bienes: Satisfechas por objetos materiales. Ej.:


naturaleza del Computadora, bicicleta, pileta, etc.
bien utilizado  De servicios: Satisfechas por el hacer de otras
para
personas. Ej.: Policías, médicos, jueces, etc.
satisfacerla

 Presentes: Satisfacción inmediata. Ej.: Ir a comer un


Según el tiempo helado, encontrar un celular, etc.
de satisfacción  Futuras: Surgen de la previsión voluntaria que realiza
todo individuo. Ej.: Deporte, aseo, salud, etc.

7) Diferenciar microeconomía de macroeconomía


Estudia el comportamiento de las unidades económicas como los consumidores,
empresas, industrias y sus interrelaciones. En cambio, la macroeconomía se encarga
de analizar el comportamiento global del sistema económico como el empleo, la
inflación, etc.

8) ¿A que se denomina escasez?


La escasez es el origen de la totalidad de los problemas a los que dedica su estudio la
economía. Las necesidades humanas son de tan variada naturaleza que sería imposible
enumerarlas en su totalidad. Incluso, en el caso que existieran bienes para
satisfacerlas a todas, no habría tiempo necesario para consumirlos. Es así que la
escasez obliga a los agentes económicos a tomar decisiones y lo que
fundamentalmente tiene en cuenta la economía, es cómo satisfacer necesidades
humanas ilimitadas con bienes que son escasos.

9) ¿Qué es el costo de oportunidad? ¿Piense y escriba un ejemplo cotidiano?


Es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Ejemplo: Yo como bailarina de folklore y estudiante tengo la mayoría del tiempo


ocupado, entre los ensayos, clases y tiempo para poder estudiar o realizar mis tareas.
Si elijo ir a solo dos ensayos por semana tendría más tiempo para estudiar unas 3
horas aproximadamente. Ese sería mi costo de oportunidad lo que debo renunciar para
obtener otro beneficio

10) ¿Qué es la frontera de posibilidad?


La frontera de Posibilidad de Producción (FPP) muestra las cantidades máximas
posibles de producción que puede obtener una Economía, dados sus conocimientos
tecnológicos y la cantidad de factores existentes.

11) Clasificación de bienes

 De capital: No atienden directamente a las necesidades


Según su humanas.
naturaleza
 De consumo: Se destinan a la satisfacción directa d
necesidades. Pueden ser: Duraderos (Permiten uso
prolongado) No duraderos ( Se ven afectados directamente
por el paso del tiempo)

 Libres: Son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no


Según su son propiedad de nadie.
carácter
 Económicos: Son escasos en cantidad en relación con los
deseos que hay de ellos y son apropiables. La economía se
ocupa de su estudio.

 Intermedios: Deben sufrir nuevas transformaciones antes de


convertirse en bienes de consumo o de capital.
Según su uso

 Finales: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para


su uso o consumo. Pueden ser: Sustitutivos ( Reemplazados
por otros bienes que satisfacen la misma necesidad)
Complementarios (Que se usan de manera conjunta con
otros, cuando el precio de uno de estos sube, la demanda
baja y viceversa)

 Bienes públicos: Son los más accesibles porque pertenecen


Según su a la sociedad, en general.
facilidad de
acceso  Bienes privados: Son los menos accesibles porque solo
pueden ser utilizados por sus dueños.

 Bienes de propiedad privada: Son bienes de dueños


particulares pero destinados a ser utilizados por el público en
general.
 Muebles: Aquellos bienes que se pueden trasladar de un lugar
a otro a voluntad de la persona.
Por su
aspecto
 Inmuebles: Son bienes que permaneces fijos ya que no
legal
pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean
destruidos.

Bienes Todo tipo de ganado propiedad de una persona física o jurídica y con
semovientes el que se pueden efectuar transacciones económicas. Pueden referirse
al ganado vacuno, ganado equino, ganado ovino entre otros.

Agentes económicos y circuito económico simple


Agentes Económicos: Son los encargados de llevar a cabo la producción de los
bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas. Se dividen en:
familia, empresa y sector público (Estado).

Familia: Las economías domésticas cumplen dos funciones:


Por un lado, consumen bienes y servicios, y, por otro, venden sus recursos (trabajo y
capital) en los mercados de factores. Los diversos papeles que desempeñan los
agentes económicos se pueden clasificar en tres grandes sectores:

 El sector primario abarca las actividades que se realizan en torno a las bases de
recursos naturales, como las agrícolas, las pesqueras, las ganaderas y las
extractivas.
 El sector secundario comprende las actividades industriales mediante las cuales
se transforman los bienes.
 El sector terciario, o de servicios, reúne las actividades encaminadas a
satisfacer necesidades de servicios productivos que no se plasmen en algo
material.

Empresa: Las empresas cumplen dos funciones básicas:


Por una parte, elaboran bienes y los venden, y, por otra, emplean recursos en el
mercado de factores. En ambas actividades, tratan de maximizar sus beneficios.

Sector público: El sector público establece el marco jurídico- institucional y es el


responsable de la política económica. En determinados aspectos también actúa como
un empresario, especialmente en el caso de los bienes públicos.

Circuito económico simple: La interrelación entre los agentes económicos se puede


reflejar mediante el flujo circular de la renta, no están aislados, sino que están
permanentemente relacionados. Existe un flujo continuo de bienes y servicios, y, como
contraprestación, el pago de dinero y renta. El proceso funciona de esta manera:
Las economías domésticas demandan bienes y servicios a las empresas y pagan por
ellos un precio determinado, las empresas demandan los factores que les ofrecen las
economías domésticas a cambio de unas rentas.
Corriente real: Flujo Real entre familias y empresas, el cual consiste en el traspaso
de bienes y servicios a través de su venta y el traspaso de servicios de trabajo de las
familias a empresas.

Corriente monetaria: Flujo circular entre familias y empresas, el cual consiste en el


pago por parte de las familias de los bienes y servicios que ofrecen las empresas, y las
remuneraciones que reciben las familias de las empresas en contraprestación de sus
servicios de trabajo.

Población activa e inactiva

La población activa la integran las personas que tienen una ocupación o que sin tenerla
la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la
población desocupada. Y la población inactiva es el conjunto de personas que no tienen
trabajo ni lo buscan activamente.

La población activa está integrada por:

 La población ocupada: Conjunto de personas que tiene por lo menos una


ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo
una hora (en una actividad económica).
 Población desocupada: Se refiere a personas que, no teniendo ocupación,
están buscando activamente trabajo.

La población inactiva está integrada por: Los grupos que forman este colectivo son los
estudiantes, los prejubilados y jubilados, aquellas personas que se dedican a las
labores del hogar, los que tienen una incapacidad permanente, otras personas que
perciben alguna pensión, pero que no son ni jubilados ni prejubilados, y personas que
realizan sin remuneración trabajos sociales o actividades benéficas, principalmente.

Un desocupado que no busca trabajo lo considero como una parte de la población


inactiva. Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos típicos según estén
dispuestos o no a trabajar. Se considera inactivos marginales a las personas que se
han retirado de la búsqueda activa por falta de visualización de oportunidades, pero
están disponibles para trabajar. Son inactivos típicos quienes no trabajan, no buscan
activamente ni están disponibles para trabajar.

Renta diferencial

David Ricardo es uno de los más célebres economistas británicos. Formó parte de la
corriente de economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos. Sus
principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía: analizó
la relación entre beneficios y salarios que significó una de las bases de la ley
de rendimientos decrecientes, también fue obra suya la teoría cuantitativa del
dinero.
Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como
referencia. También fue un importante hombre de negocios y miembro del Consejo
británico.

Renta diferencial: En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de


las tierras las arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó
las cuestiones relativas a la renta de la tierra. Defendió que la renta de la tierra se
basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que ofrecía y la ley de los
rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que, si la relación entre
población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las
mejores tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar
tierras mientras existiesen otras de similar calidad desocupadas.
Con la teoría de la renta diferencial, introdujo la Ley de los rendimientos
decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por
tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles.
Ello implicaría un aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los
salarios nominales deberían aumentar de una forma acorde al costo de las
subsistencias, aunque, por otra parte, no sería necesario que también lo hiciesen los
reales.

Relación de la renta diferencial y nuestro país: Nuestra actividad agraria se basa


en cultivo de caña de azúcar, cultivo de yerba mate y té, el cultivo de la vid y la
producción de vinos. Actividades agropecuarias como el cultivo de cereales y la cría de
ganado bovino, plantación de fruta de pepita, la cría de ganado ovino para la
producción de lana. Si asociamos esta teoría de la renta diferencial nos encontramos
en una desigualdad muy grande respecto a ganancias de cada actor fundamental.
Lo que sucede en la actualidad es que muchas de estas personas que incorporan este
sector perciben remuneraciones que las ubican en los tramos inferiores de la escala de
la pobreza rural, incluso por debajo del nivel mínimo de subsistencia. Sin embargo, en
todo el mundo se registra un aumento constante del comercio de productos
agropecuarios y de la productividad de la fuerza de trabajo.
David Ricardo menciona a 3 principales actores sociales; el empresario (el
capitalista) es quien aporta el dinero e invierte en una tierra donde la productividad de
la tierra sea alta, el terrateniente (dueño de la tierra) quien alquila su campo y el
obrero (trabajador) quienes son contratados para trabajar en la tierra. Explicamos esta
desigualdad de esta manera:
Esta teoría dice que existen muchas tierras fértiles y también muchas que no, las más
eficaces producen mucho más los alimentos y de manera fácil por lo tanto requerirán
poca mano de obra, éstas se usaran primero. Pero una vez ocupadas las mejores
tierras es necesario recurrir a las tierras con menos cualidades ya que existe un
crecimiento constante de población y eso provoca la gran demanda. Esto lleva a los
empresarios a expandirse a tierras que requieren mucho más trabajo que las
mencionadas anteriormente por lo tanto requerirá mayor mano de obra. Entonces
decimos que a mayor población, mayor precio y mayor expansión de la frontera
agrícola. Por lo tanto, el precio es determinado por la cantidad de trabajo que cueste
producir el bien.
Ahora hablando de ganancias, se distribuye de la siguiente manera; al vender el
total de la tierra el productor recibe su parte en ganancias del cual saca una parte para
pagarles a los trabajadores que reciben una cantidad mínima para subsistencia, ya que
si ganaran más se convertirían en productores o propietarios. Mientras lo que le
corresponde al propietario varia constantemente, todo depende de la ganancia que la
tierra produzca. Por ejemplo, si se produce una gran ganancia en la producción de un
cierto alimento con una mínima inversión o por una gran diferencia de ganancias entre
este negocio y otro, por una inversión equis, llamaría la atención de otros empresarios.
Lo que esto implica una mayor ganancia al propietario porque todos querrían sus
tierras. Así los terratenientes tendrán una cantidad de ganancia dependiendo la calidad
de sus tierras.
Implementando en la actualidad, la actividad agrícola sufre un gran deterioro y
abandono. Estudios recientes demuestran que la pobreza en el campo crece sin límites
además de vivir en condiciones muy lamentables. Uno de sus mayores problemas es
su salario, reciben un mínimo de $11.000 siendo que la canasta básica ronda alrededor
de $16.000 para una familia tipo. Está comprobado que el 70% de ese sueldo es
destinado a alimentos. Los asalariados agrícolas suelen ser subempleados sólo
trabajan en promedio 175 días al año, y están desocupados durante cerca de un tercio
del año laboral, con escasos ingresos para subsistir durante dichos períodos de
desempleo. Siendo una actividad esencial para el desarrollo económico la estamos
desvalorizando mucho.

La historia de las cosas

1) ¿Qué papel cumplen los países ricos o centrales en los países pobres o
periféricos?
Los países más ricos representan las potencias mundiales, tienen corporaciones
empresas, en general controlan la economía mundial a su gusto haciendo cada vez
más ricos a los ricos y pobres a los más pobres. Son quienes poseen el control de
manera indirecta sobre los más estos. Generando mayores desigualdades tanto
económicas como sociales, haciéndolos invisibles para el resto el mundo.

2) Rol de las corporaciones.


Partiendo de la base que las corporaciones son el conjunto de personas o una
compañía reconocidas por ley como una persona jurídica con el fin de generar
ganancias yéndonos a la clasificación con fines de lucros. Tiene un rol destacable en
nuestra economía, son los responsables de generar productos que puedan ser
consumidos en poco tiempo a un precio determinado y además de que sean llamativos
y produzcan satisfacción en los consumidores. Los producen en grandes escalas con
mayor facilidad para distribuirlos a distintos sectores del mundo, para no decir casi
todos a comparación de empresas nacionales.

3) ¿Qué relación ves entre medio ambiente y economía?


Nuestro medio ambiente es necesario para nosotros para poder llevar a cabo nuestras
vidas sin embargo gracias a las compañías y países que están solo concentrados en
generar dinero y ganancias tenemos un gran problema ambiental. La relación que
existe es muy clara, además de que sin él no viviríamos son parte de los productos que
nosotros hoy en día consumimos, por ejemplo, el papel proviene de los árboles, el
dulce nutella se produce con un aceite particular que se llama palma proveniente de
una planta, existen una infinidad de ejemplos que podemos emplear.

4) ¿Cuándo y por qué surge el CONSUMISMO?


El consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como
consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo (oferta y demanda) y la
aparición de la publicidad, la cual va a ir extendiéndose a otra aéreas hasta convertirse
en global.

5) ¿Qué diferencia hay entre consumo y consumismo?


Mientras que el CONSUMO se considera como la acción de consumir o gastar productos
de diversa índole, con las características de ser usados para el bienestar del ser
humano y satisfacer sus necesidades inmediatas, el CONSUMISMO se entiende como el
consumo de productos no necesarios y rápidamente sustituibles por otros, igualmente
innecesarios y pocos perdurables.

6) Diferenciar los tipos de obsolencia u obsolescencia que aquí se mencionan.


Se nombras dos tipos: La obsolencia planificada y la obsolencia percibida. La primera
quiere decir “Diseñada para el basurero” se refiere a intentos deliberados de las
empresas de fabricación de productos que se hacen obsoletas después de un tiempo y
la segunda es aquella cuando crean un producto con un cierto aspecto, y más adelante
se vende exactamente el mismo producto cambiando tan solo el diseño del mismo.

Valor y Utilidad

CONCEPTO DE VALOR: Es una magnitud con la que medir los distintos bienes
económicos comparando su utilidad. La diferenciación entre utilidad total o valor de
uso y valor de cambio o precio de mercado permite distinguir ambos conceptos (valor
y precio).

CLASES DE VALOR (ECONOMÍA):

Existen dos clasificaciones:

• Valor real, valor nominal y precio de mercado. Dependiendo de la diferencia que


exista entre este precio pagado y el valor nominal que se atribuyó a este activo
diremos que se habrá pagado por encima del valor nominal (sobre el par), por debajo
de valor nominal (bajo el par), o siendo exactamente igual al valor nominal (a la par).

• El valor de uso. Es un concepto procedente de la teoría del valor de Adam


Smith, el cual establece que cada bien o servicio tienen la característica principal de
satisfacer una determinada necesidad. A menudo se identifica al valor de uso como el
aprovechamiento que tendrá este durante su vida útil. Es decir, la satisfacción que
ofrecerá a su consumidor a lo largo del periodo de tiempo en que se desgasta hasta su
obsolescencia o deterioro irreparable. Llegado a ese punto, el usuario reemplaza al
producto por otro.

DISTINCIÓN VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO: Los bienes pueden tener valor
de uso, que es el valor en función de para que le sirven a cada persona. Y pueden
tener valor de cambio, que es la capacidad de un bien para ser intercambiado o
adquirir otro bien.

CONCEPTO DE UTILIDAD: Es el sentimiento subjetivo de placer o satisfacción que


una persona experimenta como consecuencia de consumir un bien o un servicio.

RELACIÓN VALOR CON UTILIDAD: La utilidad de un bien o servicio determina su


valor. El pensamiento económico ortodoxo plantea al valor de los bienes y servicios
como algo subjetivo y dado por la utilidad marginal que nos representan, es decir el
bienestar que nos produce consumir una unidad adicional. Esto quiere decir, por
ejemplo, que si bien el aire y agua son muy valiosos para nosotros. Son muy útiles.
Tienen muy poco valor de cambio, un precio, porque su valor marginal es bajo. De
esta forma, estamos dispuestos a pagar muy poco por un vaso de agua, si bien muy
valioso, porque consumir un vaso más no nos es llamativo o muy útil. Mientras que
estamos dispuestos a pagar mucho más por un diamante con un bajo valor de uso.

TEORÍA DEL VALOR TRABAJO: Sostiene que el valor de un producto depende del
esfuerzo humano contenido en él. Así, cuanto más horas-hombre se requieran para
desarrollar una mercancía, mayor será su precio. Importante implicancia: Dos
mercancías pueden ser intercambiables si ambas requirieron la misma cantidad de
horas-hombre para ser producidas.
Adam Smith: Distingue entre valor de uso y valor de cambio. El primero proviene del
hecho de que el producto satisface una necesidad. Por ejemplo, la papa alimenta. A su
vez, el valor de cambio es el precio del mercado. Según Smith, dicha tarifa depende de
la cantidad de trabajo destinada a la producción de la mercancía. Esto, asumiendo que
nos encontramos en una economía primitiva o rudimentaria.

David Ricardo: El académico consideró dos factores. Por un lado, el esfuerzo


necesario para desarrollar un bien, asumiendo que este puede ser variable, a
diferencia de Smith. Es decir, no siempre se necesita la misma cantidad de horas para
fabricar la misma mercancía. Por otro lado, Ricardo hace referencia a la escasez. Dicho
aspecto es importante porque, cuanto más difícil sea encontrar un bien, mayor será su
valor.

Karl Marx: El autor de «El capital» sostuvo que el valor de una mercancía está
determinado por el trabajo socialmente necesario para producirla. Esto es, el tiempo
promedio que requieren las empresas de un sector para desarrollar el bien o servicio.
Para entenderlo mejor, imaginemos que una empresa demora 10 horas en fabricar un
producto. Sin embargo, su competencia es más eficiente y realiza los procesos más
rápido. Entonces, el valor de la mercancía en el mercado será equivalente, por
ejemplo, a 8 horas hombre.

TEORÍA DE UTILIDAD MARGINAL: Es el beneficio que obtenemos por el consumo


de una unidad adicional de un bien o servicio. se refiere al concepto de “adicional” o
“extra”. Así, se trata de la utilidad que se agrega o añade cuando consumimos una
unidad más de un bien o servicio.

Los economistas suelen coincidir en que generalmente se cumple que, a medida que
aumenta el consumo de un producto, la utilidad que obtenemos va cayendo.

DIFERENCIA ENTRE UTILIDAD TOTAL Y MARGINAL: Consiste en que la utilidad


total será la satisfacción obtenida por toda la cantidad consumida, mientras que la
utilidad marginal comprenderá el valor otorgado por el producto al consumidor.

PARADOJA DEL VALOR AGUA Y DIAMANTES: Si partimos de hecho que el valor de


cualquier bien se establece en función de su utilidad, de manera que a mayor utilidad
mayor valor y viceversa, parece contradictorio que el agua, que es un bien vital para
nuestra supervivencia, valga menos que los diamantes.

Esta contradicción es dentro de la economía clásica lo que se conoce como paradoja


del valor. Adam Smith plantea en “La Riqueza de las Naciones”;

“Nada es más útil que el agua, pero ésta no comprará gran cosa; nada de valor puede
ser intercambiado por ella. Un diamante, en cambio, tiene escaso valor de uso; pero
una gran cantidad de otros bienes pueden ser frecuentemente intercambiados por
éste.”

El problema está cuando se confunde el valor de uso, es decir la utilidad de un bien


con el trabajo necesario para producirlo. Como el trabajo necesario para producir un
diamante es mayor que el necesario para obtener agua su precio también es mayor.

Sin embargo, esta explicación no resulta acertada en todas las situaciones. Si estamos
en mitad del desierto y nos estamos muriendo de sed no dudaremos en ofrecer una
bolsa de diamantes a cambio de un vaso de agua, por mucho trabajo que nos haya
costado conseguir esos diamantes. Esto muestra que no es posible olvidarse por
completo del valor de uso para establecer el valor de un bien. Así mismo, es necesario
tener en cuenta el contexto para establecer dicho valor.

Excepción a la Demanda
1. ¿Qué tipo de bienes son los bienes Giffen?

Un bien Giffen es aquel cuya demanda aumenta a medida que el precio se incrementa.
Por este comportamiento inverso a los bienes normales, no cumplen la ley normal de
la demanda. Es aquel bien inferior para el que se cumple que el valor absoluto del
efecto ingreso supera el valor absoluto del efecto sustitución.

En el caso de los bienes Giffen se produce la paradoja de que la demanda de ese bien
aumenta cuando más caro es y se asocia directamente a bienes de subsistencia que
necesiten consumir personas que se encuentren en situaciones de extrema pobreza y
con un presupuesto económico muy limitado. Nos referimos a los bienes como los
alimentos básicos, que en el caso de que se produzca un aumento del precio de ese
bien, se produce un aumento de su demanda.

Deben cumplir tres condiciones indispensables para encajar en esta categoría

El bien del que se trate debe ser un bien inferior, lo que significa que dicho
bien se demanda más cuando menor es la renta del consumidor.

El bien debe representar una parte importante del presupuesto del


consumidor o, en otras palabras, debe ser casi indispensable para la
subsistencia de la persona que lo adquiere

Debe haber una escasez de bienes sustitutivos. Es decir, no se debe cumplir


que, si aumenta el precio de un bien y debido a ese cambio la demanda por
otro bien aumenta, se dice que el primero es sustituto del otro.

2. ¿Cómo se comportan respecto a la ley fundamental de Demanda?

Según la ley de la demanda, si el precio de un bien aumenta, la demanda debería


reducirse. La curva de demanda de un bien Giffen tiene pendiente positiva, en donde
los incrementos en precio (P1 y P2) producen aumentos de demanda del bien «x»
representado como X1 y X2. Habitualmente, se considera una conducta atípica del
comportamiento del consumidor al catalogar como bien Giffen a ciertos bienes.

3. Sintetice que sucedió en el relato de las papas irlandesas?

A mitad del siglo XXI el consumo de papa en Irlanda disminuía considerablemente,


cuando su precio era menor y teniendo en cuenta que era un alimento muy dependiente
de nutrición básica para los habitantes más pobres. Lo que pretendía hacer el Parlamento
Británico es conseguir una reducción en el precio de las papas, esto llevaba a la
oportunidad de consumir otros bienes como por ejemplo carnes, quesos, leche, etc. Se
cree que el principal testimonio que se presentó en el Parlamento fue el del Capitán
Robert Griffen de ahí el nombre “bienes Griffen” = “bienes inferiores”.
Oferta y Demanda
Oferta:

1- Concepto y ley fundamental de oferta

La ley de oferta refleja la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio


de venta en el mercado. En concreto, esta ley determina la cantidad de un bien o
servicio en particular que es ofrecido por los productores teniendo en cuenta su
tarifa. Habitualmente la relación existente entre esta cantidad y la variable del
precio será directa o positiva, al contrario que en la ley de demanda. Por definición,
tal y como se desarrolla el concepto de oferta, ante un aumento en el precio, la
cantidad ofertada aumenta. Del mismo modo, ocurre en el caso contrario, donde la
relación directamente proporcional se mantiene, y ante una reducción de precio
ocurrirá simultáneamente una disminución de la cantidad ofrecida.
Lo anterior ocurre porque los productores exigen al menos un cierto precio para
ofrecer determinada cantidad de bienes. Así, cuanto mayor sea el precio, los
oferentes encontrarán mayores incentivos para llevar sus productos o servicios al
mercado. Cabe aclarar además que, para el productor de un bien, la cantidad
ofrecida dependerá del precio de venta. Pero también influirán otros factores como
los costes de producción, los cuales por sí mismos dependen de la tecnología, los
costes de trabajo y otros costes propios del proceso de producción.

2- Elasticidad de la oferta factores que la determinan. Curvas de oferta y


demanda.

El concepto de elasticidad expresa la sensibilidad de una variable frente a las


variaciones que experimenta otra variable que la determina. En lo que respecta a
esta elasticidad, existen varios factores o variables que provocan variaciones en las
cantidades que las empresas están dispuestas a colocar en el mercado.
Por tanto, el tema de las variaciones de la oferta abarca el análisis de todos los
efectos ocurridos en las cantidades demandadas motivados por ciertos factores o
variables claves. Los factores determinantes son:
Costes de los factores de producción.
Precio de bienes sustitutivos o complementarios.
Precio del propio bien.
Tecnología aplicada en la producción.
De los factores incidentes señalados anteriormente en la elasticidad de la oferta, hay
que decir, que el factor precio es en el que se enfocan la mayoría de los estudios y
análisis de la teoría económica. Resulta, que uno de los factores de impacto de
mayor importancia en lo que respecta a este tipo de elasticidad es el precio. La
teoría económica ha llegado al concepto de elasticidad precio de la oferta.

3- Concepto de curva de oferta y curva de demanda.

La curva de oferta es una curva que representa la relación entre la cantidad de bien o
servicio que los productores están dispuestos a ofrecer y su precio de mercado.
La curva de oferta representa la relación entre la cantidad ofrecida y el precio de
mercado. Lo anterior suponiendo que el resto de las variables se mantienen
constantes (entre estas variables se encuentran: el precio de los insumos, precios de
bienes sustitutos y políticas de gobierno, entre otros.).
La curva de demanda es el gráfico que representa la relación entre el precio de un
determinado bien o servicio y el nivel o cantidad de demanda que los consumidores
aceptan. En la teoría económica neoclásica, la curva de demanda es una de las
herramientas para estudiar el efecto de los precios. Se representa a partir de un
gráfico donde se recoge la relación entre nivel de demanda y precios, siendo ésta
decreciente puesto que la relación es inversa. Esta característica (pendiente
negativa) está recogida en la famosa ley de la demanda.

4- ¿Qué es el punto de equilibrio o equilibrio de mercado?

El punto de equilibrio, es aquel nivel de ventas mínimo que iguala los costes totales
a los ingresos totales.
Por tanto, el punto muerto no es más que ese mínimo necesario para no tener
pérdidas y donde el beneficio es cero. A partir de él, la empresa empezará a obtener
ganancias. Este concepto es esencial para saber cuál es el mínimo vital para poder
sobrevivir en el mercado.

Mercados

COMPETENCIA PERFECTA: Se la considera como un mecanismo de organización de


la producción y de la determinación de precios y rentas. Es aquel en el que existen
muchos compradores y muchos vendedores, de forma que ningún comprador o
vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

FACTORES CONDICIONANTES:
Existencia de un elevado número de compradores y vendedores: La cantidad que
cada uno de ellos ofrece es tan pequeña respecto a la demanda y oferta de mercado
que su comportamiento individual no repercute sobre los precios.
Tanto los compradores como vendedores deben tener un conocimiento pleno de las
condiciones generales del mercado: La homogeneidad del producto supone que no
existen diferencias entre el producto que vende uno de otros.
Todos los compradores y vendedores deben tener un conocimiento pleno de las
condiciones generales del mercado: Las empresas y los consumidores disponen de
información completa y gratuita.
La libre movilidad de los recursos productivos que posibilite a las empresas una libre
entrada y salida del mercado cuando lo desee.
Costos de transacción cero: Los compradores y vendedores no incurren en costes de
transacción por lo tanto no habrá diferencia en la elección de una u otra empresa
basado en un costo adicional por adquirir un bien.

EQUILIBRIO DE MERCADO: Se alcanza el equilibrio por el encuentro entre la


demanda del mercado y oferta de la industria. El equilibrio de mercado en competencia
perfecta es entendido como el precio que iguala la cantidad demandada con ofrecida,
es decir, el punto donde la oferta y la demanda son exactamente iguales.
Existen diferentes plazos para definir el equilibrio:
 Corto plazo: Los factores utilizados en la producción (tierra, trabajo y capital) son
constantes y por tano la producción no puede alterarse. Las empresas no tendrán
el mismo beneficio, debido a que las posiciones de las curvas de costos y medios y
marginales serán distintas. Se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente
elástica para su producto al precio de mercado.
 Largo plazo: Las empresas de la industria podrán readaptar sus procesos
productivos para hacerlos más eficientes. En este periodo de tiempo no habrá
beneficios ni pérdidas, ya que si el precio (P) es mayor al Costo Medio a largo plazo
(CMeL), tendrá lugar una entrada de nuevas empresas a la industria y el precio
bajará. En caso contrario si el precio es menor a los costos medios se producirá una
salida de empresas de la industria, lo que hará elevar el precio.

EFICIENCIA DE LA COMPETENCIA PERFECTA: Permite el uso eficiente de los


recursos si no hay beneficios externos ni costos externos. Dos principales
obstáculos: MONOPOLIO Y OLIGOPOLIO.

COMPETENCIA IMPERFECTA: Es una falla de mercado que ocurre cuando uno o


pocos agentes pueden manipular la condición del producto y por tanto afectar
directamente la formación de los precios. Es decir que los oferentes son pocos o una
sola empresa, y por tanto la cuota de mercado que manejan les permite establecer los
precios por sí mismos.

Aparece bajo un variado número de situaciones, algunas de las más importantes son:
• Concentración de cuota de mercados: Cuando existen pocos productores y
consumidores. Si uno de los productores es capaz de tener una cuota de mercado
significativa, entonces puede a corto plazo imponer precios diferentes sin perder su
ventaja en el mercado.
• Presencia de barreras adicionales: Para la entrada y salida de productores y
consumidores haciendo que la estructura del mercado se mantenga inalterable en el
tiempo.

Las consecuencias principales son: Repercusión negativa en el bienestar de los


consumidores y Perdida de eficiencia.

TIPOS DE MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA:


 Monopolio: Se verifica cuando hay un único vendedor de un determinado
Bien o servicio. No es posible la entrada de oros competidores y por lo tanto el
monopolio perpetúa como rector del mercado. El producto que ofrece es diferenciado.
Una condición necesaria para la existencia de un monopolio es que no haya productos
sustitutos que puedan reemplazar al bien, estando los consumidores cautivos de ese
oferente. El empresario monopolista realiza un papel determinante en el proceso de
fijación del precio, pues tiene la capacidad de decidir su cuantía como único oferente.

CURVAS DE MERCADO:
- Curva de Oferta: El monopolista no tiene curva de oferta. No existe una
relación única entre el precio y la cantidad ofrecida. Cualquier precio particular
de monopolio puede resaltar en una amplia variedad de asas de producción y el
producto generado dependerá de la forma y la posición de la curva de
demanda.
- Curva de Demanda: El monopolio es la única empresa en la industria, por lo
tanto, la curva de demanda a la cual se enfrenta es la curva de demanda de la
industria o de mercado. Ésta curva presentará pendiente negativa, con una
elasticidad –precio de la demanda que se sitúa entre menos infinito y 0. La
elasticidad también se ve afectada por la cercanía de bienes sustitutos.
 Oligopolio: Este tipo de mercado se caracteriza por la presencia de un pequeño
número de oferentes. Existe cuando hay más de un vendedor en el mercado,
pero no en cantidad tal que la contribución de cada uno de ellos se vuelve
impredecible. Es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas las
realiza unas pocas empresas, cada una de las cuales es capaz de influir en el
precio de mercado con sus propias actividades. Puede existir tanto del lado de
la oferta como por el lado de la demanda; un oligopolio será de oferta cuando la
demanda está atendida por unos pocos oferentes. Por otro lado cuando un
escaso número de demandantes debe absorber el bien o servicio producido por
un gran número de oferentes estaremos frente a un oligopolio de demanda.

1. CONCEPTO DE MERCADO Y EJEMPLOS


Proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como
vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio.
Tradicionalmente el mercado era entendido como un lugar donde se efectúan los
procesos de cambio de bienes y servicios, entre demandantes y oferentes, pero con la
aparición de la tecnología, los mercados ya no necesitan un espacio físico. No
obstante, por esa razón, hay mercado mientras haya intenciones de comprar y de
vender; y los participantes estén de acuerdo en efectuar los intercambios, a un precio
acordado.
Tipos de mercados según la naturaleza del producto:
Mercado de bienes perecederos. Los bienes perecederos son aquellos artículos
cuyo uso hace que se destruyan en un periodo concreto de tiempo. Este tipo de
mercado engloba, por tanto, a los potenciales compradores de unos bienes que por sus
características dejan de ser útiles en un breve plazo de tiempo, como por ejemplo los
productos alimenticios o los combustibles.
Mercado de bienes duraderos. En este caso, y al contrario que los anteriores,
este tipo de bienes permiten un uso continuado de los mismos antes de que se
destruyan, como por ejemplo un automóvil, un electrodoméstico o una prenda de
vestir.
Mercado de bienes industriales. Los bienes industriales son aquellos que se
incorporan al proceso productivo de las empresas, es decir, que se utilizan para
producir otros bienes, como la materia prima y los productos manufacturados. A ellos
se unen los bienes de capital y los suministros y servicios utilizados en el proceso de
producción.
Mercado de servicios. A diferencia de los bienes, los servicios tienen una
naturaleza intangible y no son susceptibles de ser fabricados, sino que se prestan,
como por ejemplo la sanidad, la educación, el transporte o la justicia.

Tipos de mercados según su ámbito geográfico:


Mercado local. Es el ámbito geográfico más reducido que existe. Este tipo de
mercado engloba a los consumidores de un ámbito municipal o provincial. Aquí
encontraríamos, por ejemplo, a la pequeña panadería que vende sus productos en la
localidad en que se encuentra ubicada, así como a una empresa de construcción cuyo
ámbito de actuación se limita a la provincia de Málaga.
Mercado regional. El mercado regional es un mercado más amplio que el anterior.
En el caso de la empresa malagueña, su acceso al mercado regional se produciría
cuando comenzase a realizar obras y servicios en otras provincias de la comunidad
autónoma andaluza.
Mercado nacional. Como su propio nombre indica, los compradores potenciales de
este tipo de mercado se extienden por todo el país. Un ejemplo bastante claro sería el
de RENFE, empresa que presta el servicio de transporte ferroviario por toda la
geografía española.
Mercado internacional. El mercado internacional surge cuando una empresa
extiende su actividad por diversos países. Como no podía ser de otra manera, los
compradores potenciales tienen distintas nacionalidades. Cualquier empresa
multinacional opera en este mercado.
Mercado global. Su origen no es otro que el fenómeno de la globalización. En un
mundo tan avanzado como el actual, las empresas operan a nivel mundial realizando
operaciones comerciales que incluye prácticamente todas las zonas del planeta.
Internet ha jugado un papel decisivo en la consolidación de los mercados globales.

Tipos de mercado según la naturaleza del comprador:


Mercado de consumidores. Es el más cercano a todos nosotros y en él se
encuentran los compradores que buscan cubrir una necesidad mediante la adquisición
de un bien o servicio de consumo.
Mercado industrial. El mercado industrial es un tipo de mercado profesional al que
las empresas acceden para poder comprar los bienes y servicios que necesitan para
realizar sus actividades. Un ejemplo sería el caso de una empresa de electricidad que
compra materiales necesarios para el día a día de su actividad.
Mercado de revendedores. Es una modalidad de mercado bastante amplia
formada por las empresas que compran bienes y servicios con la intención de volver a
venderlos a un precio superior para obtener un beneficio. Un ejemplo bastante claro
serían los supermercados.
Mercado institucional. Se refiere al mercado formado por las distintas
instituciones que conforman el Sector Público español, desde el Estado hasta las
Comunidades Autónomas pasando por los Ayuntamientos o las Diputaciones
Provinciales.

2. DIFERENCIAR COMPETENCIA PERFECTA DE IMPERFECTA.


Cuando analizamos un mercado observamos que no siempre existe el mismo tipo de
competencia en él, es decir no siempre existe una misma proporción entre el número
de oferentes y demandantes -empresarios y consumidores-, o no siempre existe el
mismo nivel de cualificación por parte de los oferentes, no siempre se reparten los
oferentes el mercado en la misma proporción, etc. De ahí que la competencia -de tipo
económico- sea clasificada de múltiples formas y maneras.

COMPETENCIA PERFECTA
La situación de competencia perfecta remite a situaciones de mercado en las que
ninguno de los oferentes tiene el poder suficiente de establecer los precios de los
productos o servicios comercializados de acuerdo a un criterio arbitrario. La teoría
económica nos dice que para que este tipo de escenarios se dé debe existir un alto
número de empresas participando en el mercado, así como un alto número de
consumidores. Y que, de esta manera, el precio termina estableciéndose de acuerdo a
las reglas de la oferta y la demanda.

COMPETENCIA IMPERFECTA
Todo lo contrario, sucede cuando hablamos de competencia imperfecta. En este caso
no existe un número suficiente de oferentes como para que resulte posible alcanzar un
equilibrio proporcionado entre estos y los demandantes. En situaciones de este tipo se
produce lo que se conoce como un «fallo de mercado», en el sentido de que los
precios, en este caso, no se establecen de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, y
son algunas empresas las que pueden imponerlo de manera arbitraria e incluso,
podríamos decir, injusta.

3. CARACTERISTICAS DE LA COMPETENCIA PERFECTA. ¿EXISTE EN LA


REALIDAD? JUSTIFIQUE.
No puede haber ninguna empresa con superioridad sobre las demás
- Nadie influye sobre los precios
- Homogeneidad del producto
- Total transparencia
- Movilidad de los recursos
- Ausencia de marketing

Un buen ejemplo sería el actual estado del mercado del petróleo, en donde las
decisiones de un país productor (que en este caso podría definirse como un actor del
mercado) están teniendo una influencia decisiva dentro del precio final del producto. Es
un buen ejemplo para entender que el mercado de los carburantes no es, ni mucho
menos, un ejemplo de competencia perfecta, pues existe una tremenda relación entre
la producción de uno de los players y el precio final para el consumidor. En un mercado
de competencia perfecta, una empresa produciría tanto como quiera ingresar por cada
unidad vendida, teniendo claro que ese precio está previamente fijado por las
propias condiciones del mercado. En cuanto a la curva de demanda de la industria,
ésta sería de pendiente negativa. Esto se debe a que su oferta es una pequeña parte
del mercado, y la demanda que le corresponde también es minoritaria, con respecto al
mercado total.

4. DETALLE CADA UNO DE LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA


Y DÉ UN EJEMPLO. (MONOPOLIO, OLIGOPOLIO, MONOPSIONIO,
OLIGOPSONIO, CARTEL)
Una situación del mercado en la que los vendedores o empresas que compiten en él,
tienen cierto control sobre el precio debido a que ofertan productos diferenciados y/o
limitan el suministro. Además, en este tipo de mercado existe información incompleta
del mercado y comportamiento emocional de compra, por lo que las empresas utilizan
la promoción para informar, persuadir o recordar a su mercado meta las características
y beneficios de sus productos. El monopolio, el oligopolio y la competencia
monopolística, son los tres tipos de competencia imperfecta que existen en la
actualidad.
o El Monopolio: Un caso extremo de competencia imperfecta es el del monopolio, es
decir, el de un único vendedor que tiene el control absoluto de una industria (el
término «monopolista» viene de las palabras griegas mono, que significa «uno», y
polista, que significa «vendedor»). Actualmente
es raro encontrar un verdadero monopolio. Las que existen generalmente gozan de
algún tipo de protección del Estado. Por ejemplo: La firma De Beers (explotación y
comercialización de diamantes) controló durante décadas el total de la producción y los
precios del diamante a nivel mundial.
o El Oligopolio: Modelo de mercado económico en el que existen pocos productores,
distribuidores o vendedores de un determinado recurso, bien o servicio. Las
empresas miembros de un oligopolio suelen colaborar e influenciarse entre sí para
evitar el ingreso de mayor competencia al mercado. Por ejemplo, en la economía
estadounidense en la industria manufacturera, en los transportes y en las
comunicaciones. Otro ejemplo es Pepsi y Coca – Cola poseen, en algunos países,
casi la totalidad del mercado de refrescos.
o Monopsonio: La forma de mercado en la que hay varios oferentes, pero un solo
demandante. Se suele dar en bienes muy concretos o productos intermedios como
tanques para el ejército, trajes profesionales especiales o piezas para la fabricación
de coches. Sería un monopolio de demanda y también es una situación en la que se
pueden controlar los precios y se ejerce una fuerza de presión.
presión. Es decir, que se beneficiaría el exceso de oferta. El demandante puede ejercer
presión sobre los oferentes, tanto en el precio como en la cantidad y calidad. Al ser el
único comprador, el oferente está obligado a cumplir sus exigencias y puede influir en
el precio a través de una mayor o menor demanda.
o Oligopsonio: Competencia de mercado en la que existen varios compradores, pero
pocos, pudiendo ejercer también una presión mayor que si se encontraran en un
mercado de competencia perfecta. Se centra el poder en manos de unos pocos
oferentes que también pueden ejercer control sobre el mercado, consiste en que el
poder del mercado lo ejercen los pocos demandantes que hay.
o Cartel: Un cártel es un acuerdo formal entre dos o más empresas con el fin de
reducir la competencia entre ellas y aumentar sus beneficios o utilidades conjuntas.
Un cártel es la expresión formal de un acuerdo de colusión. Lo anterior implica que
las firmas acuerdan de manera explícita el nivel de determinadas variables
competitivas como el precio, cantidad, reparto de clientes o zonas, etc.

5. DIFERENCIE ENTRE OLIGOPOLIO Y CARTEL


Un oligopolio es una estructura de mercado donde la industria está dominada por un
pequeño número de vendedores (oligopolistas). Los vendedores dominantes, ya que
son tan pocos en número, son propensos a estar al tanto de las acciones de los demás.
Las decisiones de una empresa de influencia se ven influidas por las decisiones de
otras empresas, en cambio un cartel es un caso especial de oligopolio cuando las
empresas que compiten en una industria se confabulan para crear acuerdos formales
explícitos para fijar los precios y cantidades de producción. En teoría, un cartel puede
formarse en cualquier industria, pero es sólo práctico en un oligopolio, donde hay un
pequeño número de empresas.

6. CARACTERICE COMPETENCIA MONOPOLISTICA.


Ocurre cuando un gran número de vendedores produce bienes diferenciados a precios
algo distintos y en la que ninguno posee una gran cuota de mercado. Ocurre, por
ejemplo, con el caso de la comida rápida, el cual, a pesar de tener las características
de un mercado de competencia monopolística, está claramente liderado por dos (Mc
‘Donalds y Burguer King). Caracteristicas:
Hay un gran número de vendedores u oferentes.
Los productos que se ofrecen no son homogéneos. Es decir, existe diferenciación
en los productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como la calidad, el
servicio post-venta o la ubicación.
Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.

Macroeconomía
1. Que es la contabilidad Nacional

Se compone de un conjunto coherente e integrado de cuentas macroeconómicas y


tablas basadas en una serie de conceptos, definiciones, clasificaciones y reglas
contables aceptadas intencionalmente. Tiene como objetivo ofrecer una representación
cuantificada, completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus
componentes y sus relaciones con otras economías.

2. PBI: CONCEPTO. PBI PER CÁPITA. LAS TRES FORMAS DE MEDIR PBI

o PBI: Producto interior bruto, es el valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período determinado dentro de la frontera de
un país. El pbi es igual a la suma de los empleos finales inferiores de bienes y
servicios (consumo final y formación bruta de capital) más las exportaciones y
menos las importaciones de bienes y servicios.
o PBI PER CÁPITA: El PIB per cápita es un indicador económico que mide la relación
entre el nivel de ingresos de un país y cada uno de sus pobladores. La expresión
está formada por las siglas PIB que significan “producto interno bruto”, y las
palabras latinas per cápita, que quieren decir “por cabeza”.

LAS TRES FORMAS DE


MEDIR PBI

PIB POR EL MÉTODO GASTO es igual a la suma de todos los gastos en bienes y
servicios realizados por: familias, empresas, sector público y extranjeros

El primer método para calcular el PIB es dividir la producción en 4 categorías en


función de quién compra los productos. De esta manera, los productos los pueden
comprar familias, empresas, el Sector Público y los extranjeros. Vamos a verlo.

•Consumo (C). El consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las familias.
•Inversión (I). Si el consumo es el gasto de las familias, podríamos decir que la
inversión es el gasto de las empresas. Dentro de la inversión, podemos diferenciar:

a) Equipos: Es el gasto en almacenes, edificios industriales, maquinaria etc.

b) Viviendas residenciales: Es decir, las casas donde habitualmente vivimos, estén


estas ocupadas o no se cuentan también como inversión, aunque no sea un gasto
propio de las empresas sino de las familias (es una excepción).

•Gasto Público (G). Incluye el gasto en compra de bienes por parte del Estado, los
pagos al personal, así como todos los gastos en inversión que realice. Es decir, son
gastos en los que el Estado recibe un bien o un servicio a cambio (queremos calcular la
producción, y esta eran bienes y servicios)

Sin embargo, no se tienen en cuenta las transferencias del Estado, como el pago de
pensiones o el subsidio de desempleo, ya que esto es una redistribución de la renta y
no un pago por la producción de un bien o servicio (cuando el Estado paga la pensión
no recibe nada a cambio, por tanto, no lo contabilizamos porque no hay producción).

•Exportaciones e importaciones (X-M): No hay que olvidar que las economías de


diferentes países están relacionadas entre sí. Los extranjeros compran en nuestro país
y nosotros en el suyo.

EL PIB POR EL MÉTODO RENTA será la suma de todos los ingresos o rentas que
reciben los agentes económicos. El motivo es que toda la producción (el PIB), una vez
que es vendida, se reparte como rentas entre los agentes. Por tanto, para calcular
debemos sumar todas las rentas que reciben los individuos por prestar los factores de
producción a las empresas. Estos los podemos dividir en cuatro.

•Salarios. Son las rentas que reciben las familias por prestar su trabajo.

•Alquileres. Son rentas recibidas por el alquiler de terrenos y otras propiedades de las
familias.

•Intereses. Otra manera que tienes las familias de obtener rentas es prestando su
dinero a otras empresas. A cambio reciben intereses.

•Beneficios. Una vez que la empresa ha pagado todos sus factores de producción, el
resto serán sus beneficios. Cuando se reparte entre los socios se llamará dividendos.

Obviamente, el gasto de todos los agentes económicos (PIB método gasto) será igual
al ingreso de todos los agentes económicos (PIB método ingreso o renta).

EL PIB POR EL MÉTODO DE VALOR AGREGADO, se obtiene sumando el costo de


producción de los bienes y servicios o el valor agregado que generan todas las
actividades productivas que se realizan en un país.

3. DIFERENCIAR INGRESO NACIONAL CON PRODUCTO NACIONAL

El Ingreso Nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un


país, durante un determinado período de tiempo. El Producto Nacional bruto (PNB) es
un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados por
los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo
dado, aunque estos factores se encuentran en fuera del dicho país.
Diferencia entre ingreso nacional y producto interno bruto

En el caso del ingreso nacional, lo que define si se incluye o no el ingreso de un factor


es su nacionalidad. En cambio, en el producto interno bruto lo que importa son los
límites del país, se contabiliza todos los ingresos generados dentro del territorio, sean
nacionales o extranjeros.

4. PRODUCTO NACIONAL NETO Y PRODUCTO NACIONAL BRUTO

PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes y


servicios finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la
producción de los nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país,
independientemente de dónde se encuentren.

PNN: Es el PNB menos el gasto destinado a cubrir la depreciación de los activos de


capital utilizados en la producción.

5. CONSUMO E INVERSIÓN

El consumo es un gran componente del gasto agregado; y si se produce una variación


brusca, es probable que afecte a la producción y al empleo a través de su demanda
agregada. Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo
por cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción
de necesidades, es decir, el acto mediante el cual se utilizan los bienes y servicios para
satisfacer las necesidades.

El Consumo Nacional viene a ser igual a: C = Cpu + Cpr

Dónde:

- Cpu = Consumo público (Gobierno)

- Cpr = Consumo privado (Familias y empresas)

Los determinantes de consumo son:

-La renta disponible de cada año, el consumo evoluciona de manera muy parecida de
acuerdo al nivel de la renta personal disponible, es decir uno consumo de acuerdo a lo
que lo que tiene.

-La renta permanente; es el nivel de renta que percibiría una economía doméstica
cuando se eliminan las influencias temporales como la climatología.

La inversión es el acto mediante el cual unos determinados conjuntos de factores de


producción se destinan a la producción de otros bienes, que sustituyen a los que
durante cierto periodo de tiempo se han consumido o se añaden a los ya existentes.

La inversión genera acumulación de capital, aumentando la cantidad de edificios y


equipo, eleva la producción potencial del país y fomenta el crecimiento económico a
largo plazo. Comprende la formación bruta de capital fijo y la variación de existencias
de bienes generados en el interior de una economía.

La Inversión Nacional viene a ser igual a: I = Ipr. + Ipu.


Donde:

- Ipr = Inversión privada

- Ipu = Inversión pública

Los determinantes de la Inversión son:

•Los ingresos: Una inversión genera a la empresa ingresos adicionales si le permite


vender más. Cuando las fábricas permanecen ociosas, las empresas tienen
relativamente poca necesidad de construir más, por lo general la inversión es baja. En
términos más generales la inversión depende de los ingresos que genere la situación
de la actividad económica global.

•Los costos: Como los bienes de inversión duran muchos años, calcular los costos de
inversión es algo más complicado, en este caso que en las otras mercancías como el
carbón y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos años, debemos
calcular el costo del capital en función al tipo de interés de los créditos.

6. INGRESOS PÚBLICOS

Es la cantidad total de recursos que recibe el sector público. Se clasifica en:

-Ordinarios: Aquellos que el Estado recibe en forma periódica, puede repetir su


recaudación periodo tras periodo y su generación no agota la fuente de donde
provienen ni compromete el patrimonio actual o futuro del Estado y sus entes.

-Extraordinarios: Presentan características distintivas que la fuente que los genera


no permite su repetición continua y periódica, y afecta o compromete la disminución
del patrimonio del Estado en el presente o en el futuro.

7. GASTOS PÚBLICOS.

Es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector público para desarrollar sus
actividades.

El sector público, como agente económico, tiene diferentes objetivos y funciones. Entre
ellos, se encuentran objetivos como reducir la desigualdad, redistribuir la riqueza o
satisfacer diferentes necesidades a los ciudadanos de un país. En este sentido, el gasto
público es el dinero que gasta el sector público en llevar a cabo una serie de
actividades. Lo contrario del gasto público es el ingreso público.

No todos los gastos son iguales, al igual que ocurre en el sector privado, podemos
clasificar el gasto en distintos tipos. Los tipos de gasto público son:

O Gasto corriente: En ellos se encuentran aquella cantidad de dinero destinada a las


operaciones más básicas del Estado. Por ejemplo, gastos en salarios del funcionariado
o en la prestación de determinados servicios públicos.

O Gasto de capital: En este gasto se encuentra aquel destinado a la obtención de


activos (tangibles e intangibles). También se añaden en este punto la compra de
inmovilizado para desarrollar las actividades corrientes. Por ejemplo, la compra de
trenes.
o Gasto de transferencia: Se trata de la cantidad monetaria (a veces en forma de
capital) que el Estado destina a empresas y familias. Por ejemplo, los subsidios por
desempleo son transferencias.

o Gasto de inversión: A diferencia del gasto de capital, se considera gasto de


inversión cuando el gasto tiene como objetivo crear, aumentar, mejorar o sustituir el
capital público ya existente.

Políticas económicas

También podría gustarte