Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Técnicas de Construcción Con Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Construcción con Tierra

Pasado, presente y futuro


Congreso de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos
2012.

Coordinadores: Félix Jové Sandoval, José Luis Sáinz Guerra.

ISBN: 978-84-616-3485-9
D.L.: VA 257-2013
Impreso en España
Abril de 2013

Publicación online.

Para citar este artículo:

Soria, F; Guerrero, L; Larrondo, M; “TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. DESARROLLO DE


PROTOTIPO EXPERIMENTAL.” En: Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. Congreso de
Arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2012. [online]. Valladolid: Cátedra Juan de Villanueva.
Universidad de Valladolid. 2013. P. 297-304. Disponible en internet:
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2013/29in-soria.pdf

URL de la publicación: http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html

Este artículo sólo puede ser utilizado para la investigación, la docencia y para fines privados de estudio.
Cualquier reproducción parcial o total, redistribución, reventa, préstamo o concesión de licencias, la oferta
sistemática o distribución en cualquier otra forma a cualquier persona está expresamente prohibida sin
previa autorización por escrito del autor. El editor no se hace responsable de ninguna pérdida,
acciones, demandas, procedimientos, costes o daños cualesquiera, causados o surgidos directa o
indirectamente del uso de este material.

This article may be used for research, teaching and private study purposes. Any substantial or systematic
reproduction, re-distribution, re-selling, loan or sub-licensing, systematic supply or distribution in any form
to anyone is expressly forbidden. The publisher shall not be liable for any loss, actions, claims,
proceedings, demand or costs or damages whatsoever or howsoever caused arising directly or indirectly
in connection with or arising out of the use of this material.

Copyright © Todos los derechos reservados

© de los textos: sus autores.


© de las imágenes: sus autores o sus referencias.
Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON TIERRA. DESARROLLO DE PROTOTIPO


EXPERIMENTAL.

IX Congreso de Tierra en Cuenca de Campos, Valladolid, 2012

Francisco Javier Soria - Luis Guerrero * - Mario Larrondo

Profesores –investigadores
Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco
División de Ciencias y Artes Para el Diseño
Calzada del Hueso 1100, Colonia Villa Quietud, México D. F., C.P.
04960 MÉXICO
Teléfono +55 5483 7232
emails: fjsl_62@hotmail.com luisfg1960@yahoo.es
larrosh@hotmail.com

PALABRAS CLAVE: Construcción alternativa, Barro colado, BTC-Cal.

Resumen
El diseño del módulo experimental es parte
Como parte de un proyecto de investigación de un proyecto de mayor envergadura que
encaminado al desarrollo de técnologías in- pretende instalar un centro de investigación
novadoras para edificaciones armónicas con sobre innovaciones de beneficio ambiental
el ambiente, se propuso la realización de un que refleje dicha filosofía en sus propias ins-
módulo experimental, a escala real, que uti- talaciones.
lizara la tierra como material de construcción
base. El proyecto se llevó a cabo en tres Fueron cuatro las técnicas seleccionadas y
grandes fases: una primera de indagación, utilizadas, tres dirigidas a muros: bloques de
caracterización y selección de las técnicas de tierra comprimida estabilizados con cal, ta-
construcción con tierra a utilizar; una segunda pial estabilizado con cemento, barro colado
que implicó el desarrollo del proyecto arqui- estabilizado con cal y cemento, y una cuar-
tectónico a construir; y la tercera, dedicada a ta aplicada a cubiertas, utilizando también el
la aplicación de las técnicas seleccionadas en sistema de barro colado, con un armado de
un prototipo a escala real. refuerzo mínimo de acero sin el uso de cim-

Técnicas De Construcción Con Tierra. Desarrollo De Prototipo Experimental 297


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Construcción con Tierra.

bra y con base en superficies alabeadas, cuya actitudes frente al consumo y las tecnologías
forma contribuye de manera importante a su adoptadas1.
estabilidad.
Los esfuerzos para intentar disminuir o al me-
Se ha llevado a cabo un monitoreo de todas nos controlar de una manera más efectiva el im-
las fases de la construcción en laboratorio pacto ambiental del entorno construido se han
a fin de determinar la caracterización de los multiplicado y se centran en tres aspectos fun-
materiales, pruebas de dosificación, así como damentales que deben tomarse en cuenta en
pruebas de resistencia a la compresión de todas las etapas o ciclo vital del entorno:
los componentes aplicados. La construcción • La energía: todo proceso de produc-
pretende tener, además de los objetivos de ción, transformación, transportación, operación
investigación y desarrollo del proyecto global, e incluso demolición implica una fuente de ener-
un carácter demostrativo que ayude a difundir gía para llevarlo a cabo. Dichas fuentes, sobre
y promover en la comunidad el uso de la tierra todo las de origen fósil, deben evaluarse y cuan-
como material de construcción contemporá- tificarse.
nea en armonía ambiental. • Los materiales: todo material tiene
su punto de partida en la naturaleza, para ser
Ponencia posteriormente desplazado, transformado y uti-
lizado en la creación de un entorno construido
1.- La búsqueda de técnologías de construcción determinado. El origen, la disponibilidad, las
consecuentes con el ambiente. posibilidades de renovación, el grado de altera-
ción, son aspectos a considerar para entender
En el contexto internacional actual, no cabe el verdadero impacto que implica la obtención
duda ya que la acción humana ha tenido a lo lar- de cualquier material para construir.
go de la historia, un efecto creciente de impacto • Los residuos: La construcción, como
negativo sobre el entorno natural. De una na- cualquier proceso de transformación, genera
turaleza sin intervención alguna, hemos llegado en mayor o menor medida desechos, muchas
a una artificialización casi absoluta del planeta. veces nocivos, que es indispensable manejar y
El equilibrio se ha perdido y el entorno no tiene disponer de forma que afecten lo menos posible
capacidad para absorber dichos efectos, sin que el entorno natural y al propio ser humano.
esto represente ya un riesgo inminente de cam-
bios, los cuales han terminado por revertirse Esta preocupación por disminuir el impacto am-
contra el propio bienestar del ser humano: con- biental del entorno construido en lo general y
taminación atmosférica, desertificación, cambio de la arquitectura en particular, está generando
climático, agotamiento de recursos, destrucción nuevos materiales y sistemas de construcción.
del paisaje, por mencionar los más conocidos. Los materiales a seleccionar deben hacer honor
a los tres aspectos mencionados: materiales en
En estos términos el entorno construido es uno estado natural, de bajo consumo energético en
de los vehículos de mayor transformación e im- su obtención, transportación y transformación;
pacto sobre el entorno natural, aspecto amplia- materiales renovables, cuya disponibilidad sea
mente documentado en las últimas décadas. De de preferencia permanente; materiales limpios,
ahí la importancia de considerar dichos efectos cuyos desechos puedan ser reinsertados, al fi-
sobre la naturaleza en todas las fases de vida nal de su vida útil, sin afectar el entorno. Sin
de lo construido, es decir, desde la obtención de embargo no se debe olvidar el fin último de esta
materias primas, su transformación industrial, postura, la cual está enfocada no sólo a con-
traslado, incorporación en los edificios, hasta la servar nuestros entornos “… sino, sobre todo,
propia operación y posterior desmantelamiento. como medio para mejorar la calidad de vida de
Se trata además de una problemática cada vez los habitantes de dichos espacios” 2.
más presente:
Evidentemente que el aspecto de los materiales
La construcción es una actividad en permanen- y sistemas constructivos es apenas una parte de
te desarrollo, porque responde a necesidades y la complejidad real que implica la búsqueda de
demandas sociales siempre crecientes. Por lo una sociedad medioambientalmente sostenible,
tanto, su impacto ambiental también es constan- los factores son diversos y multidimensionales.
te y genera, por un lado, un gran consumo de re- Sin embargo, para el ámbito de la arquitectura,
cursos, y por el otro, una importante producción debería ser uno de los pilares en la toma de de-
de residuos, agravado esto por determinadas cisiones en un proceso de diseño que adquiera

298 Javier Soria, Luis Guerrero y Mario Larrondo


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Pasado, presente y futuro

Fig. 1.- Planta de conjunto del anteproyecto para el Centro de Investigación y Desarrollo Sustentable de
la UAM-Xochimilco en el poblado de Tulyehualco, al sur de la Ciudad de México. Fuente: Francisco Javier
Soria

responsabilidad con el entorno natural y huma- dades (CSH) y Ciencias Biológicas y de la Sa-
no al que impactará. lud (CBS). Dichas Divisiones han ideado la po-
sibilidad de generar un centro de investigación
2.- El Centro Experimental Biocéntrico. (CEB) donde se pudieran reunir las condiciones ade-
cuadas para propiciar e incentivar el trabajo co-
La propuesta para desarrollar un espacio dentro lectivo de investigación, docencia y difusión en
de la universidad dedicado al tema del desarro- materia de conservación del medio ambiente.
llo sostenible surge, en parte, por un modesto
proyecto de investigación enfocado a experi- La responsabilidad inicial de la División de
mentar materiales de bajo impacto ambiental, CyAD fue la de generar un proyecto arquitectó-
pero también en buena medida, por diversas nico del conjunto, el cual debía construirse bajo
coincidencias sobre la importancia de abordar criterios de diseño sostenible, es decir, incorpo-
este tema desde distintas perspectivas. En el rando aspectos de carácter bioclimático, ecoló-
ámbito universitario casi todo campo del conoci- gico, de bajo impacto ambiental y alta eficiencia
miento ha incorporado en su radio de acción, los energética, buscando que las propias instalacio-
problemas medioambientales, que como bien nes se conviertan en un elemento demostrativo
se sabe, abarcan prácticamente toda la reali- de las posibilidades y beneficios de este tipo de
dad: lo social, lo económico y lo natural. construcción. Cada una de las Divisiones con-
taría con los espacios necesarios (aulas, labo-
Nuestra institución, la Universidad Autónoma ratorios, cubículos, etc.) para desarrollar sus
Metropolitana unidad Xochimilco, cuenta con labores académicas enfocadas a esta materia.
tres Divisiones de estudio: Ciencias y Artes para
el Diseño (CyAD), Ciencias Sociales y Humani-

Técnicas De Construcción Con Tierra. Desarrollo De Prototipo Experimental 299


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Construcción con Tierra.

Figura 2. Fig. 3.- Los muros del ala poniente del Módulo Figura 3. Frente con tres bodegas consecutivas.
se diseñaron para edificarse con BTC-Cal asentados
con barro y cal. Fuente: Luis Guerrero

El lugar seleccionado fue un amplio terreno de Un primer anteproyecto generado arrojó un


casi cuatro hectáreas enclavado en un entorno, total de 3160 m2 (menos del 10%) donde se
hasta hace algunas décadas de carácter semi- contemplaban cuatro grandes zonas: Área de
rural, en proceso de cambio, que se utiliza ac- Agronomía (CBS), Policlínica Veterinaria y Zoo-
tualmente como campo de prácticas para activi- tecnia de Grandes Especies (CBS) Centro de
dades agropecuarias. El predio conocido como Educación Continua (CSH) y Taller de Cons-
“Las Ánimas” resulta ideal para este proyecto y trucción Sostenible (CyAD). Por el momento
se localiza en el poblado de Tulyehualco, en la el desarrollo de un proyecto global de carácter
delegación de Xochimilco, a 20 km. del plantel ejecutivo no se ha iniciado formalmente. Se
de la propia universidad. Se trata de un sitio en acordó realizar un prototipo que pudiera servir
proceso de urbanización acelerada que requie- como modelo demostrativo del potencial de los
re de nuevos paradigmas en la forma de ocupar materiales propuestos y así se llevó a cabo la
el terreno, cada vez más escaso y de recuperar construcción de uno de los módulos que confor-
un entorno construido en sintonía con el contex- marían el Espacio de Usos Múltiples. Uno de los
to natural y cultural del sitio. planteamientos fundamentales del proyecto de
investigación sobre materiales de bajo impacto
El planteamiento general consiste en ocupar un ya mencionado, es buscar la implementación de
porcentaje máximo de 10% de la superficie total los sistemas desarrollados, y que estos tengan
del terreno, respetando los campos de cultivo un carácter demostrativo y funcional a la vez;
experimentales que ya existen como parte de de ahí la idea de “…diseñar un espacio multi-
la infraestructura de la UAM. El hilo conductor funcional que sirva a futuro como apoyo para la
del proyecto es el diseño y funcionamiento de realización de actividades de docencia e investi-
un entorno construido que minimice su impac- gación en el propio campo de la sustentabilidad
to sobre el entorno natural y mejore, al mismo ambiental”3.
tiempo, la calidad de vida de sus usuarios. Cada
una de las Divisiones determinó los espacios 3.- El Módulo Experimental
que consideró necesarios para desarrollar ac-
tividades de investigación, docencia, difusión El diseño del prototipo o módulo experimental
y atención a la comunidad. Por otro lado con está basado específicamente en tecnologías de
el fin de optimizar el proyecto y no rebasar el construcción con tierra. Desde luego que hablar
porcentaje máximo de terreno por ocupar con de materiales y tecnologías de construcción de
edificación, se compartirán espacios colectivos bajo impacto ambiental implica una extensa
como auditorio, biblioteca, estacionamientos y gama de posibilidades como lo son, además de
bodegas, entre otros. la tierra: la madera, la piedra, fibras naturales,
aprovechamiento y reciclaje de materiales, sis-
temas de ahorro de energía, de recuperación de

300 Javier Soria, Luis Guerrero y Mario Larrondo


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Pasado, presente y futuro

Figura 4. Plantas arquitectónicas, cortes, fachadas y detalles estructurales. Mario Larrondo.

aguas, de tratamiento de residuos. Se trata de de las alternativas viables para su desarrollo


un amplísimo universo que en el desarrollo del constructivo en nuestro país. Los sistemas se-
proyecto deberá explorarse y en su momento leccionados como una primera posibilidad para
seleccionar e implementar aquellos sistemas construir algunos de los edificios del CEB son
que resulten más apropiados para cumplir con los siguientes:
los criterios de bajo impacto establecidos.
Bloques de Tierra Comprimida (BTC-Cal). Se
La planta arquitectónica del módulo es un rec- trata de una técnica ya conocida, que retoma en
tángulo de 50 m2 de superficie, dispuesta en su proceso características similares al uso del
lados de 10m x 5m con vanos de acceso e ilumi- adobe, pero utilizando bloques de mayor resis-
nación en los paramentos longitudinales, hacia tencia y durabilidad. El uso de la cal, para es-
el oriente y el poniente. tabilizar dichos bloques, es otro de los elemen-
tos que se buscó incorporar. Las propiedades
La cubierta, a base de superficies alabeadas de la cal estabilizan y consolidan los bloques,
surgidas de cuatro hipotenusas dispuestas en mejorando notablemente su resistencia a la hu-
los vértices de los muros hacia el domo, permite medad. Se experimentó con diversas variables
la circulación del aire interior de abajo hacia arri- y combinaciones, tanto con diferentes porcen-
ba en una regeneración constante, con efectos tajes de cal en la mezcla, el empleo de tierras
de condiciones óptimas de habitabilidad en el de diferentes bancos y por lo tanto de contenido
interior y granulometría diversa. Así mismo, se trabajó
con diferentes procesos de curado y secado.
Las características de la tierra como material de Otro factor que se trabajó fue el tamaño de los
construcción se complementan al mantener en bloques así como el tipo de máquinas (hidráuli-
el interior diferencias de temperatura con el ex- cas y manuales) utilizadas. Se incorporaron al
terior aumentando la calidad de la habitabilidad. prototipo en muros de carga.

La selección de la tierra como material base Tapia de tierra estabilizada. Esta técnica se ha
obedece a que se pretende aprovechar los tra- trabajado poco en México; si bien existen ejem-
bajos de investigación que un grupo de profeso- plos históricos de su uso, estos son muy limita-
res de la División de CyAD ha realizado en los dos. Sin embargo, se trata de una técnica que
últimos años. La tierra se considera como una ofrece grandes posibilidades de desarrollo por

Técnicas De Construcción Con Tierra. Desarrollo De Prototipo Experimental 301


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Construcción con Tierra.

su resistencia, sencillez de construcción, apa- lla de acero. Al no utilizar encofrado, la mezcla


riencia, inercia térmica, entre otras cualidades. ha de tener la suficiente densidad y viscosidad
En este caso la estabilización fue dada con ce- para no caer del soporte. Al mismo tiempo no
mento y no con cal debido al alto contenido de puede estar demasiado “seca” ya que su resis-
arenas en la tencia se da por un proceso de fraguado y se-
tierra empleada. Se experimentó con dos tipos cado y no mediante compactación. El soporte
de moldeado, buscando eliminar, en uno de de la estructura de la cubierta, que fue diseñada
ellos, la fragilidad de las esquinas mediante un para conformar cuatro paños de superficies re-
achaflanado de las aristas. Este sistema se in- gladas, se genera por un doble efecto del mate-
corporó en los muretes de carga que enmarcan rial y la forma. Se utilizó un porcentaje mínimo
los accesos del prototipo. de acero de refuerzo (varilla) para implementar
cuatro nervaduras principales que transmiten
Barro colado. El tercer sistema que se introdujo las cargas hacia un anillo de compresión y en-
para la conformación de los muros del prototipo lace de planta cuadrangular en la parte alta de
fue el barro colado, conocido en otras latitudes la cubierta, y hacia una cadena de cerramiento
como “hormigón de barro” o “barro vertido”. Se que corona los muros. La forma de catenaria de
trata del uso de una mezcla de tierra con mayor nervios y superficies alabeadas que se produ-
contenido de humedad que la de requerida para cen entre los anteriores, hacen que la cubierta
hacer tapias y que es vaciada en encofrados, se comporte de manera auto portante.
aplicando un procedimiento similar al concreto
u hormigón. En este caso la estabilización de El diseño arquitectónico del módulo cambió
la tierra se realizó mediante una combinación durante el proceso de experimentación, espe-
de cemento y cal, en porcentajes relativamente cialmente en lo que respecta al tipo de cubier-
altos del primero (20%), lo que dio como conse- ta. Originalmente se había determinado que el
cuencia una buena resistencia a la compresión techo estaría conformado por una combinación
de los muros donde se implementó esta técnica de bóvedas de BTC con cubiertas planas de
(48 kg/cm2a los 14 días). vigas de madera y terrado, sin embargo dicha
propuesta se sustituyó por las superficies regla-
Barro lanzado o moldeado. Se trata de una va- das hechas con barro lanzado que se han des-
riante de la técnica anterior, en la que también crito. Parte de los objetivos del Módulo consiste
de emplea una mezcla muy plástica de tierra, en la incorporación de ideas y experiencias que
cemento y cal, con la humedad necesaria para han trabajado profesores de la UAM.
obtener una mezcla manejable para ser emba-
rrada o lanzada sobre un soporte ligero de ma-

Fig. 5.- Vertido del barro estabilizado con cal y Fig. 6.- Estructura portante de malla metálica para
cemento en el encofrado, para la conformación de el techo. Fuente: Francisco Javier Soria
los muros del ala oriente del Módulo. Fuente: Luis
Guerrero

302 Javier Soria, Luis Guerrero y Mario Larrondo


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Pasado, presente y futuro

Fig. 7.- Cubierta con cuatro superficies alabeadas Fig. 8.- El módulo experimental con la cubierta ya
soportadas por sendas nervaduras. Fuente: Luis concluida, revestida con ladrillo de barro cocido.
Guerrero Fuente: Mario Larrondo.

Comentarios finales En este sentido consideramos que los siste-


mas alternativos basados en tierra que utili-
No cabe duda que el compromiso que tiene cen procesos afines a ciertas técnicas tradi-
el campo del diseño y construcción con los cionales, como el adobe y otras más recientes
entornos preexistentes, sean naturales o cul- como el hormigón, podrían ser más fácilmen-
turales por igual, es enorme. El impacto que te aceptados por su arraigo en nuestro país.
genera la creación, operación y eventual des- Sin embargo, es necesario generar modelos
trucción de lo edificado sobre el contexto na- demostrativos, que ayuden en la tarea de di-
tural va más allá de lo local, rebasa fronteras, fusión y experimentación real del potencial
es un problema globalizado. que estas técnicas tienen.

La investigación y sobre todo, la aplicación de Además, estos componentes edilicios deben


sistemas constructivos de bajo impacto am- ser monitoreados con el paso del tiempo para
biental, siguen sin poder incidir de manera im- poder contar con elementos científicamente
portante en la producción de nuestros espa- sustentados acerca de su eficiencia y dura-
cios habitables. Las dificultades son muchas, bilidad y, de esta manera, contribuir en el en-
pero sin duda la falta de difusión y por lo mis- riquecimiento de la cultura constructiva con
mo, el poco convencimiento de su efectividad, tierra.
es el mayor prejuicio que hay que revertir.

Técnicas De Construcción Con Tierra. Desarrollo De Prototipo Experimental 303


Construcción con tierra. Pasado, presente y futuro. http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones.html ISBN: 978-84-616-3485-9

Construcción con Tierra.

Bibliografía

DANEELS, Annick, L. Guerrero y R. Roux, “Carac- GUERRERO, Luis, “Arquitectura en tierra. Hacia la
terización de los materiales y sistemas constructi- recuperación de una cultura constructiva”, en Re-
vos de tierra en la ciudad prehispánica de La Joya, vista Apuntes, Vol. 20 (2). Bogotá, Pontificia Univer-
Veracruz, México” en Terra em Seminário. IX SIA- sidad Javierana, 2007.
COT, Lisboa, Argumentum, 2010.
GUERRERO, Luis; L. Meraz y F. J. Soria, “Cualida-
Galíndez, Fernando, “Bloques de tierra comprimida des sismorresistentes de las viviendas de adobe en
sin adición de cemento (BTC); Aportación al ahorro las faldas del volcán Popocatépetl”, en Patrimonio
energético”, en Revista Seguridad y Medio Ambien- construido con tierra, México D.F., U.A.M.-Xochimil-
te, No115, tercer trimestre de 23009, Funación MA- co, 2007.
PFRE, Madrid, 2009.
GUERRERO, Luis; R. Roux y F.J. Soria, “Ventajas
GLINKA, María E. - Vedoya, Daniel E. - Pilar de constructivas del uso de tierra comprimida y esta-
Zalazar, Claudia A., “Reducción del Impacto Am- bilizada con cal en México” en Palapa Vol. V, No. I
biental a partir de Estrategias de Reciclaje y Reutili- (10), Universidad de Colima, Colima, 2011.
zación de Residuos Sólidos Provenientes de la De-
molición de Edificios. UNIVERSIDAD NACIONAL HOFFMANN, Márcio. Efeito dos argilo-minerails do
DEL NORDESTE, Comunicaciones Científicas y solo na matéria prima dos sistemas construtivos
Tecnológicas 2005. com solo cal, Tese de Grado de Maestria, Faculda-
Consultado en http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/ de de Arquitetura e Urbanismo, Universidade Fede-
com2005/7-Tecnologia/T-037.pdf ral da Bahia, Salvador, 2002.

Notas

1. Glinka, María E. - Vedoya, Daniel E. - Pilar de Za-


lazar, Claudia A., “Reducción del Impacto Ambiental
a partir de Estrategias de Reciclaje y Reutilización
de Residuos Sólidos Provenientes de la Demoli-
ción de Edificios. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
NORDESTE, Comunicaciones Científicas y Tecno-
lógicas 2005. Consultado en http://www.unne.edu.
ar/Web/cyt/com2005/7-Tecnologia/T-037.pdf

2.,3. Soria López, F. J., Guerrero Baca, L.F. y Roux,


R., “Investigación interuniversitaria sobre construc-
ción alternativa con tierra en México”, Universidad
de Valladolid, Valladolid 2011.

304 Javier Soria, Luis Guerrero y Mario Larrondo

También podría gustarte