Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo7 Residuos - Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

RESIDUOS

RESIDUOS

“Si no eres parte de la solución,


eres parte del problema.”

Anónimo

123
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

124
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

RESIDUOS SÍ,
BASURA NO
Los residuos forman parte de nuestras vidas. En mayor o menor
medida, todos generamos residuos. La naturaleza tiene sus pro-
pios mecanismos para incorporarlos nuevamente al sistema, es
decir, reciclarlos. Pero esta capacidad natural se ha visto superada
por la cantidad y calidad que genera la sociedad de consumo.

En el presente capítulo se plantea la problemática de los residuos


en el contexto de la sociedad actual, analizando las posibilidades
de considerar su valor económico e incorporarlo a la cadena pro-
ductiva. Para ello se plantean distintos criterios de clasificación de
los residuos sólidos urbanos y las posibilidades de minimización,
reutilización y reciclado, en el marco de una gestión sustentable a
través del PEGIRSU (Programa Estratégico de Gestión Integral de
Residuos Sólidos Urbanos).
En el segundo apartado se aborda la Gestión Integral de los RSU
en San Juan, describiendo las fases de su proceso y los actores
involucrados en el mismo. El desarrollo de programas, proyectos,
campañas y actividades de capacitación dan soporte a este plan
de gestión sustentable llevado a cabo en la provincia.

1- Primeras Consideraciones

La palabra basura tiene para


muchos un significado despec-
RESIDUOS

tivo, algo que carece de valor.


De esta manera aquello que fue
útil en algún momento, se con-
vierte en un estorbo cuando ya
no cumple con el objetivo para
el cual fue adquirido y es ahí
donde comienza el problema de
cómo deshacerse de él.

125
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

Los residuos que hoy se generan son muy distintos a los que se
producían a principios del siglo XX. En ese entonces, la actividad
económica primordial era la agricultura. Esta actividad produce de-
sechos que pueden ser recuperados por el ciclo natural de recicla-
je. Pero con el avance tecnológico, el cambio en los modelos de
producción y la creciente industrialización se fue incrementando la
calidad de los desechos que se generan. Por otro lado, la cantidad Durante el 2013/2014 se han
de basura se fue incrementando en las grandes ciudades, producto llevado a cabo distintas campa-
del aumento poblacional. En América Latina hay ciudades de muy ñas en Latinoamérica para de-
alta densidad como Buenos Aires o el D.F. de México, en las cuales sarrollar la cultura del reciclaje.
la basura es un verdadero problema. Ejemplos de ellas son:
Ecuador: “Con mis manitas
limpio mi Ciudad” en la que los
Se han establecido diversas estrategias y programas para dismi- niños de preescolar fueron los
nuir los residuos que se generan, todos fundados en la cultura del protagonistas en ayudar a la
reciclaje y la toma de conciencia de que “la basura” es un proble- Pachamama.
ma de todos. El reciclado, así como la recuperación de materias Colombia: “Papel Planeta”, en
primas, son técnicas necesarias para llevar a cabo el desarrollo la que participan más de 150
sustentable, basado en la preservación de los ecosistemas, la di- escuelas, buscando impulsar el
versidad biológica y el medio biofísico circundante. uso racional del papel.
Argentina: “San Juan separa,
Precisamente, la Cultura del Reciclaje es la actitud proactiva de la San Juan recicla” en donde se
ciudadanía y los organismos públicos, basada en establecer polí- trabaja desde la minimización y
separación de residuos hasta el
ticas ambientales para la recolección y el manejo de los desechos
reciclado”.
sólidos, con el fin de no contaminar las ciudades e incentivar un Perú: “Reciclar para abrigar”,
patrón de conducta ecológico en la colectividad. Es la lucha diaria que tuvo el objetivo de instau-
por reducir el impacto negativo del Consumismo fruto de la So- rar una verdadera Cultura de
ciedad Moderna, y que necesita la participación solidaria de los Reciclaje en la ciudadanía y de
entes gubernamentales, las empresas privadas y las ONG, para solidaridad.
trabajar de forma mancomunada por el bienestar socio-ambiental
de la gente y su entorno.
La Cultura del Reciclaje, se construye gracias al sentido común
de los individuos, que es el motor racional de las comunidades,
para tomar decisiones que afecten positivamente su modo de vida
y permitan consolidar un modelo de gestión pública ciudadana.
Reciclar debe ser tan natural como respirar, conversar, estudiar o
trabajar. Al adoptarla dentro de los vecindarios, barrios y ciudades,
se podrá disfrutar de un hábitat mucho más sano y un clima agra-
dable, que ayudará al momento de realizar las actividades labora-
les, académicas u hogareñas.

126
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

2- El hombre como generador de residuos1


La generación de residuos tiene relación directa con los patrones
de consumo de la población. Tales patrones han cambiado en las
últimas décadas hacia el uso de diversos material para empaques,
vida útil más corta de los productos, reducción de envases y bote-
llas retornables, así como un aumento en empaques y materiales Cuando el consumo se con-
que se definen comercialmente como “desechables”, por lo que la vierte en la razón misma para
la existencia de las econo-
producción de basura va en aumento y se ha transformado en un
mías, difícilmente el hombre
problema cada vez más serio.
se pregunta “¿Cuánto es sufi-
La basura comienza a considerarse un problema cuando la canti- ciente?”, “¿Para qué necesito
dad que se produce no está en relación con las prácticas de tra- todas éstas cosas?”, o “¿Soy
tamiento de la misma. La responsabilidad del manejo de los resi- un poco más feliz?”
duos sólidos se enfrenta con una realidad de la falta de personal
capacitado, de recursos económicos para brindar un servicio de Pero hay algo que es indiscu-
recolección eficiente y un tratamiento que no ocasione contamina- tible: las decisiones persona-
ción ambiental ni afecte la calidad de vida de la población. En la les que toma el hombre como
realidad, los gobiernos se ven rebasados por grandes cantidades consumidor tienen repercu-
de basura que generan las actividades de producción, comercio y siones ecológicas, sociales y
espirituales.
consumo.

¿qué podemos hacer nosotros? 2

Hace no mucho tiempo, la frugalidad


y sencillez se consideraban virtudes.
Pero ahora dos terceras partes de
nuestra economía están basados en el
consumo. A esto no se ha llegado por
casualidad.

Poco después del fin de la Segunda


Guerra Mundial, comienza a pensarse
que la economía, en particular la nor-
RESIDUOS

teamericana que se caracterizaba por


ser enormemente productiva, debía
centrarse en el consumo como estilo
de vida, convertir el comprar y utilizar
bienes, en auténticos rituales, buscar la
satisfacción espiritual en el consumir a un ritmo cada vez mayor.
1 Eco portal.net (pág. web). Recuperado de: www.ecoportal.net
2 Eco portal.net (informe web) “De dónde viene la cultura del consumo” Recuperado de:
http://goo.gl/iWXr8z
127
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

Pero los productos de consumo no se crean de la nada. Proceden


del material de la Tierra, y cuando ya no sirven serán devueltos a
ella como basura y residuos tóxicos. Hace falta además energía
para extraer la materia prima, procesar, fabricar y transportar esos
productos; mientras el aire, el agua y el suelo se contaminan en
muchos puntos del ciclo vital de un producto. En otras palabras, lo
que se consume tiene efectos directos sobre la naturaleza.

Comprar cosas se convierte en una exigencia imposible de saciar:


tener más y mejores cosas cada año se ha convertido no ya en
algo que “se quiere”, sino algo que “se necesita”. La idea de una
mayor y siempre creciente abundancia se ha convertido en el cen-
tro de nuestra identidad y seguridad. Casi todo lo que el hombre
compra no es esencial para su supervivencia, ni siquiera incluso
para las comodidades humanas básicas, sino que está basado en
el impulso, la novedad, un momentáneo deseo.

3. Cuando la basura se piensa como residuo


Para el público en general, reciclar es sinónimo de recolectar ma-
teriales para volverlos a usar. Sin embargo, la recolección es sólo
el principio del proceso de reciclaje. Una definición acertada nos
indica que reciclar es cualquier proceso donde materiales de des-
perdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales
que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o
materias primas. En este sentido podemos diferenciar el reciclado
de la reutilización, entendiendo la segunda como el uso del residuo
para un fin distinto pare el cual fue elaborado inicialmente un pro-
ducto (ejemplo: botellas usadas como macetas).
Puedes consultar el video
De esta manera el reciclaje es un proceso fisicoquímico o mecáni- “Residuos” del programa
co que consiste en someter a una materia o un producto ya utiliza- Cambio Ambiental (Canal En-
do a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia cuentro) en el siguiente link:
prima o un nuevo producto. También se puede definir como la ob- http://goo.gl/92qGo1
tención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos
nuevamente en el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva
del agotamiento de recursos naturales y para obtener un beneficio
económico y eliminar de forma eficaz los desechos.
La clave se encuentra en diferenciar muy claramente entre basura
y residuo:

128
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

La importancia del reciclaje

La regla de las tres erres (3R) es una propuesta basada en los


hábitos de consumo que pretende desarrollar hábitos para el con-
sumo responsable.
Este concepto hace referencia a estrategias para el manejo de re-
siduos que buscan ser más sustentables con el ambiente y espe-
cíficamente dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos
generados. Durante la Cumbre del G8 en junio de 2004, el Primer
Ministro del Japón, Koizumi Junichiro, presentó la Iniciativa 3R que
busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje.
La estrategia 3R se basa en:

RESIDUOS

129
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

Acciones de Reducción, Reutilización y Reciclado tra- Juegos infantiles elaborados con materiales reutiliza-
bajadas en Clubes Ambientales Escolares. dos. Club Ambiental Escolar.

4.¿Cómo se pueden clasificar los residuos?3


Existen distintos criterios para clasificar los residuos:

3 Manual de E. A. GIRSU. Recuperado de www.inti.gov.ar/girsu/pdf/manual EA GIRSU


130
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

RESIDUOS

131
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

5. ¿Qué son los residuos sólidos urbanos?

Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) se pueden definir como “re-


siduos de hogares, comercios, oficinas, servicios y otros que, por
naturaleza o composición, pueden asimilarse a los residuos do-
mésticos”.
La composición de los RSU generados en las ciudades
suele ser la siguiente:

ORGÁNICOS ORGÁNICOS: VIDRIOS


PAPEL/CARTÓN

Restos de comida, Diarios, revistas, Frascos, botellas,


restos de poda y embalajes, envases. vidrios de ventanas,
jardín. etc.

PLÁSTICOS METAL OTROS

Botellas, tetra pack, Latas, utensilios, Textiles,


envases, juguetes, mobiliario, escombros,
envoltorios. construcción. etc.

132
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

Sin embargo, muchos desechos provenientes de los domicilios


deben ser tratados de manera específica en cada caso, debido a
su peligrosidad o su particular composición. Por lo tanto, su reco-
lección debe ser diferenciada para el traslado a los centros certifi-
cados de reciclaje.

Estos residuos especiales son:

APARATOS ELÉCTRICOS BATERÍAS PATOGÉNICOS


Y ELECTRÓNICOS

Celulares, Células acumuladoras Medicamentos,


electrodomésticos, de plomo termómetros,
computadoras, etc. jeringas, pañales.

PILAS PRODUCTOS
QUÍMICOS NEUMÁTICOS

Pilas y baterías Barnices, disolventes, Caucho es un


de celulares. pinturas. polímero elástico.

PRODUCTOS PRODUCTOS
LÁMPARAS QUÍMICOS MINERALES
RESIDUOS

Fluorescentes, Detergentes,
desengrasantes, Aceites de
incandescentes cloro,etc. automóviles.

133
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

134
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

6. ¿Qué se puede hacer con los residuos?


a) Residuos orgánicos en la escuela

Como se comentó en el capítulo SUELO, los


restos orgánicos se degradan naturalmente por
acción de los microorganismos del suelo y son
incorporados como componentes inorgánicos
reiniciando el ciclo. Se puede decir que la natu-
raleza los recicla.

Los residuos orgánicos constituyen más de la


mitad del total de residuos sólidos urbanos. Si la
escuela cuenta con una cocina donde se gene-
ren este tipo de resiudos, se pueden reciclar los
residuos orgánicos produciendo compost.

¿Cómo compostar? Se deben disponer los residuos


en una pila o en una compostera. De ser posible,
cubrirlos con pasto o diarios, principalmente el
primer mes. En este período se deberá mez-
clar todas las semanas, en el segundo y tercer
mes se mezclas sólo cada 15 días y luego
una vez por mes hasta que esté listo.

Durante todo el proceso de debe matener la


humedad en un 40 % aproximadamente. Para
saber si está con la humedad adecuada, se
puede apretar fuerte con la mano, deben caer
unas gotas de líquido. Si cae más está demasia-
do húmedo y habrá que mezclarlo con residuos se-
cos; si cae menos se debe regar lo necesario. Cuando
el compost huele a bosque, está maduro y listo para usarlo en
la huerta o en macetas.4
RESIDUOS

b) Papel y cartón

Si bien el papel y el cartón son considerados residuos orgánicos


por la materia prima que lo constituye (celulosa), es conveniente
separarlos del resto de los residuos orgánicos para ser reciclados.

4 Muzlera, A. “Compost domiciliario” en Manual para la Sensibilización Comunitaria y


Educación Ambiental. Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. INTI.
135
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

El reciclado del papel y el cartón se basa en reducirlos hasta for-


mar una pasta y luego combinarlos con nueva pasta procedente
de la madera, su materia prima. Dado que el proceso de reciclaje
provoca ruptura en las fibras vegetales, cada vez que se recicla un
papel, disminuye su calidad, por lo que se debe agregar un porcen-
taje mayor de fibras nuevas para conservar la calidad del producto. Un papel se puede reciclar
Si el papel es de colores, debe ser decolorado antes del proceso. hasta 11 veces.
Para producir una tonelada de
papel se necesitan 17 árboles
grandes.
Existen papeles recubiertos con otros materiales como plástico o
aluminio, lo cual dificulta el proceso de reciclaje. Este es el caso de
los envases Tetra Pak compuestos por distintos materiales: cartón
(75%), polietileno (20%) y aluminio (5%).

El proceso de reciclado consiste en separar estos materiales que


luego se utilizarán en forma independiente para nuevos productos.
Lo primero que se recupera es el papel: se colocan los envases en
grandes tanques de agua, una vez hidratado el papel, se somete a
una acción centrífuga mediante la cual se logra recuperar la mayor
parte de pasta de papel que luego se emplea en cajas de cartón
corrugado. El material restante se incinera generando energía y
dejando libre el aluminio para su reutilización.

136
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

c)¿Qué hacer con los distintos residuos inorgánicos?

Vidrio
El vidrio está formado en un 75% por arena (sílice) y un 25% de
hidróxido de sodio y piedra caliza. En el proceso de formación es-
tos minerales se funden a una temperatura de 1.500°C. El material
producido, al enfriarse, forma el vidrio. El vidrio es un material inorgá-
El primer paso para reciclar este material es la limpieza para liberar- nico producido por la fundición
lo de elementos plásticos, papel y otros residuos. Una vez limpio, de minerales, fundamen-
se lo tritura hasta lograr la granulometría deseada. Luego se pasa talmente sílice. Puede ser
por imanes con el fin de retirar posibles vestigios de metal. Pos- producido naturalmente en
erupciones volcánicas (como
teriormente este “casco de vidrio” se mezcla con la materia prima
es el caso de la obsidiana) o
(arena, hidróxido de sodio y caliza) para fabricar nuevos envases. bien elaborado por el hombre.

Plásticos
Los plásticos juegan un papel importante en nuestra vida cotidiana,
formando parte de envases, juguetes, pañales, electrodomésticos,
muebles, etc. Su uso generalizado exige una buena gestión, pues
representan más del 12% de nuestros residuos sólidos urbanos.
En relación al reciclaje se pueden diferenciar dos tipos de plásticos:

→ Termoplásticos: son fácilmente reciclables ya que se funden al


calentarlos y pueden ser moldeados para formar nuevos produc-
tos, sin perder las propiedades originales. Este proceso puede lle-
RESIDUOS

varse a cabo de 5 a 7 veces. Los más conocidos son: PET, PE-HD,


PVC, PE-LD, PP, PS, entre otros.

→ Termo estables: son difíciles de reciclar ya que están formados


por polímeros con cadenas largas y requieren de procesos que
rompan sus complejas estructuras químicas, lo que conlleva a una
alteración de sus propiedades originales. Ejemplos de ellos son las
resinas sintéticas, entre las que se encuentra el poliéster, el poliu-
retano, la resina epoxi, los acrílicos, entre otros.
137
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

Debido a la diversidad de plásticos existentes, el primer paso para


su reciclado es separarlo por tipo y color. Los plásticos que más
se reciclan son el PVC y el PET. En el caso de los envases PET, se
trituran y se eliminan las impurezas, como las etiquetas de papel.
Luego se funde y se divide en pellets que posteriormente se utilizan
para la fabricación de otros productos.

Las primeras materias primas


para la obtención de los plás-
ticos eran de origen vegetal,
provenientes del algodón, las
avellanas o del almidón. Hoy
en día la mayoría se obtiene a
partir del petróleo crudo o el
gas natural (etileno, butadieno
y propileno), mediante proce-
sos químicos. Sin embargo el
porcentaje utilizado de petróleo
Metales y gas natural para la fabricación
El proceso de reciclado de metales consiste básicamente en se- de plásticos es solamente el
pararlos según el tipo de metal y someterlos a incineración. En el 1,5 ó 2% del consumo total de
caso del aluminio, esta práctica es altamente conveniente ya que los mismos.
la misma emplea sólo el 5% de la energía que demanda obtenerlo
desde la mina.

d) Residuos Peligrosos

Se denomina residuo peligroso a aquel residuo que por sus propie-


dades intrínsecas presenta riesgos en forma directa o indirecta a
los seres vivos o al ambiente. Dichas propiedades son: toxicidad,
inflamabilidad, reactividad química, corrosividad, explosividad,
reactividad, radiactividad o cualquier otra posible de provocar daño
al hombre o al ambiente.
Muchos de los elementos que usamos cotidianamente poseen
sustancias potencialmente peligrosas, por lo que su manejo exige
cuidado.
Se mencionan a continuación algunos de ellos: Pueden consultar el siguiente
video donde se muestra cómo
Pilas y baterías recicla los envases PET una de
Las pilas y baterías favorecen la autonomía de diversos equipos las empresas que recibe las
eléctricos y electrónicos por lo que su uso se ha diversificado am- botellas procedentes del Par-
pliamente. Sin embargo, los compuestos químicos que las consti- que de Tecnologías Ambienta-
tuyen revisten un potencial peligro para el ambiente. les. Link: http://goo.gl/JL10iZ
Las pilas y baterías contienen sustancias tóxicas como el mer-
138
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

curio, cadmio, níquel, litio, arsénico y plomo. El tiempo de biode-


gradación es de más de 1000 años. A los 50 años de desechada
comienza su degradación, pero seguirán siendo nocivos durante
más de mil años.
Las pilas se oxidan con el paso del tiempo por la descomposición
de sus elementos y de la materia orgánica que las circunda, lo
que provoca daños a la carcasa o envoltura y, por consiguiente,
la liberación al ambiente de sus componentes tóxicos a los suelos
cercanos y a los cuerpos de agua superficiales o subterráneos.
Otras causas de considerable importancia que contribuyen a la li-
beración de esos componentes son los incendios de los basurales
o la quema intencional de basura, lo cual resulta en una liberación
significativa de esos contaminantes al aire.

Aparatos eléctricos y electrónicos5

Los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs) son El tiempo de biodegradación de


desechos que se originan cuando finaliza la vida útil de los equipos, los materiales depende
entre los cual se destacan: equipos informáticos (computadoras, de su composición:
teclados, mouse); equipos de conectividad (decodificadores, mó- Papel 2 a 3 semanas
Desechos orgánicos 3 a 4 sem.
dems, etc.); equipos de impresión (impresoras, copiadoras, etc.);
Ropa de algodón o lino
equipos de telefonía fija y celular (teléfonos, celulares, centrales
RESIDUOS

1 a 5 meses
telefónicas, etc.); equipos de audio y video (equipos de música, Celofán 1 a 2 años
DVD, etc.). Zapatos de cuero….3 a 5 años
La Secretaría de Ambiente de la Nación informa que en el 2008 los Envase de lata …0 a 100 años
argentinos desechamos aproximadamente 2 kilos de RAEEs por Env. de aluminio 350 a 400 años
habitante, por lo que se puede pensar en 80.000 toneladas de este Plástico …………..500 años
tipo de desechos por año. El incremento de las ventas de aparatos Vidrio ……………. Indefinido
Fuente: www.ecoeduca.cl
eléctricos y electrónicos genera un problema ambiental puesto que
5 SAyDS de la Nación “Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos” (pag. Web)
http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=700
139
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

hasta el momento no cuenta con un sistema de manejo integral


ambientalmente adecuado. Actualmente, en la mayoría de las pro-
vincias, esta “chatarra electrónica” tiene como destino final más
probable los rellenos sanitarios o bien los basurales.

Estos residuos contienen metales pesados como el cadmio, plo-


mo, níquel, mercurio y plásticos bromados. Durante su vida útil,
Los argentinos cambiamos el
estos componentes son inofensivos, pero al ser desechados inco-
celular, en promedio, cada 18
rrectamente reaccionan con el agua y la materia orgánica, liberan- meses.
do sustancias tóxicas al suelo y las aguas subterráneas. Por ello se Reciclando 1 tonelada de celula-
los considera como residuos peligrosos. res, podemos recuperar 400 gr
de oro entro otros muchos mi-
Actualmente en la Argentina existen centros habilitados para pro- nerales.
cesar este tipo de residuos. Uno de ellos, ubicado en la provincia
de Córdoba, coordina con los Municipio la recolección diferenciada
de RAEEs, posteriormente proceden al desembalaje de los mate-
riales que los componen en forma manual para luego clasificarlos
y reutilizarlos.

Neumáticos6

La masiva fabricación de neumáticos y la indebida eliminación de


los mismos una vez desechados constituyen un gran problema
ambiental. Un neumático necesita grandes cantidades de energía
para ser fabricado (medio barril de petróleo crudo para fabricar un
neumático de camión) y la mayoría termina en vertederos no con-
trolados y en el peor de los casos termina incinerado eliminando
Puedes consultar el video edu-
sustancias contaminantes al aire. cativo “Basura electrónica” del
programa Cambio Ambiental,
Los neumáticos están formados por caucho, acero y nylon, tres Canal Encuentro. Se encuentra
componentes muy estables que difícilmente pueden recuperarse disponible en el link: http://goo.
como tal para volver a ser usados en la fabricación de nuevos gl/fI82ZM
neumáticos. Las opciones son:
• Reutilización. Uso en parques infantiles, defensa de muelles y
embarcaciones, pistas de carretera, contención de agua en insta-
laciones agrícolas, etc.
• Reciclado. Algunos de los métodos son los siguientes:
• Trituración mecánica: se obtienen por un lado el acero y las fibras
y por el otro, gránulos de caucho que se usan en asfalto, canchas
de deportes y productos moldeados.
• Pirólisis: método químico por el cual se obtiene gas, lubricantes

6 Castro, G. (2007) “Reutilización, reciclado y disposición final de los neumáticos”


U.B.A. (pdf). Recuperado de: http://goo.gl/uNcIvc
140
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

y un residuo negro (coke). Este último se usa para canchas sinté-


ticas, baldosas, etc. Además se puede usar en hornos cementeros
por su gran valor energético, pero estos hornos deben estar adap-
tados para no eliminar gases peligrosos.

Las plantas autorizadas para el tratamiento de neumáticos en Ar-


gentina son Regomax y Tricaucho.

7. El reto de la gestión integral de los residuos


El manejo de los residuos plantea una serie de retos para contro-
lar la gran producción de basura, establecer sistemas eficientes
de recolección y transferencia, así como controlar los vectores de
contaminación en los vertederos. Estos problemas de manejo de
residuos se relacionan directamente con la voluntad política para
resolverlos y con los recursos financieros necesarios para solven-
tar el servicio.
El desafío de la gestión pública en cuestión de manejo integral de
residuos es múltiple.
• En primer lugar la minimización o reducción en la producción de
residuos. Aunque las estrategias disponibles para lograrlo actual-
mente son pocas, se requieren cambios sustantivos en las formas
de distribución y comercialización de productos. La minimización
tiene que ver con una serie de acciones enfocadas a generar cam-
bios en los sistemas productivos (por ejemplo: evitar los empa-
ques desechables) y modificaciones de fondo en los actuales pa-
trones de consumo. En este sentido, la Educación Ambiental es
una herramienta clave para general el cambio.
• En segundo lugar hay que mencionar el impulso necesario a
programas de amplia participación social que incorporen a grupos
vecinales en la transformación de basura en residuos, a partir de
la reutilización. Así pues, las nuevas propuestas para un manejo
sustentable de los servicios urbanos giran alrededor de la partici-
RESIDUOS
pación ciudadana y la cogestión de los residuos.
• En tercer lugar el proceso de reciclaje propiamente. Incluye,
por una parte, la consolidación de programas de separación, y
por otra, la eficiente comercialización de los materiales sepa-
rados para incorporarlos como materia prima en un proceso de
producción industrial. Es importante promover y consolidar nue-
vos mercados para la comercialización de materiales separados,
provenientes de los programas de manejo de los residuos sólidos
municipales.
La consecuencia inmediata está en relación a la preservación de
141
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

la salud humana y la mejora de la calidad de vida de la población,


como así también el cuidado del ambiente y la conservación de los
Ela Gestión Integral es un
ntendida de esta manera
recursos naturales.
sistema de manejo de los
El Programa Estratégico de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Residuos Sólidos Urbanos
(PEGIRSU) se propuso como el método adecuado para el manejo basado en el Desarrollo
de los residuos sólidos urbanos luego de años de estudio, de nu-
Sustentable que abarca to-
merosas experiencias realizadas en el mundo gracias al aporte de
las ciencias exactas, médicas, naturales, sociales, económicas y das las etapas de la gestión
el desarrollo tecnológico. Todos los estudios referidos a la Gestión (generación, recolección,
Integral de RSU están dirigidos a disminuir los residuos genera- transporte, tratamiento y
dos, que son consecuencia inevitable de las actividades humanas, disposición final), teniendo
como medio idóneo para reducir sus impactos ambientales y los en cuenta la totalidad del
costos de su manejo, a fin de minimizar los potenciales daños que territorio donde se aplica y
causan al hombre y al ambiente. En Argentina7, esta gestión está considerando tanto la reso-
encuadrada dentro del gobierno propone proyectos para el control lución de problemas del pa-
y manejo de los RSU. Estos se encuadran en el “Proyecto Nacional sado (pasivos ambientales)
para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos”, el cual como los del presente y el
tiene como objetivo implementar soluciones integrales a la proble- futuro de la región.
mática de los residuos, a través de emprendimientos sostenibles (Tello, D. R. Secretario de Estado de
desde una perspectiva federal.8 Ambiente y Desarrollo Sustentable.)

7 Programa Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (pág. Web). Recupe-
rado de: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=4889
8 Programa Nacional para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos (pág. Web). Recupe-
rado de: http://www.ambiente.gov.ar/default.asp?idseccion=191
142
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

Los principales beneficios de la implementación de PEGIRSU son:


• Preservación del ambiente.
• Atención de problemas vinculados con la salud en relación a una
mala gestión de los residuos.
• Mejora de la calidad de vida de los recuperadores informales de
residuos.
• Disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.
El éxito del proyecto depende en gran medida de la responsabilidad
y participación de numerosos actores.

RESIDUOS

143
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

144
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

LA GESTIÓN INTEGRAL
DE R.S.U. EN SAN JUAN

1. Situación actual
En el año 2006 el gobierno de la provincia de San Juan propo-
ne unirse al Programa Nacional de Gestión Integral de Residuos
Sólidos Urbanos (PNGIRSU) a través del Programa Estratégico de
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PEGIRSU), para eli-
minar definitivamente la basura y darle lugar al término residuo El Parque de Tecnologías Am-
como fuente de recursos. bientales fue inaugurado en
Abril de 2011. Se encuentra
Este programa articula el trabajo y la responsabilidad con el Ge- ubicado en La Bebida al Pie de
nerador, el Transportista y la Disposición Final. Para lograr esto se la Sierra Chica de Zonda, depar-
tamento Rivadavia. En este sitio
optó por el Sistema de Trazabilidad, una estrategia que posibilita
se reciben diariamente unas 600
el control desde que el residuo sale de los puntos de generación toneladas de residuos, que son
hasta que es llevado a un sitio de disposición final. transportadas por 200 camio-
nes provenientes de los depar-
Como parte del programa, se construyen Centros de Tratamiento tamentos más poblados de San
y Disposición Final de Residuos en toda la provincia. Hasta el mo- Juan: Capital, Rawson, Rivada-
mento se encuentran en funcionamiento el Parque de Tecnologías via, Chimbas, Santa Lucia, Poci-
Ambientales de la Región 1 (que nuclea los departamentos de Ca- to, Ullum y Zonda.
pital, Santa Lucía, Rivadavia, Chimbas, Rawson y Pocito), y el de la
Región 6 (Jáchal). En el año 2014 se inauguraron el Centro Regio-
nal 7 (departamento de Iglesia) y el Punto de Trasbordo de Albar-
dón correspondiente a la Región 4. Se encuentran en construcción
RESIDUOS
los Centros de la Región 2 (Caucete, 25 de Mayo y 9 de Julio),
Región 3 (San Martín y Angaco), Región 5 (Sarmiento), Región
8 (Calingasta), Región 9 (Valle Fértil). Por otra parte, en la Región
1 están proyectados un Ecoparque (Anchipurac) cuya obra ya se
encuentra adjudicada y un Parque Industrial Tecnológico Ambiental
(PITA) proyectado a futuro.

145
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

En el marco del Congreso Inter-


nacional de R.S.U. que se llevó a
cabo en San Juan en Agosto del
2014, se estrenó la película “Los
Nadies”, filmada en el ex verte-
dero de Rivadavia. La misma es
una ficción que relata la historia
de personas que vivían del ciru-
jeo y de su inserción laboral en el
P.T.A después de la intervención
del Estado.

El objetivo principal del Parque de Tecnologías Ambientales (PTA)


es eliminar los vertederos a cielo abierto y dar fin al estilo de vida
que desarrollaban las personas que se dedicaban al “cirujeo” en el
lugar, en condiciones insalubres. A través de la implementación de
un Plan de Inclusión Social, la SEAyDS realizó un relevamiento de
los trabajadores informales. A partir del mismo logró insertarlos la-
boral y socialmente al sistema formal como operarios capacitados;
avanzar en el control sanitario y completar la vacunación de toda la
población vulnerable; incorporar a menores al sistema educativo y
retirar del trabajo a ancianos y mujeres embarazadas.

146
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

2. Las fases de GIRSU en San Juan


Para que el programa PEGIRSU tenga éxito en San Juan en cada
uno de los momentos de la gestión hay roles y responsabilidades
claramente establecidas:

1. Generación: se vincula a las prácticas de consumo cotidiano y


refiere a la generación de residuos como consecuencia directa de
cualquier tipo de actividad desarrollada por el hombre, provenien- Puedes consultar el video de la
tes de diverso origen: residencial, comercial, industrial, etc. SEAyDS sobre las actividades
En esta etapa, es importante resignificar la reducción en origen realizadas en el PTA.
que requiere de una transformación de los modelos de producción
y consumo para lograr la utilización sustentable de los recursos.
La cantidad de residuos a disponer puede disminuir aún más si
se implementan procesos de reutilización y reciclado tantas ve-
ces como sea posible, antes de ser descartados definitivamente y
enviados a su disposición final. El proceso de reciclado, al utilizar
como insumo los materiales recuperados de los RSU dando lugar
a su valorización, permiten al mismo tiempo, reemplazar y ahorrar
los recursos naturales que sustituyen el consumo de productos. El
éxito de esta etapa depende de la separación en origen de residuos
orgánicos e inorgánicos, evitando la mezcla de RSU.

2. Presentación: representa visiblemente el éxito de la separación


en origen. Los RSU deben ser presentados en bolsas sin roturas
y respetando los días y horarios establecidos por cada municipio.

3. Recolección y transporte: esta fase es exclusiva responsabili-


dad de los municipios que recolectan los RSU desde los puntos de
generación.

4. Tratamiento y recuperación: cuando los camiones ingresan al


PTA, son controlados y pesados mediante una báscula. Luego los
residuos se descargan en la Planta y son clasificados y sometidos En el Sector del Compost del
RESIDUOS
a tratamiento. Los inorgánicos son separados, compactados (en el PTA se procesan aproximada-
caso que lo permitan) y dispuestos para su posterior comerciali- mente 2.250 m3 de compost,
zación, mientras que los orgánicos son procesados hasta conver- equivalente a 500 toneladas de
tirse en compost. Los residuos rechazados e irrecuperables son residuos por mes. Para los próxi-
llevados a relleno sanitario. mos años se proyecta diversifi-
car la gama de productos con
la generación de “mulching”,
5. Venta de materias primas: los residuos recuperados como en-
material orgánico que disminuye
vases PET, vidrios, cartones, latas, pilas, entre otros, son comer- el crecimiento de malezas y con-
cializados previa licitación a distintas empresas de la provincia y serva la humedad del suelo.
el país.
147
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

6. Disposición final: es la última etapa en el manejo de RSU y


comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el de-
pósito permanente de los residuos sólidos urbanos, producto de
las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos
de valorización adoptados. La solución de Relleno Sanitario para
la disposición final de RSU tiene en cuenta principios de ingeniería
sanitaria a fin de evitar riesgos a la salud pública y el ambiente.
Al Relleno Sanitario ingresan un
Estos ya no son el simple enterramiento de los residuos. La actual promedio de 130 camiones por
tecnología consiste en disponer de un método de aislamiento a fin día, constituyendo un total de
de evitar que los lixiviados generados por los residuos contaminen 5.000 camiones al mes. Para
suelo y aguas subterráneas, siendo éstos recolectados y tratados los años 2014/2016 se prevé
correctamente. Por otra parte, los gases producidos por la des- aumentar la capacidad de com-
composición anaeróbica de la materia orgánica, son captados y pactación del material con la
tratados. Los residuos al ser depositados en el Relleno Sanitario, aplicación de dos niveles y ya
son compactados para optimizar el espacio y cubiertos con tierra está proyectada la construcción
para de evitar la proliferación de vectores y malos olores. del Relleno Sanitario 2.

148
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

En San Juan existían nume-


rosos y grandes vertederos
de residuos a cielo abierto.
El que se encontraba en el
campo de La Bebida, actual
emplazamiento del PTA, con-
taba con más de 80 años de
antigüedad. Otro de gran ex-
tensión era el situado a orillas
del Cerrillo Barbosa (Calle
14).
Además, existían vertederos
clandestinos que constante-
mente cambiaban de lugar
por la falta de terrenos habi-
litados y la saturación de los
espacios de vertido. Los nive-
les de contaminación alcan-
zaban cifras verdaderamente
alarmantes, ya que la misma
se extendía hacia lugares
cercanos por la dispersión
de los desechos causada por
el viento hacia rutas, barrios
cercanos, canales de riego,
etc.
Si bien es cierto que el Go-
bierno de la Provincia de San
Juan ha logrado erradicar
y sanear los basurales más
RESIDUOS

importantes, los vertederos


ilegales siguen apareciendo
en menor dimensión, por la
irresponsabilidad de perso-
nas que transgreden las leyes
ambientales.

149
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

3. Los actores involucrados en el GIRSU


La Gestión Integral de Residuos necesita del compromiso de todos
los actores sociales para su sostenimiento en el tiempo y le efica-
cia en los resultados.

150
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

4. El Programa VERSU9
Otra de las alternativas de valorización de los residuos es la que
propone el programa VERSU (Valorización Energética de Residuos
Sólidos Urbanos). El mismo es una iniciativa pública/privada lleva-
da a cabo por la SEAyDS de la provincia de San Juan, el Institu-
to Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Empresa Provincial
de Energía (EPSE) y tres empresas metalmecánicas mendocinas.
Consiste en una prueba piloto para el uso de tecnología empleada
en la valorización energética de residuos a poblaciones de 10 mil
a 50 mil habitantes.

Los objetivos del programa son los siguientes:


• Separación en origen de los residuos.
• Reducción de la masa total de residuos.
• Clasificación del material reciclable: vidrios, metales, plásticos,
papel y cartón.
• Tratamiento térmico de los residuos orgánicos para la produc-
ción de energía eléctrica que se incorporará al Sistema Interconec-
tado de Energía.
Consulta el capítulo de ENER-
Los residuos orgánicos, que conforman aproximadamente el 60% GÍAS de ese Manual. En el mis-
de los RSU, se cargan en un horno donde comienza el proceso mo podrás profundizar concep-
de combustión. La incineración calienta gases y agua en dos eta- tos y encontrarás el link de un
pas sucesivas, los cuales hacen funcionar sendas turbinas para la video elaborado por el INTI.
generación de energía eléctrica. Los gases de la combustión son
controlados por un purificador que evita la emisión de dioxinas y
furanos al ambiente.
La prueba piloto se realiza en la localidad de Sarmiento y se en-
cuentra actualmente en fase de construcción.

RESIDUOS

Imagen digital de la futura de tratamientos Amb. a


Ubicación de la Planta Piloto de Versu
construirse en el depto. Sarmiento
9 INTI Mendoza (2014) “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con Generación
de Energía Eléctrica” (folleto informativo).
151
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

5. Brigada Verde

Hace algunos años, la ciudad mostraba un penoso panorama de


falta de cultura ambiental en campos cubiertos de residuos de todo
tipo, entre los que se destacaba la Avenida de Circunvalación. En
este contexto se inició la campaña “Guerra a la Basura” que dirigió
la entonces SAyDS, la cual previa parquización de la avenida de
los sanjuaninos, encargó a un grupo de trabajadores la misión de
limpiar los 16 km. Desde entonces se los bautizo como “Brigada
Verde”.
La labor de la Brigada se extendió en el tiempo y se consolidó
como política de esta gestión. Está conformada por un grupo de
aproximadamente 25 personas abocadas a la tarea de limpieza de
lugares y puntos críticos de la provincia, como la Avenida de Cir-
cunvalación (en forma diaria), puntos estratégicos en los departa-
mentos, las principales arterias de acceso a la provincia (como la
Ruta 20 hasta el Aeropuerto), sitios impactados luego de la reali-
zación de eventos culturales de gran afluencia de público (como la
Fiesta del Sol por ejemplo), eventos deportivos, entre otros.
Trabajos de la Brigada Verde en
distintos puntos de la provincia
6. Campañas en San Juan10
a. Campaña “San Juan separa, San Juan recicla”

Con el fin de lograr la participación activa y comprometida de la


población en la gestión de los RSU, la SEAyDS, con la colabora-
ción de la Asociación Civil Eco Raíces y Cooperativa Cordillerana,
lleva a cabo desde el 2014 la Campaña “San Juan separa, San
Juan recicla”.
Los ejes de la campaña son la minimización y recuperación de los
residuos domiciliarios. Para ello, cada ciudadano, como generador
de residuos, tiene un rol esencial al realizar la correcta separación
en origen y la recolección diferenciada. De esta manera se optimi-
zan todas las operaciones que se están realizando en el Parque de
Tecnologías Ambientales.
La campaña se encuentra en su etapa inicial de implementación,
en 80 cuadras de los departamentos de Chimbas, Rawson, Santa
Lucía, Rivadavia y Pocito. La consigna es separar los residuos en
orgánicos e inorgánicos para ser recolectados en forma diferen-

10 Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable (pág. web) Recuperado


de:http://ambiente.sanjuan.gov.ar/
152
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

cial, en días y horarios establecidos según el tipo de residuo.


Esto permitirá un trabajo más eficiente en el PTA, la obtención de
volúmenes superiores de material recuperado y una mayor vida útil
del relleno sanitario.

Está compuesta por cuatro etapas:

1. Capacitación a promotores ambientales que realizarán las visi-


tas.

2. Visitas de concientización a domicilios, escuelas, centros co-


merciales, centros de salud y distintas instituciones que se en-
cuentren en el área seleccionada. En esta instancia se brindan su-
gerencias y beneficios de la separación en origen y se establecen
los mecanismos de recolección de los residuos (días y horarios
diferenciados según tipo de residuo).
RESIDUOS

3. Recolección diferenciada a través de camiones previstos para


tal fin. Los residuos son transportados hasta el P.T.A.

4. Colocación de Estaciones Ambientales de residuos inorgánicos


en lugares públicos y Puntos Verdes ubicados en escuelas, cen-
tros de salud, clubes, entre otros.

153
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

b. Campaña “Recolección de Pilas y Baterías en desuso”

Como se dijo anteriormente, los elementos tóxicos que liberan las


pilas y baterías cuando se desechan con los residuos domiciliarios
y toman contacto con el suelo, el agua e incluso el aire si son
quemadas, producen un elevado nivel de contaminación ambien-
tal. Por ello la SEAyDS impulsa desde el 2008 una campaña de
recolección de pilas y baterías en desuso de forma diferenciada.
Hasta el 2014 se han repartido 500 contenedores en toda la pro-
vincia, ubicados en supermercados, locales de informática, casa
de venta de celulares, policía, municipalidades, organismos públi-
cos, hospitales, fábricas, estaciones de servicio, y todo comercio
que lo solicite.
Las pilas y baterías recolectadas por la SEAyDS y enviadas a un
sitio de acopio, desde donde se trasladan a la provincia de Córdoba
(en julio del 2014 se trasladaron 20 toneladas). Desde Córdoba
las pilas son transportadas en contenedores sellados al vacío a
Europa, donde son recuperados algunos materiales como el Litio,
Puedes consultar el video ela-
Níquel, Plomo y Carbono, que son reutilizados en la fabricación de borado por la SEAyDS sobre la
nuevas pilas y baterías.11 Campaña de recolección de pilas
y baterías en desuso.
c. Campaña “Egresados Solidarios”

La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable


(SEAyDS) de la provincia de San Juan realiza la Campaña de Reco-
lección de Botellas del tipo PET cristal y de color, junto a alumnos
de último año de los colegios secundarios de la provincia, de to-
das las modalidades y gestión. Los objetivos principales son crear
conciencia ambiental sobre la importancia de la separación en ori-
gen, el reciclado de los envases PET y a la vez estimular acciones
solidarias en los adolescentes de la provincia.
La campaña “Egresados Solidarios” se encuentra en su tercer año
de implementación. En las dos primeras ediciones se recolectaron
más de 2 millones de botellas PET (casi 8 toneladas) y participaron
alrededor de 8.500 jóvenes. El dinero obtenido de la venta del ma-
terial se donó a la Casa SANHI (Sociedad de Amigos del Hospital
de Niños) y los cursos que lograron recolectar el mayor volumen
obtuvieron como premio un viaje de egresados a Bariloche.

11 Información brindada por Gastón Videla, coordinador de la Campaña de SEAyDS.


154
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

7. Proyectos a ejecutar
a. Construcción de Relleno Sanitario para Residuos Peligrosos

Se sabe que en relación a los residuos peligrosos hay que priorizar


la minimización de la generación, la recuperación y el reciclaje. Sin
embargo siempre habrá remanentes que terminarán en un relleno
de seguridad. Por ello es muy importante que el mismo cuente con
las condiciones mínimas, entre las que se pueden mencionar: El Edificio del futuro Ecoparque
Anchipurak se realizará en base
a una arquitectura sustentable,
→ Sistema de impermeabilización de base y bordes pues constará de:
→ Sistema de captación, conducción y tratamiento de lixiviados
→ Sistema de detección de pérdidas • Una disposición espacial que
→ Sistema de captación y conducción de gases permita el aprovechamiento na-
→ Elementos de control de ingreso de aguas de lluvia por escurri- tural de la luz durante todo el
miento año.
→ Sistema de impermeabilización por clausura • Acondicionamiento térmico a
partir del aprovechamiento de la
amplitud térmica natural, lo cual
A diferencia del relleno sanitario, un relleno de seguridad represen- permitirá regular la temperatura
ta un confinamiento seguro a largo plazo. El objetivo es impedir con un mínimo aporte energéti-
que tanto los lixiviados como los gases contaminen agua, suelo y co.
aire. Por ello la SEAyDS está llevando a cabo trabajos de investi- • El empleo de materiales de
gación con el fin de encontrar un lugar que reúna las condiciones larga vida útil existentes en la
para el emplazamiento de dicho relleno de seguridad. Algunos de región, reciclables y con elevada
inercia térmica.
los residuos que tendrán este destino son cenizas provenientes de
• Uso de energías limpias como
los hornos pirolíticos que operan en San Juan, pilas, tubos fluores- la eólica y la solar.
centes agotados, lodos residuales de las depuradoras, entre otros.

b. Construcción del Ecoparque

El Ecoparque, denominado también Anchipurak (“rayo de luz” en


lengua huarpe), es un ambicioso proyecto de la SEAyDS que ten-
drá como finalidad convertirse en un Centro Modelo de Educación
RESIDUOS

Ambiental.
El edificio estará ubicado en el predio donde funciona actualmente
el PTA y en él se desarrollarán actividades educativas, recreati-
vas y culturales relacionadas con el cuidado y la conservación del Imagen digital del Ecoparque
ambiente. Contará con salas de exposiciones, de conferencias, de
talleres y aulas interactivas, además de espacios de recreación al
aire libre.

155
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

En el marco del Primer Congreso Inter-


nacional de Gestión de RSU celebrado en
Agosto de 2014 en nuestra provincia, se
colocó la piedra basal de este megapro-
yecto que tiene como eje la Educación
Ambiental.

Imagen digital del Ecoparque

c. Construcción del Parque Industrial Ambiental

Tal como ya se mencionó, en el PTA se clasifican los residuos


inorgánicos que se acondicionan para su venta posterior. Tonela-
das de envases PET, cartones, aluminio y otros materiales son co-
mercializados en distintos puntos del país. La SEAyDS, entre sus
proyectos a corto plazo, pretende construir un Parque Industrial en
el predio donde hoy se encuentra el PTA. La finalidad del mismo
es incentivar a distintos empresarios locales a invertir recursos
económicos para instalar plantas de procesamiento de distintos
materiales en este predio cedido por el Estado. De esta manera
se pretende fomentar el desarrollo privado local y la generación
de empleo a la vez de resolver desde lo ambiental el problema del
destino final de los materiales recuperados reduciendo costos de
traslado.

Como parte integrante de este Parque Industrial se pretende insta-


lar la recuperación final de los neumáticos y los residuos eléctricos El 6 de Junio de 2013 fue apro-
y electrónicos, entre otros. En cuanto a la Planta de Procesamiento bada la Ley N° 1171-L, deno-
de Neumáticos en desuso, se está pensando en la implementación minada “Programa de Gestión
de un sistema que permita generar productos como: combustibles Integral de Equipos Informáticos
alternativos, pavimento y otros objetos que se obtengan a partir fuera de uso y Residuos de Arte-
factos Eléctricos y Electrónicos”.
del caucho. Un equipo de profesionales de la SEAyDS se encuen-
La misma exige la disposición
tra trabajando en un proyecto enmarcado en la legislación vigente diferenciada de este tipo de re-
para asegurar el respeto de las normas ambientales. siduos y a la vez implementa un
sistema de gestión integral que
En cuanto a la Planta de Procesamiento de RAEEs, se está pensan- implica la recolección, desman-
do en dos posibilidades. Por un lado se plantea el desmantelamien- telamiento, descontaminación,
to manual de los distintos dispositivos. De esta manera, los ma- recuperación y disposición final
teriales recuperados, como plásticos, vidrios, circuitos eléctricos de los RAEEs.

156
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

entre otros, serán comercializados en mercados como el de China,


potencial comprador de estos productos. Otra posibilidad es el
desmantelamiento mecánico. En ambos casos, el procesamiento
se dividirá en línea blanca (lavarropas, microondas, heladeras y
todo tipo de electrodomésticos), línea marrón (artefactos eléctri-
cos como cafeteras, aspiradoras, afeitadoras) y línea informática y
de comunicación (CPU, monitores, celulares, tablet, etc.).

8. Acciones de Capacitación12
La Unidad de Coordinación de Educación Ambiental de la SEAyDS
plantea distintas líneas de acción en los ámbitos Formal, No Formal
e Informal. En relación a la problemática específica de los R.S.U.,
se destacan las siguientes:

Área Formal:

• Propuesta de Capacitación a Docentes “Gestión de Residuos en


el Hogar”. El curso busca generar espacios de reflexión y cons-
trucción de conocimientos significativos referidos a la problemáti-
ca de los residuos, así como promover el desarrollo de estrategias
en los docentes sobre la intervención socio-comunitaria para me-
jorar la calidad de vida tanto de la comunidad educativa como de la
sociedad en su conjunto.
Capacitación a Docentes - Dirección
Área No Formal:
de Educación Ambiental

• Taller de reutilización de residuos: destinado a público en general,


busca revalorizar los residuos desarrollando técnicas de reutiliza-
ción y reciclado de materiales recuperados.

• Capacitación a promotores ambientales del Programa “San Juan


separa, San Juan recicla”: cuyo propósito principal es capacitar a
RESIDUOS
los Promotores Ambientales sobre la separación en origen y mini-
mización de residuos para que actúen como agentes multiplicado-
res en los distintos departamentos donde se desarrolla el Progra-
ma, favoreciendo en última instancia la participación responsable
y eficaz de todos los componentes de la sociedad.
Taller de Reutilización en Centro de
• Clubes Ambientales Escolares: dentro de las actividades que se Adultos Mayores
desarrollan, están principalmente la separación en origen de resi-
12 SEAyDS. Unidad de Coordinación de Educación Ambiental. (2014). “Programa de
Educación Ambiental 2014”
157
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

duos orgánicos e inorgánicos en la escuela. Se suma a esta tarea


la concientización a la comunidad circundante a la escuela. Desde
su creación en el año 2.006 se estima una participación de 20.000
docentes y alumnos.

• Participación ciudadana: la SEAyDS organiza y lleva a cabo pro-


yectos en conjunto con ONG en relación al cuidado de los espacios Capacitación en escuelas de la
públicos. Por ejemplo la limpieza de la ruta a Iglesia. provincia

• Jornadas, charlas y conferencias sobre PEGIRSU a diferentes


organismos gubernamentales y no gubernamentales en toda la
provincia.

Taller de Reutilización en
Club Ambiental Escolar

158
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

C
omo se planteó en el Capítulo FUN-
DAMENTOS, la Educación Ambiental
es un proceso educativo que pue-
de transversalizarse con todas las
áreas de conocimiento, por lo que su abor-
daje debe ser interdisciplinario. El trabajo
coordinado desde las distintas áreas del co-
nocimiento permitirá abordar la problemática
en su complejidad, evitando caer en esfuer-
zos fragmentados que no consiguen, por sí
mismos, ninguna acción transformadora.
Por otro lado, como todo proceso educati-
vo, requiere una secuenciación de actividades que de mane-
ra coordinada, que se inicien en la sensibilización y generen
en el niño la comprensión y el compromiso en el cuidado de su
ambiente. Estos procesos no se logran con el desarrollo de acti-
vidades aisladas sino en el marco de un contexto que privilegie la
educación ambiental como una forma de entender al mundo, y al
hombre como parte de él.
Desde esta perspectiva, las actividades que a continuación se pre-
sentan son sólo propuestas que el docente deberá evaluar y con-
textualizar en la realidad de sus alumnos para darle significatividad
a los aprendizajes. A tal efecto, dichas actividades podrán formar
parte en ciertos casos de una secuencia didáctica que de susten-
to a una propuesta ambiental integradora y que propicie mejores
aprendizajes. Es decir la construcción de un conocimiento relativo
a la propia realidad y comprometido, producto de un aprendizaje
cooperativo y en consonancia con la realidad ambiental que el con-
texto le demanda.

1° CICLO RESIDUOS
1. JUEGO: “Basurín, Basurete y Basurófago”13

Áreas integradas: Cs. Naturales, Cs. Sociales y Educación Artística


Objetivo: Estimular buenas prácticas ambientales como clasificar
los residuos y depositarlos en los contenedores correspondientes.
Contenidos ambientales: Clasificación de residuos
Materiales: 3 bolsas de consorcio (si son de distintos colores me-
jor) y los siguientes elementos: envoltorios de galletas y carame-

13 Adaptado de “Invitación a la Educación Ambiental” (pág. 188)


159
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

los, botellas plásticas, envases tetrapak, metales, papeles, objetos


de vidrio, hojas de distintas plantas, fruta, etc.

¡Acción!
a) Desparramar los “residuos” en un espa-
cio abierto, como el patio de la escuela.
b) Presentar a los alumnos a Basu-
rín, Basurete y Basurófago (tres
bolsas), los integrantes de una
familia de monstruos que siempre
están muy hambrientos. Invitar
a los alumnos a alimentar a los
monstruos con los elementos que
encontramos en el patio. Haciendo
sonidos guturales y moviendo la boca
de la bolsa como si fuera la del monstruo, iremos recogiendo to-
dos los residuos y llenando las tres bolsas.
c) Sentarse en ronda en el patio y contarles a los alumnos que
estos monstruos son tan golosos, que suele caerles mal lo que
comen. Vaciar en el centro de la ronda el contenido de cada bol-
sa, imitando el vómito de los monstruos. Luego analizar con los
alumnos los posibles motivos de tal descompostura. Una opción
es argumentar que la “mezcla de residuos” es lo que les ha caído
mal, por lo cual podemos inducir una posible clasificación de los
residuos y decidir que comerá cada uno de nuestros monstruos.
Cada uno de ellos tendrá un color distinto y un rótulo que lo identi-
fique el tipo de comida que debe consumir.
d) A partir de este juego, podemos colocar en la escuela contene-
dores de distintos colores para iniciarlos a los niños en la selección
en origen de los residuos.

2. ¡A INVESTIGAR!: “La basura de mi casa”14

Áreas integradas: Cs. Sociales, Cs. Naturales y Matemática.


Objetivo: Reflexionar sobre el contenido de la basura doméstica.
Contenidos ambientales: Clasificación de residuos.
Materiales: lápiz, papel y basura doméstica y dibujo de una bolsa.

¡Acción!
Esta actividad necesita de la colaboración de los padres, por lo
que sería oportuno realizar una reunión para que ellos comprendan
los propósitos del docente.
14 Adaptado de “Invitación a la Educación Ambiental” (pág. 190)
160
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

a) Repartir a los niños un dibujo de una bolsa de residuos vacía


y pedirles que dibujen en ella lo que encuentran en la bolsa de su
hogar.
b) En clase reflexionar sobre el tipo de residuos que generamos en
los hogares.
c) Pedirles a los padres que realicen con sus niños algunos cálcu-
los matemáticos: ¿cuánta basura produce mi familia por día (can-
tidad de bolsas o peso)? ¿cuánta basura produce por semana? ¿y
por mes?
d) En clase comparar resultados y calcular la cantidad de basura
generada por todas las familias de los niños. También se puede
hacer un análisis del tipo de basura que producimos (orgánica e
inorgánica) y expresarla en porcentajes.

3. ¡A INVESTIGAR!: “El caso de los materiales reutilizables”15

Áreas integradas: Cs. Sociales, Cs. Naturales, Tecnología y Lengua


Objetivo: Estimular conductas de minimización y reutilización de
residuos.
Contenidos ambientales: Reducir y reutilizar residuos.
Materiales: lápiz y papel.

¡Acción!
Organizar el grado en equipos de detectives. Cada equipo tendrá la
función de investigar qué materiales se desechan en sus casas y
que podrían ser reutilizados. Los niños tendrán un tiempo limitado
para realizar un listado de los materiales desechados y los posibles
usos de cada uno de ellos. La actividad se puede completar solici-
tando a los equipos que presenten en clase los objetos obtenidos
de los residuos (ej. Macetas decoradas con botellas PET).

4. CONTAME UNA HISTORIA: “Muchos finales posibles”16


RESIDUOS

Áreas integradas: Lengua, Cs Sociales y Cs Naturales, Formación


Ética y Ciudadana y Lengua
Objetivo: Integrar los conceptos abordados a partir de una narra-
ción sencilla.
Contenidos ambientales: Residuos sólidos urbanos
Materiales: Tijera, plasticola, lápiz y papel.
15 Adaptado de “Ecojuegos” (pág. 24)
16 Adaptado de “Ecojuegos” (pág. 64)

161
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

¡Acción!
a) Repartir por grupos una historieta incompleta de hasta 5 viñetas.
Una opción es la siguiente:
b) Pedir a los niños que recorten y peguen la historieta como de-
seen y que agreguen una viñeta más para completar la historia.
c) Luego deberán contar a sus compañeros.
d) Si todos los finales se parecen, pedir que propongan finales
diferentes.
e) Dialogar sobre las distintas conductas de los seres humanos en
relación a los residuos.

5. AL AIRE LIBRE: “El mapa de la basura”17

Áreas integradas: Cs. Sociales, Cs. Naturales y Formación Ética y


Ciudadana
Objetivo: Analizar hábitos de higiene de la comunidad cercana a la
escuela.
Contenidos ambientales: Residuos sólidos urbanos
Materiales: lápiz, papel y buen sentido de orientación.

¡Acción!
La actividad consiste en una salida didáctica por la manzana en
17 Adaptado de “Invitación a la Educación Ambiental” (pág. 191)
162
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

donde se encuentra la escuela o el barrio, dependiendo esto de la


edad de los alumnos.
Los niños llevarán un plano del lugar a recorrer, elaborado previa-
mente en clase. El objetivo será registrar todos los sitios en donde
se encuentre basura: basureros, baldíos, veredas, etc. Organiza-
dos por parejas, los niños deberán marcar en su plano, los lugares
donde encuentran basura y las condiciones en las que está. De
regreso al aula, se armará un “gran mapa de la basura” con la in-
formación obtenida, indicando los sectores más limpios y los más
contaminados.
La actividad puede llevar a reflexionar sobre: ¿qué hace la gente
con la basura que produce? ¿y nosotros dónde la depositamos?
¿quién se encarga de llevarse la basura del hogar y de la escuela?
¿a dónde la llevan? ¿qué se hace con la basura que producimos
en el hogar? Etc.

6. CONTAME UNA HISTORIA “La casa de todos”18

Áreas integradas: Lengua, Cs. Sociales y Cs. Naturales y Forma-


ción Ética y Ciudadana
Objetivo: Reflexionar sobre las conductas humanas y sus conse-
cuencias ambientales
Contenidos ambientales: Manejo de los residuos sólidos urbanos
Materiales: Cuento

¡Acción!
Compartir el cuento con los niños e iniciar a partir de él un debate
sobre las buenas y malas conductas del hombre en relación a la
naturaleza.

La casa de todos

“En cierta ocasión un grupo de jóvenes hicieron una excursión al bosque y después de
RESIDUOS

comer, cuando ya se iban a marchar a casa, se sorprendieron al escuchar al pino:


– ¿Quién ha tirado esa botella?
Todos se quedaron asombrados y callados, y en espera que contestara quien la había
arrojado, al no hacerlo, el pino lo señaló con sus ramas y le dijo:
– Tú has sido.
Sus amigos lo miraron sorprendidos y el joven se disculpó diciendo:
– Sí. Yo he sido, quizás no debí hacerlo…pero bueno, es una simple botella de plástico.
– ¿Una simple botella? replicó el pino – que unida a otras botellas, papeles, botes, bol-
18 Cuento adaptado de “Baúl Educativo” (pág. 40)
163
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

sas y desperdicios, transforman el bosque en una pocilga.


– Tiene razón, señor pino –le respondió uno de los jóvenes-. Muchos pocos hacen un
mucho.
Cuando, ya de regreso a casa, cruzaron un riachuelo, éste le dijo a los jóvenes:
– ¿Quién ha arrojado éste envase a mis aguas?
Todos callaron de nuevo, pero en seguida uno de ellos dijo:
– El domingo pasado yo arrojé un envase de refresco. No debí hacerlo, desde luego,
pero…
Y el río murmuró:
– Si todos hicieran igual, yo sería un lodazal.
Siguieron caminando de regreso a casa y al pasar cerca del mar éste les dijo:
– ¿Quién ha enterrado en la playa estas cáscaras de naranja y esta bolsa de plástico?
Nadie contestó, pero como insistiera preguntando el mar, uno de ellos dijo:
–Yo lo he hecho alguna vez.
– Yo enterré una vez en la arena –dijo las cáscaras de un durazno.
–Cáscaras de naranja, durazno, bolsas de plástico –replicó el mar- si todos hicieran
igual, la playa sería un basurero.
Finalmente, cuando llegaron a la ciudad, al pasar por la plaza del pueblo, dijo un gorrión
que estaba en la rama de un arbusto:
– ¿Quién ha arrojado ese papel al suelo?
– ¿Ése? – preguntó un joven-, pero si es un papel muy pequeño.
– Da igual replicó el gorrión- quien arroja un papel pequeño es capaz de arrojar otro
mayor.
Escuchó la conversación un gato que andaba por allí y le dijo a los jóvenes:
– El mundo es la gran casa de todos. La sala de estar son las ciudades; el jardín de la
casa son las selvas y los bosques y el baño son los ríos y el mar. Si cada uno de no-
sotros cuidamos el lugar donde estamos, todo el mundo estará limpio y será un lugar
agradable para vivir.”
Fin

2° CICLO
1. ¡A CONSTRUIR! “Reciclaje de papel”19

Áreas integradas: Cs. Naturales, Cs. Sociales, Tecnología y Ed. Ar-


tística
Objetivo: Elaborar papel reciclado para ser usado en distintas acti-
vidades escolares.
Contenidos ambientales: Reciclado de papel
Materiales: papel desechado, malla de alambre muy fino (o plás-
19 Adaptado de “Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias” (pág.
86)
164
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

tico), telas absorbentes, colorante (opcional), baldes, recipientes,


cuchara de madera, bolsas de plástico, material para hacer peso.

¡Acción!
a) Desmenuzar el papel a reciclar, colocar en un balde con agua y
dejar reposar durante la noche.
b) Revolver con cuchara de madera para obtener una pasta de
papel, escurrir el exceso de agua y agregar colorante si lo desean.
c) Colocar la pulpa en un recipiente (preferentemente ancho) y
agregar la misma cantidad de agua. Revolver.
d) Cortar la malla de metal o plástico del tamaño deseado del papel
a obtener. Debe entrar cómodamente dentro del recipiente elegido
en el punto c.
e) Deslizar la malla dentro del recipiente de modo de obtener una
capa de pulpa de papel pareja.
f) Colocar un trozo de tela absorbente sobre una superficie limpia.
Desmoldar la lámina de papel con cuidado y precisión. Luego cu-
brir con otro trozo de tela.
g) Repetir la acción armando una “torta de pulpa de papel” de
hasta 6 ó 7 capas de pulpa. Luego colocar peso sobre ella para
prensar (se puede usar una tabla de plástico y luego agregar peso
con otros elementos).
h) Después de algunas horas, desarmar la torta y extender las ho-
jas de papel para que se sequen. Podemos colgarlas con broches
en una soga.

RESIDUOS

165
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

2. ¡A INVESTIGAR!: “Clasificando desechos” 20

Áreas integradas: Cs. Sociales, Cs. Naturales, Tecnología y Ed. Ar-


tística
Objetivo: Estimular buenas prácticas ambientales como clasificar
los residuos y depositarlos en los contenedores correspondientes.
Contenidos ambientales: Clasificación de residuos
Materiales: residuos de distinto tipo, contenedores de colores.

¡Acción!
a) Proponer a los alumnos la tarea de investigar qué tipo de resi-
duos generamos. Para ello se puede analizar el contenido de los
basureros de la escuela y pedirles que investiguen el contenido de
los desechos en sus hogares.
b) Realizar un listado de los materiales investigados y pedirles que
propongan posibles clasificaciones. Luego elegir un criterio de
clasificación que nos permitas hacer uso de ellos (reutilizarlos o
reciclarlos).
c) Discutir con los alumnos la conveniencia de colocar contenedo-
res de distinto color para identificar el tipo de residuos a recolectar.
También el lugar en el que se depositarán en el aula.
d) Consensuar con los alumnos
el destino que le darán a cada
uno de los residuos una vez
clasificados. Todas las ideas
serán buenas, debemos esti-
mular la creatividad e invitar a
participar al resto de los maes-
tros del grado.

3. PROYECTO: “Que no nos tape la basura” 21

Áreas integradas: Todas las áreas


Objetivos: Desarrollar buenas prácticas ambientales. Estimular el
trabajo colaborativo y el compromiso personal en el logro de obje-
tivos compartidos.
Contenidos ambientales: Plan de manejo de Residuos Sólidos Ur-
banos
Materiales: esto dependerá del proyecto elaborado.

20 Adaptado de “Actividades de educación ambiental para las escuelas primarias” (pág. 88)
21 Adaptado de “100 ideas para la práctica de la educación ambiental” (pág. 51)
166
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

¡Acción!
Todo proyecto implica la acción conjunta de diversos actores so-
ciales dentro y/o fuera de la institución escolar. Si el proyecto es
áulico, será conveniente que coordine con sus pares y directivos,
alumnos (incluso se puede incluir a los padres) para organizar la
elaboración y ejecución del proyecto.
Algunas ideas:
→ Clasificación de residuos.
→ Elaboración de compost con el reciclaje de residuos orgánicos.
→ Reducción, Reutilización y Reciclaje doméstico de los residuos.
→ Campaña de erradicación de basurales clandestinos en la comu-
nidad.
→ Fabricación de canastos para residuos en la escuela.
→ Talleres de reutilización de residuos con padres y alumnos.
Se puede promover una investigación escolar previa para deter-
minar la problemática a trabajar en el proyecto. Ésta debe ser sig-
nificativa para el alumno, lo cual implica que forme parte de su
contexto y responda a sus intereses.
Una vez realizado el proyecto, se puede dar difusión a otros orga-
nismos como Municipio, ONG, Uniones Vecinales, etc.

4. PROYECTO: “¡A limpiar el Mundo!” 22

Áreas integradas: Todas las áreas


Objetivos: Desarrollar buenas prácticas ambientales. Estimular el
trabajo colaborativo y el compromiso personal en el logro de obje-
tivos compartidos.
Contenidos ambientales: Manejo de Residuos Sólidos Urbanos
Materiales: esto dependerá del proyecto elaborado.

¡Acción!
Entre las campañas destinadas a mantener libres de residuos los
distintos ambientes, se destaca por su escala de actuación “Clear
Up”, nacida en 1993 en Australia y luego asociada al Programa de
RESIDUOS

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la que luego


se extendió a escala planetaria con el nombre de “A limpiar el Mun-
do”. Actualmente cuenta con más de 35 millones de voluntarios en
130 países cada año. El objetivo es estimular y emponderar a gru-
pos comunitarios, escuelas, empresas, gobiernos locales a unirse
como miembros y realizar acciones basadas en sus problemáticas
locales.
¿Cómo participar? Es muy fácil. Deben ingresar a la pág. Web
22 Adaptado de “100 ideas para la práctica de la educación ambiental” (pág. 76)
167
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

http://www.cleanuptheworld.org/ en donde encontrarán la forma


de asociarse y distintas opciones de participación: eventos, cam-
pañas, proyectos, competiciones, exposiciones artísticas, etc.
Además, pueden conocer las actividades realizadas por distintos
miembros en todo el mundo.

5. ¡A INVESTIGAR!: “El niño de la bolsa” 23

Áreas integradas: Cs. Sociales, Cs. Naturales, Tecnología y Forma-


ción Ética y Ciudadana
Objetivo: Estimular buenas prácticas ambientales de reducción y
reutilización
Contenidos ambientales: Reducción y Reutilización de residuos
Materiales: bolsas de distintos materiales (plástico, papel, tela,
etc.)

¡Acción!
a) Presentar a los niños bolsas
de distintos materiales y re-
flexionar con ellos sobre cuán-
tas bolsas usamos y tiramos
al día, de qué tipo son, cuántas
no necesitamos (a veces colo-
camos bolsas dentro de otras
bolsas).
b) Analizar de dónde se ob-
tienen los recursos naturales
para realizar cada una de ellas
y la relación costo/beneficio.
c) Proponerles una investigación sobre la cantidad y tipo de bolsas
que usa cada familia en una semana y luego analizar los resulta-
dos. También pueden averiguar la cantidad de bolsas que salen de
un supermercado por día.
d) Estimularlos a buscar soluciones para reducir los residuos, por
ejemplo:
→ No recibir bolsas si compramos algo pequeño.
→ Pedirle a la mamá o papá que use bolsas de tela cuando vaya de
compras para evitar usar tantas bolsas de plástico.
→ Buscar un destino a las bolsas de plástico que llegan a la casa:
usarlas para los embolsar residuos, guardar juguetes, etc.

23 Adaptado de “Revista Uno Mismo” (pág. 19)


168
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

6. CONTAME UNA HISTORIA “¿Dónde está el bosque?”


24

Áreas integradas: Lengua, Cs. Sociales y Cs. Naturales y Forma-


ción Ética y Ciudadana
Objetivo: Estimular el juicio crítico sobre una problemática ambien-
tal determinada.
Contenidos ambientales: Problemática ambiental: uso de los recur-
sos naturales
Materiales: Cuento

¡Acción!
Compartir el cuento con los niños e iniciar a partir de él un debate sobre los intereses de
los distintos actores sociales, que pueden generar conflictos sociales.

“Un grupo de niños de una escuela barrial se encuentra en el recreo con compañeros de otro
grado. Uno de ellos, Luis, les dice:
_ ¡Chicos! ¡Necesitamos su ayuda!
_ ¿Qué sucede?- pregunta Analía.
_ Les contaremos la historia desde el comienzo.- argumentó Nicolás- El fin de semana pasado
fuimos con nuestro curso de campamento al bosque. Todos nos llevamos una gran sorpresa:
¡el bosque estaba muy distinto! Cada uno de nosotros trató de buscar una explicación:
_ ¿Pero qué pasó?- preguntó Arnaldo.
_ Seguro que fue gente que comió, tomó y dejó todo tirado – dijo Luis.
_ Si, puede ser –dijo Paula preocupada- pero, ¿y los árboles que faltan?
_ ¡Tampoco podemos bañarnos en el río! –dijo María que leía un cartel “PROHIBIDO BAÑAR-
SE, AGUA CONTAMINADA”
_ No se imaginan la furia que teníamos, no había sombra para las carpas, el agua no se podía
tomar y todo estaba re sucio. –dijo Luis- Esto hay que investigarlo.
_ Comenzamos a dar vueltas por el lugar y nos llamó la atención unas huellas que parecían
de un camión enorme. Cuando todos los demás se fueron a dormir la siesta, tomamos las
cantimploras, comida y nos fuimos a investigar. Seguimos las huellas del camión y ¡zas! En-
contramos un camión lleno de….¡TRONCOS DE ÁRBOLES!!!!- dijo Paula.
_ Nos escondimos para que no nos vieran y una vez pasado el peligro, seguimos el camión
RESIDUOS

que nos llevó hasta una fábrica, que tenía un cartel enorme que decía: FÁBRICA DE PEPEL “LA
HOJITA BLANCA”. –siguió Paula con su relato.
_ ¿Y qué tenía que ver con sus árboles? – preguntó Analía.
_ Eso mismo nos preguntamos nosotros – dijo Luis- y fuimos a averiguarlo. Llegamos a la
puerta de la fábrica y tocamos el timbre. Salió un señor gordito y con cara de sorpresa nos
preguntó qué necesitábamos.
_ Queremos saber qué pasa con nuestros árboles.- dijimos todos a coro.
_ Pasen y les explicaré-dijo el señor con una gran sonrisa.
24 Adaptación del cuento “¿Dónde está el bosque?” de Schrott, Rubén y Strasnoy, Sergio
169
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

_ La fábrica era muy grande, con muchos obreros. Pedro, el señor que nos atendió, em-
pezó a contarnos que de los árboles se saca una pasta con la que se hace el papel que
usamos para escribir, para dibujar y también para envolver.-siguió Luis.
Entonces Florencia preguntó:- ¿Pero por qué donde hacemos campamento está todo
arruinado?
_ ¡Y ya no tenemos sombra para las carpas! –gritó Mariana.
_ Y además – remató Paula- el río está todo sucio.
_ Momento, momento – dijo Pedro- ustedes protestan por lo que nosotros hacemos, no
quieren que talemos el bosque. Pero si no lo hiciéramos, ¿en qué cuadernos escribirían?
¿con qué lápices pintarían? ¿qué libros y revistas leerían? Los muebles también están
hechos de madera y hasta las golosinas se envuelven en papel.
La respuesta de Pedro nos dejó callados y pensando. No sabíamos qué contestar porque
nosotros necesitábamos las dos cosas. ¿Sería posible? ¿De qué modo?
Se hacía tarde, así que volvimos al campamento. Pedro nos agradeció su visita y nos
invitó a volver cuando quisiéramos.
No imaginan el revuelo que se armó al llegar al campamento. Nos habían estado buscan-
do en la tarde, así que entre los retos de los mayores y las caritas de nuestros compañe-
ros, contamos lo sucedido.
Discutimos mucho sobre el asunto:
_ Al fin y al cabo no es tan grave – dijo Luis-. Por unos árboles menos conseguimos
muchas cosas.
_ Sí, es cierto – dijo Arnaldo- ¿pero qué haremos cando los árboles se acaben?
_ ¡No puede ser que para tener algunas cosas tengamos que destruir otras! – gritó Flo-
rencia.
Cuando terminó el campamento y volvimos a la escuela, le contamos nuestra preocupa-
ción a la señorita Marcela y ella prometió ayudarnos. Al día siguiente, llegó a la escuela
Alejandro, un ecologista. La seño nos explicó que los ecologistas se ocupaban de buscar
solución a los problemas como el que nos estaba preocupando.
Alejandro nos contó muchas cosas: que el problema que nos había interesado es muy se-
rio, porque la tala de árboles en los bosques no sólo impide tener sombra para las carpas,
sino que principalmente modifica el clima, quita la humedad a la tierra volviéndola árida,
afecta los animales que viven allí, etc.
Mientras nos iba explicando, nos dimos cuenta que el problema no sólo era en nuestro
bosque, sino en todo el mundo. Pero el ecologista también nos dijo que había varias
formas de resolverlo: por ejemplo que cada vez que se corta un árbol deberíamos plantar
varios, a eso se le llama reforestación. Y que de los bosques de reforestación se puede
obtener la materia prima para fabricar el papel que usamos. Y que además podemos ha-
cer papel a partir del papel usado, a lo que llamamos reciclado.
Con lo que Alejandro nos contó, nos resolvió el problema, pero nos dejó otra preocupa-
ción: “la gente no termina de entender lo que está pasando con nuestro planeta: con los
árboles, el agua, el suelo, el aire. Entre todos debemos hacer algo.”
_¿¿¿Nos ayudan???
FIN

170
Manual de Educación Ambiental · Nivel Primario

PROPUESTAS COMUNES PARA AMBOS CICLOS


Para estimular el compromiso y la participación de los niños en el
cuidado del ambiente, se les propone elaborar, en forma conjunta y
durante todo el ciclo lectivo, un listado de acciones concretas que
guíen las tareas y puedan ser útiles a la hora de evaluar la adquisi-
ción de hábitos positivos. Se puede disponer de un lugar donde es-
tablecer las BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES que cada grupo
de niños debe alcanzar acorde a la edad, siendo esto el resultado
del consenso entre todos los participantes. Al finalizar el ciclo se
pueden entregar certificados de Amigos del Ambiente a quienes
hayan manifestado la adquisición de las conductas señaladas.
A modo de ejemplo, se mencionan las siguientes…

BUENAS PRÁCTICAS AMBIENTALES

EN LA ESCUELA:
→ No tirar los papeles en el suelo ni el en patio de la escuela.
→ Construir contenedores de colores para clasificar los resi-
duos.
→ Realizar campañas de concientización a los otros cursos para
que aprendan a clasificar los residuos.
→ Fabricar papel reciclado para hacer tarjetas y otras manualida
des.
→ Usar bien las hojas de los cuadernos, sin malgastarlas.
→ Participar con entusiasmo en los proyectos que nos proponen en la escuela.

EN CASA:
→ Clasificar los residuos en orgánicos e inorgánicos.
→ Usar envases retornables en lugar de descartables.
→ No comprar productos que contengan muchos envoltorios.
→ Convencer a la mamá y el papá de usar bolsas ecológicas para hacer las compras.
RESIDUOS

171
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable · Provincia de San Juan

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
• INTI Mendoza (2014) “Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos con Generación de Energía Eléctrica”
(folleto informativo).
• SEAyDS (2013) “Ambiental Trienal” Gobierno de San Juan.
• SEAyDS (2014) “Manual de Educación Ambiental de la Provincia de San Juan”. Gobierno de San Juan.
• Cabelma. Video institucional (video youtube). Recuperado de:http://goo.gl/Fiwi4s
• Cambio ambiental. Canal Encuentro. Capítulo 3: “Residuos” (video youtube). Recuperado de:http://goo.gl/
z7sXhn
• Cambio ambiental. Canal Encuentro. Capítulo: “Basura electrónica” (video youtube). Recuperado de:http://
goo.gl/fI82ZM
• “Cómo se recicla un envase” (video youtube). Recuperado de:http://goo.gl/Fiwi4s
• Castro, G. (2007) “Reutilización, reciclado y disposición final de los neumáticos” U.B.A. (pdf). Recuperado
de:http://goo.gl/1K8Wvu
• Ecoportal.net (pág. web). Recuperado de: www.ecoportal.net
• Facultad de ingeniería. “Gestión integral de residuos” (pdf). Recuperado de:www.fio.unicen.edu.ar/...Resi-
duos/GESTIONINTEGRALDERESIDUOS
• Mazzeo, Nadia “Manual para la Sensibilización Comunitaria y Educación Ambiental. Gestión Integral de Resi-
duos Sólidos Urbanos” INTI. (pdf). Recuperado de:http://www.inti.gov.ar/girsu/pdf/Manual_EA_GIRSU
• Observatorio Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (pág. Web). Recuperado de:http://
goo.gl/4klJNW
• Proyecto Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos urbanos (PNGIRSU) (pág. Web). Recuperado
de:http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=4889
• Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable (pág. Web). Recuperado de:http://ambiente.san-
juan.gov.ar/
• SAyDS de la Nación “Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos” (pag. Web). Recuperado de:http://
www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=700
• Suzuki, D. “¿De dónde viene la cultura del consumo?” (Informe web). Recuperado de: http://goo.gl/Pz5Iuw
• Walter, M. (2003) “Basta de basura” Primera Edición. Campaña Contra las Sustancias Tóxicas. Greenpeace
Argentina (pdf). Recuperado de: http://goo.gl/lY3Lcw

BIBLIOGRAFÍA de las PROPUESTAS PARA EL AULA


• Abaca, M.C. y Vila, A. (1992) “Invitación a la Educación Ambiental 1. Un encuentro gradual con la naturaleza”.
Ed. Planeta Tierra / Fundación Vida Silvestre Argentina.
• Revista “Uno Mismo” N° 103. De la Asociación Argentina de Psicología Corporal Integrada / Bs. As. (pág. 19)
• Ressia, G. (2008) “100 ideas para la práctica de la Educación Ambiental”. Ed. Troquel /Bs As.
• Schrott, R. y Strasnoy, S. (1993) “¿Dónde está el bosque?” Colección Ecocuentos. Ed. Sigmar / Bs.As.
• UNESCO-PNUMA (1997) “Actividades de Educación Ambiental para escuelas primarias”
• Vila, L. (1992) “Ecojuegos” Ed. Bonum / Buenos Aires.
• Ministerio de Educación de la Nación. (2006). “N.A.P. Ciencias Naturales” Serie Cuadernos para el Aula 1, 2,
3, 4, 5, 6.
• Ministerio de Educación de la Nación. (2006). “N.A.P. Ciencias Sociales” Serie Cuadernos para el Aula 1, 2,
3, 4, 5, 6.
• GEF. Patagonia “Baúl educativo: desertificación” (pdf). Recuperado de: http://goo.gl/DSqFDU

172

También podría gustarte