Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Investigacion Documental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSTITUTO TECNOLOGICO

SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“IGUALDAD ENTRE GENEROS Y EL RESCATE


DEL LUGAR DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD
DEL SIGLO”

INGENIERIA INDUSTRIAL

P R E S E N T A :

M AR I C R U Z F R A N C O M A T A

G-18310039

m a ri c r u z f r a n c 0 3 @ g m a i l . c o m

ITZEL TORRES GARCIA

G-18310130

itzelt039@gmail.com

Fecha de entrega: 21/Junio/2021


INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

ANTECEDENTES DEL PROBLEMA.

La desigualdad en México tiene profundas raíces históricas y es cada vez más


compleja; asume diversas expresiones y es multifactorial. Se manifiesta en
condiciones, niveles y esperanzas de vida fuertemente diferenciados entre
personas y grupos de población, y determina trayectorias laborales y educativas
que profundizan estas distancias.
La desigualdad de género sigue constituyendo un grave obstáculo para el
desarrollo humano. Las niñas y las mujeres han progresado mucho desde 1990,
pero todavía no han alcanzado una situación de equidad de género. Las
desventajas que experimentan las niñas y las mujeres son una causa importante
de desigualdad. Con demasiada frecuencia, sufren discriminación en la salud, la
educación, la representación política y el mercado de trabajo, entre otros ámbitos,
lo que tiene repercusiones negativas para el desarrollo de sus capacidades y su
libertad de elección.
En las últimas décadas se han dado diversos cambios en la sociedad mexicana
motivados por los avances de fenómenos como la evolución hacia la democracia;
la transición demográfica; la urbanización de una amplia mayoría de la población;
el advenimiento de la sociedad de la información y el conocimiento; la apertura
comercial; la desestatización de la economía; el incremento en el acceso a la
educación y la salud; la aparición de instituciones públicas y de la sociedad civil
que tienen como causas la defensa de los derechos humanos; y la igualdad de
género (González, Anguiano y Gutiérrez, 2010).

Algunos de estos cambios han contribuido a reducir la desigualdad de género o


por lo menos a hacerla evidente entre sectores más amplios de la población. Las
causas de esta desigualdad en México son múltiples, están profundamente
arraigadas y

1
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

son de naturaleza sistémica; lo que las convierte en obstáculos difíciles de


remover. Es por esto que es importante describir y entender aquellos cambios que
han favorecido la igualdad de género, independientemente de su impacto
específico.

Vivimos un momento crítico, en el que al querer las mujeres liberarse de toda


dominación, incluida la sexual, y al subsistir la cultura patriarcal y no haberse
construido una nueva masculinidad, que no esté basada en el uso de la fuerza ni
en la dominación de la mujer, ha aumentado la violencia feminicidio, que en la
mayoría de los casos queda impune.
Las mujeres demandaron primero sus derechos laborales, su derecho a la
educación, sus derechos políticos y ahora luchan por una vida libre de violencia y
su derecho a decidir sobre su propio cuerpo.
Hermida Galindo de Topete fue un maestra, feminista, política mexicana y
periodista. En 1915 fundó y dirigió el seminario Mujer moderna, a través del cual
promovió la educación laica, la educación sexual y la igualdad entre hombres y
mujeres. Su ponencia “la mujer del porvenir”, en el primer congreso feminista de
Yucatán causo revuelo entre las propias feministas mexicanas de la época por
plantear la igualdad general entre hombres y mujeres, incluyendo los derechos
sexuales y políticos.
Elvia Carrillo nació en Yucatán en 1881. Fue una luchadora social en 1919 fundo
la liga feminista” Rita Cetina Gutiérrez” con la intención de impulsar la discusión
sobre el voto femenino. Hizo frente a las leyes de su estado y el 1922 bajo el
argumento de que la constitución no la prohibía expresamente, fue elegida como
regidora de Mérida. Tras su triunfo desafiado la normativa electoral, otras mujeres
lograron tener puestos de representación popular.
María de Refugio Gracia Martínez fue una profesora feminista, sufragista y
activista mexicana en favor de los derechos de las mujeres, a través de la

2
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
organización con otras mujeres del frente único Pro-derechos de la mujer, lucho
por la inclusión de las mujeres como ciudadanas en la carta magna.

Sor Juana Inés de la Cruz fue una de las grandes figuras de la literatura
hispanoamericana del siglo xvii, desafío los mandatos de genero de su época y
cultivo un gran amor por las letras y el conocimiento, demostrando la importancia
de la educación para las mujeres.
La Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo
internacional para afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres. Desde
entonces, la ONU ha ayudado a crear un legado histórico de estrategias, normas,
programas y objetivos acordados internacionalmente para mejorar la condición de
las mujeres en todo el mundo.
Con los años, la ONU y sus organismos técnicos han promovido la participación
de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres en el logro del
desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el pleno respeto de los derechos
humanos. El empoderamiento de la mujer sigue siendo un elemento central de los
esfuerzos de la Organización para hacer frente a los desafíos sociales,
económicos y políticos en todo el mundo.
El Día Internacional de la Mujer surge a finales del siglo XIX, en medio de
manifestaciones y huelgas de los trabajadores, quienes exigían una jornada
laboral de al menos diez horas y sueldos y salarios acordes con lo realizado.
Fue en el año 1909, en la ciudad de New York cuando se realizó la primera
celebración del Día Nacional de la Mujer.
La manifestación, fue un homenaje a la huelga general que se había realizado en
el año 1908, en el que un grupo numeroso de mujeres, demandaba
reivindicaciones salariales para ellas y sus compañeros de trabajo.

En México, desde el año 1960, el Día Cívico de la Mujer Mexicana se celebra cada
15 de febrero, gracias a la intervención de la dramaturga Maruxa Villalta.

3
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

El día nació para visibilizar las desigualdades laborales y sociales que viven las
mujeres en México, y, además, para valorar la importancia que ellas tienen en el
desarrollo de la sociedad.
El Día Cívico de la Mujer Mexicana, posee los mismos parámetros que el 8 de
marzo que es reconocido como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Ambas fechas, pretenden ser una ventana de reflexión sobre la lucha de igualdad
de género, discriminación y acoso que viven miles de mujeres mexicanas en sus
lugares de trabajo y, en algunos casos, en sus hogares.
El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de
igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.
Principios fundamentales como el derecho al voto, el derecho al trabajo, entre
otros, fueron las principales razones para instaurar el Día Internacional de la
Mujer.
Esta es una fecha que se celebra en muchos países del mundo. Cuando las
mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y
diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para
celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años
de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

4
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde hace años en México se ha vivido con la desigualdad de género, la


discriminación hacia la mujer y sobretodo la violencia contra ella, en los últimos
años hemos conocido un porcentaje más elevado acerca de los actos de violencia
contra niñas, adolescentes y mujeres, lo cual consideramos que es un problema
muy grande ya que a la mujer se le niegan derechos, a las niñas se les niega la
educación solo por el hecho de ser mujer muchas personas creen que pueden
tratarnos como objetos
La expresión más condenable de la desigualdad de género es, sin duda, la
violencia contra las mujeres. Este tipo de violencia es un hecho estructural e
histórico en nuestro país que está presente prácticamente en todos los ámbitos de
la vida de las mujeres, ya sea como hijas, hermanas, novias, esposas,
trabajadoras, o jubiladas (Castro y Riquer, 2012).
A la desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres en la sociedad, en la
política y en el mercado de trabajo, se suman las violencias de tipo físico, sexual o
psicológico. En México, 41.2% de las mujeres de 15 años y más, casadas o con
pareja, han sufrido algún tipo de violencia de su pareja y, en el caso de las
mujeres divorciadas o separadas, este porcentaje llega a 72% (Ibidem, 2012).
Según la encuesta de la que derivan los datos anteriores, la violencia más
frecuente en el hogar es la emocional (40%) la cual consiste en insultos,
amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo psicológico. Le sigue la violencia
económica (28.8%); la violencia física (21.4%) –empujones, jalones, golpes,
agresión con armas, entre otras– y la violencia sexual (8.7%). Las mujeres
divorciadas, separadas o viudas refieren una mayor violencia emocional por parte

5
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
de su última pareja (62%) y la violencia que más prevalece es la emocional (59%)
y la económica (45%).

La violencia doméstica contra las mujeres es, lamentablemente, un hecho muy


extendido en nuestra sociedad. Ese tipo de violencia se incrementó de manera
inusitada en nuestro país en la última década. El número de mujeres atendidas en
los servicios especializados por violencia familiar y de género se multiplicó por 6 al
pasar de 24,375 en 2005 a 152,875 en 2011 (Calderón Hinojosa, 2012).

Es necesario destacar que los homicidios de mujeres han aumentado en los


últimos años. Según el INEGI, de 2007 a 2010 la tasa de muertes por homicidios
entre las mujeres aumentó más del doble al pasar de 2 a 4.4 por cada cien mil
fallecimientos La violencia contra las mujeres tiene proporciones inadmisibles.

La prevalencia de la inequidad y la violencia contra la mujer en nuestro país


explica el hecho de que México sólo haya avanzado 3.8% en el Índice Global de
Género entre 2006 y 2012; mientras que países como Nicaragua, Bolivia y
Ecuador disminuyeron esta brecha en 17.3%, 14% y 12.1% en el mismo lapso. La
brecha de géneros es mayor en México que en países latinoamericanos de menor
nivel de desarrollo.
En México se han registrado avances significativos en materia de normatividad
para el cumplimiento de los derechos humanos y se han creado instancias que
permiten avanzar en la búsqueda de igualdad de condiciones para hombres y
mujeres.
Sin embargo, hablar de los derechos humanos exclusivos para la mujer parece
contradecir el carácter universal de los Derechos Humanos que formalmente
protegen a hombres y mujeres por igual y pone en tela de duda la igualdad
humana de los géneros. La necesidad de establecer derechos, normas e

6
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
instancias internacionales y nacionales para proteger y garantizar los derechos de
las mujeres, confirma la dimensión y especificidad de las violaciones a la dignidad
humana que ellas enfrentan. Violaciones sustentadas, en gran medida, en la
prevalencia de los roles y estereotipos atribuidos cultural y socialmente a las
mujeres.

La inequidad de género lastima a toda la sociedad; es el obstáculo más importante


para un desarrollo social más completo. Urge erradicarla en todos los rincones de
nuestro país y en todos los estratos sociales. La consolidación de una sociedad
realmente democrática y con justicia social demanda la igualdad real de hombres
y mujeres en la vida pública y privada. Reducir la brecha existente entre hombres
y mujeres es un reto no sólo jurídico sino también personal, familiar y por tanto,
social y cultural.

OBJETIVO GENERAL.
Reducir la prevalencia y severidad de los daños a la salud de las niñas y mujeres,
causado por la violencia psicológica o física, discriminación, maltrato.
Garantizando el acceso universal a la educación sexual a niñas y adolescentes,
así como, también reconocer y valorar a la mujer proporcionando una buena
equidad de género.

OBJETIVOS PARTICULARES.
• Dar a conocer leyes o reformas que protegen a la mujer.
• Promover espacios seguros, donde brinden protección, atención médica y
orientación a mujeres e hijos que viven violencia extrema.
• Promover la atención integral, respetuosa, multidisciplinaria, que evite la
revictimizacion de las personas afectadas por la violencia de familiar o de género.

7
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
• Contar con información actualizada, integra y comparable sobre la frecuencia y
los factores de riesgo asociados a la violencia familiar, laboral, institucional, en
México y sus consecuencias en la salud.

JUSTIFICACIÓN
Debido a los diferentes problemas de discriminación a la mujer que vivimos
actualmente tanto en el mundo laboral, como en lo social, tenemos que Luchar
contra la discriminación de género ya que es una forma de construir sociedades
más incluyentes, igualitarias, justas y diversas. No es un asunto que beneficie solo
a las mujeres, sino que es algo que nos involucra a toda la ciudadanía.
A lo largo de toda nuestra historia, las mujeres han estado excluidas de muchas
decisiones, áreas, ámbitos y sectores de la vida política y social por el solo hecho
de pertenecer al género femenino, algo que en términos prácticos se asemeja a la
discriminación que sufren cientos de personas en el mundo por su raza, religión,
nacionalidad, ideología, orientación sexual.

En algunos lugares surge una situación más crítica, la discriminación de género


suele ir de la mano de otro tipo de exclusión basada en aspectos como la raza, la
etnia, la casta, el nivel de discapacidad y la clase social. La violencia de género,
en sus distintas formas y expresiones, lamentablemente sigue siendo una
constante en muchas de las sociedades del siglo XXI. Los marcos jurídicos no
reconocen derechos esenciales de las mujeres y las niñas y, aún peor, dificultan el
acceso de estas a la justicia ordinaria en situaciones adversas.

8
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse a
su gusto, ni pueden conducir un vehículo, ni trabajar de noche, ni heredar bienes o
atestiguar en los tribunales. La amplia mayoría de leyes que son expresamente
discriminatorias y que están vigentes están relacionadas con la vida familiar, y
algunas limitan el derecho de la mujer a contraer matrimonio (o el derecho a no
contraer matrimonio en caso de matrimonios prematuros forzados), así como el
derecho a divorciarse y volverse a casar, lo cual propicia las prácticas maritales
discriminatorias, como la obediencia de la mujer y la poligamia. Las leyes que
estipulan de manera explícita la “obediencia de la mujer” todavía gobiernan las
relaciones maritales en muchos Estados.

MARCO TERORICO
Aunque los derechos de las mujeres han tenido una constante evolución, esto no
ha evitado la violencia contra ellas en sus diferentes tipos y modalidades, siendo el
feminicidio la manifestación más extrema de la violencia contra las mujeres en
franca violación a sus derechos.
Ante las nuevas necesidades y el reto de las sociedades democráticas por
consolidar espacios de igualdad y desarrollo que impulsen y garanticen los
derechos humanos de las mujeres emergen nuevos compromisos, y exigencias
éticas que interpelan a los Estados y sus instituciones, para modificar los
esquemas culturales y sociales que perpetúan los estereotipos de género. En
diferentes latitudes, mujeres y niñas de todo el mundo aún padecen algún tipo de
exclusión o marginación que vulnera sus derechos fundamentales. Simplemente
por su condición (Ros Bosch, J.2019).

Discriminación significa actos de segregación a diferentes personas por motivos


de género, raza, lengua, religión u otras diferencias físicas, culturales o sociales.
Estas condiciones impiden al individuo lograr su plena integración social. Esta
situación viola los derechos humanos fundamentales.

9
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son: Impedir el acceso a la
educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo
religioso, Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de
acceso, permanencia y ascenso en el mismo; por ejemplo, a consecuencia de la
corta o avanzada edad.
Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales
para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres, Negar o condicionar los
servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre
tratamientos médicos o terapéuticos, dentro de sus posibilidades y medios,
Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles,
políticas o de

cualquier otra índole a causa de una discapacidad, Negar o condicionar el acceso


a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.

La discriminación hacia las mujeres es estructural. Este 51.4 por ciento de la


población mexicana (INEGI 2015a) históricamente ha sido víctima de exclusión en
México: en la escuela, en el trabajo, en el hogar, en las calles, en la política, en los
medios, en la academia y en las actividades científicas y tecnológicas, entre
muchos otros espacios (Ros Bosch, J.2019).
En ese sentido, más de la mitad de la población del país es o ha sido discriminada
debido a su sexo. Los estereotipos de género en otras palabras, las ideas sobre lo
que “deben ser” los hombres y las mujeres han permanecido por generaciones.
Por ello, están enraizadas en la sociedad y en las instituciones, y moldean las
conductas y reglas sociales de trato entre las personas. Esto significa que la
discriminación hacia las mujeres no es aislada ni fortuita: sucede diariamente en
todos los ámbitos y se refleja en patrones de trato desigual, discriminatorio,
generalizado y masivo.
La situación de desigualdad de las mujeres se agudiza por sus mayores niveles de
pobreza. La pobreza es un problema estructural e histórico en nuestro país. Desde

10
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
finales de los años noventa del siglo pasado, la política social se reorientó hacia
programas focalizados con transferencias monetarias condicionadas. El gasto en
programas sociales se ha incrementado, sin embargo, la población en situación de
pobreza sigue creciendo hasta llegar a 53.3 millones de personas en el 2012, lo
cual representa el 45.5% de la población total (CONEVAL, 2013).

Cabe destacar que en México, en los últimos años ha disminuido el número de


pobres entre los pobres. Sin embargo, esta disminución en los índices de pobreza
extrema no modifica de forma significativa la desigualdad social en nuestro país.
Lo anterior lo corroboran tanto los valores que presenta el índice de Gini como la
brecha entre los ingresos de los decirles. Por ejemplo, aunque entre 1984 y 2012
todos los

decirles modificaron su participación en el ingreso e incluso la desigualdad


presentó reducciones discretas en algunos períodos (Cortés, 2011 y CONEVAL,
2012), los valores del índice de Gini en dicho lapso son similares: en 1984 fue de
0.446 y en el 2012 de 0.498. En síntesis, la desigualdad en México no se ha
modificado realmente en las últimas tres décadas (CONEVAL, 2012).

La pobreza presenta diferencias por entidades federativas, por condición étnica,


por edad, por ubicación urbana o rural y por género. La población rural, la
población indígena, las mujeres, los niños y los adultos mayores tienen
porcentajes de pobreza más grandes que los promedios nacionales. En el 2012,
8.2 millones de personas de la población indígena se encontraba en condición de
pobreza, de las cuales 3.5 millones padecían pobreza extrema (Ibídem, 2012). Las
entidades con mayor número de personas en condición de pobreza fueron
Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca; mientras que con los menores niveles se
ubican Nuevo León, Distrito Federal, Coahuila y Sonora (Ibídem, 2012). En
pobreza extrema destacan, con excepción de Puebla, las tres entidades

11
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
mencionadas. Una vez más, en ambos casos predominan las mujeres (Ibídem,
2012).

La expresión más condenable de la desigualdad de género es, sin duda, la


violencia contra las mujeres. Este tipo de violencia es un hecho estructural e
histórico en nuestro país que está presente prácticamente en todos los ámbitos de
la vida de las mujeres, ya sea como hijas, hermanas, novias, esposas,
trabajadoras, o jubiladas (Castro y Riquer, 2012).

A la desigualdad y discriminación que enfrentan las mujeres en la sociedad, en la


política y en el mercado de trabajo, se suman las violencias de tipo físico, sexual o
psicológico. En México, 41.2% de las mujeres de 15 años y más, casadas o con
pareja, han sufrido algún tipo de violencia de su pareja y, en el caso de las
mujeres divorciadas o separadas, este porcentaje llega a 72% (Ibídem, 2012).

Según la encuesta de la que derivan los datos anteriores, la violencia más


frecuente en el hogar es la emocional (40%) la cual consiste en insultos,
amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo psicológico. Le sigue la violencia
económica (28.8%); la violencia física (21.4%) -empujones, jalones, golpes,
agresión con armas, entre otras- y la violencia sexual (8.7%). Las mujeres
divorciadas, separadas o viudas refieren una mayor violencia emocional por parte
de su última pareja (62%) y la violencia que más prevalece es la emocional (59%)
y la económica (45%).

La violencia doméstica contra las mujeres es, lamentablemente, un hecho muy


extendido en nuestra sociedad. Ese tipo de violencia se incrementó de manera
inusitada en nuestro país en la última década. El número de mujeres atendidas en
los servicios especializados por violencia familiar y de género se multiplicó por 6 al
pasar de 24,375 en 2005 a 152,875 en 2011 (Calderón Hinojosa, 2012).

12
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
Es necesario destacar que los homicidios de mujeres han aumentado en los
últimos años. Según el INEGI, de 2007 a 2010 la tasa de muertes por homicidios
entre las mujeres aumentó más del doble al pasar de 2 a 4.4 por cada cien mil
fallecimientos (INEGI, 2012c). La violencia contra las mujeres tiene proporciones
inadmisibles.
La prevalencia de la inequidad y la violencia contra la mujer en nuestro país
explica el hecho de que México sólo haya avanzado 3.8% en el Índice Global de
Género entre 2006 y 2012; mientras que países como Nicaragua, Bolivia y
Ecuador disminuyeron esta brecha en 17.3%, 14% y 12.1% en el mismo lapso. La
brecha de géneros es mayor en México que en países latinoamericanos de menor
nivel de desarrollo (Calderón Hinojosa, 2012).

Cualquier sociedad del planeta utiliza la división de criterio sexual para repartir las
tareas productivas, reproductivas y de subsistencia, adjudiacando las tareas
productivas y de la esfera pública a los hombres, y las reproductivas y de cuidado
a las mujeres, que así quedan relegadas a la esfera doméstica o privada.

Las mujeres constituyen menos del 10% de los miembros que conforman el
Parlamento en un tercio de los países desarrollados (ONU). En las economías de
subsistencia, la mujer realiza el trabajo más pesado, empeñándose durante más
tiempo y contribuyendo más a los ingresos familiares que los hombres de la
familia.
Esta desigualdad de condición entre los sexos es una de las causas básicas de la
pobreza, ya que en sus diferentes formas impide el acceso de cientos de millones
de mujeres a la educación, la formación, los servicios de salud, los servicios de
parvulario y una condición jurídica que le permitiría escapar a este flagelo.

La persona no está completa si no participa, como ser social, de su relación con


las personas que viven a su alrededor. Y el trabajo es el medio por el cual el ser

13
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
humano desarrolla sus habilidades, hace crecer su comunidad y le permite
obtener el apoyo necesario para su propio progreso y el de los que dependen.
Manos Unidas trabaja para que la mujer se desarrolle como ser humano en todos
sus aspectos, y esto incluye el acceso a empleos dignos y bien remunerados, en
las que se valoren sus capacidades y no sea discriminada por pertenecer al
género femenino.

DESIGUALDAD EN EL TRABAJO
El agravio salarial de la mujer. El impacto de la globalización en el sector laboral
se ha traducido en un empeoramiento de las condiciones ya precarias y con
salarios muy reducidos (mayoritariamente temporales o a tiempo parcial; en
muchos casos sin contrato escrito y sin Seguridad Social -sin cobertura de paro o
despido-), y ha desembocado en una economía sumergida o informal. Y todo ello
se suma a la "economía invisible" que muchas mujeres practican en sus hogares.
Según el informe 2000 del UNIFEM, "La globalización abre nuevas perspectivas
para las mujeres instruidas que ejercen una profesión liberal, pero refuerza la
situación precaria de las mujeres pobres", feminizando la pobreza.

En referencia al trabajo no remunerado, se han realizado estudios para


contabilizar, de manera realista, el trabajo, - en el hogar y fuera de él –
protagonizado por las mujeres. Según una estimación del año 1993, de los 23
billones de dólares que configuraron la producción mundial de bienes y servicios,
habría que sumar otros 16 billones, que corresponderían al trabajo generado por
las economías domésticas, o en las tareas comunitarias (atención a enfermos,
niños, discapacitados, ancianos, etc). De esos 16 billones de dólares, unos 11
habrían sido generados por el trabajo de las mujeres (Calderón Hinojosa, 2012).
Si atendemos al porcentaje de producción asignable a los varones, las mujeres en
algunos países les aventajan claramente: en Italia, con un 28%, en Austria con un
11%, en Japón con un 7%; y sobre todo, en el Sur, donde como media las mujeres

14
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
generan un 13% de más de lo producido por los varones, y este porcentaje se
eleva a 20% en las zonas rurales. Tal ventaja es lógica porque se corresponde al
número de horas trabajadas, que en la India es de 69 horas semanales para las
mujeres por 59 de los varones, o en el Nepal de 77 frente a 56.

La prevención es central para ONU Mujeres, con énfasis en la armonización


legislativa, el acceso de las mujeres a la justicia, la prevención de la violencia
contra las mujeres con miras a conseguir un cambio cultural y social y la
producción y gestión del conocimiento. Impulsamos la campaña Únete para
erradicar la violencia contras las mujeres y niñas bajo la campaña “Pintar México
de Naranja.
El proceso por el que las mujeres se ven forzadas a transitar se encuentra inmerso
en diferentes formas de agresión y violencia que trastocan aspectos más allá de lo
laboral. La humillación, denigración, la agresión psicológica y física son algunas de
las acciones más comunes que enfrenta esta población por la única razón de
haber decidido de manera libre y voluntaria ejercer su derecho a la maternidad y a
la familia”, subrayó.

La desigualdad de género prevalece: las mujeres siguen trabajando más y


ganando menos, tienen menos opciones de desarrollo y sufren múltiples formas
de violencia en el hogar y en los espacios públicos. La desigualdad que enfrentan
genera que estos niveles de violencia se incrementen de manera alarmante.
La ONU reconoce que en México desde la adopción de la Declaración y
Plataforma de Acción de Beijing hace 25 años ha habido logros en el avance hacia
la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, pero ni este ni ningún otro país
puede presumir de haberla alcanzado (Guzmán, M. R. (2016).

15
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
Por eso la ONU en México llama a hacer un balance de los progresos y reducir las
desigualdades persistentes con acciones audaces y decisivas, poniendo atención
urgente a la creciente violencia contra niñas, jóvenes y mujeres.

El feminicidio es la manifestación más extrema de la violencia que viven las


mujeres y las niñas. En América Latina y el Caribe se ubican 14 de los 25 países
con mayor incidencia de feminicidios en el mundo. En México, 3,825 mujeres
fueron víctimas de homicidio en 2019, lo que significa que 10 mujeres son
asesinadas cada día.
“El núcleo del problema es el poder, ya que las estructuras de poder dominadas
por los hombres sustentan todo, desde las economías nacionales hasta los
sistemas políticos, el mundo corporativo y más allá. El patriarcado también tiene
un impacto en los hombres y los niños, atrapándolos en estereotipos de género”,
ha dicho Antonio Gutiérrez, Secretario General de las Naciones Unidas.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de derechos
humanos más extendidas, persistentes y devastadoras. Esta violencia es causa y
efecto de la desigualdad y la discriminación de género y forma parte de un
continuum de violencia que de manera regular y sistemática viven mujeres y niñas
en todos los ámbitos y etapas de sus vidas, y que está enraizado en los modelos
culturales sexistas.

Adicionalmente, la intersección de otros ejes como la desigualdad y otros factores


contextuales como la pobreza, el origen étnico, la discapacidad, el estatus
migratorio, condición de refugiadas, orientación sexual, la identidad de género
diversa y el cambio climático, entre otros, pueden aumentar la vulnerabilidad de
mujeres y niñas y condicionarlas a enfrentar barreras adicionales para acceder a
la justicia y a servicios de protección y apoyo.

16
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
Decir que la muerte de una mujer ocurrió “por razones de género” o “por su
género” es reconocer que esa muerte no es un evento individual ni aislado, sino
que está directamente relacionada con las características de la víctima.
Por lo anterior, en 2020 y bajo el lema “Soy de la Generación Igualdad: por el
derecho de las mujeres a una vida libre de violencia”, Naciones Unidas en México
subraya que para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas es
fundamental garantizar el acceso a la justicia y el combate de la impunidad, con
una perspectiva de género y que ponga en el centro a las víctimas, a las
sobrevivientes y a sus familias.
Para lograrlo, es indispensable una contundente actuación de las autoridades para
terminar con la impunidad y eliminar los obstáculos que enfrentan las mujeres
víctimas y sobrevivientes y sus familias para acceder a la justicia en México.
Además, alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y
niñas es fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible (Guzmán, M. R. (2016).

El papel de los medios de comunicación es fundamental también para evitar la


difusión de estereotipos negativos de las mujeres y las niñas, así como a
implementar principios de coberturas informativas sobre la violencia género que
eviten su re victimización.
Hoy es un momento que necesita la presencia de todas y todos: víctimas y
familiares, Estado, colectivos, movimientos sociales, organizaciones de la
sociedad civil, ciudadanía en general, sector privado, y organismos
internacionales.

La ONU en México se solidariza con las organizaciones y movimientos sociales


que han promovido las manifestaciones y el paro nacional #Un Día Sin Nosotras y
con las legítimas demandas del movimiento feminista. La ONU en México está
convencida de que las diversas luchas por la igualdad y el derecho de todas las

17
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
mujeres y las niñas a una vida libre de violencia y de igualdad de oportunidades
son fundamentales.

La celebración de este día tiene por objetivo luchar y reivindicar el gran número de
situaciones diarias en que la mujer es sometida a violencia, ya sea física,
psicológica, estructural o institucional.
Estas formas de violencia se relacionan y afectan a las mujeres desde su
nacimiento hasta la etapa adulta. Algunos tipos de violencia, como el tráfico de
mujeres, cruzan las fronteras nacionales y se convierten en un negocio global,
fenómeno que marcará su vida y imposibilitará su autonomía personal, como ser
humano.
La violencia contra las mujeres se podría considerar, en mayor o menor medida,
un acto universal que se da en todas las sociedades.

De ello resulta la relegación de la mujer al espacio doméstico, pues es vista como


reproductora de la familia y el hogar, y esto la aparta de la esfera pública y de la
toma de decisiones.
Las mujeres que experimentan violencia lógicamente tienen una amplia variedad
de problemas de salud, tanto físicos como psicológicos. Esto provoca una
disminución de su capacidad para participar y aparecer en la vida pública. Esta
violencia, no sólo afecta a la mujer, sino que se extrapola a las familias y
comunidades, y retroalimenta y legitima las desigualdades sociales. Más
concretamente, ayudan a la no proclamación y realización de los derechos de la
mujer como persona y componente de la sociedad.

La mujer se crea cultural y socialmente en oposición al hombre, y lo que se espera


de ella / él (socialmente) va variando en función del contexto histórico y cultural en
que nos fijamos, influenciado por las características del momento y las relaciones

18
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
de poder implícitas. Por tanto, podríamos decir que las desigualdades de las
mujeres hacia los hombres se derivan de una lucha de intereses creados y por
tanto modificables.

Las mujeres mexicanas declaran que las principales problemáticas a la que se


enfrentan como grupo discriminado son la inseguridad y la violencia misógina; las
mujeres indígenas afirman que sus principales problemas son la falta de empleo y
la falta de recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas.
En el ámbito laboral las diferencias también son perceptibles. Del total de
población femenina indígena el 58% se dedica exclusivamente a las labores
domésticas no remuneradas; para la población femenina total la cifra se reduce a
36 por ciento.
El problema de la discriminación de las mujeres es multicausal algunos de los
principales factores que han provocado la discriminación de este colectivo,
Circunstancias socio-políticas: A lo largo de la historia, la mayoría de las
sociedades humanas se han organizado en estructuras patriarcales, de manera
que la autoridad, el liderazgo y el poder eran ejercidos por los varones, estando
las mujeres y los hijos subordinados a ellos (Barreto, M. y Flores, N. 2016).

Circunstancias económicas: las sociedades patriarcales se han caracterizado por


la división sexual del trabajo, de manera que los varones salían fuera del hogar
para ganar un salario mientras que las mujeres se dedicaban a las tareas
domésticas y al cuidado de hijos y enfermos. La no remuneración del trabajo
femenino ha supuesto su total dependencia económica del "padre de familia".

Pensamiento androcéntrico: Dado que los varones eran quienes poseían los
medios para estudiar, formarse e investigar; sus teorías científicas, filosóficas y

19
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
políticas enseñaban un modo de comprender la realidad en el que ellos mismos,
en tanto que varones, eran más relevantes que las mujeres, siendo ellas
descartadas de sus estudios o consideradas de forma estereotipada.

Lucha de intereses: Una vez que los varones detentaban el poder, gran parte de
ellos se opusieron a las vindicaciones femeninas surgidas a raíz de la Ilustración,
pues eran reacios a perder sus antiguos privilegios.
El feminismo es un movimiento social, político y filosófico cuyo objetivo consiste en
alcanzar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Este movimiento
surgió en el siglo XVIII, momento en el que las ideas ilustradas acerca de la
igualdad entre todos los seres humanos calaron en las mentes de algunas
mujeres, las cuales comenzaron a reivindicar sus derechos (Barreto, M. y Flores,
N. (2016).

En 1791, la literata francesa Olympe de Gouges escribió la Declaración de los


Derechos de la Mujer y de la Ciudadana al considerar que la Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada por la Revolución Francesa no
amparaba a la mitad de la humanidad, es decir, a las mujeres.
El primero de los diecisiete artículos que componen su declaración afirma lo
siguiente: La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las
distinciones sociales sólo pueden estar fundadas en la utilidad común.
Desafortunadamente, las palabras de Olympe de Gouges tardaron mucho tiempo
en ser tenidas en cuenta, pues su autora fue ajusticiada en el cadalso por apoyar
la causa de los girondinos. No obstante, en la actualidad su declaración es
considerada como uno de los grandes alegatos escritos a favor de las mujeres
(Rodas Milian, J. A. 2019).

20
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
En 1792, la filósofa y escritora inglesa Mary Wollstonecraft publicó su obra
Vindicación de los derechos de la mujer, en respuesta a los escritos en los que
Rousseau afirmaba que las mujeres debían recibir una educación diferente a la de
los varones, pues ellas estaban hechas para agradar. En su obra Wollstonecraft
defendía que las mujeres recibieran una educación de la misma calidad y
extensión que la de hombres.

De modo general, las mujeres del siglo XVIII reivindicaron el derecho a la


educación, el derecho al trabajo, los derechos matrimoniales y el derecho al voto.
Sin embargo, con el advenimiento del Código de Napoleón, las mujeres fueron de
nuevo obligadas a obedecer a sus maridos sin poder ejercer una profesión. Al
siglo XVIII se le denomina "la primera ola" del feminismo.

La violencia de género consiste en todo acto de violencia física o psicológica


ejercida por un varón unido sentimentalmente a una mujer como manifestación de
la situación de discriminación y desigualdad en la que ella se encuentra. Para
prevenirla es importante, en primer lugar, que los varones sean conscientes de
que sentir celos extremos, controlar, insultar, amenazar o incluso pegar a su
pareja no es en modo alguno señal de que se la quiera más ni una manera
saludable o ética de establecer relaciones afectivas (Barreto, M. y Flores, N.
2016).

En segundo lugar, es necesario que las mujeres sean conscientes de que el


maltrato no es tolerable en una relación de pareja, aunque haya problemas o
conflictos que resolver. Es sumamente arriesgado creer que el maltratador es
inmoral sólo debido a que está pasando una mala racha y que va a cambiar
porque está arrepentido. Son muchos los maltratadores que vuelven a ser
violentos, y cada vez lo son de forma más peligrosa, llegando incluso a asesinar a
su pareja.

21
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

Las cifras de la violencia contra las mujeres son escalofriantes. Cada año más de
50 mujeres mueren en España a manos de sus parejas o ex-parejas. En
ocasiones la cifra de víctimas casi se duplica. Esta violencia incluye vejaciones,
violaciones, estrangulamientos, disparos con arma de fuego, puñaladas, golpes,
etc.

En México se han registrado avances significativos en materia de normatividad


para el cumplimiento de los derechos humanos y se han creado instancias que
permiten avanzar en la búsqueda de igualdad de condiciones para hombres y
mujeres.
Sin embargo, hablar de los derechos humanos exclusivos para la mujer parece
contradecir el carácter universal de los Derechos Humanos que formalmente
protegen a hombres y mujeres por igual y pone en tela de duda la igualdad
humana de los géneros. La necesidad de establecer derechos, normas e
instancias internacionales y nacionales para proteger y garantizar los derechos de
las mujeres, confirma la dimensión y especificidad de las violaciones a la dignidad
humana que ellas enfrentan. Violaciones sustentadas, en gran medida, en la
prevalencia de los roles y estereotipos atribuidos cultural y socialmente a las
mujeres.

Más allá de la igualdad de hombres y mujeres ante la ley, es necesario reconocer


que ésta no garantiza la igualdad ante la vida, el trabajo, la escuela, la salud o la
pareja, entre otros. Tampoco garantiza el compromiso del Estado para asegurar el
disfrute de los derechos de hombres y mujeres en condiciones de igualdad y sin
discriminación alguna. Ni la ley ni las políticas públicas son suficientes para
eliminar la inequidad de género en nuestro país. Y no son suficientes porque en
esta materia la estructura y las prácticas sociales y culturales discriminatorias y
machistas suelen tener hondo raigambre (Rodas Milian, J. A. (2019).

22
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

Sin dejar de reconocer los avances en la normatividad y legislación en materia de


derechos humanos de las mujeres, así como la mayor responsabilidad del Estado
al tutelar esos derechos, es necesario reconocer también que la desigualdad y
discriminación que padecen las mujeres sigue siendo enorme. Siguen
manteniéndose, con raigambre profunda y extendida, prácticas sociales muy
antiguas que colocan a las mujeres en situaciones de inequidad, exclusión,
injusticia y desigualdad. Perduran altos niveles de violencia contra ellas,
particularmente en el ámbito privado. Por si eso fuera poco, la pobreza -que suele
afectar más a las mujeres- agudiza esta situación.

La realidad confirma que las estructuras de discriminación y exclusión que


históricamente han acompañado la vida de las mujeres no son fáciles de erradicar.
Estas prácticas dificultan e impiden el reconocimiento y ejercicio pleno de los
derechos de las mujeres, especialmente en las zonas rurales e indígenas.
La inequidad de género lastima a toda la sociedad; es el obstáculo más importante
para un desarrollo social más completo. Urge erradicarla en todos los rincones de
nuestro país y en todos los estratos sociales. La consolidación de una sociedad
realmente democrática y con justicia social demanda la igualdad real de hombres
y mujeres en la vida pública y privada. Reducir la brecha existente entre hombres
y mujeres es un reto no sólo jurídico sino también personal, familiar y por tanto,
social y cultural.
La igualdad de género es fundamental para el logro de los derechos humanos
para todos. Sin embargo, persisten leyes discriminatorias contra la mujer en todos
los rincones del mundo y se promulgan nuevas leyes discriminatorias. En todas las
tradiciones legales, muchas leyes continúan institucionalizando el estatus de
segunda clase para las mujeres y las niñas con respecto a la nacionalidad y

23
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
ciudadanía, la salud, la educación, los derechos maritales, los derechos laborales,
los derechos de los padres, la herencia y los derechos de propiedad.

Estas formas de discriminación contra la mujer son incompatibles con el


empoderamiento de la mujer.

Las mujeres constituyen la mayoría de las personas más pobres del mundo y el
número de mujeres que viven en la pobreza rural ha aumentado en un 50% desde
1975. Las mujeres trabajan dos tercios de las horas de trabajo del mundo y
producen la mitad de los alimentos del mundo, pero ganan solo el 10%. de los
ingresos del mundo y posee menos del 1% de la propiedad mundial 1 . La
violencia contra las mujeres en todo el mundo y en todas las culturas prevalece en
una escala inimaginable, y el acceso de las mujeres a la justicia a menudo va
acompañado de obstáculos discriminatorios, tanto en la ley como en la práctica.
Las múltiples formas de discriminación basadas en el género y otros factores
como la raza, el origen étnico, la casta, la discapacidad, las personas afectadas
por el VIH / SIDA, la orientación sexual o la identidad de género agravan aún más
el riesgo de dificultades económicas, exclusión y violencia contra la mujer.

En algunos países, las mujeres, a diferencia de los hombres, no pueden vestirse


como les gusta, conducir, trabajar de noche, heredar propiedades o declarar ante
los tribunales. La gran mayoría de las leyes expresamente discriminatorias en
vigor se relacionan con la vida familiar, incluida la limitación del derecho de la
mujer a casarse (o el derecho a no casarse en casos de matrimonios forzosos
precoces), divorciarse y volverse a casar, permitiendo así prácticas matrimoniales
discriminatorias por sexo como la esposa obediencia y poligamia. Las leyes que
exigen explícitamente la "obediencia de la esposa" todavía rigen las relaciones
matrimoniales en muchos Estados.

24
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
El derecho internacional de los derechos humanos prohíbe la discriminación por
motivos de sexo e incluye garantías para que hombres y mujeres disfruten de sus
derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales por igual.

Si bien el mecanismo de derechos humanos reafirma los principios de no


discriminación e igualdad, el artículo 15 (1) de la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer establece explícitamente
que los Estados que han ratificado la Convención otorgarán a la mujer igualdad
con el hombre y el artículo 2 compromete a los Estados que han ratificado la
Convención "a tomar todas las medidas apropiadas, incluida la legislación, para
modificar o derogar las leyes, reglamentos, costumbres y prácticas existentes que
constituyan discriminación contra la mujer"(Esquivel Hernández, G.1999).
Treinta años después de la entrada en vigor de la Convención, el reconocimiento y
el disfrute de la igualdad de derechos con los hombres sigue siendo difícil de
alcanzar para grandes sectores de mujeres en todo el mundo. La CEDAW ha sido
ratificada por 186 Estados, pero tiene el número récord de reservas a artículos
básicos como los artículos 2 y 6 que afectan la vida personal y familiar de las
niñas y las mujeres.
A pesar de que la CEDAW exige a los Estados que han ratificado la Convención
que eliminen la discriminación contra la mujer “por todos los medios apropiados y
sin demora”, demasiados Estados todavía mantienen de manera generalizada sus
leyes discriminatorias, lo que indica que el ritmo de la reforma es demasiado lento
para las mujeres. En consecuencia, en el 12 ° período de sesiones del Consejo de
Derechos Humanos, se adoptó una resolución titulada “Eliminación de la
discriminación contra la mujer” solicitando a la Oficina del Alto Comisionado para
los Derechos Humanos que prepare un estudio temático sobre la discriminación
contra la mujer en la ley y la práctica sobre cómo El tema se aborda a través de la
ONU, en consulta con todas las partes interesadas pertinentes, en particular, la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. El estudio temático se

25
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
abordará en la 15ª sesión y se llevará a cabo un debate de medio día para
considerar la posibilidad de tomar nuevas medidas en esa sesión.

El repositorio de leyes de violencia del Observatorio de Igualdad de Género de


América Latina y el Caribe posee un conjunto de más de 300 cuerpos normativos,
clasificados por país, de 38 países de América Latina y el Caribe, además de
legislación de España y Portugal en la materia (Esquivel Hernández, G. (1999).

DERECHOS HUMANOS Y LEYES QUE EMPODERAN

• En 2015, al menos 117 países permitieron que las niñas contrajeran matrimonio
legalmente antes de los 18 años.
• Se estima que las leyes discriminatorias afectan a unos 2 500 millones de
mujeres y niñas en todo el mundo.
• Las disposiciones legales y las normas consuetudinarias existentes limitan el
acceso de la mujer a la tierra y a otros tipos de propiedad en la mayoría de los
países de África y en alrededor de la mitad de los países de Asia.
• A escala mundial, más de una de cada cinco mujeres eran «niñas novias»: en
promedio, más de una de cada cinco mujeres se casaban por primera vez antes
de cumplir 18 años. Esto varía significativamente entre las regiones y dentro de
ellas. El África subsahariana y el Asia meridional tienen las tasas más altas, con el
34 % y el 29 %, respectivamente.
• En más de 50 países informantes, la edad mínima legal para contraer matrimonio
es inferior para las mujeres que para los hombres.

IGUALDAD Y GRATUIDAD DE ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y


SECUNDARIA

26
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
• Se estima que, en 2018, 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes no
estaban
escolarizados, lo que representa una sexta parte de la población mundial de este
grupo de edad.

• En 2018 había 32,2 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria


que
no estaban escolarizadas y 26,8 millones de niños de la misma edad no
escolarizados.13
• Casi una de cada tres adolescentes (de 10 a 19 años) procedente de los hogares
más pobres del mundo nunca ha ido a la escuela.
• A escala mundial, 9 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria
nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer y escribir en la escuela primaria,
en comparación con unos 3 millones de niños.14
• En toda el África subsahariana, 4 millones de niñas nunca asistirán a la escuela,
en comparación con 2 millones de niños.
• Se ha estimado que la educación secundaria universal para las niñas en el
África subsahariana podría salvar hasta 1,8 millones de vidas al año.15
• Un niño criado por una mujer que sabe leer tiene un 50 % más de probabilidades
de sobrevivir más allá de los 5 años de edad.

El repositorio contiene desde las leyes de violencia doméstica o intrafamiliar,


conocidas como leyes de primera generación; las más recientes normativas de
protección integral frente a la violencia contra las mujeres, que existen
actualmente en 13 países latinoamericanos; las leyes que tipifican el feminicidio en
18 países de América Latina; además de normativas que sancionan el acoso
sexual y el acoso laboral, aquellas que sancionan específicamente el acoso
callejero y la difusión de imágenes íntimas por medios electrónicos y ley contra el

27
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
acoso y violencia política hacia las mujeres del Estado Plurinacional de Bolivia,
única en su tipo. (Esquivel Hernández, G. (1999).

También se recogen las leyes referidas al tráfico y trata de personas, normativas


reglamentarias de leyes sobre la violencia contra las mujeres; las que determinan
la creación de órganos especializados en diferentes ámbitos del Estado; las que
definen la implementación de sistemas de registro de los casos de violencia y las
que se refieren a las medidas de protección de las víctimas, entre otros tipos de
leyes.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de violencia (última
enmienda 2020)
Adiciona a Ley General de Acceso de las Mujeres la violencia política contra las
mujeres en razón de género, la cual define como toda acción u omisión, incluida
la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera
pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el
ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres,
el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o
actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad
de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de
precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

28
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

HIPÓTESIS.

La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es


uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y
sostenible.
A partir de esta hipótesis se pretende dar a conocer acerca de la violencia contra
la mujer de este modo mencionar que ha sido uno de los mayores problemas
actualmente a nivel nacional e internacional, al realizar dicha investigación se
pretende conocer acerca de los casos y porcentajes de violencia que se han vivido
durante los últimos años, de este modo analizar cómo se ha mantenido ya se
aumentado o disminuido la violencia contra las mujeres.
Por otro lado, es de gran importancia que en la actualidad muchas mujeres, niñas
y adolescentes conozcan más acerca de este tema, ya que como personas del
sexo femenino corren un riego más elevado que el sexo masculino. La violencia
puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las
mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH.
Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la
violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia
sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer.
Sin embargo, a partir de esta hipótesis consideramos no obstante asegurar que el
cambio sea positivo en cuanto a la disminución de la violencia hacia las mujeres,
ya que muchas veces el miedo es mucho mayor a ser valientes.

29
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

METODOLOGIA.

1. RECOLECCION DE INFORMACION.

Se realizará una investigación con enfoque mixto, así como también conocer
acerca de la evaluación de los cambios que han paso durante los años y analizar
la disminución o aumento de esta.
El diseño de investigación sobre la violencia con la mujer en México implicó
abordar una variedad de aspectos (sociales, económicos, culturales y de salud)
relacionados con la percepción y aceptación del problema de la violencia. Para su
estudio se diseñaron, utilizaron y conjugaron estrategias metodológicas de tipo
cuantitativo y cualitativo.
En lo referente al ámbito cuantitativo, y con el propósito de recabar evidencia
empírica confiable sobre el problema, se recurrió al diseño transversal, el cual
ofrece la ventaja de permitir una rápida exploración de la población sobre los
factores de interés. Entre las bondades de este tipo de diseño se encuentran el
facilitar la incorporación de diversos módulos de estudio, y su cobertura puede ser
tan amplia o específica como se requiera; además, este tipo de diseño ha sido
utilizado para la evaluación de políticas públicas y la planeación en salud. Dentro
de esta metodología se incluyó a los 32 estados de la República.
Con el estudio cualitativo se exploraron tanto las perspectivas de las mujeres
usuarias como de los prestadores de servicios de salud sobre la violencia contra
las mujeres.

30
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
Mujeres víctimas de la violencia de género en cualquiera de sus variantes (física,
psíquica, sexual) detectadas en el ámbito de atención primaria. Criterios de
inclusión:
- Sexo femenino.
- Malos tratos físicos, psíquicos y/o sexuales infringidos por la pareja o ex
pareja, reconocidos por la víctima (maltrato percibido).
- Maltrato sospechado, no reconocido por la paciente.

El conocimiento de la perspectiva de las mujeres sobre su realidad permitirá que


los profesionales comprendamos mejor la actitud de las mujeres víctimas de la
violencia de género, evitemos la iatrogenia en nuestras intervenciones y
mejoremos la ayuda prestada, confiriendo a éstas el protagonismo en la toma de
decisiones. Además, es posible aplicar las conclusiones del estudio en la
intervención social en otros ámbitos no sanitarios con las mujeres víctimas de
violencia de género (servicios sociales, judiciales, policiales, educativos), y
también puede contribuir a la consideración no estereotipada del fenómeno desde
el ámbito social.

La utilidad del estudio puede extenderse al ámbito de investigación, de forma que


de las conclusiones puedan derivarse nuevas hipótesis de estudio abordables con
metodología cuantitativa o cualitativa
La violencia ha sido asumida en muchas familias como un mecanismo de control,
mediante el cual se obtiene la “obediencia y el respeto”, por lo que se considera
algo “natural”. La violencia de pareja que está incluida dentro de la violencia de
género, tiene un efecto negativo en todo el sistema familiar, que al ser
considerada un “asunto privado”, obstaculiza su denuncia y atención, afecta no
solo la autoestima, la salud física y mental de quien la padece, sino que es
también un factor de riesgo para otros problemas como la depresión, el estrés
crónico, adicciones, problemas de personalidad etc. en otros miembros de la

31
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
familia, sobre todo en los hijos quienes muy posiblemente repitan el patrón al
formar su propia familia.
En la relación de pareja es necesario establecer una relación de igualdad, donde
se fomente un bienestar familiar de armonía y un espacio de apoyo y crecimiento
individual, y no el centro de descarga de frustraciones. La violencia de pareja
puede traer consecuencias fatales como el suicidio u homicidio, sin embargo el
daño ocasionado corresponde al tipo de violencia que se ejerza (física,
económica, psicológica, sexual) mermando la calidad de vida de quien lo padece,
su salud física, emocional, además de sus capacidades cognitivas.

En el 2003 se realiza en México la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las


Mujeres, en la cual se reconoció que hasta un 44% de las mujeres mexicanas
sufren algún tipo de violencia por parte de su pareja, así mismo el 21.5% de las
mujeres que acuden a servicios de salud pública, padeció alguna agresión en los
12 meses previos a ser entrevistadas, lo cual equivale a una de cada cinco
mujeres.
Las consecuencias de la violencia de pareja se pueden manifestar a corto,
mediano y largo plazo repercutiendo al individuo biopsicosocial mente, los efectos
pueden ir desde las lesiones infligidas durante la agresión en caso de que ésta
haya sido física, hasta problemas crónicos como colon irritable, cefaleas,
embarazos no deseados, abortos, productos de bajo peso al nacimiento,
infecciones de transmisión sexual incluyendo al VIH/SIDA. En lo que se refiere al
aspecto emocional la depresión, ansiedad y estrés son estados por los que
atraviesa la mujer al encontrarse en esta situación, así como una pobre imagen de
sí misma, y por lo tanto una baja autoestima.
“Es el peso relativo de las alteraciones de la salud emocional. Una de las causas
más importantes de pérdida de años de vida saludable entre las mujeres en edad
productiva son los trastornos de la salud emocional, en particular la depresión.”
(INSP, 2003, p. 48)

32
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.

Dentro de los resultados que se obtuvieron entre las mujeres que participaron en
la Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer (1) (INSP, 2003) en lo que
concierne a los síntomas de malestar emocional, el 69.3% manifestó sentirse
cansada, el 64.5% nerviosa, tensa o angustiada, triste y el 60.8% triste o afligida y
aunque la mayoría expresó sentir estos síntomas ocasionalmente, alrededor del
10% de las participantes declararon sentirse así casi siempre. El 43.7% declaró
tener malestares como insomnio, el 47.7% ansiedad y el 35.6% aplanamiento
afectivo.

Una de las características de la violencia es el aislamiento social, ya sea como


factor de riesgo que al igual que la baja autoestima, es uno de los aspectos de los
cuales se vale el agresor para atacar de cierta manera la seguridad de su pareja
para mantener el poder, a través de coerción de la libertad, ridiculizaciones,
críticas en público, comparaciones, lo cual la hace percibirse vulnerable y a la vez
dependiente en cierta manera de él, es aquí cuando se siente incapaz de realizar
tareas que antes dominaba.

2. RECOLECCION DE AUTORES Y ORGANIZACIONES.

Se dará a conocer puntos importantes como lo son casos reales de personas que
han sufrido violencia y como han logrado superar este suceso, así como también
se mostrara el cómo revistas, páginas de internet, apoyan la causa para la
igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Del mismo modo se
mostrará los porcentajes de violencia que se han sufrido con el paso de los años.
Como por ejemplo organizaciones como la ONU (Organización de la Naciones
Unidad), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, revistas como; Hoja
informática, cero discriminaciones contra las mujeres y niñas, entre otras.

33
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
ONU-Mujeres: Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y
el Empoderamiento de las Mujeres.
ONU-Mujeres es la entidad de las Naciones Unidades dedicada a la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres. La desigualdad de género es un
fenómeno generalizado en el que las mujeres carecen de acceso a empleo
decente y enfrentan diferencias salariales por motivo de género. En todo el mundo
las mujeres y las niñas son privadas sistemáticamente de acceso a la educación y
la atención de la salud, están su representadas en la adopción de decisiones
económicas y políticas y son víctimas de la violencia y discriminación. ONU-
Mujeres fue creada con el fin de acelerar los progresos en la alcanzar sus
necesidades en todo el mundo.

Acerca de ONU Mujeres


En julio de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas creó ONU Mujeres,
la Entidad de la ONU para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la
Mujer. Al hacerlo, los Estados Miembros de la ONU dieron un paso histórico en la
aceleración de los objetivos de la Organización en materia de igualdad de género
y de empoderamiento de la mujer. La creación de ONU Mujeres formó parte de la
reforma de la ONU, al reunir los recursos y mandatos para obtener un mayor
impacto. Fusiona y seguirá el importante trabajo de cuatro componentes del
sistema de la ONU, con el fin de centrarse exclusivamente en la igualdad y el
empoderamiento de las mujeres:
 División para el Adelanto de la Mujer (DAW)
 Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la
Mujer (INSTRAW)
 Oficina del Asesor Especial en cuestiones de género (OSAGI)
 Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)

Las principales funciones de ONU Mujeres son:

34
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
 Dar apoyo a las entidades intergubernamentales como la Comisión de la
Condición Jurídica y Social de la Mujer en su formulación de políticas y estándares
y normas mundiales,
 Dar asistencia a los Estados Miembros para implementar esos estándares, dando
cuando sea necesario el apoyo técnico y financiero adecuado para ayudar a los
países que lo soliciten, así como para establecer alianzas eficaces con la sociedad
civil; y
 Hacer que el sistema de la ONU rinda cuentas de sus compromisos en materia de
igualdad de género, incluyendo el monitoreo continuo de los progresos dentro del
sistema.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO.


El PNUD se centra en la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer no
sólo como derechos humanos, sino también como la vía para alcanzar los
Objetivos de desarrollo del Milenio y el desarrollo sostenible.
Objetivo
El PNUD coordina los esfuerzos mundiales y nacionales para integrar la igualdad
de género y el empoderamiento de la mujer como parte de los objetivos de
reducción de la pobreza, gobernabilidad democrática, prevención de crisis y
recuperación, medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es vital asegurar que las
mujeres tengan voz y voto en todas las instituciones del gobierno, desde el poder
judicial a la función pública, así como en el sector privado y la sociedad civil, para
que puedan participar en igualdad en el diálogo público y la toma de decisiones, e
influir en las decisiones que determinarán el futuro de sus familias y países.
La estrategia de la organización está diseñada con el fin de integrar en todos los
ámbitos de trabajo de la organización, el empoderamiento de las mujeres y la

35
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
equidad. La estrategia llama a que esta tarea sea trabajo de todos y no
únicamente responsabilidad de algunos especialistas y se apoya en tres pilares:

 Generación de capacidad - tanto a nivel de país como a nivel interno - para


integrar los desafíos en materia de igualdad de género en todas las áreas
temáticas como también en los marcos de cooperación con los países.
 Provisión de servicios de asesoramiento sobre políticas que promueven la equidad
de género y el empoderamiento de las mujeres.
 Apoyo a intervenciones específicas que benefician a las mujeres y extienden
modelos innovadores como aquellos desarrollados y probados por el ONU Mujeres

Entre las prioridades del plan de acción en materia de género se encuentra:

 El monitoreo de los ODM a través de una perspectiva de género


 La promoción de los presupuestos basados en consideraciones de género
 La reducción de la incidencia del VIH entre grupos de mujeres vulnerables
 La incorporación de la perspectiva de género en políticas macroeconómicas y en
negociaciones comerciales
 La promoción del empoderamiento de la mujer a través de la gobernabilidad
democrática, la descentralización y la participación de la sociedad civil y a través
del desarrollo de las capacidades de las mujeres mediante la capacitación, el
compartir del conocimiento y la creación de redes.

REVISTA HOJA INFORMATIVA.


CERO DISCRIMINACION Y VIOENCIA CONTRA MUJERES Y NIÑAS.
Las desigualdades de género y las normas de género perjudiciales impulsan la
negación sistemática de los derechos de la mujer y bloquean el avance y el
empoderamiento de la mujer. También son factores poderosos en la epidemia de
VIH que se deben abordar directamente para lograr un mundo sin sida. En el Día

36
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
de la Cero Discriminación y en el marco del movimiento global por la igualdad
para las mujeres y las niñas, ONUSIDA destaca siete áreas en las que la
discriminación contra las mujeres y las niñas persiste, aumenta la sensibilización y
exige cambios.
IGUALDAD Y GRATUIDAD DE ACCESO A LA EDUCACIÓN PRIMARIA Y
SECUNDARIA
• Se estima que en 2018, 258 millones de niños, adolescentes y jóvenes no
estaban escolarizados, lo que representa una sexta parte de la población mundial
de este grupo de edad.
• En 2018 había 32,2 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria
que no estaban escolarizadas y 26,8 millones de niños de la misma edad no
escolarizados.
• Casi una de cada tres adolescentes (de 10 a 19 años) procedente de los hogares
más pobres del mundo nunca ha ido a la escuela.

• A escala mundial, 9 millones de niñas en edad de asistir a la escuela primaria


nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer y escribir en la escuela primaria,
en comparación con unos 3 millones de niños.
• En toda el África subsahariana, 4 millones de niñas nunca asistirán a la escuela,
en comparación con 2 millones de niños.
• Se ha estimado que la educación secundaria universal para las niñas en el
África subsahariana podría salvar hasta 1,8 millones de vidas al año.
• Un niño criado por una mujer que sabe leer tiene un 50 % más de probabilidades
de sobrevivir más allá de los 5 años de edad.

3. ANALISIS DE INFORMACION.

Para esta investigación se pretender recolectar investigación en diferentes fuentes


bibliográficas, como lo son leyes, organizaciones que se encuentren apoyando la
causa y como implementan esta causa. Como lo es la ley General de Acceso de

37
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Ley General para la Igualdad entre
Mujeres y Hombres.
ARTICULOS.
Artículo 4.- Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a una vida
libre de violencia que deberán ser observados en la elaboración y ejecución de las
políticas públicas federales y locales son:
I. La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre;
II. El respeto a la dignidad humana de las mujeres;
III. La no discriminación, y
IV. La libertad de las mujeres.
Artículo 5.- Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
I. Ley: La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia;
II. Programa: El Programa Integral para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres;

III. Sistema: El Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación


de la Violencia contra las Mujeres;
IV. Violencia contra las Mujeres: Cualquier acción u omisión, basada en su género,
que les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, económico,
sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el público;
La representación de estas violencias, se explica porque es en estos ámbitos en
los que las ayudas y atenciones institucionales se centran principalmente. En este
sentido, estos datos sirven también para analizar la intensidad de los apoyos que
están recibiendo aquellas mujeres que se acercan a las instituciones y si es
necesario modificar fórmulas de derivación, etc.
Los datos que aquí se presentan reflejan sólo una parte del problema de la
violencia contra las mujeres ya que no recogen la realidad de aquellas mujeres
que no se han acercado a las instituciones y por tanto no constan en los registros:

38
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
mujeres que no han denunciado, que hacen frente a la violencia por otras vías
(apoyo familiar, asociaciones de mujeres.
En aproximadamente tres de cada cuatro (75%) de estas ocasiones el agresor y la
víctima habían estado o estaban unidos por un vínculo sentimental (pareja o
expareja). Un 20% fueron actos de violencia intrafamiliar (excepto la ejercida por la
pareja o expareja) y el resto (5%) fueron delitos contra la libertad sexual
(agresiones sexuales, acoso, etc.).

El 54,46% de las victimizaciones de 2015 se localizaron, tres de cada diez


(31,10%) y un 14,44%. Unas tasas que guardan proporcionalidad a la distribución
de la población femenina por territorio.
La violencia que sufren todos los días miles de mujeres mexicanas es un
fenómeno que se oculta en la cotidianidad, que persiste porque vive arraigada en
nuestras costumbres e instituciones, del que se sabe que es un problema grave,
pero no los lugares, las modalidades, ni la intensidad en la que ocurre.

Visualizar la violencia contra las mujeres es un proyecto que busca a partir de la


investigación, el análisis y la visualización de distintas bases de datos, ofrecer una
comprensión de mayor alcance sobre esta problemática.

39
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
Un recuento de la memoria, un análisis de los costos sociales y económicos, y tres
historias, son las formas que elegimos para explicarte por qué la violencia en
contra de las mujeres es un problema histórico, sistémico y generacional; uno
cuya solución va a requerir sumar los esfuerzos de comunidades, instituciones y
de cada uno de nosotros.
Las mujeres en México han sabido sortear prohibiciones y obstáculos para
hacerse oír: desde Sor Juana Inés de la Cruz, poeta reconocida y feminista, hasta
las madres que cada día buscan justicia por sus hijas desaparecidas.

Cuando se habla de los derechos de las mujeres por lo general se restringe al


tema de derechos políticos, pero lo personal es político, y las dimensiones
abarcan múltiples aspectos: desde defender la libertad para tomar decisiones
sobre su proyecto de vida -por ejemplo el divorcio-, el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos, la igualdad salarial, hasta participar en la vida política
del país -lo que engloba, por supuesto, al derecho al voto universal. Y aunque hay
grandes avances, en fechas recientes existe un viraje hacia la sobrevivencia, pues
la ola de feminicidios y desapariciones da cuenta de que la peor de las violencias
aún se ensaña contra las mujeres solo por el hecho de ser mujeres.

4. DEFINICION DE TECNICAS A UTILIZAR.

En esta investigación se pretende utilizar las técnicas e instrumentos como los


son; entrevistas, encuestas. Para así mismo lograr determinar y dar a conocer que
cambio se ha logrado a través del tiempo en las mujeres, en cómo se ha levantado
la voz para buscar el lugar que debe de tener la mujer, sin discriminación ni
violencia.
Se ha desarrollado encuestas dirigidas a medir la prevalencia e incidencia de la
victimización y la percepción ciudadana sobre seguridad pública y calidad de los
servicios gubernamentales. Según datos de la Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019, a nivel nacional, la
percepción de inseguridad de las mujeres, en el municipio en donde residen, es
cada vez mayor, de 2013 a 2019, pasó de 65.6 a 74.1%, y en su colonia o

40
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
localidad de 46.7% a 54.5%, en comparación con los hombres cuyo porcentaje ha
pasado de 60.0% a 66.3% en el municipio y en la colonia o localidad de 41.0 a
46.2% de 2013 a 2019. Además, las principales víctimas de delitos sexuales son
mujeres, pues ocurren 2 747 delitos de esta índole por cada cien mil mujeres,
mientras que para los hombres esta cifra es de sólo 294.
De los presuntos delitos contra la mujer registrados en las averiguaciones previas
iniciadas y carpetas de investigación abiertas en México del Censo Nacional de
Procuración de Justicia Estatal, se observa de manera más precisa el impacto de
la violencia y la gravedad que esta tiene en nuestra sociedad. Si bien la proporción
del total de delitos contra la mujer no sobrepasa el 3% del total de delitos
registrados de 2010 a 2018, al desagregar la información de los presuntos delitos
contra la mujer, se puede observar que los principales delitos cometidos en contra
de ellas son los relacionados con el abuso sexual y la violación, los cuales
representaron en 2018, 42.6 y 37.8%, respectivamente. Es importante destacar
que entre 2013 y 2017, el número de delitos de abuso sexual presentó un
crecimiento sostenido. Asimismo, el porcentaje del delito de violación presenta
cifras similares entre el

periodo de 2013 a 2016; si bien entre 2017 y 2018 el porcentaje disminuye, los
números absolutos se mantienen en aumento. En relación con los delitos de acoso
y hostigamiento sexual se observa que el porcentaje aumenta, asimismo, existe un
mayor número de ellos en las cifras correspondientes al año 2018, llegando a los 2
767 y 1 223 presuntos delitos contra las mujeres, respectivamente.
De acuerdo con la LGAMVLV, la violencia feminicidio “es la forma extrema de
violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos
humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de
conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del Estado y puede
culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.”18 Al
respecto, información disponible en el Censo Nacional de Procuración de Justicia
Estatal muestra que si bien la cifra registrada con respecto al delito de feminicidios

41
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
es de las más bajas entre 2013 y 2018 respecto al total del delitos contra las
mujeres, el número de feminicidios registrados ha aumentado en este mismo
periodo: en 2013 esta cifra era de 359, mientras que en 2018 se cometieron 962
casos, lo que representa 2.2% del total de delitos contra las mujeres

CONCLUSIÓN
El enfoque de esta investigación va encaminado a aquellos jóvenes que debido a
falta de información no poseen las cualidades necesarias para identificar los
diferentes escenarios en las que se puede vivir una situación de violencia de
género, por ello con este proyecto de investigación se pretenden conocer el nivel
de información acerca del tema que poseen niños, adolescentes y adultos de
ambos sexos, tanto como femenino y masculino, para poder prevenir dichas
situaciones de violencia o discriminación. Mediante programas de sensibilización y
prevención en los centros educativos, se podrá lograr un cambio de pensamiento y
aptitud en generaciones futuras, las cuales transmitirán a otras generaciones
llegando a ser posible que una gran parte de la sociedad esté más informada y
sensibilizada acerca de la violencia de género. Y que con estas estrategias se vea

42
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
reducida la cantidad de casos de violencia de género, no solo a nivel autonómico
si no también estatal, creando así una sociedad más justa e igualitaria, donde a
las personas se les valoren y traten como tal, sin tomar en cuenta los estereotipos
que llevamos arrastrando de generación en generación. Del mismo modo el hecho
de que la sociedad este mas informada acerca del tema, también se busca que a
la mujer s ele trate con el debido respeto que se merece, de igual modo se
pretende que la mujer tenga el lugar que le corresponde, no se menospreciada por
el hecho de ser mujer, si no apoyarla a crecer y fortalecer para un bien a nuestro
país y sociedad. Como conclusiones, y para finalizar, se conveniente enfatizar
sobre la importancia que tiene educar en igualdad tanto en el ámbito educativo
como familiar. Es necesario que toda la sociedad nos involucremos en este grave
problema y luchemos por mediar dicha situación para que cada vez sea menos el
número de víctimas de violencia de género, usando todos los recursos tanto
sociales, cultural y penales que tengamos a nuestra disposición.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

PERIODO DE REALIZACION DE ABRIL A JULIO

ACTIVIDAD/DIAS   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
R                    
PORTADA
P                    
R                    
ANTECEDENTES
P                    
R                    
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMÁTICA
P                    

DETERMINACION DE OBJETIVOS R                    
(GENERAL Y ESPECIFICOS) P                    
R                    
DISEÑO DE MARCO TEORICO
P                    
R                    
DETERMIANCION DE HIPOTESIS
P                    

43
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
R                    
METODOLOGIA
P                    
R                    
CONCLUSION
P                    
R                    
ENTREGA DE PROYECTO
P                    

REFERENCIAS.

 Género y construcción científica del conocimiento. Revista Historia de la


Educación Latinoamericana, 18(27), 263-288.
 Barreto, M. y Flores, N. (2016). Institucionalización, violencia de género y
demandas desde la base. Nómadas, 44, 201-217.
 Guzmán, M. R. (2016). La presencial del género en la vida personal y laboral de
académicas-investigadoras universitarias. Géneros, 23(19), 7-30.
 Taller Interdisciplinario sobre Género y Derechos Humanos (1o. : 1997 oct. 9-11 :
México, D.F.). México, D.F.,Comisión Nacional de Derechos Humanos; Programa
Interdisciplinario de Estudios de la Mujer del Colegio de México, 1997.
 Campos Vázquez, R., & Rodas Milian, J. A. (2019). Desigualdad en el ingreso:
posibilidades de acción pública. Economía UNAM, 255.

44
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
 Campos Vázquez, R., Lustig, N., & Santillán, A. (2014). A methodological note on
the measurement of labor income in Mexico. Estudios Económicos Vol. 29 Núm. 1.
 CEPAL. (2012). Cambio estructural para la igualdad. Santiago de Chile: Naciones
Unidas.
 Esquivel Hernández, G. (1999). Convergencia regional en México, 1940-1995.
Serie Documentos de Trabajo, Centro de Estudios Económicos.
 Ros Bosch, J. (2019). Los retos de la política económica. Economía UNAM, vol.
16, núm. 46.
 Ros Bosch, J. (2019). Los retos de la política económica. Economía UNAM, vol.
16, núm. 46.
 Ros, J., & Ibarra, C. (2017). The decline of the labour share in Mexico 1990-2015.
WIDER Working Paper 183/2017.
 Both, S., Morrison A. R. and Ellsberg, M., Preventing and Responding to
GenderBased Violence in Middle and Low-Income Countries: A Global Review and
Analysis (Junio 2005).
 Traversa MT. Violencia en la pareja: la cara oculta de la relación. Washington,
D.C.:Banco Interamericano de Desarrollo; 2000.
 Russel D, Harmes R, editores. Feminicidio: una perspectiva global. México:
UNAM:

 Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Cámara


de Diputados LXX Legislatura, Comisión especial para conocer, dar seguimiento a
las investigaciones relacionadas con los feminicidios en la República Mexicana y la
procuración de justicia vinculada; 2006.
 Rioseco OL. Buenas prácticas para la erradicación de la violencia doméstica en la
región de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; 2005
 CEPAL (Chile). ¡Ni una más! El derecho a vivir una vida libre de violencia en
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL; octubre de 2007
 Shorter E. The Making of the Modern Family. New York: Basic Books, Inc.; 1977.

45
INSTITUTO TECNOLOGICO
SUPERIOR DE HUAUCHINANGO.
 OPS (US). Indicadores básicos para el análisis de la equidad de género en la
salud. Washington, D.C.: OPS, Unidad de Género, Etnia y Salud, 2004
 García B. Mujer, género y población en México. México: El Colegio de México,
Sociedad Mexicana de Demografía; 1999.
 Ariza M, Portes A, editores. Género y generaciones. En: Ariza M, Portes A,
coordinadores. El país transnacional: migración mexicana y cambio social a través
de la frontera. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales; 2007. Capítulo
IV. P.423-571.
 Cálculo realizado por ONU Mujeres basado en información proporcionada por las
Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas. Algunas líderes son jefas de
gobierno y jefas de estado a la vez. Solamente se han considerado las jefas de
estado electas.
 https://www.unwomen.org/en/what-we-do/leadership-andpoliticalparticipation/facts-
and-figures.
 https://www.unwomen.org//media/headquarters/attachments/sections/library/public
ations/2019/equality-in%20law-for-women-andgirls-en.pdf?la=en&vs=5600.
 https://unstats.un.org/unsd/demographicsocial/productsworldswomen/documents/P
overty.pdf.

46

También podría gustarte