Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Examen Bernedooo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIDAD I

ERGONOMÍA

1.1. INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA

Aunque la ergonomía es una ciencia relativamente nueva para la mayoría de


las personas, en realidad tiene sus orígenes en el año de 1949. Se utilizó en la
industria automotriz en 1970 para diseñar interiores de vehículos que fueran
más funcionales y fáciles de utilizar. La ergonomía también es conocida como
la “Ingeniería Humana”, y su principal función es ayudar a que el ser humano
interactúe más cómoda y eficientemente con su medio ambiente, ya sea en el
hogar, el trabajo, o en el campo del deporte.

Al comienzo de la década de los 80’s, los principios ergonómicos fueron


aplicados al trabajo cuando las compañías se dieron cuenta que el diseñar el
lugar del trabajo para que se ajustara al trabajador incrementaba el bienestar,
la eficiencia y seguridad del mismo. Hoy en día, se ha reconocido que la
implementación de la ergonomía es una de las mejores maneras de minimizar
la fatiga en el trabajo, y de prevenir los Efectos Traumáticos Acumulativos.

El ambiente de trabajo es factor esencial en el rendimiento humano. Éste


tiende a deteriorarse a medida que transcurre el tiempo, unas veces como
consecuencia de la fatiga física y otras como resultado del aburrimiento y la
falta de motivación. Se hace necesario controlar que el hombre no trabaje más
allá de los límites máximos de su resistencia, y que las condiciones ambientales
sean adecuadas para evitar llegar a sobrepasar los límites de su resistencia al
esfuerzo. El individuo se enfrenta en el trabajo a una serie de problemas de
eliminación de temperatura, humedad, ruido y vibraciones, iluminación y
fuerzas de aceleración y desequilibrio.

Actualmente se presta especial atención a la reglamentación higiénica del


comportamiento del individuo respecto a los factores de producción,
determinando y eliminando la influencia de éstos sobre aquél. El medio en que
vive el trabajador generalmente es falto de orden e higiene, el cual proyecta
después al puesto de trabajo. El orden y la limpieza producen una sensación
psicológica y física de bienestar y comodidad; el desorden y la falta de higiene
afectan la eficiencia y la eficacia en el trabajo y crean situaciones potenciales
de accidentes.

Esos factores invisibles o indirectos del entorno que inciden sobre el sistema
hombre-máquina son: El ruido, vibración, temperatura y la iluminación.

Existen organismos que se dedican a regular y controlar esos factores que


afectan el ambiente de trabajo. En Estados Unidos por ejemplo, estos
organismos son la Administración en Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA
por sus siglas en inglés, Occupational Safety and Health Administration) y el
Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH por sus siglas en
inglés, National Institute for Occupational Safety and Health).

La misión de la OSHA es salvar vidas, prevenir lesiones y proteger la salud de


los trabajadores americanos. Para acompañar esto, el gobierno federal y los
gobiernos estatales deben trabajar en conjunto con los más de 100 millones
de trabajadores hombres y mujeres y los 6.5 millones de empleados que son
cubiertos por la OSHA.

Aunque el NIOSH y la OSHA fueron creados por la misma acta del congreso,
son dos agencias diferentes con responsabilidades diferentes. La OSHA es el
departamento de trabajo y es responsable de crear regulaciones para tener
centros de trabajo seguros y salubres, además se encarga de hacer que se
cumplan dichas regulaciones. El NIOSH es el departamento de salud y servicios
humanos y es una agencia de investigación. El NIOSH identifica las causas de
las enfermedades de trabajo, las lesiones y los peligros potenciales de los
nuevos trabajos tecnológicos y prácticas. Con esta información determina
nuevos y efectivos caminos para proteger a los trabajadores de agentes
químicos, maquinaria y condiciones de trabajo peligrosas. Crear nuevas formas
para prevenir centros de trabajo peligrosos es el trabajo del NIOSH.

En México por ejemplo, el organismo que se dedica a esto es la Secretaría del


Trabajo y Previsión Social (STPS) que cuenta con un reglamento, el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y 105
normas que tratan sobre seguridad e higiene. Cabe mencionar que aunque
existen 105 normas para proteger al trabajador, no se cubren todos los
aspectos antes mencionados.

En el Perú, la supervisión de estas actividades se encuentran a cargo del


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, a través de la SUNAFIL en el
sector privado (trabajadores en el régimen del Decreto Legislativo Nº 728) y
de los organismos inspectores o de control en las entidades públicas.

La Ergonomía, según Ramírez Cavaza, es una disciplina científico-técnica y de


diseño que estudia integralmente al hombre (o grupos de hombres) en su
marco de actuación relacionado con el manejo de equipos y máquinas, dentro
de un ambiente laboral específico, y que busca la optimización de los tres
sistemas (hombre-máquina-entorno), para lo cual elabora métodos de estudio
del individuo, de la técnica y de la organización del trabajo.

Factores humanos es un término utilizado en Estados Unidos y en algunos


otros países. El término ergonomía, también usado en los Estados Unidos, es
más prevalente en Europa y en el resto del mundo. Algunas personas han
tratado de encontrar la diferencia entre las dos pero nosotros creemos que
esas distinciones son arbitrarias, y por lo tanto, para propósitos prácticos, las
consideraremos sinónimos.

Sanders y McCormick expresan lo siguiente: Los factores humanos se enfocan


en el ser humano y su interacción con los productos, equipo, facilidades,
procedimientos, y ambientes usados en el trabajo y en la vida diaria. El énfasis
es en el ser humano (totalmente opuesto a la ingeniería donde el énfasis es
más estricto hacia las consideraciones técnicas en ingeniería) y como el diseño
de las cosas influye en la gente. Los factores humanos, entonces, buscan
cambiar las cosas que usa la gente en los ambientes en donde ellos utilizan
esas cosas para mejorar sus capacidades, limitaciones y sus necesidades.

Chapanis, opina que los factores humanos descubren y aplican la información


acerca del comportamiento humano, habilidades, limitaciones y otras
características para el diseño de herramientas, máquinas, sistemas, tareas,
trabajos y ambientes más productivos, seguros, confortables y efectivos para
el uso humano.

Una definición más clara de Ergonomía podemos tomarlo del Reglamento


Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo de México que
dice:

“Es la adecuación del lugar de trabajo, equipo, maquinaria y


herramientas al trabajador, de acuerdo a sus características físicas y
psíquicas, a fin de prevenir accidentes y enfermedades de trabajo y
optimizar la actividad de éste con el menor esfuerzo, así como evitar
la fatiga y el error humano.”

Se entiende por características físicas: Peso, estatura, largo de los brazos,


largo de las piernas, antebrazos, pantorrillas, etc. y por características
psíquicas se entiende el que debe usar su capacidad mental para el desarrollo
de su trabajo, en pocas palabras, lo que tiene que pensar para hacer su
trabajo. Por lo tanto, si la maquinaria, equipo, herramientas y el lugar de
trabajo están adecuados a las características del trabajador anteriormente
mencionadas, el riesgo de que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad
de trabajo por estas causas, disminuye y además se disminuye la fatiga y las
posibilidades de la existencia de errores humanos debido a que el trabajador
se siente cómodo en el centro de trabajo.

Si al operador lo rodeamos en su centro de trabajo de los componentes


necesarios para realizar su tarea de tal manera que todos estos componentes
se adapten al hombre y no el hombre a éstos se llegaría de alguna manera a
buscar la seguridad, la eficacia y la comodidad para el trabajador, por lo que
todos los empleadores deberían estar obligados a adoptar, de acuerdo a la
naturaleza de las actividades laborales y procesos industriales que se realicen
en los centros de trabajo, las medidas de seguridad e higiene pertinentes a fin
de prevenir por una parte, accidentes en el uso de maquinaria, equipo,
instrumentos y materiales, y por la otra, enfermedades por la exposición a los
agentes químicos, físicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, así como
para contar con las instalaciones adecuadas para el desarrollo del trabajo. En
los centros de trabajo los niveles máximos permisibles de contaminantes, no
deberán exceder los límites establecidos por las normas correspondientes.

Es muy necesaria la existencia de leyes, normas, reglamentos, etc. para


regular la ergonomía, no solo en el Perú, sino en todo el mundo, debido a que
esto obligaría a los centros de trabajo a cumplir con las condiciones
ergonómicas y se reflejaría en la reducción, como ya antes mencionamos, de
accidentes y enfermedades de trabajo.

Este aspecto es importante, porque los empleadores ven esto desde el punto
de vista económico, es decir, lo que pierde la empresa por causa de los
accidentes y enfermedades de trabajo, y no se toma en cuenta lo que pierde
el trabajador: Su integridad física y mental.

Además piensan que todos los aspectos relacionados con la ergonomía


representan un gasto, esto no es cierto porque la ergonomía en realidad es
una inversión a largo plazo que se verá reflejada en la reducción de los gastos
ocasionados por accidentes y enfermedades de trabajo, aumento en la
productividad de los trabajadores, una mayor calidad de la mano de obra, etc.
¡Si el trabajador se siente bien, trabaja bien!. Los beneficios se verán en
el largo plazo, tal vez no se perciba nada en el primer año, pero se notará el
cambio en 5 ó 10 años más.

Es indispensable que se cuente con sanciones económicas (multas) hacia


aquellos centros de trabajo que no cumplan con los aspectos ergonómicos,
pero sanciones fuertes, para obligarlos a que las cumplan, de tal manera que
a los empleadores les sea más conveniente invertir en la ergonomía que pagar
una multa, porque de otra forma se la va a pasar pagando multas año tras año
sin invertir nada en ergonomía. Otra opción, en lugar de las sanciones, es verlo
de una manera diferente, en lugar de castigar a los que no cumplan, premiar
a los que sí lo hagan, pero la pregunta es ¿cómo?; una manera sería premiarlos
a través de incentivos fiscales, tal vez, reduciendo algunos puntos porcentuales
en algún tipo de impuesto, para que los que no cumplan con las condiciones
ergonómicas, evalúen que tanto están perdiendo (en impuestos) por no
invertir en la ergonomía.

Los organismos creados para realizar las inspecciones de trabajo tanto en el


sector público como privado, deben de realizar acciones de control de manera
periódica en los centros de trabajo para verificar que las condiciones
ergonómicas estén presentes, para que si no lo están, se apliquen las
sanciones correspondientes.

También es importante que los organismos encargados de inspeccionar y


sancionar a los centros de trabajo, hagan cumplir realmente las leyes y no den
pie a la corrupción, aceptando sobornos por parte de los empleadores para
beneficio de los mismos y perjuicio de los trabajadores.

Es importante que las condiciones ergonómicas (diseño, construcción y


mantenimiento de las instalaciones, maquinaria y equipos), estén presentes
en el centro de trabajo porque reducen el riesgo de enfermedades de trabajo
o Efectos Traumáticos Acumulativos (ETAs) también llamados Lesiones por
Esfuerzos Repetitivos (LER) o Trastornos Músculo Esqueléticos (TME), que son
lesiones sutiles que afectan los músculos, tendones y nervios en las coyunturas
del cuerpo, especialmente, en las manos, muñecas, codos, hombros, cuello,
espalda y rodillas.

Las ETAs ocurren debido al esfuerzo causado por hacer el mismo trabajo de
forma repetitiva. La fatiga causada por este esfuerzo puede acumularse con el
tiempo, hasta que el trabajador siente dolor y tiene dificultades utilizando la
parte lesionada del cuerpo. Hay varios factores que incrementan el riesgo de
desarrollar una ETA como son:

 El movimiento repetitivo.
 El uso de fuerza excesiva en el desarrollo de una actividad.
 Tener una postura incómoda al momento de desarrollar el trabajo.
 Realizar trabajos con herramientas que causen vibración.
 Los trabajos en un ambiente frío.
 El mal estado físico del trabajador.

Se requiere que en el centro de trabajo, de manera interna, se formen comités


para verificar el cumplimiento de los aspectos ergonómicos y resolver los
problemas que se presenten en el centro de trabajo concernientes a la
ergonomía. Estos comités podrían funcionar de manera similar a los Comités
de Seguridad y Salud en el Trabajo. Se necesita que exista una comunicación
total entre ambas, que se apoyen entre sí, que se retroalimenten, o porque
no, que sea una sola dependencia que se encargue de los referidos aspectos:
Seguridad, Salud y Ergonomía.

Para lograr que esto funcione es importante que se logre que el empleador
entienda que las ETAs se deben a la falta de condiciones ergonómicas en el
centro de trabajo y que se pueden reducir analizando los trabajos, las posturas
del trabajador, el diseño de las máquinas, equipos y herramientas, etc. Las
formas de lograrlo es mediante la recopilación de estadísticas referentes a las
ETAs para que el empleador vea en los números la necesidad de hacer las
mejoras y la capacitación sobre medidas preventivas.

La participación sindical puede ser de gran importancia para promover que se


reglamente la ergonomía de una manera más definida y de esta manera lograr
una mejor protección de la salud del trabajador peruano.

En cuanto al marco legal existente en nuestro país con respecto a la


ergonomía, existe la legislación en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo,
Ley Nº 29783, su reglamento y modificatorias, que contemplan este aspecto,
así como específicamente la RM. Nº 375-2008-TR, "Norma Básica de
Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico",
publicada en el Diario Oficial el Peruano el 30 de noviembre del 2008, la cual
tiene por objetivo principal establecer los parámetros que permitan la
adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y mentales
de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar, seguridad y mayor
eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la mejora de las
condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y productividad
empresarial y con la finalidad que las empresas puedan aplicarlas en sus
diferentes áreas y puestos de trabajo, así como a sus respectivas tareas,
contribuyendo de esa forma al bienestar físico, mental y social del trabajador,
podríamos decir que a partir de estas normas legales por fin empieza a florecer
la ergonomía en el Perú.

1.2. HISTORIA Y ESTADO

Hace aproximadamente un siglo, se reconoció que las jornadas y condiciones


de trabajo en algunas minas y fábricas eran intolerables, en términos de salud
y seguridad, y que era indispensable aprobar leyes que establecieran límites
admisibles en estos aspectos.

El establecimiento y determinación de esos límites puede considerarse como


el comienzo de la ergonomía. Este fue, además, el principio de todas las
actividades que ahora encuentran un medio de expresión a través del trabajo
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El proceso de investigación, desarrollo y aplicación de estas leyes fue lento


hasta la Segunda Guerra Mundial. Este acontecimiento aceleró enormemente
el desarrollo de máquinas e instrumentos tales como vehículos, aviones,
tanques y armas, y mejoró sensiblemente los dispositivos de navegación y
detección. Los avances tecnológicos proporcionaron una mayor flexibilidad
para permitir la adaptación al operador, una adaptación que se hizo cada vez
más necesaria, porque el rendimiento humano limitaba el rendimiento del
sistema. Si un vehículo motorizado sólo puede alcanzar una velocidad de
algunos kilómetros por hora, no hay porque preocuparse del rendimiento del
conductor, pero si la velocidad máxima del vehículo se multiplica por diez o
por cien, entonces el conductor tiene que reaccionar con más rapidez y no
tiene tiempo para corregir errores y evitar desastres.

De forma parecida, a medida que mejora la tecnología disminuye la necesidad


de preocuparse por los fallos mecánicos o eléctricos, por ejemplo, y se puede
centrar la atención en las necesidades del conductor. De este modo, la
ergonomía, como adaptación de la tecnología de la ingeniería a las necesidades
del trabajador, es cada vez más necesaria y más factible, gracias a los avances
tecnológicos.

El término ergonomía empezó a utilizarse alrededor de 1950, cuando las


prioridades de la industria en desarrollo comenzaron a anteponerse a las
prioridades de la industria militar.

Singleton (1982) describe detalladamente el desarrollo de la investigación y


sus aplicaciones, a lo largo de los 30 años siguientes. Algunas organizaciones
de las Naciones Unidas, en especial la OIT y la OMS, comenzaron su actividad
en este campo en el decenio de 1960.

El principal objetivo de la industria inmediatamente después de la posguerra,


al igual que el de la ergonomía, era el aumento de la productividad. Este era
un objetivo viable para la ergonomía, ya que gran parte de la productividad
industrial estaba determinada directamente por el esfuerzo físico de los
trabajadores: la velocidad del montaje y la proporción de movimientos y
levantamientos de pesos determinaban la magnitud de la producción.

Gradualmente, la energía mecánica sustituyó al esfuerzo muscular humano.


Sin embargo, el aumento de la energía también produce más accidentes, por
el sencillo principio de que los accidentes son la consecuencia directa de la
aplicación de la energía en el momento erróneo y en el lugar equivocado.

Cuando las cosas se producen con mayor rapidez, las posibilidades de


accidentes aumentan. Así, la preocupación de la industria y el objetivo de la
ergonomía comenzaron a cambiar, poco a poco, de la productividad a la
seguridad; esto ocurrió entre los años 60 y principios de los 70. Durante este
tiempo, gran parte del sector de fabricación cambió de la producción por lotes
a la producción en cadena y en proceso y, como consecuencia, la función del
operador también cambió de la participación directa a las labores de control
e inspección. Esto disminuyó la frecuencia de los accidentes, al alejar al
operador de la escena de acción, pero en ocasiones, aumentó la gravedad de
los accidentes debido a la velocidad y energía inherentes al proceso.

Cuando la producción está determinada por la velocidad de funcionamiento de


las máquinas, la actividad se reduce a mantener el sistema en marcha; es
decir, el objetivo es la fiabilidad. El operador se convierte en un controlador,
un mecánico y un encargado de mantenimiento, en lugar de ser un
manipulador directo.

Aunque esta descripción histórica de los cambios en las industrias de


fabricación durante la posguerra podría sugerir que el ergónomo ha ignorado
sistemáticamente una serie de problemas y ha intentado solucionar otros, esto
no ha sido así, por distintos motivos. Como ya se ha dicho, el campo de la
ergonomía abarca mucho más que el de las industrias de fabricación. Además
de la ergonomía de la producción está la ergonomía del producto o del diseño,
es decir, la adaptación de la máquina o el producto al usuario.

En la industria automovilística, por ejemplo, la ergonomía es importante


no sólo en la fabricación de piezas y en las líneas de producción, sino también
en relación con el futuro conductor, pasajero y encargado de mantenimiento.
Actualmente, la revisión de la calidad de la ergonomía de los vehículos: la
conducción, la comodidad de los asientos, el manejo, los niveles de ruido y
vibración, la facilidad de acceso a los controles, la visibilidad interior y exterior,
etc., es algo frecuente en el marketing de los coches y en la valoración crítica
de los mismos por terceros.

Como se indicó anteriormente, el rendimiento humano generalmente se


optimiza dentro de un intervalo de tolerancias de una variable relevante. La
mayoría de los primeros ergónomos intentaban reducir el esfuerzo muscular
realizado y la amplitud y diversidad de los movimientos al objeto de que no se
superaran los límites tolerables. Los grandes cambios en el mundo laboral y la
llegada del ordenador, han ocasionado el problema contrario. El espacio de
trabajo con un ordenador, a menos que esté bien diseñado desde el punto de
vista ergonómico, puede ocasionar una postura demasiado fija, falta de
movimientos del cuerpo y una repetición excesiva de ciertos movimientos
articulares.

Esta breve revisión histórica pretende mostrar que, aunque el desarrollo de la


ergonomía ha sido continuo, los problemas han ido aumentando cada día más
antes de que se lograra solucionar los existentes. Sin embargo, los
conocimientos aumentan y cada vez son más fiables y válidos; los
principios del consumo energético no dependen de cómo o porqué se
consume la energía; las consecuencias de las posturas son las mismas para
los asientos en un avión que frente a un ordenador; una parte importante de
la actividad humana se realiza en la actualidad, frente a pantallas de
visualización y existen principios bien establecidos, basados en pruebas de
laboratorio y estudios de campo. (Fuente: Vásquez Portillo Vania. (2007).
Curso Ergonomía. Programa Postgrado. Segunda Especialidad en Ingeniería de
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional. UNSA).

1.3. ERGONOMÍA Y DISCIPLINAS AFINES

El desarrollo de una técnica con bases científicas, que está en un punto


intermedio entre las bien consolidadas tecnologías de la ingeniería y la
medicina, se superpone inevitablemente con otras disciplinas. En términos de
su base científica, gran parte del conocimiento ergonómico deriva de las
ciencias humanas: anatomía, fisiología, cinesiología y psicología. Las
ciencias físicas también han contribuido, por ejemplo, la solución de problemas
de la iluminación, de la temperatura, del ruido o de las vibraciones.

La mayor parte de los pioneros de la ergonomía en Europa trabajaron en las


ciencias humanas, motivo por el que la ergonomía está en un punto de
equilibrio entre la fisiología y la psicología. Un enfoque fisiológico es
necesario para abordar problemas tales como el consumo de energía, las
posturas y aplicación de fuerzas, como en el levantamiento de pesos. Un
enfoque psicológico permite estudiar problemas tales como la presentación de
la información y el grado de satisfacción en el trabajo. Naturalmente, existen
muchos problemas, como el estrés, la fatiga y el trabajo por turnos, que
requieren un enfoque mixto de las ciencias humanas.

Muchos de los pioneros de este campo en EE.UU. trabajaban en el terreno de


la psicología experimental o de la ingeniería y por esta razón sus
denominaciones ingeniería humana o factores humanos, reflejan una
diferencia en el enfoque, aunque no en los contenidos de interés, con los
ergónomos europeos. Esto explica también por qué la higiene industrial,
debido a su estrecha relación con la medicina, principalmente con la
medicina del trabajo, se considera en Estados Unidos como algo distinto de
los factores humanos o la ergonomía. Esta diferencia es menos evidente en
otras partes del mundo.

La ergonomía se centra en el operador humano en acción; la higiene


industrial se centra en el riesgo de un determinado ambiente para el operador
humano. Así, el interés central de un higienista industrial es el riesgo tóxico,
algo que está fuera del ámbito del ergónomo. El higienista industrial se
preocupa por los efectos sobre la salud, a corto o a largo plazo; el ergónomo,
naturalmente, se preocupa por la salud, pero también por otras consecuencias,
como la productividad, el diseño del trabajo o del espacio de trabajo.

La seguridad y la higiene son aspectos generales que atañen tanto a la


ergonomía como a la higiene industrial, a la salud laboral y a la
medicina del trabajo. Por tanto, no es sorprendente que en las grandes
instituciones de investigación, diseño o producción, estos temas aparezcan
agrupados. Ello permite que un grupo de expertos en cada uno de estos temas
contribuyan de forma especializada al problema general de la salud, no sólo
de los trabajadores de la institución, sino también de aquellos que resultan
afectados por sus actividades y productos. En instituciones dedicadas al diseño
o a la prestación de servicios, el ergónomo deberá estar más estrechamente
relacionado con los ingenieros y otros técnicos.

Por lo anterior, es evidente que la naturaleza interdisciplinaria de la


ergonomía y el hecho de que se trate de una disciplina relativamente reciente
dificulta su inclusión en la organización existente.

Al ser una actividad relacionada con las personas, se superpone con muchos
otros campos de actividad, ya que las personas son el recurso básico y más
generalizado de cualquier organización. La forma de incluirla dependerá de la
historia y de los objetivos de cada organización en particular. El criterio
principal es que los objetivos de la ergonomía se comprendan y se valoren
adecuadamente y que los mecanismos necesarios para la implementación de
las recomendaciones se elaboren dentro de la organización. Vásquez (2007).

1.4. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIONES DE ERGONOMÍA

La palabra "ergonomía" está formada con raíces griegas y significa "reglas


que tienen que seguir los trabajadores, para no ser lastimados por las
herramientas o condiciones del trabajo".

Sus componentes léxicos son: ergon que significa “trabajo”, “actividad”,


“obra”, y nomos que significa “normas”, “principios”, “leyes”.

Todos los objetos, herramientas, utensilios, maquinarias, equipos, elementos


de trabajo y otros, se diseñan ergonómicamente teniendo en cuenta quiénes
van a utilizarlos. Lo mismo debe ocurrir con la organización de la empresa: es
necesario diseñarla en función de las características y las necesidades de las
personas que las integran.

Las necesidades de las personas son cambiantes, como lo es la propia


organización social y política; por ello, las organizaciones no pueden ser
centros aislados y permanecer ajenos a estos cambios.

Hoy en día, se demanda calidad de vida laboral. Este concepto es difícil de


traducir en palabras, pero se puede definir como el conjunto de condiciones de
trabajo que no dañan la salud y que, además, ofrecen medios para el desarrollo
personal, es decir, mayor contenido en las tareas, participación en las
decisiones, mayor autonomía, posibilidad de desarrollo personal, etc., para los
trabajadores.

Son muchas las definiciones que se han hecho a lo largo de estos años sobre
ergonomía.
Como es de norma iniciaremos las definiciones con la que nos proporciona el
glosario de términos del DS. Nº 005-2012-TR., Reglamento de la Ley Nº
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el cual se define a la
ergonomía de la siguiente manera:
“La ergonomía llamada también ingeniería humana. Es la ciencia que
busca optimizar la interacción entre el trabajador, máquina y ambiente
de trabajo, con el fin de adecuar los puestos, ambientes y la
organización del trabajo a las capacidades y características de los
trabajadores, a fin de minimizar efectos negativos y con ello mejorar
el rendimiento y la seguridad del trabajador”.

También se define a la ergonomía, como “la adecuación del lugar de trabajo,


puesto de trabajo, equipo, maquinarias, herramientas, vestuario y otros al
trabajador, de acuerdo a sus características físicas y psíquicas, a fin de
prevenir accidentes, enfermedades de trabajo y optimizar la actividad de éste
con el menor esfuerzo, así como evitar la fatiga y el error humano”.

Según la Asociación Internacional de Ergonomía, “la ergonomía es el conjunto


de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas,
productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y
mentales de la persona”.

La Asociación Mexicana de Ergonomía, define la ergonomía como “el conjunto


de conocimientos de carácter multidisciplinarios aplicados para la adecuación
de los productos, sistemas y entornos artificiales a las necesidades,
limitaciones y características de sus usuarios, optimizando la eficacia,
seguridad y bienestar”.

La Ergonomía, se utiliza para determinar cómo diseñar, rediseñar o adaptar el


lugar de trabajo al trabajador a fin de evitarle distintos problemas de salud y
de aumentar la eficiencia, eficacia y efectividad en las labores que realiza,
protegiendo su salud y brindándole calidad de vida.

Como podemos apreciar de las definiciones dadas, la ergonomía


significa:

 Adaptación del puesto de trabajo al trabajador


 Realizar las tareas más fáciles
 No fatiga
 Confort en el trabajo
 Interacción del hombre con su entorno.
 Mayor productividad del recurso humano.
 Prevención de accidentes y enfermedades profesionales, evitando
problemas de salud al trabajador.
 Mejor calidad de vida del trabajador.
 Mejorar las condiciones y ambiente de trabajo.
 Su propósito es asegurar que el hombre y la tecnología trabajen en forma
armónica, de acuerdo con las características humanas.

En definitiva tomando como base la definición dada en el glosario de términos


del DS. Nº 005-2012-TR, Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de SST,
podemos decir que ergonomía es la ciencia que estudia la adaptación de los
puestos de trabajo a las condiciones físicas y psíquicas del hombre, ajustando
las exigencias de las tareas, o las necesidades y las posibilidades de las
personas, a las dimensiones físicas, psicológicas y de organización.
Según Sánchez y otros (2011:p.576-577). El ámbito de aplicación de la
ergonomía es bastante amplio, ya que puede abarcar el estudio de cualquier
actividad, tarea o función que desarrollen las personas.

Entre los distintos factores a los que se dedica, podemos destacar:

 La carga física de trabajo (posturas de trabajo, movimientos realizados


durante las tareas, manipulación manual de cargas…).
 La carga mental como consecuencia de los procesos cognitivos para
desarrollar la tarea (nivel de atención requerido, tiempo de durante el cual
debe mantenerse la atención, demanda excesiva de la tarea, contenido de
la tarea…).
 Condiciones ambientales (iluminación, ruido, temperatura, humedad,
vibraciones…).
 Puesto de trabajo y equipos utilizados (condiciones geométricas de los
medios y el espacio de trabajo del que se dispone en función del proceso
de trabajo establecido, características de los equipos de trabajo…).
 Aspectos organizativos del trabajo (turnos, horario, ritmos de trabajo,
ritmos de aprendizaje, número de trabajadores, pausas, comunicación de
instrucciones, salarios…).
 Otros, de acuerdo a las necesidades.
1.5. OBJETIVOS DE LA ERGONOMÍA

Es evidente que las ventajas de la ergonomía pueden reflejarse de muchas


formas distintas: en la productividad y en la calidad, en la seguridad y la salud,
en la fiabilidad, en la satisfacción con el trabajo y en el desarrollo personal.

Este amplio campo de acción se debe a que el objetivo básico de la ergonomía


es “conseguir la eficiencia” en cualquier actividad realizada con un
propósito, eficiencia en el sentido más amplio, de lograr el resultado deseado
sin desperdiciar recursos, sin errores y sin daños en la persona involucrada o
en los demás. No es eficaz desperdiciar energía o tiempo debido a un mal
diseño del trabajo, del espacio de trabajo, del ambiente o de las condiciones
de trabajo. Tampoco lo es obtener los resultados deseados a pesar del mal
diseño del puesto, en lugar de obtenerlos con el apoyo de un buen diseño.

Otro objetivo de la ergonomía es “garantizar que el entorno de trabajo


esté en armonía con las actividades que realiza el trabajador”. Este
objetivo es válido en sí mismo, pero su consecución no es fácil por una serie
de razones. El operador humano es flexible y adaptable y aprende
continuamente, pero las diferencias individuales pueden ser muy grandes.
Algunas diferencias, tales como las de constitución física y fuerza, son
evidentes, pero hay otras, como las diferencias culturales, de estilo o de
habilidades que son más difíciles de identificar.

En vista de lo complejo de la situación, podría parecer que la solución es


proporcionar un entorno flexible, en el que el operador humano pueda
optimizar una forma específicamente adecuada de hacer las cosas.
Desgraciadamente, este enfoque no siempre se puede llevar a la práctica,
ya que la forma más eficiente no siempre resulta obvia y, en consecuencia,
el trabajador puede seguir haciendo una cosa durante años de forma
inadecuada o en condiciones inaceptables.
Así, es necesario adoptar un enfoque sistemático: partir de una teoría bien
fundamentada, establecer objetivos cuantificables y contrastar los
resultados con los objetivos.

Los distintos objetivos posibles se detallan a continuación:

Para el autor Fernando Rescalvo Santiago. (2004:p43), en su obra “Ergonomía


y Salud”, con respecto a los objetivos señala que “Definimos como objetivos
de la Ergonomía los fines y propósitos de esta técnica”.

Grandjean, en 1967, define como objetivos de la Ergonomía: la adaptación del


puesto de trabajo, de las herramientas, de las máquinas, del medio ambiente
y de los horarios, a las exigencias del hombre, para facilitar la realización de
la tarea e incrementar el rendimiento del esfuerzo humano.

González Gallego S. (1986), define como objetivos generales de la Ergonomía:


“conseguir la armonía entre la persona y el entorno laboral que le rodea, así
como el confort y la eficacia productiva”, destacando los siguientes objetivos
específicos:

 Buscar la armonía entre la persona y el entorno que le rodea.


 Mejorar la seguridad y ambiente físico en el trabajo.
 Disminuir la carga física y mental en el trabajo.
 Combatir los efectos del trabajo repetitivo.
 Crear puestos de contenido más elevado.
 Lograr el confort en el trabajo
 Mejorar la calidad del producto consecuencia del trabajo.
 Aumentar la eficacia productiva.

Para los autores Pedro R. Mondelo, Enrique Gregori y Pedro Barrau (1994), son
objetivos de la Ergonomía:

 Incrementar la calidad de vida del trabajador, su seguridad, bienestar y


eficacia.
 Mejorar la fiabilidad del sistema.

Para la Asociación Mexicana de Ergonomía, los principales objetivos de la


ergonomía, son los siguientes:

 Adaptar el trabajo a las capacidades y posibilidades del ser humano.


 Identificar, analizar y reducir los riesgos laborales (ergonómicos y
psicosociales).
 Adaptar el puesto de trabajo y las condiciones de trabajo a las características
del operador.
 Contribuir a la evolución de las situaciones de trabajo, no sólo bajo el ángulo
de las condiciones materiales, sino también en sus aspectos socio-
organizativos, con el fin de que el trabajo pueda ser realizado
salvaguardando la salud y la seguridad, con el máximo de confort,
satisfacción y eficacia.
 Controlar la introducción de las nuevas tecnologías en las organizaciones y
su adaptación a las capacidades y aptitudes de la población laboral
existente.
 Establecer prescripciones ergonómicas para la adquisición de útiles,
herramientas y materiales diversos.
 Aumentar la motivación y la satisfacción en el trabajo.

En cualquier caso, estos objetivos se logran con la reducción de riesgos


posibles y con el incremento del bienestar de los usuarios.

La ergonomía, no estudia al hombre, a la máquina, ni al ambiente en forma


aislada, sino al trinomio integrado H – M - A, y se basa en la antropometría.
Factores que inciden en la ergonomía:

 Repetición (movimientos repetitivos): Es cuando el trabajador está


usando constantemente sólo un grupo de músculos y tiene que repetir la
misma función todo el día.
 Fuerza excesiva: Es cuando los trabajadores tienen que usar mucha
fuerza continuamente, por ejemplo, al levantar, empujar o jalar.
 Posturas incómodas: Es cuando el trabajo obliga al trabajador a
mantener una parte del cuerpo en una posición incómoda.
 Tensión mecánica: Es cuando el trabajador tiene que golpear o empujar
una superficie dura de la maquinaria o herramienta constantemente.
 Herramientas: Es cuando el trabajador debe usar frecuentemente
herramientas vibradoras, especialmente en ambientes de trabajo fríos.
 Temperatura: Cuando los trabajadores tienen que realizar sus labores en
lugares demasiados calientes o fríos.

1.6. PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA

Por lo general, es muy eficaz examinar las condiciones laborales de cada caso
al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas. En
ocasiones, cambios ergonómicos, por pequeños que sean, del diseño del
equipo, del puesto de trabajo o las tareas pueden mejorar considerablemente
la comodidad, la salud, la seguridad y la productividad del trabajador.

A continuación figuran algunos ejemplos de cambios ergonómicos que,


de aplicarse, pueden producir mejoras significativas:

 Para labores minuciosas que exigen inspeccionar de cerca los materiales,


el banco de trabajo debe estar más bajo que si se trata de realizar una
labor pesada.
 Para las tareas de ensamblaje, el material debe estar situado en una
posición tal que los músculos más fuertes del trabajador realicen la mayor
parte de la labor.
 Hay que modificar o sustituir las herramientas manuales que provocan
incomodidad o lesiones. A menudo, los trabajadores son la mejor fuente
de ideas sobre cómo mejorar una herramienta para que sea más cómodo
manejarla. Así, por ejemplo, las pinzas pueden ser rectas o curvadas,
según convenga.
 Ninguna tarea debe exigir de los trabajadores que adopten posturas
forzadas, como tener todo el tiempo extendidos los brazos o estar
encorvados durante mucho tiempo.
 Hay que enseñar a los trabajadores las técnicas adecuadas para levantar
pesos. Toda tarea bien diseñada debe minimizar cuánto y cuán a menudo
deben levantar pesos los trabajadores.
 Se debe disminuir al mínimo posible el trabajo en pie, pues a menudo es
menos cansador hacer una tarea estando sentado.
 Se deben rotar las tareas para disminuir todo lo posible el tiempo que un
trabajador dedica a efectuar una tarea sumamente repetitiva, pues las
tareas repetitivas exigen utilizar los mismos músculos una y otra vez y
normalmente son muy aburridas.
 Hay que colocar a los trabajadores y el equipo de manera tal que los
trabajadores puedan desempeñar sus tareas teniendo los antebrazos
pegados al cuerpo y con las muñecas rectas.

Ya sean grandes o pequeños los cambios ergonómicos que se discutan o


pongan en práctica en el lugar de trabajo, es esencial que los trabajadores a
los que afectarán esos cambios participen en las discusiones, pues su
aportación puede ser utilísima para determinar qué cambios son necesarios y
adecuados. Conocen mejor que nadie el trabajo que realizan.

Puntos que hay que recordar acerca de los principios básicos de la


ergonomía:

1. Por lo general es más eficaz examinar las condiciones laborales caso por
caso al aplicar los principios de la ergonomía para resolver o evitar
problemas.

2. A veces, cambios ergonómicos minúsculos en el diseño del equipo, los


lugares de trabajo o las tareas laborales pueden entrañar mejoras
significativas.

Los trabajadores a los que puedan afectar los cambios ergonómicos que se
efectúen en el lugar de trabajo deben participar en las discusiones antes de
que se apliquen esos cambios. Su aportación puede ser utilísima para
determinar los cambios necesarios y adecuados. OIT La Salud y la Seguridad
en el Trabajo – Ergonomía. http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo
/ergonomi.htm

1.7. CAMPOS DE APLICACIÓN DE LA ERGONOMÍA

La ergonomía tiene distintos campos de especialización o campos de


aplicación. La Asociación Española de Ergonomía ha definido las siguientes
áreas de especialización:

Ergonomía biométrica:
 Antropometría
 Carga física y postural
 Biomecánica y operatividad

Ergonomía ambiental:
 Consideraciones ambientales
 Carga visual e iluminación
 Ambiente sonoro y vibraciones

Ergonomía cognitiva:
 Psicopercepción y carga mental
 Interfaces de comunicación
 Biorritmos y cronoergonomía

Ergonomía preventiva:
 Seguridad en el trabajo
 Salud y confort laboral
 Esfuerzo y fatiga muscular

Ergonomía de concepción:
 Diseño de productos
 Diseño de sistemas
 Diseño de entornos

Ergonomía específica:
 Minusvalías y discapacidades
 Infantil y escolar
 Microentornos autónomos

Ergonomía correctiva:
 Evaluación y consultoría
 Análisis e investigación
 Enseñanza y formación

De los Factores Humanos a la Ergonomía.

A nivel práctico, la ergonomía se ha desarrollado internacionalmente sobre dos


orientaciones diferenciadas: Human Factors y Ergonomía.
La ingeniería de los Factores Humanos:

Durante la Segunda Guerra Mundial y debido a la creciente complejidad de la


maquinaria militar, la escasez de medios humanos y técnicos, la reducción en
los tiempos de preparación y entrenamiento del personal, etc.; en EE.UU.,
nace una nueva técnica que se dio en llamar "Human Factor". Esta estuvo
orientada, fundamentalmente, a una adaptación hombre-máquina que
eliminara ambigüedades, aumentara la velocidad de respuesta disminuyera la
probabilidad de error, etc.

Bajo este contexto, se diseñaron complejos y extensos programas de


investigación para
conocer la actividad humana, sus capacidades y limitaciones y la forma de
respuesta ante determinados estímulos.

Estas acciones tendientes a privilegiar la actuación de operador y del sistema


han constituido el elemento impulsor del estado actual de lo que constituye la
"Human Factors Engineering" o Ingeniería de los Factores Humanos.
El objetivo de la Ingeniería de los Factores Humanos estriba en conseguir la
efectividad de cualquier equipamiento o ayuda física que utilice el ser humano,
y en mantener o mejorar su bienestar mediante un apropiado diseño de ayudas
y entorno.

La ergonomía en Europa:

La segunda orientación, más reciente y europea, considera la ergonomía como


una ciencia aplicada cuyo objeto es el estudio específico de la actividad
humana con el fin de mejorar las condiciones de trabajo y la productividad del
sistema.

Las soluciones de trabajo se afrontan globalmente a través de una metodología


multidisciplinar, no tomando aisladamente elementos del sistema; sino en
conjunto e interaccionando entre sí.

Cuando el objeto de estudio es complejo, para su análisis se requiere disponer


de un conjunto de métodos pertenecientes a distintas disciplinas; es necesario
un tratamiento multidisciplinar del problema y deben descubrirse las
interacciones a fin de comprender la estructura global del problema.

1.8. TAXONOMÍA DE LA ERGONOMÍA

Según Adrianzén (2012:p75), señala la siguiente taxonomía (clasificación):

El ser humano ha tratado siempre que el diseño de los productos y ambientes


redunden en su beneficio, adaptándolos a su uso. En el mundo actual, la
ergonomía se aplica a todas las actividades de nuestra vida como podemos
apreciar a continuación:

 Microergonomía: Tiene que ver con el diseño y rediseño de los puestos


de trabajo.
 Macroergonomía: Se enmarca en el diseño organizacional completo.
Corresponden a la optimización de los sistemas socio-técnicos, incluidas
sus estructuras organizativas, políticas y procesos. Los importantes temas
que incluyen son la comunicación, la gestión de los recursos humanos, el
diseño de trabajo, el trabajo en equipo, las organizaciones virtuales, el
teletrabajo y la gestión de la calidad. Es llamada también ergonomía
organizacional.
 Ergonomía de Diseño: Diseña nuevos puestos de trabajo o estructuras
organizativa.
 Ergonomía Correctiva: Actúa sobre puestos de trabajo u organizaciones
existentes. Evaluación y consultoría ergonómica, análisis e investigación
ergonómica, enseñanza y formación ergonómica.
 Ergonomía Biométrica: Antropometría y dimensionado, carga física y
confort postural.
 Ergonomía Cognitiva: Enmarca los procesos mentales, tales como la
percepción, memoria, razonamiento y respuesta motriz. Tiene que ver con
la carga mental, interfaces de comunicación, biorritmos (estados de
ánimo), estrés laboral, toma de decisiones. Guardan relación directa con
los diseños del sistema.
 Ergonomía Preventiva: Seguridad en el trabajo, salud y confort laboral,
esfuerzo y fatiga muscular.
 Ergonomía de Concepción: Diseño ergonómico de productos, entornos,
y de sistemas.
 Ergonomía de Necesidades Específicas y Discapacidades
Temporales: Minusvalías y discapacitación, infantil y escolar, micro
entornos autónomos (aeroespacial).

 Ergonomía Ambiental.- Disciplina o rama de la ergonomía, centrada


en las condiciones físicas del entorno de trabajo y su influencia en la
confortabilidad, eficiencias seguridad. Estudia aquellos factores
ambientales que afectan el confort laboral para que se ejecuten en
condiciones favorables. Se encarga del estudio de las condiciones físicas
que rodean al ser humano y que influyen en su desempeño al realizar
diversas actividades.

Factores ambientales que influyen en el confort

Ambiente sonoro
El ruido se puede caracterizar psicológicamente por resultar molesto e
indeseable, físicamente por su aleatoriedad espectral y de intensidades, y
desde el punto de vista de la comunicación por su bajo o nulo contenido
informativo. El tema de la relación entre el nivel de ruido, el tiempo de
exposición y los daños físicos que causan al sistema auditivo en el humano
ha sido estudiado con gran interés desde hace tiempo.
El ruido no sólo interfiere en la comunicación verbal, también altera diferentes
funciones del sistema nervioso, vestibular, cardiovascular, digestivo,
respiratorio, e incluso de la visión, pero el más conocido y experimentado
efecto perturbador del ruido es el que tiene sobre el sueño.
La función de los ergonomistas que se enfocan a esta área, es la de encontrar
la forma de reducir, aislar o controlar la emisión de ruido para lograr una
condición ambiental óptima para el desempeño, salud y seguridad de los
trabajadores. A pesar de todo, en algunas situaciones en el medio laboral el
ruido puede resultar útil, ya que se permite advertir señales de averías o mal
funcionamiento en la maquinaria y equipo de trabajo por el ruido que
producen.

Ambiente lumínico
La iluminación es un factor ambiental que interesa a los ergonomistas por su
influencia en el desempeño de las tareas de los humanos; en general, la
iluminación puede interferir en la adecuada visualización de los objetos y
entornos, la eficiencia y eficacia del trabajador, en proporcionar la
información adecuada y oportuna de señalización, además de que puede
influir en el confort y salud visual. La iluminación puede interferir en la
adecuada percepción e interpretación de señales visuales por parte de los
operadores; muchos de los procesos industriales cuentan con señales
luminosas para su monitoreo, por lo que contar con una iluminación adecuada
favorece la percepción y procesamiento de las señales recibidas por el
operador. Los ergonomistas dedicados a esta área fundamentalmente
estudian los factores de la visión, las fuentes de iluminación, así como las
características y requerimientos de las tareas y el entorno.

Ambiente término
El ser humano necesita mantener una temperatura interna de
aproximadamente 37oC (la temperatura interna del cuerpo varía entre 36oC
y los 38oC). Este balance térmico se realiza a través del hipotálamo, que
actúa como un termostato. En cualquier caso, en un ambiente térmico
moderado, los ocupantes de los locales suelen mantener discrepancias, ya
que hay una serie de factores particulares del individuo que influyen en la
sensación de bienestar térmico y hacen variar las preferencias de los
individuos.

Participación de los ergonomistas en el estudio del ambiente térmico


Encontrar las condiciones que faciliten la regulación térmica del cuerpo, la
evaluación y diseño de la vestimenta y equipo de seguridad personal
adecuada para las condiciones climáticas donde se realiza el trabajo,
determinación de la carga de trabajo y su duración, en base a las condiciones
ambientales. Los estudios que se han realizado en esta área de la ergonomía
ha contemplado el riesgo que representa en la salud y la incomodidad
asociada con el trabajo en diversas y extremas condiciones climáticas, así
como el cambio intermitente de temperaturas ambientales. Como ejemplo
del trabajo en estas condiciones climáticas extremas podemos mencionar: El
trabajo de los operadores de altos hornos para fundición de acero, donde las
condiciones del proceso provocan que se presente una elevada temperatura
ambiental en los alrededores;
El trabajo exterior durante el invierno en países nórdicos, como es el caso de
obreros de la construcción, operadores de maquinaria pesada o leñadores.
El trabajo en ambientes intermitentes de temperatura, como se presenta en
la industria de procesamiento de alimentos, donde se entra y sale
constantemente de cámaras de refrigeración.
Vibraciones
El avance de la tecnología y su intervención en los puestos de trabajo ha
provocado que más trabajadores estén expuestos a vibraciones, las cuales
en algunos casos no tienen consecuencias, pero en otros puede afectar a la
salud y capacidad de trabajo de quien se expone a ellas. Los pies, la zona de
los glúteos y las manos, son las áreas del cuerpo que generalmente reciben
y transmiten las vibraciones, dependiendo de la actividad que se realice y la
posición en que se encuentre el operador. En casi todos los casos las
vibraciones se detectan fácil y rápidamente, por lo que raras veces llegan a
producir daños inmediatos a la salud; sin embargo, la exposición prolongada
puede causar efectos crónicos que tienden a manifestarse después de un
tiempo. Cuando el cuerpo humano se encuentra sometido a vibraciones,
presenta algunas reacciones y cambios que pueden afectar su adecuado
desempeño, entre los que destacan: El aumento moderado del consumo
energético, de la frecuencia cardiaca y respiratoria. La aparición de reflejos
musculares con función de protección, que contraen a los músculos afectados
por las vibraciones y los mantienen así mientras sean sometidos a esta
situación.
La dificultad en el control de la vista, reducción en la agudeza, y distorsión
del cuadro visual.
La dificultad en la coordinación de los movimientos. Además de efectos
físicos, las vibraciones también provocan algunos efectos psicológicos que
pueden disminuir la capacidad de trabajo del ser humano. Las vibraciones
sobre el sistema brazo-mano es un caso de gran interés para los médicos y
ergonomistas, ya que se presenta con mucha frecuencia en el ámbito
industrial en operaciones donde se utilizan martillos neumáticos, taladros,
sierras y otros equipos que transmiten vibraciones al operador.

1.9. ERGONOMÍA Y DISCAPACIDAD

La persona con discapacidad física se encuentra con las habituales barreras


arquitectónicas en cualquier tipo de edificación pública o privada, a pesar de
que las autoridades son conscientes del problema y poco a poco van
solucionando el problema. Se estima que más del 30% de la población actual
está en condiciones de discapacidad física más o menos severa, siendo
algunos de los más notorios los siguientes colectivos:

 Incapacitados motrices derivados de accidentes traumáticos.


 Personas con problemas espásticos o espasmódicos.
 Poliomelíticos.
 Distróficos
 Enfermos der esclerosis múltiples.

No obstante, ancianos, mujeres embarazadas, niños, e invidentes, son


también importantes colectivos que tienen la necesidad, temporal o definitiva,
de vivir en medio de un ambiente adecuado.

Se entiende por Accesibilidad, la posibilidad, incluso por parte de personas


con capacidad motriz o sensorial reducida o impedida, de llegar al edificio y a
sus unidades individuales inmobiliarias y ambientales, de acceder fácilmente a
los mismos y de disfrutar de sus espacios y enseres en adecuadas condiciones
de seguridad y autonomía.

Se entiende por Visitabilidad, la posibilidad, incluso por parte de personas


con capacidad motriz o sensorial reducida o impedida, de acceder a los
espacios de relación y a un servicio higiénico, por lo menos, en cada unidad
inmobiliaria. Se denominan espacios de relación, a los dedicados a las
reuniones o comidas de la vivienda y a los lugares de trabajo, servicio y
encuentro en los que el ciudadano entra en relación con la función que se
desarrolle en ellos.

Se entiende por Adaptabilidad, la posibilidad de modificar en el tiempo el


espacio construido con costes limitados, con el fin de hacerlo aprovechable
total y fácilmente, incluso para las personas con capacidad motriz o sensorial
reducida o impedida.

Al respecto, la ergonomía de necesidades específicas, juega un papel


sumamente importante a fin de considerar en los proyectos de ingeniería y
arquitectura de edificios, residenciales o cualquier otro tipo de instalaciones,
las medidas y espacios destinados a los aspectos de accesibilidad, visitabilidad
y adaptabilidad para las personas y/o trabajadores que presenten algún tipo
de discapacidad. Creus (2013:p.841).
1.10. IMPORTANCIA DE LA ERGONOMÍA

Según Adrianzén (2012:p. 47-48). En cuanto a la importancia de la ergonomía


señala: “Hoy existe un interés creciente sobre la ergonomía a nivel mundial,
tanto en el sector público – Estado- como en los ámbitos privados –
Organizaciones-

1. Desde el punto de vista del Estado, la ergonomía es:

 Un medio facilitador para el bienestar físico, mental y social del


trabajador (establecimiento de parámetros relativos a los esfuerzos
físicos, sensoriales y mentales).
 El camino para alcanzar la alta eficiencia en el desempeño (normativas
para el diseño de los puestos de trabajo).
 La mejora de las condiciones de trabajo (reglamentación técnica en la
prevención de riesgos).
 La adaptación de las condiciones de trabajo (reglamentación técnica en
la prevención de riesgos).
 La adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas
y mentales de los trabajadores (difusión de procedimientos de trabajo y
riesgos para la salud).
 La garantía para lograr una mayor eficacia y productividad empresarial
(sistemas de monitores, evaluación y auditoría ergonómica).

2. Desde el punto de vista privado, la ergonomía:

 Mitiga los accidentes relacionados con el trabajo.


 Reduce las lesiones y daños a la salud que sufren los trabajadores
como producto de la ejecución de tareas.
 Previene los riesgos en el trabajo.
 Disminuye el tiempo de formación y entrenamiento en el personal.
 Aumenta el rendimiento por colaborador.
 Mejora del diseño medio ambiental de los puestos, condiciones y
sistemas de trabajo vinculados con los procesos.
 Ahorra materiales y equipos en los desarrollos productivos.
 Reduce el tiempo de mantenimiento de los equipos, maquinarias y
tecnologías.
 Aumenta la satisfacción del usuario final.
 Contribuye al incremento de la eficiencia en la organización.

La aplicación de los principios ergonómicos garantizan el progreso sostenible


laboral-social, al fundamentar en la participación activa y conjunta del Estado-
Sector Privado, que apuntan en términos de reducción de costos en la mejora
de la productividad y usabilidad de productos, a través del aumento de la
seguridad y salud, comodidad, satisfacción y calidad de vida; situación que
redunda en el aumento de la competitividad, contribuyéndose al desarrollo
humano de la sociedad.

En los países de economía avanzada se refleja en una actuación pública y


privada el cumplimiento de los principios ergonómicos, los cuales responden
en toda la interacción del propio sistema socio-económico-político-laboral que
poseen; situación generalizada en estos países ya hace más de dos décadas.
En la actualidad los desafíos que enfrentan se circunscriben en las
repercusiones de los avances científicos de la ciencia, como también en dar
nuevos estándares y recomendaciones preventivas ante las acciones poco
sostenibles de desarrollo humano que experimentan otras regiones (países en
vía de desarrollo).

En los países de América Latina, se ha evidenciado desde inicios del Siglo XXI,
esfuerzos por parte de los Estados por contar con un marco legal que conduzca
a las organizaciones al cumplimiento de los principios ergonómicos, a fin de
garantizar una calidad de vida laboral; condición de liderazgo competitivo tanto
en los mercados internos como internacionales. En el caso del Perú, existen
voluntades y muestras de accionar en los principios ergonómicos dentro de la
actividad laboral-educativa-social de la población”.

La importancia de la ergonomía radica también en su finalidad, la cual es


“alcanzar la mejor calidad de vida en la interacción Hombre-Máquina-Ambiente,
tanto en la acción sobre dispositivos complicados como en otros más sencillos”.

En todos los casos se busca incrementar el bienestar del usuario adaptándolo a


los requerimientos funcionales, reduciendo los riesgos y aumentando la eficacia.

En cuanto a la importancia del estudio de la ergonomía del trabajo


señalamos los siguientes factores:

1. La carga física de trabajo. Se refiere a las demandas energéticas de la


actividad. También a las posiciones de trabajo, así como los
movimientos realizados durante la tarea, o las fuerzas aplicadas.
2. La carga mental. Como consecuencia de los procesos cognitivos que se
necesitan para llevar a cabo las diferentes tareas. Estos pueden ser: el
nivel de atención y el tiempo en que se mantiene, cantidad de información
requerida o la forma en que se presenta la información.
3. La influencia de las condiciones ambientales. El ruido, las
condiciones de temperatura o humedad, la calidad del aire, iluminación y
vibraciones. Puedes ampliar la información sobre cómo medir estos
factores de riesgos aquí.
4. Los aspectos organizativos del trabajo. Como pueden ser: las
condiciones temporales en las que se realiza la tarea (horarios, pausas,
ritmos, jornadas, turnos, etc.), las condiciones sociales de la
empresa, incluidos los aspectos relativos a la organización del
trabajo, las condiciones de información, como órdenes e instrucciones
para el desarrollo de las funciones del trabajador. Puede referirse también
a los cauces establecidos para su comunicación.
5. La comunicación. Concretamente, entre trabajadores y los equipos
utilizados. Puede incluir el diseño de los mandos, disposiciones de los
displays, software, etc.

Como se puede comprobar, el estudio de esta disciplina y su correcta


aplicación como filosofía de empresa, puede asegurar la consecución de
un ambiente de trabajo seguro y saludable. Que el empleado, además
lleve a cabo sus funciones de la forma más cómoda y segura posible, de
manera que su rendimiento sea el adecuado.

Teniendo en cuenta estos factores, el rendimiento y éxito económico de la


empresa, son objetivos más tangibles y reales, además de proporcionar una
de las cuestiones más importantes de las operaciones laborales: la seguridad.

1.11. MARCO LEGAL DE LA ERGONOMÍA

 Ley Nº 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.


 DS. Nº 005-2012-TR. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de SST.
 Ley Nº 30222. Modifica diferentes artículos de la Ley SST.
 DS. Nº 006-2014-TR. Modifica diferentes artículos del Reglamento de la
Ley de SST.
 Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. "Norma Básica de Ergonomía y
de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico", publicada por
el Diario Oficial "El Peruano" el 30 de noviembre de 2008 (Pág: 384261).
En cuanto a la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo, esta
fue publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 20 de agosto del 2011.

El objeto de la referida Ley, es promover una cultura preventiva de riesgos


laborales en el país, donde el Estado cumple el rol de fiscalización y control;
los Empleadores tienen el deber de prevención; y los Trabajadores y
Organizaciones Sindicales el compromiso de una participación activa.

Esta ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios de la


actividad privada, también incluye al sector público trabajadores y
funcionarios, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del
Perú y trabajadores por cuenta propia.

La Ley consta de Nueve Principios: Prevención, Responsabilidad,


Cooperación, Información y Capacitación, Gestión Integral, Consulta y
Participación, Primacía de la Realidad y de Protección.

Entre las principales disposiciones contenidas en la referida Ley en cuanto a


la ergonomía se tiene lo siguiente:

 Título IV Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,


Capítulo III Organización del Sistema de Gestión de la Seguridad
y Salud en el Trabajo, Art. 36º Servicios de Seguridad y Salud en
el Trabajo, señala textualmente: “Todo empleador organiza un servicio
de seguridad y salud en el trabajo propio o común a varios empleadores,
cuya finalidad es esencialmente preventiva. Sin perjuicio de la
responsabilidad de cada empleador respecto a la salud y la seguridad de
los trabajadores a quienes emplea…, los servicios de salud en el trabajo
aseguran que las funciones… sean adecuadas y apropiadas para los
riesgos de la empresa para la salud en el trabajo”.

Dentro de las funciones que hace mención el Art. 36º, destacamos lo que
indica en el inc. “c”. Asesoramiento sobre la planificación del trabajo,
incluido el diseño de los lugares de trabajo (ergonomía-
antropometría), sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la
maquinaria y de los equipos y sobre las sustancias utilizadas en el
trabajo; inc. “e”. Asesoramiento en materia de salud, de seguridad e
higiene en el trabajo y de ergonomía, así como en materia de EPI y
colectiva; inc. “g”. Fomento de la adaptación del trabajo a los
trabajadores (ergonomía) e inc. “i”. Colaboración en la difusión de
informaciones, en la formación y educación en materia de salud e higiene
en el trabajo y en ergonomía.

 Título V Derechos y Obligaciones de los empleadores. Art. 50 Medidas de


prevención facultadas al empleador, se señala lo siguiente: El empleador
aplica las siguientes medidas de prevención en los riesgos laborales: inc.
“b”. El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo
(ergonomía), la selección de equipos y métodos de trabajo, la
atenuación del trabajo monótono y repetitivo (ergonomía), todos
estos deben estar orientados a garantizar la salud y seguridad del
trabajador.

 En cuanto a las responsabilidades de los empleadores en el Art.


35º se señala lo siguiente: Entregar a cada trabajador copia del RISST;
realizar no menos de 4 capacitaciones al año en materia de SST; Adjuntar
al contrato de trabajo la descripción de las recomendaciones de seguridad
en el trabajo; brindar facilidades económicas y licencias con goce de
haber para la participación de los trabajadores en cursos de formación en
la materia; Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la
organización sindical, representantes de los trabajadores, delegados y el
CSST, el cual debe exhibirse en un lugar visible.

 Así mismo entre las obligaciones de los empleadores la norma


establece que: Deben promover y mantener un ambiente seguro en el
centro de trabajo, garantizar la seguridad y salud en el centro de trabajo,
perfeccionar los niveles de protección existentes, adoptando medidas de
protección contra riesgos laborales, practicar exámenes médicos a sus
trabajadores, garantizar y promover la capacitación de los trabajadores
(antes, durante y al término del contrato). La práctica de exámenes
médicos a los trabadores al ingreso, durante y al término del vínculo
laboral.

 CAP. II Art. 72º y siguientes, en lo que concierne a los derechos y


obligaciones de los trabajadores: En cuanto los derechos del
trabajador se tiene la de comunicar los hechos directamente a los
inspectores, están protegidos contra actos de hostilidad del empleador,
participar en los programas de capacitación, tienen derecho a un puesto
de trabajo adecuado. La protección alcanza a los trabajadores de
contratistas y subcontratistas. La obligación de participación en los
programas de capacitación y entrenamiento, en la identificación de los
peligros y evaluación de los riesgos en el trabajo, el cumplimiento de las
normas, reglamento e instrucciones de los programas de seguridad y
salud en el trabajo, incluido aspectos de ergonomía.

 Entre las obligaciones que debe cumplir el trabajador, se


establecen las siguientes: Cumplir las normas y reglamentos, usar
instrumentos y materiales de trabajo asignados, no manipular equipos y
herramientas sin autorización, cooperar en los procesos de investigación,
someterse a exámenes, comunicar al empleador todo evento de riesgo,
reportar accidentes, entre otros.

 Medidas preventivas que el empleador debe adoptar para prevenir


los riesgos laborales:

 Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y


aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar.

 El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección


de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono
y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la salud
y seguridad del trabajador. (Aplicación de la Ergonomía).
 Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o
con ocasión del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que
entrañen menor peligro.

 Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a


los nuevos conocimientos de las ciencias, tecnologías, medio ambiente,
organización del trabajo y evaluación de desempeño en base a
condiciones de trabajo.

 Mantener políticas de protección colectiva e individual.

 Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

 Además de ello el empleador deberá modificar las medidas de prevención


de riesgos laborales cuando resulten inadecuadas e insuficientes para
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, así como proporcionar
a sus trabajadores equipos de protección adecuados según el tipo de
trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones.

Como podemos apreciar, la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo, demanda implícitamente la necesidad de especialistas en el
Aérea de -Seguridad, Salud, Ergonomía- a fin de poder dar cumplimiento
tanto a los objetivos como a la finalidad básica de la Ley (que es en esencia
el alcance de una población económicamente activa, productiva, competitiva
y por ende sana, quienes son los ejecutores y conductores de organizaciones
laborales de calidad). Su aplicación entonces, requiere de especialistas para
asesorar, investigar, capacitar, entrenar, supervisar, evaluar, inspeccionar y
auditar el funcionamiento en materia de seguridad, salud y ergonomía dadas
en las organizaciones tanto del sector privado como público, a los
trabajadores de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y también a
los trabajadores por cuenta propia.

En cuanto a la Ley Nº 30222 que modifica diferentes artículos de la ley de


SST, se tiene entre las principales modificatorias la siguiente:

“Artículo 26º.- Liderazgo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es
responsabilidad del empleador, quien asume el liderazgo y compromiso de
estas actividades en la organización.

El empleador delega las funciones y la autoridad necesaria al personal


encargado del desarrollo, aplicación y resultados del Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo, quien rinde cuentas de sus acciones al
empleador o autoridad competente; ello no lo exime de su deber de
prevención y, de ser el caso, de resarcimiento.

Sin perjuicio del liderazgo y responsabilidad que la ley asigna, los


empleadores pueden suscribir contratos de locación de servicios con terceros,
regulados por el Código Civil, para la gestión, implementación, monitoreo y
cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias sobre seguridad
y salud en el trabajo, de conformidad con la Ley 29245 y el Decreto
Legislativo 1038”.

“Artículo 28º.- Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en


el Trabajo (...) En el reglamento se establecen los registros obligatorios a
cargo del empleador, los que pueden llevarse por separado o en un solo libro
o registro electrónico. Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME)
y las entidades o empresas que no realicen actividades de alto riesgo, llevarán
registros simplificados. Los registros relativos a enfermedades ocupacionales
se conservan por un periodo de veinte (20) años”.

“Artículo 32º.- Facilidades de los representantes y supervisores. Los


miembros del comité paritario y supervisores de seguridad y salud en el
trabajo tienen el derecho a obtener, previa autorización del mismo comité,
una licencia con goce de haber para la realización de sus funciones, de
protección contra el despido incausado y de facilidades para el desempeño de
sus funciones en sus respectivas áreas de trabajo, seis meses antes y hasta
seis meses después del término de su función.

Las funciones antes señaladas son consideradas actos de concurrencia


obligatoria que se rigen por el artículo 32º de la Ley de Relaciones Colectivas
de Trabajo. La ampliación de la licencia sin goce de haber requiere la opinión
favorable del comité paritario”.

“Artículo 49º.- Obligaciones del empleador. El empleador, entre otras, tiene


las siguientes obligaciones: (...) d) Practicar exámenes médicos cada dos
años, de manera obligatoria, a cargo del empleador. Los exámenes médicos
de salida son facultativos, y podrán realizarse a solicitud del empleador o
trabajador. En cualquiera de los casos, los costos de los exámenes médicos
los asume el empleador. En el caso de los trabajadores que realizan
actividades de alto riesgo, el empleador se encuentra obligado a realizar los
exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral. El
reglamento desarrollará, a través de las entidades competentes, los
instrumentos que fueran necesarios para acotar el costo de los exámenes
médicos”.

“Artículo 76º.- Adecuación del trabajador al puesto de trabajo. Los


trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo
para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus derechos remunerativos y
de categoría; salvo en el caso de invalidez absoluta permanente”.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS MODIFICATORIAS (...)


CUARTA.

Modificase el Art. 168-A del Código Penal, con el texto siguiente: Artículo 168-
A. Atentado contra las condiciones de seguridad y salud en el trabajo:
El que, deliberadamente, infringiendo las normas de seguridad y salud
en el trabajo y estando legalmente obligado, y habiendo sido notificado
previamente por la autoridad competente por no adoptar las medidas
previstas en éstas y como consecuencia directa de dicha inobservancia,
ponga en peligro inminente la vida, salud o integridad física de sus
trabajadores, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de cuatro años.

Si, como consecuencia de la inobservancia deliberada de las normas de


seguridad y salud en el trabajo, se causa la muerte del trabajador o
terceros o le producen lesión grave, y el agente pudo prever este
resultado, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor
de ocho años en caso de muerte y, no menor de tres ni mayor de seis
años en caso de lesión grave.

Se excluye la responsabilidad penal cuando la muerte o lesiones graves


son producto de la inobservancia de las normas de seguridad y salud en el
trabajo por parte del trabajador.”

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA ÚNICA.

Privilegio de la prevención y corrección de las conductas infractoras.

En el marco de un enfoque preventivo de la política de inspección del


trabajo se establece un plazo de tres (3) años, contados desde la entrada en
vigencia de la presente Ley, durante el cual el Sistema de Inspección del
Trabajo privilegia acciones orientadas a la prevención y corrección de
conductas infractoras.

Cuando durante la inspección del trabajo se determine la existencia de


una infracción, el inspector de trabajo emite un acto de requerimiento
orientado a que el empleador subsane su infracción.

En caso de subsanación, en la etapa correspondiente, se dará por


concluido el procedimiento sancionador; en caso contrario, continuará la
actividad inspectiva.

Durante el periodo de tres años, referido en el primer párrafo, la multa


que se imponga no será mayor al 35% de la que resulte de aplicar luego de
la evaluación del caso concreto sobre la base de los principios de
razonabilidad, proporcionalidad así como las atenuantes y/o agravantes que
correspondan según sea el caso.

Esta disposición no se aplicará en los siguientes supuestos:

a) Infracciones muy graves que además afecten muy gravemente: i) la


libertad de asociación y libertad sindical y ii) las disposiciones referidas
a la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
b) Infracciones referidas a la contravención de: i) la normativa vigente
sobre la protección del trabajo del niño, niña y adolescente, cualquiera
sea su forma de contratación, y ii) la normativa vigente sobre
prohibición del trabajo forzoso u obligatorio.

c) Infracciones que afecten las normas sobre seguridad y salud en el


trabajo, siempre que hayan ocasionado muerte o invalidez permanente
al trabajador.

d) Actos de obstrucción a la labor inspectiva, salvo que el empleador


acredite que actuó diligentemente. Actos de reincidencia,
entendiéndose por tal a la comisión de la misma infracción dentro de
un periodo de seis meses desde que quede firme la resolución de
sanción a la primera.

Respecto a la Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. "Norma Básica de


Ergonomía y de Procedimiento de Evaluación de Riesgo Disergonómico", la
referida norma consta de 9 Títulos y 40 puntos comprendidos y distribuidos
entre los ocho contenidos siguientes:

• Manipulación manual de cargas;


• Carga límite recomendada;
• Posicionamiento postural en los puestos de trabajo;
• Equipos y herramientas en los puestos de trabajo;
• Condiciones ambientales de trabajo;
• Organización del trabajo;
• Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico; y,
• Matriz de identificación de riesgos disergonómicos.

El objetivo principal de la Norma es "establecer los parámetros que permitan


la adaptación de las condiciones de trabajo a las características físicas y
mentales de los trabajadores con el fin de proporcionarles bienestar,
seguridad y mayor eficiencia en su desempeño, tomando en cuenta que la
mejora de las condiciones de trabajo contribuye a una mayor eficacia y
productividad empresarial' (Título 1 Disposiciones generales 1).

La referida norma tiene como objetivos específicos:

 Reconocer que los factores de riesgo disergonómico son un importante


problema del ámbito de la salud ocupacional.
• Reducir la incidencia y severidad de los disturbios músculos esqueléticos
relacionados con el trabajo.
• Disminuir los costos por incapacidad de los trabajadores.
• Mejorar la calidad de vida del trabajo.
• Disminuir el absentismo de trabajo.
• Aumentar la productividad de las empresas.
• Involucrar a los trabajadores como participantes activos e íntegramente
informados de los factores de riesgo disergonómico que puedan ocasionar
disturbios músculo - esqueléticos.
• Establecer un control de riesgos disergonómicos mediante un programa
de ergonomía integrado al sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo de la empresa.
En el Título IX Identificación de los Factores Disergonómicos, punto 39, indica
la metodología de evaluación de riesgos disergonómicos, a cumplir, estas
son:

• Ubicar el área de trabajo.


• Establecer los puestos de trabajo.
• Determinar las tareas más representativas del puesto de trabajo y
susceptibles de encontrarlas en el trabajo cotidiano.
• Identificar y evaluar los riesgos disergonómicos.
• Proponer alternativas de solución.
• Implementar y realizar seguimiento de la alternativa de solución elegida.

En el Título VIII Organización del Trabajo, punto 40 señala, para la evaluación


detallada de los factores de riesgo disergonómico se podrán utilizar diferentes
métodos. Su selección depende de las circunstancias específicas que presenta
la actividad a evaluar, debido a que cada una presenta necesidades y
condiciones diferentes.

Los métodos estipulados por la norma para la evaluación de los riesgos


ergonómicos son ampliamente conocidos y utilizados en la ergonomía
participativa en los sectores de minería, salud, industria entre otros; los
instrumentos evaluativos son:

40.1. Método Ergo IBV


40.2. Método RULA
40.3. Método REBA
40.4. Método OWAS
40.5. Método Job Strain Index (JSI)
40.6. Método Check -List OCRA
40.7. Método Carga Límite Recomendada por el NIOSH (National Institute
for Occupational afety and Health)
40.8. Método de la frecuencia cardiaca
40.9. Método LEST (Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo)
40.10. Método RENAULT
40.11. Método UTAH de la Fuerza de Comprensión en Discos
40.12. Método ERGO CARGASTÍTULO
40.13. Método SUZANNE RODGERS
40.14. Método VIRATÍTULO

Si bien es cierto que esta norma ha sido emitida para el sector privado, su
contenido es aplicable a las dependencias del Sector Público, ya que esta
busca proporcionar bienestar, seguridad y mayor eficiencia del trabajador,
tomando en cuenta que la mejora de las condiciones de trabajo contribuye a
una mayor eficacia y productividad.

1.12. ANTROPOMETRÍA
Según Urday (2016), las ideas acerca de la medición del cuerpo humano han
tenido un largo desarrollo en la historia de la humanidad, y han sido los
artistas, escultores y pintores, quienes han desarrollado más los conceptos
iniciales de la antropometría.

Se considera a la antropometría como la ciencia que estudia las medidas del


cuerpo humano, con el fin de establecer diferencias entre individuos, grupos,
razas, etc.

La búsqueda de la adaptación física entre el cuerpo humano en la actividad y


los diversos componentes del espacio que lo rodean, es la esencia de la
antropometría

En las pinturas egipcias, el cuerpo humano en pie se dividía en 14 segmentos


correspondientes a determinadas partes de la figura humana.

Los clásicos del Renacimiento pensaron en los cánones (reglas) de las


proporciones humanas, de modo que su arquitectura y obras plásticas reflejen
armonía en las relaciones cuerpo humano y entorno.

El arquitecto francés Le Corbusier desarrolló "El Módulo: la armoniosa medida


de la escala universal humana aplicable a la arquitectura y a los mecanismos",
obra aceptada universalmente por los arquitectos pero poco utilizada en la
práctica. Le Corbusier dijo: "la casa es una máquina en la que se vive".

La antropometría ha ganado un destacado lugar entre los métodos para el


análisis de los múltiples factores que influyen en los resultados deportivos. Se
han realizado numerosos estudios sobre la relación existente entre el
desarrollo físico, la constitución corporal y la capacidad de rendimiento
deportivo; estudios que han incluido atletas de distintas categorías, edades,
sexos y deportes y que abarcan desde la descripción de las características
somatométricas (conjunto de técnicas para obtener medidas precisas de las
dimensiones corporales de una persona) de los atletas olímpicos, hasta estudios
transversales y longitudinales del desarrollo físico de niños, jóvenes y adultos
(sean o no deportistas).

Se combina el método antropométrico con métodos matemáticos - estadísticos


apropiados para establecer la interdependencia de las dimensiones y
proporciones corporales, la composición corporal y el somatotipo (es un sistema
diseñado para clasificar el tipo corporal o físico; es utilizado para estimar la forma corporal
y su composición) con los factores del rendimiento (capacidades motrices,
técnica) o con la expresión directa del rendimiento: los resultados deportivos.

Actualmente, la antropometría es una disciplina fundamental en el ámbito


laboral, en relación con la seguridad y la ergonomía. La antropometría permite
crear un entorno de trabajo adecuado permitiendo un correcto diseño de los
equipos y su adecuada distribución, permitiendo configurar las características
geométricas del puesto, un buen diseño del mobiliario, de las herramientas
manuales, de los equipos de protección individual, etc.
Se trata de organizar y diseñar los puestos de trabajo determinando los
espacios necesarios para desarrollar la actividad de manera que la persona
pueda efectuar su trabajo realizando todos los movimientos requeridos por la
tarea sin verse expuesta a posibles riesgos derivados de la falta de espacio.

1.13. ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DE ANTROPOMETRÍA:

Etimológicamente el término antropometría proviene del griego “antropos”:


hombre, humano; y “métricos”: medida, lo que viene a significar "la medida
del hombre".

Es la sub rama de la antropología biológica o física que estudia las medidas del
hombre. Se refiere al estudio de las dimensiones humanas con el propósito de
comprender los cambios físicos del hombre y las diferencias entre razas y sub-
razas.

Según Creus Solé Antonio. (2013:p.724), la antropometría es una rama


fundamental de la antropología física y trata su aspecto cuantitativo. En el
campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la ergonomía, los sistemas
antropométricos se relacionan principalmente con la estructura, composición y
constitución corporal y con las dimensiones del lugar de trabajo, las máquinas,
el entorno industrial y la ropa (OIT 1998).

Es la disciplina que describe las diferencias cuantitativas de las medidas del


cuerpo humano, estudia las dimensiones tomando como referencia distintas
estructuras anatómicas y sirve de herramienta a la ergonomía con el objeto de
adaptar el entorno a las personas.

Es el estudio y medición de las dimensiones físicas y funcionales del cuerpo


humano. La antropometría es la ciencia que trata de las medidas de las
dimensiones del cuerpo humano.

Los conocimientos y técnicas para llevar a cabo las mediciones, así como su
tratamiento estadístico, son el objeto de la antropometría.

La antropometría divide su competencia en dos áreas: antropométrica


estática y antropometría funcional. La primera concierne a las medidas
efectuadas sobre dimensiones del cuerpo humano en una determinada
postura, mientras que la segunda describe los rangos de movimiento de las
partes del cuerpo, alcances, medidas de las trayectorias, etc.

Para el diseño de mobiliario, como objeto destinado al uso humano, resulta


imprescindible considerar las dimensiones corporales de los usuarios. Ello
supone confrontar con los datos antropométricos cada una de las dimensiones
que define los distintos tipos de mobiliario.
1.14. OBJETIVOS DE LA ANTROPOMETRÍA

Fundamentalmente intenta mejorar la capacidad de la vida del usuario en los


diseños y desarrollos ergonómicos, tanto delante de un equipo de trabajo como
en algún lugar doméstico; en cualquier caso, este objetivo general se concreta
básicamente en la reducción de los riesgos posibles y un incremento del
bienestar y confort de los usuarios.

Es necesario conocer las características físicas de las personas y sus


dimensiones para que sean cómodas a su persona.

Utilizando adecuadamente las medidas de las personas, éstas ayudan a que el


trabajador se sienta bien y definitivamente influirá en su entorno.

La antropometría debe estar presente en todos los aspectos del hombre, pero
con mayor relevancia en la industria, a fin de evitar accidentes de trabajo o
enfermedades laborales.

A la antropometría, dada la diversidad de razas, le es difícil enmarcar en un


solo molde todas las tallas. Por eso debe ser tomada en cuenta en todas las
industrias, adecuándose al tipo de trabajo que desempeña la persona.

La antropometría se utiliza en seguridad industrial como principio de


determinación de las áreas de seguridad.

La búsqueda de la adaptación física, o interfaz, entre el cuerpo humano en


actividad y los diversos componentes del espacio que lo rodea, es la esencia a
la que debe responder la antropometría.
Los resultados obtenidos después de un estudio antropométrico deben
aplicarse con criterios amplios y razonables. La persona "media" no existe, ya
que aunque alguna de sus medidas corresponda con la media de la población,
es seguro que no ocurrirá con el resto.

Se ha generalizado en exceso el concepto de la persona estándar, hasta tal


punto que hay autores que a partir de la estatura de la persona son capaces
de determinar todas las demás dimensiones del cuerpo.

Los diseños realizados deben contrastarse con la realidad y, al analizar el tipo


de población destinataria del diseño, se podrá adoptar un criterio amplio,
cuando nuestra población de referencia sea una gran cantidad de personas con
unas desviaciones considerables o específicos, si el destinatario pertenece a
un sesgo poblacional, o respondemos a un usuario concreto.

El láser como vía para medir distancias es una técnica desarrollada


recientemente que puede utilizarse también para determinar la figura de
cuerpos irregulares, para su representación gráfica y descripción numérica.

Utilizando la información antropométrica se pueden conocer las dimensiones


lineales del cuerpo humano, el peso, el volumen y los tipos de movimientos
que pueden desarrollar las personas.

Las ofertas de software de diseño han experimentado, una tendencia creciente


en las aplicaciones al sustituir las presentaciones mediante métodos sintéticos
y facilitar la integración de aplicaciones de cálculos matemáticos para los
diseños de alta complejidad. Algunos programas además de ofrecer
consideraciones del cuerpo humano en el espacio, tienen posibilidad de dar
respuesta a la cantidad de energía empleada y determinar los tiempos
necesarios, para llevar a cabo el proceso.

1.15. TIPOS DE ANTROPOMETRÍA

Antropometría estática y dinámica:

a) La antropometría estática o estructural:

Es aquella cuyo objeto es la medición de dimensiones estáticas, es decir, que


se toman con el cuerpo en una posición fija y determinada. Sin embargo, el
hombre se encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se haya
desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las
dimensiones dinámicas (aquellas realizadas a partir del movimiento asociado
a ciertas actividades).

El conocimiento de las dimensiones estáticas es básico para el diseño de los


puestos de trabajo y permite establecer las distancias necesarias entre el
cuerpo y lo que le rodea, las dimensiones del mobiliario, herramientas, etc.
Las dimensiones estructurales de los diferentes segmentos del cuerpo se
toman en individuos en posturas estáticas, normalizadas (bien de pie o
sentado).

Del cuerpo humano pueden tomarse gran número de datos antropométricos


estáticos diferentes, en función de lo que se esté diseñando.

b) Las dimensiones dinámicas o funcionales:

Son las que se toman a partir de las posiciones de trabajo resultantes del
movimiento asociado a ciertas actividades. Tiene en cuenta el estudio de las
articulaciones suministrando el conocimiento de la función y posibles
movimientos, permitiendo valorar la capacidad de la dinámica articular (el
límite de alcance del brazo no se corresponde meramente con la longitud del
brazo, sino que es más complejo). Al realizar un movimiento, los distintos
segmentos del cuerpo no actúan independientemente, sino actúan de forma
coordinada. Así, al mover un brazo, hay que tener en cuenta además de la
propia longitud del brazo, el movimiento del hombro, la posible rotación parcial
del tronco, e incluso la función a realizar con la mano.

La antropometría dinámica se trata de una disciplina difícil que requiere


conocimientos de biomecánica que permitan el análisis de los movimientos del
trabajador en las operaciones que realiza.

El correcto diseño de los puestos de trabajo ha de tener en cuenta tanto las


dimensiones estáticas como las dinámicas.

Las variables antropométricas son principalmente medidas lineales (la


altura, o la distancia con relación a un punto de referencia, con el sujeto en
una postura tipificada; longitudes, como la distancia entre dos puntos de
referencia distintos; curvas o arcos, como la distancia sobre la superficie del
cuerpo entre dos puntos de referencia, y perímetros, como la medidas de
curvas cerradas: perímetro del brazo, por ejemplo). También se puede medir
el espesor de los pliegues de la piel, o volúmenes por inmersión en agua.

Estas medidas antropométricas se obtienen sobre individuos desnudos, por


tanto, se debe prever un incremento o tolerancia en alguna de las dimensiones
para tener en cuenta el incremento en la misma debido a la ropa, calzado o
equipos de protección individual que se vaya a utilizar.

1.16. TÉCNICAS Y MÉTODOS QUE UTILIZA:

El estudio de la antropometría se debe realizar en los diferentes lugares, debido


a que las características físicas del ser humano son variables y dependen de
su lugar de origen.
Los datos antropométricos se dan a conocer como números estadísticos
llamados percentiles que indican la cantidad de la población que tiene
dimensiones del cuerpo y su tamaño.

La variabilidad antropométrica se debe a diferencias genéticas, pero también


se debe a factores como:

 EDAD: el cuerpo humano sufre un cambio desde su nacimiento hasta su


madurez, a pesar de regularidades debido al crecimiento total que en los
hombres es a los 20 años y en las mujeres a los 17 años. En la etapa de la
vejez el ser humano tiende a encogerse.

 SEXO: En función a que el hombre mayormente es más grande que la mujer


en sus dimensiones corporales (de ahí surge la variación de la dimensión en
el ambiente de trabajo).

 CULTURA: En función de cómo adecuar la planta o las máquinas, para poder


determinar la adaptabilidad con las personas ejecutoras del trabajo.

 OCUPACIÓN: Se dirige al tipo de trabajo que se realizará debido a que un


trabajo manual necesitará de una dimensión corporal más grande que un
académico.

 DISEÑO PARA EXTREMOS: Factor que limita el valor máximo y mínimo


de una variable de población que será ajustada: Esto se refiere a diseñar el
tamaño de puertas, o la entrada a un tanque de almacenamiento para un
caso máximo, donde un mayor número de hombres y casi todas las mujeres
puedan pasar (esto se logra escogiendo el percentil más alto que será de
95%).

 DISEÑO PARA QUE SEA AJUSTABLE: Se usa para equipos o instalaciones


donde se debe ajustar una variedad amplia de individuos (las sillas, mesas,
escritorios, asientos de vehículos, etc.). Diseñar de esta manera es más
conveniente, pero tiene un alto costo de implantación (sillas ergonómicas).

 DISEÑO PARA EL PROMEDIO: Es menos costoso pero también menos


preferido, porque no existe un individuo que tenga todas las dimensiones
promedio.

1.17. IMPORTANCIA DE LA ANTROPOMETRÍA

Es imposible diseñar una estación ergonómicamente aceptable en la cual se va


a desempeñar una labor o acción de trabajo sin tomar en cuenta las
características físicas del cuerpo humano, así como sus limitantes,
proporcionadas por los estudios antropométricos.

 Las posturas estresantes, con frecuencia, se derivan de una mala


adecuación entre el lugar de trabajo y las personas que la utilizan.

 El problema es en realidad más complicado que una simple cuestión de qué


tan alta está la mesa en relación con la estatura del trabajador.
Puede suceder cuando la distribución del lugar de trabajo y el diseño de las
herramientas, equipo y maquinaria no se acomodan a las dimensiones físicas
del trabajador:

 Puede que tenga que esforzarse para alcanzar los controles o las partes, y
llegar a lastimarse las muñecas, codos y hombros como resultado de
trabajar en posturas incómodas.

 La espalda puede estar constantemente con dolor por tener que inclinarse
sobre el trabajo.

 Puede que tenga que ponerse guantes que no sean de su medida; si le


quedan ajustados, puede que tenga que ejercer una fuerza adicional para
manipular los objetos. Si los guantes son demasiado grandes, sus manos
pueden deslizarse dentro de ellos, haciendo que su agarre sea inestable y
por tanto más estresante.

 Si su estatura es alta, puede que se golpee en la cabeza contra los


dispositivos que estén suspendidos, o tendrá que agacharse para alcanzar
los objetos y los controles que estén ubicados demasiado abajo.

 Si es corpulento, puede que experimente dificultad al entrar a lugares


reducidos para llevar acabo reparaciones o labores de mantenimiento.

 Si sus manos son pequeñas, puede que experimente dificultad al sujetar las
asas, agarraderas o mangos de las herramientas de contenedores de gran
tamaño.

1.18. DIMENSIONES DEL CUERPO HUMANO

Las medidas del cuerpo humano, ya sea en reposo o en movimiento están


determinadas por el largo de los huesos, las capas musculares y la mecánica
de las articulaciones.

Para una correcta conformación del puesto de trabajo es necesario el


conocimiento de las medidas más importantes del cuerpo humano y las
extensiones de los movimientos de las manos, brazos, piernas y pies. Las
dimensiones y proporciones del cuerpo humano son muy diferentes de una
persona a otra.

1.19. MEDIDAS CORPORALES

Las medidas del cuerpo humano tanto en reposo como en movimiento están
determinadas por la longitud de sus huesos, el espesor de las capas
musculares y de los tejidos, y de la forma y mecánica de las articulaciones.

Para la conformación del puesto de trabajo es importante conocer las


dimensiones más importantes del cuerpo y la extensión respectiva de las zonas
de movimiento de las manos y de los pies.
Las posturas naturales, (del tronco, de los brazos y de las piernas) que no
generen esfuerzos estáticos, y los movimientos naturales indispensables en un
trabajo eficaz. Es imprescindible que el puesto de trabajo se adapte a las
dimensiones del trabajador.

Esto genera una serie de problemas: la gran variedad de estaturas de cada


sexo y las diferencias corporales entre ambos, además las diferencias
existentes entre las distintas razas, habitantes de zonas diferentes (llanura,
montaña, etc.).

Crear puestos de trabajo para una persona media no es suficiente. La


conformación del puesto de trabajo, no sólo debe tener en cuenta el valor
medio, (promedio) de la población, pues en dicho puesto de trabajo también
desarrollarán actividades personas pequeñas y grandes, para las que las
condiciones de comodidad deben ser igualmente adecuadas.

Es lógico tener en cuenta los individuos de dimensiones más grandes (por


ejemplo, predecir el sitio que se debe reservar para la ubicación de las piernas
debajo del escritorio, mesa o mesada), o de los más pequeños (para estar
seguro de que pueda alcanzar las cosas y que éstas no se encuentren fuera de
su alcance natural). Si la altura de las puertas estuviese calculada para las
personas de talla media, las personas altas se golpearían la cabeza contra el
dintel de la puerta al intentar pasar por ellas.

Las dimensiones y proporciones del cuerpo son muy diferentes de una persona
a otra.

1.20. POSTURAS CORPORALES:

Es la posición que debe adoptar una persona al desarrollar una tarea, o la


forma que hace la persona al adoptar el cuerpo para hacer una tarea
determinada.

La conveniencia de adoptar una u otra postura corporal debe ser considerada


bajo los siguientes aspectos:

1. Desde el punto de vista de la tarea a realizar.


2. Desde el punto de vista de la solicitación a la que está sometida la
persona al efectuar la tarea. (Ergonomía desde el punto de vista de la
higiene y seguridad industrial).

Desde al punto de vista de la tarea laboral se deberá decidir qué postura es la


más favorable, sobre la base de los movimientos necesarios, (de los brazos,
manos, dedos, tronco, cabeza, piernas, etc.), para hacer el trabajo con el
menor esfuerzo muscular.
Cuando los movimientos corporales a efectuar son amplios, o los brazos deben
describir grandes arcos, donde es necesario realizar grandes esfuerzos
musculares, se deberá trabajar de pie, pues disminuye el efecto relativo de la
carga muscular al comprometer una mayor cantidad de conjuntos musculares.

Hay tareas que necesitan una mano firme y precisa, acompañada de una buena
visión, que solo se puede realizar sentado.

Para trabajos en mostradores, existen posturas corporales que deben ser


consideradas:

a) Trabajo sentado.
b) Trabajo parado.
c) Trabajo alternando las dos posiciones.

Decidirse por la postura más favorable, teniendo en cuenta los movimientos


de los brazos, el esfuerzo visual y la captación de señales acústicas, para lo
cual se debe adoptar los diseños.

Desde el punto de vista fisiológico, la posición de sentado debe preferirse, en


general, a la posición de pie; porque en la posición de pie, la sangre se acumula
en las piernas (lo que puede perturbar la circulación y provocar varices).

Pero también una posición sentada permanentemente puede ocasionar


hematosis y molestias o irregularidades digestivas.

En el caso de que las tareas laborales lo permitan, la solución óptima consiste


en que el trabajador realice la tarea en alternancia (que alterne a voluntad su
posición de trabajo en posición sentado y posición de pie, o bien obligado a
ello por el proceso de trabajo).

Hay toda una serie de trabajos que pueden ser ejecutados tanto en una como
en otra posición sin variar la calidad del resultado laboral ni el ritmo, y
favorecen el confort del colaborador. Ergonomía desde el punto de vista de la
higiene y seguridad industrial.

Esta alternancia entre las dos posturas es especialmente aconsejable para las
tareas monótonas que requieren un cierto grado de atención, ya que así se
favorece el mantenimiento de ésta.

En puestos de trabajo que resultan apropiados tanto para posición sentada


como para la posición de pie. Para el diseño de los mismos se debe tomar la
altura correspondiente a la de la posición de pie.

Como valor aproximado que rige el principio de la altura del asiento debe ser
tomado entre 40 y 50 cms. encima del valor normal, por lo que se hace
necesario un apoyo para los pies en esta altura.
Este apoyo debe permitir la más alta libertad de movimiento de los pies. Para
asegurarse que la posición de alternancia pueda ser llevada a cabo. Hay que
tener en cuenta que los ojos y las manos queden siempre a la misma altura
en ambas posturas y que la silla sea fácil de mover o desplazar.

1.21. PRINCIPIOS EN LA APLICACIÓN DE DATOS ANTROPOMÉTRICOS.

La consideración de criterios ergonómicos es cada día más patente en todas


las actividades del ser humano; desde el ocio y medio doméstico hasta el
entorno laboral.
Los objetivos fundamentales de la acción ergonómica son función directa de la
actividad o productos sobre los que se interviene.

La ergonomía en el ámbito laboral cumple, una función preventiva y de mejora


de las condiciones de trabajo, siendo su aplicación fundamentalmente
colectiva. Lo mismo ocurre cuando se trata de la aplicación en el diseño de
productos de consumo (masivo o no), aunque en este caso el objetivo tiene
un carácter más comercial: facilidad de uso, seguridad, cubrir áreas amplias
de mercado, ser dirigidos a colectivos homogéneos o heterogéneos.

La ergonomía aplicada en la adaptación de puestos de trabajo para personas


minusválidas se hace necesaria en muchos casos y cumple dos objetivos
básicos:

En primer lugar, facilita la incorporación al mercado laboral de personas, o más


bien de colectivos, que poseen un alto valor añadido de dificultad para acceder
al mismo; puede llegar a ser la única vía de acceso a un determinado puesto
de trabajo.

En segundo lugar, promueve la acción de mejora de las condiciones de trabajo,


cumpliendo en este caso una función eminentemente preventiva.
Naturalmente, en este caso el enfoque es necesariamente individual, aunque
en el resultado final se puede poner de manifiesto el denominado efecto
"zoom" de la adaptación (algunos de los problemas resueltos con dicha
adaptación pueden afectar a un grupo más amplio de trabajadores).

1.22. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:

El ambiente de trabajo se caracteriza por la interacción entre los siguientes


elementos:

El trabajador con los atributos de estatura, anchuras, fuerza, rangos de


movimiento, intelecto, educación, expectativas y oirás características físicas y
mentales. El puesto de trabajo que comprende: las herramientas, mobiliario,
paneles de indicadores y controles y otros objetos de trabajo. El ambiente de
trabajo que comprende la temperatura, iluminación, ruido, vibraciones y otras
cualidades atmosféricas.
Los principios básicos de ergonomía para el diseño de los puestos de
trabajo:

Una norma general es considerar la información que se tenga acerca del cuerpo
del trabajador (por ejemplo, su altura), al escoger y ajustar los lugares de
trabajo. Sobre todo, deben ajustarse los puestos de trabajo para que el
trabajador esté cómodo.

Altura de la cabeza:
 Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.
 Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o
un poco más abajo, porque la gente tiende a mirar algo hacia abajo.

Altura de los hombros:


 Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.
 Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que
se utilicen a menudo.

Alcance de los brazos:


 Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo
para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o
sacarlos.
 Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el
trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.
 Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca
del cuerpo y frente a él.

Altura del codo:


Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o
algo inferior para la mayoría de las tareas generales.

Altura de la mano:
Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura
situada entre la mano y los hombros.
Longitud de las piernas:
 Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la
altura de la superficie de trabajo.
 Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente
para unas piernas largas.
 Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas
no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo.

Tamaño de las manos:


 Las asas, las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos.
 Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos
mayores.
 Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes.

Tamaño del cuerpo:


Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los de mayor
tamaño.

1.23. DIMENSIONES DEL PUESTO LABORAL PARA EL TRABAJO DE


SENTADO

Cuando desde el punto de vista de la tarea laboral están dadas las condiciones
para trabajar de sentado, entonces debe tratarse de que cada colaborador
trabaje sin molestias, con la menor fatiga y la mayor comodidad.

El mal dimensionamiento del puesto de trabajo puede sobrecargar la


musculatura de la nuca, de los hombros y de la espalda.

Las medidas "altura de trabajo", "altura de asiento" y "área de alcance de las


manos", que son tratadas a continuación, guardan una estrecha relación entre
sí, debería por ello ser consideradas en manera conjunta.

Como altura de trabajo se designa a la altura en la cual se deben encontrar los


objetos de trabajo que han de ser elaborados e inspeccionados.

En posición sentada debe ser medida desde la superficie del asiento, en


posición de pie hasta la superficie del suelo. La altura de trabajo no ha de ser
equiparada a la altura de la mesa, que en determinado caso habrá que tener
en cuenta la altura de la propia pieza o de los dispositivos en los que se trabaja
y en correspondencia elegir una altura inferior a la de la mesa o bien, (dada
una determinada altura de la mesa), elevar en correspondencia la altura del
asiento.

En la determinación de la altura de trabajo desempeña un importante papel el


tipo de trabajo.

En las tareas de precisión, la altura de trabajo queda definida por la altura de


los ojos desde la superficie del asiento, el ángulo de inclinación de la mirada y
por la distancia visual.

En trabajos de control, montaje y operación es necesario alcanzar un


compromiso entre las buenas condiciones visuales y una postura cómoda de
los brazos, la parte superior de éstos debe colgar en lo posible en posición
vertical.

Una mesa o escritorio normales deben proporcionar a la persona que trabaja


la posibilidad de apoyarse en ella su torso, sin que sea necesario inclinar éste
hacia adelante.

1.24. DIMENSIONES DEL PUESTO DE TRABAJO PARA LA POSICIÓN DE


PARADO
La adaptación de la altura de trabajo en la posición de pie es más difícil que la
posición de sentado. La diferencia entre las alturas de la mesa, adaptadas a la
mujer de baja estatura o al hombre de gran altura, es de 25 cms., para el
mismo trabajo. Como las alturas de las mesas y las máquinas en general no
son modificables verticalmente, sería necesario para ello adaptar la altura de
trabajo a los hombres de elevada estatura, mientras que para las demás
personas sería necesario utilizar tarimas o pedestales.

1.25. POSICIÓN DE ALTERNANCIA

Es la posibilidad que da un puesto de trabajo de trabajar tanto de pie como


sentado. Tanto una posición como la otra producen cansancio; el alternar una
con la otra, permite descansar la parte comprometida del cuerpo. Lo
importante es que en este tipo de puesto de trabajo la superficie debe ser tal
que permita trabajar de pie y el asiento, tal que eleve al cuerpo hasta que la
superficie de trabajo de pie sea compatible con la que da la silla (en este caso
es conveniente contemplar siempre el uso de apoyapiés).

1.26. INSTRUMENTOS

A pesar de que se han descrito y utilizado instrumentos antropométricos


complejos para obtener datos de forma automatizada, los instrumentos
antropométricos básicos son bastante simples y fáciles de utilizar. Debe
tenerse mucho cuidado para evitar errores comunes derivados de una
mala interpretación de los puntos de referencia o de una postura incorrecta
del sujeto.

El instrumento antropométrico más corriente es el antropómetro y consiste


en una varilla rígida de 2 metros de largo con dos escalas de medición que
permiten determinar las dimensiones corporales verticales, como la altura de
los puntos de referencia desde el suelo o el asiento, y las dimensiones
transversales como las anchuras.

Generalmente, la varilla puede dividirse en 3 ó 4 secciones acoplables entre sí.


Un accesorio deslizante con un extremo recto o curvo permite medir alturas
desde el suelo o diámetros a partir de un punto fijo. Existen antropómetros
más complejos con una sola escala que sirve para medir tanto alturas
como diámetros, lo que evita errores en la elección de las escalas, o que
cuentan con un dispositivo de lectura electrónico o mecánico digital.

Antropómetro

Un estadiómetro es un antropómetro fijo, que por lo general se utiliza


únicamente para medir la estatura y que se encuentra frecuentemente
asociado con una báscula de escala transversal. Para medir los diámetros
transversales pueden utilizarse distintos tipos de calibradores: los
pelvímetros, para mediciones de hasta 600 mm o los cefalómetros, para
medidas de hasta 300 mm. Este último es particularmente adecuado para
mediciones de la cabeza cuando se utiliza junto con un compás extensible.

La tabla para pies se utiliza para medir los pies y la tabla para cabeza
proporciona las coordenadas cartesianas de la cabeza perímetros, como
medidas de curvas cerradas alrededor de superficies corporales, generalmente
referidas en al menos un punto de referencia o a una altura definida.

El grosor de los pliegues de la piel puede medirse con un calibrador de pliegues


de piel de presión constante. Para los arcos y contornos, generalmente se
utiliza una cinta de acero estrecha y flexible de sección plana. Debe evitarse el
uso de cintas metálicas que tienden a enderezarse solas.

1.27. SISTEMAS DE VARIABLES

Un sistema de variables antropométricas es un conjunto coherente de


medidas corporales obtenidas para resolver un problema específico.

En el campo de la ergonomía y la seguridad, el problema principal


consiste en adaptar el equipo y el espacio de trabajo a las personas y
determinar las tallas exactas de la ropa.

El equipo y el espacio de trabajo requieren principalmente mediciones


lineales de las extremidades y de segmentos corporales, que pueden calcularse
fácilmente a partir de las alturas y diámetros de referencias. El tamaño de la
ropa, en cambio, se basa principalmente en las mediciones de arcos,
contornos y longitudes determinadas con una cinta flexible. Ambos sistemas
pueden combinarse de acuerdo con las necesidades.

En cualquier caso, es absolutamente necesario contar con una referencia


espacial precisa para cada medición. Por lo tanto, los puntos de referencia
deben estar relacionados con alturas y diámetros y cada arco o contorno
debe tener un punto de referencia definido. También deben indicarse las
alturas y las pendientes.

En un estudio concreto, el número de variables debe limitarse al mínimo para


evitar un estrés innecesario al sujeto y al operador.

1.28. PRECISIÓN Y ERRORES

La precisión en las dimensiones de los organismos vivos debe considerarse


de forma estocástica, ya que el cuerpo humano es sumamente impredecible,
tanto como estructura estática como dinámica.

Un solo individuo puede crecer o cambiar su masa muscular o la cantidad de


grasa, sufrir cambios a nivel esquelético como consecuencia del
envejecimiento, la enfermedad o un accidente o modificar su comportamiento
o su postura. Distintos sujetos tienen proporciones diferentes, no sólo en
cuanto a sus dimensiones generales. Los sujetos altos no son sólo versiones
alargadas de los más bajos: los tipos de constitución y los somatotipos varían
probablemente más que las dimensiones generales.

Pueden derivarse errores de la mala interpretación de los puntos de


referencia y del uso incorrecto de los instrumentos (errores personales),
del uso de instrumentos poco precisos o inexactos (errores instrumentales)
o de los cambios posturales del sujeto (errores del sujeto). Estos últimos
pueden deberse a dificultades en la comunicación si los antecedentes
culturales o lingüísticos del sujeto son distintos de los del operador.

1.29. LISTA FUNDAMENTAL ANTROPOMÉTRICA BÁSICA


 Alcance hacia adelante (hasta el puño, con el sujeto de pie, erguido, contra
una pared).
 Estatura (distancia vertical del suelo al vértex)
 Altura de los ojos (del suelo al vértice interior del ojo)
 Altura de los hombros (del suelo al acromion)
 Altura del codo (del suelo a la depresión radial del codo)
 Altura de la entrepierna (del suelo al hueso púbico)
 Altura de la punta de los dedos (del suelo al eje de agarre del puño)
 Anchura de los hombros (anchura biacromial)
 Anchura de la cadera, de pie (distancia entre caderas)
 Altura sentado (desde el asiento hasta el vértex)
 Altura de los ojos, sentado (desde el asiento hasta el vértice interior del ojo)
 Altura de los hombros, sentado (del asiento al acromion)
 Altura del codo, sentado (del asiento al punto más bajo del codo doblado)
 Altura de las rodillas (desde el apoyo de los pies hasta la superficie superior
del muslo)
 Longitud de la parte inferior de la pierna (altura de la superficie de asiento)
 Longitud del antebrazo (de la parte posterior del codo doblado al eje del
puño)
 Profundidad del cuerpo, sentado (profundidad del asiento)
 Longitud de rodilla-nalga (desde la rótula hasta el punto más posterior de
la nalga)
 Distancia entre codos (distancia entre las superficies laterales de ambos
codos)
 Anchura de cadera, sentado (anchura del asiento)
 Anchura del dedo índice, proximal (en la articulación entre las falanges
medial y proximal).
 Anchura del dedo índice, distal (en la articulación entre las falanges medial
y distal)
 Longitud del dedo índice
 Longitud de la mano (de la punta del dedo medio al estiloide)
 Anchura de la mano (en los metacarpios)
 Perímetro de la muñeca
 Anchura del pie
 Longitud del pie
 Perímetro de la cabeza (en la glabela)
 Arco sagital (de la glabela al inión)
 Longitud de la cabeza (de la glabela al opistocráneo)
 Anchura de la cabeza (máximo a la altura de las orejas)
 Arco bitragial (sobre la cabeza y entre las orejas)
 Circunferencia de la cintura (en el ombligo)
 Altura de la tibia (del suelo al punto más alto en el borde anteromedial del
glenoide de la tibia).
 Altura cervical sentado (hasta la punta de la apófisis espinosa de la séptima
vértebra cervical).

Fuente Adaptado de ISO/DP 7250 1980

1.30. ANTROPOMETRÍA POBLACIONAL

Aún sin considerar el tan criticado concepto de “raza”, las poblaciones


humanas son muy variables tanto en lo referente al tamaño de los
individuos como a la distribución de los tamaños. En general, las poblaciones
humanas no son estrictamente mendelianas (genéticas/hereditarias); son, en
general, el resultado de la suma de caracteres. En ocasiones, dos o más
poblaciones, con distintos orígenes y grado de adaptación, viven juntas en la
misma zona sin que haya mezcla entre ellas. Esto complica la distribución
teórica de las características.

Desde el punto de vista antropométrico, los sexos son poblaciones


distintas. Las poblaciones de empleados pueden no corresponder
exactamente a la población biológica de la misma zona como consecuencia de
una posible selección de aptitudes o de una autoselección debido a la elección
del trabajo. Las poblaciones de distintas áreas pueden diferir como
consecuencia de distintas condiciones de adaptación o de estructuras
biológicas y genéticas.

El Hombre de Vitruvio o estudio de las proporciones ideales del cuerpo humano


es un famoso dibujo acompañado de notas anatómicas de Leonardo da Vinci
realizado alrededor del año 1490 en uno de sus diarios. Representa una figura
masculina desnuda en dos posiciones sobreimpresas de brazos y piernas e inscrita en
un círculo y un cuadrado.

1.31. POSTURA EN EL TRABAJO

La postura que adopta una persona en el trabajo: (la organización del tronco,
cabeza y extremidades), puede analizarse y estudiarse desde distintos puntos
de vista. La postura pretende facilitar el trabajo, y por ello tiene una finalidad
que influye en su naturaleza: su relación temporal y su coste (fisiológico o de
otro tipo) para la persona en cuestión. Existe una interacción muy estrecha
entre las capacidades fisiológicas del cuerpo y las características y los
requisitos del trabajo.

La carga musculo esquelética es un elemento necesario para las funciones del


organismo e indispensable para el bienestar. Desde el punto de vista del diseño
del trabajo, la cuestión es encontrar el equilibrio necesario entre la carga
necesaria y la carga excesiva.

Las posturas han interesado a médicos e investigadores, por las siguientes


razones:

1. La postura es la fuente de la carga musculo esquelética. Excepto cuando


estamos relajados, ya sea de pie, sentados o tumbados, los músculos
tienen que ejercer fuerzas para equilibrar nuestra postura o controlar los
movimientos. En las tareas pesadas típicas, por ejemplo, en la
construcción o en el manejo manual de materiales pesados, las fuerzas
externas, tanto dinámicas como estáticas, se suman a las fuerzas
internas del cuerpo, creando a veces grandes cargas que pueden superar
la capacidad de los tejidos. Incluso en una postura relajada, cuando el
trabajo muscular tiende a cero, los tendones y las articulaciones pueden
estar cargados y mostrar signos de fatiga. Un trabajo con una carga
aparentemente baja (por ejemplo, el trabajo con un microscopio) puede
convertirse en algo tedioso y extenuante cuando se realiza durante un
largo período de tiempo.

2. La postura está en estrecha relación con el equilibrio y la estabilidad. De


hecho, la postura está controlada por una serie de reflejos nerviosos, en
los que la llegada de sensaciones táctiles y visuales procedentes del
entorno desempeña un importante papel. Algunas posturas, como las que
se adoptan para alcanzar un objeto distante, son por naturaleza
inestables. La pérdida del equilibrio es una causa inmediata común de los
accidentes de trabajo. Algunas tareas se ejecutan en un entorno en
el que no siempre puede garantizarse la estabilidad. La postura es la
base de los movimientos precisos y de la observación visual. Muchas
tareas requieren una serie de movimientos finos y hábiles de la
mano, y una minuciosa observación del objeto de trabajo. En estos
casos, la postura se convierte en la plataforma para estas acciones. La
atención se dirige a la tarea, y los elementos posturales están destinados
a apoyarla: la postura se vuelve más inmóvil, la carga muscular aumenta
y se convierte en más estática.

4. La postura es una fuente de información sobre los acontecimientos que


tienen lugar en el trabajo. La observación de la postura puede ser
intencionada o inconsciente. Se sabe que los supervisores
experimentados así como los trabajadores emplean las observaciones
posturales como indicadores del proceso laboral. En ocasiones, la
observación de la postura no es un proceso consciente. Por ejemplo, en
una torre de perforación petrolífera los trabajadores se valían de
determinadas posturas para comunicarse con otros miembros del
equipo durante las distintas fases de la tarea. Esto sucede en condiciones
en las que no es posible contar con otro medio de comunicación.

1.32. SEGURIDAD, SALUD Y POSTURAS DE TRABAJO

Desde el punto de vista de la salud y la seguridad, todos los aspectos


posturales descritos anteriormente pueden ser importantes. Sin embargo,
las posturas causantes de enfermedades musculosqueléticas, como las
dolencias en la zona lumbar, son las que han atraído más atención. Los
problemas musculosqueléticos relacionados con el trabajo repetitivo también
tienen que ver con las posturas.

El dolor en la zona lumbar es un término genérico para varios trastornos en


esa zona. El dolor lumbar tiene diversas causas y la postura puede ser una de
ellas. Los estudios epidemiológicos realizados han demostrado que un trabajo
físicamente pesado provoca dolor lumbar y que la postura es un elemento clave
de este proceso.

Hay varios mecanismos posibles para explicar por qué ciertas posturas pueden
provocar dolor lumbar. Las posturas que obligan a estar inclinado hacia
adelante aumentan la carga sobre la espina dorsal y los ligamentos, que son
especialmente vulnerables a las cargas cuando están girados. Las cargas
externas, sobre todo las dinámicas, como las que originan las sacudidas o los
resbalones, pueden aumentar notablemente las cargas en la espalda.

Desde el punto de vista de la seguridad y la salud en el trabajo, es


importante identificar las malas posturas y otros elementos de esta índole,
como parte del análisis de la seguridad y salud del trabajo en general.

1.33. REGISTRO Y MEDICIÓN DE LAS POSTURAS DE TRABAJO

Las posturas pueden registrarse y medirse objetivamente mediante la


observación visual o con técnicas de medida más o menos sofisticadas.
También pueden registrarse utilizando esquemas de autovaloración. La
mayoría de los métodos consideran la postura como un elemento dentro de un
contexto más amplio o bien, como base para cálculos biomecánicos, que
también toman en consideración otros aspectos.

A pesar de los avances en la tecnología de la medición, la observación


visual sigue siendo el único método viable para el registro sistemático de las
posturas en condiciones de campo. Y aunque la precisión de estas mediciones
sigue siendo escasa, las observaciones de las posturas pueden ser una
rica fuente de información sobre el trabajo en general.

La siguiente lista de métodos y técnicas de medición muestra una serie de


ejemplos seleccionados:

1. Cumplimentación de cuestionarios de autoevaluación y diarios. Los


cuestionarios y diarios de autoevaluación son una forma económica
de recopilar información sobre las posturas. Se basan en la percepción
del propio sujeto y normalmente se aparta bastante de las posturas
“objetivamente” observadas, pero puede, a pesar de todo, proporcionar
datos importantes sobre la monotonía del trabajo.

2. Observación de las posturas. La observación de las posturas incluye


el registro puramente visual de las posturas y sus componentes y los
métodos de entrevista que permiten completar la información. Para
estos métodos suele existir apoyo informático. Hay muchos métodos
disponibles para la observación visual. El método puede consistir
simplemente en un catálogo de acciones que incluye las posturas del tronco
o las extremidades.

3. Análisis postural asistido por ordenador. Los ordenadores han ayudado


al análisis postural en muchos aspectos. Los ordenadores portátiles y sus
programas especiales permiten registrar fácilmente las posturas y
analizarlas rápidamente. El vídeo es normalmente parte integral de
cualquier proceso de registro y análisis. Los programas de ordenador para
biomecánica y antropometría son una herramienta especializada que
permite analizar determinados elementos posturales en la actividad laboral
y en el laboratorio.

1.34. BIOMECÁNICA

Objetivos y principios

La biomecánica es una disciplina que se encarga del estudio del cuerpo, como
si éste se tratara simplemente de un sistema mecánico: todas las partes del
cuerpo se comparan con estructuras mecánicas y se estudian como tales. Se
pueden determinar las siguientes analogías:

 Huesos: palancas, elementos estructurales


 Masa muscular: volúmenes y masas
 Articulaciones: cojinetes y superficies articuladas
 Tejidos de recubrimiento de las articulaciones: lubricantes
 Músculos: motores, muelles
 Nervios: mecanismos de control y retroalimentación
 Órganos: suministro de energía
 Tendones: cuerdas
 Tejidos: muelles
 Cavidades corporales: globos.

El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en que el


organismo ejerce fuerza y genera movimiento.

Esta disciplina se basa principalmente en la anatomía, las matemáticas y la


física; las disciplinas afines son la antropometría (estudio de las medidas
del cuerpo humano), la fisiología del trabajo y la cinemática (el estudio de
los principios de la mecánica y la anatomía en relación con el movimiento
humano). Cuando se estudia la salud en el trabajo, la biomecánica ayuda
a entender por qué algunas tareas provocan daños o enfermedades. Algunos
de los efectos adversos sobre la salud son la tensión muscular, los problemas
en las articulaciones o los problemas de espalda y la fatiga.

Las tensiones y contracturas de espalda, así como otros problemas más graves
que afectan a los discos intervertebrales, son ejemplos habituales de
accidentes de trabajo que pueden evitarse. Estos suelen producirse debido a
una sobrecarga repentina, pero también pueden indicar que el cuerpo ha
estado aplicando fuerzas excesivas durante muchos años. Los problemas
pueden aparecer de forma repentina, o pueden tardar tiempo en manifestarse.
Un ejemplo de estos problemas, que tarda algún tiempo en manifestarse es el
llamado “dedo de costurera”.
La biomecánica contribuye a sugerir diseños de tareas que eviten este
tipo de lesiones o bien, a mejorar tareas mal diseñadas. Las soluciones
a estos problemas particulares estarían en un cambio del diseño de las tijeras
y en la modificación de las tareas de costura para eliminar la necesidad
de las acciones realizadas.

Aplicaciones

A continuación se dan algunos ejemplos de la aplicación de la biomecánica.

Diámetro idóneo de los mangos de las herramientas

El diámetro de un mango afecta a la fuerza que los músculos de la mano


pueden aplicar a una herramienta. Los estudios han demostrado que el
diámetro óptimo de un mango depende del uso que se vaya a dar a la
herramienta. Para ejercer una presión a lo largo de la línea del mango, el mejor
diámetro será el que permita que los dedos adopten un agarre con una ligera
superposición del pulgar, es decir, unos 40 mm. Para ejercer torsión, el
diámetro óptimo está entre 50 y 65 mm. Lamentablemente, la mayoría de los
mangos tienen diámetros inferiores a los indicados.

Uso de alicates

Los alicates tienen un tipo especial de mangos y la capacidad de ejercer una


fuerza con unos alicates dependerá de la separación que exista entre
ambos mangos.
Postura sentada

La electromiografía es una técnica que puede utilizarse para medir la


tensión muscular. En un estudio sobre la tensión de los músculos extensores
de la espalda en personas que trabajan sentadas, se observó que al
inclinarse hacia atrás (con el respaldo reclinado) se reduce la tensión en estos
músculos. Este efecto se explica porque el respaldo soporta la mayor parte del
peso de la parte superior del cuerpo.

Atornillar

¿Por qué se insertan los tornillos en el sentido de las agujas del reloj?. Esta
práctica surgió probablemente de la percepción inconsciente de que los
músculos que hacen girar el brazo derecho en el sentido de las agujas del
reloj (la mayoría de las personas son diestras) son mayores, y por tanto más
fuertes, que los músculos que lo hacen girar en el sentido contrario.

Obsérvese que las personas zurdas están en desventaja, cuando tratan


de apretar un tornillo manualmente. Alrededor del 9% de la población es
zurda, por lo que necesita herramientas especiales en algunas situaciones,
como sucede con las tijeras y los abrelatas.

Manipulación manual de materiales

El termino manipulación manual incluye las acciones de levantar, bajar,


empujar, tirar, transportar, mover, sostener en vilo y refrenar, y está
relacionado con gran parte de las actividades realizadas en la vida laboral.

La biomecánica tiene una importancia directa evidente en la manipulación


manual, ya que los músculos deben moverse para realizar las tareas. La
cuestión es qué cantidad de trabajo físico puede esperarse, razonablemente,
que realice una persona. La respuesta depende de las circunstancias y, en
realidad, hay que responder a tres preguntas. La respuesta a cada una de ellas
se basa en criterios científicos:

1. ¿Qué cantidades se pueden manipular sin producir daños al organismo (en


forma, por ejemplo, de tensión muscular, deterioro de los discos o
problemas articulares)? Esto se conoce como el criterio biomecánico.

2. ¿Qué cantidades se pueden manejar sin que represente un esfuerzo


excesivo para los pulmones (una respiración dificultosa, hasta el extremo
del jadeo)? Esto se denomina criterio fisiológico.

3. ¿Qué cantidad considera una persona que puede manipular cómodamente?


Esto se llama criterio psicofísico.

Estos tres criterios son necesarios porque consideran tres reacciones


totalmente diferentes que pueden producirse con el levantamiento de pesos.
Si el trabajo se desarrolla a lo largo de todo un día, la preocupación se centrará
en cómo se siente la persona en relación con ese trabajo, es decir, en el criterio
psicofísico. Si la fuerza aplicada es grande, la preocupación fundamental será
que los músculos y las articulaciones no se sobrecarguen hasta el punto de
resultar lesionados (el criterio biomecánico). Por último, si la tasa de trabajo
es demasiado grande, tal vez exceda el criterio fisiológico o la capacidad
aeróbica de la persona.

Hay un gran número de factores que determinan la cantidad de carga ejercida


sobre el cuerpo en una tarea de manipulación manual. Sobre todos en ellos se
pueden aplicar medidas de control.

Posturas y movimientos

Si la tarea requiere que la persona se gire o se estire para alcanzar


algo, el riesgo de lesión será mayor. El puesto de trabajo puede rediseñarse
para evitar estas acciones. Se producen más lesiones de espalda cuando
el levantamiento se hace desde el suelo que cuando se hace desde una
altura media; esto indica la necesidad de sencillas medidas de control. Esto
también se aplica a las situaciones de levantamientos de pesos hasta una
altura elevada.

La carga

La carga en sí también puede influir en la manipulación, debido a su peso y su


ubicación. Otros factores, como su forma, su estabilidad, su tamaño y si
resbala o no, también pueden incidir en la facilidad o dificultad que presente
su manejo.
Organización y entorno

La forma en que está organizado el trabajo, tanto física como temporalmente,


también influye en su manejo. Es mejor repartir el trabajo de descarga de un
camión entre varias personas, durante una hora, que pedir a un trabajador
que lo haga solo y emplee en ello todo el día. El entorno influye sobre la
manipulación: la falta de luz, los obstáculos o desniveles en el suelo o una
limpieza deficiente pueden hacer que la persona tropiece.

Factores personales

Las habilidades personales para la manipulación de objetos, la edad de la


persona y la ropa que lleve puesta, también pueden influir. Es necesaria
una formación adecuada para levantar pesos, que proporcione la
información necesaria y que dé el tiempo suficiente para desarrollar las
habilidades físicas requeridas para la manipulación de objetos. La gente joven
corre mayores riesgos; y por otra parte, la gente mayor tiene menos fuerza y
menos capacidad fisiológica. Las ropas ajustadas pueden aumentar la fuerza
muscular requerida para desempeñar una tarea, ya que la persona tiene que
vencer la presión de la ropa. Ejemplos típicos de esta situación son el uniforme
de las enfermeras o los monos ajustados para trabajar por encima del nivel de
la cabeza.
1.35. SISTEMA OSTEOMUSCULAR

El aparato osteomuscular está formado por los huesos, las articulaciones y los
músculos. Sus funciones principales son las de:

1. Soporte del cuerpo (posición erecta).


2. Movimiento y desplazamiento (músculos y articulaciones).
3. Protección de los órganos internos (caja torácica, cráneo, columna).

Huesos

Constituidos por un tejido muy duro, son los elementos rígidos y pasivos del
sistema. Son las vigas y pilares de nuestro cuerpo en cuyo interior se encuentra
la médula ósea y responsables del almacenamiento y producción de sustancias o
elementos tan importantes como el calcio, el fósforo y los glóbulos rojos. Los
huesos actúan a modo de palancas favoreciendo el movimiento e, incluso,
amplificándolo.

El conjunto de todos los huesos forma el esqueleto, que se puede dividir en 7


partes (Fig. 1):

1. Cráneo y cara.
2. Columna vertebral
3. Caja torácica: esternón y 12 pares de costillas.
4. Cintura escapular: clavícula y omóplatos.
5. Extremidad superior: húmero, cúbito, radio, carpo y falanges.
6. Cintura pelviana: íleon, isquion y pubis (hueso coxal).
7. Extremidad inferior: fémur, tibia, peroné, tarso y falanges.

Figura 1.
Esqueleto

Articulaciones

Son el punto de unión de los huesos, pudiendo ser fijas (cráneo), semimóviles
(columna) y móviles (codos, rodillas, dedos...).

En general, cada articulación es una unidad funcional compuesta por dos huesos
confrontados, unos cartílagos que cubren los extremos de aquéllos y una cápsula,
con un revestimiento interior sinovial y otro externo conjuntivo-ligamentoso.
Constituyen las juntas de los distintos huesos, permitiendo el movimiento de un
segmento óseo con respecto al contiguo.

Músculos

Son los elementos activos y contráctiles del sistema. El motor de los


movimientos. El sistema de palancas y juntas formado por huesos y
articulaciones requiere, para funcionar, de una energía que le proporciona la
contracción muscular.

Tendones

A modo de cables, unen los músculos a los huesos transportando la energía


producida en el seno del tejido muscular hasta el punto de inserción (Fig. 2).

Figura 2.
Modelo articulación con nombres diferentes partes
Consideraciones fisiológicas

Estructura muscular

 Conforma el 50% del peso del cuerpo


 Está bajo el control de la voluntad
 Cada músculo es “independiente”
 El músculo se une al hueso por medio de los tendones
 El músculo genera movimiento de las articulaciones

Contracción muscular estática

 La contracción muscular isométrica (estática), cambia la tonalidad del músculo


sin cambiar su extensión.
 Esto incrementa la postura estable
 La contracción estática es propensa a la rápida fatiga
 Muy poca cantidad de sangre llegan a los músculos con carga estática

Contracción muscular dinámica

 La contracción muscular isotónica (dinámica), cambia la extensión del músculo


 Produce movimiento de las articulaciones.

La contracción dinámica incrementa el flujo sanguíneo a través de los músculos


lo que provoca disminución de la fatiga.

 Por ejemplo: Qué fatiga más: estar parado en un mismo lugar por una hora o
caminar una hora?

La habilidad para sostener carga estática depende de:

 Edad
 Sexo
 Estado físico
 El fumar
 Buena salud
 Las cargas estáticas son necesarias para casi todos los trabajos físicos
 La idea principal de la ergonomía es reducir las cargas estáticas todo lo que
sea posible.

1.36. PATOLOGÍA OSTEOMUSCULAR ASOCIADA A LA OCUPACIÓN

Las alteraciones de la Columna Vertebral representan en la actualidad un


problema de Salud Pública en general y laboral en particular, debido a su elevada
incidencia, su poder invalidante, el alto índice de ausentismo laboral que genera
y los altos costos sociales que se derivan de ellos.

Aunque la Patología Vertebral dolorosa representa el 40-50% de las Consultas


Externas en general, tenemos que mencionar que tiene mayor incidencia a partir
de los 20-30 años.

La columna que funciona adecuadamente de forma estática y dinámica, no


debería producir dolor.

Importancia del problema

Para el trabajador: cuando el dolor se hace crónico altera su rendimiento en


todo sentido, y lo lleva con el tiempo a diversos tipos y grados de discapacidades.
Puede ser sometido a tratamientos muchas veces innecesarios, sean médicos o
quirúrgicos, los que deterioran más su calidad de vida. Ponemos como ejemplo
el uso indiscriminado de antiinflamatorios y sus efectos secundarios renales o
gastrolesivos.

Para el Centro Laboral: la concurrencia a los centros hospitalarios, los


descansos médicos, las indicaciones de trabajo adecuado, condicionan cuantiosas
pérdidas de horas / hombre, con la consiguiente disminución de su productividad.

1.37. TRAUMA ACUMULATIVO OSTEOMUSCULAR

Las lesiones en la columna


comienzan a desarrollarse mucho
antes de que esta duela por
primera vez.

La mayoría se deben a efectos


acumulativos: posturas
incorrectas, hábitos de vida y un
ritmo de vida estresante.
Lumbalgia
Por lo tanto, cualquier transtorno
Se conoce como Lumbalgia o Lumbago
estático o al dolor localizado
dinámico en la columna lumbar,
de la función
muchas veces la presentación raquídea,
es como dorsolumbalgia
o de los tejidoso como lumbosacralgia.
adyacentes a la columna, pueden
Causas: desencadenar la molestia.
1. Mala postura
2. Fuerza de la Gravedad
3. Centro de Gravedad
4. Superficie de apoyo

Consecuencias:

 Hernia del Núcleo Pulposo.


 Espondiloartrosis.
 Espinolistesis.
 Enfermedades infecciosas: Brucellosis, Sífilis, TBC.
 Enfermedades sistémicas: Artritis reumatoide, LES, Espondilitis
anquilosante.
 Neoplasias metastásicas: Cáncer de próstata, cáncer uterino, mieloma
múltiple.
 Problemas ginecológicos: Ptosis de útero y vejiga, retroversión o anteversión
uterina.

TIPOS DE POSTURAS

POSTURA EXCELENTE

POSTURA CORRECTA

POSTURA POBRE – POSTURA MALA


La columna vertebral sufre principalmente:

 Cuando nos mantenemos mucho tiempo en la misma posición, ya sea de pie,


sentado o acostado.
 Cuando adoptamos determinadas posturas que aumentan sus curvas
fisiológicas.
 Cuando realizamos grandes esfuerzos, o pequeños, pero muy repetidos.
 Cuando realizamos movimientos bruscos o adoptamos posturas muy
forzadas.

1.38. MICROTRAUMATISMOS REPETITIVOS

Las lesiones de extremidad superior derivadas de microtraumatismos repetitivos


son un problema frecuente que ha sido estudiado de forma exhaustiva en
industrias tan dispares como las del calzado, las alimentarias o las del automóvil.

En dichos estudios se han ido perfilando ciertos factores de riesgo que, en


síntesis, serían:

 Mantenimiento de posturas forzadas de muñeca o de hombros.


 Aplicación de una fuerza manual excesiva.
 Ciclos de trabajo muy repetitivos, dando lugar a movimientos rápidos de
pequeños grupos musculares o tendinosos.
 Tiempos de descanso insuficientes.

De hecho, un gran número de autores consideran que la patología que nos ocupa
se produce por la combinación de varios de estos factores, especialmente de la
asociación de un movimiento repetitivo con una tensión muscular, poniéndose de
manifiesto asociaciones con un gradiente biológico positivo; es decir, a mayor
repetitividad y esfuerzo, mayor prevalencia de lesiones.

Principales lesiones por microtraumatismos repetitivos.


Cuando se sospecha que un determinado trabajo es el origen de lesiones
osteomusculares de extremidad superior, se intentará identificar cuáles son
los factores de riesgo presentes y en qué magnitud, así como evaluar la
importancia del efecto sobre los trabajadores.

Los factores de riesgo más relevantes han de buscarse en cuatro grandes


áreas:

 Factores de organización: dentro de este apartado deberemos


considerar, entre otros, la existencia y el contenido de cursos de
adiestramiento, las pausas existentes, la repetitividad, el ritmo de trabajo,
la carga mental (controles de tiempo, no control del proceso por parte del
trabajador) y las repercusiones de los límites de producción (primas,
penalización...).

 Factores relativos a la tarea y a los equipos: carga física, posturas,


tipos y velocidad de los movimientos, herramientas utilizadas, superficie
de trabajo...

 Factores antropométricos e individuales: tareas extra laborales,


dimensiones antropométricas de los trabajadores y relación con su puesto
de trabajo.

 Factores ambientales. La repercusión de las condiciones de trabajo


sobre la extremidad superior deberá valorarse a través de:

 Información médica pre-existente. En caso de estar disponible, ésta


nos servirá de punto de partida para investigaciones posteriores,
permitiéndonos estimar la prevalencia de las lesiones, la gravedad de las
mismas y las posibles causas.

 Reconocimientos médicos específicos, diseñados para detectar


lesiones osteomuscularas y controlar factores no laborales posibles
agravantes o productores de las mismas.
Generalmente, la solución al problema planteado pasa por un nuevo diseño
de las condiciones de trabajo (herramientas, máquinas, entorno de trabajo y
métodos) y por cambios en la organización del trabajo.

También podría gustarte