Taller de Cuentacuentos
Taller de Cuentacuentos
Taller de Cuentacuentos
Alicia Casado
Presentación
CAPÍTULO 1
LA METAMORFOSIS
4. La autobiografía imaginaria
5. La autobiografía animal
7. La metamorfosis
8. La alegoría
9. La fusión mítica
CAPÍTULO 2
21. La parodia
CAPÍTULO 3
ACTIVIDADES DE DEDUCCIÓN
24. Empezar por el final. Moraleja, los últimos serán los primeros
28. La deducción
29. El acertijo
30. El dilema
CAPÍTULO 4
ACTIVIDADES DE ASOCIACIÓN
CAPÍTULO 5
ACTIVIDADES DE COMBINACIÓN
Este libro lo ofrezco con el espíritu del juglar que es una voz sin nombre
sólo dueña de sus palabras en virtud del amor que las anima. Y aquí hay
mucho amor, amor a la literatura, que es comunicación, palabra viva que nos
une y que nos hace sentirnos pertenecientes a un mundo de hombres.
Las fuentes, como las de los juglares, son de procedencia diversa. Habrá
ejercicios inspirados en textos escritos y orales como los del maestro Rodar¡,
Queneau, A.M.Fabregat, D.Pennac, Delmiro Coto, Motos y Tejedo, Jorge
Bucay, Estella Ortiz, Alain Duchesne, Miguel Muñoz, Maribel Torres, Daniel
Erice, Marisol de la Hoz y otras muchas lecturas y vivencias del juglar que
aparentemente no tienen mucho que ver con las técnicas de creación de
cuentos.
Alicia Casado
Materiales
Objetivos
Mirar con otros ojos los cuentos del folclore tradicional o cualquier otra
historia conocida por todos.
Procedimiento
«Érase una vez una cestita de mimbre que vivía en una cocina de gente
humilde. Solía trabajar en otoño, en la época de las setas, pero aquel día
primaveral sintió sorprendentemente la mano hacendosa y protectora de su
dueña llenándola de pesados y coloreados tarritos que con su vaivén le
golpeaban en los mimbres. Encerrada en aquel aparador todo el invierno,
ahora no podía soportar el tintineo de los tarritos chocando entre sí. Por si
fuera poco, una vez llena, pasó a las manos de la hija pequeña que no podía
dejar de saltar, temiendo la madura cesta acabar estampada contra uno de los
árboles del bosque.
A pesar de sus nervios de punta, logró oír una voz ronca que hizo, por fin,
detenerse a la muchacha. Pero ahora sí que era peor, pues la niña empezó a
caminar aún más deprisa.
Variantes
Observaciones
Percibiremos que el cambio del punto de vista suele darnos una visión a
veces contraria de la que sugería el narrador original.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Etcétera.
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Podemos tomar otros mitos como base como el de Fedra, la mujer enamorada
del hijastro, el de Edipo, el hombre que inexorablemente cumplió su destino
y que debió en parte inspirar La vida es sueño de Calderón, o el de Ulises
cuya Odisea ha sido también llevada al cine, etc.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Comenzar a relatar desde el principio del día: «Me desperté, abrí los ojos y
me encontraba al aire libre...».
Variantes
Observaciones
Bajo otro aspecto notaremos que es muy fácil observar la vida con otros
ojos practicando lo que Rodar¡ llamó el «extrañamiento» y que desde ese
punto de vista se pueden criticar o comprender aspectos de nuestra vida
cotidiana.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
EL ASNO Y EL COCHINO
«Había una vez un joven llamado Nolberto que trabajaba en una cadena de
montaje para una multinacional. Empezaba al amanecer y acababa a media
tarde con los pies como botijos y la cabeza apelmazada. Tenía una novia,
María Luisa, y trabajaba muy duramente con la ilusión de casarse pronto.
Aquella tarde salía más cansado que de costumbre y encima estaba lloviendo.
Como era invierno, aquel día había empezado y acabado el trabajo de noche.
Se metió en un bar a ver si dejaba de llover a tomarse un café y alguien a su
lado en la barra le saludó. Era un viejo compañero del instituto.
De una misma fábula pueden salir tantas historias como participantes haya.
Se puede ampliar el número de personajes y no hay ninguna norma para la
ubicación temporal ni espacial, por lo que podemos acudir a otras técnicas
explicadas.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
LA GUITARRA
«Maruja era una mujer muy bella que vivía en Granada. Dedicaba la mayor
parte de su tiempo a un trabajo que amaba: el mundo del teatro. Apenas tenía
dieci nueve años y ya era ayudante de producción de una compañía que
llevaba espectáculos a La Alhambra. Cada vez que había que preparar el
estreno de una obra, el volumen de trabajo era tan inmenso que no tenía
tiempo para el amor. Pero Maruja amaba y amaba mucho. Cuando se iban
todos y el escenario quedaba vacío, se acurrucaba junto a las fuentes de aquel
maravilloso lugar que tanto amor a la vida había contenido, y al arte. El
murmullo arrollador del agua, la oscuridad importunada por los reflejos de
los focos en los chorros de las fuentes le trasladaban a Madrid, en donde su
amor le esperaría. Le había prometido que en cuanto se acabara esta
temporada no se metería en ninguna otra producción y que entonces volvería
junto a él, y repetirían los besos y las palabras dulces. Pero aún no sabía que
él no la esperaría. Miguel, que así se llamaba, sentía que Maruja no regresaría
nunca, pero en sus noches de Madrid también esperaba, y soñaba. Y Maruja
regresó. Pero halló la casa vacía, sólo en una habitación de paredes blancas
como las de Granada había una guitarra, la guitarra de Miguel. Era imposible,
acababa de hablar con él por el móvil desde la estación. Maruja entendió,
empezó a gemir primero con un tono agudo como el de la primera cuerda y
después sin respiración profirió aullidos roncos como el bordón, notó cómo el
hueco oscuro de la guitarra se abría para absorberla y se quedó allí dentro
abrazada por la piel y el canto herido de Miguel.»
Variantes
Observaciones
Papel y lápiz.
Objetivos
Procedimiento
JUAN Y LA SEÑORA F.
«Desde que había recibido la visita de aquella extraña mujer, la señora F., fue
como si todas las ilusiones de su adolescencia vinieran a su memoria. Le
había dado fríamente la mano, y por eso miraba sus manos ya agrietadas y
punteadas con minúsculos granitos naranjas y se volvía hacia el espejo.
Surgía la imagen borrosa de un hombre, el espejo estaba empañado pero se
apreciaba su larga barba rubia. Limpió su superficie, se frotó los ojos y vio
otro hombre vestido de negro que no tenía rostro. Intentó desabrocharse la
chaqueta para respirar pero recordó las enigmáticas palabras de la señora F.:
"Es inútil, es demasiado tarde". El espejo le mostraba que no tenía botones.
Sacó unas fotos del cajón de su antiguo compañero de cuarto, el señor R., y
sentó en una butaca junto a la ventana. Habían compartido muchas
confidencias, amigos, fiestas, sueños, pero ahora sólo veía en esas fotos un
hombre alto, delgado, con capa negra, gafas oscuras, sin rostro, con las
manos ocultas en unos guantes negros de cuyo nombre no podía acordarse.»
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
En primer lugar, ¿no nos recuerda esta historia a aquella otra del rey
Arturo, Sir Lancelot y Ginebra?
-Una pócima mágica que altera el orden establecido, lo que debe ser.
Variantes
Observaciones
Podríamos considerar este ejercicio como una compleja variante del recurso
de la autobiografía imaginaria o la autobiografía animal, por cuya dificultad
hemos decidido exponerlo separadamente.
No es arriesgado decir que Cervantes creó su don Quijote para romper los
barrotes de una injusta realidad que le negaba la vida; además don Quijote,
dejando al margen el aspecto paródico, es un personaje de fusión mítica que
interpreta la vida de otros caballeros andantes si recordamos entre otros el
pasaje que dice: «Yo sé quien soy (...) y sé qué puedo ser no sólo los que he
dicho, sino todos los doce Pares de Francia y aun todos los nueve de la Fama,
pues a todas las hazañas que ellos juntos y cada uno de por sí hicieron, se
aventajarán las mías» (1 Parte, cap. V).
Materiales
Objetivos
Jugar con elementos de la realidad cotidiana que adquieren una vida nueva.
Procedimiento
Variantes
Esta actividad puede encauzarse por otra vía creativa que sería la de hacer
chistes con las estaciones o paradas con diferentes estructuras formales del
tipo: ¿Cuál es la estación de los fumadores?: Pitis. ¿Cuál es el saludo más
castizo?: «Chueca esos cinco», etc.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
1. Los personajes
Auxiliares: Son los ayudantes del héroe que a veces le entregan objetos
mágicos. También son los propios objetos maravillosos que en algunas
tradiciones han tomado literalmente forma humana convirtiéndose en un
nuevo héroe independiente.
Testigos: Son los mediadores, los personajes que sirven para proclamar las
grandezas del héroe, las atrocidades del malvado antagonista y que ayudan a
extender la fama; a veces son los propios destinatarios quienes deciden
propagar la valentía y generosidad de su salvador.
2. Los espacios
Las islas: Llamadas también ínsulas a la manera latina. Para la isla suelen
reservarse las aventuras más maravillosas, extrañas o mágicas en donde el
mundo del más allá o de los sueños se luce con extremada prolijidad.
3. El tiempo
El tiempo en que suelen localizarse los relatos caballerescos suele ser después
de la muerte de Cristo, pues no olvidemos que la primera misión de los
caballeros fue la de la búsqueda del Santo Grial. Es un tiempo utópico,
legendario, que a veces se permite anacronismos, es decir, la intromisión de
elementos que no se corresponden exactamente con la época en la que nos
estamos instalando.
5. El lenguaje
La lengua debe ser arcaizante, es decir, debe imitar una lengua antigua,
desusada, para lo que nos puede servir pronunciar la «h» inicial como una «f»
como hacía don Quijote, o completar las consonantes finales con una «e»
llamada paragógica («non fuyais de la ciudade»).
«Érase una vez un joven molinero que se disponía a repartir su harina entre
los habitantes del pueblo. Montado en su carro lleno de sacos le pareció
escuchar el llanto de un niño...»
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Del mismo modo que nos hemos desplazado al futuro podríamos retroceder
en el tiempo hasta la prehistoria, como recordaremos que sucede en el caso de
los dibujos animados de Hanna Barbera Los picapiedra que trasladan los
elementos de nuestra contemporaneidad a una edad en donde de ningún modo
era concebible un automóvil, un tocadiscos o una tostadora.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
PETRONILA
En aquel país, como en casi todos los de los cuentos, los reyes tenían siempre
tres hijos varones. Cuando crecían se iban siempre de palacio para buscar
fortuna. De los dos primeros no se llegaba a saber nada, pero el menor de los
tres siempre rescataba a una princesa y se casaba con ella.
Sin embargo aquella vez, los reyes, después de tener sus dos primeros
hijos varones, recibieron la llegada de una niña.
-A rescatar un príncipe para casarme con él; pero no tengo ni idea de por
dónde ir.
-Que yo sepa hay un tal príncipe Fernando en poder del Mago Crisol.
-Al final del camino de la izquierda. Pero tienes que tener cuidado porque
el Mago tiene malas pulgas.
-Así me gustan las princesas. Me has caído bien, te daré un buen consejo -
dijo el peregrino rascándose una pulga que le corría por la espalda-. Entra en
casa del Mago Crisol como sirvienta y cuando te vaya a pagar le pides
primero un peine de oro, luego un espejito de plata y por fin un anillo de
brillantes.
Al día siguiente el Mago Crisol ordenó que cuidara los caballos. Eran dos
alazanes enfurecidos que a poco si la aplastan en la primera cabriola.
Petronila se dio cuenta de que estaban hambrientos y sedientos y les preparó
una buena ración de pienso y abundante agua y los corceles estuvieron
comiendo y bebiendo dejándose acariciar agradecidos.
-Si quieres hacer algo por mí, dime una palabra de ocho letras que
signifique vago y egoísta.
-iFernando! - contestó Petronila.
-Darme un beso.
Y se lo dio.
Variantes
Observaciones
Esta práctica por un lado puede conducirnos al humor y por otro lado a la
crítica. Tanto los educadores, como la propia sociedad y el mercado son
conscientes de que se necesitan modelos de héroes femeninos que no caigan
en los extremos y de ahí el claro ejemplo de Walt Disney con su producción
de la película Mulan o Pocahontas.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
b)Puede suceder que la Mujer 2 trate de despertar los celos del Hombre 2
fingiendo estar enamorada del Hombre 1 y por consiguiente la Mujer 1
también estará celosa porque cree que verdaderamente la Mujer 2 quiere
quitarle el novio.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Cada participante puede trabajar con un solo folio de tal forma que se puedan
reunir todos los relatos hiperbreves de los creadores compartiendo así la tarea
de la creación original, lo que proporcionará una mayor variedad al resultado
final.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
«Érase una vez una niña () que no dejaba de encontrarse cofres (): desde
que se había perdido en el bosque () no había dejado de tropezar con aquellos
cofres (). Siempre realizaba la () operación: ¡Puñetas otro cofre ()!
exclamaba, miraba el cofre (), sacaba una llave () de su bolsillo (), lo abría,
observaba su interior vacío, volvía a meter su llave () en la cerradura (), lo
cerraba y seguía caminado hasta que se encontraba otro. Pero un día después
de haber abierto inútilmente por lo menos diez cofres () pensó que tal vez ese
hallazgo () de los cofres () era un mensaje () y que debía usar su llave () para
guardar cosas () así que sacó su llave () de su bolsillo (), abrió aquel () cofre y
guardó en él sus cosas (). Desde aquel día () la niña () no volvió a exclamar:
¡() otro cofre ()»
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
LA INMISCUSIÓN TERRUPTA
Variantes
Observaciones
Para inventar nuestra propia jerigonza podemos mezclar unas palabras con
otras, a modo de suma: Sujetar+ tirando = sujetirando; cambiar una sílaba:
crenzas por trenzas; añadir un prefijo o sufijo inusual a una palabra:
omnimirando, peleidad; invertir el orden de las sílabas: nechalar o lachenar
por chanelar. También pueden servir las técnicas para crear mensajes cifrados
que consisten en cambiar las vocales por la tercera correspondiente, por
ejemplo: cimuna = camino, o sustituir los sustantivos por el quinto, por
ejemplo, que venga a partir de él en el diccionario...
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Observaciones
Si la creación es colectiva se aconseja siempre que uno de los participantes
recuente toda la historia desde el principio, pues si no se hace así no se
consigue crear la idea de unidad que precisa el cuento. De este modo además
los participantes se harán conscientes de la creación que acaban de realizar;
insistimos en que hasta ese momento el cuento no ha nacido.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
-¿Cómo?
-Aurovindo.
No vamos a finalizar el cuento sino que vamos a sugerir ideas que deben
ajustarse al esquema propuesto: Aurovindo se encontrará con otro hombre
que tendrá la misión de vaciar un río en el mar, con una mujer que tendrá
que...
Variantes
Este tipo de cuentos sirve para que además el oyente o espectador participe
durante su interpretación o proceso de «contado». El público puede repetir el
«¿Cómo?» extrañado de los personajes al oír el nombre raro del protagonista
y corear la pesimista conclusión de «iEso no existe!».
Materiales
Objetivos
Procedimiento
CUTRECITA ROJA
«Cutrecita era una niña sucia, desaliñada, fea, mellada y malhablada que iba
dando patadas a todos los objetos que se cruzaban en su camino. A
regañadientes tuvo que obedecer a su madre y llevar una cesta cursi que
pesaba muchísimo a casa de su abuelita, que era demasiado vieja y fea y no
paraba de hablar siempre de lo mismo...»
Variantes
Observaciones
Don Quijote era un héroe degradado del modelo del género de los héroes
caballerescos. Obras como La gatomaquia (la batalla de los gatos) de Lope de
Vega son una parodia de las grandes batallas épicas.
El proceso degradador puede llevar a construcciones increíbles.
Recordemos que el Barroco español se dedicó a destruir sistemáticamente
todos los mitos de la antigüedad que los renacentistas habían erigido en
ídolos. Como curiosidad remitimos al mito de Hero y Leandro que trataron
Garcilaso y Góngora, que ya desde el tratamiento formal nos remite a una
visión noble o degradante al escoger el primero la elegante, difícil, culta y
novedosa forma del soneto, y el segundo la popular y más sencilla forma del
romance. Citamos sólo los primeros versos e invitamos a su lectura:
«Pasando el mar Leandro el animoso» (Garcilaso) ; «Arrojóse el mancebito/
al charco de los atunes» (Góngora).
Materiales
Objetivos
Ser capaz de llegar más lejos de lo que nos han contado y ser capaces de
completar la cadena causa-consecuencia.
Procedimiento
-¿Qué fue de tantas otras chicas que se casan al final de los cuentos?
Variantes
Observaciones
A raíz de realizar esta propuesta, tal vez descubramos que muchos de los
argumentos de la literatura culta y popular occidental están inspirados en este
modelo.
Materiales
Fotocopia con las propuestas, que esbozaremos más adelante, para atizar el
caballito de nuestra imaginación.
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Observaciones
Los cuentos infantiles son el reflejo de una determinada visión del mundo de
la cual no seríamos conscientes si no nos planteásemos algún tipo de ejercicio
de reflexión como los que proponemos. Caperucita no es sino los consejos de
una madre para que los niños aprendan que no deben salir solos de casa...
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Un ejemplo podría ser el siguiente: «Esto era una vez un joven que
procedía de una familia humilde y con pocas miras intelectuales. Hasta que
un día en el apartamento de al lado llegó a instalarse una mujer de la que no
podría decirse que fuera guapa....». En fin, esa mujer sería pues una profesora
universitaria, amante del teatro y que llevaría a Anselmo, nuestro héroe, por
un derrotero nuevo para demostrar qué verdad decía mi abuelo cuando
insistía en que «A quien buen árbol se arrima, buena sombra le cobija».
«Para ponderar la fealdad de alguien suele decirse "es más feo que Picio",
a quien, de feo que era, le dieron la Unción con caña, por lo asustado que
estaba el cura», esto añaden los andaluces.
Sbarbi habló con personas que habían conocido a Picio. Y añade que éste
se retiró a la villa de Lanjarón, de donde lo expulsaron porque jamás entró en
la iglesia por no quitarse el pañuelo con el que cubría su calva. Entonces
volvió a Granada, donde al poco tiempo murió.
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Extraer los diálogos de la vida cotidiana o real, como por ejemplo, grabar una
parte de una conversación telefónica en la que sólo se escucha a un
interlocutor, un fragmento de una película, una conversación en la parada del
autobús, etc.
Observaciones
Objetivos
Aprender a captar los mensajes de algunas canciones que tal vez hayan
quedado disfrazados u ocultos bajo la belleza o el ritmo pegadizo de una
música.
Procedimiento
Observaciones
Nos daremos cuenta de que hay canciones que cantan, es decir, que expresan
sentimientos, y otras que cuentan e incluso muchos autores son conscientes
de que están narrando con el acompañamiento de la música.
Objetivos
Procedimiento
Comenzar a contar un cuento con alguna de las técnicas que hemos aprendido
o bien comenzar a leer un cuento de un autor conocido.
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Leer en alta voz el final de una historia e incitar a los participantes para que
reconstruyan la totalidad del argumento.
¿Quién habla?
¿Por qué insiste en la idea del envejecimiento o del paso del tiempo
relacionándola con el amor?
Variantes
Observaciones
Objetivos
Dilucidar sobre una situación para averiguar los datos que faltan.
Procedimiento
Variantes
El acertijo puede consistir en idear una trama policíaca para realizar una
improvisación dramática entre los miembros del grupo: el policía, el testigo,
el forense, el asesino, el cadáver. Todos deben ponerse a hablar sin pensar
para descubrir cómo se ha podido realizar el crimen.
Observaciones
Si utilizamos los acertijos o adivinanzas típicos del mundo infantil podemos
usar este ejercicio con niños de corta edad.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Segundo dilema
Variantes
Observaciones
Esta práctica se puede utilizar para trabajar con adolescentes sobre temas tan
necesarios como las drogas, el alcohol...
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Leer el comienzo del relato así como los fragmentos que contienen los
párrafos impares.
Completar oralmente los huecos o lagunas de información que faltan.
Se puede eliminar el final y cambiarlo por un nuevo más del gusto de los
participantes.
«Había una vez un gato que se llamaba Calcetines. Era muy guapo pero
siempre estaba enfadado porque decía ¡los gatos no sirven para nada! Paseaba
de sol a sol y siempre le acababan espantando con una escoba. De modo que
terminaba por echarse a dormir (jrrr, jrrr). (1)
-¡Calla de una vez, gato del demonio, hoy es domingo, déjanos dormir! (3)
Calcetines, que había visto muchas veces cómo ponía huevos la señora
Gallina, fue al pajar, se sentó sobre un montoncito y empezó a empujar y a
empujar... !pero no le salía el huevo! Empujó, empujó y le salió, le salió... ¡un
cagarrón enorme y asqueroso! De manera que se volvió al patio y dijo: - !Los
gatos no servimos para nada! -y se echó a dormir. (6)
Calcetines vio que había una cántara allí cerca y haciendo muchos
esfuerzos se la cargó a espaldas, pero pesaba tanto que, al primer intento, se
le escurrió cayendo toda la leche por el suelo. El granjero, muy enfadado,
alzó la bota para mandarle lejos... Y el pobre Calcetines, bufando, se
encaramó al tejado donde estaba paseando el abuelo Gatoviejo. (9)
A partir de entonces Calcetines hizo estas tareas, tan rebién que no tenía
tiempo de dormir. Y se alegró mucho de ser gato. Y colorín, colorado, este
cuento está recién empezado».
(1) - Gato Calcetines, despierta - le dijo el señor Gallo-. Sólo sabes dormir.
Mírame a mí; me he levantado de madrugada, me he subido a la torre y he
despertado a todos cantando kikiriquí...
(4) - Gato Calcetines, despierta - le dijo el señor Perro-. Sólo sabes dormir.
Fíjate en mí, anoche espanté unos ladrones que querían robar el trigo.
(6) - Gato Calcetines, despierta - dijo el señor Cerdo-. Sólo sabes dormir.
Y yo ya me he comido todo el pienso y me estoy poniendo gordo para dar
buenos chorizos y unas morcillas así de grandes.
(7) - Mire, señora Granjera, qué gordo estoy.. Coja un cuchillo y haga un
chorizo de mi rabito.
(8) Gato Calcetines, despierta - dijo el señor Caballo-. Sólo sabes dormir.
Yo acabo de volver del pueblo de llevar la leche en mis alforjas.
(9) - ¡Ay abuelo, qué mala suerte tenemos los gatos! No servimos para
nada.
(10) - ¡Ay Calcetines, qué tonto eres! ¿Cómo va a salirte bien hacer
trabajos que no son de gato?
Variantes
Aunque nos parece más participativo el modelo que hemos expuesto, el guía
puede repartir ya recortados los fragmentos del texto a componer.
También se pueden meter todos los fragmentos en una bolsa y extraer unos
cuantos al azar para componer la historia.
Esta actividad se puede realizar con cualquier tipo de texto: una canción,
un romance o poema de tipo narrativo...
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Una vez hecho esto, y previamente a relatar cada una de las historias,
decidiremos entre todos qué significación le vamos a dar a los símbolos. El
lugar imaginado podría referirse a nuestro estado de ánimo actual; la llave, al
objetivo u objetivos que cada uno proyecta para su vida; el arma, la fuerza
que vamos a emplear en conseguir dichos objetivos; el agua, la decisión de
continuar o de modificar el camino que hemos escogido; y por último, por
ejemplo, el grupo podría significar las personas que van a contribuir o que
pueden impedir la realización de nuestros sueños.
Con estos sencillos elementos hemos compuesto una historia que a su vez
será motivo de reelaboración dando lugar a otra nueva que nacerá de las
bocas unidas de todos los participantes al aplicar la traducción de los
supuestos símbolos. En nuestro caso diríase que la persona que relata se halla
en un momento de su vida en el que se encuentra cómoda y serena, pero
cuyos objetivos tal vez son menos ambiciosos de los que debería plantearse,
etc.
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Ya sólo nos queda tomar los elementos que nos apetezcan, combinarlos y
empezar a contar un argumento con planteamiento, nudo y desenlace. Como
catapulta inicial, dejamos este germen de argumento, por si acaso queréis
darle vida:
«Érase una vez una sirena que solía sumergirse debajo de la lancha de un
pescador. Le gustaba situarse allí porque éste solía comer cacahuetes y a
veces por la prisa o el ansia de comerlos dejaba caer algunos al agua salada
del mar...».
Variantes
Se pueden meter en una bolsa palabras al azar a partir de las cuales buscar
asociaciones.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Lo intentaremos con el color amarillo: una moneda de oro, una niña rubia,
un día de sol, un alacrán, una margarita y un canario. Y allá va el
improvisado cuento:
«Había una vez una niña rubia, malcriada y muy guapa, que odiaba el
campo y los animales. Un día fue a visitar a sus abuelos que vivían en una
casa muy grande y muy vieja lejos de la ciudad, en plena naturaleza. La niña
rubia salió al porche y se puso a pasear por detrás de la casa. Iba dándole
patadas a las piedras y de pronto algo le hizo detenerse, un brillo salía del
suelo sucio, lleno de hormigas y otros repugnantes bichos. Era como si un
botón de sol se hubiera clavado en la arena. ¡Una moneda de oro! La niña
rubia se agachó y cuando fue a coger la moneda sintió un agudo dolor
punzante y muy caliente como si cogiera una brasa. La moneda se le escapó
de las manos y junto a ella por el suelo vio correteando un alacrán, sin darle
tiempo ni a gritar ni a aplastarle con sus botas, un pájaro de color amarillo se
lanzó sobre él desde el aire y se lo tragó. La niña empezó a llorar
aterrorizada, se chupaba el dedo y corría sin saber adónde, de nuevo el pájaro
se le acercó con una margarita amarilla en el pico y le rozó suavemente con
ella en el lugar donde la había picado el supuesto alacrán. La caricia de la
margarita era como un chorro de agua fresca e hizo que el dolor
desapareciera como por arte de magia.
Variantes
Lápiz y papel.
Objetivos
Procedimiento
¿Cómo se llama?
¿Dónde vive?
¿Cómo es físicamente?
Variantes
Se puede inventar un monstruo que no tenga nada que ver con nosotros e
insertarle en la vida de otro personaje humano contándonos su aventura.
Objetivos
Procedimiento
¿Se trataría de una bella historia de amor de una doncella que se fuga?
¿Ha sido raptada por los piratas? ¿O tal vez rescatada por ellos? ¿Es la
historia de un pirata bueno que abandona el grupo por amor?
Variantes
¿Por qué cobra vida un maniquí? ¿Qué reivindica? ¿Qué significa ese
anillo de oro viejo?, etc.
Observaciones
Este ejercicio puede ser una alternativa lúdica que sirva como acercamiento
al propio comentario de texto escolar, para intentar romper los prejuicios de
los lecto res incipientes que se acercan al hecho poético con demasiada
cautela, bloqueo racional que ciertamente les impide acceder a las entrañas
comunicativas del texto.
Los textos poéticos extraídos de las obras de teatro suelen ser una buena
fuente para extraer historias ya que los poetas dramaturgos suelen concentrar
en ellos el germen de su obra. No nos es ajeno, por ejemplo, el caso de Lope
de Vega quien construyó obras de teatro enteras, hechas y derechas a partir
de un estribillo de una estrofa popular.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Elegir, utilizando la memoria, un lugar de la propia experiencia cotidiana que
pueda ser el escenario de un acción.
Para esta labor facilitaremos una serie de cuestiones a las que deberíamos
intentar dar respuesta:
¿Hay elementos que poseen más significación que otros? ¿Hay algún peso
o masa visual en él? (bloque, árbol, columna, etc.).
-¿Hay algún elemento que parezca falso o artificial, que desentone? ¿Por
qué? -
Todos estos pasos que hemos realizado nos han servido para visualizar la
escena y situar a un personaje en armonía con el ambiente.
Y empezamos a trabajar.
Recuerdo un espacio del pueblo de mis padres que son las ruinas
abandonadas de un castillo medieval. El interior de las murallas está invadido
por la naturaleza e incluso crecen higueras entre la piedra de las murallas. En
sus paredes se observan huecos como hechos por cañones o balas ¿de la
guerra civil? Hay agujeros enormes que tal vez sean túneles subterráneos que
conduzcan a alguna parte. Me gusta contemplarlo al caer la tarde porque la
luz se hermana con la soledad y el silencio de estas piedras que quieren
empezar a contarme su historia. Esta es la memoria viva de la piedra: «He
vivido muchos siglos y he abrigado el amor y el odio de los hombres, pero
recuerdo especialmente un pastor, rudo como las higueras que resquebrajan
mis miembros. Un día salió de uno de esos agujeros, los poros de mi piel de
tierra que comunican con diversos lugares del pueblo cercano. Se llamaba
Manolo y su única ciencia era la de ordeñar vacas y llevar su leche al pueblo
en los cántaros que portaba su burra de la cual ahora no recuerdo el nombre.
Este hombre se encontraba ahora en medio de una guerra y había venido a
refugiarse entre mis piedras como otros muchos. Sentado en una de mis
paredes su piel me hablaba de su miedo y de su incomprensión, él no sabía
nada de guerras, sólo de vacas, de perros, de burros, gallinas y conejos.
¿Cuándo terminaría todo esto? Apenas hablaba con nadie, sólo conmigo,
pues el miedo es un sentimiento terriblemente íntimo. Había llegado hasta mí
porque su perra Cuca asustada por el tremendo ruido de los cañones y obuses
se había colado en un agujero que conducía hasta aquí. Cuca no se separaba
de Manolo. Manolo sudaba, y su perra, convencida como yo, de la angustia
de su amo, le lamía las manos. Dejo para los poetas la expresión de los
sentimientos de este pobre pastor que cada vez clavaba más sus riñones, su
espalda y su nuca sobre mis lomos como si quisiera clavarse en mi interior
para comunicarse más tiernamente conmigo. Dejo para los juglares que me
queráis escuchar el relato de los episodios que siguieron a la llegada de
Manolo y de Cuca. Sólo diré que una de estas higueras, cuyas raíces salen de
los pliegues de mis entrañas, fue una vez un rudo pastor llamado Manolo a
cuya sombra todavía se echan a sestear los perros que vienen a vigilar el
pasto de las ovejas por aquí».
Como vemos de la vivencia de un lugar conocido pueden nacer historias.
Esta era una historia basada en el espacio, centrada en un aspecto del entorno
que nos llamaba la atención: el crecimiento racionalmente imposible de
higueras entre las piedras de la muralla de un viejo castillo en ruinas.
Experiencia que hemos mezclado con el procedimiento de la metamorfosis.
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Observaciones
El recuerdo de un sueño.
Objetivos
Procedimiento
Los participantes deberán contar un sueño, el último o tal vez alguno que
recuerden porque especialmente les haya impresionado. Lo normal es que
sólo se recuerden fragmentos.
La tarea del creador será trabajar con esa base de datos y completar o
transformar el sueño en lo que verdaderamente le hubiese gustado que pasara.
A Freud le gustaba que sus pacientes anotaran sus sueños, pero lejos de la
psicología, vamos a transcribir un sueño literario tomado de una novela que
hace mucho tiempo ganó el premio Planeta, en 1955:
-¿Cuál?
-Dalamaparailar.
Ella empieza a reír. Ríe mucho, con enorme fuerza una risa que retumba
por todos los espacios y no obstante nadie la mira, nadie parece oírla reír (...).
Variantes
Objetivos
Procedimiento
«Érase una vez un representante de comercio que como todas las mañanas
iba en su coche para repartir sus productos. Para aliviar las pesadas horas de
conducción solía escuchar la radio de su coche. Aquel día era más pesado
aún, pues no había parado de llover desde que salió del almacén. Se detuvo
en un semáforo y pudo escuchar el ruido de un tintineo que parecía proceder
de la parte trasera del vehículo. Giró la cabeza y miró por encima y por
debajo de los asientos traseros pero no veía nada extraño. Pensó que tal vez
ese ruido no procedía de su coche, y continuó su camino. La lluvia
continuaba arreciando y dificultaba mucho la visibilidad, por lo que para
poder concentrarse y no ponerse nervioso decidió apagar la radio. Al hacer
esto se percató de que de nuevo, ahora en movimiento, volvía a escuchar
aquel ruido unido al de un gemido extraño. Ahora sí que empezó a ponerse
nervioso pero las características de la carretera le impedían buscar un lugar
idóneo y seguro para detener su vehículo. ¿Le sucedería algo parecido a lo
que cuentan algunos conductores de la curva de la muerte que llevan
pasajeros fantasmas en los asientos traseros de sus coches? Intentó
tranquilizarse pensando que sería un ruido sin importancia y volvió a
conectar su radio para, en caso de que volviera a suceder, mitigar el ruido.
Buscó una emisora de música clásica y encontró una en la que ponían una
sonata de Chopin. Sin darse cuenta había dejado de llover. Después de todo
esto la jornada transcurrió con toda normalidad hasta el punto de que olvidó
el inquietante incidente. Al regresar a casa aparcó su coche, abrió el maletero
para sacar su maletín y sorprendido se preguntó ¿cómo demonios se había
podido colar el gato aquí?».
Variantes
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Cada miembro del grupo puede aportar algún elemento que emane un olor
característico. Si esto no es factible, los participantes pueden comunicar cuál
es su olor favorito.
Variantes
UN OLOR
(Alianza y condena, 1965)
Observaciones
Objetivos
Dejarse llevar por una experiencia real que nos transporta a un terreno
desconocido y que nos pone en contacto con realidades nuevas dentro de
nuestra propia ciudad o lugar de residencia.
Procedimiento
Variantes
El viaje en autobús puede ser sustituido por un viaje en cualquier otro medio
de transporte real o imaginario. Cabría preguntarse, ¿qué se observaría desde
la cabina de una nave espacial, o desde el periscopio de un submarino?
Observaciones
Por otra parte, grandes escritores que han escrito sobre el acto de la
creación aconsejan llevar siempre encima una pequeña libreta para ir
anotando situaciones de la vida cotidiana susceptibles de llegar a ser grandes
historias.
Materiales
Bolígrafo y papel para anotar. Bolsa, sombrero, gorra, urna o caja para
mezclar papelitos.
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Otra posibilidad, quizá más sencilla, sería la de hacer una buena lista oral
entre todos los participantes de títulos de cuentos o novelas. Escribirlos en un
papel por separado, pero sin recortarlos en absoluto, e introducirlos en una
bolsa de la que posteriormente cada participante sacará dos papelitos.
Supongamos que hemos extraído de la bolsa estos dos títulos: «La sirenita» y
«El amor en los tiempos de cólera», ahora correrá a cargo del jugador la tarea
de mezclar o fusionar a su gusto ambos títulos.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Observaciones
Se trata de una técnica más compleja debido a la diversidad de estímulos y de
materiales empleados, lo que supone a su vez un resultado más elaborado.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Variantes
Se pueden recortar los textos de los anuncios y utilizarlos como acicate para
la inspiración asociándolos a otras imágenes.
Observaciones
Objetivos
Procedimiento
Ver las conexiones posibles que podrían establecerse entre unos personajes
y otros y sus historias.
Seleccionar según el criterio del creador o del grupo qué aspectos o
personajes, tiempos o espacios se quieren utilizar para crear una historia
original.
Variantes
Se puede trabajar con una noticia en concreto empleando los recursos del
cambio de situación, cambio de la resolución final, traslación en el tiempo, en
el espacio, etc.
Observaciones
Esta práctica es útil para que los participantes tomen contacto con
acontecimientos de la vida real en nuestra contemporaneidad y reflexionen
sobre el tema de que la realidad muchas veces supera a la ficción, de que
entre nosotros aún quedan Edipos, Medeas, Fedras y otros héroes míticos de
la tragedia griega.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Observaciones
Los niños suelen tener a menudo en los bolsillos estampas de sus personajes
favoritos, por lo que esta actividad puede ser muy gratificante para ellos o
también puede servirnos a los adultos para comprender más su mundo
imaginario.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Observaciones
Los títulos que los artistas ponen a los cuadros son una posible fuente de
inspiración.
Cualquier tipo de texto escrito como pueda ser un folleto, un periódico, una
revista... y tijeras.
Objetivos
Procedimiento
Recortar con las tijeras los diferentes textos extrayendo los sustantivos, los
adjetivos y algunas frases enteras no demasiado largas.
Observaciones
Evidentemente cuantos más recortes haya a la vista del creador y más variada
sea la procedencia de los textos, tantas más posibilidades habrá para impulsar
la inspiración. Se aconseja recortar titulares o letras grandes.
Materiales
Objetivos
Procedimiento
Cada miembro del grupo aportará una fotografía que represente el momento y
lugar más significativo o deseado de su vida.
Observaciones