Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Prueba 1 El Romancero y La Poesia Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRUEBA UNIDAD

EL ROMANCERO Y LA POESÍA POPULAR


SÉPTIMO AÑO DE ENSEÑANZA BÁSICA

Nombre: ___________________________________________________________

Curso: ____________________________ Fecha: _______________________

Puntaje total: 48 puntos Puntaje Obtenido: __________ pts. NOTA:


________

Instrucciones: Lee atentamente los siguientes textos, reflexiona en torno a las


preguntas asignadas y responde según corresponda. Utiliza el vocabulario contextual a
la derecha de los textos para complementar tu lectura.

SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 puntos por cada respuesta correcta; 24 puntos en


total).

TEXTO N°1: “Romance de la luna” (Federico García Lorca)

La luna vino a la fragua Vocabulario contextual:


con su polisón de nardos.
El niño la mira mira. Fragua: horno en el que se calientan los metales
El niño la está mirando. para forjarlos o trabajarlos.
Polisón: almohadilla que se ata a la cintura y se
En el aire conmovido coloca debajo de una falda larga, formando un
mueve la luna sus brazos amontonamiento y pequeña cola.
y enseña, lúbrica y pura, Nardos: flores blancas originarias de México.
sus senos de duro estaño. Lúbrica: que quiere sentir placer.
Estaño: metal gris.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.

Niño déjame que baile.


Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados. Vocabulario contextual:

Huye luna, luna, luna, Yunque: bloque de hierro, con uno de sus
que ya siento sus caballos. lados acabado en punta, sobre el que se
Niño déjame, no pises, trabajan los metales al rojo vivo golpeándolos
mi blancor almidonado. con un martillo.
Almidonado: que está muy bien planchado.
El jinete se acercaba Jinete: hombre que cabalga (que monta a
tocando el tambor del llano. caballo).
Dentro de la fragua el niño, Llano: extensión plana de tierra.
tiene los ojos cerrados. Olivar: terreno plantado de olivos (árboles
desde donde se extraen las aceitunas).
Por el olivar venían, Entornados: entrecerrar los ojos.
Zumaya: ave nocturna de plumaje gris que
vive junto a los ríos y lagos.
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.

¡Cómo canta la zumaya,


ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran,


dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.

1.- De acuerdo a las primeras dos estrofas, se puede clasificar este poema como
romance en su forma ya que:
I. Los versos son octosilábicos.
II. La rima es asonante en los versos pares.
III. Cada estrofa tiene diez versos.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo II y III.
D) I, II y III.

2.- Se puede clasificar este texto como romance en su fondo porque:


A) Contiene metáforas sobre los gitanos.
B) Contiene personificación cuando se menciona a la luna.
C) Es un poema narrativo sobre la cultura gitana.
D) Tiene cuatro versos por estrofa.

3.- El tema central de este poema es:


A) La muerte.
B) El amor.
C) La infancia.
D) Los gitanos.

4.- Según lo que se deduce del texto, ¿por qué los gitanos lloran al final?
A) Vieron a la luna con el niño de la mano.
B) Encontraron al niño muerto en la fragua.
C) Se han robado todas las herramientas de metal.
D) La fragua se ha quemado completamente.

5.- En la cuarta estrofa del poema, se deduce que la luna:


A) Ya sabe que los gitanos harán collares y anillos con su corazón.
B) Quiere quemar la fragua donde está el niño.
C) Quiere robar las herramientas de la fragua.
D) Ya sabe que el niño va a morir.

6.- En la sexta estrofa del poema, los versos “El jinete se acercaba / tocando el tambor
del llano” contienen una metáfora porque:
A) Se exagera el sonido que hace el galope del jinete sobre el suelo.
B) Se personifica el llano, al darle la cualidad de tocar el tambor.
C) Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración.
D) Se sustituye el término “cabalgando” por “tocando el tambor del llano”.

TEXTO N°2: “Décimas por los profesores” (Jorge Yáñez)

Personas va modelando
el que enseña con amor
Sin importarle el dolor
Vocabulario contextual:
de envejecer trabajando.
Los años se van pasando,
Espuelas: objetos metálicos que se
el tiempo vuela que vuela.
colocan en el talón de las botas de quien
El educar le consuela
cabalga, con el propósito de dirigir los
de pobreza inmerecida
movimientos del caballo.
Y va dejando su vida
Faro: torre alta situada en las costas y
el profesor en la escuela
puertos que emite una luz potente a
intervalos para orientar de noche a los
Poco le importa el dinero
navegantes.
aunque merece fortunas
Descorre: aclara, descubre.
si le ofrecieran la luna,
Magisterio: conjunto de profesores.
sus niños están primero.
Trata lo mismo a un obrero
que a un huaso con sus espuelas,
que a un tío, un padre, una abuela,
todos son… apoderados
dejando su casa a un lado,
aunque por dentro le duela

Sin querer ponerte serio,


eres faro y eres guía
Libro de todos los días
que descorre los misterios
A todo mi magisterio
yo lo quiero saludar
Pues la misión de enseñar
es una prueba de amor
Se despide, profesor,
un poeta popular.

7.- De acuerdo a la primera estrofa, se puede clasificar este poema como décima en su
forma ya que:
I. Los versos son octosilábicos.
II. La rima es asonante en los versos pares.
III. La estrofa tiene diez versos.
A) Solo II.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) I, II y III.

8.- Se puede clasificar este texto como décima en su fondo porque:


A) Es un canto a lo humano, en este caso, a los profesores.
B) Narra un hecho histórico importante sobre los profesores.
C) Es un canto por travesura, pues habla de los profesores en tono alegre y cómico
D) Es un canto a lo divino por lo misterioso que le parece la poeta el trabajo de los
profesores.

9.- En la primera estrofa del poema, el verso “el tiempo vuela que vuela” contiene una
personificación ya que:
A) Se exagera el sonido que hace el reloj al marcar la hora.
B) Se le da al tiempo la cualidad de volar, pues pasa muy rápido.
C) Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración.
D) Se sustituye el término “caminar” por “volar”.

10.- En la segunda estrofa del poema, se destacan dos valores Esto se puede expresar
como:
A) Los niños son honestos y responsables.
B) Los apoderados son esforzados y amables.
C) Los profesores son pacientes y alegres.
D) Los profesores son comprometidos e igualitarios.

11.- En la tercera estrofa del poema, los versos “eres faro y eres guía / Libro de todos
los días / que descorre los misterios” contienen:
A) Una hipérbole.
B) Una metáfora.
C) Un hipérbaton.
D) Una comparación.

12.- Se puede afirmar que el hablante lírico de este texto:


A) Escribe décimas como tarea dada por su profesor.
B) También es un profesor.
C) Admira mucho a los profesores.
D) Es apoderado de un niño en una escuela.

TEXTO N°3: “Romance del rey de Aragón” (Anónimo)

Miraba de Campo-Viejo
el rey de Aragón un día,
miraba la mar de España
cómo menguaba y crecía;
miraba naos y galeras, Vocabulario contextual:
unas van y otras venían:
unas venían de armada, Menguaba: disminuía.
otras de mercadería; Naos: barcos de cubierta y velas, pero
unas van la vía de Flandes, sin remos.
otras la de Lombardía; Galeras: barco de guerra antiguo con
esas que vienen de guerra velas y remos.
¡oh, cuán bien le parecían! Aqueste: este (indica lo que está
Miraba la gran ciudad cercano al hablante).
que Nápoles se decía, Duques y condes: miembros de la
miraba los tres castillos nobleza.
que la gran ciudad tenía: Esotra: esa otra.
Castel Novo y Capuana, Menuda: sin importancia.
Santelmo, que relucía, Encanecía: salieron canas.
aqueste relumbra entre ellos
como el sol de mediodía.
Lloraba de los sus ojos,
de la su boca decía:
-¡Oh ciudad, cuánto me cuestas
por la gran desdicha mía!
Cuéstasme duques y condes,
hombres de muy gran valía,
cuéstasme un tal hermano,
que por hijo le tenía;
de esotra gente menuda
cuento ni par no tenía;
cuéstame ventidós años,
los mejores de mi vida,
que en ti me nacieron barbas,
y en ti las encanecía.

13.- El romance anterior se puede resumir como:


A) Un hombre se siente obligado a ser rey ya que su hermano murió en la guerra.
B) El rey lamenta que su hermano haya muerto en la guerra y odia la ciudad que reina.
C) El rey observa la ciudad que logró mantener gracias a la guerra y lamenta tantas
muertes de personas importantes para él y el sacrificio de su juventud.
D) Un hombre observa barcos de comercio y barcos de guerra, sin entender por qué
perdió tantos años de su juventud.

14.- El poema presenta dos actitudes muy marcados en el rey, los cuales son:
A) Atención y dolor.
B) Felicidad y paciencia.
C) Envidia y desesperación.
D) Enojo y burla.

15.- Los versos “Santelmo, que relucía, / aqueste relumbra entre ellos / como el sol de
mediodía” contienen:
A) Una hipérbole.
B) Una metáfora.
C) Un hipérbaton.
D) Una comparación.

16.- Los versos “cuéstasme un tal hermano, / que por hijo le tenía; / de esotra gente
menuda / cuento ni par no tenía” contiene la figura retórica del hipérbaton. El
reordenamiento oracional lógico sería:
A) Cuéstasme un tal hermano, que lo tenía por hijo; no tenía cuento ni par de esotra
gente menuda.
B) Cuéstasme un tal hermano, que no tenía cuento ni par; de esotra gente menuda que
por hijo le tenía.
C) Que no tenía cuento ni par, de esotra gente menuda cuéstame un tal hermano.
D) Cuento ni par no tenía, cuéstasme un tal hermano; que lo tenía por hijo de esotra
gente menuda.

17.- De acuerdo al texto, el rey de Aragón prefiere ver llegar barcos de guerra por
sobre los de comercio. De acuerdo a la lamentación del rey, se puede deducir que:
A) Los barcos de comercio le recuerdan a su hermano muerto.
B) Los barcos de comercio le recuerdan a los duques y condes muertos.
C) Los barcos de guerra que se van dan la esperanza de ganar la guerra.
D) Los barcos de guerra que llegan dan la esperanza de menos muertes.
18.- Los cuatro últimos versos del poema se refieren a que el rey:
A) Piensa que los duques y los condes eran superiores a su hermano.
B) Siente que sacrificó los mejores años de su vida por defender Aragón en guerra.
C) Siente que su hermano era como un hijo.
D) Piensa que no valió la pena sacrificar tantos años de su vida por Aragón.

TEXTO N°4: “Un milagro de Jesús” (Rosa Araneda)

Por un milagro divino


cuando en el monte estuvieron
con dos peces y cinco panes Vocabulario contextual:
cinco mil hombres comieron.
Salió Jesús predicando Uno y Trino: según el catolicismo, Dios
desde el mar de Galilea; es una persona divina y, a la vez, tres
por todita la Judea (Padre, Hijo y Espíritu Santo).
su doctrina iba enseñando. Solemne: ceremonioso.
Con cuanto amor contemplando Aspierto: alguien veloz.
la obra del Uno y Trino, Brío: energía.
con humildad se previno
en el solemne momento,
multiplicó el alimento
por un milagro divino.

Un numeroso gentío
lo acompañó hacia el desierto,
Y el Salvador como aspierto
les mostraba su amorío.
Todos marchaban con brío
y con gozo lo siguieron.
Su fe jamás la perdieron
desde que lo acompañaron;
su gloria reverenciaron
cuando en el monte estuvieron.

Jesús de ver el contento Vocabulario contextual:


del pueblo que lo seguía,
ya que me hace compañía Ademanes: gestos con que una persona
hay que darle el alimento. muestra la intención de hacer algo que
Mandó a Pedro muy atento no se llega a realizar.
que se deje de ademanes Menester: necesidad.
es menester que te ganes Faumentar: alimentar.
faumentar toda esa gente Omnipotencia: poder que lo abarca
porque tengo suficiente todo.
como dos peces y cinco panes. Abastecido: alimentados.
Cestas: canastos grandes.
Cristo se maravillaba,
dice el sagrado papel,
contemplando al pueblo fiel
que con amor lo rodeaba.
Dulcemente lo miraba
han dicho los que escribieron;
en ningún tiempo mintieron
los de la divina ciencia;
sólo por su omnipotencia
cinco mil hombres comieron.

Al fin, Jesús lo que vio


a su pueblo abastecido,
les dijo mi Padre ha sido
el que los alimentó.
A mí él me permitió
de hacer lo que presenciaron;
de los restos que sobraron
con un tan divino arreglo,
a la presencia del pueblo
doce cestas se llenaron.

19.- El tema del poema anterior es:


A) Las enseñanzas de Jesús a sus doce apóstoles.
B) El milagro cristiano donde se multiplicaron peces y panes.
C) La fe del pueblo en Jesús.
D) El asombro de Jesús ante la fe del pueblo.

20.- ¿Cuál es la función de la cuarteta que aparece al inicio del poema?


A) Dar una opinión sobre lo que se va a narrar.
B) Hacer una metáfora de lo que se va a narrar.
C) Mostrar buen manejo de la rima asonante.
D) Resumir el tema del texto.

21.- Es correcto afirmar que la segunda estrofa de este poema:


I. Tiene rima ABBAACCDDC.
II. Tiene versos octosílabos.
III. Tiene solo rima asonante.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) I, II y III.

22.- Es correcto afirmar que este poema:


A) Es un canto a lo divino.
B) Es un canto a lo humano.
C) Es un canto por travesura.
D) Es un romance.

23.- Una de las acepciones de la palabra “milagro” es “suceso extraordinario que


provoca admiración o sorpresa”. Considerando este significado, ¿por qué podríamos
interpretar la narración de este poema como un doble milagro?
A) Dios y Jesús se maravillan al mismo tiempo al ver un pueblo alimentándose.
B) Jesús se maravilla de la fe que tiene el pueblo y luego multiplica los peces y panes.
C) Jesús y Pedro se maravillan al ver multiplicados los peces y los panes.
D) El pueblo y Dios asombran ante la numerosa gente que sigue a Jesús.

24.- En la última estrofa del poema, se deduce que una de las virtudes de Jesús es:
A) La valentía.
B) La confianza.
C) La generosidad.
D) La humildad.

También podría gustarte