Prueba 1 El Romancero y La Poesia Popular
Prueba 1 El Romancero y La Poesia Popular
Prueba 1 El Romancero y La Poesia Popular
Nombre: ___________________________________________________________
Huye luna, luna, luna, Yunque: bloque de hierro, con uno de sus
que ya siento sus caballos. lados acabado en punta, sobre el que se
Niño déjame, no pises, trabajan los metales al rojo vivo golpeándolos
mi blancor almidonado. con un martillo.
Almidonado: que está muy bien planchado.
El jinete se acercaba Jinete: hombre que cabalga (que monta a
tocando el tambor del llano. caballo).
Dentro de la fragua el niño, Llano: extensión plana de tierra.
tiene los ojos cerrados. Olivar: terreno plantado de olivos (árboles
desde donde se extraen las aceitunas).
Por el olivar venían, Entornados: entrecerrar los ojos.
Zumaya: ave nocturna de plumaje gris que
vive junto a los ríos y lagos.
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
1.- De acuerdo a las primeras dos estrofas, se puede clasificar este poema como
romance en su forma ya que:
I. Los versos son octosilábicos.
II. La rima es asonante en los versos pares.
III. Cada estrofa tiene diez versos.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo II y III.
D) I, II y III.
4.- Según lo que se deduce del texto, ¿por qué los gitanos lloran al final?
A) Vieron a la luna con el niño de la mano.
B) Encontraron al niño muerto en la fragua.
C) Se han robado todas las herramientas de metal.
D) La fragua se ha quemado completamente.
6.- En la sexta estrofa del poema, los versos “El jinete se acercaba / tocando el tambor
del llano” contienen una metáfora porque:
A) Se exagera el sonido que hace el galope del jinete sobre el suelo.
B) Se personifica el llano, al darle la cualidad de tocar el tambor.
C) Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración.
D) Se sustituye el término “cabalgando” por “tocando el tambor del llano”.
Personas va modelando
el que enseña con amor
Sin importarle el dolor
Vocabulario contextual:
de envejecer trabajando.
Los años se van pasando,
Espuelas: objetos metálicos que se
el tiempo vuela que vuela.
colocan en el talón de las botas de quien
El educar le consuela
cabalga, con el propósito de dirigir los
de pobreza inmerecida
movimientos del caballo.
Y va dejando su vida
Faro: torre alta situada en las costas y
el profesor en la escuela
puertos que emite una luz potente a
intervalos para orientar de noche a los
Poco le importa el dinero
navegantes.
aunque merece fortunas
Descorre: aclara, descubre.
si le ofrecieran la luna,
Magisterio: conjunto de profesores.
sus niños están primero.
Trata lo mismo a un obrero
que a un huaso con sus espuelas,
que a un tío, un padre, una abuela,
todos son… apoderados
dejando su casa a un lado,
aunque por dentro le duela
7.- De acuerdo a la primera estrofa, se puede clasificar este poema como décima en su
forma ya que:
I. Los versos son octosilábicos.
II. La rima es asonante en los versos pares.
III. La estrofa tiene diez versos.
A) Solo II.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) I, II y III.
9.- En la primera estrofa del poema, el verso “el tiempo vuela que vuela” contiene una
personificación ya que:
A) Se exagera el sonido que hace el reloj al marcar la hora.
B) Se le da al tiempo la cualidad de volar, pues pasa muy rápido.
C) Se altera el orden tradicional de las palabras en la oración.
D) Se sustituye el término “caminar” por “volar”.
10.- En la segunda estrofa del poema, se destacan dos valores Esto se puede expresar
como:
A) Los niños son honestos y responsables.
B) Los apoderados son esforzados y amables.
C) Los profesores son pacientes y alegres.
D) Los profesores son comprometidos e igualitarios.
11.- En la tercera estrofa del poema, los versos “eres faro y eres guía / Libro de todos
los días / que descorre los misterios” contienen:
A) Una hipérbole.
B) Una metáfora.
C) Un hipérbaton.
D) Una comparación.
Miraba de Campo-Viejo
el rey de Aragón un día,
miraba la mar de España
cómo menguaba y crecía;
miraba naos y galeras, Vocabulario contextual:
unas van y otras venían:
unas venían de armada, Menguaba: disminuía.
otras de mercadería; Naos: barcos de cubierta y velas, pero
unas van la vía de Flandes, sin remos.
otras la de Lombardía; Galeras: barco de guerra antiguo con
esas que vienen de guerra velas y remos.
¡oh, cuán bien le parecían! Aqueste: este (indica lo que está
Miraba la gran ciudad cercano al hablante).
que Nápoles se decía, Duques y condes: miembros de la
miraba los tres castillos nobleza.
que la gran ciudad tenía: Esotra: esa otra.
Castel Novo y Capuana, Menuda: sin importancia.
Santelmo, que relucía, Encanecía: salieron canas.
aqueste relumbra entre ellos
como el sol de mediodía.
Lloraba de los sus ojos,
de la su boca decía:
-¡Oh ciudad, cuánto me cuestas
por la gran desdicha mía!
Cuéstasme duques y condes,
hombres de muy gran valía,
cuéstasme un tal hermano,
que por hijo le tenía;
de esotra gente menuda
cuento ni par no tenía;
cuéstame ventidós años,
los mejores de mi vida,
que en ti me nacieron barbas,
y en ti las encanecía.
14.- El poema presenta dos actitudes muy marcados en el rey, los cuales son:
A) Atención y dolor.
B) Felicidad y paciencia.
C) Envidia y desesperación.
D) Enojo y burla.
15.- Los versos “Santelmo, que relucía, / aqueste relumbra entre ellos / como el sol de
mediodía” contienen:
A) Una hipérbole.
B) Una metáfora.
C) Un hipérbaton.
D) Una comparación.
16.- Los versos “cuéstasme un tal hermano, / que por hijo le tenía; / de esotra gente
menuda / cuento ni par no tenía” contiene la figura retórica del hipérbaton. El
reordenamiento oracional lógico sería:
A) Cuéstasme un tal hermano, que lo tenía por hijo; no tenía cuento ni par de esotra
gente menuda.
B) Cuéstasme un tal hermano, que no tenía cuento ni par; de esotra gente menuda que
por hijo le tenía.
C) Que no tenía cuento ni par, de esotra gente menuda cuéstame un tal hermano.
D) Cuento ni par no tenía, cuéstasme un tal hermano; que lo tenía por hijo de esotra
gente menuda.
17.- De acuerdo al texto, el rey de Aragón prefiere ver llegar barcos de guerra por
sobre los de comercio. De acuerdo a la lamentación del rey, se puede deducir que:
A) Los barcos de comercio le recuerdan a su hermano muerto.
B) Los barcos de comercio le recuerdan a los duques y condes muertos.
C) Los barcos de guerra que se van dan la esperanza de ganar la guerra.
D) Los barcos de guerra que llegan dan la esperanza de menos muertes.
18.- Los cuatro últimos versos del poema se refieren a que el rey:
A) Piensa que los duques y los condes eran superiores a su hermano.
B) Siente que sacrificó los mejores años de su vida por defender Aragón en guerra.
C) Siente que su hermano era como un hijo.
D) Piensa que no valió la pena sacrificar tantos años de su vida por Aragón.
Un numeroso gentío
lo acompañó hacia el desierto,
Y el Salvador como aspierto
les mostraba su amorío.
Todos marchaban con brío
y con gozo lo siguieron.
Su fe jamás la perdieron
desde que lo acompañaron;
su gloria reverenciaron
cuando en el monte estuvieron.
24.- En la última estrofa del poema, se deduce que una de las virtudes de Jesús es:
A) La valentía.
B) La confianza.
C) La generosidad.
D) La humildad.