Vanguardistas Panameños
Vanguardistas Panameños
Vanguardistas Panameños
Para Carrillo (1999) es a partir del año 1930, coincidiendo con la revolución juvenil
de "Acción Comunal", que una nueva generación de poetas, agrupada en torno a la revista
Antena, se distanció de la retórica modernista y se aproximó a las vanguardias, aunque no
fue bien vista desde un principio por el público en general. Además, en las primeras
generaciones que corresponden al momento vanguardista se da un fenómeno muy particular
y es que muchos de los autores no cultivaron el estilo de la poesía de Vanguardia y optaron
por permanecer fieles a la que ya practicaban, o sea al paradigma ya establecido por la
poesía moderna.
Rogelio Sinán
Para Carrillo (1999) Rogelio Sinán es también conocido como el Maestro que
introdujo el movimiento de Vanguardia con sus poemas y cuentos en Panamá, un verdadero
maestro según escritores y personas que lo conocieron, un hombre que solía leer uno o más
libros al mismo tiempo, que ayudaba a sus colegas y amantes de la literatura, que impartía
parte esencial de sus conocimientos a otros y que dejó un legado literario de incalculable
valor histórico.
En cuanto a la producción literaria de este autor se tiene: "El sueño de Serafín del
Carmen"fue el primer cuento de la vanguardia que se escribió en Panamá. Asícomo Onda
fue el primer libro de poesía vanguardista panameña y la primera novelade Vanguardia fue
Plenilunio, otra de sus novelas más famosas fue La Isla Mágica.
Como se dijo con anterioridad los escritos de Sinán tenían un toque de surrealismo,
como por ejemplo en su novela Plenilunio,una obra inspirada en el estilo del escritor
Miguel de Unamuno de España y su obra Niebla a la cual Rogelio Sinán le quiso rendir un
tributo con su novela, esto demuestra el surrealismo, la magia y el estilo europeo que tenía
el Maestro Rogelio Sinán.
Por otra parte, en su libro Oda, por ejemplo, en el poema Anhelo Final,se hace
alusión a aquel deseo de volver a su patria, se hace presente la nostalgia de volver a su
querido Panamá, características propias del movimiento vanguardista centroamericano.
Anhelo Final
¡Oh!... ¡Probar el deleite
(si pudiera olvidarte)
de volver a quererte!
Levi (2000) p. 78
También en Carrillo (1999) el lector al decidir leer la obra de Sinán se encontrara
con diversos elementos y referentes de orden vanguardista, mágicos, bíblicos, literarios,
pictóricos, sicoanalíticos, funcionando como parámetros de significaciones universales del
arte.
Entonces se puede decir que Sinán fue un escritor vanguardista que sabía cómo
mezclar diversos elementos y fusionarlos para convertir una obra maravillosa que le gustara
al lector que tuviese la oportunidad de leerla y poder preservarla de generación en
generación, lo mágico siempre estaba presente en su obra, su exquisita narrativa, su
maravillosa poesía, sus cuentos llenos de magia que tocaban temas fuertes, controversiales
y a la vez nostálgicos y maravillosos.
En una entrevista hecha por VielkaUreta de Carrillo, Rogelio Sinán expresa una
frase que nunca se ha desvanecido al pasar de los años, dice así: "el escritor se ha dado
cuenta de que el mundo propio es mejor” (1986), haciendo alusión a que lo autóctono, lo
nacional, lo propio, la patria etc., son algo fundamental que nunca debe olvidarse ni
sustituirse.
Stella Sierra
Según Márquez (1998) Stella Sierra se caracteriza por escribir poesía de raíz pagana
y tiene muy en cuenta lo hispánico desde el punto de vista formal. Sus poesías contienen
motivos amorosos y de pasión, los cuales son inspirados por la naturaleza y las ganas de
gozar la vida. Además, ella utiliza un lenguaje de dignidad pura y mucha estética. Su estilo
es formal, tropical y pagano. Generalmente, sus fuentes de inspiración son la naturaleza y el
goce de vivir en ella.
Alegría, Alegría
Amor
Perfección de La Rosa
Para Guardia (1975) Sevillano fue considerado como el poeta del pueblo, la obra de
Sevillano encarna la más pura esencia de la generación vanguardista. Sus versos describen
de manera precisa los rincones más sórdidos de la ciudad de Panamá: los cuartos de
alquiler, los barrios bajos, las casas condenadas, el arrabal, erc.
En su poema “Tu siempre dices que sí”, el autor hace un reproche irónico, e incluso
amargo y dolido, al panameño que se mantiene petrificado, carente de pensamiento, de
carácter, que no es capaz de protestar ante la tiranía y la injusticia en que vive. Es un
llamado a despertar de ese sueño profundo en que se encuentra el panameño y que sepa
decir “no” cuando es “no”, que se revele dentro de los estandartes de lo correcto.
Es pues, a través de sus obras que descubrimos un mundo pobre, pero que no se
conforma ni se siente a gusto con serlo, sino que está llamado a rebelarse contra la miseria,
contra las injusticias sociales, contra la desesperanza. Su poesía es, aparentemente sencilla
y diáfana, es un rotundo “no” a ser condescendientes ante nuestro destino.
Paisano mío,
panameño;
tú siempre respondes: «sí».
Pero no para luchar.
Que no para protestar
cuando te ultrajan a ti.
Guardia (1975) p. 87
BIBLIOGRAFÍA
Harnecker. M. (1990). Vanguardia y crisis actual. Panamá: Gente Sur.
Guardia. G. (1975). Una revisión de la Vanguardia en Panamá. Panamá: s.e.
Levi. J. E. (2000). Poesía completa de Rogelio Sinán. Panamá: Universidad
Tecnológica de Panamá
Carrillo. V. U. (1999). Tres versiones del cuento en panamá: Rogelio Sinán,
Rosa María Britton y Enrique Jaramillo Levi. Panamá: Fundación Cultural Signos.
CONCLUSIÓN
La literatura panameña posee una diversidad que es, sin duda, el elemento que la
unifíca. Bebe de todas las fuentes de la literatura universal, se ensaya en los diversos
ritmos, versificaciones y estilos, se afilia a la tradición y las rupturas correspondientes de
escuelas y tendencias literarias devenidas a lo largo del siglo XX.