1821
1821
1821
1823
El 1 de febrero de 1823, Antonio López de Santa Anna y José Antonio de Echávarri promueven el
Plan de Casa Mata entre los jefes del ejército para exigir la reinstalación del Congreso y el
desconocimiento de Iturbide como emperador.
El 10 de marzo de 1823, en la Ciudad de México, Stephen Austin obtiene la ratificación de su
concesión en Texas. Se insiste que las familias beneficiarias deben ser católicas, apostólicas y
romanas. Además de Austin, hay otros empresarios y especuladores de tierra interesados en la
colonización de Texas.
El 14 de abril de 1823, El Supremo Poder Ejecutivo ratifica la concesión a favor Austin, quien se
traslada a Texas. Allí el comandante general de las Provincias Internas lo inviste como teniente
coronel de milicias. Las autoridades le dispensan trato preferencial, lo cual le permite obtener
nuevas concesiones de colonización en 1825, 1827 y 1828.
El 2 de diciembre de 1823, en su séptimo mensaje anual ante el Congreso, el presidente James
Monroe enuncia la doctrina de la política exterior de Estados Unidos. En un extracto del discurso se
lee lo siguiente:
Debemos por consiguiente al candor y a las amistosas relaciones existentes entre los Estados
Unidos y esas potencias declarar que consideraremos cualquier intento por su parte de extender su
sistema a cualquier porción de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad. Con las
colonias o dependencias existentes de potencias europeas no hemos interferido y no interferiremos.
Pero con los Gobiernos que han declarado su independencia y la mantienen, y cuya independencia
hemos reconocido, con gran consideración y sobre justos principios, no podríamos ver cualquier
interposición para el propósito de oprimirlos o de controlar en cualquier otra manera sus destinos,
por cualquier potencia europea, en ninguna otra luz que como una manifestación de una disposición
no amistosa hacia los Estados Unidos.
Si bien la doctrina Monroe marcó la pauta de la diplomacia norteamericana de la época, hubo
hechos y circunstancias, como los problemas internos de la Unión Americana, las continuas guerras
civiles de los países latinoamericanos y las variadas intromisiones armadas de Gran Bretaña y
Francia, que contravinieron la enunciación de respeto a la soberanía de las repúblicas
latinoamericanas.
El 13 de diciembre de 1823, ante el Congreso, Servando Teresa de Mier pronuncia el discurso
conocido como «La Profecía de la Federación», en la que advierte los inconvenientes de asumir el
federalismo como forma de gobierno, sin contar con la experiencia política necesaria. En la parte
final del documento, sentencia: «Protestaré que no he tenido parte en los males que van a llover
sobre los pueblos del Anáhuac. Los han seducido para que pidan lo que no saben ni entienden, y
preveo la división, las emulaciones, el desorden, la ruina y el trastorno de nuestra tierra hasta sus
cimientos».
1824
El 31 de enero de 1824, se promulga el Acta Constitutiva de la Nación Mexicana. El país adopta la
forma de una república representativa, popular y federal.
El 7 de mayo de 1824, se crea el estado de Coahuila y Texas. La translación de poderes locales y la
realización de trámites en Saltillo, capital del estado, genera disgusto entre los texanos, ya que
retrasa y encarece los asuntos de justicia, seguridad y gobierno, por la distancia que deben recorrer
para ser atendidos.
El 24 de agosto de 1824, el poder Ejecutivo dicta una ley que favorece el reparto de tierras a
aquellos interesados en colonizar el norte del territorio nacional, se da preferencia a los mexicanos
para compensar la emigración proveniente de Estados Unidos.
El 4 de octubre de 1824, el Congreso Constituyente promulga la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos. Establece un gobierno republicano, representativo y federal, organizado
en tres poderes: legislativo, ejecutivo, y judicial; el primero de ellos, integrado por un sistema
bicameral de diputados y senadores; el segundo, por el presidente y el vicepresidente; el tercero, por
la Suprema Corte de Justicia.
El 10 de octubre de 1824, las legislaturas estatales eligen por mayoría de votos al general
Guadalupe Victoria como primer presidente de los Estados Unidos Mexicanos.
1825
A principios de año 1825, la legislatura de Coahuila publica la ley de colonización estatal. Se
admite a colonos de confesión «cristiana», obviando así la diferencia entre católicos y protestantes.
El ingreso de esclavos es constante y contraviene las leyes mexicanas. La condición fronteriza de
Texas y los enfrentamientos con los indios de Norteamérica contribuyen a forjar hombres con un
fuerte sentido de solidaridad, acostumbrados al manejo de las armas.
El 1 de junio de 1825, Joel Roberts Poinsett se presenta ante el gobierno de Guadalupe Victoria
como embajador plenipotenciario de Estados Unidos. Con ello se formalizan las relaciones
diplomáticas entre ambos países. En su oportunidad, Poinsett manifiesta el interés de su gobierno
por la firma de un tratado de comercio y la adquisición territorial de Texas.
De agosto a septiembre de 1825, se establecen cinco logias yorkinas. El embajador Poinsett apoya
su organización para afianzar el liberalismo y las relaciones políticas y económicas con Estados
Unidos. La contraparte de las logias yorkinas son las del rito escocés, establecidas en Nueva España
desde 1813 y asimiladas a la élite social y a los intereses pro británicos. Las logias influirán en el
rumbo político y militar del país en los años venideros.
1826
De agosto a octubre de 1826, a escala nacional, se llevan a cabo elecciones para la renovación del
Congreso. Los partidos yorkino y escocés emprenden una campaña muy reñida, plagada de
polémicas, ataques periodísticos, manejos sucios y compra de votos. Los yorkinos obtienen mayoría
en la Cámara de Diputados, mientras que en la Cámara de Senadores se equilibran los
representantes de ambos partidos.
1827
Las logias masónicas dominan la vida política. A pesar de sus intenciones a favor de la moderación
y la pluralidad, el presidente Guadalupe Victoria es incapaz de orientar el rumbo del país. Como
tema local, los debates sobre la Constitución estatal de Coahuila y Texas ponen de relieve la
iniciativa de abolir la esclavitud. Los texanos, abanderados por Austin, ejercen presión para
suavizar la ley. Al final, se admite la posesión de los esclavos existentes, pero se prohíbe la
introducción de nuevos y se establece el principio de vientre libre para que los hijos de esclavos
nazcan en libertad.
1828
En enero de 1828, en vista del agotamiento político del partido escocés, se funda un nuevo partido
bajo la denominación de Los Novenarios, ya que cada miembro debe incorporar a nueve afiliados.
Destacan los antiguos escoceses Nicolás Bravo, Miguel Barragán, Gabriel Armijo, Francisco
Manuel Sánchez de Tagle, José María Luis Mora y Manuel Crescencio Rejón, entre otros. El nuevo
partido se extiende en los estados de México, Puebla, Veracruz, Guanajuato y San Luis Potosí.
En febrero de 1828, el general Manuel Mier y Terán llega a Texas al frente de la comisión de
límites fronterizos. Tiene instrucciones de trazar la línea fronteriza de acuerdo con el Tratado
Adams-Onís de 1819, así como de establecer guarniciones de defensa. Observa que la proporción
de extranjeros y mexicanos es de 9 a 1 y percibe el anhelo de separar políticamente a Texas de
Coahuila.
El 25 de octubre de 1828, el Congreso general promulga una ley que proscribe las sociedades
secretas.
El 25 de agosto de 1828, A nombre de Estados Unidos, el embajador Poinsett ofrece al Gobierno
mexicano cinco millones de dólares por el territorio de Texas. La propuesta es rechazada por las
autoridades nacionales y se discute con vehemencia en los periódicos.
El 15 de septiembre de 1828, Vicente Guerrero decreta la abolición de la esclavitud, ratificando
los bandos dictados durante la guerra de Independencia por Miguel Hidalgo y José María Morelos.
La medida ocasiona malestar e incertidumbre entre los propietarios de esclavos radicados en Texas,
quienes solicitan y obtienen la exención a la ley. De hecho, los texanos se las ingenian en repetidas
ocasiones para realizar la compra e ingreso de esclavos negros a territorio mexicano.
El 14 de noviembre de 1828, al ser nombrado comandante general de las Provincias Internas, Mier
y Terán centra su atención en Texas. Redacta un informe en el que sugiere promover el comercio,
mejorar la administración, la seguridad e impulsar la colonización mexicana y europea. Anota que
la exención de impuestos a los productos de importación ha vencido y esto inquieta los texanos,
acostumbrados a no pagar derechos aduanales.
1830
El 3 de enero de 1830, el embajador norteamericano Joel R. Poinsett sale del país. En una misiva
dirigida al presidente Andrew Jackson, comenta: «Aunque no existe la más remota posibilidad de
obtener Texas mediante compra, se están fraguando las causas que la llevarán a formar parte de la
Unión Americana».
El 28 de enero de 1830, Anthony Butler, antiguo camarada militar del presidente Andrew Jackson,
sustituye a Poinsett como ministro de Estados Unidos en México. Tiene un trato difícil con las
autoridades mexicanas; como empresario, especula con tierras de Texas y a lo largo de su gestión
repetirá las ofertas de compra de territorio mexicano. Deja el cargo en 1836.
El 6 de abril de 1830, Lucas Alamán, ministro de Relaciones, retoma la preocupación de Mier y
Terán por la provincia de Texas y promueve la publicación de una ley de colonización que traslada
la administración del ramo a la Federación, hecho que provoca fricciones con el gobierno estatal de
Coahuila y Texas. Se restringe la inmigración norteamericana para neutralizar el anhelo de
separación política.
1831
El 14 de febrero de 1831, Vicente Guerrero es sometido a juicio, se le declara culpable de traición
a la patria y es fusilado en Cuilápam, Oaxaca.
El 5 de octubre de 1831, el embajador norteamericano Anthony Butler informa a su gobierno sobre
la efervescencia política que empieza a gestarse con motivo de las elecciones presidenciales del
próximo año. Figuran las candidaturas de Santa Anna, Mier y Terán, Bravo y Alamán.
1832
El 3 de julio de 1832, el general Manuel Mier y Terán visita la tumba de Agustín de Iturbide en el
cementerio de Padilla, Tamaulipas. Presa de la melancolía, desenvaina su espada, coloca la
empuñadura sobre una superficie firme y con la punta dirigida hacia su cuerpo, se deja caer para
quitarse la vida.
1833
El 30 de marzo de 1833, como resultado de las elecciones del 1 de marzo, Santa Anna y Gómez
Farías obtienen mayoría en la elección de presidente y vicepresidente de la República,
respectivamente. El 1 de abril, Gómez Farías presta juramento y toma posesión del poder Ejecutivo,
debido a la renuencia de Santa Anna para asumir la presidencia. Se propone sacar adelante la
reforma en materia educativa. Es el primero de cuatro periodos de gobierno de Gómez Farías entre
1833 y 1834. Del 1 al 13 de abril, William H. Wharton, colono texano originario de Virginia,
Estados Unidos, preside una segunda convención en la villa de San Felipe, en la que se discute la
conformación de Texas como un estado independiente de Coahuila. Se redacta un proyecto de
constitución. En 1832, se llevó a cabo la primera convención, donde Wharton fungió como
delegado y Stephen Austin, como presidente.
El 11 de mayo, el general Ignacio Martínez, gobernador del Distrito Federal, publica un bando en
el que invita a los habitantes a recibir con vítores al presidente Santa Anna. El 15 de mayo, es
recibido en medio de la aclamación popular. Se adornan los balcones de las casas y se iluminan las
calles.
El 16 de mayo, Santa Anna asume la presidencia de la República. Presta juramento en el Congreso,
asiste a un Te Deum y por la noche se le observa en un balcón del Ayuntamiento. Con objeto de
calmar la situación política, ofrece respeto a la religión y garantías para el ejército. Al día siguiente,
se ocupa de nombrar a sus ministros.
El 22 de mayo, se promulga la ley para la nacionalización de los bienes del Duque de Monteleone y
Terranova, descendiente de Hernán Cortés, ubicados en el Distrito Federal. Serán aprovechados
para el fomento de la educación y el mejoramiento del hospital de San Andrés.
El 26 de mayo, la guarnición de Morelia, bajo las órdenes de Ignacio Escalada, emite un plan para
la defensa de la religión católica, así como de los fueros eclesiásticos y militares. Designa a Santa
Anna como protector de la causa y declara nulas las recientes elecciones estatales. El 29 de mayo,
Santa Anna condena públicamente el levantamiento encabezado por Escalada y niega que exista
amenaza en contra del clero o de la religión.
El 31 de mayo, en Tlalpan, el general Gabriel Durán se pronuncia bajo el lema de «Religión y
fueros». Propone a Santa Anna que conduzca el movimiento, pero este lo desaprueba. El 1 de junio,
Stephen Austin viaja a la Ciudad de México para solicitar que se constituya el estado de Texas, de
conformidad con la convención de colonos realizada en abril.
El 23 de junio, se decreta la Ley del Caso, que dispone el destierro por seis años de 51 personas
afines al centralismo; en lo subsiguiente, aplica para todos aquellos que atenten contra el
federalismo. Son apresados y desterrados los generales Anastasio Bustamante, Felipe Codallos y
Rafael Mangino, así como varios políticos, obispos, escritores, militares y ciudadanos. La lista
original aumenta, y al finalizar el año, suman más de trescientos los afectados, entre exiliados y
consignados.
El 19 de octubre, Gómez Farías inicia la reforma educativa al promulgar el decreto que suprime la
Universidad de México. Se establece la Dirección General de Instrucción Pública para el Distrito y
Territorios Federales, responsable de todos los establecimientos públicos de enseñanza, los
monumentos artísticos, las antigüedades y los repositorios de historia natural. La mesa directiva
queda integrada por Gómez Farías como presidente y seis vocales nombrados por el gobierno: José
María Luis Mora, Andrés Quintana Roo, Juan Rodríguez Puebla, Bernardo Couto, Eduardo
Gorostiza y Juan José Espinosa de los Monteros.
El 28 de octubre, en la Ciudad de México, Stephen Austin envía una carta al ayuntamiento de San
Antonio, Texas, para recomendar que organice un gobierno independiente de Coahuila, sin contar
con la autorización del Gobierno federal. La carta es interceptada por las autoridades y Austin es
aprehendido y encarcelado. Su liberación tiene lugar en julio de 1835; zarpa de Veracruz a Nueva
Orleans y el 1 de septiembre llega a Texas. Para entonces la situación política ha cambiado. El
grupo lidereado por Samuel Houston impulsa la idea de separar a Texas de México.
El 14 de diciembre, Santa Anna solicita licencia para retirarse a su hacienda de Manga de Clavo,
Veracruz. Gómez Farías queda a cargo del gobierno. Concluirá su desempeño el 24 de abril de
1834.
El 4 de febrero, el Congreso promulga un decreto para incentivar la colonización de Texas con
población mexicana, una medida que trata de paliar la amenaza de separación territorial.
El 24 de abril, en medio de la tormenta desatada por las reformas liberales, Santa Anna se presenta
en la Ciudad de México para reasumir el poder Ejecutivo. Cinco días después, se manifiesta por la
protección de la religión católica. El 14 de mayo, en los barrios de la Ciudad de México, se advierte
una gran efervescencia. Se lanzan vivas a la religión y al general Santa Anna. Las campanas de la
Catedral repican de manera intermitente durante el día.
El 30 de julio, se autoriza el regreso de quienes, por la Ley del Caso, salieron del territorio
mexicano. El 1 de agosto, concluidas las negociaciones, la plaza de Puebla es ocupada por las
tropas de Quintanar, leales al Gobierno federal. —Se restablece la Universidad de México. El 8 de
septiembre, Gómez Farías abandona la Ciudad de México. El 12 de septiembre, en Durango hay un
pronunciamiento a favor del Plan de Cuernavaca. Se apresa al gobernador Basilio Mendarozqueta;
en su lugar es designado el comandante general Miguel Gutiérrez.
1835
El 4 de enero, se inaugura un nuevo Congreso general con mayoría centralista. A partir de esta
fecha, se prepara el camino para la implantación del centralismo como forma de gobierno.
El 26 de enero, Santa Anna aduce enfermedad y solicita al Congreso su dimisión del cargo de
presidente para recuperarse en su hacienda de Manga de Clavo, Veracruz.
El 27 de enero, el Congreso desconoce la autoridad de Gómez Farías y lo cesa de su cargo como
vicepresidente de México.
El 28 de enero, el general Miguel Barragán, aristócrata y afamado centralista, presta juramento
como presidente interino de la República.
El 9 de abril, se concede autorización a Santa Anna para dirigir al ejército federal en la campaña
contra Zacatecas. El 18 de abril sale de Tacubaya. El 30 de abril, Santa Anna establece su cuartel
general en Aguascalientes. Después de organizar sus fuerzas, avanza cauteloso sobre Zacatecas. El
2 de mayo, el Congreso promulga una ley para modificar la Constitución de 1824. El 11 de mayo,
Francisco García Salinas, ex gobernador de Zacatecas y comandante de las milicias estatales, es
sorprendido por el general Santa Anna en el campo de Guadalupe. Las fuerzas de Santa Anna salen
victoriosas; capturan a 150 jefes y oficiales y a más de 2000 elementos de tropa, además de parque
y artillería. Santa Anna ordena al general Joaquín Parrés la ocupación de Fresnillo y Sombrerete,
Zacatecas.
El 28 de mayo, se publica un decreto mediante el cual se establece que el nombre de Antonio López
de Santa Anna se inscriba en el salón de sesiones del Congreso. Además, se le declara Benemérito
de la Patria.
El 19 de junio, se organiza una junta presidida por Santa Anna para deliberar sobre el carácter del
próximo Congreso. Participan los diputados Francisco Manuel Sánchez de Tagle, Mariano
Michelena y José Ignacio Anzorena; los senadores José Fernando Ramírez, Luis Gonzaga Gordoa y
Ramón Pacheco, así como personalidades destacadas, como Lucas Alamán, Manuel Díez de Bonilla
y José María Bocanegra. Prevalece la opinión de que el Congreso debe ser Constituyente.
El 22 de junio, reunidos en el poblado de San Felipe, los colonos texanos se pronuncian a favor de
la Constitución federal. El 23 de junio, en la Ciudad de México, se realiza una junta similar a la del
19 de junio para discutir el tipo de Constitución que conviene al país.
El 3 de julio, Santa Anna sale de la capital del país para su hacienda de Manga de Clavo.
El 10 de julio, Lorenzo de Zavala deja la embajada de México en París y viaja a Nueva Orleans para
dirigirse después a Brazoria, Texas, donde se discute el rumbo de la entidad. El 16 de julio, el
Congreso inaugura un nuevo periodo de sesiones para discutir las reformas al sistema político. El 22
de julio, en una reunión de colonos en San Felipe, Texas, Zavala se declara a favor de la rebelión y
asegura que el Gobierno de México es incapaz de reprimirlos por la vía armada. El 29 de julio, el
Congreso presenta un dictamen en el que propone el carácter Constituyente de la Asamblea.
El 17 de septiembre, en una carta a Stephen Austin, Zavala expone la idea de independizar a Texas
de México. Austin sugiere la defensa de la Constitución de 1824 como pretexto para legitimar la
rebelión de los colonos.
El 2 de octubre, en la localidad de González, Texas, se enfrenta un grupo de texanos contra un
destacamento militar mexicano. La resistencia al cobro de derechos aduanales, el comercio y
posesión de esclavos y la supuesta defensa del federalismo en contra de la implantación del
centralismo en México alientan la separación de Texas. Hay «comités» que reclutan voluntarios en
ciudades como Nueva Orleans y Nueva York, ofrecen armas, salario y la promesa de tierras de
cultivo. El estado de Coahuila y Texas padece gran inestabilidad.
El 5 de octubre, los colonos texanos nombran a Zavala como presidente del Comité de Seguridad
Pública.
El 23 de octubre, el Congreso promulga las Bases Constitucionales. El tipo de gobierno es
republicano, representativo y popular; se mantiene la división tripartita de poderes; el territorio
nacional se organiza en Departamentos; se supeditan las autoridades locales al gobierno central y se
mantiene la religión católica como única y oficial.
El 25 de octubre, Zavala dirige una proclama a la población mexicana en Texas para ganar su apoyo
a favor de la separación. El 29 de octubre, los ministros del presidente Barragán informan al
Congreso sobre el levantamiento de colonos en Texas. Solicitan recursos para someter a los
rebeldes.
El 1 de noviembre, se publican las Bases Constitucionales de la República central.
El 3 de noviembre, el presidente interino, Miguel Barragán, hace el juramento de las Bases
Constitucionales ante el Congreso. En la Catedral Metropolitana se celebra un Te Deum.
El 7 de noviembre, la Convención de Texas se reúne para declarar que el establecimiento del
sistema centralista rompe el «pacto federal» con México; en consecuencia, dispone la organización
de un gobierno provisional, basado en la Constitución de 1824. Entre los 55 firmantes de la
Declaración, únicamente Zavala es de origen mexicano; el resto procede de Estados Unidos.
El 17 de noviembre, después de enterarse de la situación de Texas, Santa Anna abandona su retiro
en la hacienda de Manga de Clavo y se presenta en la Ciudad de México con el propósito de tomar
el mando del ejército en la campaña contra Texas.
El 21 de noviembre, el Congreso expide decretos para negociar un préstamo que permita sufragar la
guerra contra Texas; asimismo, ordena el cierre de los puertos de Tuxpan, Veracruz, e Isla del
Carmen, Campeche.
El 27 de noviembre, bajo el mando del general Santa Anna, se despachan tropas, pertrechos,
artillería y dinero para sofocar la rebelión de Texas.
El 11 de diciembre, después de varias semanas, los texanos toman la población de San Antonio
Béjar, defendida por el general mexicano Martín Perfecto de Cos.
El 18 de diciembre, Santa Anna agrupa a su ejército en dos divisiones, la primera, al mando del
general Ramírez y Sesma, la segunda, bajo las órdenes del general Eugenio Tolsá.
El 21 de diciembre, se aprueba la primera parte del artículo 1 de las Siete Leyes Constitucionales,
relativa al Supremo Poder Conservador: «una suprema instancia para vigilar y obligar a los otros
poderes a observar las leyes y los mandatos de la nación». —El ministerio de Hacienda ordena a los
gobernadores suspender los gastos de sueldos, pensiones, préstamos y créditos, para destinar todas
las rentas al pago de tropas.
El 30 de diciembre, el ministerio de Guerra emite una circular, en la cual manifiesta que en Estados
Unidos se preparan expediciones armadas para apoyar a los separatistas de Texas. En consecuencia,
el Gobierno decreta que «los extranjeros que desembarquen en algún puerto de la República o
penetren en ella armados y con objeto de atacar a nuestro territorio serán tratados y castigados como
piratas».
1836
El 2 de enero, el general Santa Anna sale de San Luis Potosí hacia Saltillo, Coahuila, ciudad a la
que llega el día 7. Durante enero continúa su avance y en febrero llega a territorio texano.
El 9 de enero, el Congreso otorga facultades al poder Ejecutivo para disponer de la mitad de las
rentas de los Departamentos mientras subsista el estado de guerra contra los texanos.
El 13 de enero, el Congreso decreta la formación de dos comandancias militares en los
departamentos Internos de Oriente. La primera comprende los departamentos de Nuevo León y
Tamaulipas; la segunda abarca las provincias de Coahuila y Texas.
El 19 de enero, el presidente Barragán designa a Manuel Eduardo de Gorostiza como enviado
extraordinario y ministro plenipotenciario ante Estados Unidos para dirimir el conflicto de Texas.
El 20 de enero, el Gobierno central promulga una ley para disponer que 15% de los ingresos de las
aduanas marítimas sea destinado al pago de préstamos y contratos de deuda pública. Por otra parte,
invita a los principales propietarios de la Ciudad de México a otorgar un préstamo para la guerra de
Texas.
El 23 de febrero, el general Santa Anna, al mando de los batallones Matamoros, Jiménez, San Luis,
regimiento de Dolores y ocho piezas de artillería, ocupa San Antonio Béjar. Los colonos se
repliegan hacia el fuerte de El Álamo.
El 1 de marzo, el general Urrea sale de la localidad de San Patricio al frente de 80 dragones en
persecución de Diego Grant, jefe de los sublevados texanos, quien recorre la ribera del Río Nueces
con una partida de rifleros. Urrea divide su tropa en seis cuerpos y queda en espera de Grant.
El 2 de marzo, los delegados de Texas, reunidos en Nuevo Washington, distrito de Brazoria,
declaran solemnemente la independencia de su territorio. Repudian al Gobierno mexicano y se
manifiestan en contra de la tiranía militar y la intolerancia religiosa. Eligen a David G. Burnet como
presidente de la República de Texas y a Lorenzo de Zavala como vicepresidente. Sobreviene una
década de confrontación con México, especialmente en la franja territorial ubicada entre los ríos
Nueces y Bravo. Texas tiene un gobierno débil, en bancarrota, con una población dispersa, sin un
ejército sólido ni una auténtica estructura gubernamental.
—Las fuerzas de Urrea se enfrentan con las de Grant en el punto conocido como Los Cuates de
Aguadulce. Los texanos sufren 42 bajas, entre ellas, Grant.
El 6 de marzo, después de 12 días de asedio, el ejército mexicano emprende el asalto a El Álamo.
Los defensores texanos son aniquilados en combate. Los separatistas texanos forjan la frase
Remember the Alamo.
El 13 de marzo, el general Urrea, quien se dirigía a Goliad, ataca a una partida enemiga parapetada
en la Misión del Refugio. Después de un combate sostenido hasta la noche siguiente, los texanos
son puestos en fuga. El saldo es de 11 muertos y 32 prisioneros.
El 20 de marzo, las tropas de Urrea derrotan a las fuerzas atrincheradas en Goliad, bajo el mando de
James W. Fanning. El enfrentamiento se desarrolla en el llano del Encinal del Perdido. Al final de la
acción, los mexicanos toman la fortaleza de Goliad con Fanning como prisionero, además de 300
soldados, armas y municiones.
El 22 de marzo, Urrea pone sitio a la localidad de Reunión, situada sobre el arroyo del Zorrillo.
Obtiene la rendición del comandante Ward con 10 oficiales y 90 milicianos. El avance victorioso de
Urrea provoca el repliegue de los texanos hasta el punto conocido como Matagorda.
El 26 de marzo, el general Urrea acata la orden de Santa Anna de fusilar a los prisioneros de Goliad
bajo el cargo de traición a la patria.
El 31 de marzo, Santa Anna destaca una división al mando de Joaquín Ramírez Sesma sobre el Río
Colorado y otra al mando de Gaona hacia Nacogdoches. Después, sale de Béjar con su Estado
Mayor y un piquete de caballería, y deja a Vicente Filisola con la misión de atacar a una brigada
que se aproxima bajo el mando del coronel Agustín Amat.
El 7 de abril, Santa Anna llega a San Felipe Austin y encuentra la ciudad abandonada e incendiada
por los texanos. Se entera que Samuel Houston, jefe de los rebeldes, se encuentra a 10 leguas sobre
la margen izquierda del Río Brazos.
El 9 de abril, Santa Anna parte de San Felipe Austin con 50 caballos y 500 granaderos y cazadores
hacia el paso de Thompson, del cual se apodera al término de tres días. Se entera que en la localidad
de Harrisburg reside el gobierno de los rebeldes texanos y también Lorenzo de Zavala, a quien se
propone apresar.
El 14 de abril, el Congreso promulga un decreto para el indulto de los prisioneros texanos.
El 16 de abril, luego de pasar la noche en Harrisburg, localidad que encontró abandonada, Santa
Anna se dirige a la bahía del Galveston en Nuevo Washington, adonde se ha trasladado el gobierno
texano. Al llegar allí, no encuentra al enemigo, pero se entera de que Samuel Houston está a punto
de cruzar el Río San Jacinto, en la retaguardia de las tropas mexicanas.
El 21 de abril, las tropas de Santa Anna, apostadas en una loma cerca del Río San Jacinto, reciben el
refuerzo de Perfecto de Cos. El enemigo se refugia en el bosque y Santa Anna decide ofrecer
descanso a sus tropas. Para su desventura, los hombres de Houston le tienden una emboscada. El
enfrentamiento se prolonga por horas hasta que cunde el desorden y la dispersión de las filas
mexicanas.
El 22 de abril, Santa Anna, quien se había dado a la fuga en la refriega del día anterior, es capturado
por fuerzas texanas. El hecho es decisivo en los acontecimientos posteriores. El 25 de abril,
prisionero de los texanos, Santa Anna ordena al general Filisola, emplazado en San Jacinto con el
grueso de las tropas mexicanas, el repliegue hasta el Río Colorado, toda vez que ha convenido un
armisticio con Samuel Houston. El 30 de abril, Filisola envía al general Andrés Woll para conocer
los términos del armisticio con los texanos. El 14 de mayo, Santa Anna y David Burnet, presidente
de Texas, firman el Tratado de Velasco para el reconocimiento de la independencia de Texas. El
general mexicano se compromete a no tomar las armas contra la nueva entidad, a cesar las
hostilidades y a replegar sus tropas. De manera confidencial, Santa Anna acepta el envío de una
comisión para el reconocimiento de la independencia texana y la negociación de un tratado de
comercio, amistad y límites entre México y Texas, cuyo territorio se reconoce hasta el Río Bravo.
El 20 de mayo, al enterarse de las condiciones del armisticio, el Congreso ordena continuar la
guerra de Texas y declara inválidos los convenios que Santa Anna suscriba durante su
confinamiento. Se dispone la utilización de un lazo negro en las banderas y guiones del ejército, así
como el izamiento de la bandera a media asta en los edificios públicos.
El 26 de mayo, al general Filisola recibe y acepta el Tratado suscrito por Santa Anna con el
gobierno texano. Ordena a los generales Urrea y Vidal Fernández acatar las instrucciones de Santa
Anna, pero estos se niegan a obedecer y permanecen a la expectativa de las órdenes dictadas por el
Gobierno central.
El 2 de junio, a punto de embarcarse para Veracruz, Santa Anna es retenido por los texanos al
enterarse de que el Gobierno mexicano ha negado su respaldo a las negociaciones para el
reconocimiento de la independencia de Texas. Bajo la custodia del general Green, Santa Anna es
encarcelado en Orozimba.
El 5 de junio, movidos por las noticias de la separación de Texas, un grupo de oficiales presididos
por el coronel José María Payán emite un plan en la ciudad de Oaxaca en contra del centralismo y a
favor del sistema federal y de la Constitución de 1824.
El 12 de junio, en Huajuapan de León, Oaxaca, un grupo de militares encabezados por Francisco
Enciso se suma al plan proclamado el 5 de junio.
El 25 de junio, el Gobierno central designa al general Urrea como comandante de la campaña de
Texas. Urrea dispone la conservación de las plazas tomadas al enemigo y establece su cuartel
general en Matamoros. Su ejército carece de elementos para una operación sostenida.
El 27 de junio, los rebeldes abanderados por Enciso ocupan la ciudad de Oaxaca y causan destrozos
en casas particulares y establecimientos comerciales.
El 2 de julio, en respuesta a la solicitud de ayuda del gobernador oaxaqueño, José López Ortigosa,
un contingente militar al mando del general Valentín Canalizo llega a la villa de Etla.
El 3 de julio, tras un reñido ataque, el general Canalizo derrota a los rebeldes en Etla. Varios jefes
son fusilados de manera inmediata, pero Payán y Enciso consiguen escapar.
El 4 de julio, aprisionado en Texas, Santa Anna le escribe una carta al presidente norteamericano,
Andrew Jackson, para solicitar su protección.
El 20 de julio, el Gobierno de México se entera que el Senado de Estados Unidos favorece el
reconocimiento de la independencia de Texas.
El 29 de julio, el Congreso censura públicamente el separatismo texano y exhorta a los mexicanos a
sostener la lucha por la integridad del territorio nacional.
El 12 de agosto, Nicolás Bravo es designado comandante general de la campaña de Texas.
El 22 de agosto, en Autlán de la Grana, estado de Jalisco, Rafael Carreón, Francisco Uribe, Lorenzo
Moreno y Juan Nepomuceno Ramírez se sublevan contra el Gobierno central. El movimiento es
sofocado por las tropas al mando de Antonio Borbón y José Corona Araiza.
El 6 de octubre, el coronel de artillería Pedro Ampudia es comisionado para la campaña de Texas.
Sus preparativos demoran todo el mes.
El 16 de noviembre, Lorenzo de Zavala fallece en Texas.
El 21 de noviembre, en sesión secreta del Congreso, se da lectura a la carta del general Bravo, quien
comunica que no le fueron proporcionados los nueve mil hombres que había requerido para la
campaña de Texas, sino únicamente cinco mil. Asimismo, notifica haber entregado el mando al
general Joaquín Ramírez Sesma, mientras que él se limitará a participar como subalterno. El
Gobierno responde que enviará más tropas y dinero.
El 26 de noviembre, Samuel Houston libera a Santa Anna, quien viaja a Washington, Estados
Unidos, acompañado del coronel Almonte, con el propósito de entrevistarse con el presidente
Andrew Jackson.
El 29 de noviembre, el cardenal Lambruschini, secretario de Estado del Vaticano, se entrevista con
el ministro plenipotenciario Manuel Díez de Bonilla para anunciar el reconocimiento de la
independencia de México por parte de la Santa Sede.
El 20 de diciembre, Mariano Olarte publica un plan de sublevación en Papantla, Veracruz. Exige la
restauración del sistema federal y de la Constitución de 1824.
El 28 de diciembre, en Madrid, Miguel Santa María, ministro plenipotenciario de México en
España, y José María Calatrava, representante de la corona española, firman el Tratado de Paz y
Amistad por el que se reconoce la Independencia de México.
El 29 de diciembre, se promulga la Constitución de Siete Leyes, que sustituye a la de 1824 y
establece la república centralista. Al día siguiente, se publica en los periódicos. Los estados de la
Federación son sustituidos política y administrativamente por Departamentos dependientes del
Gobierno central; en tanto, los Congresos locales se transforman en Asambleas departamentales.
1837
El 1 de enero, el presidente José Justo Corro presta juramento a la Constitución de Siete Leyes.
El 9 de enero, el secretario de Relaciones Exteriores, José María Ortiz Monasterio y José María
Tornel, secretario de Guerra, anuncian la liberación del general Antonio López de Santa Anna,
cautivo en Estados Unidos. El hecho se anuncia a la población con repiques de campana, cohetes y
salvas de artillería.
El 8 de febrero, la comisión legislativa sobre la cuestión de Texas solicita se aclare si el general
Santa Anna será recibido en calidad de presidente de la República.
El 17 de febrero, el Congreso ordena la comparecencia del general Santa Anna para que declare sus
acciones en Texas y sobre su viaje a Estados Unidos. Se le inhabilita para el ejercicio de cargos
públicos y comisiones militares.
El 20 de febrero, Santa Anna arriba al puerto de Veracruz a bordo de una corbeta de guerra
norteamericana.
El 22 de febrero, el Congreso anula el poder presidencial de Santa Anna.
El 3 de marzo, en vísperas de la conclusión de su periodo presidencial, Andrew Jackson firma la
resolución para el reconocimiento de Texas como Estado independiente. La llamada república de la
estrella solitaria solicita su anexión a Estados Unidos, sin embargo, la división entre estados
abolicionistas del norte y estados esclavistas del sur aplaza la iniciativa. El presidente Martin Van
Buren (1837-1841) se resiste a proponer la anexión, debido a los problemas que ocasionaría al
equilibrio de la política interna y a la declaración de una guerra con México.