Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto de Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE MEDICINA

FRECUENCIA DE HERNIAS ABDOMINALES Y TRATAMIENTO


QUIRÚRGICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE LA III DIVISIÓN TARQUI.
CUENCA, 1994-2015.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL
TÍTULO DE MÉDICO.

AUTORES: ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA

SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA

DIRECTORA: DRA. LORENA ESPERANZA ENCALADA TORRES, MSc

ASESOR: DR. JOSÉ RICARDO CHARRY RAMIREZ, MSc

Cuenca, Ecuador
2017
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

Antecedentes. Las hernias de la pared abdominal siguen siendo el


padecimiento más frecuente en ambo sexos y su tratamiento representa el mayor
porcentaje de las cirugías programadas.

Objetivo. Determinar la frecuencia de hernias abdominales y tratamiento


quirúrgico en pacientes atendidos en el Hospital de la III División Tarqui de
Cuenca, en el periodo 1994 a 2015.

Material y métodos. Investigación retrospectiva y descriptiva realizada con las


historias clínicas de (446) pacientes atendidos en el Hospital de la III División
Tarqui de la ciudad de Cuenca, en el periodo 1994 a 2015.

Resultados. La media de edad fue de 38.9 ± 15.3 años. Los hombres fueron el
66.8% de la muestra. Se encontró sobrepeso en el 17.5% y 2% entre obesidad
tipos I y II. Los usuarios civiles fueron el 55.4% y los militares el 23.8%. La hernia
más frecuente en la población de estudio fue la inguinal (57.2%). En adultos
jóvenes las hernias inguinales (66.9%) y epigástricas (20.3%), fueron las más
frecuentes; en adultos maduros lo fueron: inguinal (52.3%), umbilical (17.1%) e
incisional (14.1%). En pacientes con sobrepeso fue la incisional (19.5%). En los
militares las hernias más frecuentes fueron las inguinales (69.8%). La
herniorrafia fue el tratamiento en 66.8% de los pacientes, la hernioplastia en el
30.2% y los procedimientos laparoscópicos se utilizaron en el 2.6%.

Conclusiones: los resultados de nuestra serie fueron similares a los reportados


por las fuentes consultadas.

Palabras Claves: HERNIA ABDOMINAL, HERNIORRAFIA, DOLOR


ABDOMINAL, LAPAROSCOPIA.

2
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ABSTRACT

Background. Abdominal wall hernias are still suffering more frequent in both
sexes and his treatment represents the highest percentage of elective surgery.

Objective. Determine the frequency of hernias abdominals and surgery


treatment in patients attended in the Hospital of the III Division Tarqui of Cuenca,
in the period 1994 to 2015.

Material and methods. He was a compilation retrospective of 446 clinical


histories of patients. Is analyzed the distribution of the herniated abdominal
according to: age, sex, State nutritional, type of user, type of hernia and treatment
surgical employed.

Results. The mean of age was of 38.9 ± 15.3 years. Those men were the 66.8%
of the shows. They found overweight in the 17.5% and 2% between obesity types
I and II. Those users civilians were the 55.4% and the military the 23.8%.

The inguinal hernia (57.2%) was more frequent in the sample. In adults young
them hernias umbilical (66.9%) and epigastric (20.3%), were the more frequent;
in those adults mature it were: inguinal (52.3%), umbilical (17.1%) e incision
(14.1). The militaries the hernias more frequent were inguinals.

The herniorrhaphy was treatment in 66.8% of the patients, the hernioplasty in the
30.2% and those procedures laparoscopic is used in the 2.6%. The mesh is used
in the 31.5% of patients.

Discussion: the results of our series were similar to those reported by the
sources consulted.

Keywords: HERNIA ABDOMINAL, HERNIORRHAPHY, ABDOMINAL PAIN,


LAPAROSCOPY.

3
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ÍNDICE

Contenido
RESUMEN ................................................................................................................................... 2
ABSTRACT ................................................................................................................................. 3
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 13
1.2 Planteamiento del problema ..................................................................................... 14
1.3 Justificación .................................................................................................................. 16
2. FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................. 17
2.1 Concepto........................................................................................................................ 17
2.2 Signos y síntomas ....................................................................................................... 18
2.3 Clasificación ............................................................................................................ 18
2.4 Tratamiento ................................................................................................................... 22
2.4.1 Reparación abierta:. ................................................................................................ 22
2.4.3 ¿Cuál procedimiento elegir? ................................................................................. 23
3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 25
3.1 Objetivo general ........................................................................................................... 25
3.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 25
4. DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................................... 26
4.1 Tipo de estudio............................................................................................................. 26
4.2 Área de estudio ....................................................................................................... 26
4.3 Universo .................................................................................................................... 26
4.4 Tamaño de la muestra........................................................................................... 26
4.5 Criterios de inclusión ............................................................................................ 26
4.6 Criterios de exclusión ........................................................................................... 27
4.7 Variables ........................................................................................................................ 27
4.8. Operacionalización de las variables...................................................................... 27
4.9 Métodos, técnicas e instrumentos .......................................................................... 27
4.9.1 Método: descriptivo en el análisis y retrospectivo en la recolección de
información. ........................................................................................................................... 27
4.9.2 Técnica:....................................................................................................................... 27

4
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.9.3 Instrumentos: ............................................................................................................ 27


4.10 Procedimientos .......................................................................................................... 27
4.10.3 Aprobación.. ............................................................................................................ 28
4.10.4 Autorización. ........................................................................................................... 28
4.11 Análisis de la información y presentación de los resultados ....................... 28
4.12 Aspectos éticos. ........................................................................................................ 28
5. RESULTADOS ................................................................................................................. 29
5.1 Flujograma del estudio .............................................................................................. 29
5.2 Características sociodemográficas de la población de estudio ..................... 30
Tabla 1 ....................................................................................................................................... 30
5.3 Frecuencia de hernias abdominales según el tipo de población ....................... 31
Tabla 2 ................................................................................................................................... 31
5.4 Tipos de hernia según sexo, edad, estado nutricional y tipo de población .... 32
Tabla 3 ................................................................................................................................... 32
Tabla 4 ................................................................................................................................... 33
Tabla 5 ................................................................................................................................... 34
Tabla 6 ................................................................................................................................... 35
5.5 Tratamiento utilizado en la resolución de las hernias abdominales. ................ 36
Tabla 7 ................................................................................................................................... 36
6. DISCUSIÓN....................................................................................................................... 37
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 44
7.1 Conclusiones ................................................................................................................ 44
7.2 Recomendaciones.................................................................................................. 45
Referencias bibliográficas ............................................................................................... 46
ANEXOS .................................................................................................................................... 50
Anexo 1 ................................................................................................................................. 50
Anexo 2 ................................................................................................................................. 52

5
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DERECHOS DE AUTOR

Argenys Michael Narváez Rueda autor del proyecto de investigación


FRECUENCIA DE HERNIAS ABDOMINALES Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE LA III DIVISIÓN TARQUI -
CUENCA. 1994-2015. reconozco y acepto el derecho de la Universidad de
Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de Propiedad Intelectual,
de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o por conocer, al ser este
requisito para la obtención de mi título de Médico. El uso que la Universidad de
Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección alguna a mi derecho moral
o patrimonial como autor.

Cuenca, 20 de enero de 2017.

Argenys Michael Narváez Rueda

CI: 1104721939

7
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DERECHOS DE AUTOR

Salomón Juan Anguisaca Padilla autor del proyecto de investigación


FRECUENCIA DE HERNIAS ABDOMINALES Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE LA III DIVISIÓN
TARQUI - CUENCA. 1994-2015, reconozco y acepto el derecho de la
Universidad de Cuenca, en base al Art. 5 literal c) de su Reglamento de
Propiedad Intelectual, de publicar este trabajo por cualquier medio conocido o
por conocer, al ser este requisito para la obtención de mi título de Médico. El uso
que la Universidad de Cuenca hiciere de este trabajo, no implicará afección
alguna a mi derecho moral o patrimonial como autor.

Cuenca, 20 de enero de 2017.

Salomón Juan Anguisaca Padilla,

CI: 0705208312

7
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESPONSABILIDAD

Argenys Michael Narváez Rueda autor del proyecto de investigación


FRECUENCIA DE HERNIAS ABDOMINALES Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL DE LA III DIVISIÓN TARQUI -
CUENCA. 1994-2015, declaro que todas las ideas, opiniones y contenidos
expuestos en la presente investigación son de mi exclusiva responsabilidad.

Cuenca, 20 de enero de 2017.

Argenys Michael Narváez Rueda

CI: 1104721939

8
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESPONSABILIDAD

Salomón Juan Anguisaca Padilla autor del proyecto de investigación


FRECUENCIA DE HERNIAS ABDOMINALES Y TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL III DIVISIÓN TARQUI -
CUENCA. 1994-2015 declaro que todas las ideas, opiniones y contenidos
expuestos en la presente investigación son de mi exclusiva responsabilidad.

Cuenca, 20 de enero de 2017.

Salomón Juan Anguisaca Padilla

CI: 0705208312

9
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación realizado con esfuerzo lo ofrezco a Dios, a


la Virgen María, a mis padres y hermanos que con amor y sacrificio siempre han
librado con victoria todas las guerras a mi lado por ser mi apoyo y mi inspiración,
a mis maestros por ser fuente de inspiración.

Argenys Michael Narváez Rueda

10
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

A Dios que con su amor y misericordia, me permite


culminar este camino y por darme padres atentos y
comprensivos: Juan y Glenda quienes me han brindado
su apoyo incondicional que me impulsaron a perseverar
en mis estudios.

Salomón Anguisaca

11
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTO

A Dios y a la virgen María por darnos la fuerza de voluntad


para realizar este trabajo y por la perseverancia para lograr
una meta profesional en la vida.

A las autoridades y profesores de la Facultad de Ciencias


Médicas que con su dedicación nos han instruido con sus
conocimientos y enseñanzas, no solo en ámbito científico
sino también en lo humanístico y moral.

A nuestra directora de tesis la Dra. Lorena Encalada, quien


con su paciencia, comprensión y calidad profesional nos
han guiado a la culminación de esta tesis. También a
nuestro asesor de tesis el Dr. Charry Ramírez Ricardo por
su orientación, apoyo y supervisión de nuestra labor.

Al personal de enfermería, doctores y amigos del Hospital


III División Tarqui Cuenca, por toda su colaboración.

LOS AUTORES

12
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

1. INTRODUCCIÓN

Las hernias abdominales son patologías que involucran la eventración del


contenido intraabdominal o preperitoneal a través de zonas abdominales donde
no existe el correcto soporte o resistencia para mantener los órganos en su sitio
como son los defectos de las fas fascias y los músculos de la pared abdominal.
Desde hace varios años se ha venido presentando en un número cada vez mayor
de pacientes, que presentan tanto aquellas hernias de origen congénito o
adquirido (1,2).

La poca información y concienciación de las personas en lo referente al cuidado


del cuerpo frente a situaciones donde se requiere un esfuerzo mayor o intenso
se ha convertido en una causa directa en la aparición de las hernias, sea cual
fuere su ubicación dentro de la zona abdominal. El tratamiento de las hernias
depende principalmente del tipo de hernia, es decir su ubicación y características
(1).

En un estudio realizado en el Hospital Clínico – Quirúrgico Docente Comandante


Manuel Fajardo de La Habana, Cuba, en pacientes ambulatorios en el período
comprendido entre 1995 y 1997 se encontró que el 55,9% de los casos
corresponden a la hernias inguinales, el 20,3% umbilicales, el 13,6% epigástrica,
5.1% crural, 4,2% incisional y apenas un 0,9% de Spiegel; así también se
estableció un mayor predominio de casos de sexo masculino (59.5%) y en
edades comprendidas entre 30 y 49 años (1).

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC, en Ecuador


en 2014 entre las diez primeras causas de morbilidad las hernias inguinales se
encuentran ocupando el séptimo lugar, con tasa de 9,48 por cada 10.000
habitantes. Si se toma en cuenta el sexo la hernia inguinal ocupa la cuarta causa
de morbilidad masculina con tasa de 14,30 por cada 10.000 hombres (3).

El presente estudio tiene el propósito de determinar la frecuencia de hernias


abdominales, sus características y su tratamiento quirúrgico en un período de 21
años, de 1994 a 2015, en el Hospital de la III División Tarqui acantonado en la
ciudad de Cuenca. Entre las características demográficas de estudio se
13
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

describen: edad, sexo, tipo de usuario y estado nutricional de los pacientes que
fueron hospitalizados, así como el tipo de hernia y la técnica quirúrgica empleada
para su tratamiento.

Sin que los resultados del estudio tengan la capacidad de extrapolación los datos
obtenidos nos proporcionan una orientación válida de la realidad sanitaria de un
hospital de nivel II de las Fuerzas Armadas y que sin duda refleja bastante bien
el estado en que se desenvuelve la prestación de servicios médico-quirúrgicos
en un hospital de mediana complejidad.

La información final también aporta elementos para un diagnóstico situacional


sobre el manejo de la patología quirúrgica en los centros sanitarios de nivel dos
del sistema nacional de salud.

1.2 Planteamiento del problema


Las hernias abdominales son un tipo de patología con elevada prevalencia y el
tratamiento de éstas es una de las más frecuentes intervenciones quirúrgicas.
Dentro de su diversidad la hernia inguinal es la más frecuente seguida de la
umbilical (2).

En el año 2007, a nivel mundial, se operaron 20.000.000 de hernias inguinales


lo cual nos hace deducir el alto grado de incidencia que tiene esta patología en
la población (2).

En un estudio retrospectivo realizado en los pacientes intervenidos por hernia de


Spiegel en el centro de Cirugía General I del Hospital General Universitario
Gregorio Marañón de Madrid, entre los años 2001 y 2008, se obtuvieron los
siguientes resultados: fueron intervenidos 39 pacientes, 25 mujeres y 14
hombres, con una edad media de 70 años. La localización fue más frecuente en
el lado izquierdo. Se presentó 1 o más factores de riesgo en el 74% de los
pacientes. El diagnóstico fue clínico en el 72% de los casos. La técnica más
empleada fue la reparación abierta con colocación de malla seguida de la
hernioplastia laparoscópica y en el 20% de los casos la intervención tuvo que
realizarse de forma urgente. La morbilidad postoperatoria fue muy baja. Como
conclusión el diagnóstico clínico fue más prevalente en esta patología (4).

14
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

En el Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar se realizó un estudio donde
se evaluó la incidencia de complicaciones postoperatorias y posibles
asociaciones con factores de riesgo, en hernioplastia inguinal electiva en
protocolo de hospitalización abreviada en 214 pacientes sometidos a
hernioplastia inguinal electiva en el período abril de 2003 y noviembre de 2005
se obtuvo los siguientes resultados: edad promedio fue de 54,3 años; con un
rango entre 16 y 84 años; los pacientes mayores de 65 años correspondieron al
30,8%. El mayor porcentaje fue de varones con un 90,7%. La comorbilidad
asociada fue de 41,1%, el estado nutricional tuvo un promedio de índice de masa
corporal (IMC) de 24 pero con un 4,7% de obesos (5).

Hubo un predominio de hernias directas (58,9%), las hernias pequeñas (anillos


menores a 1,5 cm) y medianas (anillos entre 1,5-3 cm), fueron más frecuentes,
los anillos herniarios mayores a 3 cm se encontró en el 8,8% de pacientes y, las
hernias recidivantes fueron el 6.1%. La mayor reparación utilizada fue la
reparación con malla, con técnica de Lichtenstein, el tiempo operatorio en
promedio fue de 44,4 minutos en el 74,7% de los casos. Existió un 14% de
reparaciones abiertas sin malla. La complicación más frecuente de la herida fue
el seroma en el 14,9%, seguida de la neuralgia aguda e hidrocele; la
complicación más grave fue 1 caso de orquitis isquémica. La infección de la
herida fue de 1 caso (5).

En la ciudad de Ambato, Ecuador, se realizó un estudio sobre características


clínicos epidemiológicos de los pacientes con hernia de pared abdominal
tratados en el servicio de cirugía del hospital provincial general de Latacunga en
el período enero 2005 a diciembre 2010. El estudio incluyó a 576 pacientes
mayores entre 40 a 60 años con diagnóstico de hernia de la pared abdominal.
Hubo un predominio de varones (54.3%) y de hernias inguinales (81.6%). La
hernioplastia tanto abierta como laparoscópica fue el tratamiento preferido. Los
agricultores fueron los pacientes más numerosos y las complicaciones más
frecuentes fueron la infección y el dolor de la herida quirúrgica (6).

15
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

El presente estudio describe las características de las hernias abdominales en


una casuística, recopilada desde 1994 a 2015 en un hospital perteneciente a las
Fuerzas Armadas, ubicado en la ciudad de Cuenca y responde a la siguiente
pregunta de investigación ¿Cuál es la frecuencia de hernias abdominales y
tratamiento quirúrgico en pacientes del Hospital de la III División Tarqui de
Cuenca en el período de 1994 a 2015?

1.3 Justificación

El Hospital de la III División Tarqui, acantonado en la ciudad de Cuenca, es una


institución prestadora de servicios médicos de segundo nivel, con las
especialidades básicas de las áreas: materno infantil y clínico quirúrgicas. Si bien
es parte del sistema nacional de salud la automatización de registros en este tipo
de instituciones es un proceso que se cumplirá en por lo menos unos cinco años
más. De esta manera, realizar una recopilación de la frecuencia y tratamiento de
las hernias abdominales en un período de 21 años viene a constituir un
diagnóstico situacional del área clínico quirúrgico, proporcionando información
válida para desarrollar acciones administrativas que a su tiempo servirán para
reorientar las estrategias en busca de mejores resultados de ser necesario.

La información obtenida pasará a formar parte de los registros institucionales, y


podrán ser utilizados con fines gerenciales, objetivos permanentes de un hospital
que cubre no sólo las demandas del personal enrolado en la división III, sino
también el elemento civil que necesita ser atendido.

Por su diseño, el estudio no tiene la capacidad de analizar relaciones de


causalidad pero la información sobre las características seleccionadas o
variables de estudio, desde el punto de vista metodológico, permite confrontar
nuestros hallazgos con estudios similares realizados en otras realidades
sanitarias semejantes o diferentes a nuestro país. Damos por aceptado el hecho
que la prestación de servicios médicos en las instituciones tanto públicas como
privadas de Ecuador, comparte realidades semejantes en lo que respecta a su
frecuencia y a los grupos poblacionales más afectados, lo que podría diferir es
la cobertura en relación a la demanda que varía de acuerdo a la infraestructura

16
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

de la institución que ofrece el servicio, de la confianza que demuestra el usuario


y de la capacidad operativa con que se desenvuelve el hospital.

Lo que sí, la información proporcionada por esta investigación tiene el


equivalente de un indicador de gestión hospitalaria de las áreas quirúrgicas
específicamente el tratamiento de las hernias abdominales. Las cirugías
ginecológicas, obstétricas y por otros diagnósticos, en cavidad abdominal,
forman parte de la producción quirúrgica de la institución, en ese nivel de
servicios se incluye la presente información.

La inclusión de este informe en el repositorio digital de la Universidad de Cuenca,


su publicación en los medios de divulgación científica para conocimiento y
análisis crítico de la comunidad médica regional o nacional, y la utilidad que
ofrezca al Hospital Militar como información que exterioriza la calidad de
servicios médicos que presta, consolidan la justificación por la cual se realizó.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Concepto

El término hernia etimológicamente proviene del latín “hernia” y hace referencia


a la protrusión o salida del contenido abdominal por aquellas zonas donde la
pared abdominal presenta mayor debilidad ocasionado por la ausencia de
músculo estriado para cubrir la aponeurosis y la fascia, tal es el caso de la región
inguinal, crural, umbilical, isquiática, obturatriz, diafragmática, línea media supra
o infra umbilical, línea de Spiegel, triángulo de Petit, o cuadrilátero de Grinfeld
(7).

Estas zonas pueden estar debilitada por razones congénitas, adquiridas o


incluso traumáticas, es por ello que no hay una causa concreta para su aparición,
siendo las más comunes: levantar objetos pesados, esfuerzo al defecar, ciertas
actividades deportivas e incluso una tos fuerte (7).

En cuanto a su constitución, las hernias tienen: anillo (bordes del músculo


aponeurótico de la pared abdominal), saco (evaginación del peritoneo donde se

17
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

distingue una boca, cuello, cuerpo y fondo) y un contenido (generalmente


vísceras abdominales) (8).

Según su condición podemos hablar de hernias: reducibles (cuando de manera


espontánea o por maniobras se puede reintroducir el contenido a su posición
normal) o irreductible (imposible de reintroducir el contenido), coercible (si el
contenido permanece en su sitio luego de reintroducirlo) o incoercible (si el
contenido no permanece en su sitio luego de reintroducirlo), atascada (cuando
siendo irreductible compromete el tránsito intestinal), estrangulada (cuando hay
compromiso de la circulación impidiendo el paso normal de nutrientes),
recidivada, congénita o adquirida (7).

2.2 Signos y síntomas

El principal y primer signo de alerta para el paciente es la aparición de una


tumoración, la cual incrementa su tamaño al realizar un esfuerzo o al hacer
cambios posturales (7). En algunos casos se acompaña de dolor de gran
intensidad. Cuando se vuelve irreducible refiere un dolor intenso acompañado
de náusea y/o vómito; al estrangularse el dolor llega a su máxima intensidad
acompañado de enrojecimiento cutáneo, aumento de la temperatura en la zona,
etc (5). Para su diagnóstico es necesario el uso de la maniobra de Valsalva al
auscultarlo y tener presente características como ubicación, tamaño, forma y sus
cambios al variar su postura, la sensibilidad, el tipo de superficie (lisa o rugosa),
la consistencia (dura, blanda, crepitante), sí parece reducible y el tono de la
musculatura que esta próxima. Cuando es posible la reducción es necesario
introducir el dedo en el anillo para tener la percepción del trayecto (4).

2.3 Clasificación

 Hernia Inguinal: cuando la protuberancia es a nivel de la ingle, se presenta


con mayor frecuencia en los hombres y por lo general en el lado derecho. Se
clasifican en directas (en una posición medial al anillo inguinal interno y los
vasos epigástricos inferiores) e indirectas (atraviesan oblicuamente el anillo
inguinal interno y el externo, avanzando hasta el escroto); ambos tipos

18
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

necesitan tratamiento quirúrgico para disminuir el riesgo de estrangulación


(4).
Aproximadamente el 75% de todas las hernias se presentan en la región
inguinal: dos tercios de estas son indirectas y el resto son directas (2). La
razón de varones mujeres es de 10:1. La prevalencia de por vida es de 25%
en varones y 2% en mujeres. Si se toma en cuenta las hernias recurrentes
casi dos terceras partes son directas. Aproximadamente 10% de hernias
inguinales sufren incarceración y una parte de éstas estrangulamiento Existe
1% de recurrencia en niños después de la reparación quirúrgica y varía en
adultos de acuerdo al método de reparación de la hernia (9).

 Hernia Femoral: ubicadas en el conducto femoral teniendo como límite


superior la cintilla iliopúbica e inferior la confluencia entre la cintilla iliopúbica
y el ligamento de Cooper. Al tacto la protuberancia se puede apreciar en la
parte superior del muslo justo por debajo de la ingle. En algunos casos
también se presentan a través del conducto inguinal. Por su cuello estrecho
tiene una mayor tendencia a ser incoercible y estrangulada. Presenta mayor
incidencia en mujeres que en los hombres, aunque es uno de los tipos menos
comunes de hernia. Constituyen 2% a 4% de todas las hernias inguinales, el
70% de los casos ocurren en mujeres (10).
Cerca de 50% de los hombres con hernia femoral presentan hernia inguinal
directa no así las mujeres con un 2%. Según datos de España de 35000
pacientes con este tipo de hernia viene acompañado de un 0,35 de hernias
inguinales. (2) Cerca de 25% de las hernias femorales sufren incarceración o
estrangulación; en un cantidad similar de casos el diagnóstico se establece
en forma tardía o se pasa por alto (11).

 Hernias Ventrales: protrusión a través de la aponeurosis de la pared


abdominal anterior, es de característica blanda que aumenta con esfuerzos,
con la tos y bipedestación y disminuye en decúbito y reposo. Según la
localización son; umbilicales, epigástricas, incisionales e hipogástricas (2).

 Hernia Umbilical: protuberancia alrededor del ombligo, cuando el contenido


de la cavidad abdominal (intestino delgado, peritoneo, epiplón y otras
19
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

vísceras) sale por el anillo umbilical debido a un cierre deficiente de la pared


abdominal, muy común en niños, mujeres y en casos de obesidad (2). Se han
observado con mayor frecuencia en afroamericanos que en caucásicos. Los
pacientes con ascitis tiene mayor predisposición a este tipo de hernias (7).
Tiene una gran tendencia a la estrangulación, en ocasiones se torna
dolorosa. Se hace visible por fuera y por encima de la cicatriz umbilical (2).

 Hernia epigástrica: cerca de 3 a 5% de la población tiene hernias


epigástricas, son más frecuentes en los hombres. Se encuentran entre el
apéndice xifoides y el ombligo (5 a 6 cm sobre el ombligo). Se dan en
personas con una decusación aponeurótica simple, son defectos pequeños
que dan un dolor muy intenso debido a la incarceración de la grasa
preperitoneal (2), como se dijo anteriormente este tipo de hernias es más
frecuente en hombres jóvenes activos y deportistas, cuando son pequeñas y
aparecen en personas obesas son de difícil diagnóstico (7).

 Hernia incisional o eventración: aparece en zonas de incisión de


intervenciones quirúrgicas anteriores, pudiendo presentarse poco tiempo
después de la cirugía o varios años después. Generalmente no presenta
síntomas, pero al no ser tratadas presentan complicaciones como molestias
con la ingesta de comida y aumento de tamaño al realizar esfuerzos físicos.
En el caso de darse una estrangulación puede haber alteraciones en el flujo
sanguíneo e incluso llegar a la muerte (5). Cerca de cuatro millones de
cirugías abdominales se realizan al año y de estos 10% a 20% desarrollan
en el sitio de la incisión (4). Este tipo de hernias se observa más a menudo
en incisiones cerca de la línea media (11).

 Hernia de Littre: contiene un divertículo de Meckel dentro del saco herniario;


cuando se da la estrangulación produce dolor, fiebre y síntomas de
obstrucción intestinal (11). Esta hernia es poco frecuente la incidencia es de
un 2% de la población general (12).

 Hernia de Spiegel: protuberancia a través de la fascia de Spiegel, que se


compone de la capa aponeurótica situada entre el músculo recto

20
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

medialmente y la línea semilunar lateralmente (2). El diagnóstico de este tipo


de hernias puede ser difícil ya que las vísceras se ubican intraparietalmente
(entre los músculos de la pared abdominal) lo que las incluye en el
diagnóstico diferencial de dolor abdominal de causa desconocida (11).

 Hernia Obturatriz: son poco comunes, se conoce también como


subpubiana, corresponde a la protrusión de grasa preperitoneal o un asa
intestinal por el agujero obturador, no es muy frecuente pero muestra mayor
predominio en las mujeres delgadas de edad avanzada. Al inicio son
asintomáticas y posteriormente pueden causar dolor intenso que se irradia a
la rodilla. La principal complicación es una obstrucción intestinal (5), casi el
50% de los pacientes con este tipo de hernia presenta obstrucción intestinal
completa o parcial como se dijo anteriormente acuden con dolor localizado al
tacto rectal (2,11). El dolor sobre la cara interna del muslo con la rotación
medial produce el signo de Howship-Romberg que es consecuencia de la
compresión del nervio obturador, cuando está presente nos puede ayudar en
el diagnóstico clínico de este tipo de hernia (11).

 Hernia Lumbar: ubicadas a nivel de la pared posterior del abdomen


principalmente en los triángulos lumbares superior e inferior. pueden ser
congénitas o adquiridas, y se presentan con mayor frecuencia en mujeres
jóvenes y atléticas. Deben ser reparadas en cuanto se las diagnostica debido
a que aumentan rápidamente de tamaño (5), es muy común que se
correspondan a hernias incisionales por una incisión retroperitoneal o en el
flanco previo (11).
Reportes bibliográficos dan cuenta que en la actualidad de unos 300 a 350
casos (2% del total de hernias ventrales) sólo 3 de ellos son descritos en la
literatura. Su frecuencia pudiera ser un poco mayor, pero la tendencia es
hacia no reportarlos por tratarse de casos aislados, series muy cortas y
resultados no favorables, entre otros factores (12).

 Hernia Interparietal: es muy poco común, ocurre cuando el saco herniado


queda entre las capas de la pared abdominal (2).

21
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 Hernia ciática: muy rara y difícil de diagnosticar, al inicio es asintomática y


generalmente se manifiestan cuando ya hay obstrucción intestinal. Se
produce cuando el contenido intra-abdominal pasa en un saco externo a
través del agujero ciático mayor (2).

 Hernia Perineal: son protrusiones a través de los músculos y la fascia del


piso perineal, generalmente son adquiridas (posterior a una prostatectomia
perineal o resección abdomino-perineal del recto o eventración pélvica) son
de fácil reducción y generalmente son asintomáticas (2).

 Hernia Traumática: ocurren raras veces y se originan por una lesión


abdominal roma directa, se manifiesta con dolor que se comprueba al
encontrar una equimosis y un abultamiento en la pared abdominal (9).

2.4 Tratamiento

No siempre es necesario operar las hernias, especialmente si se trata de hernia


inguinal, pero la mejor alternativa de solucionarla de manera definitiva es la
cirugía (10). El objetivo de todas las reparaciones herniarias es reducir el
contenido de la hernia al abdomen y cerrar el defecto fascial en el piso de la
pared abdominal (30). Existen para ello dos tipos de procedimientos: reparación
abierta y reparación laparoscópica (10).

2.4.1 Reparación abierta: consta de la reparación primaria con tejidos


(herniorrafia) sin colocación de malla y la técnica de reparación primaria con
colocación de material protésico como la malla (hernioplastia) (10). La reparación
primaria con tejidos Consiste en abrir la zona afectada, reintroducir el saco
herniario y suturar capa por capa la pared abdominal para reparar el defecto (10).

2.4.2 Reparación laparoscópica: este tipo de reparación está siendo en los


últimos años el procedimiento más realizado para reparación de la mayoría de
tipos de hernias. La reparación por lo general incluye la colocación de una malla
protésica (10).

22
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

De entre las dos técnicas quirúrgicas que se pueden utilizar, la reparación


primaria con tejidos es la menos utilizada hoy en día debido a que implica la
sutura de las capas del abdomen y causa tensión muscular en la zona, mientras
que la reparación primaria con malla quirúrgica y la reparación laparoscópica son
las más utilizadas (10).

2.4.3 ¿Cuál procedimiento elegir?

La elección siempre es consensuada entre el cirujano y paciente habiendo una


vez que se ha establecido las ventajas y desventajas de escoger entre
reparación abierta o laparoscópica (10).

En forma general describiremos los tratamientos quirúrgicos de las hernias más


frecuentes.

Hernia inguinal: generalmente se reparan de manera electiva con esto se evita


los riesgos de incarceración, obstrucción y estrangulación, las hernias
asintomáticas pueden mantenerse en observación en el adulto mayor y en
pacientes con una morbilidad alta, debido a una operación. Se estima que 2000
a 3000 pacientes con hernias inguinales presentan incarceración. Todas las
hernias inguinales sintomáticas deben de repararse si el paciente puede tolerar
la operación (30).

Las reparaciones tradicionales con tejidos nativos usan suturas permanentes. En


los últimos años, la reparación con malla permanente (material protésico) se
realiza con mayor frecuencia debido a varios estudios que demostraron una
menor recurrencia y reparaciones libres de tensión con este recurso. En caso de
presencia de infección o necesidad de resección de intestino gangrenoso será
necesario la reparación primaria con tejido. Las reparaciones tradicionales son
las siguientes: Bassini, Halsted, Lotheissen-McVay, Shouldice (30).

La técnica que en la actualidad se usa para reparar hernias con material sintético,
es la de Lichtenstein.

23
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Los accesos preperitoneales laparoscópicos han demostrado excelentes


resultados, con tasas bajas de complicaciones y recurrencias en manos
experimentadas (30).

Hernias umbilicales: este tipo de hernia siempre debe repararse para evitar
incarceración y estrangulación. En la actualidad se realiza con más frecuencia el
acceso laparoscópico que el acceso a cielo abierto. La malla debe de usarse en
todos los casos. La presencia de ascitis y cirrosis no contraindica la reparación
(30).

Hernias epigástricas: la mayoría de este tipo de hernias se deben de reparar


ya que tienen tendencia a encancerarse y a producir síntomas desagradables.
Generalmente los defectos pequeños se cierran de forma primaria, y en las
hernias grandes conviene más usar reparación abierta con malla (30).

Hernia incisional: Las hernias pequeñas menos de 2 cm suelen requerir solo


una reparación de fascia con fascia, con material no absorbible. Las hernias
grandes se reparan generalmente con malla no absorbible. Los procedimientos
laparoscópicos cada vez se utilizan más en la reparación de estas hernias (30).

24
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

Determinar la frecuencia de hernias abdominales y tratamiento quirúrgico en


pacientes del Hospital de la III División Tarqui de Cuenca en el período de
1994 a 2015.

3.2 Objetivos específicos

1. Determinar las características socio demográficas de la población en


estudio: edad, sexo, estado nutricional, usuario civil o militar.

2. Establecer la frecuencia de hernias abdominales según el tipo de


población que acudió al Hospital de la III División Tarqui de Cuenca.

3. Identificar el tratamiento quirúrgico de mayor uso para la reducción de


hernias abdominales.

25
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de estudio

Estudio descriptivo con recopilación retrospectiva de información de 21 años del


Servicio de Cirugía del Hospital de la III División Tarqui de la ciudad de Cuenca,
ubicado en la Av. 12 de Abril 5-21.

4.2 Área de estudio

Departamento de Estadísticas del Servicio de Cirugía del Hospital de la III


División Tarqui.

4.3 Universo

El universo estuvo constituido por todas las historias clínicas de los pacientes del
Hospital de la III división Tarqui de Cuenca durante el periodo de 1994 a 2015,
que, consultaron por presencia de algún tipo de hernia abdominal y recibieron
un tratamiento quirúrgico.

4.4 Tamaño de la muestra

La muestra no se calculó porque el trabajo de investigación estuvo constituido


por todas las historias clínicas de pacientes que fueron intervenidos por
diagnóstico de hernia abdominal. La estrategia muestral fue propositiva. Se
decidió incluir en el análisis todos los casos intervenidos en el período de tiempo
señalado para el estudio. Se recopiló información de 446 historias clínicas
pertenecientes a igual número de pacientes.

4.5 Criterios de inclusión

 Historias clínicas de pacientes adultos entre 18 a 64 años


 Historias clínicas pertenecientes al periodo de 1994 a 2015
 Pacientes con diagnóstico de hernia abdominal y tratamiento quirúrgico
realizado.

26
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.6 Criterios de exclusión

 Historias clínicas incompletas: sin nota de ingreso, que el diagnóstico no esté


claro o contenga información contradictoria.
 Historias de pacientes que a pesar de tener hernia su situación de
comorbilidad contraindique el tratamiento quirúrgico.

4.7 Variables

 Edad
 Sexo
 Estado nutricional
 Tipo de usuario
 Tipos de hernia abdominal
 Tratamiento quirúrgico

4.8. Operacionalización de las variables

Las variables se operacionalizaron en una matriz (anexo 1).

4.9 Métodos, técnicas e instrumentos

4.9.1 Método: descriptivo en el análisis y retrospectivo en la recolección de


información.
4.9.2 Técnica: observación individualizada de las historias clínicas de pacientes
que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión.
4.9.3 Instrumentos: Formularios de recolección de datos elaborado por los
autores (anexo 2).

4.10 Procedimientos

4.10.1 Capacitación. Revisión bibliográfica, consulta a médicos especialistas en


el tema de estudio.
4.10.2 Supervisión. La realización de la investigación fue supervisada por la
Directora de tesis Dra. Lorena Encalada y el asesor metodológico del Proyecto
de Investigación Dr. Ricardo Charry Ramírez.

27
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

4.10.3 Aprobación. Se solicitó a la Comisión de Proyectos de Investigación


(CPI) y la Comisión de Bioética la inscripción del protocolo.
4.10.4 Autorización. Se solicitó al Gerente del Hospital de la III División Tarqui
de la ciudad de Cuenca la autorización para acceder a los registros estadísticos
de las historias clínicas de los pacientes.

4.11 Análisis de la información y presentación de los resultados

La información recopilada en los formularios se ingresó en una matriz de datos


de un programa estadístico de computadora el IBM™ SPSS™ versión 22.0 en
español para Windows™ y se procesó la información con estadística descriptiva.

Los estadísticos descriptivos para las variables discretas fueron número de


casos (n) y sus porcentajes (%) y para las variables continuas mediana e
intervalos intercuartilares dada su distribución no paramétrica según la prueba
de Kolmogorov Smirnov, para una muestra.
Para valorar las diferencias entre subgrupos se utilizó la distribución 2 de
Pearson para una muestra (bondad de ajuste). Se consideraron significativos los
valores de P < 0.05.
El análisis se realizó según los objetivos planteados. Los resultados se
presentaran en gráficos, tablas simples y combinadas.

4.12 Aspectos éticos. Se garantizó que la información recolectada para este


proyecto será guardada con absoluta confidencialidad y será utilizada
únicamente para el presente estudio, pudiendo ser verificado por quien esté
facultado para hacerlo, además no se revelará la identidad de los pacientes y los
resultados serán utilizados con fines investigativos.

28
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5. RESULTADOS

5.1 Flujograma del estudio

Historias clínicas
registradas
n = 446

Historias excluidas
n=0

Historias clínicas
analizadas
n = 446

Civiles No especificado Militares


n = 247 n = 93 n = 106

29
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.2 Características sociodemográficas de la población de estudio

Tabla 1

Características demográficas de pacientes diagnosticados y tratados de hernias


abdominales. Hospital de la III División Tarqui. Cuenca 1994-2015.

n = 446 100%

Sexo
Mujer 148 33.2
Hombre 298 66.8
Edad
18 a 29 años, adulto joven 148 33.2
30 a 79 años, adulto maduro 298 66.8
Índice de masa corporal
Peso normal 359 80.5
Sobrepeso 78 17.5
Obesidad I 8 1.8
Obesidad II 1 0.2
Tipo de usuario
Paciente civil 247 55.4
Paciente con grado militar: Superior 25 5.6
Subalterno 81 18.2
No especificado 93 20.9
Fuente: formulario de investigación
Elaborado por: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

Hubo un predominio de hombres, con el 66.8% (n = 298) del total de la población


estudiada.

La media de edad de la población de estudio fue de 38.9 ± 15.3 años entre un


mínimo de 18 y un máximo de 79. El P25 fue de 24 años y el P75 de 52 años.

El 17.5% (n = 78) tuvo sobrepeso y el 2% perteneció a los subgrupos de obesidad


grado I y II.

Los usuarios civiles fueron el 55.4% (n = 247) y con grado militar el 23.8%; 5.6%
de éstos tuvo jerarquía superior. En el 20.9% de historias clínicas no se
especificó el tipo de usuario.

30
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.3 Frecuencia de hernias abdominales según el tipo de población

Tabla 2

Frecuencia de hernias abdominales según el tipo de población que acudió al Hospital


de la III División Tarqui. Cuenca 1994-2015.

NO
ESPECIFICADO
21%

POBLACION CIVIL
55%
POBLACION
MILITAR
24%

POBLACION CIVIL POBLACION MILITAR NO ESPECIFICADO

Fuente: formulario de investigación

Elaborado por: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

El tipo de población con más frecuencia de hernias abdominales fue la población


civil con el 55.4% (n = 247) en contraste con la población militar, el 23.8% (n =
106).

Encontramos que el 20.9% (n = 93) de historias clínicas no se especifica el tipo


de población.

31
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.4 Tipos de hernia según sexo, edad, estado nutricional y tipo de


población

Tabla 3

Distribución de pacientes según tipos de hernia y sexo. Hospital de la III División


Tarqui. Cuenca 1994 - 2015
Mujeres Varones Total
Tipo de hernia
n = 148 (33.1%) n = 298 (66,8%) n = 446 (100%)
Inguinal 50 (33.8) 205 (68.8) 255 (57.2)
Umbilical 31 (20.9) 33 (11.1) 64 (14.3)
Epigástrica 17 (11.5) 44 (14.8) 61 (13.7)
Incisional 36 (24.3) 9 (3.0) 45 (10.1)
Crural o femoral 8 (5.4) 1 (0.3) 9 (2.0)
Spiegel 1 (0.7) 2 (0.7) 3 (0.7)
Lumbar - 3 (1.0) 3 (0.7)
No especificada 5 (3.4) 1 (0.3) 6 (1.3)

Fuente: formulario de investigación

Elaborado por: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

La hernia más prevalente fue la inguinal (57.2%) (255/446), de las cuales, el


80.39% (n = 205) se presentaron en varones, seguidas en importancia de las
umbilicales y epigástricas, aproximadamente el 14% cada una. En 6 pacientes
no se especificó el tipo de hernia.

En las mujeres las hernias inguinales (33.8%) e incisionales (24.3%) fueron más
frecuentes; mientras que en los varones las inguinales (68.8%) y las epigástricas
(14.8%) tuvieron mayor prevalencia. En ambos casos las diferencias fueron muy
significativas (P < 0.001).

Las hernias lumbares no se encontraron en mujeres.

32
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 4

Distribución de tipos de hernias abdominales según edad. Hospital de la III División


Tarqui. Cuenca. 1994 - 2015

Adultos Adultos
Total
Tipo de hernia jóvenes maduros
n = 446 (100%)
n = 148 (33.1%) n = 298 (66.8%)
Inguinal 99 (66.9) 156 (52.3) 255 (57.2)
Umbilical 13 (8.8) 51 (17.1) 64 (14.3)
Epigástrica 30 (20.3) 31 (10.4) 61 (13.7)
Incisional 3 (2.0) 42 (14.1) 45 (10.1)
Crural o femoral 1 (0.7) 8 (2.6) 9 (2.0)
Spiegel 1 (0.7) 2 (0.7) 3 (0.7)
Lumbar 1 (0.7) 2 (0.7) 3 (0.7)
No especificada - 6 (2.0) 6 (1.3)

Fuente: formulario de investigación

Elaboración: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

La mayor prevalencia del tipo de hernias se dió en las inguinales (57.2%) en las
que el 61.18% se tuvo en los adultos maduros.

Las hernias inguinales (66.9%) y las epigástricas (20.3%) fueron más frecuentes
en los adultos jóvenes, en tanto que en adultos maduros las inguinales fueron
más frecuentes con el 52.3% (n = 156). En todos los casos las diferencias fueron
significativas (P < 0.001)

33
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 5

Distribución de tipos de hernias abdominales según estado nutricional. Hospital de la


III División Tarqui. Cuenca. 1994 - 2015.

Normopeso Sobrepeso Total


Tipo de hernia
n = 359 (33.1%) n = 87 (66.8%) n = 446 (100%)
Inguinal 216 (60.2) 39 (44.8) 255 (57.2)
Umbilical 53 (14.8) 11 (12.6) 64 (14.3)
Epigástrica 49 (13.6) 12 (13.8) 61 (13.7)
Incisional 28 (7.8) 17 (19.5) 45 (10.1)
Crural o femoral 5 (1.4) 4 (4.6) 9 (2.0)
Spiegel 2 (0.6) 1 (1.1) 3 (0.7)
Lumbar 3 (0.8) - 3 (0.7)
No especificada 3 (0.8) 3 (3.4) 6 (1.3)

Fuente: formulario de investigación

Elaborado por: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

Las hernias inguinales fueron más frecuentes en las que se encontró que 44.8%
de los pacientes están con sobrepeso.

Los otros tipos de hernias tuvieron una distribución similar en ambos subgrupos
según estado nutricional.

34
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Tabla 6

Distribución de tipos de hernias abdominales según tipo de población. Hospital de la III


División Tarqui. Cuenca. 1994 -2015

Civiles Militares Total


Tipo de hernia
n = 247 (%) n = 106 (%) n = 353 (%)
Inguinal 120 (48.6) 74 (69.8) 194 (55.0)
Epigástrica 34 (13.8) 18 (17.0) 52 (14.7)
Umbilical 39 (15.8) 8 (7.5) 47 (13.3)
Incisional 38 (15.4) 3 (2.8) 41 (11.6)
Crural o femoral 9 (3.6) - 9 (2.5)
Spiegel 2 (0.8) 1 (0.9) 3 (0.8)
Lumbar - 2 (1.9) 2 (0.6)
No especificada 5 (2.0) - 5 (1.4)

Fuente: formulario de investigación

Elaborado por: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

El 55% (194/353) fueron hernias inguinales de las cuales el 38.6% (74/194) son
militares. El 61.86% (120/194) son civiles.

No se produjeron hernias crurales entre los militares, y tampoco se produjeron


hernias lumbares en los pacientes civiles.

35
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

5.5 Tratamiento utilizado en la resolución de las hernias abdominales.

Tabla 7

Distribución de hernias abdominales según el procedimiento quirúrgico. Hospital de la


III División Tarqui. Cuenca 1994 -2015.

Procedimiento N %

Reparación abierta

Herniorrafia 298 66.8


Hernioplastia 135 30.2

Reparación laparoscópica

Laparoscópica sin malla 6 1.3


Laparoscópica con malla 6 1.3
No especificada 2 0.4

Fuente: formulario de investigación

Elaborado por: A. M. Narváez y S. J. Anguisaca

La herniorrafia fue el procedimiento quirúrgico preferido para la resolución de las


hernias y se utilizó en el 66.8% de los pacientes. Se recurrió a la hernioplastia
en el 30% y los procedimientos laparoscópicos se utilizaron en el 2.6%.

Los procedimientos que utilizaron malla fueron requeridos en el 31.5% de los


pacientes.

36
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

6. DISCUSIÓN

El presente informe recopila la casuística de 20 años, de 1994 a 2015, de 446


hernias abdominales atendidas en un hospital de nivel II del Sistema Nacional
de Salud según el Ministerio de Salud Pública (13), perteneciente a las Fuerzas
Armadas y acantonado en la ciudad de Cuenca con el nombre de Hospital de la
III División Tarqui.

Una estimación de la frecuencia anual nos dice que el establecimiento de salud


seleccionado para nuestro estudio resuelve alrededor de 22 casos por año, algo
menos que un tratamiento cada dos semanas. Considerando que la cirugía
general, ámbito al que pertenecen las hernias, es por lo menos el 25 por ciento
de la prestación quirúrgica, la cobertura institucional satisface una demanda
cuatro veces mayor lo que incluye otras especialidades entre las que se cuentan:
ginecología, obstetricia, cirugía de órganos de los sentidos como la
otorrinolaringología, ortopedia y traumatología (13,14).

Históricamente, los establecimientos de salud de las Fuerzas Armadas de


nuestro país fueron construidos para cubrir, con dedicación exclusiva, la
demanda de servicios médicos del personal castrense y sus familias, pero por
efecto de las transiciones demográficas y la evolución de las necesidades de la
comunidad la función de estas unidades operativas dio un giro hacia una
cobertura general en la que la población civil participa en calidad de usuaria. En
este sentido la atención médica del hospital ha venido a cubrir las necesidades
de salud de un sector de la ciudadanía y se ha convertido en parte del sistema
nacional de salud que el MSP viene haciendo efectivo en las últimas décadas.

Esta aclaración resulta necesaria, desde el punto de vista epidemiológico,


porque la casuística recopilada en el hospital no tiene la representatividad de
una muestra poblacional en el sentido de un dato de prevalencia; no obstante,
los hallazgos del estudio sí nos permiten obtener una idea bastante aproximada
de la prestación médica regional confrontándolos con estudios similares,
publicados por la literatura médica, facilitándonos la comprensión de la realidad
sanitaria de nuestro país.

37
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Las hernias abdominales o más propiamente las hernias de la pared abdominal


son un grupo de alteraciones anatómicas con una prevalencia muy variable con
respecto de otras alteraciones morfológicas del abdomen tanto externas como
internas y susceptibles de tratamiento quirúrgico (36). Aun en los escasos
estudios epidemiológicos de tamización la posibilidad de precisar un porcentaje
como prevalencia resulta poco objetivo dado que si se consideran los datos
obtenidos a través de disecciones anatómicas éstos serán siempre superiores a
los consignados por los exámenes semiológicos que es el camino más habitual
que utiliza el cirujano. De otro lado, las hernias de la pared abdominal suelen
acompañar con frecuencia a otras malformaciones que de no ser detectadas en
edades tempranas podrían pasar desapercibidas hasta la adultez (14, 35).

En el adulto se considera que las hernias abdominales son más frecuentes en el


varón que en la mujer, pudiendo encontrarse en una razón de seis a diez veces
mayor (10,17). En el estudio realizado este resultado es concordante con lo que
señala la literatura aunque la razón fue de 2 varones por cada mujer (tabla 1).

Aproximadamente el 75% de las hernias son de tipo inguinal (10). En la presente


serie coincide con una alta prevalencia hernias inguinales, con el 57,2 % (tabla
2).

Sobre la edad en que las hernias de la pared abdominal son más frecuentes se
señala que por ciertos defectos morfológicos de la infancia, algunos de ellos en
transición, parecen ser las más frecuentes antes de la adolescencia, no obstante
a mayor edad afecta por igual (18). Aunque en la presente recopilación el
subgrupo de edad de 30 a 79 años fue el más afectado, el 66% de la casuística
se encontró en este subgrupo. Estos resultados muestran una similitud con un
estudio realizado en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro en Guaranda, en el
período 2015 – 2016 con el 71,38% (33).

En estudios en los que se ha buscado la relación entre sobrepeso y frecuencia


de hernia inguinal la edad aparece como factor asociado a ciertas
complicaciones del tratamiento sobre todo en las investigaciones en las cuales
fue considerada una covariable del estado nutricional investigado a través del

38
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

índice de masa corporal. En términos generales ha sido de amplia aceptación el


criterio que la obesidad aumenta el riesgo de hernia inguinal debido al aumento
de la presión intraabdominal, sin embargo, algunas investigaciones realizadas
en los últimos cinco años han proporcionado resultados que han imposibilitado
unificar los criterios sobre la influencia del estado nutricional en la génesis de las
hernias.

Una investigación realizada por el grupo de la Universidad de Sahlgrenska, con


un seguimiento de cinco años, desde enero de 2003 a diciembre de 2007, incluyó
49094 pacientes a quienes se reparó su hernia inguinal y se los dividió en cuatro
grupos según el índice de masa corporal: IMC1 (< 20), IMC2 (20 a 25), IMC3 (25
a 30) e IMC4 (> 30). El objetivo central del estudio fue analizar el efecto del bajo
peso, sobrepeso y obesidad sobre las características clínicas, el riesgo de
complicaciones postoperatorias, la mortalidad a 30 días y la necesidad de
reintervención por recurrencia de la hernia (20).

Los resultados mostraron que el riesgo se incrementó únicamente en los


pacientes que tuvieron IMC < 20 y > 25 y que estos subgrupos fueron apenas el
3.5% y el 5.2%, respectivamente. La recurrencia de la hernia tuvo un incremento
del riesgo de 1.2 (IC95%: 1.0 – 1.4). El estudio dejó en claro que a pesar de que
varias investigaciones anteriores han encontrado que el sobrepeso y la obesidad
no son factores de riesgo para desarrollar hernia inguinal primaria existe
aumento de recurrencia de la hernia y complicaciones postoperatorias más
frecuentes en pacientes con IMC > 25 (20).

Es de amplia aceptación, en la comunidad científica, que la obesidad es un factor


independiente de riesgo para infección del sitio quirúrgico (21). Los reportes
señalan una tasa de infección entre 1% y 7% cuando se utiliza prótesis tipo malla
en pacientes obesos (22).

Sobre la relación del sobrepeso y obesidad con otras hernias de la pared


abdominal, que no sean las inguinales, los resultados no favorecen en absoluto
al exceso de peso. En el estudio que se realizó en el Departamento de Cirugía
del Centro Médico de Los Ángeles, CA, EUA, se incluyó la base de datos regional

39
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

de 14 hospitales con la casuística de tres años que recopiló información de


2'807.414 pacientes 0.9% de los cuales (n = 26.268) fueron identificados con
hernias umbilicales, incisionales, ventrales, epigástricas y de Spiegel. El
promedio del índice de masa corporal de los pacientes fue de 32 con un rango
entre 25 y más de 40. El promedio de edad de la población de estudio fue de 52
años y más de la mitad de ella, exactamente el 61%, fueron mujeres. Los análisis
univariante y multivariante mostraron que el riesgo tuvo un incremento
directamente proporcional al aumento del índice de masa corporal (23).

Las probabilidades de tener una hernia según el IMC fueron: IMC de 25.0 a 29.9,
OR 1.63; IMC de 30.0 a 39.9, OR 2.62; IMC de 40 a 49.9, OR 3.91; IMC de 50.0
a 59.9, OR 4.85, e IMC mayor de 60, OR 5.17. Así mismo, las hernias
incarceradas se encontraron más frecuentemente en los pacientes con IMC
mayor de 40 (P < 0.001) y la más alta probabilidad de incarceración se encontró
en pacientes con IMC mayor de 60, OR 12.7 (P < 0.001). Los autores
concluyeron que la edad mayor de 50 años, la condición de ser mujer y un IMC
mayor de 60 son factores asociados a un alto riesgo de incarceración de una
hernia no inguinal de la pared abdominal (23). Se ha planteado la hipótesis de
que los pacientes que son super-súper mórbidamente obesos, definido como
tener un Índice de Masa Corporal (IMC) de 60 o más, tienen un aumento en la
tasa de complicaciones postoperatorias (34).

En esta recopilación el 80.5% de los pacientes tuvo peso normal. En el subgrupo


con sobrepeso, que fue el 19.5%, las hernias incisionales fueron
significativamente más frecuentes que en los pacientes con peso normal (P =
0.001) Tabla 4.

Para la mayoría de autores las hernias crurales o femorales son más frecuentes
en la mujer (17), en la serie de este resultado es concordante con lo que
establece la literatura pues de las nueve hernias crurales, que se registraron, las
ocho se encontraron en mujeres mayores de 30 años como puede verse en la
tabla 3.

40
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Sobre la incidencia de hernias abdominales y tipo de actividad realizada por el


paciente no existe información que los relacione. En ninguna legislación ha sido
considerada una enfermedad profesional porque por definición no lo es, a pesar
de que los defectos congénitos de la pared abdominal podrían, teóricamente,
verse agravados por un intenso esfuerzo físico (24). Visto así, la condición de
usuario civil o con grado militar, registrada en los pacientes, es parte de una
información que cumple requisitos de interés únicamente administrativo. Por su
lado, los porcentajes tan heterogéneos de los tipos de hernia, según usuario, que
se muestra en la tabla 5, debe ser entendida como una distribución aleatoria.

Sobre el tratamiento de la hernias de la pared abdominal en la actualidad ya no


hay ninguna duda sobre la bondad de la cirugía. El tratamiento clínico o
conservador es descrito por algunos autores sólo para desaconsejarlo (17), y de
hecho las técnicas clásicas que cada vez van perfeccionándose, aunque no
hayan podido ser estandarizadas (25), todos los cirujanos lo utilizan ampliamente
y no requieren estadísticas para ser recomendadas. La herniorrafia sigue siendo
el procedimiento más utilizado en todos los centros quirúrgicos y la hernioplastia
se hace necesaria cuando es indispensable colocar materiales biológicos tipo
prótesis de los cuales el polipropileno es el más utilizado. El polipropileno es el
material que se ha estandarizado porque se integra al tejido y crea un tabique
que fortalece la pared posterior del conducto inguinal (31). En esta serie el 31,5
% de los casos se realizó la plastia con este material.

En los últimos años la cirugía laparoscópica se ha introducido en el tratamiento


de las hernias y en muchas instituciones el instrumental que lo facilita ya es parte
del arsenal quirúrgico. El incremento de su uso depende de las destrezas que
adquieran los cirujanos (26). En estudios comparativos de reparaciones abiertas
contra laparoscópicas, han mostrado mejores resultados a favor de esta última,
con cifras de 1.4 % y 1 % respectivamente (32), sin embargo, en el presente
estudio se observa como procedimiento quirúrgico de elección a la herniorrafia
con el 66,8 %.

Hasta tanto la mayoría de tratamientos se basa en los dos procedimientos de


mayor dominio: la herniorrafia y la hernioplastia. La preferencia por una de las

41
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

técnicas viene dada por las condiciones clínicas del paciente y aunque, en teoría,
el uso de una prótesis sugiera la mejor solución los estudios reportan resultados
no concluyentes en este sentido (27).

En el presente estudio el 66% de pacientes recibió tratamiento mediante


herniorrafia, y en uno de cada tres se utilizó malla. Frente al 41% de pacientes
que necesitó polipropileno en el estudio ibérico, sólo el 30% de pacientes en este
estudio lo necesitaron. Los factores que explicarían esta diferencia estarían en
relación con los antecedentes de riesgo que para los españoles fueron:
obesidad, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, hipertensión
arterial, enfermedad tromboembólica, cirrosis y tratamiento antiagregante
plaquetario. De los 9 pacientes obesos que formaron parte del presente estudio
únicamente en 3 se realizó hernioplastia. Los demás variables no se midieron.

Finalmente, el tratamiento con laparoscopía se utilizó únicamente en 12


pacientes (2.6%) y en la mitad de ellos se requirió el uso de malla. Como se
señaló anteriormente, el uso de la endoscopía en los centros quirúrgicos de
nuestro país se encuentra en etapa inicial y se requerirá, sin duda, el transcurso
de algunos años para que formen parte del tratamiento habitual que según la
literatura médica va ganando cada vez más adeptos.

Un estudio publicado en 2014 que recoge la casuística de 17 años, de 1993 a


2009, en un centro quirúrgico de Essen, Alemania, analizando los resultados de
5764 pacientes a quienes se realizó reparación laparoscópica de hernias
abdominales: primarias, recurrentes, incarceradas, escrotales, y post
prostatectomía radical, encontró que se repararon 6.776 hernias, 6126 primarias
y 884 recurrentes (29).

La tasa de recidiva en las hernias primarias fue de 1.7% y en las hernias


recurrentes de 2.3%. De las 76 hernias recurrentes el 60% (n = 46) ocurrió en
los dos primeros años, el 15% (n = 12) después de los cinco años y el 4% (n =
3) después de los 10 años. Los cirujanos que se encontraban en etapa temprana
posterior a la culminación de su curva de aprendizaje tuvieron las más altas tasas
de recurrencia (28). Una revisión sistemáticas publicada en 2005 y realizada por

42
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Salud de la Universidad de Aberden, Reino


Unido, con la finalidad de evaluar la efectividad y costos concluye que son
necesarios más estudios clínicos metodológicamente sólidos y bien diseñados
para considerar los beneficios y riesgos relativos de la herniorrafia por vía
laparoscópica. Un elemento importante en la selección del procedimiento
constituye la experiencia del cirujano (29).

43
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

 Los varones fueron los más afectados por las hernias de pared abdominal.
La media de edad de la población fue de 38.9 años (18 a 79). El 17.5%
tuvo sobrepeso y el 2% obesidad grado I y II. La frecuencia de hernias
abdominales en usuarios civiles fue 55.4% y militares 23.8%.

 Las hernias inguinales fueron el 57.2%, umbilicales, epigástricas e


incisionales, juntas, el 38%. Menos del 5% crurales, lumbares y de
Spiegel.

 En mujeres las umbilicales e incisionales fueron más frecuentes y en


varones las inguinales y epigástricas (P < 0.001). Las crurales se
encontraron principalmente en mujeres y las lumbares sólo en varones.

 En adultos jóvenes las inguinales y las epigástricas fueron más frecuentes


y en adultos maduros las incisionales (P < 0.001) y crurales.

 Las hernias incisionales fueron más frecuentes en pacientes con


sobrepeso (P = 0.001).

 La herniorrafia se utilizó en el 66.8% de casos, la hernioplastia en el 30%


y la laparoscopía en el 2.6%. La resolución con malla se requirió en el
31.5% de la casuística.

44
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.2 Recomendaciones

 Es necesario actualizar permanentemente la información sobre este tipo


de prestación médica a través de recopilaciones como la presente, sólo
así podemos tener una orientación cabal sobre la realidad sanitaria de los
centros médicos quirúrgicos del país.

 En un hospital de nivel II, como el de la III División Tarqui, se hace


indispensable automatizar la información institucional como parte del
cumplimiento de la normativa del Sistema Nacional de Salud cuya
evaluación se realiza a través del monitoreo constante de los servicios a
la comunidad.

 Deben diseñarse medidas para evitar el subregistro de información en los


establecimientos sanitarios, sobre todo en los Hospitales Públicos, ya que
sigue siendo el denominador común de las dificultades a los que se
enfrentan los epidemiólogos cuando requieren establecer un diagnóstico
situacional de salud.

45
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Referencias bibliográficas

1. Mederos L. Resultados de la cirugía mayor ambulatoria en el Hospital


Clinicoquirúrgico Docente Comandante Manuel Fajardo. Revista Cubana de
Cirugía. 2005 enero-abril; 38(1).

2. Andersen D. Principios de Cirugía. Novena ed. Schwartz , editor. México:


McGraw-Hill; 2011.

3. Instituto nacional de estadisticas y censos. Anuario de estadísticas sociales por


cama y egresos hospitalarios. [Online].; 2014 [cited 2016 octubre 15. Available
from: http://www.inec.gob.ec.

4. Ruiz A. Hernias de Spiegel. Nuestra experiencia y revisión de la literatura. Revista


Española de Enfermedades Digestivas. 2010 oct; 102(10).

5. Adelsdorfer C. Complicaciones postoperatorias de la serie prospectiva de


pacientes con hernioplastia inguinal en protocolo de hospitalización acortada del
Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Revista Chilena de Cirugía. 2010
diciembre; 59(6).

6. Serna M. Características clínico epidemiológicas de los pacientes con hernia de


pared abdominal y su relación con los resultados del tratamiento quirúrgico en el
período 2005-2010. Trabajo de titulación. Latacunga: Hospital Provincial General
de Latacunga, Cirugía; 2012.

7. Venturelli F, Uherek F, Cifuentes C. Hernia inguinal: conceptos actuales. Cuad


Cir. 2015 jun; 21(1).

8. Beauchamp D, Evers M, Mattox K. Hernia inguinal. In Sabiston. Tratado de


Cirugía. Barcelona: Elsevier; 2013. p. 1565-1593.

9. Morales C, Montoya J, Henao O. Hernia abdominal traumática. Revista


Colombiana de Cirugía. 2011 junio; 26(4).

46
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

10. Klingensmith M, Aziz AB, Fox AP. Manual Washington de Cirugía. 6th ed.
Philadelphia: Wolters Kluwer Health; 2012.

11. Pozo C, Enríquez UM, Prats MR, Domínguez C. Hernia de Littre. Rev Chil Cirug.
2007 agosto; 59(4).

12. Mayagoitia J, Cisneros H. Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias.


Rev Mex Cirugía. 2012 junio; 30(6).

13. Ministerio de salud pública. Homologación de los Establecimientos de Salud.


[Online].; 2014 [cited 2016 nov 2. Available from:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/publico/dniscg/geosalud/docs/AM_5212_
Homologacion_establecimientos_salud.pdf.

14. Goodman F. Congenital anormalities of body patterning: embryology revisited.


Lancet. 2003 agosto; 362(9384).

15. Estadística INE. Estadísticas Demográficas y Vitales: Chile: Proyecciones y


Estimaciones de Población. [Online].; 2011 [cited 2016 nov 2. Available from:
htpp://www.ine.cl.

16. Justiniano J, Guzmán M, Astete C, Aravena T, Arriaza M, Aracena M, et al. Alta


prevalencia de hernias abdominales en pacientes con síndrome velocardiofacial.
Rev Chil Pediatr. 2012 feb; 83(1).

17. Patiño J. Lecciones de Cirugía. 1st ed. Panamericana , editor. Santafé de Bogotá:
Médica Internacional Ltda; 2000.

18. Venturelli M, Garcés B, Carcamo M. Hernias de pared abdominal complicadas


operadas de urgencia mediante una hernioplastía con malla: Factores de riesgo
de morbilidad postoperatoria. Cuad Cir. 2011 enero; 25(1).

19. Rosemar A Aura P. Body mass index and groin hernia: a 34-year follow-up study
in Swedish men. Ann Surg. 2008 Jun; 247(6).

47
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

20. Rosemar A, Auran P. Effect of body mass index on groin hernia surgery. Ann
Surg. 2010 ago; 252(2).

21. Jenkins JT. Inguinal hernias. BMJ. Glasgow. 2008 dic; 336(12).

22. Chatzimavroudis GP. Obesity as a lifetime risk factor for mesh infection after groin
hernia repair. Ann Surg. 2014 Jun; 259(6).

23. Lau B. Obesity increases the odds of acquiring and incarcerating noninguinal
abdominal wall hernias. Am Surg. 2012 oct; 78(10).

24. Iason AH. Aspectos médico legales de las hernias. In Nyhus LM HH. Hernia.
Buenos Aires: Intermédica; 2010. p. Capitulo 54.

25. Gac P. Hernia Inguinal: un desafío quirúrgico permanente. Cuad Cir. 2001 jun;
15(6).

26. Malangoni MA. Hernias. In Townsend CM BREBMKe. Sabiston Textbook of


Surgery. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2012. p. 46.

27. Cantero F. Estudio comparativo entre la herniorrafia inguinal clásica y la


hernioplastia con malla de polipropileno. Cirugía Española. 2000 agosto; 68(2).

28. Wilson KP. A modified laparoscopic hernioplasty (TAPP) is the standard


procedure for inguinal and femoral hernias: a retrospective 17-year analysis with
1,123 hernia repairs. Surg Endosc. 2014 feb; 28(2).

29. McCormack K. Laparoscopic surgery for inguinal hernia repair: systematic review
of effectiveness and economic evaluation. Health Technol Assess. 2005 Apr;
9(14).

30. Doherty G. Diagnostico y tratamiento quirurgico. Hernias Abdominales. 13 th ed.


Mexico.Mc Graw Hill; 2010.

48
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

31. Abraham Arap JF. Nuevo enfoque fisiopatológico y terapéutico para las hernias
de la ingle [Tesis en Internet]. La Habana: Editorial Universitaria; 2009. [citado 1
febrero 2017] Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/62/1/9789591611147.pdf

32. Willaert W, De Bacquer D, Rogiers X, Troisi R, Berrevoet F. Técnicas


preperitoneales abiertas versus reparación de Lichtenstein para la reparación
electiva de la hernia inguinal [Internet]. Ingalterra: Cochrane Database of
Systematic Reviews; 2012 [citado 1 febrero 2017]. Disponible en:
http://www.cochrane.org/es/CD008034/tecnicas-preperitoneales-abiertasversus-
reparacion-de-lichtenstein-para-la-reparacion-electiva-de

33. Ligia L, Ramírez L. Comportamiento epidemiológico de la hernia inguinocrural en


el Hospital Alfredo Noboa Montenegro período mayo 2015 - abril 2016. [Tesis en
Internet]. Ambato. Editorial Universitaria; 2016. [citado 1 febrero 2017] Disponible
en: http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5164.

34. Kushnir L1, Dunnican WJ. Is BMI greater than 60 kg/m(2) a predictor of higher
morbidity after laparoscopic Roux-en-Y gastric bypass?. Albany Medical Center,
Albany . Surg Endosc. 2011 Jan;24(1):94-7 [citado 3 febrero 2017] Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19533240

35. Cuervo JL. Defectos de la pared abdominal. Rev. Hosp. Niños (B. Aires) [Internet].
2015 [citado 5 Feb 2017];57(258):170-190 / 170. Disponible en:
http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2015/10/03_Defectos-pared-
abdominal_258.pdf

36. Asociación Mexicana de Hernia. GPC para hernias de la pared abdominal. AMH.
[actualizado Agosto 2015, citado 5 Feb 2017];7(49). Disponible en:
http://amhernia.org/wp-content/themes/amhernia/files/guias2015.pdf

49
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXOS

Anexo 1

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA


ORDINAL
Edad en años Adulto joven
cumplidos al Años 18 - 29 años
Edad Temporal
momento de la cumplidos Adulto
consulta maduro
30 –79 años
Condición
NOMINAL
biológica sexual Características
Sexo Fenotipo Hombre
que presenta el sexuales
Mujer
paciente
< 18,5 Bajo peso
El estado de
Relación 18,5 – 24,9 Normal
crecimiento o el
Estado Peso en kg/ 25- 29,9 Sobrepeso
nivel de
nutricional (estatura en 30 - 34,99 Obesidad I
micronutrientes
metros)2 35 - 39,99 Obesidad II
de un individuo
≥ 40,00 Obesidad III
Población
Civil: es toda
aquella que no
ORDINAL
pertenece a la
 Militar:
Policía ni a un
Documento o Superior
Instituto Ámbito en el
Tipo de legal que o Subalterno
Armado que se
Población identifica a o
Población desenvuelve
la persona o Personal
Militar: es
de tropa
aquella que
 Civil
pertenece a las
Fuerzas
Armadas

50
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

NOMINAL
Inguinal
Femoral
Parámetros que Caracterís-
Umblical
causan una ticas de la
Tipos de Tipo de hernia Epigásttica
alteración de la hernia de la
hernias abdominal De Spiegel
salud de la pared
Obturadora
población. abdominal
Ciática
Perianal
Lumbar
NOMINAL
Reparación
Procedimiento abierta:
médico invasivo  Herniorrafia
destinado a Procedimien  Hernioplastia
Tratamient Valoración
restaurar la to quirúrgico
o quirúrgico quirúrgica
funcionalidad empleado Reparación
de la pared Laparoscópica
abdominal  Sin malla
 Con malla

51
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Anexo 2

FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FRECUENCIA DE HERNIAS ABDOMINALES Y TRATAMIENTO


QUIRÚRGICO EN PACIENTES DEL HOSPITAL III DIVISIÓN TARQUI -
CUENCA. 1994-2015

DATOS DE FILIACIÓN

Número de historia clínica _________________

Edad ________ Sexo: hombre__ Mujer__

Ocupación___________

TIPO DE POBLACIÓN

CIVIL ( )
MILITAR
Superior ( )
Subalterno o personal de tropa ( )
No especificado ( )

ESTADO NUTRICIONAL

Bajo - desnutrición <18,50 ( )


Normal 18,5 - 24,99 ( )
Sobrepeso 25- 29,9 ( )
Obesidad I 30 - 34,99 ( )
Obesidad II 35 - 39,99 ( )
Obesidad grado III ≥40,00 ( )

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EMPLEADO

Reparación abierta:

 Herniorrafia ( )
 Hernioplastia ( )

Reparación Laparoscópica:

 Sin malla ( )
 Con malla ( )
Otras ( ) Especificar_______________________________________

52
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TIPOS DE HERNIAS

Inguinal ( )
Femoral ( )
Umblical ( )
Epigásttica ( )
De Spiegel ()
Obturadora ()
Ciática ()
Perianal ()
Lumbar ()
Otra especificar_________________________________

Formulario realizado por los autores.

53
ARGENYS MICHAEL NARVÁEZ RUEDA
SALOMÓN JUAN ANGUISACA PADILLA

También podría gustarte