Tesis Mallma Ñaupa
Tesis Mallma Ñaupa
Tesis Mallma Ñaupa
TESIS
HUANCAVELICA – PERÚ
2018
ASESOR: Mg. Lina Yubana CÁRDENAS PINEDA
II
Dedicatoria
III
Agradecimiento
IV
RESUMEN
Conclusiones: Las gestantes curadas después del tratamiento es bajo, solo del
28.57%, el 17.14% mejoró su condición de anemia aunque no logró curarse, y el
41.43% permaneció sin recuperarse ni curarse y un 12.86% agravó, esta evidencia
nos invita a revisar más al respecto.
V
ABSTRACT
Conclusions: Pregnant women cured after treatment is low, only 28.57%, 17.14%
improved their condition of anemia although it was not able to be cured, and 41.43%
remained unrecovered or cured and 12.86% aggravated, this evidence invites us to
review more about it.
VI
ÍNDICE
Dedicatoria................................................................................................................ iii
Agradecimiento ........................................................................................................ iv
Resumen.................................................................................................................. v
Abstract.................................................................................................................... vi
Índice........................................................................................................................ vii
Índice de tablas........................................................................................................ ix
Introducción ............................................................................................................. x
CAPÍTULO I ............................................................................................................ 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 12
1.1. Fundamentación del problema .................................................................. 12
1.2. Formulación del problema ......................................................................... 14
1.3. Objetivos de la investigación ..................................................................... 14
1.4. Justificación e importancia ......................................................................... 15
CAPÍTULO II ............................................................................................................ 16
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 16
2.1 Antecedentes: ............................................................................................ 16
2.2 Bases teóricas .............................................................................................19
2.2.1 Base teórica de la investigación…………………………………….….19
2.2.2 Conceptos básicos:……………..……………………..……….………...20
2.2.2.1 Fisiopatología de la anemia: ................................................. 20
2.2.2.2 Clasificación de la anemia en el embarazo .......................... 22
2.2.3 Causas de la anemia en el embarazo………………................….…...30
2.2.4 Factores de riesgo…………………………………………………...……31
2.2.5 Consecuencias para la madre:………………………………….…........32
2.2.6 Consecuencias para el feto: ………………………………….…...……34
2.2.7 Criterios de diagnóstico:…………………………………….…….....…..36
vii
2.3 Formulación de hipótesis: ......................................................................... 50
2.4 Definición de términos: .............................................................................. 50
2.5 Identificación de variables ......................................................................... 51
2.6 Definición operacional de las variables ..................................................... 51
2.7 Operacionalización de la variable .............................................................. 52
CAPÍTULO III ........................................................................................................... 55
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 55
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................. 55
3.2 Nivel de Investigación ................................................................................ 55
3.3 Método de Investigación ............................................................................ 55
3.4 Diseño de Investigación ............................................................................. 56
3.5 Población, Muestra y Muestreo .................................................................. 56
3.5.1 Población:………………………………….………………………………56
3.6 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................... 56
3.7 Procedimiento De Recolección De Datos: ................................................. 56
3.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ....................................... 57
CAPÍTULO IV ........................................................................................................... 58
RESULTADOS ......................................................................................................... 58
4.1 Presentación de resultados. ............................................................................ 58
4.2 Discusión ......................................................................................................... 64
Conclusiones ......................................................................................................... 67
Recomendaciones .................................................................................................68
Referencias bibliográficas: .....................................................................................69
VIII
ÍNDICE DE TABLAS
IX
INTRODUCCIÓN
X
relacionados directa o indirectamente con las reservas de hierro corporal de las
pacientes(25).
XI
CAPÍTULO I
12
En el Perú al año 2015 la prevalencia de Anemia en gestantes fue de 24,2%
concentrándose más en el área rural (30,4%). Apurímac se encuentra dentro
de los cinco departamentos que tienen más anemia con un 32% (2), siendo
un problema de salud pública. En Abancay la Anemia en gestantes como
Provincia en el año 2011 presentó una frecuencia del 18%. (3). En la Red de
Salud Aymaraes alcanzó una prevalecía del 20.5 % en el año 2016.
13
1.2. Formulación del problema
Problema General:
Problema Específico:
Objetivo general:
14
Objetivos específicos:
a. Identificar la frecuencia de la anemia en gestantes, según severidad
clínica en la Red de Salud Aymaraes de Apurímac durante el año 2016.
15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes:
A nivel internacional:
16
su embarazo con un peso adecuado, tenían sobrepeso el 25,0 % y sólo el
14,7 % se encontraban con un peso materno deficiente. Los datos de las 68
gestantes estudiadas mostraron una caída de las concentraciones medias de
hemoglobina entre el momento de la captación en el primer trimestre (11,2
g/L) y la semana 29 de gestación en el tercer trimestre (10,8 g/L).
A nivel nacional:
Gómez, “et al” (9), realizaron un estudio titulado “ Nivel de hemoglobina y
prevalencia de anemia en gestantes según características socio
demográficas y prenatales” con el objetivo de, Determinar el nivel de
hemoglobina (Hb) en gestantes y prevalencia de anemia y su asociación con
características socio-demográficas y prenatales, para el cual se realizó un
17
análisis secundario del ENDES 2013, llegando a los siguientes resultados, La
mediana del nivel de hemoglobina fue 11,70 g/dL(RIQ 10,90 - 12,60), y la
prevalencia de anemia 27,2% (IC95% 24,2% a 30,2%). En cuanto al inicio
del control prenatal, las gestantes que inician sus controles en el primer mes
de gestación son quienes presentan los niveles más elevados de Hb (11,96
g/dL), seguidas por quienes inician sus controles en el segundo mes (11,80
g/dL) y quienes inician en el tercer mes presentan los menores niveles (11,40
g/dL), siendo las diferencias significativas (p<0,001). Para la edad
gestacional se observa que las gestantes de uno a tres meses son quienes
tienen los niveles más altos de Hb (12,50 g/dL), frente a las de cuatro a seis
meses (11,50 g/dL) y siete a nueve meses (11,60 g/dL) (p<0,001).
A nivel Regional:
18
(90,3%) y 19 918 gestantes de provincias con comunidad nativa, de la base
de datos del Sistema de información del estado nutricional del niño menor de
5 años y de la gestante (SIEN). Se encuentra que la prevalencia de anemia
fue de 28.0% y de las provincias con comunidades nativas de 20.1%, según
Dirección de Salud (DISA) se puede determinar que la mayor prevalencia de
anemia severa y moderada se presentan en las DISA Apurímac I con 2.3%
para anemia severa y 14.4% para anemia moderada, seguidamente de la
DISA Huancavelica con 1.3% para anemia severa y 11.8% para anemia
moderada. La anemia leve fue más prevalente en la DISA Puno (45.1%) y
DISA Huancavelica con 40.6% en cuanto a las Redes de salud, la Red de
Cotabambas (4.2%) de la DISA Apurímac, la Red de Churcampa (3.1%) de
la DISA Huancavelica y la Red de San Francisco (2.0%) de la DISA
Ayacucho.
En el departamento de Apurímac la anemia en gestantes según trimestre de
gestación fue primer trimestre: severo 8(0.8%),moderado 43(4.4%)y leve
188(19.2%) de un total de 978 gestantes; segundo trimestre: severo
32(1.5%),moderado 216(9.8%)y leve 684(31.1%) de un total de 2199
gestantes; Tercer trimestre: severo 37(1.1%),moderado 302(9.2%)y leve
1118(34.2%) de un total de 3268 gestantes Mientras que la anemia en la
provincia de Abancay departamento de Apurímac la anemia severa fue3
(0.3%), moderada 16 (1.4%) y leve 182(16.3%) de un total de gestantes 1
119(100%).
19
Las personas con una situación económica desfavorable tienden a poner
a la vista una mayor prevalencia de factores de riesgo, como la mala
alimentación, limitación para optar un estilo de vida saludable. Las
condiciones económicas, culturales y ambientales prevalentes en la
sociedad en su conjunto, así como la situación económica del país y
condiciones del mercado laboral, tienen una influencia en todos los
aspectos antes mencionado. El nivel de vida alcanzado en una sociedad,
puede influir en la elección de un individuo como la vivienda, el trabajo
social e interacciones, así como los hábitos de comer y beber. Del mismo
modo, las creencias culturales sobre el lugar de la mujer en la sociedad o
las actitudes dominantes en las comunidades de minorías étnicas
pueden influir en su estándar de vida y posición socioeconómica. (12)
20
considerable aumento del volumen plasmático, los valores de la
Hb y del hematocrito suelen ser mucho más bajos; todo esto
lleva a que los requerimientos de hierro aumenten tres veces,
de 15 a 30 mg diarios. A medida que avanza el embarazo
ocurre un incremento de la masa eritrocitaria y del volumen
plasmático, siendo este último mayor, por lo que se produce la
hemodilución fisiológica y la consecuente anemia gestacional.
Es así como la causa más frecuente de anemia gestacional es
el déficit hierro y la pérdida de sangre, aunque en pequeña
proporción es por déficit de folato o vitamina B12,
hemoglobinopatías o anemia hemolítica; también puede
coexistir un desorden en la medula ósea, déficit hormonal,
infecciones o enfermedades crónicas que reduzcan la
producción eritrocitaria. La ferritina es el biomarcador de las
reservas de hierro movilizables así en la mujer no gestante, una
ferritina de 1 μg/L corresponde de 7 a 8 g de hierro movilizable,
cifras menores de 30 μg/L indican estado de hierro disminuido,
menor de 15μg/L supone depleción de hierro y menor de 12 μg
/L se asocia con anemia ferropénica. Una saturación de
transferrina menor del 15% indica suplemento insuficiente de
hierro a la serie eritroide y a los tejidos. En el embarazo,
concentraciones medias de ferritina inferiores de 15 ng/dl son
indicativas de ferropenia en cualquier periodo del embarazo. El
hierro total en la mujer es de 2 a 3 g, con una reserva de hierro
almacenado aproximada de 1 g, sin embargo, la mujer fértil
parte de un estado deficiente de hierro antes del embarazo, con
niveles plasmáticos bajos de ferritina en 38 a 40 μg/L, ya que
sólo tienen ferritina mayores de 70 μg/L, correspondiente a
reservas mayores de 500 mg, entre el 14 al 20% de las mujeres
embarazadas. (13)
21
2.2.2.2 Clasificación de la anemia en el embarazo
Según la causa:
Anemia absoluta: Es una verdadera disminución en el contaje
de eritrocitos y tiene importancia perinatal. Involucra un
aumento de la destrucción del eritrocito, disminución del
volumen corpuscular o disminución de la producción de
eritrocitos.
Anemia relativa: Es un evento fisiológico que ocurre durante el
embarazo normal, no hay verdadera reducción de la masa
celular. El ejemplo más común es la disminución observable en
el contenido de Hb y contaje de eritrocitos por aumento del
volumen plasmático en el segundo trimestre del embarazo, aún
en la gestante con depósitos de hierro normales.
22
– Dietas con bajo contenido en hierro.
– Menstruaciones abundantes.
– Embarazos previos sin una adecuada suplementación férrica.
23
semejantes a los Glóbulos Rojos que compiten con estos, bien
destruyéndolos o bien suplantando su función. Ejemplos:
Transfusiones de sangre no compatible, sustancias tóxicas, etc.
24
tipo hematológico como linfoma, leucemia y mieloma múltiple y
cáncer no hematológico como el hipernefroma.
*Hematológicas
25
necesidades de ácido fólico y vitamina B12 para la síntesis del
ácido desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN)
por el rápido crecimiento celular del embrión y del feto en
desarrollo.
26
recomendar una dieta adecuada. Una vez alcanzados los
niveles normales de hemoglobina, la dosis de cianocobalamina
puede reducirse a 100 µg 2 o 3 veces a la semana hasta el
parto. El estudio y tratamiento de otras formas clínicas de la
anemia exige la evaluación multidisciplinaria por hematólogos,
clínicos y obstetras, idóneamente desde el periodo
preconcepcional o, al menos, desde el mismo inicio de la
gestación. (14)
27
destrucción acelerada de los hematíes (HEMOLISIS), con
disminución de su supervivencia (< 120 días).
*No hematológicas
28
- Hipotiroidismo. - Las hormonas tiroideas tienen algunos
efectos sobre la hematopoyesis. Entre los pacientes con
hipotiroidismo, la anemia normocrómica normocítica es
relativamente común, que se debe a una disminución de la
masa de glóbulos rojos e hipoproliferación de progenitores
eritroides. Las hormonas tiroideas pueden afectar la
hematopoyesis a través de un aumento en la producción de
eritropoyetina o factores hematopoyéticos de células no
eritroide. Sin embargo, el hipotiroidismo también se ha asociado
con niveles bajos de hierro, folato y vitamina B12. La anemia
por deficiencia de hierro ha sido reportado en pacientes con
hipotiroidismo subclínico o hipotiroidismo.
29
Volumen corpuscular medio.
Adquiridas:
30
Hereditarias:
Talasemias.
Hemoglobinopatías de células falciformes
Otras hemoglobinopatías.
Hemolíticas hereditarias.
31
Sobresalen además factores que afectan la absorción de hierro como
cirugía bariátrica, ingesta de antiácidos y deficiencia de
micronutrientes como vitamina A, vitamina C, zinc y cobre.
Aproximadamente 40% de mujeres en edad reproductiva son
susceptibles a infección por PB19, con seroconversión del 1-5% en
endemias y del 10- 15% en epidemias. Ambos virus se asocian a
anemia normocítica normocrómica durante el primer trimestre. (13)
32
quebradizas, aplanadas (platoniquia) o con la curvatura inversa
(colloniquia).
33
puede hacer que las mujeres experimenten dificultades en el cuidado
de sus bebés; y puede afectar los lazos emocionales entre la madre y
su bebé.
En general, el estado del hierro del feto y del recién nacido dependen
de la condición del hierro en la madre gestante; y, en consecuencia, la
deficiencia de hierro en la futura madre significa que el feto en
crecimiento también puede presentar deficiencia de hierro. El hierro es
un elemento esencial para el desarrollo y crecimiento normales de la
mayoría de los órganos en el feto, especialmente en los órganos
hematopoyéticos; y, lo más importante, también para el desarrollo
normal del cerebro. Estudios realizados en animales han demostrado
que el hierro es importante para el desarrollo temprano del cerebro; y
la deficiencia de hierro a principios de la vida fetal induce un deterioro
permanente e irreversible en la función cerebral después del
nacimiento. Múltiples estudios han demostrado que los infantes y los
niños nacidos de madres con deficiencia de hierro tienen un menor
desarrollo cognitivo, motor, social, emocional y neurofisiológico de las
funciones cerebrales, así como valores más bajos en el cociente
intelectual en comparación con los infantes y niños nacidos de madres
con buenos niveles de hierro. Estos hallazgos pueden tener
consecuencias profundas para el desarrollo posterior y en el
funcionamiento social del niño en crecimiento. Si la deficiencia de
hierro fuera muy prevalente en la población femenina, ello puede
afectar el perfil de salud, así como la estructura de la sociedad en una
dirección negativa. En consecuencia, la anemia durante la niñez es un
problema serio y frecuente en los niños nacidos de madres con
anemia por deficiencia de hierro; y, por tanto, pueden comenzar la
vida desde el nacimiento con deficiencia de hierro y quizás hasta con
34
anemia. La deficiencia congénita de hierro puede ser responsable de
la prevalencia muy elevada de la anemia en los infantes peruanos y
posteriormente ello puede agravarse por una nutrición tanto cualitativa
como cuantitativamente insuficiente. (16)
36
Laboratorio: El diagnostico por laboratorio consiste en la medición
de hemoglobina, hematocrito y Ferritina sérica los que tienen
disposición.
37
2.2.8 Tratamiento preventivo y recuperativo de la anemia en la
Gestante.
Mujer puérpera.
<8.0 8.0-10.9 11.0-11.9 >o =12.0
38
a) La determinación de hemoglobina se realizará según la tabla Nº 2:
39
d) Si en alguna de las determinaciones de hemoglobina, se detecta
anemia (hemoglobina<11 g/dl, luego del ajuste según altura), debe
referirse al médico u obstetra para definir el procedimiento a seguir,
evaluar la adherencia y derivar para la consulta nutricional con un
profesional nutricionista. De no contar en el establecimiento de salud
con el recurso humano, será el profesional de salud capacitado en
consejería nutricional quien realice dicha actividad.
FUENTE: MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescente, mujeres Gestantes y
puérperas. LIMA 2017(35).
40
g) Las gestantes, a partir de la semana 14 de gestación y las
puérperas, hasta los 30 días después del parto, recibirán
suplementos de hierro en dosis diaria de 60 mg de hierro elemental
más 400 ug. De ácido fólico (1 tableta diaria) durante tres meses.
h) En caso que la gestante no hubiera iniciado la suplementación en
la semana 14 de gestación lo hará inmediatamente después de la
primera atención prenatal.
i) En los casos que la gestante inicie la atención prenatal después de
las 32 semanas de gestación, se le dará una dosis diaria de 120 mg
de hierro elemental más 800 ug de ácido fólico durante tres meses (2
tabletas de 60 mg de hierro elemental más 400 ug de ácido fólico su
equivalente en hierro Polimaltosado), de acuerdo a lo señalado en la
tabla Nº 3.
J) Cuando la adherencia al sulfato ferroso más ácido fólico no sea
adecuada (<75 %) o se presentan efectos adversos que limitan su
continuidad se podrá emplear como alternativa el hierro
Polimaltosado.
k) Para minimizar la intolerancia al sulfato ferroso se recomienda
empezar con una dosis baja 30 mg de hierro elemental por día y
aumentar gradualmente en un lapso de 4 a 5 días, según tolerancia
con dosis divididas. También puede recomendarse la toma de los
suplementos con las comidas, aunque la absorción de hierro puede
disminuir, por lo que de ser posible tomar los suplementos con el
estómago vacío; sim embargo, en algunos casos no se puede tolerar.
l) La indicación de hierro y ácido fólico deberá ir acompañada de la
consejería nutricional.
41
Manejo terapéutico de la anemia en gestantes y puérperas.
FUENTE: MINSA. Manejo terapéutico y preventivo de la anemia en niños, adolescentes, mujeres Gestantes y
puérperas. LIMA 2017(35).
42
b) El tratamiento con hierro consiste en administrarles una dosis
diaria de 120 mg de hierro elemental más 800 ug de ácido fólico
durante 6 meses.
c) El tratamiento en las gestantes y puérperas está dirigido a corregir
la anemia y reponer las reservas de hierro en los depósitos.
d) Las gestantes recibirán suplemento de hierro preferentemente
como Hierro Polimaltosado y ácido fólico o bajo la forma de sulfato
ferroso más ácido fólico.
e) En el caso de inadecuada adherencia (<75%) al consumo del
sulfato ferroso, se utilizara Hierro Polimaltosado.
f) La intolerancia al hierro oral limita la adherencia y por lo tanto
disminuye la eficacia del tratamiento.
g) Cuando la hemoglobina de la mujer gestante o puérpera con
anemia, alcanza valores mayores o igual a 11 g/dl (hasta 1000
msnm), se continuará con la misma dosis por un lapso de 3 meses
adicionales. Concluido el mismo se continuará con dosis de
prevención hasta los 30 días post parto para reponer las reservas de
hierro.
h) En las gestantes con anemia se realizará la determinación de
hemoglobina de manera mensual, con el objetivo de evaluar la
respuesta al tratamiento con hierro y la adherencia.
44
2.2.9 Consejería nutricional:
45
por lo que se tendrá que buscar en alimentos fortificados con estos
suplementos. El consumo de los diferentes grupos de alimentos en
cantidades adecuadas va llevar a cubrir las necesidades de energía,
macronutrientes y micronutrientes.
46
Tabla 5. Contenido de hierro* en 100 g de alimentos de origen animal
47
e) Es importante el consumo de frutas y verduras fuentes de
vitamina A, C y fibra.
49
Fuente: Adaptado de Hurtado A. Merino C. Delgado e. influence of anoxemia on haematopoietic
activities.archives of internal medicine,1945,75(5):284-323./Iron Deficiency Anaemia:Assessment,
Prevention,and Control.A guide for programme managers.WHO–2001./ CDC Recommendations to Prevent
and Control Iron Deficiency in the United States MMWR June 03,1998/47(3); MMWR June
9,1989/38(22);400-404.CENAN-INS,2011.
50
2.4 Definición de términos:
51
Característica de la gestante con anemia. - Son las condiciones, rasgos
generales, obstétricos y exposición a procedimientos preventivos y de
tratamiento que presentaron las gestantes y que fue registrado en documentos
de atención y seguimiento.
52
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENCIO INDICADORES ITEM NIVEL DE
CONCEPTUAL OPERACION NES MEDICIÓN
AL
<15
20-34
≥35
Nulípara
A los 30 días
Intervencion post parto.
es
preventivas A partir de las
14 semanas,
60 mg de
Suplementació sulfato ferroso
n con hierro y más ácido Ordinal
ácido fólico. fólico 400 mcg.
A partir de las
32 semanas,
120 mg de
sulfato ferroso
más ácido
fólico 800 mcg.
1er CPN
30 Dias post
Parto
120 mg de
Anemia leve sulfato ferroso 53
Anemia más ácido
Intervencion moderada fólico 800
es de mcg/día
tratamiento. durante 6
meses.
Referencia a un
Anemia severa. establecimiento
de salud con
mayor
capacidad
resolutiva.
54
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Según Hernández (23), los métodos usados serán: desde una perspectiva
general el método científico, y como método especifico el descriptivo, porque
primero se describirá la variable de estudio y luego se analizará el
comportamiento de la misma.
55
3.4 Diseño de Investigación
M O
3.5.1 Población:
56
3.8 Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
57
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
58
Tabla 7: Distribución de las gestantes por grado de anemia que presentaron en la
Red de Salud Aymaraes 2016.
59
Tabla N° 08: Edad de las gestantes por grado de anemia en la Red de Salud
Aymaraes 2016
Tabla N° 08: El grupo etario que predominó dentro de las gestantes con anemia fue
de 20 – 34 años, en un 61.43%, y los extremos de edad se mantuvo en 18.57%; de
las gestantes con anemia leve se observa el 61% entre las edades de 20-34 años,
el 19,15% en las ≥ 35 años, el 17.02% en las adolescentes y solo se tuvo un caso
en ≤ 15 años que representa el 2.13%; similar distribución se presenta en gestantes
con anemia moderada, predominando el grupo de 20 – 34 años con un 59.09%,
seguido de los adolescentes con el 22.73% y en ≥ 35años el 18.18%; solo se tuvo
un caso de anemia severa en el grupo de 20 – 34 años.
60
Tabla N° 09: Paridad de las gestantes por grado de anemia en la Red de Salud
Aymaraes 2016
Tabla N° 10: Periodo Intergenésico de las gestantes por grado de anemia en la Red
de Salud Aymaraes 2016
61
CARACTERISTICA LEVE MODERADA SEVERA TOTAL
MATERNAS fi % fi % fi % Fi %
PERIODO
INTERGENESICO
Corto: 4 8.51% 2 9.09% 0 0.00% 6 8.57%
Adecuado : 25 53.19% 14 63.64% 0 0.00% 39 55.71%
Prolongado: 18 38.30% 6 27.27% 1 100.00% 25 35.71%
TOTAL 47 100.00% 22 100.00% 1 100.00% 70 100.00%
62
Tabla N° 11: Edad gestacional en el que iniciaron la suplementación con hierro y
ácido fólico las gestantes con anemia en la Red de Salud Aymaraes 2016.
Tercer trimestre
63
Tabla N° 12: Condición de la gestante con anemia pos tratamiento al término
del embarazo en la Red de Salud Aymaraes 2016.
64
Conclusiones
4. Las gestantes curadas después del tratamiento es bajo, solo del 28.57%, el
17.14% mejoró su condición de anemia aunque no logró curarse, y el 41.43%
permaneció sin recuperarse ni curarse y un 12.86% agravó, esta evidencia nos invita
a revisar más al respecto.
67
Recomendaciones
1. Al MINSA
68
Referencias bibliográficas:
6. Christian P MLKJR. Nutrition and maternal, neonatal, and child health.. Semin.
Perinatol. 2015; Aug; 39((5)).
69
12.Caballero Gonzalez , Moreno Gelis M, Sosa Cruz ME, MItchell Figueroa E, Vega
Hernandez M, Columbe Perez LdA. Los determinantes sociales de la salud y sus
diferentes modelos explicativos. Revista Medigraphic. 2012; Abr; 8((15):).
24. Chang s, zeng l, brouwer id, kok fj, yan h. effect of iron deficiency anemia in
pregnancy on child mental development in rural china. Pediatrics. 2013; 131(3):
e755-e763.
70
25. Barba-Oropeza F, Cabanillas-Gurrola J. Factores asociados a la anemia
durante el embarazo en un grupo de gestantes Mexicanas. Arch Med Familiar.
2007; 9(4): 170-75.
71
66
70