Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUIA No. 9 EL REPORTAJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

INSTITUCION EDUCATIVA LICEO CARMELO PERCY VERGARA


GUIA DIDACTICA DE CASTELLANO No. 9
TEMA: EL REPORTAJE
Docentes: Esp. Luciris Romero Pineda y Esp. Nilce Ortega

Estudiante ______________________________________________Grado: 9º. Grupo: __

LOGRO: Identifica los elementos básicos de un reportaje como un texto informativo.

INDICADORES:

 Valora y muestra aprecio por los textos informativos


 Identifica la estructura y características de un reportaje
 Escribe un reportaje siguiendo una secuencia de planeación, transcripción revisión,
reescritura y socialización.

FASE AFECTIVA:

Observa el vídeo adjunto y responde las preguntas.

1. ¿Qué información se presenta en el vídeo?


Informan las riquezas culturales precolombinas de la comunidad de Valdivia, sus artesanías,
antepasados.
2. ¿Cuál es el objetivo de realizar este reportaje?
Dar a conocer la cultura de Valdivia (guachapelí) en Ecuador. Pedro de Valdivia.
FASE COGNITIVA
El reportaje y sus características
El reportaje es un género periodístico informativo – expositivo que desarrolla un tema de interés
general de carácter investigativo. Aunque usa la noticia y contesta las seis preguntas reglamentarias
del periodismo (¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?), no admite la consulta de
una sola fuente, sino que debe usar mínimo tres, dando una visión más compleja y completa. Cada
reportaje presenta un tema para ser desarrollado y ampliado con distintas fuentes de información,
recopilación de sucesos, datos, fechas, relatos y demás. En cada uno de sus párrafos se menciona
2
una idea principal que hace referencia a un hecho importante. El lenguaje en un reportaje deber ser
concreto, neutro, claro, coherente, objetivo, específico y veraz. El uso de descripciones enriquece al
reportaje, porque respalda al contenido y se muestran detalles que recrean lo que se está contando.
Finalmente, un reportaje sintetiza, concreta, sentencia un suceso, para generar cualquier tipo de
reflexión en las personas.
Sabías que: El reportaje es considerado el rey de los géneros periodísticos. En el mundo de
la prensa se afirma que no se es periodista hasta que no se hace un buen reportaje.

CARÁCTERÍSTICAS DE UN BUEN REPORTAJE


Es un género complejo, contiene informaciones recogidas en uno o más lugares, recrea el
ambiente, presenta a los personajes, describe la situación para que los lectores y las lectoras
dispongan de una información completa.
Exige un trabajo previo de documentación. El periodista ha de investigar, inquirir, acudir al lugar
de los hechos, recopilar testimonios, citas, fechas, datos, nombres, cifras, anécdotas, diálogos,
descripciones, sensaciones, etc., con el fin de reconstruir el ambiente general de la forma más fiel
posible.
Posee diversidad temática y flexibilidad formal y estilística, sin otros límites que la claridad, la
exactitud y la eficacia informativa; por ello puede incorporar y combinar procedimientos y recursos
lingüísticos propios de la noticia, la crónica, el artículo, la novela, el cuento, el ensayo.
La objetividad y la veracidad son sus señas de identidad, aunque cabe también la subjetividad en
las observaciones y en la valoración de los hechos.
Un mismo acontecimiento es visto y tratado de diferente manera por cada profesional del
periodismo. No en vano hay quien afirma que existen tantas clases de reportajes como periodistas.

ESTRUCTURA DEL REPORTAJE


Titular: debe informar del contenido del reportaje. Es acompañado por antetítulo y subtítulo.
Párrafo inicial o entrada: tiene que captar la atención del receptor con contenidos interesantes y
atractivos.
Cuerpo del reportaje: es el desarrollo del tema. Los párrafos deben estar conectados entre sí,
escritos coherentemente.
Párrafo final: debe generar una sensación agradable de la lectura. Puede finalizar con comentarios
escritos al inicio, además, lleva conclusiones que invitan a la reflexión.

TIPOS DE REPORTAJES
Descriptivo: El periodista necesita recrear en su texto los acontecimientos de un lugar; es un
observador de la gente, del escenario, de la zona.
Narrativo: Estructura un relato sobre algún hecho; sigue un orden cronológico: qué sucedió al
principio y qué ocurrió después.
Científico: Privilegia los avances científicos más recientes; maneja un lenguaje comprensible para
cualquier nivel cultural.
Explicativo: Resalta los hechos de trascendencia en una sociedad, especificando las causas y
efectos de un suceso.
Investigativo: Es un reportaje investigativo, donde el periodista reconstruye los pormenores de un
suceso pasado, mediante el análisis de la información obtenida por medio de documentos o
entrevistas, con personas que fueron testigos.
De interés humano: Prevalece un grupo, movimiento o persona para darle una relevancia a aspectos
de su vida.
Interpretativo: El reportero debe explicar al lector un tema de gran complejidad y ser transmitido de
forma natural y sencilla.
El autobiográfico: El periodista es el protagonista de su propio reportaje.
Informativo: Su finalidad es desarrollar un hecho noticioso, se apoya de declaraciones de personas,
describe los ambientes de los sucesos. Su perspectiva es descriptiva y objetiva.
3
FASE EXPRESIVA

El hombre que más sabe de genealogía en el país explica cómo hacerlas y por qué.
Gracias a conocer su descendencia, muchas personas "salvaron el pellejo" en
las guerras europeas del siglo pasado, comenta el investigador Luis Álvaro Gallo
Martínez. En otros casos, como en el campo médico –agrega–, saber la historia
de los antepasados es importante, pues hay enfermedades relacionadas con una
ascendencia generacional.

Conocer la historia de nuestro apellido, en todo caso, no se remite únicamente a


una cuestión social, anota Gallo, autor del libro Haciendo mi genealogía, una
guía práctica para aquellos que estén interesados en iniciar una búsqueda de
sus orígenes familiares.

"En Colombia tenemos la idea de que la genealogía es como para cierta clase
social, pero todo el mundo tiene una genealogía que remite a sus raíces", dice el
autor, presidente de la Academia Colombiana de Genealogía y quien se
apasionó con el tema hace 30 años.

La publicación incluye los métodos para comenzar una genealogía (ascendente


y descendente), definiciones de términos antiguos con los que se van a
encontrar las personas que se aficionen al tema y las fuentes recomendadas.

El primer consejo que da parece de sentido común, pero es clave: "Yo tengo la teoría de que siempre en todas las familias hay alguien que
guarda la memoria de la estirpe", explica. Hablar con los mayores permite determinar cómo guiar la investigación.

Y ahora sí, a entrar en materia: esas pistas que da la cultura oral suelen ser solo eso: pistas, y por eso es clave corroborar los datos en
fuentes de primera mano.

El registro civil en Colombia opera desde 1938. Normalmente trae muy poca información, por lo que la mejor manera de avanzar hacia atrás
es basándose en las partidas de bautismo. Normalmente, si la persona tuvo alguna propiedad, también tuvo que originarse un testamento o
una sucesión, que se pueden conseguir en las notarías. Las notarías tienen horarios para el público para consultar los libros. Con la nueva
ley de archivos, si no se encuentra en la notaría, todos esos archivos tienen que ir al Archivo General de la Nación y son documentos que
se pueden consultar; hoy en día muchos de estos ya están microfilmados o digitalizados, lo que agiliza mucho la consulta.

Fuera de eso, "la gente no cae mucho en cuenta", acota Gallo, pero los archivos de los colegios deben conservarse. Así ya no exista el
plantel, esos archivos se trasladan a otro colegio, en donde uno puede ir a buscar. Allí también están datos de la persona.

Otra serie de archivos son los de las asociaciones. Por ejemplo, la SAC es de las entidades más antiguas y tiene información de 130 años,
o el San Vicente de Paul. El Ejército tiene también un archivo muy completo, con información del año 1800 para acá. No es fácil entrar,
porque tienen su reglamento, pero en todas partes, mientras se cumplan los reglamentos, es posible consultar los archivos.

También se pueden consultar las monografías de las poblaciones, que siempre hablan de las personas que vivieron en ese pueblo o de los
apellidos. Este es otro punto de información para buscar los datos. En las familias también hay información valiosa; generalmente guardan
invitaciones a primeras comuniones, a matrimonios, recortes de avisos de obituarios que también contienen nombres, parentescos y
detalles de la familia.

Si bien Internet ofrece hoy una gran cantidad de formatos que facilitan la elaboración de la genealogía, el autor sugiere iniciar en papel y
lápiz, acompañando cada nombre de una nota a pie de página, que especifique la fuente de donde se sacó el nombre. "Los primeros cuatro
o cinco son fáciles de recordar –dice Gallo–, pero cuando ya se supera ese número, comienza a haber una gran confusión.

¿Cuál es el origen de mi apellido?

La mayoría viene de España


Una de las utilidades de las genealogías es que permiten conocer los orígenes de los apellidos, de dónde llegaron y cómo. La gran mayoría
de los apellidos colombianos, por ejemplo, son de origen español, la mayor parte de la Conquista y Colonia. Después de 1800, con la
llegada de la Legión Británica, la navegación por el río Magdalena, el desarrollo de la minería en Antioquia, los ingenieros de la construcción
de los ferrocarriles y las comunidades turcas y judías, comenzaron a aparecer los apellidos extranjeros. Fue el caso de familias como los
Greiffestein, los Collins, los Blair, De Greiff, Williamson, De la Roche, Lequerica, Santo Domingo, Nájera y Sourdis, entre otras.

Domingo, junio 23, 2013. Reportaje en el periódico El Tiempo, hoy domingo 23 de junio

1. ¿De qué trata el anterior reportaje?

2. Consulta con tus padres y abuelos para que hagas tu árbol genealógico. Empezando por ti y llegar a
tus bisabuelos. Con esta información, redactas un reportaje escrito.

También podría gustarte