Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Copia de 3 Libro Evaluacion Del Aprendizaje y para El Aprendizaje. Tiburcio Moreno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 322

Evaluación del aprendizaje

y para el aprendizaje
Reinventar la evaluación en el aula

Tiburcio Moreno Olivos


Dr. Salvador Vega y León
Rector General

M. en C.Q. Norberto Manjarrez Álvarez


Secretario General

UNIDAD CUAJIMALPA
Dr. Eduardo Abel Peñalosa Castro
Rector

Dra. Caridad García Hernández


Secretaria Académica

Dra. Esperanza García López


Directora de la División de Ciencias
de la Comunicación y Diseño

Mtro. Raúl Roydeen García Aguilar


Secretario Académico de la División de Ciencias
de la Comunicación y Diseño

Comité Editorial
Mtra. Nora A. Morales Zaragoza
Mtro. Jorge Suárez Coéllar
Dr. Santiago Negrete Yankelevich
Dra. Alejandra Osorio Olave
Dr. J. Sergio Zepeda Hernández
Dra. Eska Elena Solano Meneses
Evaluación del aprendizaje
y para el aprendizaje
Reinventar la evaluación en el aula

Tiburcio Moreno Olivos


Moreno Olivos, Tiburcio

Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje : reinventar la evaluación en el


aula / Tiburcio Moreno Olivos . -- México : UAM, Unidad Cuajimalpa, 2016.

320 p. : diagramas, tablas ; 15 x 21.5 cm.

ISBN: 978-607-28-0779-2

1. Educación – Evaluación. 2. Aprendizaje – Evaluación. 3. Sociología de la


educación. 4. Educación superior -- Investigaciones

Dewey: 378.12 M67 LC: LB2822.75 M67

Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar


la evaluación en el aula

Tiburcio Moreno Olivos

Primera edición, 2016.

D.R. © Universidad Autónoma Metropolitana


Unidad Cuajimalpa
División de Ciencias de la Comunicación y Diseño
Avenida Vasco de Quiroga #4871,
Colonia Santa Fe Cuajimalpa,
Delegación Cuajimalpa, C.P: 05300
Ciudad de México

Diseño Editorial
Mtro. Rodrigo Alvarez de Mattos

Cuidado de la edición
Lic. Axel García Ancira Astudillo

Diseño de portada
Lic. Iván Hernández Martínez

Prohibida la reproducción parcial o total de este libro


por cualquier medio sin la autorización por escrito
de la Universidad Autónoma Metropolitana,
el editor o el autor.

ISBN: 978-607-28-0779-2

Derechos reservados © 2016


Impreso en México
Índice

Prólogo 9
Presentación 15

Capítulo 1. Evaluación del aprendizaje


y para el aprendizaje 25
Desarrollo de la perspectiva de la excelencia en evaluación 28
Una visión distorsionada de la evaluación 29
Una visión más potente de la evaluación 31
El papel del profesorado 34
Balancear la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje 35
Concepto de aprendizaje 38
Enfoques de aprendizaje 40
Aprendizaje para toda la vida 42
Evaluación del aprendizaje 47
Evaluación para el aprendizaje 48
Los beneficios del balance entre la evaluación del aprendizaje
y para el aprendizaje 51
Perspectivas internacionales de la evaluación para el aprendizaje 53

Capítulo 2. Posturas epistemológicas


frente a la evaluación y sus implicaciones
en el currículum escolar 97
La evaluación como tecnología 100
La evaluación como práctica cultural 107
La evaluación como práctica socio-política 112
Capítulo 3. El papel de la motivación
y la retroalimentación en la evaluación 121
La evaluación como fuente de motivación para aprender 122
Evaluación y confianza en el alumno 123
Motivación e importancia de la retroalimentación 124
Algunas consecuencias imprevistas 125
Repensar el papel de la evaluación 127
Replantear la unión entre evaluación y motivación 131
Una visión diferente de la evaluación y la motivación 132
Cómo lograr una retroalimentación más sustentable 135

Capítulo 4. Evaluación formativa


y sumativa: algunos desafíos 153
El ambiente de aprendizaje: roles y expectativas 155
¿Qué es la evaluación formativa? 157
Un nuevo enfoque en la evaluación formativa 161
El conocimiento y las habilidades que los profesores necesitan 166
Aportes de la investigación en evaluación formativa para el
desarrollo de la evaluación sostenible 171
¿Cómo se puede mejorar la evaluación formativa? 177
Procedimientos para la evaluación formativa 186

Capítulo 5. Métodos y técnicas


de evaluación cualitativa 195
Técnicas de recogida de datos 197
Evaluación alternativa 211
Instrumentos de evaluación 215

Capítulo 6. De la evaluación convencional


a la evaluación de competencias 239
La formación por competencias 239
Evaluación de competencias 248
Capítulo 7. Consideraciones éticas en la evaluación 271
Ética y metodología 277
Condiciones para la legitimidad moral de la evaluación 278
El papel de la ética en la conducta profesional evaluadora 283
Pautas éticas y códigos para maestros 284

Reflexiones finales 291


Referencias 301
PRÓLOGO

La piedra angular

L
a evaluación se ha convertido, desde hace un tiempo, en la
piedra angular del sistema educativo. No se puede com-
prender la enseñanza sin tener en cuenta la evaluación. No
sin motivo, porque la evaluación condiciona todo el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Como al éxito o al fracaso los marca la
evaluación, todo se encamina a ese proceso decisivo. Una eva-
luación pobre da lugar a un proceso de enseñanza pobre. Una
evaluación inmoral, corrompe la entraña de la actividad docente.
Lo dice el profesor Moreno Olivos de forma contundente en la
introducción:

Aunque es evidente que aprender de forma significativa y relevante


depende de muchos factores que se encuentran en interacción, en
los entornos educativos formales la evaluación tiene un peso privi-
legiado y, para la mayoría de los alumnos, constituye la principal
razón de sus prácticas de estudio y aprendizaje. Dicho de otro modo,
estos aprenden para la evaluación.

La evaluación tiene dimensiones éticas, técnicas, sociales, psico-


lógicas, lingüísticas, económicas, institucionales… He repetido

9
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

muchas veces que la evaluación, más que un fenómeno de na-


turaleza técnica, lo es de carácter ético. Y que más que evaluar
mucho y evaluar bien, lo que importa es saber a qué personas y a
qué valores sirve la evaluación. Es un fenómeno de extraordina-
ria complejidad que frecuentemente despachamos en la práctica
desde patrones rutinarios muy simplificados.
¿A qué llamamos evaluación? Si preguntas en la librería Dilons,
de Londres, dónde puedes encontrar libros sobre evaluación, te
mirarán con gesto de sorpresa pidiendo una mayor especifica-
ción. Si pides libros sobre assessment, te indicarán una sala dis-
tinta a la que te llevarían si les pides libros sobre accountability,
o sobre appraisal o sobre self evaluation. Hay quien confunde eva-
luación con calificación, medición o comprobación… Por consi-
guiente, la primera cuestión que se exige es clarificar lo que se
entiende por evaluación, porque el lenguaje sirve para entender-
nos y, a veces, para confundirnos.
La respuesta a este problema no debe buscarse en la concep-
ción jerárquica de verdad, que se podría definir así: verdad es lo
que la autoridad dice que es verdad. Tampoco está la solución
en la concepción sociológica de verdad, que podríamos formular
de esta manera: verdad es lo que la mayoría dice que es verdad.
Porque la verdad no se vota. Y, en tercer lugar, hay que descartar
el encuentro de la solución en la visión fundamentalista de ver-
dad, que respondería a este enunciado: verdad es lo que yo digo
que es verdad. Tenemos que construir en el diálogo, en el debate,
en la investigación, en la reflexión el acuerdo de lo que vamos a
entender por evaluación. De ahí la importancia de este libro del
profesor Tiburcio Moreno.
Otra cuestión importante es preguntarse por las funciones de
la evaluación. Hay finalidades pedagógicamente ricas (compren-
der, mejorar, aprender, motivar, diagnosticar…), pedagógicamen-
te pobres (medir, comparar, clasificar, seleccionar…) y finalidades
espurias (jerarquizar, controlar, imponer, castigar…). Habría que

10
Prólogo

potenciar las funciones pedagógicamente ricas frente a las po-


bres, y habría que erradicar las funciones espurias.
Para entender el texto de la evaluación hay que tener en cuen-
ta el contexto. La evaluación no se realiza en la estratósfera ni
en una campana de cristal. La evaluación se realiza en el marco
de una cultura que hoy se sustenta en unos pilares de naturale-
za inquietante: individualismo, competitividad, obsesión por la
eficacia, relativismo moral, olvido de los desfavorecidos; en un
contexto digital que a veces se ignora, y en el marco institucional
universitario que impone condiciones no siempre favorables. Las
prescripciones son, a veces, asfixiantes, las condiciones, adversas
(masificación en las aulas, presión por incrementar el currícu-
lum, malas condiciones laborales, tiempos insuficientes…) y las
ayudas, escasas.
Me parece estupendo que haya reflexión pedagógica escrita so-
bre la docencia universitaria. Pienso que es el nivel del sistema
educativo más desatendido por la teoría didáctica. Pareciera que
para ser buen profesor universitario lo único que hay que tener
es un dominio profundo de la disciplina. No es verdad. Una cosa
es dominar una asignatura; otra, saber enseñarla. Y otra, más
difícil aún, saber despertar el amor al conocimiento de la misma.
Existe también la dificultad añadida de orientar y formar para
que el uso del conocimiento no se convierta en un arma contra
el prójimo: si el conocimiento que se adquiere en las universida-
des sirviera para dominar, explotar, engañar y destruir al prójimo,
más nos valdría cerrarlas.
No es verdad tampoco que la enseñanza dé lugar de forma
automática al aprendizaje. Por eso, el docente universitario debe
tener una teoría pedagógica, rica y fundada, que inspire su prác-
tica docente. Y esa teoría tiene una parcela importante en la eva-
luación. “Déjate de teorías” es una expresión no sólo infundada,
sino ridícula. Porque todos tenemos teoría –más o menos explí-
cita– que subyace a lo que hacemos. Remito al lector y a la lecto-

11
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

ra al precioso texto del profesor argentino Daniel Prieto Castillo


titulado Elogio de la pedagogía universitaria.
He dirigido dos experiencias de mejora de la evaluación de los
aprendizajes en la Universidad (Santos Guerra y Urbina 2013;
Smolka y Santos Guerra 2015). Las dos partían de la misma idea
matriz: lo que permite mejorar la práctica de la evaluación es la
reflexión sobre la práctica. Para su puesta en marcha, un grupo
de voluntarios se presta a indagar sobre su propia práctica y a
escribir el correspondiente informe que permite comprenderla
y mejorarla. A través de la reflexión se pretende transformar la
racionalidad y la práctica de la evaluación. En los libros citados
se cuentan las experiencias a las que hago referencia. En ellos
se encuentran los informes escritos por los diferentes autores y
autoras. El pensamiento errático y caótico que frecuentemente
tenemos sobre la evaluación tiene que ser estructurado, ordena-
do y trabajado lógicamente en el momento de escribir. Además,
esos textos se difunden y son para otros docentes una fuente de
inspiración y de entusiasmo.
El profesor Tiburcio Moreno, quien me honra con su amis-
tad desde hace muchos años (un amigo es una persona que, a
pesar de conocerte muy bien, te sigue queriendo) lleva mucho
tiempo –no digo haciendo evaluaciones, que también las hace–,
reflexionando y escribiendo sobre la evaluación de los aprendiza-
jes. Ahora nos ofrece este libro que es un verdadero manual, una
enciclopedia erudita y, a la vez, una guía para la práctica.
El título es elocuente y en él se nos dice que se va a reflexionar
sobre la evaluación del aprendizaje y sobre la evaluación para el
aprendizaje. En la preposición para reside una buena parte de
la finalidad de la obra. Se puede evaluar, como decíamos, para
muchas finalidades. Ésta es, a mi juicio, esencial. Así lo indico yo
también en el título de mi libro La evaluación como aprendizaje.
Cuando la flecha impacta en la diana (Santos Guerra 2015).
En efecto, el profesor Moreno Olivos, habla y escribe desde
la teoría (hay varios capítulos del libro que ofrecen una rigurosa

12
síntesis de la reflexión teórica sobre el tema) y también desde y
para la práctica. Digo desde porque él es un profesor universita-
rio, extremadamente cuidadoso y crítico con la forma de hacer la
evaluación. Digo para la práctica, porque el libro quiere servir de
ayuda a los docentes que buscan apoyo para mejorar su práctica
evaluadora.
No es fácil guardar este equilibro. He leído cientos de libros
que solamente te sumergen en el pozo de las teorías. Y otros tan-
tos que sólo pretenden dar respuesta práctica al modo de acción.
En este caso, la simbiosis es magnífica. Se puede ir desde la prác-
tica a la teoría, y desde la teoría a la práctica. No es sólo un libro
para comprender el significado de la evaluación ni un manual
que pretenda solucionar los problemas prácticos del docente en
el aula a la hora de hacer la evaluación. Los siete capítulos del
libro son los arcos de un puente por el que se transita de la teoría
a la práctica y de la práctica a la teoría.
Tiene otra cualidad el libro. Está escrito con sencillez, con cla-
ridad, con un estilo inteligible. Digo esto porque algunos acadé-
micos piensan (y actúan en consecuencia cuando escriben) que
mientras mayor sea la riqueza del pensamiento, más incompren-
sible tiene que ser la escritura.
El libro está dirigido, en primer lugar a docentes universita-
rios en ejercicio, pero también a estudiantes que se adentran en
el terreno de las ciencias de la educación. Los especialistas en
evaluación encontrarán en este libro una síntesis interesante de
los principales aspectos de la teoría y de la práctica evaluadora.
Bienvenido sea.

Miguel Ángel Santos Guerra,


Catedrático Emérito de la Universidad de Málaga.
España.

13
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Referencias bibliográficas

Prieto Castillo, Daniel. 2015. Elogio de la pedagogía universitaria.


Mendoza: Universidad del Cuyo.
Santos Guerra, Miguel Ángel. 1998. Evaluar es comprender. Buenos
Aires: Magisterio del Río de la Plata.
————. 2015. La evaluación como aprendizaje. Cuando la flecha im-
pacta en la diana. Madrid: Narcea.
Santos Guerra, Miguel Ángel. 2014. El Arca de Noé. La escuela salva
del diluvio. México: ITESO-Universidad de Guadalajara.
Santos Guerra, Miguel Ángel y Carolina Urbina. 2013. La evaluación
como aprendizaje. Experiencias en la Universidad de Santiago.
Santiago: USACH.
Smolka, Inmaculada, y Miguel Ángel Santos Guerra. 2015. Reflexio-
nar sobre la evaluación Experiencias en la Facultad de Políticas y
Sociología de la Universidad de Granada. Granada: Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Granada.

14
PRESENTACIÓN

L
a percepción del público y de los alumnos que ingresan a
las universidades es que uno se educa para conseguir un
trabajo. Ciertamente, no podemos minimizar que ésta es
una meta importante, pese a la miopía que ignora la dimensión
social más amplia de la educación. Pero visualizar la educación
de esta manera ilustra un problema en la percepción que la gente
tiene acerca de la educación y revela ignorancia acerca de lo que
es importante. “La mayoría de la gente ve a la educación como un
producto que uno compra al final de la caja del supermercado”
(Buckman 2007, 31). El autor caracteriza esta mentalidad como
producto WalMart.
Concebir a la educación sólo como un resultado distorsiona el
ethos del aprendizaje. Educar no se reduce a un agregado para
el consumo, sino que es una capacidad de autorresponsabilidad
para rehacerse a uno mismo de forma continua. Al mirar a la
educación sólo como un resultado medible se pierde de vista el
proceso educativo como un arte que es cultivado en una atmós-
fera de libre indagación, donde el resultado, a menudo, no es
predecible ni anticipado. Esta reducción en la forma de entender
y concebir a la educación tiene su contraparte en una evaluación
también estrecha; la preeminencia por esta evaluación estriba

15
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

en buena medida en la dificultad que existe para llevar a cabo


evaluaciones que se centren en el proceso educativo como trans-
formación y libre investigación, dado que requieren tiempo, un
intenso trabajo y dependen de la capacidad de los profesores para
hacer juicios responsables y éticos cuando otorgan una nota o
calificación.
Muchos profesores universitarios están alarmados por la falta
de preparación de los alumnos que ingresan a la universidad, y
lamentan el hecho de que en los cursos introductorios a menudo
tienen que enseñar las habilidades –escritura, pensamiento críti-
co, matemáticas básicas– que esperarían que los alumnos hubie-
ran adquirido antes de llegar a la universidad. Los alumnos son
inteligentes y capaces, pero a menudo carecen de las habilidades
que les ayuden a competir con éxito en el nivel universitario.
Dada la importancia que los resultados de la evaluación han
adquirido en los últimos tiempos, en algunos medios ha condu-
cido a que el profesorado se dedique a enseñar para los exámenes
o las pruebas estandarizadas, lo cual causa problemas en el aula
y en el ambiente de aprendizaje. Un problema principal es que la
estandarización tiene la consecuencia negativa de convertir a los
alumnos en aprendices pasivos. Los alumnos no se sienten im-
plicados en el proceso de aprendizaje; más bien, se ven forzados
a comprometerse con la memorización, la cual les da un archivo
inútil en recompensa por el material que se les enseña. El aula se
convierte en una tierra estéril de yermo y tortura. Este énfasis en
el profesor, y la necesidad por la evaluación, ignora el tema de la
responsabilidad de los alumnos en su propia formación. Enseñar
para las pruebas estandarizadas es una consecuencia inevitable
de la presión administrativa por la medición de los resultados.
Consecuentemente, los alumnos son orientados para dar una
respuesta “correcta” antes que para pensar por sí mismos y con-
vertirse en aprendices creativos.
Este estado de la situación responde a una ideología neoliberal
que ha impregnado al sistema educativo en las últimas décadas;
al respecto se afirma:

16
Presentación

Es importante comprender que no estamos tratando solamente con


positivistas retrógrados que defienden la racionalidad instrumen-
tal, sino también con ideólogos conservadores que promueven un
cambio educativo autoritario y una pedagogía basada en la rendi-
ción de cuentas y exámenes estandarizados que están en completa
oposición con el concepto de una democracia abierta y participativa
(McLaren y Huerta 2010, 33).

Por otro lado, aun cuando en las instituciones de educación su-


perior las prácticas de evaluación cuantitativa continúan man-
teniendo su hegemonía, es justo reconocer que los profesores
universitarios no se oponen a la evaluación cualitativa. De hecho,
hay todo un conjunto de técnicas y estrategias de evaluación que
han sido usadas continuamente a través de los siglos: pruebas
elaboradas por el profesor, observación, respuestas de los alum-
nos en clase, portafolios reunidos durante un curso, trabajos de
investigación, ensayos cortos, diarios de campo, presentaciones
en clases, y conferencias. El énfasis primario del tipo de apren-
dizaje que produce la evaluación cualitativa radica en el carácter
transformador de las personas que lo experimentan, los alum-
nos, y el compromiso que ellos tienen con sus profesores. Ser
educado de esta forma significa que el alumno está conectado y
es transformado por el proceso mismo. Este tipo de educación no
se reduce a la mera acumulación de material que se manifiesta
mediante un resultado.
Históricamente, la universidad ha estado orientada por la bús-
queda de la verdad: no por el producto, ni por resultados cuantita-
tivos, y por supuesto no por ganancias o beneficios. De hecho, esta
libertad y naturaleza no controlada de la educación universitaria
es la que le permite generar respuestas para las dificultades y los
problemas imprevistos que requieren de soluciones originales.

Hay suficientes estudios que afirman que la actual generación de


alumnos tendrá que cambiar de empleo de cinco a siete veces duran-

17
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

te su vida laboral. El pensamiento crítico y el convertirse en aprendi-


ces a lo largo de la vida debería ser el factor decisivo en la educación.
Insistir en que todo es medible promueve sólo un, y quizás falso,
sentido de responsabilidad (Buckman 2007, 35-36).

Desde la década de los noventa del siglo pasado, diversos organis-


mos internacionales señalaron la necesidad de replantear el rol
del docente de educación superior, de suerte que pueda respon-
der mejor a las actuales demandas de una sociedad globalizada e
interconectada. Esto significa un firme compromiso de las insti-
tuciones de educación superior de asumir un nuevo paradigma
de formación, basado en el aprendizaje a lo largo de la vida, la
orientación prioritaria hacia el autoaprendizaje y el diseño de in-
novadoras modalidades educativas en las cuales el alumno sea el
actor central del proceso formativo (Barrón 2009).
Aunque es evidente que aprender de forma significativa y rele-
vante depende de muchos factores que se encuentran en interac-
ción, en los entornos educativos formales la evaluación tiene un
peso privilegiado y, para la mayoría de los alumnos, constituye la
principal razón de sus prácticas de estudio y aprendizaje. Dicho
de otro modo, estos aprenden para la evaluación.
Por supuesto, cuando la evaluación consiste en repetir la infor-
mación recibida, tal cual ésta fue dada, aprender para la evalua-
ción, no cabe duda, se convierte en un esfuerzo estéril, en un arti-
ficio que se extingue tan pronto como se supera dicha evaluación.
Sin embargo, cuando esa evaluación demanda la solución de
problemas y conflictos en los que habitualmente los alumnos se
ven envueltos, debiendo argumentar apropiadamente las razo-
nes de determinada respuesta o solución, y por qué una es mejor
que otra, entonces aprender para esa evaluación no se diferencia
mucho de aprender para la vida.
En este último caso se habla de aprendizaje sostenible. El alum-
no, teniendo en cuenta sus distintas facetas en la vida, habrá ad-
quirido unas competencias que con bastante frecuencia deberá

18
Presentación

emplear para afrontar las demandas del entorno social en el que


habita y se desenvuelve. En coherencia con este tipo de aprendi-
zaje, se propone una evaluación sostenible (Monereo 2009; Boud
2000). Evaluar las competencias es un asunto complejo, pero in-
dispensable para poder tener un mínimo de garantías de que los
alumnos han adquirido las competencias previstas en el progra-
ma educativo.
La frase que enuncia: “la evaluación es el jardín mejor guar-
dado de la escuela”, ilustra bastante bien lo que ocurre al interior
de la “caja negra” que es el aula de clases, donde cada profesor
instrumenta la evaluación de acuerdo con sus condiciones, con-
cepciones y creencias acerca de lo que significa el aprendizaje
escolar y su valoración.
La enseñanza, el aprendizaje y la evaluación son elementos
estrechamente interrelacionados, de modo que cualquier cambio
en la evaluación necesariamente trastoca la enseñanza y el apren-
dizaje en el aula.
Como su título indica, en esta obra se pondrá el acento en
la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje porque am-
bas se consideran importantes, y ocupará un lugar destacado la
evaluación formativa. Es claro que toda acción pedagógica des-
cansa sobre una parte intuitiva de evaluación formativa, en el
sentido de que haya inevitablemente un mínimo de regulación,
en función de los aprendizajes o al menos de los funcionamien-
tos observables de los alumnos. Sin embargo, para que llegue a
ser una práctica realmente nueva, sería preciso que la evaluación
formativa sea la regla y se integre a un dispositivo de pedagogía
diferenciada. Es este carácter metódico, instrumentado y constante
el que la aleja de las prácticas comunes. Por consiguiente, no
sería impreciso afirmar que todo docente, constantemente, rea-
liza una evaluación formativa, al menos en el sentido pleno de la
expresión.
Si la evaluación formativa no es otra cosa que la forma de re-
gular la acción pedagógica, ¿por qué no es una práctica común

19
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

o habitual? Cada profesor dispone de ella, como todo el mundo.


Pero se dirige y regula su acción en función de la dinámica de
conjunto del grupo-clase y de la distribución de los resultados,
más que de las trayectorias de cada alumno. La evaluación forma-
tiva introduce una ruptura, porque propone desplazar esta regula-
ción al nivel de los aprendizajes e individualizarla.
Estableciendo un símil entre la medicina y la evaluación se
afirma que:

Ningún médico se preocupa por clasificar a sus pacientes de menos


enfermo a más grave. Menos aún sueña con administrarles un tra-
tamiento colectivo. Se esfuerza en precisar para cada uno un diag-
nóstico individualizado, como base de una acción terapéutica a su
medida. Mutatis, mutandis, la evaluación formativa debería tener la
misma función en una pedagogía diferenciada. Para ese fin las prue-
bas escolares tradicionales se revelan de poca utilidad, porque esen-
cialmente son concebidas en vista del recuento más que del análisis
de los errores, para la clasificación de los alumnos, antes que para
la identificación del nivel de conocimientos de cada uno (Perrenoud
2008a, 15).

La evaluación es un tema complejo que tiene distintas aristas y


aunque se reconocen avances significativos en el plano teórico en
los últimos años, aún hay interrogantes para las que no se tiene
una respuesta clara y precisa como: ¿Con qué propósito y con qué
criterios se evalúa?, ¿quién o quiénes deben responsabilizarse de
esta tarea?, ¿quién evalúa al evaluador?, ¿es mejor no evaluar que
hacerlo de forma deficiente?, ¿cómo se mide el deseo de apren-
der?, etcétera.
Definitivamente la evaluación presenta grandes áreas de opor-
tunidad en nuestro país. No sólo la evaluación del aprendizaje,
sino su anverso, la evaluación de la enseñanza, pues ambas con-
tinúan siendo espacios que presentan lagunas y serias limitacio-
nes. Aludiendo a la evaluación de la docencia, se afirma:

20
Presentación

En el acercamiento a las experiencias de evaluación se constató que


la instauración de procedimientos para evaluar resulta difícil, inclu-
sive, se llegan a frenar iniciativas en casos extremos por conside-
rarlas de carácter punitivo hacia el profesorado. En algunas insta-
laciones el rechazo inicial de los profesores termina por diluirse,
ya que su participación les permite el acceso a los programas de
compensación salarial, por lo general aceptados por los académicos,
aunque con el señalamiento de muchos problemas en su aplicación
cotidiana (Rueda 2004, 4).

A continuación, se describe grosso modo la estructura general de


la obra que está conformada por siete capítulos. El capítulo 1 alu-
de a un cambio fundamental en la forma de concebir la evalua-
ción, que implica transitar de la evaluación del aprendizaje hacia
la evaluación para el aprendizaje. Es necesario destacar que no se
trata sólo de un cambio en el lenguaje, en la forma de denominar
las cosas, sino del sentido y atribuciones que se le asignan a la
evaluación. Se trata de una visión más potente de la evaluación,
que es concebida como una fuente de experiencias de aprendi-
zaje. Como la materia prima de la evaluación del aprendizaje es,
precisamente, el aprendizaje, en este capítulo se asume un con-
cepto de éste, el cual es coherente con la visión de la evaluación
que se defiende. Ahí se distinguen dos enfoques de aprendizaje:
profundo y superficial.
Se desarrolla el vínculo existente entre la evaluación y el apren-
dizaje a largo plazo, así como el papel que la evaluación puede
cumplir en la promoción del aprendizaje permanente, éste úl-
timo, un elemento considerado muy importante en la llamada
sociedad del conocimiento que se caracteriza por el cambio cons-
tante en todos los órdenes de la vida.
La evaluación como proceso, mientras ocurre, puede ser al-
tamente formativa, lo que significa que no sólo debe servir para
verificar el aprendizaje adquirido, sino que puede traer grandes
beneficios para el evaluado. No se trata de reemplazar la evalua-

21
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

ción del aprendizaje por una evaluación para el aprendizaje, sino


de encontrar un balance entre ambas, buscando potenciar la se-
gunda, toda vez que su presencia es aún incipiente en la mayoría
de las escuelas.
En este capítulo también se abordan las perspectivas interna-
cionales de la evaluación para el aprendizaje, entre las cuales se
encuentran: evaluación interactiva, evaluación alternativa, eva-
luación formativa y sumativa, evaluación para el aprendizaje,
evaluación sostenible y evaluación de competencias.
En el capítulo 2 se hace un análisis de tres miradas distintas
sobre la evaluación: como tecnología, como práctica cultural y
como práctica socio-política, al tiempo que se admite que en la
realidad todas ellas se encuentran presentes –al menos parcial-
mente– en las prácticas evaluativas. No obstante, la evaluación
como tecnología continúa mostrando cierto dominio del campo.
Esto es comprensible toda vez que encaja mejor con un enfoque
tecnocrático de la educación como el que impera en la actualidad
en muchos sistemas educativos en el mundo, incluido, por su-
puesto, el nuestro.
El capítulo 3 comprende el papel de la motivación y la retroa-
limentación en la evaluación. Se trata de dos conceptos centrales
en educación que están inextricablemente relacionados, por lo
que su comprensión resulta fundamental para obtener mejores
beneficios de la evaluación. Quizá nunca se insistirá lo suficiente
en la idea de que la evaluación, por la fuerte influencia que ejerce
en el ethos de las escuelas y las implicaciones que tiene en la vida
de las personas, entre otras razones, puede ser un medio que des-
pierte el interés y la motivación para aprender o bien puede con-
vertirse en el principal obstáculo para promover el aprendizaje.
Hay temas a los que se hace referencia habitualmente, pero
que pocas veces se desarrollan de forma amplia en los textos que
tratan sobre la evaluación del aprendizaje, tal es el caso de la re-
troalimentación y su importancia para el aprendizaje. En esta
sección se analiza con mayor detalle cómo los docentes pueden,

22
Presentación

mediante la evaluación, conseguir una retroalimentación más


sostenible, es decir, una retroalimentación de alto valor. También
se ofrecen algunas ideas para mejorar la congruencia entre la
orientación y la retroalimentación.
En el capítulo 4 se establece la distinción entre evaluación for-
mativa y sumativa, pero se avanza un paso más, al señalar los
retos que aún afrontan estos tipos de evaluación. Aunque se de-
sarrollan ambas, se profundiza en la evaluación formativa (tipos,
elementos, enfoque, condiciones requeridas para su implemen-
tación, su relación con la evaluación sostenible) por los benefi-
cios que tiene para el aprendizaje. También se incluyen algunos
procedimientos para la evaluación formativa. Se trata de un apor-
te de corte metodológico en el que el lector podrá ahondar en
algunas propuestas concretas de evaluación que seguramente ya
conoce e incluso ha implementado en el aula, pero de las que
puede sacar un provecho aún mayor. Estos procedimientos son el
interrogatorio, la retroalimentación mediante las calificaciones,
la coevaluación y la autoevaluación. Tales propuestas de evalua-
ción tienen la virtud de que bien empleadas pueden contribuir a
generar procesos de aprendizaje valiosos.
Los dos capítulos siguientes de esta obra están dedicados prin-
cipalmente al tratamiento de la dimensión metodológica de la
evaluación desde una perspectiva cualitativa. En el capítulo 5
se abordan algunas de las técnicas y estrategias de evaluación
más habituales: observación, entrevista, encuesta, trabajos de los
alumnos, portafolio de evidencias, exposiciones, exámenes, anec-
dotario, lista de control, cuestionario, sociograma, psicograma,
diario del alumno, grabaciones y rúbricas.
No podíamos dejar de incluir en esta obra un apartado dedi-
cado al tema de la evaluación de las competencias, dada la im-
portancia que el enfoque de competencias ha cobrado en las dos
últimas décadas en todo el mundo, y particularmente, en el sis-
tema educativo mexicano, cuyas reformas curriculares empren-
didas en años recientes –las cuales comprenden desde el nivel

23
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

preescolar hasta la educación superior– se basan en este enfoque.


Así, en el capítulo 6, luego de hacer un breve repaso de la tran-
sición de la evaluación convencional –al menos en el plano del
discurso– a una evaluación inscrita en un currículum basado en
competencias (o por competencias), se pasa a sugerir algunas
orientaciones metodológicas para la evaluación del aprendizaje
de competencias.
Por último, aunque no por ello menos importante, en el capí-
tulo 7 se explora un asunto que generalmente se soslaya en las
publicaciones sobre esta temática, como es el papel y las implica-
ciones de la ética en la evaluación. Se reconoce que las prácticas
educativas son prácticas sociales, y por consiguiente, la dimen-
sión ética es ineludible. Se reflexiona acerca de la responsabili-
dad social del docente como evaluador y su importancia con re-
lación a los juicios de valor que formula respecto a la actuación
y desempeño de sus evaluados.
A modo de colofón se incluye un apartado de reflexiones fina-
les, el cual representa un esfuerzo de síntesis de las principales
ideas vertidas en cada uno de los apartados que conforman la
obra, las cuales están aderezadas con reflexiones acerca de las im-
plicaciones para el cambio y la reforma educativa, con particular
énfasis en la reforma de la evaluación.

24
CAPÍTULO 1. EVALUACIÓN
DEL APRENDIZAJE Y PARA EL APRENDIZAJE

E
ste capítulo de apertura es fundamental, porque contiene
el título de la obra, y por ende, el tema central de la misma.
En éste se aborda el tradicional concepto de evaluación del
aprendizaje, pero desde una perspectiva teórica contemporánea
que considera a la evaluación y al aprendizaje como procesos in-
teractivos complejos. Se incorpora un concepto que es mucho
más reciente, la evaluación para el aprendizaje. No se trata sólo
de un juego de palabras, sino de un cambio de fondo respecto a
la forma de concebir la evaluación. En este nuevo enfoque, la eva-
luación se entiende como un proceso que puede y debe potenciar
el aprendizaje del educando, pero para ello se requieren ciertas
condiciones que permitan hacer de la evaluación una experiencia
de aprendizaje.
Empezaremos por afirmar que si se busca relacionar de for-
ma significativa a la evaluación con la mejora de la escuela, es
imperativo mirar a la evaluación a través de nuevos ojos. Los ac-
tuales sistemas de evaluación son nocivos para un gran número
de alumnos y ese daño surge, entre otras causas, del fracaso para
balancear el uso de las pruebas estandarizadas y las evaluaciones
de aula al servicio de la mejora escolar.

25
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Esto ocurre en el ámbito de la evaluación porque durante


mucho tiempo hemos estado tratando de encontrar respuestas
a preguntas erróneas. Los políticos habitualmente se pregun-
tan ¿Cómo podemos usar la evaluación para distribuir premios
y castigos de modo que se incremente el esfuerzo del profesor y
del alumno? Al parecer, a ellos les interesa saber cómo inten-
sificar el temor asociado con las pruebas anuales, de modo que
esto presione a las escuelas a obtener resultados de aprendizaje
más altos. El cómo se responda a estas cuestiones, ciertamen-
te afectará el funcionamiento de las escuelas. Pero ese impacto
no siempre será positivo. Además, los políticos que se formulan
tales preguntas típicamente pasan por alto dos cuestiones más
importantes: ¿Cómo emplear la evaluación para ayudar a que to-
dos los alumnos quieran aprender? ¿Cómo apoyarles para que se
sientan capaces de aprender? Si no se responde a estas pregun-
tas, no habrá una mejora de la escuela.
Las autoridades educativas, en sus distintos niveles, contribu-
yen al creciente daño a la evaluación cuando refuerzan las creen-
cias de los políticos y dirigen los esfuerzos en lograr que las pun-
tuaciones de las pruebas suban. Es innegable que la rendición
de cuentas del aprendizaje del alumno es importante, así como
lo son las pruebas de alto impacto para comprobar la calidad de la
escuela –siempre que las pruebas sean de buena calidad– sin em-
bargo, la preocupación por las puntuaciones de las pruebas debe
estar precedida por una serie de cuestiones más fundamentales:
¿Los actuales enfoques de evaluación están mejorando el apren-
dizaje del alumno? ¿Podrían otros enfoques de evaluación tener
un impacto mayor? ¿Se pueden diseñar sistemas de evaluación
que sirvan para que los alumnos quieran aprender y se sientan
capaces de aprender?
Además, los expertos en medición también parecen haber olvi-
dado un punto clave. Durante décadas, las prioridades se han ba-
sado en la creencia de que lo más importante es descubrir formas
cada vez más sofisticadas y eficientes de generar puntuaciones

26
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

en las pruebas que sean válidas y confiables. Consideramos que


las puntuaciones exactas son esenciales, pero se deja sin respues-
ta una pregunta nodal: ¿Cómo maximizar el impacto positivo de
las puntuaciones de las pruebas sobre los alumnos? En otras pa-
labras, ¿cómo estar seguros de que los instrumentos, procedi-
mientos y puntuaciones de evaluación sirven para ayudar a que
los alumnos quieran aprender y se sientan capaces de aprender?
Si no actuamos con cautela, en materia de evaluación, pronto
podemos caer en los mismos errores que nuestros vecinos del
país del norte:

Somos una nación obsesionada con la creencia de que la ruta para


la mejora de la escuela está pavimentada con mejores, más frecuen-
tes y más intensas pruebas estandarizadas. El problema es que tales
pruebas, ostensiblemente desarrolladas para que “ningún alumno se
quede detrás” están de hecho causando que mayores segmentos de
nuestra población escolar estén quedándose atrás porque las pruebas
provocan que muchos caigan en la desesperanza –justo el efecto con-
trario de lo que tales políticas pretenden (Stiggins 2002, 759).

El rendimiento escolar del alumno disminuye porque estas


pruebas aplicadas habitualmente una vez al año son incapaces
de proveer a los profesores con información continua acerca del
rendimiento del alumno, datos que ellos necesitan para tomar
decisiones de enseñanza cruciales. Ante esta situación, es ne-
cesario que los profesores confíen en la evaluación de aula. El
problema es que los profesores generalmente son incapaces de
obtener o usar de forma efectiva información confiable sobre el
desempeño del alumno en la vida cotidiana, a causa del vacío
(agotamiento) de recursos que produce el empleo excesivo de las
pruebas estandarizadas. No hay recursos que permitan que los
profesores traten de crear y conducir evaluaciones de aula apro-
piadas. Por las mismas razones, los administradores estatales y
de las escuelas no han sido formados para construir sistemas de

27
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

evaluación que equilibren las pruebas estandarizadas y las eva-


luaciones de aula. Como resultado directo de estas condiciones
descritas, los sistemas de evaluación permanecen en constante
crisis y los alumnos sufren las consecuencias.
En la actualidad contamos con suficiente conocimiento acu-
mulado acerca de cómo construir sanos ambientes de evaluación
que satisfagan las necesidades de información de todos los que
toman decisiones de enseñanza, que ayuden a los alumnos a in-
tensificar su deseo de aprender y a que se sientan capaces de
hacerlo y así conseguir un incremento significativo en su apren-
dizaje. Pero para alcanzar esta meta, debemos establecer los me-
canismos que hagan posible una evaluación sana. Crear tales
mecanismos requerirá que empecemos por ver a la evaluación
con otra óptica. El bienestar de nuestros alumnos depende de
nuestra buena voluntad para hacerlo.

Desarrollo de la perspectiva de la excelencia en evaluación

Según Stiggins (2002), la evolución que ha sufrido la evaluación


en las dos últimas décadas ha estado orientada a mantener fuer-
temente la visión de que la mejora de la escuela requiere:

• la articulación de estándares de rendimiento superiores,


• la transformación de estas expectativas en evaluaciones riguro-
sas, y
• la expectativa de rendición de cuentas, por parte de los edu-
cadores, del rendimiento del alumno, como se refleja en las
puntuaciones de las pruebas.

Los estándares son importantes porque enmarcan las definicio-


nes aceptadas o apreciadas del éxito académico, en tanto que la
rendición de cuentas obliga a atender estos estándares cuando
los educadores planean e imparten la enseñanza en el aula. La

28
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

evaluación provee la evidencia de éxito por parte de los alumnos,


los profesores y el sistema escolar en su conjunto.
Se piensa que para obtener un beneficio superior de la ener-
gía dedicada a la mejora de la escuela hay que subir la barra es-
tableciendo estándares de “clase mundial” para el rendimiento
del alumno, como opuesto a las competencias mínimas. Lejos de
intensificar el impacto de los estándares y las evaluaciones, los
políticos, a menudo, mantienen la promesa de otorgar premios
para las escuelas que obtengan altas puntuaciones y sanciones
para las escuelas que no lo consigan.
En esta atmósfera, la confianza está depositada en las evalua-
ciones del aprendizaje de alto impacto como indicador para in-
formar la toma de decisiones en la rendición de cuentas. Desde
esta óptica, se espera que estas pruebas brinden información
acerca de cuánto han aprendido los alumnos, si los estándares
fueron cubiertos, y si los educadores realizaron el trabajo para el
que se les contrató.

Una visión distorsionada de la evaluación

El ambiente de evaluación antes descrito expresa un conjunto de


creencias sociales acerca de qué papel debe jugar la evaluación en
las escuelas. Durante años hemos logrado llevar estas creencias
a extremos desafortunados. Por ejemplo, se ha pensado que la
evaluación debe servir a dos propósitos: informar para la toma
de decisiones y motivar el aprendizaje. Con respecto al primero, se
han construido sistemas de evaluación alrededor de la creencia
de que las decisiones más importantes son tomadas por quie-
nes diseñan los programas educativos y hacen las políticas que
afectan a un rango más amplio de aulas y alumnos. Por ello, se
ha otorgado mayor peso, primero, a satisfacer las necesidades de
información de los que toman las decisiones (a nivel federal o
estatal). Este es el fundamento de la fuerte creencia en el poder

29
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de las pruebas estandarizadas, las cuales proveen datos compa-


rables que pueden ser sumados a través de escuelas, zonas y es-
tados para informar decisiones programáticas de largo alcance.
Con respecto al uso de la evaluación para motivar, casi todos
transitamos por aulas en las cuales los profesores creían que la
mejor forma de incrementar el aprendizaje era maximizando la
ansiedad, y la evaluación siempre tenía que ser el intimidador
más grande. A causa de sus propias experiencias exitosas en as-
cender a posiciones de liderazgo y autoridad, la mayoría de quie-
nes hoy dirigen la educación aprendieron que el camino para el
éxito, cuando se enfrentan con un desafío mayor, consiste en
redoblar sus esfuerzos: trabajo más duro y más inteligente. Es
decir, consideran que la forma para conseguir que los alumnos
aprendan más, es enfrentarlos con un reto más difícil. Esto pro-
vocará que redoblen sus esfuerzos, aprendan más, sus puntua-
ciones en las pruebas suban y las escuelas sean más efectivas.
Según esta visión, de lo que se trata es de motivar a los alumnos
para que realicen un esfuerzo mayor “estableciendo estándares
académicos más altos”, “subiendo la barra” e implementando
más pruebas de alto impacto (high-stakes tests), término derivado
de juegos de alto riesgo. En el fondo, éste es el fundamento de la
creencia en el poder de las pruebas estandarizadas orientadas a la
rendición de cuentas para la mejora de la escuela.
De hecho, la experiencia ha demostrado que cuando algunos
alumnos se enfrentan a un desafío mayor, mediante pruebas de
alto impacto, lo que hacen es redoblar sus esfuerzos, y aprenden
más de lo que podrían haber aprendido sin el incentivo adicional.
Sin embargo, esto es cierto sólo para el caso de algunos alumnos;
esta estrategia no funciona con todos. En cambio, otro amplio
segmento de la población escolar, cuando se enfrenta con un reto
todavía más difícil que el primero en el que ya hubiere fracasado,
no redoblará sus esfuerzos –un punto que la mayoría de la gente
olvida–. Estos alumnos verán los nuevos estándares y las deman-

30
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

das por puntuaciones más altas en las pruebas como inalcanza-


bles para ellos, y caerán en el desaliento.
Muchos líderes escolares nunca han experimentado la ver-
güenza y el desalentador trauma del fracaso escolar crónico, de
modo que no comprenden cómo las pruebas de alto impacto pue-
den producir un fracaso aún mayor en muchos alumnos. Pero
emplear el poder intimidatorio de las pruebas estandarizadas
para la rendición de cuentas pública tiene un efecto sobre este
segmento de la población escolar que es exactamente el opuesto
al que se pretende.
Por lo tanto, no es lógico construir ambientes de evaluación
sobre el supuesto de que las pruebas estandarizadas tendrán el
mismo efecto en todos los alumnos. Esto no sucederá con sólo
desearlo. Algunos alumnos enfocan las pruebas con un histo-
rial personal académico fuerte y una expectativa de éxito. “Algu-
nos vienen a dar muerte al dragón, mientras que otros esperan
ser devorados por éste” (Stiggins 2002, 761). Como resultado, la
evaluación de alto impacto fortalecerá el aprendizaje de algunos
mientras desmotivará a otros y causará en ellos desaliento.

Una visión más potente de la evaluación

Sin embargo, el pasaje anteriormente descrito no es la única vía;


existe otra forma en que la evaluación puede contribuir al desarro-
llo de las escuelas, la cual, desafortunadamente, ha sido en gran
parte ignorada en la evolución de los estándares, la evaluación y el
movimiento de la rendición de cuentas. La evaluación también pue-
de ser empleada para aprender,1 lo que en la bibliografía especiali-
zada se conoce con el concepto de evaluación para el aprendizaje.
La evaluación para el aprendizaje es cualquier evaluación que
tiene como primera prioridad en su diseño y en su práctica, ser-

Término acuñado por el Grupo de Reforma de la Evaluación (Assessment Re-


1

form Group 1999).

31
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

vir al propósito de promover el aprendizaje de los alumnos. Por


lo tanto, difiere de la evaluación que se elabora principalmente
para servir a los propósitos de rendición de cuentas, clasificación,
o acreditación de competencias. Una actividad de evaluación
puede contribuir al aprendizaje si proporciona información que
los profesores y los alumnos puedan usar como retroalimenta-
ción para evaluarse a sí mismos y a otros, y para modificar las
actividades de enseñanza y aprendizaje en las que participan. Di-
cha evaluación se convierte en “evaluación formativa” cuando la
evidencia es utilizada efectivamente para adaptar la enseñanza
de modo que responda mejor a las necesidades de aprendizaje
de los alumnos.
Si las evaluaciones del aprendizaje proveen evidencia del ren-
dimiento de los alumnos para informes públicos, las evalua-
ciones para el aprendizaje sirven para ayudar a los alumnos a
aprender más. La distinción crucial estriba entre una evaluación
para determinar el estatus del aprendizaje y una evaluación para
promover un aprendizaje mayor.
Tanto las evaluaciones del aprendizaje como para el apren-
dizaje son importantes. Aunque actualmente se llevan a cabo
muchas evaluaciones del aprendizaje, si se quiere conseguir un
balance entre las dos, se debe hacer una inversión mucho más
fuerte en la evaluación para el aprendizaje. Ahora sabemos que
se pueden obtener grandes beneficios en el rendimiento escolar
si se convierte el proceso diario de evaluación en el aula en un
instrumento más poderoso para el aprendizaje. Para ello, será
necesario proveer a los profesores con las herramientas de eva-
luación que necesitan para hacer mejor su trabajo.
Lo anterior supone equiparar la idea de evaluación para el
aprendizaje con un término común entre nosotros: “evaluación
formativa”. Pero hay que tener cuidado con su empleo porque no
son conceptos equivalentes. La evaluación para el aprendizaje es
un proceso que va más allá de las pruebas frecuentes y no provee
a los profesores con evidencia de modo que ellos puedan revisar

32
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

su enseñanza, aunque esos pasos son parte de esto. Además, la


evaluación para el aprendizaje debe incluir a los alumnos en el
proceso.
Cuando los profesores evalúan para el aprendizaje, usan el
proceso de evaluación en el aula y el continuo flujo de informa-
ción acerca del desempeño del alumno que esto provee, a fin de
obtener beneficios, no sólo de verificar el aprendizaje adquirido.
Ellos hacen esto para:

• Comprender y articular en beneficio de la enseñanza el logro


de las metas que los alumnos están alcanzando.
• Informar a los alumnos de esas metas de aprendizaje, de
modo que las comprendan desde que inicia el proceso de en-
señanza-aprendizaje.
• Favorecer el conocimiento de la evaluación y, por tanto, ser
capaces de transformar sus expectativas en ejercicios de eva-
luación y procedimientos de puntuación que reflejen con
precisión el aprendizaje del alumno.
• Usar las evaluaciones de aula para construir la confianza de
los alumnos en sí mismos como aprendices y ayudarlos a
asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, así como
a establecer una base para el aprendizaje a lo largo de la vida.
• Traducir los resultados de la evaluación de aula en retroa-
limentación descriptiva (versus retroalimentación de juicio)
para los alumnos, ofreciéndoles orientaciones específicas
acerca de cómo mejorar.
• Ajustar continuamente la enseñanza basada en los resultados
de las evaluaciones de aula.
• Conducir a los alumnos hacia la autoevaluación regular con
estándares sostenidos de forma constante, de modo que ellos
puedan ver su progreso a través del tiempo y así sentirse res-
ponsables de su propio éxito.
• Involucrar activamente a los alumnos en la comunicación con
su profesor y sus familias acerca de su rendimiento y su mejora.

33
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

En síntesis, el efecto de la evaluación para el aprendizaje consiste


en que los alumnos se mantengan aprendiendo y permanezcan
confiados en que ellos pueden continuar aprendiendo de forma
productiva. En otras palabras, que no caigan en la frustración ni
en el desaliento.

El papel del profesorado

Es previsible que pocos profesores estén preparados para afron-


tar los desafíos que supone la evaluación de aula porque no han
tenido la oportunidad de aprender a hacerlo. Pero este caso no
es exclusivo de nuestro país ya que, por ejemplo, en la actuali-
dad sólo cerca de una docena de estados en la Unión Americana,
explícitamente requiere competencias en evaluación como una
condición para obtener la licencia para enseñar. Además, no hay
exámenes de licencia disponibles a nivel de estado o federación
en los EEUU que verifique las competencias en evaluación. De
este modo, los programas de formación docente hacen poco caso
de las competencias en evaluación, y la gran mayoría de los pro-
gramas falla en proporcionar la literatura de evaluación reque-
rida para que los profesores puedan participar en la evaluación
para el aprendizaje. Esto ha sido así durante décadas, según lo
refiere Stiggins (2002).
Además, pocos esperan que los profesores acudan a sus di-
rectores por ayuda; actualmente casi ningún estado requiere
competencias en evaluación como una condición para obtener la
licencia como director o administrador escolar en cualquier nivel
educativo. En consecuencia, la formación en evaluación es casi
inexistente en los programas de formación de administradores
educativos (Stiggins 2002).
Específicamente en cuanto a este punto, en el caso de México
el panorama no es más halagüeño, pues no se ha invertido prác-
ticamente nada en la evaluación para el aprendizaje. Los profe-

34
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

sores raramente tienen la oportunidad de aprender cómo usar la


evaluación como una herramienta de enseñanza y de aprendiza-
je. Y los esfuerzos para evaluar el aprendizaje a través de pruebas
estandarizadas no pueden reducir los efectos de esta realidad.
Como resultado de este estado de cosas, se corre el riesgo de
que el progreso diario de los alumnos en las aulas en realidad
no se esté valorando correctamente. Esto significa que todas las
decisiones de enseñanza cotidianas críticamente importantes,
adoptadas por los alumnos, profesores y padres pueden estar
basadas en información errónea acerca del éxito del alumno. El
efecto inmediato es que tendremos un diagnóstico erróneo de las
necesidades de aprendizaje del alumno, incomprensión de los
educandos acerca de su propia capacidad para aprender, falta de
comunicación con los padres y con otros acerca del progreso del
alumno y virtualmente una evaluación para el aprendizaje en el
aula no efectiva. Las consecuencias extremadamente perniciosas
para el aprendizaje del alumno son obvias.

Balancear la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

En la actualidad se cuenta con una amplia literatura sobre eva-


luación del aprendizaje, sea desde una perspectiva cuantitativa,
cualitativa o mixta. La investigación en este campo ha sido pró-
diga sobre todo en las tres últimas décadas, a raíz del interés que
la evaluación ha despertado en todo el mundo, contribuyendo a
esclarecer ciertas particularidades de lo que ocurre al interior de
la “caja negra”, como se le ha denominado al aula de clase (Black
et al. 2004; Black y Wiliam 1998a). Hoy tenemos mayor concien-
cia en:

• que la evaluación es un proceso con múltiples aristas,


• que existen ámbitos del aprendizaje de los que la evaluación
no puede dar cuenta plenamente, y

35
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

• sobre la persistencia de restricciones metodológicas que no


se han logrado superar, etcétera.

Esta información debería conducirnos a reconocer que la eva-


luación es aún demasiado imperfecta para dar cuenta de la
complejidad del proceso de aprendizaje, lo que en la práctica
reduciría ciertos efectos perniciosos que ocurren en perjuicio
de los evaluados. La admisión de las limitaciones de la eva-
luación debería generar actitudes más humildes, prudentes y
menos arrogantes de parte de organismos evaluadores, espe-
cialistas o expertos, autoridades educativas y promotores de la
evaluación.
Un asunto con el que uno suele encontrarse cuando investiga
este tema es la constatación de que, muchas veces, los profeso-
res no desconocen los avances teórico-metodológicos de la eva-
luación del aprendizaje, incluso algunos de ellos revelan en su
discurso cierto dominio conceptual del campo, sólo que tal cono-
cimiento no garantiza la transformación de sus prácticas evalua-
doras (Moreno 2007c; 2010a). El cambio educativo es un proceso
complejo y aunque la formación docente es una herramienta in-
dispensable para conseguirlo, es evidente que su alcance es insufi-
ciente (Fullan 2002; Fullan y Hargreaves 1997). Por ejemplo, en
la actualidad una buena parte del profesorado admite que la evalua-
ción debe ser integral y no centrarse exclusivamente en la dimen-
sión cognitiva del sujeto que aprende (como si el alumno fuese
sólo una mente a la que hay que disciplinar empleando tareas y
ejercicios repetitivos), pero este reconocimiento no significa que
en su evaluación incluyan otro tipo de contenidos (por ejemplo,
los valorales), sobre todo por la escasez de instrumentos lo sufi-
cientemente finos como para captar las sutilezas de este tipo de
aprendizajes. Es verdad que existen algunas propuestas metodo-
lógicas interesantes al respecto, pero su empleo en la escuela aún
dista mucho de estar generalizado. Las prácticas de evaluación
continúan siendo bastante rutinarias y estrechas.

36
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

No obstante las limitaciones que se le puedan imputar a la


evaluación del aprendizaje, algunas de las cuales le son propias y
otras que dependen más bien de los prejuicios, el contexto y las
condiciones en que se desarrolla; lo cierto es que la evaluación
como disciplina ha seguido su evolución, de modo que ahora
contamos con planteamientos y desarrollos sumamente intere-
santes que pueden servir como guía para orientarnos hacia me-
jores prácticas evaluativas.
Por otra parte, en ciertos ambientes se afirma que ya existe
demasiada evaluación del aprendizaje, lo que podría interpretarse
como que tenemos un exceso de evaluación, y por tanto, lo que
ahora se requiere es transitar hacia una evaluación para el apren-
dizaje, que es aún somera. Pero claro, el hecho de que hayamos
almacenado un vasto cúmulo de conocimientos y experiencias en
torno a la evaluación del aprendizaje (producido sobre todo por el
avance de la investigación educativa), no significa que este acervo
sea suficiente o precisamente el mejor, si como hemos menciona-
do antes, la evaluación del aprendizaje aún afronta grandes retos.
Una postura intermedia sugiere que los dos tipos de evalua-
ción mencionados son necesarios e importantes y que debemos
pugnar por un balance entre ambos. Es en este discurso donde
encontramos puntos de convergencia entre la denominada eva-
luación del aprendizaje, la evaluación para el aprendizaje y el apren-
dizaje para toda la vida. En este capítulo trataremos de relacionar
estos conceptos teóricos centrales, lo que nos permitirá, en un
segundo momento, analizar sus implicaciones prácticas en una
era en que la escuela mexicana se encuentra inmersa en una di-
námica de reforma caracterizada por la incertidumbre y el temor
a lo desconocido, y cierta actitud de desconfianza ante las nuevas
exigencias, pero también por la constitución de un espacio abier-
to al debate, la reflexión, la experimentación y la posibilidad de
avanzar en la senda de la mejora de la educación. En este esce-
nario, es indudable que la evaluación constituye un tema medular,
no sólo por la relevancia que ha cobrado en la política educativa

37
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

nacional, sino fundamentalmente por las implicaciones que tie-


ne en la vida de los individuos, las instituciones y la sociedad en
su conjunto.

Concepto de aprendizaje

Un lugar común entre los autores que estudian e investigan el


tema de la evaluación del aprendizaje es que pocas veces se de-
tienen a definir el concepto de aprendizaje del que parten, dando
por sentado que el lector intuirá la concepción de aprendizaje
que subyace en su postura. Pero esto no es un asunto menor,
sobre todo si se considera que el aprendizaje es, precisamente,
la materia prima de la evaluación, toda vez que los profesores,
cuando evalúan a sus alumnos, no lo hacen en el vacío, sino que
justo lo que valoran es su aprendizaje (aunque no sea lo úni-
co). Por consiguiente, antes de avanzar en el desarrollo del tema
que nos ocupa, habremos de detenernos a definir el concepto de
aprendizaje que adoptamos en esta obra.
De acuerdo con la teoría constructivista, el conocimiento no se
recibe de forma pasiva ni es mecánicamente reforzado, sino que
se produce por un proceso activo de dar sentido. El paradigma
constructivista toma su nombre de la noción fundamental de que
todo el conocimiento humano se construye. Como ha sido seña-
lado por Phillips (1995), esta afirmación se aplica tanto a la cons-
trucción de conocimiento público y los modos de investigación
en las disciplinas como al desarrollo de estructuras cognitivas en
las mentes de los alumnos individuales.
Esto significa que los científicos construyen sus teorías y com-
prensiones en lugar de limitarse sólo a descubrir las leyes de la
naturaleza. Del mismo modo los individuos hacen sus propias
interpretaciones, formas de organización de la información y en-
foques de problemas en lugar de limitarse a tomar estructuras de
conocimiento preexistentes. Sin embargo, un aspecto importan-
te de los distintos aprendizajes es el desarrollo de experiencias

38
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

y el ser incluido en los modos de pensar y trabajar en una dis-


ciplina o una comunidad de práctica. Tanto la construcción de
la ciencia como el aprendizaje individual son procesos sociales.
Aunque el individuo debe hacer algún trabajo privado para
internalizar lo que se admite y se practica en el plano social, el
aprendizaje no puede entenderse fuera de su contexto social y su
contenido (Shepard 2000).
En este trabajo suscribimos los planteamientos de Ausubel et
al. (2010), quienes consideran que el aprendizaje significativo tie-
ne lugar cuando intentamos dar sentido a nuevas informaciones
o nuevos conceptos, creando vínculos con nuestros conjuntos
existentes de conceptos y conocimientos factuales, o con expe-
riencias previas. En este caso lo aprendido tiene sentido para el
individuo. Al respecto, Entwistle (1998, 45-46) sostiene que la
comprensión depende de la capacidad de tejer una red de interco-
nexiones que relacione experiencias y conocimientos previos con
la nueva información o nuevas ideas que se presentan.
Demasiado a menudo parece que en la escuela el conocimien-
to se presenta de formas que dificultan a los alumnos la reali-
zación de las conexiones necesarias, sobre todo con sus propias
experiencias en la vida cotidiana.
Es importante dar oportunidades a los alumnos para que usen
sus propias experiencias, aunque también es esencial ayudarlos
a desarrollar una conceptualización más compleja de lo que se
aprende. Con frecuencia las conceptualizaciones ingenuas extraí-
das de la experiencia cotidiana son inexactas y engañosas (Gardner
1993); interfieren activamente en una comprensión más amplia y
por eso es necesario ayudar a los alumnos a reconceptualizar sus
experiencias, rebatiendo sus conceptos presentes mediante nue-
vos datos que no encajarán en su comprensión actual.
La brecha entre conceptos ingenuos y formales es especialmen-
te notable en el área de ciencias. Los alumnos suelen contar con
explicaciones erróneas de los hechos de la vida diaria, muy arrai-
gadas en su conceptualización ingenua o en marcos alternativos
de comprensión. De modo que, aunque es útil apelar a la expe-

39
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

riencia de los alumnos, también resulta fundamental establecer


conceptos precisos y de base sólida para facilitar el progreso aca-
démico en la mayoría de las asignaturas escolares.
Es muy importante en la educación apartarse de una confian-
za excesiva en el aprendizaje memorístico o maquinal, se debe
dar mayor énfasis al aprendizaje significativo y al desarrollo de la
comprensión personal. Pero este movimiento también requerirá
procedimientos de evaluación que reflejen el tipo de aprendizaje
adecuado para los alumnos, sin ignorar que el contenido factual
y la precisión seguirán siendo importantes. En este sentido se
menciona que “la elección de un modo particular de evaluación
refleja, en parte, las características de las asignaturas, pero tam-
bién el concepto del maestro o del examinador sobre lo que sig-
nifica el aprendizaje” (Entwistle 1998, 95).

Enfoques de aprendizaje

En años recientes ha habido un incremento en nuestra compren-


sión acerca de diferentes tipos de aprendizaje y cómo distintos
aprendices enfocan el aprendizaje. La enseñanza tradicional re-
gida por pruebas y exámenes a menudo fomenta el aprendizaje
de memoria. Con el aprendizaje de memoria el alumno domina
hechos que después puede recordar en la situación de examen.
Los alumnos podrían llegar a ser muy eficientes en esta forma de
memorización.
No pretendemos negar la importancia de este tipo de apren-
dizaje en ciertos contextos, pero los hechos aprendidos de esta
forma podrían ser rápidamente olvidados. Si esperamos que la
información sea retenida ésta debe ser bien entendida –gene-
rando interacciones e incorporada en mapas conceptuales en el
cerebro– o usada repetidamente después de haberse aprendido.
El aprendizaje memorístico, que es esencialmente pasivo
porque no requiere el tipo de compromiso que demanda la com-
prensión, puede dar lugar a poca profundidad o a un aprendizaje

40
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

superficial. Éste permite recordar, pero mantiene poco o ningún


significado para el alumno, no está integrado de forma que para
él tenga sentido el mundo. El aprendizaje superficial permitirá a
los alumnos manipular fórmulas o trabajar mediante ejercicios
detallados a pesar de que no entiendan los principios fundamen-
tales. Esto significa que ellos podrían encontrar dificultades para
emplear estos hechos y conceptos en otras circunstancias o contex-
tos, limitando así el valor de su aprendizaje.
El aprendizaje profundo, por otro lado, incluye no solamente la
memorización, sino un propósito de comprender el material, y
requiere un enfoque activo de aprendizaje. Pero el aprendizaje
activo no significa que se vea que los alumnos están físicamente
ocupados, sino que deben pensar activamente por sí mismos. El
profesor espera enseñar, pero sólo los alumnos pueden hacer que
el aprendizaje ocurra en sus mentes. Cualquier queja del tipo:
“De los profesores no aprendí nada”, por tanto, tiene muy poca
validez real. Las diferencias entre el aprendizaje profundo y el
aprendizaje superficial son representadas mediante el siguiente
esquema (Ausubel et al. 2010; Entwistle y Ramsden 1983; Mar-
ton et al. 1984).

Enfoque de aprendizaje profundo Enfoque de aprendizaje


superficial

Intención de desarrollar una com- Intención de ser capaz de reprodu-


prensión personal cir el contenido según sea necesario
Interacción activa con el contenido, Aceptación pasiva de ideas e in-
particularmente al relacionar nue- formación
vas ideas con conocimientos pre-
vios y experiencias
Ideas unidas entre sí mediante la Falta de reconocimiento de princi-
integración de principios pios orientadores o patrones
Evidencias relativas a las conclu- Aprendizaje centrado en los reque-
siones rimientos de evaluación
Figura 1. Diferencias entre aprendizaje profundo y aprendizaje superficial
(adaptado de Entwistle 1998)

41
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Por supuesto, el aprendizaje que requiere del uso de la memoria


es importante para algunos propósitos: hay algunas cosas que es
probable se aprendan de memoria de forma más eficiente, tales
como números telefónicos, ortografía, tablas de multiplicar. Hay
habilidades que son más útiles cuando han sido practicadas lo
suficiente hasta convertirse en automáticas. Ellas también con
frecuencia son necesarias en la vida diaria, así no se olvidan tan
fácil si fueron usadas de forma repetida. Además, en la escuela
no existe el tiempo suficiente para que los alumnos aborden todo
el aprendizaje en forma profunda. De aquí la noción de apren-
dizaje estratégico (Marton et al. 1984) que implica el uso de una
mezcla prudente de aprendizaje profundo y superficial.

Aprendizaje para toda la vida

Los orígenes de este concepto –aunque datan de mucho tiempo


atrás– en su versión más reciente, podemos situarlos a partir de la
década de los setentas del siglo pasado con el Informe Faure de
la UNESCO (Faure et al. 1973), en el que se emplea el concepto de
educación permanente.
En la sociedad actual el conocimiento evoluciona y cambia de
forma tan vertiginosa que lo importante ya no es su acumulación
por parte del individuo, toda vez que aquél circula y está disponi-
ble en distintos formatos a los que puede acceder cuando lo re-
quiera. Lo verdaderamente valioso es que el individuo desarrolle
competencias que le permitan identificar patrones o esquemas
generales que después pueda transferir a otros contextos distin-
tos y cambiantes.
La llamada sociedad del conocimiento no se refiere a una socie-
dad en la que los individuos tienen el conocimiento, sino más
bien a la riqueza de conocimientos de importancia crítica y de
nueva construcción situados cada vez más en lugares que son
externos al individuo (Hargreaves 2003). Por lo tanto, se recono-

42
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

ce que en este siglo se requiere que los individuos cuenten con


la capacidad de operar con eficacia en el nuevo orden mundial:
individuos dispuestos a seguir aprendiendo durante toda la vida,
capaces de hacer frente a la incertidumbre, la diversidad y la ne-
cesidad de colaboración con los demás (Broadfoot 2002).
Desde luego, estos planteamientos representan un desafío ra-
dical para la evaluación ¿Cómo vamos a medir tales capacidades y
cualidades? ¿Deberíamos siquiera tratar de hacerlo? Autores como
Carr y Claxton (2002) argumentan que necesitamos urgentemente
encontrar maneras de evaluar las disposiciones de aprendizaje de
los alumnos. Un punto central –según los citados autores– es la
contextualización de las disposiciones de aprendizaje, ante lo cual
surgen cuestiones como ¿Hasta qué punto la capacidad del indi-
viduo para aprender está en función de su necesidad de saber en
un momento dado, y por lo tanto, su motivación para aplicarse?
O, dicho de otro modo, ¿cuáles son sus “disposiciones”? ¿Qué tan
estables son? ¿Son transferibles de un entorno de aprendizaje a
otro? Y, finalmente, las disposiciones que existen, ¿son las más
importantes?

Convertirse en un asesor

Preparar a los alumnos para el aprendizaje a lo largo de la vida


necesariamente implica habilitarlos para elaborar juicios com-
plejos acerca de su propio trabajo y el de otros, y para tomar deci-
siones en circunstancias impredecibles e inciertas con las que se
encontrarán en el futuro. En estas coordenadas, un rasgo central
de la evaluación es que los alumnos son pensados como jugado-
res mucho más activos en el proceso de evaluación.
Tradicionalmente, los alumnos no han sido sujetos de la eva-
luación: ellos han respondido pruebas y recibido retroalimenta-
ción en materias que los profesores juzgan importantes. Ellos
han sido vistos como recipientes de las acciones de otros, no

43
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

como agentes activos en el proceso de evaluación. Tales concep-


ciones de la evaluación resultan inapropiadas para el aprendizaje
a largo plazo, además de que limitan el aprendizaje actual. Ni los
profesores ni un currículo establecido provocarán el aprendizaje
después de que los alumnos se hayan graduado; serán el deseo
de los aprendices, las iniciativas que tomen y el contexto en el
que el aprendizaje ocurra, las influencias más poderosas.
Uno de los puntos que por lo común se omiten de las listas de
habilidades clave, requeridas por los graduados (e implícito en la
noción de aprender a aprender y el convertirse en un aprendiz a lo
largo de la vida) es desarrollar la capacidad para ser un asesor del
aprendizaje. En realidad en la literatura sobre el aprendizaje, a lo
largo de la vida, frecuentemente el énfasis se coloca en las activida-
des de aprendizaje que deben ser aprendidas. Hay una tendencia a
rechazar la capacidad de los alumnos para determinar lo que tiene
que aprenderse y para planear en consecuencia. Esto es casi como
si se asumiera que el lenguaje de la evaluación no debería pertur-
bar el positivo discurso del aprendizaje a lo largo de la vida.
La capacidad para ser un asesor del aprendizaje efectivo no
debe confundirse con la capacidad para actuar bien en tareas de
evaluación diseñadas por otros. El marco en el que ellos operan
es completamente diferente. El último es más un papel respon-
sivo, el primero es más generativo. Los egresados en el mercado
laboral, en general, no están respondiendo exámenes o escribien-
do ensayos académicos. Ellos están desconcertados por indagar
qué es lo que se considera un buen trabajo y por cómo serán capa-
ces de discernir si están produciéndolo. Hay una superposición
entre esto y el juicio de si uno está preparado para presentar un
examen, pero las tareas del mercado laboral tienen muchos ele-
mentos adicionales, y podrían implicar riesgos mayores. Nece-
sitamos, por tanto, examinar lo que los alumnos practican en la
actualidad y lo que podrían necesitar para participar en el futuro.
Las tradicionales prácticas de evaluación pueden minar la ca-
pacidad de los alumnos para juzgar su propio aprendizaje. Es im-

44
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

portante destacar que estas prácticas limitan la agenda del apren-


dizaje para toda la vida. Candy et al. (1994, 150) en su estudio del
papel de la educación de pregrado para promover el aprendizaje
para toda la vida, reportaron:

[…] si los alumnos son alentados para ser aprendices a lo largo de la


vida, deben alejarse de cualquier tendencia hacia el exceso de con-
fianza de las opiniones de otros. Finalmente, en los contextos del
mundo real, ellos deben ser capaces de juzgar o evaluar lo adecuado,
lo completo o lo apropiado de su propio aprendizaje, así que cual-
quier práctica de evaluación empleada debe ser comprensible para
los alumnos, de modo que pueda ser internalizada como criterio
para la autoevaluación crítica (Candy et al. 1994, 150).

En otras palabras, si los alumnos están siempre atendiendo a


los juicios de otros podrían no adquirir un conjunto más am-
plio de habilidades que les permitan hacer esto para sí mismos.
Además, las tareas de evaluación a menudo enfatizan la solu-
ción de problemas antes que la formulación de problemas y co-
múnmente utilizan ejemplos no reales y descontextualizados
para evaluar el aprendizaje. En muchas prácticas de evaluación
se omite la participación del alumno en el diseño de la evalua-
ción, y así las etapas clave en juzgar el aprendizaje, tales como
el establecimiento de criterios apropiados para la terminación
de tareas, son invisibles.
Además, en los cursos a menudo se insinúa –y los profesores
usualmente asumen–que la colaboración es un engaño y por tan-
to los alumnos son desalentados para trabajar cooperativamente.

Históricamente, el propósito de las pruebas de rendimiento ha sido


medir la competencia individual de los alumnos. El supuesto tradi-
cional es que la competencia individual es mejor medida sólo por el
trabajo individual sin la asistencia de otros. Desde esta perspectiva,
la colaboración es vista como “trampa” y las puntuaciones no son

45
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

consideradas válidas porque no reflejan el trabajo “propio” del alum-


no (Webb 1997, 205).

Es frecuente que los alumnos no tengan la oportunidad de ver


cómo el proceso de evaluación funciona realmente. Esto es algo
que ellos experimentan como un procedimiento al que se some-
ten y no como algo que poseen, toda vez que son considerados
como objetos y no como sujetos de la evaluación.
Los sistemas y prácticas de evaluación ejercen considerables
limitaciones sobre la conducta de aprendizaje de los alumnos.
El conjunto altamente individualizado de supuestos sobre la eva-
luación de los alumnos (manifiesto en grados y certificación indi-
vidual) es una de tales limitaciones. Otra es la fragmentación de
las tareas de evaluación (y en efecto del currículum) propuestas
por la modularización que inhibe algunos enfoques holísticos
para evaluar. La más dominante de todas las limitaciones es el
tratamiento de la evaluación cuando clasifica, porque conduce
a los alumnos a centrarse en las calificaciones antes que en el
aprendizaje que éstas pretenden representar.
Estas preocupaciones acerca de la influencia negativa de las
prácticas de evaluación no sólo aplican para los enfoques tradi-
cionales. Ahora hay nuevas trampas de evaluación. Las estrate-
gias que tienen un efecto positivo en el aprendizaje actual (por
ejemplo, proveer a los alumnos con criterios para la evaluación)
podrían tener consecuencias no intencionales a largo plazo que
aún tienen que ser identificadas. Por ejemplo, mientras que el
uso de los resultados de evaluación y la especificación de los es-
tándares pueden ser deseables, una consecuencia no prevista es
representar en los alumnos la idea de que la especificación de los
estándares y resultados están determinados, y que el aprendizaje
sólo se logra siguiendo tales especificaciones dadas por otros.
Antes de que se inicie el aprendizaje existe la necesidad en los
alumnos de identificar por sí mismos lo que requieren aprender,
tomando en cuenta un conjunto de factores contextuales, y juz-

46
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

gar lo que cuenta como un buen trabajo. Por supuesto, la aprecia-


ción de los criterios apropiados podría necesitar apoyarse de la
retroalimentación de los profesores.
Sin embargo, la meta siempre debe ser que los alumnos por
sí mismos aprendan a juzgar lo que constituye un buen trabajo
y darles oportunidades para practicar esta habilidad. Pero, sin el
desarrollo de los alumnos como asesores, como una meta clara
traducida en prácticas específicas, podemos terminar inadverti-
damente minando lo que estamos tratando de lograr.

Evaluación del aprendizaje

El campo de la evaluación educativa es tan vasto e intrincado que


si uno quiere decir algo sensato y con cierta profundidad debe ha-
cer un recorte y centrar el análisis en uno de sus ámbitos; en este
caso, nos estamos refiriendo a la evaluación del aprendizaje, que
pese a ser la dimensión más temprana y conocida de la evalua-
ción, aún no ha logrado superar ciertos atavismos cuando ya tie-
ne enfrente nuevos desafíos. Por ejemplo, uno de los problemas
en México apunta a los evaluadores; muchos de los errores co-
metidos en la práctica se deben a su escasa o nula formación; se
trata de individuos generalmente improvisados, que desconocen
los aportes teórico-metodológicos de la disciplina y que se van
(de)formando a través de la experiencia, generalmente de modo
intuitivo. En el mejor de los casos, reciben un taller o curso y se
espera que después de esto ya se hallen habilitados para cumplir
con complejas tareas de evaluación (Moreno 2015). Mientras que
uno de los nuevos desafíos se refiere a la evaluación de las compe-
tencias en educación, tema al que dedicamos un capítulo en este
libro y que desarrollamos más adelante.
Pero la penosa situación de los evaluadores antes descrita no
sólo aplica para la evaluación de los alumnos; con esta lógica tam-
bién opera la evaluación de los docentes, los programas escolares

47
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

y las instituciones educativas. En este caso, los errores no son im-


putables a la evaluación en sí, el sesgo se encuentra en otra parte:
la forma de implementarse. Esto revela la poca seriedad con la que
se aborda el tema de la evaluación en nuestro medio, a diferencia
de países como Estados Unidos e Inglaterra donde las tareas de
evaluación generalmente son realizadas por agentes profesionales.
Por otro lado, como hemos afirmado, el aprendizaje es com-
plejo y su valoración no resulta una tarea sencilla. Pero esto no
debe entenderse como una renuncia a su evaluación, nada más
alejado de nuestra intención. Por supuesto que valorar el apren-
dizaje de los alumnos es un asunto fundamental, de otro modo
no podríamos saber los logros obtenidos y lo que aún falta por
alcanzar; desconoceríamos si se han cubierto los aprendizajes es-
perados por parte de los alumnos y careceríamos de información
para retroalimentar la enseñanza. Por tanto, estaríamos imposi-
bilitados para mejorar donde hiciera falta.
Lo que queremos destacar es la idea de que el aprendizaje es
un proceso multidimensional, por tanto, no cabe adoptar una
concepción simplista que limite su alcance mediante el empleo
de técnicas e instrumentos de evaluación rudimentarios y reduc-
cionistas. Además, cabría recordar que la evaluación siempre va
a estar condicionada por los modelo(s) de enseñanza, las teorías
del aprendizaje, la formación del profesor como evaluador, sus
experiencias previas (o la falta de éstas) en este ámbito (por ejem-
plo, con qué propuestas se siente más cómodo, cuáles le han fun-
cionado, cuáles domina mejor…) y las posibilidades o condicio-
nes laborales que le ofrece el contexto en que ejerce su quehacer.

Evaluación para el aprendizaje

Afirmábamos antes que hoy en día tenemos demasiada evalua-


ción del aprendizaje y que quizá lo que hace falta es más evaluación
para el aprendizaje. Aunque actualmente existen muchas evalua-

48
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

ciones del aprendizaje, si queremos balancear las dos, debemos


hacer una inversión mucho más fuerte en la evaluación para el
aprendizaje. Se pueden obtener beneficios significativos si con-
vertimos el actual proceso cotidiano de evaluación en el aula en
un instrumento más poderoso para el aprendizaje. Para ello, es
necesario proveer a los profesores con las herramientas de eva-
luación que necesitan para hacer mejor su trabajo.
En los últimos años se ha ampliado la forma de concebir la
evaluación, hasta hace poco considerada como sinónimo de me-
dición; se han mejorado sustancialmente algunos aspectos técni-
cos del diseño de pruebas estandarizadas y, en las escuelas, se ha
ido construyendo una cultura de la evaluación (Moreno 2011a;
Santos Guerra 2003) que permite llevar a cabo, con cierta perio-
dicidad, prácticas de evaluación externa. Esto ha provocado un
abuso en la frecuencia con que se aplican exámenes, sin embargo
no ha generado un abierto rechazo o malestar entre los partici-
pantes, como ocurría a principios de la década de los noventa del
siglo pasado, cuando se iniciaba la puesta en marcha en el país
del denominado “Estado evaluador”. Definitivamente parece que,
con el devenir del tiempo, hemos ido aprendiendo a convivir con
la evaluación, como si fuese un mal necesario del que no pode-
mos prescindir, sobre todo por los beneficios que trae aparejados.
Pese a los muchos inconvenientes que tiene, los cuales han sido
ampliamente documentados por distintas investigaciones (Aboi-
tes 2000; Santos Guerra 1999; Moreno 2010c), la evaluación se ha
ido sedimentando en la cultura escolar, de tal suerte que hoy en
día se le ve incluso con cierta naturalidad, como algo que forma
parte de la vida cotidiana de las escuelas. Algunos estudiosos del
tema atribuyen este éxito relativo de la evaluación –en cuanto a
su aceptación casi generalizada– a la íntima relación que guar-
da con el acceso a recursos económicos tanto ordinarios como
extraordinarios. Como reza el viejo adagio: “el interés dicen que
tiene pies” y en este caso el interés parece que moviliza a todo el
cuerpo (académico) completo.

49
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

En el plano del discurso, la evaluación educativa también


muestra avances importantes, gracias a los aportes teóricos que
esta disciplina ha construido en los últimos años. No obstante,
parece que este progreso no ha logrado calar en la conciencia
y voluntad del profesorado como para movilizarle a un cambio
significativo en sus concepciones y prácticas de valoración del
aprendizaje de sus alumnos. Es evidente que existen diferencias
por niveles educativos, y esto es más patente en el caso del pro-
fesorado de educación superior. Las prácticas de evaluación en
el aula, habitualmente, suelen ir por derroteros bastante distan-
tes (y distintos) de lo propuesto por la bibliografía especializada,
lo cual representa un serio obstáculo para el cambio y su consi-
guiente mejora (Moreno 2009a).
Antes se afirmaba que se requiere transitar de una evaluación
del aprendizaje hacia una evaluación para el aprendizaje, buscan-
do un balance entre ambas. La propuesta de evaluación para el
aprendizaje encaja mejor con una perspectiva socioconstructivis-
ta de un currículum que busca desarrollar la capacidad de apren-
dizaje permanente del individuo. Para lograr tan loable empeño
se requiere formación docente en el campo de la evaluación, así
como apoyos en las escuelas para que el profesorado pueda im-
plementar los cambios e innovaciones y sobre todo mantenerlos
a través del tiempo.
Por ende, la prioridad de evaluación nacional debe ser asegu-
rar que las evaluaciones de y para el aprendizaje son precisas en
su descripción del logro del alumno y son empleadas en benefi-
cio de éste.
Pero las pruebas masivas nacionales proporcionan informa-
ción sólo una vez al año, y no debemos engañarnos creyendo
que ellas pueden servir para todos los propósitos de evaluación.
Pueden reflejar incrementos o decrementos en el aprendizaje
en grandes grupos sobre una base anual, y pueden servir como
guardianas para decisiones de alto impacto, pero no pueden in-
formar momento a momento, día a día, y semana a semana las

50
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

decisiones instruccionales afrontadas por los alumnos y los pro-


fesores que buscan manejar el proceso de aprendizaje cuando
éste se desarrolla; no pueden diagnosticar las necesidades del
alumno durante el aprendizaje, ni decirle que tácticas de estudio
están funcionando o no están funcionando, o mantener a los pa-
dres informados acerca de cómo apoyar el trabajo de sus hijos.
Estos tipos de usos requieren evaluaciones para el aprendizaje.
Al respecto, Black y Wiliam señalaron que “mejorar la evalua-
ción formativa ayuda a los alumnos de bajo logro más que a otros
alumnos y reduce el rango de rendimiento individual mientras
eleva el logro total” (Black y Wiliam 1998a, 141). Hipotéticamen-
te, si la evaluación para el aprendizaje llegara a convertirse en una
práctica estándar en aulas con bajo rendimiento, con alumnos de
bajo estatus socioeconómico, las lagunas en el logro que nos mo-
lestan tan profundamente hoy en día podrían ser borradas. No
se sabe de ninguna otra innovación de mejora de la escuela que
pueda declarar efectos de esta naturaleza o tamaño.
Black y Wiliam (1998a) concluyen su resumen de autoevalua-
ción de los alumnos como sigue: La autoevaluación de los alum-
nos, lejos de ser un lujo, es de hecho un componente esencial de
la evaluación formativa; cuando alguien está tratando de apren-
der, la retroalimentación de su esfuerzo tiene tres elementos: a)
redefinición de la meta deseada, b) evidencia acerca de la posi-
ción actual, y c) la comprensión de una forma para llenar el vacío
entre las dos anteriores. Los tres elementos deben ser compren-
didos antes que el educando pueda emprender una acción para
mejorar su aprendizaje.

Los beneficios del balance entre la evaluación


del aprendizaje y para el aprendizaje

Los alumnos se benefician de la evaluación para el aprendizaje


en ciertas formas significativas. Primero, se convierten en apren-

51
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

dices con mayor confianza porque se ven a sí mismos como exi-


tosos. Este éxito les permite asumir el riesgo de continuar tra-
tando de aprender. El resultado es un rendimiento mayor para
todos los alumnos –especialmente para los de bajo logro– ya que
ayuda a reducir el vacío de rendimiento entre los alumnos de
clase media y los de estatus socioeconómico bajo. Además, los
alumnos llegan a comprender que esto significa hacerse cargo de
su aprendizaje para controlar su propio éxito y tomar decisiones
que les traigan un éxito mayor. Esta es la base del aprendizaje
permanente o para toda la vida.
Los profesores se benefician porque sus alumnos están más
motivados para aprender. Por lo tanto, sus decisiones de ense-
ñanza están informadas por datos más precisos acerca del ren-
dimiento del alumno. Los profesores también se benefician del
ahorro de tiempo que resulta de su capacidad para desarrollar
y usar las evaluaciones de aula más eficientemente. Los padres
también se benefician al ver un rendimiento escolar más alto y
un mayor entusiasmo para aprender por parte de sus hijos. Ellos
también comprenden que sus hijos están aprendiendo a mane-
jar su propio aprendizaje a lo largo de la vida. Los administra-
dores escolares y los líderes educativos se benefician al cubrir los
estándares de rendición de cuentas y obtener el reconocimiento
público de hacerlo. Los políticos se benefician de la misma for-
ma. Cuando las escuelas trabajan más efectivamente, tanto los
líderes políticos como los líderes escolares son reconocidos como
responsables de este resultado.
En resumen, todos ganan. No hay perdedores. Pero el precio
que debemos pagar para lograr tales beneficios es una inversión
en los profesores y sus prácticas de evaluación en el aula, algo que,
por cierto, no parece estar considerándose en el sistema educati-
vo mexicano. Una de las acciones que se podría emprender es la
creación de un programa de desarrollo profesional especialmente
diseñado para que los profesores adquieran la pericia (expertise)
que necesitan para evaluar el aprendizaje de sus alumnos.

52
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

Perspectivas internacionales
de la evaluación para el aprendizaje

En esta sección pasaremos revista a algunas de las tendencias


más importante en el campo de la evaluación cualitativa del
aprendizaje. Algunas de estas orientaciones son bien conocidas
por los lectores, porque tienen más tiempo de existencia y han te-
nido una difusión más amplia en el medio educativo, como es el
caso de la distinción entre evaluación formativa y sumativa, o la
evaluación que incluye la participación del alumno; pero existen
otras corrientes más recientes que son menos conocidas y que
han tenido menor presencia en el discurso educativo en nuestro
país, como es el caso de la evaluación para el aprendizaje, la eva-
luación sostenible y la evaluación de las competencias.
En la actualidad, los docentes en su faceta de evaluadores dis-
ponen de una serie de recursos tanto cognitivos como sociales
que les permiten comprender mejor la complejidad del proceso
de enseñanza-aprendizaje, por tanto, podríamos decir que están
mucho mejor equipados que antes para actuar en el aula de for-
ma acertada y expedita, ofreciendo diversas respuestas o alterna-
tivas de solución a una determinada situación que se presente.
La evolución que ha sufrido la evaluación del aprendizaje en
los últimos veinticinco años ha sido notoria. Hemos transitado de
una evaluación como sinónimo de medición (de corte positivista
con una fuerte carga conductista), donde el énfasis estaba puesto
en la dimensión instrumental (el cómo de la evaluación), donde el
evaluador era concebido como alguien que actúa de forma aséptica
y neutral (evaluación libre de valores) para lograr una medición
objetiva y científica del rendimiento escolar; hacia una perspectiva
de la evaluación mucho más amplia y compleja, no restringida a
su dimensión técnica, en la cual se reconocen las profundas im-
plicaciones éticas y morales que tiene para los participantes. Esta
imagen de la evaluación incluye conceptos como justicia, equidad,
no discriminación y emancipación. En definitiva:

53
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

estamos ante una práctica profesional no sencilla, en cuya realiza-


ción hay varias operaciones implicadas, ya que consiste en un pro-
ceso de adquisición, elaboración de información y expresión de un
juicio a partir de la información recogida (Gimeno 1995, 343).

En esta nueva visión, se admite que la objetividad absoluta no


existe y que la subjetividad se puede reducir considerablemente
en la medida en que la evaluación esté técnicamente bien hecha
y el evaluador sea competente.
Existen distintas acepciones de evaluación en educación, pero
en el lenguaje coloquial:

Se otorga al verbo evaluar el significado de estimar, calcular, justi-


preciar, valorar, apreciar o señalar el valor, atribuir valor a algo. La
operación de evaluar algo o a alguien consiste en estimar su valor
no material. En la práctica cotidiana dominante, el significado de
evaluar es menos polisémico: consiste en poner calificaciones a los
alumnos y aplicar las pruebas para obtener la información a partir
de la que se asignarán esas calificaciones (Gimeno 1995, 338).

La evaluación está experimentando cambios importantes en todas


partes del mundo. En algunos países como la República Checa,
Dinamarca e Inglaterra se está desarrollando una evaluación adap-
tada como parte integral del nuevo sistema, pruebas graduadas
específicas de evaluación para alumnos con dificultades de apren-
dizaje que no pueden alcanzar los objetivos mínimos del currículo
nacional. En otros países europeos, la evaluación se dirige hacia la
habilidad en la resolución de problemas y no a la memorización
de información o hechos; las evaluaciones nacionales se vinculan
al aprendizaje de competencias, y se propone que la evaluación de
ámbito nacional no sea empleada para comparar alumnos, pro-
fesores, colegios o regiones. También se destaca la información
de la evaluación para apoyar el desarrollo del alumno y el interés
público de la información sobre la mejora de la escuela.

54
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

Como el lector podrá apreciar, en este escenario la evaluación


del aprendizaje es adaptada y contextualizada; está orientada a
fomentar el desarrollo de las capacidades o competencias de los
alumnos, nunca para que memoricen datos sin comprenderlos.
La información que brinda la evaluación es empleada para una
mejora integral de la escuela no para clasificar y comparar a las
escuelas o a los alumnos en función de los resultados obtenidos.
Se priman las funciones pedagógicas de la evaluación antes que
las funciones sociales o de control.
El progreso de la evaluación del aprendizaje como campo de
investigación se refleja en la aparición de un nuevo discurso que
enfatiza planteamientos como: evaluación interactiva, evaluación
alternativa, evaluación formativa y sumativa, evaluación para el
aprendizaje, evaluación participativa (que incluye al alumno),
evaluación sostenible, evaluación de competencias, entre otros.
A continuación, en la primera parte, vamos a tratar brevemente
cada una de estas propuestas, y en la segunda parte aludiremos al
desarrollo profesional del docente, relacionado con la evaluación
para el aprendizaje.

Evaluación interactiva

Una de las perspectivas recientes que se puede identificar en


la literatura es la de percibir a la evaluación integrada al pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje, en contraste con la visión de
la evaluación como una etapa final de dicho proceso. Al pa-
recer existe un posible desajuste creado entre el proceso de
enseñanza y su evaluación que como parte integrante de él
debería seguir una misma perspectiva de desarrollo. Barberá
(1997) señala que el proceso de enseñanza y el de evaluación
son inseparables ya que, si un método de enseñanza enfatiza
el aprendizaje memorístico, la evaluación adoptará este mis-
mo enfoque.

55
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

La evaluación debe ser parte integrante de la enseñanza. Sin


embargo, las investigaciones realizadas lo largo de más de 30
años han documentado que la sola evaluación no mejora el ren-
dimiento de los estudiantes, es la forma en que los resultados
de la evaluación se utilizan para informar a la enseñanza y al
aprendizaje lo que conecta la evaluación con el logro académico.
Se considera que las funciones sociales y de control que tiene
la evaluación restan importancia al conocimiento que se puede
obtener de los alumnos mientras trabajan y se dialoga con ellos.
Esta condición laboral hace que los docentes admitan como nor-
mal el separar los momentos de enseñanza de los de comproba-
ción. Esta escisión entre las tareas de enseñar y evaluar en los
profesores tiene su equivalente en los alumnos: la disociación
entre la adquisición de información o aprendizaje y las estrate-
gias para responder mejor a la evaluación.
Cuando el docente disocia a la evaluación del proceso de ense-
ñanza-aprendizaje, la convierte en un ejercicio que influye muy
poco en la transformación de su práctica de enseñanza y el mejo-
ramiento del aprendizaje de los alumnos. Como consecuencia, la
evaluación, para la mayoría de los maestros, tiene un único pro-
pósito: justificar las calificaciones de sus alumnos. Mientras que,
para los alumnos, la evaluación representa un cedazo del éxito o
fracaso escolar, una actividad artificial alejada de la adquisición
del verdadero aprendizaje.
Para combatir estas posiciones nocivas, se propone una evalua-
ción integrada e interactiva, es decir, durante el proceso de ense-
ñanza-aprendizaje. Ésta entendida como un proceso natural de in-
formación sobre lo que ocurre, que utiliza múltiples recursos, sin
plantear necesariamente procedimientos formales de evaluar. Se
trata de conocer al alumno, por lo que se precisa de una atención
consciente y reflexiva por parte de los profesores, incorporando el
interés como una más de las tareas de la enseñanza. El conocer al
alumno demanda comunicación abierta con él, comprender sus
problemas, circunstancias y su trabajo escolar.

56
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

En esta interlocución con los alumnos es muy importante


considerar que: a) el diálogo es un proceso de intercambio entre
participantes; b) todos los interesados deben tener la posibilidad
de participar; c) todas las personas deben ser activas en el discur-
so; d) todos los participantes son iguales; e) el diálogo debe ser
considerado legítimo; f ) debe ser posible para todos desarrollar
una comprensión del tema; g) todos los argumentos que se de-
batan son legítimos y; h) el diálogo debe continuamente producir
acuerdos que puedan proporcionar una plataforma para la inves-
tigación y la acción práctica (Nakazawa y Muir 2009).
Desde esta óptica se pretende que las relaciones entre alumnos
y profesores sean más cordiales y abiertas en el proceso evalua-
tivo, el cual se considera que debe ser asumido de forma demo-
crática, horizontal y participativa, de modo que la evaluación se
convierta en una tarea conjunta entre alumnos y profesores. No
obstante, muchas veces surgen contradicciones. Hay docentes
que durante las clases establecen relaciones estrechas y cálidas
con sus alumnos, pero al momento de evaluar aplican estrate-
gias tradicionales y muestran pautas de comportamiento que se
caracterizan por ser distantes e impersonales.
Es preciso recuperar un cierto sentido naturalista de la eva-
luación como medio de conocimiento. También es conveniente
enfatizar que sólo la información reunida por los profesores, la
mayoría de ella a través de la evaluación informal, de acuerdo con
sus esquemas de apreciación y en el transcurso de la acción, es la
que, seguramente, ellos emplean como información orientadora
del curso de los acontecimientos de la clase y en la cual se basan
para la elaboración del juicio sobre los alumnos (Gimeno 1995;
Moreno 2000; 2009a; Santos Guerra 2003; Santos Guerra y Mo-
reno 2004).
Este enfoque propone una sincronización entre el proceso de
enseñanza y el proceso evaluativo; tal acoplamiento no es más
que la demanda de que se evalúe lo que se ha enseñado, consta-
tando que se ha de mantener una tensión en favor del proceso

57
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

evaluativo, con la finalidad de que no resulte una simple copia de


los contenidos desarrollados en clase.
En este punto conviene insistir en que:

Valorar el grado en que un alumno tiene los conocimientos y ha-


bilidades previstos al final de un ciclo escolar no es sencillo, si se
quiere cubrir de manera suficiente las diversas materias o áreas del
currículo y los temas de cada área o materia. La tarea se complica si
se quiere conocer el avance del alumno –lo que es esencial para ofre-
cer retroalimentación–, ya que la evaluación deberá hacerse desde el
inicio del ciclo escolar y en varios momentos del mismo, en forma
permanente” (Martínez 2009, 12).

Ya se ha señalado que la evaluación es un ámbito de pensamien-


to y de actuación pedagógica que a lo largo de los años ha sufrido
una serie de cambios tendientes a su mejora. Una de las pro-
puestas, surgida hace ya algunos años, ha sido la denominada
evaluación alternativa, cuyos rasgos principales se tratarán a con-
tinuación.

Evaluación alternativa

En la segunda mitad del siglo pasado las pruebas estandarizadas


recibieron muchas críticas, entre las que destacan: a) miden sólo
conocimiento declarativo y no procedimental, b) se centran en
el resultado y no en el proceso, c) no cubren adecuadamente el
dominio evaluado, d) existen diferentes habilidades e incluso in-
teligencias que no son evaluadas por este tipo de tests, e) son me-
didas relativas, f ) la estandarización supone una muestra homo-
génea, g) el formato de elección múltiple limita las evaluaciones
y supone otras habilidades distintas a las evaluadas y, h) se alejan
de las verdaderas demandas contextuales. Por todo lo anterior, se
menciona que este tipo de evaluación no ofrece a los alumnos la

58
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

oportunidad de mostrar sus verdaderas competencias. Los obje-


tivos son homogeneizados y no representan adecuadamente los
intereses de cada alumno en su currículum; la puntuación tam-
bién se centraliza y se basa en criterios establecidos por personas
que no conocen a los alumnos, sus metas, o sus oportunidades
de aprendizaje (Bravo y Fernández del Valle 2000).
Como la palabra “tests” se había convertido en tabú, la alter-
nativa consistió en varios rótulos que llevaban la palabra “eva-
luación”. Las denominaciones más usuales fueron “evaluación
de la actuación”, “evaluación auténtica”, “evaluación directa”, o el
término más genérico “evaluación alternativa”. Aparentemente
era como si se volviese al antiguo examen abierto, pero las dis-
tintas denominaciones, que reflejan diferencias implícitas sobre
dónde se pone el énfasis, muestran que la evaluación alternativa
es mucho más que un examen en el que hay que escribir sobre
un tema. En general, se admite que se debería reconocer una
amplia gama de información cuando se está evaluando un objeto
y que ésta no debería ceñirse sólo a los resultados. Esto no quiere
decir que toda evaluación deba recopilar siempre todos los tipos
de información posibles. Las evaluaciones individuales pueden
centrarse en un conjunto seleccionado de datos dependiendo de
las prioridades y de las limitaciones de tipo práctico. Las últimas
tendencias están de acuerdo en que los alumnos, como objetos
de la evaluación, deben ser evaluados basándose en una amplia
gama de información que refleje su comportamiento, actuación,
actitudes, destrezas, y objetivos.
La evaluación auténtica agrupa todo un conjunto de alternati-
vas a la evaluación tradicional, donde la respuesta no está limi-
tada a la elección de una de las alternativas presentadas y el con-
texto es significativo. La persona evaluada hace, crea o produce
algo durante un tiempo suficiente para poder evaluar el proceso,
el resultado o ambos. En los tests tradicionales la respuesta era
correcta o incorrecta, sin posibilidad de conocer el proceso por
el cual esa opción era elegida. Otros requerimientos que la eva-

59
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

luación auténtica debe cubrir son: la tarea debe dejar libertad al


examinado; el material que sirve de estímulo no debe estar estan-
darizado; han de ser las propias personas evaluadas las que elijan
el momento de actuar para estar verdaderamente motivadas; in-
cluso, y especialmente en el ámbito educativo, el evaluador debe
conocer a las personas que está evaluando, sus circunstancias
vitales y su historia de ejecución de la tarea. Existen diferentes
modalidades de evaluación alternativa y las fronteras entre unas
y otras no son tan marcadas, en todo caso, cada una de ellas pone
el énfasis en distintos recursos y elementos metodológicos para
su desarrollo en la práctica.

Evaluación formativa y sumativa

La distinción entre evaluación formativa y sumativa –acepciones


acuñadas por Scriven (1967)– es fundamental para entender el
sentido pedagógico de la evaluación. Aunque estos conceptos
surgieron en la discusión metodológica sobre la evaluación del
currículo se han extrapolado a la evaluación de alumnos porque
tienen poder explicativo por sí mismos.
La evaluación sumativa (también conocida como evaluación
final o de producto) tiene como propósito determinar niveles de
rendimiento, decidir si se produce el éxito o el fracaso. Hace refe-
rencia al juicio final y global de un proceso que ha concluido y so-
bre el que se emite una valoración terminal. Tiene un carácter re-
trospectivo, sanciona lo que ha ocurrido, viéndolo desde el proceso
final. Su preocupación es decir cuánto ha progresado o aprendido
el alumno. Considera los productos de aprendizaje y de enseñan-
za. Su finalidad principal es servir a la selección y jerarquización de
alumnos según los resultados logrados (Gimeno 1995).
Por lo general, se administra una vez al año, y evalúa conteni-
do en un amplio alcance o de grano grueso, ya que cubre todo el
currículum de un ciclo escolar completo. Los exámenes estatales

60
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

o pruebas estandarizadas anuales son típicamente evaluaciones


sumativas. Los resultados de estas pruebas se utilizan con fre-
cuencia para la rendición de cuentas a fin de determinar qué tan
bien están actuando las escuelas, las zonas escolares o los estados.
Debido a su naturaleza poco frecuente y amplia cobertura, es-
tas pruebas tienen una utilidad limitada para informar la ense-
ñanza en el aula. Y, por desgracia, los resultados a menudo se
usan inadecuadamente para diseñar el currículum y para tomar
decisiones de intervención. El sistema escolar y la presión social
reclaman básicamente evaluaciones sumativas finales, mientras
que la evaluación útil para el profesor es la formativa. Es, pues,
el tipo de uso que se hace de la evaluación lo que determina que
tenga un carácter u otro.
Por su parte, la evaluación formativa es aquélla que se realiza
con el propósito de favorecer la mejora de algo: un proceso de
aprendizaje, una estrategia de enseñanza, un proyecto educativo,
un material didáctico, etcétera. Evidentemente, la intervención
para la mejora de un proceso tiene sentido hacerla mientras éste
ocurre. El propósito de la evaluación formativa se asocia con una
evaluación de carácter continuo, realizada mediante procedi-
mientos informales, dependiendo más de las capacidades diag-
nósticas de los profesores que de pruebas o instrumentos técni-
cos aplicados. No porque no los admita, sino porque la dinámica
habitual de una clase hace inviable una aplicación constante de
instrumentos o pruebas formales. Pero esta tarea no resulta sen-
cilla porque:

El contacto diario con los alumnos y la posibilidad de tener en cuen-


ta numerosas muestras de sus ejecuciones, tanto por la observación
del trabajo hecho en clase como por la revisión de tareas en el hogar,
podría permitir a los docentes ganar en validez y en confiabilidad,
respecto de pruebas que deben aplicarse en periodos reducidos de
tiempo. Sin embargo, la dificultad intrínseca de la evaluación, au-
nada a la falta de una preparación adecuada para ello, hace que en

61
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

muchos casos las valoraciones que hacen los maestros no tengan la


calidad que teóricamente podrían tener (Martínez 2004, 829).

Por lo general, la evaluación formativa está asociada con el tipo


de evaluaciones llevadas a cabo por los profesores en el aula. Ellas
tienen un ciclo más corto, siendo implementadas semanalmente,
día a día, e incluso minuto a minuto, y son de grano más fino con
respecto a los objetivos específicos de aprendizaje. La investiga-
ción sobre la evaluación formativa sugiere que cuando se utiliza
adecuadamente, proporciona evidencias valiosas para informar
a la enseñanza, y el logro de los alumnos mejora, incluso en las
evaluaciones sumativas. Sin embargo, Riddle y Valencia (2002)
advierten que la investigación de la evaluación formativa indica
que se necesita algo más que la simple evaluación en el aula para
producir estos efectos positivos sobre el aprendizaje.
Según la investigación, la evaluación formativa es un proceso
(no un producto) durante el cual los maestros utilizan información
con los alumnos para dirigir los próximos pasos en su aprendizaje.
Este tipo de evaluación debe proporcionar retroalimentación espe-
cífica a los alumnos acerca de lo que necesitan hacer para mejorar
y debe involucrarlos en la autoevaluación. También debe ser di-
señada para adaptarse a las necesidades individuales del alumno.
En resumen, la evaluación formativa es algo más que las pruebas
elaboradas por el profesor, las entrevistas, la observación o incluso
los portafolios. El carácter formativo de la evaluación está más en
la intención con la que se realiza y en el uso de la información que
se obtiene que en las técnicas concretas empleadas.

El poder de la evaluación formativa para valorar


los resultados de la evaluación sumativa

Es importante identificar los tipos de evidencia cuantitativa y cua-


litativa (a) que la investigación actual es capaz de proveer; (b) que

62
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

probablemente resulten convincentes para programas de desarro-


llo profesional y para los encargados de formular políticas educa-
tivas; y, (c) que debería ser desarrollada en la investigación futura.
Los tópicos de investigación prioritarios para los que la eviden-
cia cuantitativa y cualitativa necesita ser reunida y analizada, se
definen para:

• Comprender las percepciones de los alumnos y de los maestros:


se necesita más trabajo para comprender la experiencia de la
evaluación del aprendizaje desde la perspectiva de los partici-
pantes en el proceso; debemos escuchar cuidadosamente las
voces de los alumnos y de los maestros.
• Implementar cambios en la evaluación: necesitamos estudiar
y lograr una comprensión más profunda acerca de cuál es
la mejor manera de iniciar, implementar e institucionalizar
cambios en las prácticas de aula y en la escuela, particular-
mente dadas las continuas presiones por evaluaciones para
la rendición de cuentas públicas.
• Anclar la evaluación en la teoría del aprendizaje: es necesaria
mayor investigación en cuanto a la relación entre la evalua-
ción para el aprendizaje y el amplio campo de investigación
sobre el esfuerzo intelectual; se requieren explicaciones de
cómo el aprendizaje y la teoría pedagógica se articulan para
promover un impacto positivo de la evaluación.
• Relacionar las asignaturas escolares: mucha de la investigación
sobre la evaluación para el aprendizaje y su impacto en los
alumnos ha sido conducida dentro de los dominios de asig-
naturas específicas. Los estudios futuros deberían delinear
más precisamente tanto los rasgos como los aspectos espe-
cíficos de una correcta evaluación de la asignatura y de su
coordinación.

De lo anterior, emergen las siguientes orientaciones de inves-


tigación:

63
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

• Es importante esforzarse para comprender la complejidad


de la evaluación para el aprendizaje. Si hay una elección que
debe hacerse para conducir la investigación, deberá sacrifi-
carse la precisión para hacer frente a la complejidad.
• Los hallazgos de la investigación a gran escala necesitan co-
nectarse con estudios naturalistas más pequeños de modo
que estos sean considerados como ventanas complementa-
rias en la práctica de aula.
• El presupuesto para investigar la evaluación en el aula es
exiguo; debe reunirse evidencia suficiente para convencer a
las agencias financiadoras del poder que tienen estos medios
para mejorar la escuela.

Evaluación para el aprendizaje. Profundizando en el cambio


conceptual

El cambio más dramático en nuestra visión de la evaluación está


representado por la noción de ésta como una herramienta para
el aprendizaje. En el pasado la evaluación ha sido vista sólo como
un medio para determinar la medición y después la certificación;
ahora se sabe que los beneficios potenciales de la evaluación son
mucho más amplios y afectan a todas las etapas del proceso de
aprendizaje (Moreno 1999).
En ciertos ambientes se afirma que ya existe demasiada evalua-
ción del aprendizaje, lo que podría interpretarse como un exceso
de evaluación, y por tanto, lo que ahora se requiere es transitar
hacia una evaluación para el aprendizaje, que es aún incipiente
(Stiggins 2002). Pero el hecho de que se haya almacenado un
vasto cúmulo de conocimientos y experiencias en torno a la eva-
luación del aprendizaje no significa que este acervo sea suficien-
te o precisamente el mejor, si se reconoce que la evaluación del
aprendizaje aún afronta serios desafíos. Una postura intermedia
sugiere que los dos tipos de evaluación mencionados son nece-

64
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

sarios e importantes y que se debe pugnar por un balance entre


ambos.
No se trata sólo de un juego de palabras, la idea tiene un calado
profundo. Si bien esta expresión puede resultar novedosa, no así
su contenido o esencia. Desde hace años se viene pugnando por
la necesidad de hacer de la evaluación una experiencia de apren-
dizaje, aunque algunos autores sostienen que no debe confundir-
se la evaluación para el aprendizaje con la evaluación formativa,
porque son de naturaleza distinta.
De acuerdo con Black et al. (2004, 10), la evaluación para el
aprendizaje es cualquiera que tenga como primera prioridad
en su diseño –y en su práctica– servir al propósito de promover el
aprendizaje de los alumnos. Se trata de usar la evaluación para
aprender y no sólo para verificar lo aprendido. Por lo tanto, di-
fiere de la evaluación que se diseña sobre todo para servir a los
propósitos de rendición de cuentas, clasificación, o acreditación
de competencias.
La evaluación para el aprendizaje es algo que va más allá de las
pruebas frecuentes y no provee a los profesores con evidencia de
modo que ellos puedan revisar la enseñanza, aunque esos pasos
son parte de esto. Además, la evaluación para el aprendizaje debe
incluir a los alumnos en el proceso.
Una actividad de evaluación contribuye al aprendizaje si pro-
porciona información que profesores y alumnos pueden usar
como retroalimentación para evaluarse a sí mismos y a otros, y
para modificar las actividades de enseñanza y aprendizaje en que
participan. Dicha evaluación se convierte en “evaluación formati-
va” cuando la evidencia es utilizada efectivamente para adaptar la
enseñanza de modo que responda a necesidades de aprendizaje.
Tanto las evaluaciones del aprendizaje como para el aprendi-
zaje son importantes. La distinción crucial está entre una evalua-
ción para determinar el estatus del aprendizaje y una evaluación
para promover un aprendizaje mayor. En resumen, el efecto de
la evaluación para el aprendizaje consiste en que los alumnos

65
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

se mantengan aprendiendo y permanezcan confiados en que


ellos pueden continuar aprendiendo productivamente. En otras
palabras, que no caigan en la frustración ni en la desesperanza.
Nuestros actuales sistemas de evaluación son nocivos para
muchos alumnos y ese daño surge, entre otras causas, de nuestro
fracaso para balancear el uso de las pruebas estandarizadas y las
evaluaciones de aula al servicio de la mejora escolar. Es claro que
precisamos construir sanos ambientes de evaluación que puedan
satisfacer las necesidades de información de todos los que toman
decisiones de enseñanza, requerimos entornos que ayuden a los
alumnos a querer aprender, a que se sientan capaces de hacer-
lo y así conseguir un incremento significativo en sus logros de
aprendizaje.

La evaluación para el aprendizaje


y las actuales teorías del aprendizaje

Este apartado se centra en el problema de cómo perfilar las ac-


tuales teorías del aprendizaje y los modelos de enseñanza y así
conceptualizar la evaluación para el aprendizaje. La evaluación
formativa inicialmente fue desarrollada dentro del modelo de
dominio de aprendizaje de Bloom sobre la base de los princi-
pios del neo-conductismo del diseño instruccional (enseñanza-
test-feedback-corrección).
Es importante hacer notar cómo la evaluación formativa es
transformada cuando está basada en otras concepciones de en-
señanza y aprendizaje. ¿Cómo se lleva a cabo la evaluación for-
mativa si está basada en principios constructivistas o socio-cons-
tructivistas, o en ideas de participación en una comunidad de
práctica, como propugnan las teorías del aprendizaje situado?
Por ejemplo, la noción de Vigotsky de Zona de Desarrollo Próxi-
mo puede ser usada para conceptualizar la integración de la “eva-

66
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

luación formativa interactiva” dentro de las actividades de ense-


ñanza-aprendizaje.
Las siguientes preguntas revelan algunas inquietudes que los
especialistas en el campo se plantean (Stiggins y Arter 2001):

• ¿Debemos explicar cómo varias teorías o visiones del apren-


dizaje –por ejemplo, constructivista, social constructivista,
teoría metacognitiva– consideran a la evaluación, qué papel
juega ésta en cada una de ellas?
• ¿Debemos entender la relación entre motivación y aprendi-
zaje? ¿Cómo la evaluación para el aprendizaje contribuye o
podría contribuir más plenamente a la motivación?
• La evaluación para el aprendizaje no es solamente un asun-
to de instrumentos y herramientas. Es organizar ambientes
de aprendizaje, interacciones de aula, y las interpretaciones y
usos de las evidencias de aprendizaje. ¿En qué grado la eva-
luación para el aprendizaje está actualmente conectada con
cada uno de estos temas?
• ¿Cuáles son las teorías del aprendizaje de los maestros?
¿Cuáles son las concepciones de aprendizaje de los alum-
nos? ¿Cómo se relacionan éstas? ¿Qué piensan ellos acerca
de la evidencia de aprendizaje aceptable y el papel de la
evaluación?
• ¿Qué intervenciones podrían conducir a los alumnos hacia
una comprensión de los requisitos de la calidad del trabajo?
¿Qué conversaciones mantienen acerca de la naturaleza de la
calidad? ¿Cómo es negociado? ¿Quién decide? ¿Qué dice esto
acerca de la evaluación para el aprendizaje?
• ¿Cómo la evaluación para el aprendizaje influye la compren-
sión de los alumnos acerca de lo que ya saben, cómo usan la
retroalimentación y el desarrollo de la autoevaluación, moni-
toreo y corrección?
• La evaluación para el aprendizaje ejerce una gran presión so-
bre los profesores para que sean expertos en sus asignaturas.

67
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

¿En qué medida y en qué forma ellos pueden identificar erro-


res, diagnosticar conceptos erróneos, diseñar un plan para la
participación de los alumnos, etcétera?
• ¿Queremos describir la trayectoria del cambio en las prác-
ticas de evaluación formativa de los maestros como una re-
flexión de su comprensión del aprendizaje, y de cambios en
sus creencias acerca de la evaluación?
• ¿Qué tipos de desarrollo profesional cambian más efecti-
vamente la forma en que los profesores ven el proceso de
aprendizaje y por tanto participan en la evaluación?

Estas preguntas no parecen tener una respuesta expedita ni sen-


cilla, pero no cabe duda de que son importantes para reflexionar
acerca de la evaluación para el aprendizaje y su relación con las
teorías del aprendizaje.

Evaluación que incluye al alumno: roles y beneficios

Otra de las perspectivas recientes en la bibliografía subraya la


importancia que tiene la participación e implicación de los alum-
nos en el proceso de evaluación de su aprendizaje. Un extremo
del continuum podría consistir en retroalimentar y modificar la
enseñanza, con la participación de los alumnos limitada a cam-
biar sus conductas bajo el control del maestro; el otro polo impli-
caría una visión social constructivista donde los alumnos están
íntimamente involucrados en comprender su propio aprendizaje
y en la planificación de qué hacer a continuación. En el contex-
to de este tipo de cambio, los asuntos de poder son centrales.
Los maestros están preocupados acerca de la transferencia de
poder a los alumnos. Las preguntas clave de investigación giran
en torno a cómo decidir quién y cuándo debería tener el poder.
Las respuestas surgirán desde la más profunda comprensión de
cómo la evaluación se refiere al aprendizaje. Si la meta es el pro-

68
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

greso del alumno hacia el aprendizaje auto-dirigido, la creciente


participación y la habilidad de auto-control (autoevaluación) es
críticamente importante. La investigación sobre la reflexión y la
regulación metacognitiva, y sobre la atención e intencionalidad
del aprendizaje provee perspectivas valiosas a este respecto (Sti-
ggins y Arter 2001).
La participación del alumno a menudo es analizada sólo en
términos individuales, es decir, el foco se pone en la participa-
ción individual de cada uno en una trayectoria de aprendizaje
personal. Necesitamos analizar la participación en una perspec-
tiva interactiva más social; esto significa ver la participación del
alumno en las prácticas de evaluación, lo que implica las interac-
ciones de toda la clase y las interacciones entre pares que contri-
buyen a una trayectoria de aprendizaje en el aula. Hay un reco-
nocimiento creciente de que la interacción alumno-alumno es
potencialmente una fuente valiosa de evaluación del aprendizaje.
Los alumnos reciben una cantidad importante de retroalimenta-
ción de sus pares, a menudo mucho más de la que los profesores
pueden ofrecer a cada uno de ellos, por la gran cantidad de estu-
diantes en la clase.
La investigación que pone los reflectores sobre el alumno indi-
vidual ha demostrado poderosamente que el aprendizaje de con-
ceptos o habilidades particulares a menudo se logra a través de la
interacción alumno-alumno; aunque también muestra que esta
interacción alguna veces puede ser completamente negativa, en
formas discretas que el maestro no necesariamente nota.
La literatura sobre el aprendizaje cooperativo (Serrano, Gon-
zález-Herrero y Pons 2008; Serrano, et al. 2008; Serrano y Gonzá-
lez-Herrero 2007), no obstante, ha producido un fuerte consenso
en el sentido de que este modo de aprendizaje usualmente tiene
beneficios para todos los alumnos en la cantidad de lo aprendido,
en la profundidad del aprendizaje, la motivación, las habilidades
y actitudes sociales. El modelo de aprendizaje social-interaccio-
nista ha enfatizado la importancia del andamiaje del aprendizaje,

69
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

con alumnos que son asistidos por otros en su Zona de Desarrollo


Próximo. Todas estas consideraciones sugieren que se debe pres-
tar atención a la cultura de la evaluación creada por la interacción
entre pares y por el diálogo profesor-alumno.

Desarrollo profesional relacionado


con la evaluación para el aprendizaje

Hasta ahora en nuestro país las políticas y programas de forma-


ción del profesorado han prestado escasa atención al desarrollo
de competencias profesionales para evaluar el aprendizaje de los
alumnos, esto ha ocurrido tanto en la formación inicial como en
la formación continua. Según Stiggins y Arter (2001) para em-
plear la evaluación en beneficio de los alumnos, los educadores
necesitan:

• Ser muy claros sobre qué es lo que los alumnos quieren saber
y ser capaces de hacerlo. Ellos necesitan tener estrategias que
garanticen que los alumnos comprenden los propósitos de
aprendizaje para cada uno y en cada lección.
• Saber cómo involucrar productivamente a los aprendices en
la autoevaluación.
• Ser capaces de proveer a los alumnos con retroalimenta-
ción que esté específicamente relacionada con los objetivos
de aprendizaje elegidos. Esta retroalimentación necesita ser
descriptiva de lo que se hizo bien, ser descriptiva de lo que
necesita mejorarse, e incluir sugerencias específicas de cómo
hacer mejoras.
• Saber estrategias efectivas de cómo hacer preguntas que me-
joren el aprendizaje y la motivación del alumno.
• Saber cómo generar información confiable acerca del apren-
dizaje de los alumnos para planear los pasos siguientes y pro-
veerlos con retroalimentación precisa. Esto incluye compren-

70
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

der las diversas alternativas de evaluación (pruebas de opción


múltiple, ensayo, evaluación de la actuación, y comunicación
personal), cuándo usar cada una de ellas, y cómo diseñarlas
de modo que generen información precisa.
• Saber cómo involucrar a los alumnos en todas las formas de
evaluación para maximizar su aprendizaje y su bienestar.
• Ser conscientes de todos los usuarios y los usos de la infor-
mación generada por la evaluación, de modo que las evalua-
ciones y la comunicación puedan ser diseñadas teniendo al
usuario en mente. Por ejemplo, si el propósito es incluir a
los alumnos, los profesores necesitan saber cómo diseñar los
materiales de evaluación y el mejor contexto para hacerlo, y
necesitan saber cómo proveer retroalimentación específica.
• Otros propósitos (por ejemplo, comunicarse con los padres o
generar información para uso fuera del aula), podrían reque-
rir diferentes diseños de evaluación, materiales o técnicas de
comunicación.

Las estrategias y procedimientos de desarrollo profesional que


podrían implementarse para ayudar a los docentes a ser compe-
tentes en la evaluación, incluyen:

• Proveer oportunidades para el diálogo entre los aprendices.


• Basarse en las necesidades de los participantes e implicarlos
en el proceso.
• Establecerse en los momentos apropiados (en el día y año
escolar).
• Poseer un carácter continuo, sostenido y apoyado con los re-
cursos humanos y financieros necesarios.
• Ser apoyados por un líder en el sistema y a nivel escolar.
• Ser vistos por los profesores y los líderes escolares como una
responsabilidad profesional clave.
• Incluir el aprendizaje situado; por ejemplo, que las oportu-
nidades para que los participantes aprendan surjan directa-
mente de su situación de trabajo.

71
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

• Modelar o emplear muestras de trabajo de los alumnos: esto


permite el aprendizaje a través de ejemplos concretos.
• Proveer oportunidades para el análisis crítico y reflexión so-
bre las prácticas de evaluación de sí mismo y de otros colegas.
• Brindar oportunidades para practicar, asumir riesgos y de-
batir con la expectativa de que eso no será perfecto la pri-
mera vez.

Por último, se han identificado algunos enfoques, técnicas y mo-


delos de desarrollo profesional efectivos. Los enfoques pueden
ser empleados en distintas combinaciones y en varios niveles, se-
gún sea apropiado a las circunstancias particulares, por ejemplo,
con profesores individuales, con grupos de profesores, con toda
la escuela, con grupos de escuelas, y en las comunidades más
amplias a las que las escuelas sirven. La lista no intenta sugerir
que algunos enfoques son necesariamente mejores que otros,
aunque se considera que los primeros cuatro podrían ser particu-
larmente efectivos.

1) Grupos de aprendizaje–aprendizaje cooperativo, formados


por pequeños grupos de profesores. Estos equipos pueden
hacerse sobre la base de niveles de años, centros de interés en
evaluación, y pueden organizarse dentro de grupos escolares,
a través de grupos de escuelas o asignaturas. Su propósito
puede ser compartir ideas, diseñar recursos, práctica crítica,
solución de problemas y proveer apoyo a los otros;
2) compartir mejores prácticas;
3) observar a los colegas;
4) asesorar y dar apoyo uno a uno;
5) demostrar nuevos desarrollos y estrategias a otros colegas
(dentro de las escuelas y a través de las escuelas);
6) desarrollo de materiales de apoyo apropiados (manuales, li-
bros, revistas, videos, sitios web);

72
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

7) desarrollo de proyectos de investigación-acción en el aula;


8) páneles o foros para escuchar las voces de los alumnos, pa-
dres y profesores;
9) talleres interactivos destinados a satisfacer necesidades espe-
cíficas y a personas específicas; y
10) notas clave, presentaciones, conferencias.

Como puede apreciarse existe un amplio abanico de enfoques y


estrategias que pueden emplearse para promover el desarrollo
profesional de los docentes orientado a la mejora de la evaluación
del aprendizaje y para el aprendizaje.

Evaluación sostenible

Otra de las propuestas actuales en este campo es la formulada


por Boud (2000), un investigador australiano que ha acuñado el
concepto de evaluación sostenible. En sus publicaciones el citado
autor relaciona la evaluación sostenible con otro concepto en
boga en los últimos años, el aprendizaje para toda la vida; des-
taca la importancia que tiene la evaluación en la promoción del
aprendizaje permanente, con lo que llama la atención respecto al
papel estratégico que la evaluación puede cumplir, no sólo para
dar cuenta del estado actual del aprendizaje del individuo, sino
también en cuanto a las implicaciones para su aprendizaje en
el futuro (Boud y Falchikov 2006). El concepto de evaluación sos-
tenible significa que “satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de los alumnos para satisfacer sus
propias necesidades futuras de aprendizaje” (Boud 2000, 151). La
evaluación sostenible no es un nuevo tipo de práctica de evalua-
ción, sino una forma de construir sobre la evaluación formativa y
sumativa para fomentar metas de aprendizaje a largo plazo.
Se trata de formar educandos cualificados y flexibles que pue-
dan ir más allá de los límites para los que su curso los prepara,

73
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

que centren la atención no sólo en el aprender-cómo-aprender,


sino en el subconjunto de ésta, que a menudo se olvida: el apren-
der-cómo-evaluar. Los alumnos deberán ser efectivos auto-eva-
luadores, no atender esta cuestión es estar mal preparados para
hacer frente al cambio. Pero, ¿qué recursos básicos son necesa-
rios para la evaluación sostenible? De acuerdo con Boud (2000),
los siguientes puntos identifican las características que las tareas
de evaluación deben promover para que puedan ser consideradas
como parte de la evaluación sostenible:
a) Confiar en que las nuevas tareas de aprendizaje se pueden domi-
nar. Las actividades de evaluación deben propiciar que los alum-
nos estén mejor preparados para hacer frente a sus próximos
desafíos o, como mínimo, no peor de lo que podrían estar. Parte
del equipaje para la siguiente tarea de aprendizaje es tener la con-
fianza suficiente en que ésta puede ser abordada con alguna posi-
bilidad de éxito. Sin este aprendizaje, los alumnos pueden llegar
a mostrarse reacios y tratar de evitar tareas similares a aquellas
en las que han tenido un encuentro fallido. Esto no significa que
las tareas de evaluación deban ser tan fáciles que todo el mundo
las pueda hacer, sino que los alumnos no estén tan desalentados
que se den por vencidos de antemano.
b) Explorar criterios y estándares que se aplican a cualquier tarea
de aprendizaje. Una parte importante de que el alumno asuma
la responsabilidad de su evaluación personal es la capacidad de
identificar qué estándares adecuados deben aplicarse. Los están-
dares y criterios, ocasionalmente, pueden ser explícitos, pero so-
bre todo, tienen que deducirse de la actuación de los demás, a
partir de pistas y claves del contexto, de la investigación de las
fuentes de información y de los informes de otros alumnos con
más experiencia. Se trata de tareas fundamentales de la evalua-
ción sostenible.
c) Desarrollar dispositivos de auto-control y juzgar la progresión
hacia las metas. ¿Cómo pueden saber los alumnos si están avan-
zando en la dirección deseada? Esto implica el uso y desarrollo

74
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

de una serie de estrategias y dispositivos desplegados en el pro-


ceso de aprendizaje. Incluye el establecimiento de objetivos in-
termedios y el control progresivo a intervalos regulares, el man-
tenimiento de revisiones del aprendizaje, así como dispositivos
metacognitivos más sofisticados. No sólo es necesario conocer
cuáles son los estándares y criterios adecuados, es preciso ser
capaz de detectar el grado en que el trabajo de uno ha producido
satisfacción.
d) Posibilitar el acceso al aprendizaje entre compañeros y otras per-
sonas con experiencia para reflexionar sobre los retos y obtener apoyo
para renovar los esfuerzos. Es menos probable que el aprendizaje
más complejo pueda llevarse a cabo de forma aislada de los otros.
Nosotros necesitamos de los demás para muchos propósitos:
para ayudarnos a controlar nuestro entendimiento, ver formas
alternativas de interpretar una tarea o situación, actuar como una
caja de resonancia de nuestras ideas, proveer apoyo cuando nos
sentimos desanimados, identificar nuevas fuentes de informa-
ción, y ofrecer otros puntos de vista y otros juicios. Incluso en las
instituciones educativas, nunca hay suficientes maestros alrede-
dor cuando se necesita ofrecer esta gama de conocimientos es-
pecializados y ellos no necesariamente son siempre las personas
más útiles para ofrecerlos.
e) Emplear la retroalimentación para influir en las nuevas formas
de compromiso con la tarea de aprendizaje. Si bien hay límites en
cuanto al número de ocasiones en que los alumnos son capaces
de completar el ciclo de retroalimentación y aplicar los resulta-
dos de éste para mostrar la mejora del rendimiento, estos even-
tos son importantes en el modelado del proceso de evaluación
completo que puede ser necesario en las nuevas situaciones de
aprendizaje. A menos que la retroalimentación se aplique y se
utilice para demostrar la mejora, no hay manera de saber si ha
sido eficaz. En la evaluación sostenible los alumnos no sólo de-
ben ser destinatarios de dicha retroalimentación, sino que tienen
que ser capaces de organizar esto por sí mismos y saber cuándo
se ha completado.

75
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Por último, cabe advertir que la evaluación sostenible no es


una noción que puede ser localizada en determinadas activida-
des o que sea independiente del contexto de aprendizaje. Si es
una idea vigorosa, tendrá que ser continuamente reinventada
y conceptualizada por los profesores y los alumnos a través del
tiempo. Además, la evaluación sostenible no es susceptible de
ser operacionalizada de una manera instrumental. Lo que es una
actividad sostenible en una situación o para un alumno puede no
serlo para otro. Una tarea de evaluación no puede ser juzgada en
términos de su contribución al desarrollo del aprendizaje soste-
nible simplemente a través de la observación de las instrucciones
dadas a los alumnos. Es una función de muchos factores y de
cómo el alumno enfoca el aprendizaje, esto debe ser visto como
relacional. Es decir, el efecto de la evaluación sostenible en los
alumnos depende de su interpretación de la misma y de cómo
responden a las características particulares de la tarea. No puede
existir independientemente del entorno de aprendizaje.
Como ya se ha mencionado, las prácticas de evaluación soste-
nible deben ser juzgadas desde la perspectiva de si efectivamente
dotan a los alumnos para una evaluación de su propio aprendi-
zaje a lo largo de la vida. La visión de que la evaluación puede
ser sostenible significa que “satisface las necesidades del presen-
te sin comprometer la capacidad de los alumnos para satisfacer
sus propias necesidades futuras de aprendizaje” (Boud 2000). Es
decir, las actividades de evaluación no deben dirigirse sólo a las
necesidades inmediatas de certificación o retroalimentación de
los alumnos en su aprendizaje actual, sino también contribuir en
alguna forma a su aprendizaje futuro.
Fue Boud quien argumentó que “los propósitos de la evalua-
ción deberían ser ampliados para incluir la preparación de los
alumnos para la evaluación sostenible” (Boud 2000, 151). Este
autor enfatizó el rol específico de las actividades de evaluación en
contribuir positivamente al desarrollo del conocimiento, las habi-
lidades y la disposición para el aprendizaje más allá de la escuela.

76
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

Sin embargo, no es la preparación de los alumnos para la evalua-


ción sostenible lo que es importante, sino el uso de la evaluación
sostenible como parte de la preparación de los alumnos para
su futuro aprendizaje y experiencias de evaluación (Ecclestone
y Pryor 2003).
Es claro que todos los aspectos de la enseñanza, el aprendizaje
y la evaluación juegan un importante papel en el aprendizaje a
largo plazo. Pero hay un número de razones importantes para
centrarse en la evaluación como tal. La evaluación tiene un po-
deroso efecto sobre los alumnos, los profesores y los programas
educativos. La evaluación comunica la intención de los alumnos y
es un indicador para ellos de lo que se considera más importante:

Para los alumnos las competencias que no son objeto de evaluación


carecen de interés. Por tal motivo, hay que evaluar todas las compe-
tencias consideradas esenciales para la formación del alumno ya que
las competencias que no se evalúan desaparecen del currículum real
(Moreno 2010b, 85).

Si las prioridades del aprendizaje a lo largo de la vida no están


contempladas en las prácticas de evaluación, particularmente en
las prácticas de evaluación sumativa, pueden no ser tomadas en
serio. La evaluación influencia las percepciones que los alumnos
tienen del currículum y las formas en que ellas podrían emplear
el proceso para fomentar las habilidades del aprendizaje a lo lar-
go de la vida.
Hay un efecto de repercusión de la evaluación que influencia
las acciones y el énfasis del alumno. Por estas muchas razones
la evaluación provee un punto de intervención estratégico para
influir el desarrollo del aprendizaje a largo plazo.
Un desafío principal para alinear la evaluación con el apren-
dizaje a largo plazo es que a los alumnos se les está preparando
para un futuro que, en gran medida, es desconocido para ellos
mismos y para aquellos que diseñan y conducen los programas

77
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de educación superior (Barnett 2000). Esto no implica que no


se pueda conocer nada acerca de ese futuro, o que no puedan
hacerse algunos supuestos razonables acerca de éste. Barnett lo
describe como un futuro que abarca la necesidad de hacer frente
a la supercomplejidad. Es decir, que los desafíos que tendrán que
afrontarse no podrán ser abordados por el conocimiento discipli-
nario o interdisciplinario y los problemas requerirán la combina-
ción de expertise en nuevas formas.
La preparación de los alumnos para un futuro desconocido no
sólo incluye centrarse en las pocas partes del futuro que pueden
ser predecibles. Es muy probable que éstas se limiten al cono-
cimiento y las formas de práctica profesional existentes y bien
podrían operar sólo en el corto plazo y no sobre la carrera de un
alumno. No es posible ni deseable ser totalmente instrumental,
ya que esto demanda conocimiento sobre lo que se requerirá, lo
cual es, intrínsecamente, inaccesible.
Basándose en el análisis de Black y Wiliam (1998a; b), Boud
(2000) utilizó una investigación sobre evaluación formativa como
punto de partida para identificar los temas a ser incorporados en
un programa de reforma de la evaluación. Los puntos considera-
dos en la revisión de la práctica de evaluación para hacerla más
sostenible fueron:

• La importancia de un marco, basado en estándares, que per-


mita a los alumnos ver su propio trabajo a la luz de una prác-
tica aceptable.
• La creencia de los profesores de que todos los alumnos pue-
den tener éxito.
• La necesidad de fomentar la confianza en la capacidad de los
alumnos para aprender, porque estas creencias afectan su
rendimiento.
• La necesidad de separar los comentarios de las calificaciones
porque éstas distraen a los alumnos de los comentarios de
retroalimentación.

78
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

• La necesidad de centrar la evaluación en el aprendizaje en


lugar del desempeño.
• El papel vital del desarrollo de habilidades de autoevaluación.
• Fomento de una evaluación reflexiva con pares.
• Asegurar que los comentarios sobre las tareas de evaluación
se utilizan efectivamente para influir el aprendizaje posterior.

Sin embargo, es necesario ir más allá de la identificación de ele-


mentos particulares para analizar qué tipos de prácticas son ne-
cesarias y qué debe guiar nuestra atención sobre ellas. No es po-
sible desarrollar un conteo definitivo de los tipos de actividades
de evaluación que es necesario incluir en un programa de apren-
dizaje a largo plazo. El debate puede ser estimulado mediante el
uso de un rango de ejemplos que indican direcciones en las que
moverse hacia un sistema de evaluación más contextualizado,
participativo y relacional.
Por otro lado, mientras que la demostración del pensamiento
crítico es un criterio bien establecido para la evaluación, a menos
que sea más específico en su aplicación, dicho criterio seguirá
siendo mera retórica. Bowden y Marton (1998, 167) sostienen
que es necesario que los alumnos sean expuestos a ciertos tipos
de preguntas en las tareas de evaluación para que puedan ser
capaces de desarrollar las habilidades que permiten “discernir y
manejar simultáneamente los aspectos relevantes de las diversas
situaciones”. Estas preguntas tienen que ser abiertas, desnudas
(es decir, no técnicas) y nuevas para los alumnos (Bowden y Mar-
ton 1998, 175). En la concepción de evaluación de Bowden y
Marton, el objetivo es que los alumnos estén comprometidos con
el discernimiento de los aspectos pertinentes de los problemas o
cuestiones, y que encuentren, al mismo tiempo, formas para su
manejo. Para ello, los alumnos necesitan, en su opinión, emplear
tanto los conocimientos disciplinares como los profesionales. De
esta manera los alumnos pueden ser evaluados en formas que

79
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

dirigen su capacidad para manejar situaciones en el futuro que


no han tratado anteriormente.
Los mensajes dados por los evaluadores tienen una poderosa
influencia –positiva y negativa– en las acciones de los alumnos.
El uso del vocabulario final (Rorty 1989) en la evaluación, es de-
cir el uso de lenguaje cargado de valor, las palabras de juicio, ha
sido identificado como un mecanismo que daña la autoestima e
inhibe el aprendizaje (Boud 1995a). Los aprendices permanentes
necesitan garantizar que están conscientes del lenguaje que utili-
zan para referirse a su propio aprendizaje y no desarrollar malos
hábitos de utilizar un lenguaje de juicio excesivo. La auto-opre-
sión es, a menudo, más difícil de remover de uno mismo que la
opresión de una fuente externa conocida.
¿Qué significa para la enseñanza y la práctica de evaluación la
aceptación del objetivo de la evaluación sostenible?
¿Cuáles son las implicaciones de tales requisitos para las asig-
naturas? ¿Qué fundamentos será necesario que presente en la
educación superior? Las siguientes son algunas ideas iniciales
sobre lo que podría ser una propuesta a explorar:

• Lograr el desarrollo de habilidades de evaluación sostenible como


un resultado de aprendizaje explícito. Tiene que haber toda una
categoría nueva de los resultados de aprendizaje asociados
con preparar a los alumnos para que sean evaluadores efecti-
vos. Los resultados de aprendizaje de esta categoría incluyen
estrategias de aprendizaje de auto-evaluación, la compren-
sión y definición de criterios, la capacidad de identificar se-
ñales y claves del contexto de aprendizaje, hacer juicios ade-
cuados, dar y recibir retroalimentación.
• Proporcionar oportunidades para la práctica de habilidades de
evaluación en diferentes dominios del conocimiento y en diferen-
tes circunstancias. Sería imprudente asumir que la evaluación
sostenible implica habilidades fácilmente transferibles que,
una vez aprendidas en un dominio, podrían aplicarse en

80
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

otros. Como aún es necesario hacer investigación al respec-


to, mientras podría ser razonable operar sobre la base de que
la práctica considerable y la retroalimentación son necesarias
en diferentes contextos.
• Revisar las prácticas de evaluación existentes para determinar
si pueden tener efectos que contradigan los resultados de la eva-
luación para toda la vida. Es posible que encontremos que
mucho de lo que actualmente hacemos en evaluación socava
esta meta. Por ejemplo, si los alumnos no están expuestos a
ejemplos de lo que constituye un buen trabajo, son propensos
a participar en el modelado negativo y a adoptar malas prácti-
cas. Si no están comprometidos con la construcción y recons-
trucción de criterios para juzgar el trabajo, no podrán esta-
blecer criterios de eficacia para el trabajo cuando un maestro
esté ausente. Si sólo escriben ensayos, no podrán ser capaces
de comunicarse en otros modos. Si sólo aprenden a actuar
ante exámenes, no serán capaces de desplegar la gama de
recursos del ambiente normal de trabajo. Si sólo saben la teo-
ría, no podrán aplicar las ideas en la práctica, etcétera.
• Responder a las expectativas de aquellos que tienen visiones de la
evaluación bien formadas. Los supuestos sobre la naturaleza
de la evaluación, sostenidos por los profesores y los alumnos,
pueden inhibir el compromiso respecto a una concepción de
la evaluación sostenible. Visiones tales como “la evaluación es
trabajo del profesor” o “tú eres el experto, qué sé yo si esto
es bueno”, son frecuentes. El cambio de concepciones no sólo
requiere una buena razón, supone hacer frente a la incultura-
ción y trabajar a través de implicaciones incómodas. A medida
que la escuela cambia, esta tarea debería ser más fácil.
• Encontrar formas de comprender el contexto propio. Es común
que los alumnos participen durante un curso en muchas ta-
reas de evaluación diferentes sin pensar en el crédito formal o
las calificaciones, pero –por otro lado– también es cierto que
no se levantará un lápiz sin tener en cuenta la ponderación

81
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de la evaluación. Hay muchas razones para esto: diferentes


culturas disciplinarias, diferentes presiones de competición y
diferentes ideologías del personal docente. Esto sugiere que
no podemos limitarnos a considerar sólo las políticas de la
institución sobre la evaluación sostenible. Si bien al princi-
pio podría ser ampliamente aceptada, su traducción en la
práctica necesita tener en cuenta muchos factores. Además
de los mencionados, hay –por ejemplo– diferentes deman-
das epistemológicas de la materia, los colegios profesiona-
les y las metas del curso. Estas variaciones significan que
un movimiento a favor de la evaluación sostenible requiere
su reconocimiento y comprensión de cómo se manifiestan
en un curso particular o facultad, así como las influencias
contextuales más amplias que impactan el aprendizaje de los
alumnos (Boud y Walker 1998).
• Acompañar las actividades de evaluación con actos de decons-
trucción y reconstrucción. Debemos aprender a detectar los
posibles efectos no deseados antes de que una estrategia
de evaluación sea adoptada. Esto implica, en primer lugar,
examinar los efectos de la evaluación sobre los enfoques de
aprendizaje de los alumnos. ¿Esta forma de evaluación alien-
ta a los alumnos a adoptar un enfoque de aprendizaje super-
ficial o profundo? Y en segundo lugar, examinar los efectos
de la evaluación en los enfoques de los alumnos para la au-
toevaluación. ¿Se anima a los alumnos a participar significa-
tivamente de los criterios de un buen trabajo en esta área?
¿Añade al repertorio de estrategias de autoevaluación de los
alumnos? ¿Es rápido para los alumnos diseñar sus propias
estrategias de evaluación para responder mejor a las tareas de
evaluación fijadas?
• Poner al descubierto la comprensión de nuestra expertise para
que sea accesible a otros. Si hemos de esperar que los alum-
nos busquen criterios y estándares que se aplican a su propio
trabajo, es posible que tengamos que ser más transparentes

82
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

acerca de nuestra propia expertise y lo que ésta constituye, y


hacer que este conocimiento esté a disposición de los alum-
nos. Esto implica no sólo transmitir lo que sabemos, sino
alistar a los alumnos en los procesos de cómo llegamos a sa-
ber lo que sabemos. Aunque gran parte de esto puede ser
tácito y difícil de articular, un avance hacia una apertura ma-
yor en los estándares nos obliga a ser más explícitos. Esto
ya se ha producido en muchos frentes. Hoy en día es poco
común encontrar alumnos carentes de información relativa
a la evaluación o la ponderación de los objetivos del curso;
lo que se necesita es un nuevo movimiento para explicar y
hacer accesibles los estándares que aplicamos actualmente
en la asignación de las calificaciones y para juzgar lo que es
un buen trabajo. Tenemos que aprender a concentrarnos en
nuestra experiencia como aprendices y a descentrarnos de
nuestro papel como poseedores del conocimiento.
• Asegurar que la evaluación respeta la integralidad del conoci-
miento. La trampa en todas las actividades de evaluación es
fragmentar y compartimentar el conocimiento y la compren-
sión en aras de tener un proceso manejable que fija limita-
ciones de tiempo de los métodos de evaluación comunes; no
obstante, gran parte del conocimiento no puede ser compar-
timentado o mercantilizado de esta manera. Es necesaria una
visión holística para el desarrollo sostenible de la evaluación.
Esto implica el uso de tareas de evaluación que incluyan el
tratamiento del conocimiento en el contexto, la aplicación,
el análisis y la capacidad, así como la competencia. No signi-
fica que los alumnos no deban empezar con ejemplos sim-
ples en lugar de complejos, sino que, incluso los elementos
del conocimiento, deben verse en un contexto más amplio.

Tal vez el mayor reto de todos es continuar con este programa


junto al propósito dominante de certificación de la evaluación. El
tiempo y los recursos tendrán que ser desplazados de la función

83
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de evaluación sumativa y redistribuirse para satisfacer los más


amplios objetivos educativos de la evaluación sostenible. Esto
sólo puede suceder si el desarrollo del aprendizaje a lo largo de la
vida se adopta como el núcleo de los cursos en lugar de ser visto
como parte de la retórica comercial.

Evaluación de competencias

Otra de las perspectivas que ha cobrado relevancia en las últimas


dos décadas en todo el mundo es la educación por competencias.
En el caso mexicano, desde principios del presente siglo a la fe-
cha, prácticamente todo el sistema educativo se encuentra im-
buido en una vorágine de reformas curriculares, las cuales tienen
un componente en común: el remplazo de un currículum con-
vencional (algunos lo denominan enciclopédico o academicista)
por un currículum basado en competencias.
Esta serie de reformas se ha ido implementando gradualmen-
te en los centros educativos, no sin encontrar serias resistencias
por parte del profesorado. Estas reacciones, en parte, se pueden
explicar por el desconocimiento del enfoque de competencias y
por los escasos apoyos con que cuentan las escuelas para hacerse
cargo de la nueva propuesta. En este escenario, la distorsión de
los presupuestos principales de la reforma parece ser una conse-
cuencia predecible.
Existen distintos enfoques y concepciones teóricas acerca de la
educación por competencias (Bolívar 2010; Díaz Barriga 2006). No
hay una teoría unificada del concepto de competencias, de modo
que cuando uno se adentra en el estudio de esta temática lo que
encuentra es un panorama abigarrado e incierto en el que cohabita
una amplia gama de concepciones que se sitúan en distintas coor-
denadas teóricas, psicológicas, sociológicas, políticas, históricas,
culturales, geográficas, por mencionar sólo algunas (Escudero Mu-
ñoz 2008). A esta falta de consenso en torno al propio concepto de

84
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

competencias se le pueden añadir otras dificultades, entre las que


destacan la falta de experiencia en la puesta en práctica de un currí-
culum basado en competencias (Gimeno 2008) y la evaluación de
las competencias (Cano 2008; Álvarez Méndez 2008). Precisamente
a este último tema vamos a dedicar las siguientes líneas.
Si consideramos que el enfoque de competencias por sí mis-
mo presenta un cierto grado de dificultad, dados los cambios
significativos que demanda introducir en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje (planeación, metodologías de enseñanza, recur-
sos y materiales didácticos, distribución de tiempos y escenarios
de aprendizaje, gestión de las tareas, agrupamiento del alumna-
do…), el asunto se torna más complejo cuando nos adentramos
en el ámbito de la evaluación, dado que muchos profesores ca-
recen de competencias para evaluar el aprendizaje, además de
que, en general, algunos documentos oficiales difundidos por
la Secretaría de Educación Pública (SEP 2008), para el caso de
la educación básica, tampoco se caracterizan por su nitidez. Se
señala que se tienen que evaluar las competencias, pero faltan di-
rectrices u orientaciones concretas respecto al cómo debe hacer-
se esto, más allá del llenado de algunos formatos que contienen
ciertos indicadores para tal efecto.
Al respecto, McDonald et al. (1995) sugieren que un enfoque
de evaluación basado en competencias es muy apropiado en la
educación y la formación profesional, para:

• Asegurar que la enseñanza y la evaluación sirvan a los re-


sultados esperados, en lugar de basarse, por ejemplo, en los
cursos llevados a cabo o dados en el tiempo.
• Facilitar la concesión de créditos para las competencias ad-
quiridas en otra parte.
• Ayudar a los alumnos a comprender claramente lo que se
espera de ellos si quieren tener éxito en el curso.
• Informar a los posibles empleadores lo que significa una de-
terminada cualificación.

85
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Por su parte, Hagar et al. (1994) citados por McDonald et al.


(1995), identifican cuatro principios básicos de la evaluación por
competencias:

Validez. Las evaluaciones son válidas cuando evalúan lo que


dicen que evalúan. Esto se logra cuando:
• Los evaluadores son plenamente conscientes de lo que
debe evaluarse (algún criterio adecuado o resultado de
aprendizaje definido).
• Las evidencias se obtienen de las tareas que están claramen-
te relacionadas con lo que será evaluado.
• Hay suficientes muestras de diferentes pruebas para de-
mostrar que el desempeño ha sido cubierto.
Confiabilidad. Las evaluaciones son confiables cuando se apli-
can y se interpretan de manera consistente de un alumno a
otro, y de un contexto a otro.
Flexibilidad. Las evaluaciones son flexibles cuando están co-
rrectamente adaptadas a una amplia gama de modalidades de
formación y a las diferentes necesidades de distintos alumnos.
Justicia. Las evaluaciones son justas cuando no generan des-
ventajas entre alumnos particulares, por ejemplo, cuando to-
dos los alumnos comprenden lo que se espera de ellos y que
forma tendrá una evaluación.

En un sistema de evaluación por competencias, los evaluadores


hacen juicios, basados en la evidencia recopilada de una variedad
de fuentes, sobre si una persona cumple con un estándar o un
conjunto de criterios. La idea de estándares de competencia es
esencialmente un desarrollo de la evaluación con referencia al cri-
terio que prosperó en los Estados Unidos, con la incorporación de
un enfoque sobre la importancia de la evaluación del desempeño,
y su aplicación sobre todo a la educación vocacional y profesional.
La competencia no puede ser observada directamente, pero se
puede deducir a partir del rendimiento. Por lo tanto, tenemos

86
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

que pensar sobre el tipo de actuaciones que nos permitirá reu-


nir evidencias en cantidad y calidad suficientes para hacer juicios
sólidos sobre la competencia de un individuo. Tales juicios no
pueden ser absolutos. Según McDonald et al. (1995), existen tres
grandes principios que pueden ayudar a los evaluadores a emitir
juicios acertados sobre la competencia:

a) Utilizar métodos de evaluación capaces de evaluar las competen-


cias de forma integrada. La competencia incluye conocimiento,
comprensión, solución de problemas, habilidades técnicas,
actitudes, y ética. Se deben integrar métodos para evaluar una
serie de elementos de competencia y todos sus criterios de
desempeño simultáneamente. Aunque se reconoce que la
observación es la técnica reina para la evaluación de las com-
petencias, es peligroso inferir demasiado mediante la obser-
vación de la actuación, ya que los profesionales se encuentran
en una muy amplia variedad de contextos. Así pues, es casi
inevitable que habría ocasiones en las que el conocimiento
necesitará ser probado independientemente de la actuación.
b) Seleccionar métodos que son más directos y relevantes para lo
que se está evaluando. Por ejemplo, en la formación de los
mecánicos de automóviles, para evaluar la competencia de
diagnóstico, los evaluadores deben observar los pasos en el diag-
nóstico –una evaluación de la actuación– mientras que la in-
terpretación de los diagramas de circuitos o un conjunto de
instrucciones pueden ser evaluados a través de una prueba
escrita. Para evaluar la competencia general, estos dos mé-
todos y otros tendrán que ser utilizados. Existen razones que
justifican el carácter directo de la evaluación: para asegurar
que los esfuerzos de aprendizaje de los alumnos son correc-
tamente dirigidos, de modo que los criterios de juicio sean
claros para los alumnos. Los trabajos recientes en el campo
de la psicología cognitiva sugieren que la resolución de
problemas se da en un contexto específico: quienes resuelven

87
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

problemas confían en estrategias específicas en lugar de es-


trategias generales. Hay una creencia generalizada de que el
uso de la evaluación del desempeño es una condición sufi-
ciente para una mejor evaluación. Aunque el uso de este tipo
de evaluación ayuda a los profesores a pensar más en cómo
conseguir que todos los alumnos formulen y resuelvan pro-
blemas –es decir, fomentan el aprendizaje real– tal cambio en
la evaluación no es suficiente para aumentar el rendimiento
de los alumnos en general.
c) Usar una amplia base de evidencias para la inferencia de la
competencia. Se recomienda emplear una combinación de
métodos, técnicas e instrumentos (observaciones, entrevis-
tas, simulaciones, proyectos, estudios de caso, portafolios,
rúbricas, cuestionarios, pruebas escritas, informes, diarios
de campo, trabajos de investigación, exposiciones, autoeva-
luación, coevaluación…) para obtener datos a partir de los
cuales poder deducir la competencia, cuando la base de evi-
dencias es más estrecha, la inferencia es menos generali-
zable para el desempeño de otras tareas. Por ejemplo, el
desempeño en pruebas de papel y lápiz en cualquier profe-
sión probablemente será una base demasiado limitada para
evaluar la competencia en el trabajo.

Como el lector puede apreciar, el enfoque de evaluación basado


en competencias hace hincapié en el desempeño o la actuación,
requiere una mayor variedad de pruebas o evidencias que la eva-
luación tradicional, así como el empleo de métodos directos de
evaluación.
A manera de resumen, diremos que en este apartado hemos
procurado señalar algunas de las perspectivas internacionales de
la evaluación del aprendizaje, un ámbito que ha sufrido cambios
importantes en los últimos veinticinco años. Después de conocer
las nuevas concepciones de la evaluación del aprendizaje, los do-

88
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

centes como evaluadores nos vemos instados a reflexionar acerca


de nuestras concepciones y prácticas de evaluación. Como hemos
visto, los cambios hacen referencia a la necesidad de integrar ple-
namente la evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
una tarea pospuesta durante largo tiempo porque la tendencia
dominante ha sido considerar a la evaluación como un apéndice
al final de dicho proceso. Enseñar y evaluar han sido contempla-
dos como dos momentos distintos, separados uno del otro.
Los cambios también pugnan por una evaluación alternativa y
auténtica, por superar la visión sumativa (de producto) y fortale-
cer la visión formativa (de proceso) de la evaluación; por transitar
de una evaluación del aprendizaje hacia una evaluación para el
aprendizaje, lo que necesariamente exige implicar verdadera-
mente a los alumnos en el proceso evaluativo (mediante la autoe-
valuación y la coevaluación), considerando los múltiples benefi-
cios que estas experiencias tienen en su proceso de aprendizaje.
Esta ola reformadora nos acerca a la visión de la evaluación
sostenible, que como ya hemos mencionado, debe ser juzgada por
su capacidad para proveer herramientas a los alumnos que les
permitan valorar su propio aprendizaje a lo largo de la vida. Se
trata de una evaluación que satisface las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de los alumnos para satisfacer sus
propias necesidades futuras de aprendizaje.
Es los últimos años también hemos sido testigos de la emer-
gencia del enfoque de competencias, y su consiguiente evalua-
ción, así como de las dificultades para implementarse en las
escuelas. Existe un conjunto de pasos para el desarrollo de una
estrategia de evaluación basada en competencias, que podría
contribuir a reducir algunos inconvenientes: a) agrupar los ele-
mentos de competencia y los criterios de desempeño en alguna
forma. (Esto puede dar lugar a la unión de elementos y criterios
asociados a través de unidades de competencia); b) examinar los
métodos de evaluación disponibles concentrándose en aquellos

89
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

que tienen mayor potencial para integrar y dirigir la evaluación;


c) evaluar los métodos a la luz de los asuntos prácticos, tales
como el tiempo y el dinero disponibles; y d) elaborar un cuadro
de especificaciones, uniendo el método a cada una de las compe-
tencias que será evaluada.
No obstante, estos planteamientos teóricos no se podrán ha-
cer realidad si no se atiende adecuadamente la formación de los
docentes en el campo de la evaluación, pues son ellos los encar-
gados de cristalizar en las aulas las propuestas innovadoras. La
competencia en las técnicas y los procesos de evaluación para
el aprendizaje son atributos que definen a un profesor exitoso.
Como tal, identificamos dos implicaciones principales para la
profesión docente: a) existe la necesidad de asegurar que todos
los profesores sean competentes en la evaluación para el apren-
dizaje; y b) debería haber oportunidades apropiadas y apoyo para
el desarrollo profesional en el área de la evaluación para el apren-
dizaje, así como un reconocimiento apropiado de esta compe-
tencia (por ejemplo, mediante acreditación o certificación). En
definitiva, pensamos que la evaluación para el aprendizaje debe
ser considerada como un asunto central de competencia profe-
sional y un foco para el desarrollo profesional inicial y continuo
del profesorado.
A continuación, en la figura 2 se condensan los planteamien-
tos principales de las tendencias internacionales de la evaluación
para el aprendizaje tratadas en este capítulo.

90
Denominación Concepto Características Aspectos metodológicos
Evaluación Evaluación integrada al proceso Sincronización entre el proce- Generalmente emplea pro-
interactiva de enseñanza-aprendizaje. so de enseñanza y el de eva- cedimientos informales de
Proceso natural de información luación, demanda se evalúe lo evaluación.
sobre lo que ocurre en el aula, enseñado, manteniendo una
que utiliza múltiples recursos. tensión en favor del proceso
evaluativo.
Evaluación Reconoce una amplia gama de En la evaluación la respuesta La tarea de evaluación deja
alternativa información que refleja el com- no se limita a la elección de libertad al examinado; ma-
portamiento, actuación, actitu- una de las alternativas presen- terial de estímulo no estan-
des, destrezas, y objetivos del tadas y el contexto es significa- darizado; el evaluado elije el
alumno y no se limita sólo a los tivo. momento de actuar; el eva-
resultados. La persona evaluada hace, crea luador conoce al evaluado,
Algunas denominaciones son: o produce algo durante un sus circunstancias vitales y
evaluación auténtica de aula (eva- tiempo suficiente para poder su historia de ejecución de la
luación basada en el rendimien- evaluar el proceso, el resultado tarea.
to, evaluación de portafolios y o ambos.
registros personales, evaluación
del logro), lista de chequeo, eva-
luación holística, observación in-
fantil, evaluación de la actuación.

91
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje
92
Denominación Concepto Características Aspectos metodológicos
Evaluación La evaluación formativa tiene La evaluación formativa se aso- La evaluación formativa tiene
formativa como propósito favorecer la me- cia con las evaluaciones lleva- un carácter continuo, em-
y sumativa jora de algo: el aprendizaje, la en- das a cabo por los profesores plea procedimientos infor-
señanza, un proyecto educativo, en el aula. Cuando se utiliza males y depende más de las
un material didáctico, etc. adecuadamente, proporciona capacidades diagnósticas de
Proporciona retroalimentación evidencias valiosas para infor- los profesores que de instru-
a los alumnos acerca de lo que mar a la enseñanza, y el logro mentos técnicos aplicados.
necesitan hacer para mejorar e de los alumnos mejora, incluso Tiene un ciclo más corto, se
involucrarlos en la autoevalua- en las evaluaciones sumativas. implementa semanalmente,
ción. Se diseña para adaptarse a día a día, e incluso minuto
las necesidades individuales del La evaluación sumativa tiene a minuto, y es de grano más
alumno. un carácter retrospectivo, dice fino con respecto a los obje-
El carácter formativo de la eva- cuánto ha progresado o apren- tivos específicos de aprendi-
luación está más en la intención dido el alumno. Sirve a la se- zaje.
con la que se realiza y en el uso lección y jerarquización de los
de la información que se obtiene alumnos según los resultados La evaluación sumativa, por
que en las técnicas empleadas. logrados. lo general, se administra una
vez al año, y evalúa contenido
La evaluación sumativa tiene como de grano grueso, ya que cubre
propósito determinar niveles de todo el currículum completo.
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

rendimiento, decidir si se produ-


ce el éxito o el fracaso. Hace refe-
rencia al juicio global de un proce-
so que ha concluido y sobre el que
se emite una valoración terminal.
Denominación Concepto Características Aspectos metodológicos
Evaluación Tiene como prioridad en su dise- Difiere de la evaluación que se La evaluación ofrece infor-
para el ño y en su práctica, promover el diseña con propósitos de rendi- mación que profesores y
aprendizaje aprendizaje de los alumnos. ción de cuentas, clasificación, o alumnos pueden usar como
La evaluación es usada para acreditación de competencias. retroalimentación para eva-
aprender y no sólo para verificar Tanto las evaluaciones del luarse a sí mismos y a otros,
lo aprendido. aprendizaje como para el y para modificar las activida-
El efecto de la evaluación para el aprendizaje son importantes. des de enseñanza y aprendi-
aprendizaje es que los estudian- La distinción crucial estriba zaje.
tes se mantengan aprendiendo y entre una evaluación para de- La evaluación debe incluir a
permanezcan confiados en que terminar el estatus del aprendi- los alumnos en el proceso.
pueden continuar aprendiendo zaje y una evaluación para pro-
productivamente. mover un aprendizaje mayor.
Ev a l u a c i ó n Satisface las necesidades del La evaluación sostenible debe Confía en que las nuevas ta-
sostenible presente sin comprometer la ca- dotar a los alumnos para una reas de aprendizaje se pue-
pacidad de los alumnos para sa- evaluación de su propio apren- den dominar.
tisfacer sus propias necesidades dizaje a lo largo de la vida. Desarrolla dispositivos de
futuras de aprendizaje. La evaluación debe contribuir auto-control y juzga la pro-
La evaluación sostenible no es un positivamente al desarrollo del gresión hacia las metas.
nuevo tipo de práctica de evalua- conocimiento, las habilidades y Posibilita el acceso al apren-
ción, sino una forma de construir la disposición para el aprendi- dizaje entre compañeros y
sobre la evaluación formativa y zaje más allá de la escuela. otras personas con experien-
sumativa para fomentar metas de cia para reflexionar sobre los
aprendizaje a largo plazo. retos y obtener apoyo para

93
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

renovar los esfuerzos.


Emplea la retroalimentación
para influir en las nuevas
formas de compromiso con
la tarea de aprendizaje.
94
Denominación Concepto Características Aspectos metodológicos
Evaluación La evaluación es un proceso en Asegura que la enseñanza y la Utiliza métodos para evaluar
de el que se valora de forma integral evaluación sirvan a los resulta- las competencias de forma
competencias (conocimientos, habilidades, y dos esperados. integrada.
actitudes y valores) la adquisición Facilita la concesión de crédi- Se trata de métodos directos
y el desarrollo de competencias; tos para las competencias ad- y relevantes (observación,
requiere la participación activa y quiridas en otra parte. proyectos, estudio de casos,
comprometida del alumno con la Ayuda a los alumnos a com- resolución de problemas,
evaluación de su aprendizaje. En prender claramente lo que se simulaciones, exámenes,
la evaluación es muy importante espera de ellos si quieren tener rúbricas, portafolios…) para
el contexto porque sólo mediante éxito. evaluar el desempeño o la ac-
su actuación en contexto el suje- Informa a los empleadores lo tuación del alumno.
to puede demostrar el grado de que significa una determinada También emplea diversas
dominio que posee de las compe- cualificación. modalidades de evaluación
tencias logradas. (auto-evaluación, coevalua-
Se trata de una evaluación forma- ción y heteroevaluación). Re-
tiva, centrada tanto en procesos quiere una amplia variedad
como en productos, que consi- de pruebas o evidencias para
dera la complejidad del aprendi- inferir las competencias.
zaje; por tanto, incluye distintos
contenidos de aprendizaje y los
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

valora empleando diversas técni-


cas e instrumentos.
Figura 2. Perspectivas internacionales de la evaluación para el aprendizaje (elaboración del autor)
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje

Aunque, como hemos visto, existen distintas tendencias acerca


de la evaluación del aprendizaje desde una perspectiva cualita-
tiva, en la bibliografía especializada se identifican tres grandes
paradigmas en los que se sitúa el discurso de la evaluación: la
evaluación como tecnología, la evaluación como práctica cultu-
ral y la evaluación como práctica sociopolítica. En el capítulo si-
guiente abordaremos estas orientaciones, así como algunos de
los alcances que tiene, tanto en el currículum escolar como en
las prácticas educativas, la adopción por parte del docente de una
u otra orientación.

95
CAPÍTULO 2. POSTURAS EPISTEMOLÓGICAS
FRENTE A LA EVALUACIÓN Y SUS IMPLICACIONES
EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR2

E
n este capítulo se abordan tres perspectivas teóricas de la
evaluación: la evaluación como tecnología, la evaluación
como práctica cultural, y la evaluación como práctica so-
cio-política. Aunque desde el punto de vista teórico-epistemoló-
gico existe una clara distinción entre ellas, en el contexto de la
escuela estas configuraciones operan simultáneamente de forma
muchas veces interrelacionada, lo que no significa que todas ten-
gan el mismo valor y reconocimiento social, pues la evaluación
como tecnología se impone a las otras posturas, al ser fuertemen-
te impulsada por organismos nacionales e internacionales, me-
diante la aplicación de pruebas masivas estandarizadas. También
se analizan las implicaciones de estas perspectivas en el ámbito
del desarrollo curricular y las prácticas pedagógicas del profeso-
rado. Pese a que en el discurso se destacan los beneficios de la

2
Una versión anterior a la edición de este capítulo fue publicada en Chile.
Cfr. Tiburcio Moreno Olivos. 2014. “Posturas epistemológicas frente a la
evaluación y sus implicaciones en el currículum”, Revista Perspectiva Educa-
cional. Formación de profesores, Vol. 53 (1): 3-18. Chile: Pontificia Universidad
Católica de Valparaíso.

97
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

evaluación formativa, ésta continuamente se ve opacada por una


evaluación a gran escala, cuyos resultados orientan la toma de
decisiones de las autoridades educativas.
Estamos viviendo una época en que la evaluación ha adqui-
rido un gran protagonismo en los sistemas educativos de todo
el mundo; algunos consideran que este interés responde sobre
todo a la necesidad de rendición de cuentas de la forma en que
se administran los recursos públicos que la sociedad destina para
la operación de los sistemas escolares y su relación con los re-
sultados obtenidos de acuerdo con los objetivos esperados. Las
recientes crisis económicas no han hecho más que enfatizar este
interés por una mayor vigilancia y control de la escuela. Esta
obsesión por la racionalización tiene una vieja data, podríamos
situar su génesis con el advenimiento de la sociedad industrial
del siglo XIX en los países occidentales, donde el énfasis estaba
puesto –y continúa estando– en lograr la máxima eficiencia y efi-
cacia de los sistemas educativos.
No obstante los logros que la humanidad ha conseguido en el
ámbito educativo, sobre todo en el último siglo, lo cierto es que la
evaluación es uno de los componentes que muestra una mayor
resistencia al cambio y la innovación. Algunos autores conside-
ran a la evaluación como “la piedra de toque” del currículum es-
colar, lo que significa que si cambiamos todos los demás compo-
nentes, pero dejamos intacto el sistema de evaluación empleado
por el docente, no debemos esperar cambios en el aula, porque
nada nuevo ocurrirá. Es así de simple y de complejo, el asunto.
En la primera década del siglo XXI, hemos sido testigos de
cómo la evaluación ha ido cobrando una mayor presencia en el
ámbito internacional, al tiempo que ejerce una fuerte influencia
en las políticas de evaluación que son adoptadas por los países
en desarrollo. A este predominio difícilmente pueden resistirse,
toda vez que dichas evaluaciones son patrocinadas por organis-
mos internaciones, los cuales detentan un poder económico y
político que les posibilita imponer a los países periféricos una

98
visión dominante en la evaluación. Como veremos, éste es un
enfoque de la evaluación como tecnología.
En México, esta visión de la evaluación como tecnología lejos
de perder fuerza –ante las nuevas concepciones y enfoques de
la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación educativa– parece
surgir con nuevos bríos, dado el valor y reconocimiento que, pa-
radójicamente, las pruebas masivas y sus puntaciones, han ad-
quirido en las políticas educativas nacionales. Contrariamente a
la tendencia que se observa en los países desarrollados, donde las
evaluaciones masivas y estandarizadas parecen haber entrado en
una fase de declive, según Hargreaves y Shirley se trata de una
era de postestandarización de la educación que responde a una:

estandarización educativa [que] ha embrutecido nuestro currícu-


lum y ha lastrado nuestras escuelas con una burocracia aún más
despótica y arbitraria cuya inflexibilidad nos está minando la adap-
tación al futuro. Estas viejas ideas del cambio educativo surgidas
en el siglo XX están totalmente desfasadas y no sirven para este
rápido, flexible y vulnerable nuevo mundo del siglo XXI (Hargrea-
ves y Shirley 2012, 13).

En este mismo sentido, Ravitch (2011) lanza una crítica a las


ideas en boga para la reforma de las escuelas en Estados Uni-
dos, entre las que se encuentran las pruebas estandarizadas y la
rendición de cuentas punitiva, remedios que –según la autora–
van acompañados de excesivas prescripciones y requerimientos
burocráticos.
Al referirse a la situación de la educación básica en Escocia,
MacKinnon (2010) también lanza un ataque a la excesiva estan-
darización. La autora advierte la existencia de un mecanismo
conductista de control, que ha generado un monstruo de especi-
ficaciones y un aparato de aplicación para éstas. Ante esta fuerte
estandarización, el nuevo gobierno del Reino Unido busca libe-
rar a las escuelas de los objetivos, el control y la prescripción,

99
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

promoviendo un enfoque más abierto de la rendición de cuentas.


En el ámbito del currículo, MacKinnon (2010) señala que se creó
una matriz laberíntica de objetivos de rendimiento y, por lo tanto,
un modelo de producto del aprendizaje.
En este escenario, se advierte de las secuelas negativas de la
estandarización, la cual ha mermado la autonomía y la capacidad
profesional del profesorado: “Los niños no aprenden a pensar
por sí mismos si se espera que los maestros sólo hagan lo que
se les dice”.

La evaluación como tecnología

El discurso de la evaluación es hoy en día en su mayor parte un


discurso de la tecnología. Durante buena parte del siglo XX y lo
que va del XXI, los propósitos de la evaluación no han cambia-
do sustancialmente: la evaluación ha sido usada principalmente
para tomar decisiones relacionadas con la clasificación, la selec-
ción y la certificación, basadas en mediciones de lo que los indi-
viduos saben.
Asimismo, aunque han sido importantes los desarrollos técni-
cos (la teoría de respuesta al ítem o el análisis de sesgos del ítem)
y los cambios tecnológicos (tests adaptados a la computadora),
fundamentalmente se mantienen los mismos procedimientos
usados, siendo las pruebas o tests el método primario de evalua-
ción educativa. Esto significa que los juicios que se hacen acerca
del aprendizaje están mediados por el diseño de instrumentos de
medición, así como por la asignación de puntaciones y su inter-
pretación.
La supremacía de la medición y los métodos estadísticos en
la evaluación educativa, en los Estados Unidos en particular, ha
requerido un incremento de conocimiento técnico y especiali-
zado, el cual promueve la identificación de la evaluación con la
tecnología. Hay una creencia prevaleciente, incluso por aquellos

100
involucrados en el proceso de desarrollo, en que la evaluación es
principalmente un asunto de técnica y procedimiento, al cual se
subordinan otras preocupaciones.
Un cambio principal durante los pasados cincuenta años ha sido
la creciente demanda de tests educativos por parte de los responsa-
bles de las políticas, quienes están insatisfechos con la calidad de
la educación (lo que ha sido puesto en evidencia por las puntuacio-
nes de los tests) y esperan pruebas que sirvan como instrumentos
de cambio de la enseñanza y el aprendizaje (Linn 1989).
En consecuencia, se especula que nuevas pruebas basadas en
renovadas perspectivas constructivistas sobre la enseñanza y el
aprendizaje (como se refleja en las reformas curriculares más re-
cientes) cambiarán las prácticas de aula. Se cree que estas nuevas
pruebas también podrían emplearse para facilitar el aprendizaje,
brindar retroalimentación a los alumnos y a los profesores, y para
mejorar la educación en general. Sin embargo, las prácticas de
evaluación continúan siendo, en su mayor parte, normativas con
un énfasis en la selección y, aunque ha habido intentos por desa-
rrollar nuevos procedimientos de evaluación, estos no han sido
radicalmente modificados para informar y apoyar el cambio en la
enseñanza y el aprendizaje.
Estos propósitos de evaluación, junto con los procedimientos
de las pruebas usadas para estos fines, parecen sugerir que la
evaluación es vista como una tecnología desarrollada por técni-
cos o expertos en medición y usada por otros para tomar deci-
siones específicas o introducir cambios. La tecnología ha sido
refinada para ser más eficiente, estandarizada y codificada; y la
evaluación, generalmente, ha sido vista como externa y separada
de la enseñanza y el aprendizaje.
Hoy en día, los debates acerca de la evaluación tienden a limi-
tarse a asuntos de tecnología y forma; es raro encontrar que estas
controversias se ocupen del papel que la evaluación juega en el
contexto de la sociedad más amplia. Las actuales prácticas de eva-
luación son debatidas, por ejemplo, con respecto al impacto que

101
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

tienen sobre la definición o estrechez del currículum, no sobre la


necesidad de diferentes formas de evaluación (Shepard 1989). Sólo
en raros casos hay investigadores que examinan las funciones que
la evaluación cumple para validar y reproducir ciertas formas de
conocimiento o ideas a expensas de otras (Broadfoot 1996; Hanson
1993; Kvale 1993). Se puede afirmar que la discusión acerca de la
evaluación se mantiene principalmente dentro de los límites de la
comunidad educativa experta y la preocupación de los educadores.
Una excepción ocurre cuando la evaluación llega a ser parte
del debate público a través del sistema legal, cuando los asuntos
de privacidad, sesgos e imparcialidad hacia ciertos grupos o indi-
viduos son traídos a la luz. Estos asuntos, sin embargo, a menu-
do son reducidos a discusiones sobre los aspectos técnicos de las
puntuaciones de las pruebas y tendencias de selección.
En esta postura epistemológica, el currículum es entendido
como producto, y el profesor juega un papel secundario –cuando
no nulo– en la elaboración de los objetivos educativos. El alumno
tampoco participa, en todo caso se le considera sólo como persona
con un conjunto de características psicológicas, el cual, se presume,
actúa, procesa, siente, aprende, de determinada forma bajo ciertas
circunstancias. Por ende, ambos personajes en realidad carecen de
poder. En estas coordenadas, Boud señala que:

El problema fundamental del enfoque predominante de la evalua-


ción es que construye alumnos como sujetos pasivos. Es decir, los
alumnos no tienen ningún otro papel que no sea someterse a los
actos de evaluación de los demás, a ser medidos y clasificados. Cum-
plen con las normas y procedimientos para satisfacer las necesida-
des de una burocracia evaluadora (Boud 2007, 17).

Desde luego, esta postura es incompatible con la concepción del


alumno como aprendiz activo que es necesaria para una visión
primordialmente educativa de la evaluación.
Esta concepción del currículum, sus componentes y el papel
de los sujetos implicados conlleva a concebir la evaluación como

102
un elemento de control a distintos niveles: de los profesores
sobre los alumnos, del centro educativo sobre los profesores y
alumnos, y de los administradores y diseñadores del currículo so-
bre el sistema. Algunos autores refieren que en realidad se trata
de la construcción de un currículum “a prueba de profesores”, el
cual debe ir acompañado del diseño y aplicación de evaluaciones
capaces de controlar e imponer esa verticalidad, cuestión que en
algunos países se resolvió mediante la elaboración de tests cada
vez más sofisticados (Fernández 1994).
Este tipo de evaluación tiene como punto de mira al alumno,
y son las calificaciones el índice para medir el éxito o fracaso, no
sólo de éste, sino que, incluso, de profesores, escuelas y el siste-
ma educativo en general, los cuales se valoran ya sea directa o
indirectamente por medio de ese parámetro, entendido como las
puntuaciones obtenidas en los exámenes por parte de los alum-
nos. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en México con
los resultados de las pruebas masivas (PLANEA, EXCALE, EGEL,
EXANI, PISA…) que se aplican en los distintos niveles del sis-
tema educativo: el éxito o fracaso de los individuos o de las ins-
tituciones educativas se determina a partir de las puntuaciones
obtenidas por los alumnos en dichas pruebas.
En esta perspectiva, se impone desde fuera de la comunidad
escolar cómo y qué contenidos culturales seleccionar, cómo pre-
sentarlos y, por supuesto, cómo evaluarlos. Así pues, aunque los
profesores elaboren las pruebas con las que evalúan a sus alum-
nos, no pueden considerarse propias, originales o contextualiza-
das, toda vez que están marcadas por normas externas y, sobre
todo, por la dominación hegemónica de la ideología educativa
subyacente.
La mayoría de las veces no son necesarias imposiciones ex-
ternas para que la evaluación continúe siendo un control externo.
Incluso, ese mismo paradigma tecnicista puede darse en moda-
lidades de evaluación más participativas, como es el caso de la
autoevaluación (ya sea de los alumnos, los profesores o los cen-
tros escolares). La aceptación incuestionable de los objetivos y

103
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

fines educativos, conseguida por los procesos de inculturación


ideológico pedagógica de los individuos, mediante la hegemonía,
es suficiente para producir la repetición de esquemas y rutinas
evaluadoras al servicio de intereses ajenos –a todas luces– a las
necesidades educativas de las comunidades escolares.
Esta inculturación ideológico-pedagógica se expresa mediante
la desprofesionalización de los docentes, quienes, despojados de
un pensamiento crítico, terminan por asumir que su trabajo no
consiste en poner a prueba, transformar o cuestionar el currícu-
lum oficial, sino en aplicarlo, siguiendo las prescripciones esta-
blecidas lo más fielmente posible. Ante las demandas escolares
que los docentes afrontan en la cotidianidad del aula, privados de
la confianza en su capacidad profesional, a menudo se muestran
incapaces de atenderlas y no es infrecuente que soliciten la inter-
vención de otros para solucionarlas. En México, en muchas es-
cuelas primarias del país, los profesores compran los exámenes
que aplican a sus alumnos durante el ciclo escolar.
Desde esta perspectiva epistemológica, se entiende la evalua-
ción como medición. Los docentes se convierten en medidores
de las conductas observables de los alumnos, mientras que su
trabajo se rutiniza, degrada y devalúa. La evaluación deja de ser
un servicio de auto-información, para conducir el proceso de en-
señanza-aprendizaje y reorientar al sistema, transformándose en
una preocupación casi exclusiva por el control de la situación y
por el mantenimiento de la disciplina en el aula. Las funciones
de la evaluación que se privilegian son: selección, represión, fis-
calización y potenciación de la reproducción social dominante.
Hace ya tres décadas que Apple (1982) advertía que cuando los
profesores ceden el control de las habilidades curriculares y pe-
dagógicas a las grandes editoriales, estas habilidades son rempla-
zadas por técnicas para controlar mejor a los alumnos.
Para la perspectiva técnica, la evaluación, igual que sucede con
el diseño e implementación del currículum, está separada del
proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ende, puede ser llevada a

104
cabo por personas distintas a los profesores que imparten la en-
señanza a los alumnos. Desde esta óptica, para que la evaluación
goce de autoridad y legitimidad ha de adoptar la forma de medida
(Grundy 1991), con lo que se pierde la oportunidad de hacer del
momento de la evaluación una experiencia de aprendizaje, que
resulte formadora para los educandos. Desafortunadamente, esta
concepción aún permanece muy arraigada entre el profesorado.
Según House (1981), la perspectiva técnica (o tecnológica) asu-
me que la enseñanza y la innovación son tecnologías con un desa-
rrollo predecible, susceptibles de ser trasladadas de una situación
a otra. El énfasis de esta perspectiva está en la propia innovación;
en sus características y en las partes que la componen, y en el
tratamiento tecnológico del asunto. La premisa que subyace bajo
esta perspectiva técnica es que todo el mundo comparte el interés
por implementar las innovaciones, y que los fines de las mismas
están fuera de toda cuestión y firmemente asentados. Lo único
que falta decir es cuál es la mejor manera de llevarlos a cabo.
En el marco de la reforma de la evaluación internacional, la
perspectiva técnica se centra en los aspectos relacionados con la
organización, la estructura, la estrategia y la habilidad para desa-
rrollar nuevas técnicas de valoración. Según este planteamiento,
la evaluación alternativa (denominada así porque surge como una
opción frente a la evaluación dominante –entendida como medi-
ción y basada en los tests–) es una tecnología compleja que requie-
re unos conocimientos elaborados, por ejemplo, de cara a diseñar
parámetros válidos y fiables para medir el trabajo que se realiza en
el aula. La tarea consiste en crear procedimientos plausibles que
sean significativos y ecuánimes, y que ayuden a los profesores a
obtener la capacitación necesaria para integrar las nuevas técni-
cas de valoración, así como la calificación del trabajo de clase, el
sistema de portafolios, la autoevaluación, las rúbricas, los diarios
en vídeo y las exposiciones, dentro de su práctica habitual. Autores
como Stiggins (1995) plantean el analfabetismo evaluador que pre-
domina en los centros escolares: sin una visión transparente sobre

105
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

el significado del éxito académico y sin la capacidad de transformar


esa visión en valoraciones de calidad, no seremos capaces de ayu-
dar a los alumnos a progresar eficazmente en su aprendizaje ni de
integrar las evaluaciones en su práctica habitual.
Los modos de evaluar alternativos presentan un laberinto de
problemas técnicos, entre los cuales destacan:

• Requieren tiempo
• Plantean dudas en cuanto a su validez y fiabilidad
• A veces son difíciles de separar del proceso de enseñanza y
aprendizaje
• A menudo no están bien descritos
• Con frecuencia suponen que los profesores poseen las des-
trezas necesarias para llevarlos a cabo

Los métodos alternativos de evaluación en el aula suponen un


terreno desconocido para la mayoría de los docentes, muchos
de los cuales cuentan con muy poca formación (si es que tienen
alguna) en el campo de las apreciaciones valorativas; no suelen
poseer los conocimientos fundamentales para efectuar medicio-
nes y se sienten, por lo general, descontentos con la calidad de
sus calificaciones (Stiggins 1991; Moreno 2011a, b). Por si esto
fuera poco, para la implementación de las nuevas estrategias se
requiere cada vez una mayor complejidad. Además del esfuerzo
que han de realizar los educadores para convertirse en evalua-
dores competentes, existen muchas cortapisas institucionales
que crean problemas técnicos de cara a la implementación de los
nuevos procedimientos. La falta de tiempo, de recursos, de for-
mación profesional y del apropiado asesoramiento para poder
ejecutar de manera adecuada las nuevas estrategias, son algunos
de los problemas habituales.
En resumen, la perspectiva técnica plantea que la evaluación
es un asunto técnico antes que personal y social. En ese sentido,
para hacer buenas evaluaciones lo que se necesita es poseer co-

106
nocimiento del campo de la medición de modo que se puedan
diseñar instrumentos válidos y confiables cada vez más sofisti-
cados. Desde esta perspectiva, se llama la atención sobre la di-
ficultad de diseñar y perfeccionar formas válidas para efectuar
las mediciones; sobre los obstáculos que afronta el docente a la
hora de adquirir nuevas habilidades y estrategias de valoración;
sobre la necesidad de armonizar las expectativas existentes en los
hogares y en la escuela, y entre los diferentes cursos académicos;
y sobre la cuestión del tiempo y los recursos necesarios para im-
plantar las nuevas prácticas evaluadoras como procedimientos
habituales en los centros escolares (Hargreaves et al. 2001).

La evaluación como práctica cultural

Desde esta perspectiva el currículum –y por ende, la evaluación–


pertenece al ámbito de lo práctico, lo que quiere decir que se si-
túa en el campo de la interacción humana y que está relacionado
con la interacción entre profesor y alumnos. Si aceptamos que la
evaluación es un asunto práctico, todos los participantes habrán
de ser considerados sujetos y no objetos.
Uno de los principios inherentes a la perspectiva práctica con-
siste en que las personas, niños incluidos, son fundamentalmen-
te racionales. La prueba de este compromiso con la racionalidad
aparece en la firme creencia en la capacidad de prudencia y discer-
nimiento del juicio personal, ejercitada a través de procesos siste-
máticos de reflexión. Como el lector ya se habrá podido percatar,
estas capacidades quedan fuera del discurso de la evaluación en
educación desde una perspectiva técnica.
En este escenario, el primer cometido que afronta el práctico
(docente) consiste en interpretar el currículum como texto, pero,
¿qué significa esto? Significa que el análisis textual rechaza la
autoridad del documento para imponer su propio significado, lo

107
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

que supone que el práctico no sólo tiene derecho, sino también


obligación de dar su propio significado al texto.
Si los prácticos toman en serio sus obligaciones respecto a la
interpretación de los textos curriculares como acción práctica,
o sea, como acción que compromete su propio juicio, también
tomarán en serio la categoría de los alumnos como sujetos del
aprendizaje y no como objetos en el acontecimiento curricular.
Algo que, por cierto, en la evaluación generalmente se pierde de
vista. Lo anterior supone que la preocupación del profesor será
el aprendizaje, no la enseñanza. Este planteamiento es una de
las banderas que enarbolan las actuales reformas educativas en
el mundo, las cuales propugnan por un paradigma centrado en
el aprendizaje, aunque, muchos docentes no comprenden cabal-
mente su significado o simplifican la propuesta a tal grado que
terminan socavando toda la fuerza transformadora del aprendi-
zaje (Moreno 2010a, b).
Se concibe al currículum como un asunto práctico y, por con-
siguiente, a los participantes en el proceso curricular como su-
jetos activos. La tarea del profesor deja de ser la de enseñar a
los alumnos algo que él sabe para convertirse en un mediador
que los pone en contacto con los contenidos culturales, al tiempo
que los capacita para que se introduzcan en una comunidad de
conocimiento.
Este enfoque del currículum influye también en la forma de
mirar la evaluación. Por tanto, dicho concepto habrá de ser re-
considerado. Desde esta perspectiva, la evaluación de los objeti-
vos previos no tiene cabida. En este sentido, Grundy afirma:

Como el significado del currículum es cuestión de deliberación a


cargo del práctico, del que parten ciertos juicios y acciones, y dado
que la importancia del acontecimiento se cifra tanto en la acción o
interacción como en el resultado, se deduce de ello que carece de
sentido hablar de la eficacia del currículum en términos de objetivos
especificados de antemano (Grundy 1991, 102).

108
Desde esta perspectiva la evaluación se convierte en una parte inte-
grante del proceso educativo en su conjunto y no se queda en algo
separado. Fue Stenhouse (1994) quien argumentó en contra de la
separación entre el desarrollador (del currículum) y el evaluador, y
a favor de una investigación integrada del currículum. Si el interés
básico es para un fin práctico, la evaluación significará elaborar
juicios acerca de la medida en que el proceso y las prácticas de-
sarrollados a través de la experiencia de aprendizaje favorecen el
bien de los participantes. No son juicios que puedan efectuar por
completo quienes permanecen fuera de la situación de enseñan-
za, porque requieren el tipo de conocimiento personal al que sólo
pueden acceder los participantes en la situación de aprendizaje.
Los puntos de vista de terceros son útiles para la reflexión, pero, en
último término, el interés práctico exige que los participantes sean
los jueces de sus propias acciones (Grundy 1991).
Como lo correcto no puede determinarse por completo con
independencia de la situación, la acción práctica se caracteriza
por la elección y la deliberación. La acción práctica, centrada en
los procesos de elaborar decisiones adecuadas que promuevan el
bien permite mayor deliberación y, por tanto, una elección entre
más acciones, dado que según Aristóteles: deliberamos no sobre fi-
nes, sino sobre medios. La deliberación es, pues, un elemento esen-
cial de la acción práctica.
Así, la esencia de la noción griega de praxis (acción práctica)
consistía en que la acción debería adoptarse sobre la base de un en-
tendimiento pleno. Es más, se pensaba que el entendimiento sólo
se lograba mediante la deliberación y el debate, a través de los cua-
les se aclaraba el significado de una situación o acontecimiento.
La acción siempre supone un riesgo, porque el resultado o
las consecuencias nunca pueden conocerse por completo de
antemano. Siempre existe un elemento de riesgo ante efectos
no buscados de la acción. Esto resulta, de manera particular,
pertinente para la educación “porque los hechos escolares o de
la vida de la clase nunca dejarán de tener un carácter abierto e

109
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

indeterminado” (Carr y Kemmis 1988, 53). El interés práctico,


por tanto, genera una acción entre sujetos, no sobre sujetos. La
deliberación incluye el interpretar la situación, así como otor-
garle sentido a la misma, de forma que se decida y se lleve a
cabo la acción apropiada (la que se supone promueve el bien de
los participantes).
Se destaca la importancia del modo en que se interpretan e
integran las innovaciones en el contexto social y cultural de los
centros escolares. Existe preocupación, sobre todo, por lo relati-
vo a los significados, las percepciones y las relaciones humanas. Se
debe considerar que cuando se alude a un enfoque de evaluación
“de proceso”, se coloca en el centro a la deliberación, el juicio y la
atribución de significado. La perspectiva práctica no contempla la
división entre los diseñadores y los ejecutores del currículum.
Por consiguiente, la evaluación no puede concebirse como algo
separado de los procesos de enseñanza-aprendizaje, ni del desa-
rrollo del currículum. No cabe ni la evaluación impuesta desde
fuera, ni el dualismo del profesor actuando separadamente como
enseñante y como evaluador. Sólo hay un papel con múltiples
funciones o tareas interrelacionadas. El docente es, por el hecho
de serlo, evaluador y como evaluador también es y ha de seguir
siendo educador. Se evalúa con la intención de perfeccionar los
procesos educativos y en esto todos son actores, todos son parti-
cipantes activos y responsables directos. Los objetivos educativos
se convierten en hipótesis a comprobar en la clase. Los alumnos
también han de comprometerse con la evaluación, pues los sig-
nificados e interpretaciones de todos los participantes han de te-
nerse en cuenta en la interacción humana (Stenhouse 1987). Este
tipo de enfoque de evaluación entra en contradicción con el con-
cepto de enseñanza para el examen, e incluso, puede chocar con
ciertas normas oficiales para la calificación de los alumnos. Cabe
advertir que las políticas educativas al uso de alcance nacional,
así como el peso de las tradiciones pedagógicas (y evaluadoras)
de los centros educativos pueden constituir un freno para que el

110
docente oriente su actuación en el aula desde una perspectiva
práctica de la evaluación.
House (1981) afirma que el proceso de innovación es en rea-
lidad una interpretación entre culturas, donde el cambio apor-
ta nuevas ideas a la historia cultural de una escuela. Desde esta
óptica, la reforma de la evaluación consistiría en una transfor-
mación de la cultura de las relaciones humanas implicadas en
los procesos de valoración. Por otro lado, los procedimientos de
evaluación alternativos no son acontecimientos que tengan lugar
al final del aprendizaje (al concluir la clase, la unidad, el semestre
o el año académico), sino que representan una parte integral del
aprendizaje. Su objetivo no es tanto agrupar por categorías a los
alumnos, o a las cantidades de conocimientos, como desarrollar
conceptos comunes para toda la comunidad acerca de cómo y
cuándo ocurre el aprendizaje. Tales procedimientos han de ser lo
suficientemente sensibles como para detectar las representacio-
nes mentales que los alumnos tienen de las ideas importantes.
Deben ser capaces de discernir la habilidad de los alumnos para
aplicar los conceptos adquiridos a la resolución de los problemas.
Este tipo de evaluación ha sido designada como auténtica (Valen-
cia 1993; Moreno 1999; 2004).
La evaluación genuina, en ese sentido, es polifacética, directa y
profunda y depende en gran medida de la valoración de los profe-
sores. Los alumnos llevan a cabo tareas reales bajo la supervisión
del docente que dirige el proceso y aprovecha las oportunidades de
retroalimentación que éste ofrece. Los criterios de evaluación no
están ocultos ni suponen un misterio. Se anima a los profesores a
enseñar para lograr esos fines, ya que las actividades de los alum-
nos incluyen situaciones reales que deben dominar para tener
éxito. Este enfoque implica un diálogo constante con y entre los
alumnos, requiere una evaluación continua, una autoevaluación
y la valoración mutua entre compañeros. Los aprendices contribu-
yen activamente a la consecución de sus propios objetivos.

111
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

En resumen, la perspectiva de la evaluación como práctica cul-


tural subraya la interacción entre varios puntos de vista, creen-
cias y valores. La tarea de desarrollar procedimientos alternati-
vos de evaluación trasciende los aspectos técnicos de medición,
coordinación y destreza para entrar en el área de las relaciones y
la comunicación entre las partes implicadas en el ejercicio de la
evaluación.

La evaluación como práctica socio-política

En este punto, revisamos la historia de la evaluación, porque su


genealogía permite analizar cómo –particularmente el uso de los
exámenes– ha constituido, a través del tiempo, una práctica so-
cio-política. La historia de la evaluación amplía nuestra compren-
sión de su empleo como un mecanismo para ejercer el poder, y
para seleccionar y clasificar a los individuos según sus méritos.
Estas funciones de la evaluación siguen vigentes, aun cuando el
papel de la evaluación se ha ampliado y diversificado, y a partir de
los cambios que la sociedad ha sufrido. Las implicaciones curricu-
lares también parecen claras. Al principio mediante la evaluación
se descubría el nuevo conocimiento o se legitimaba el conoci-
miento existente, después se empleó para verificar el aprendizaje
individual y la adquisición del conocimiento establecido.
La historia de la evaluación rara vez ha sido estudiada siste-
máticamente, aunque los procedimientos de evaluación formal
hayan existido durante siglos. Una perspectiva histórica más
amplia indica que los propósitos de la evaluación han cambiado
para reflejar las transformaciones de la sociedad, pero con pocas
excepciones, los procedimientos, aunque fortalecidos y sistema-
tizados, han permanecido fundamentalmente sin cambios. Los
primeros exámenes del servicio civil chino, por ejemplo, a menudo
han sido citados como uno de los precursores de las formas de
evaluación actuales (Dubois 1970). Estos exámenes –altamente

112
competitivos y complejos– fueron usados para seleccionar indi-
viduos moralmente aceptables y capaces de sostener altos cargos
públicos en una sociedad caracterizada por tener clases dirigen-
tes no heredadas. El propósito de estos exámenes era estricta-
mente selectivo y no tenía fines educativos.
Otro origen de las prácticas de evaluación actuales puede en-
contrarse en los exámenes que se realizaban en las universidades
europeas medievales, que contaban con uno de los primeros ti-
pos de escolarización formal. Estos exámenes variaban conside-
rablemente de una institución a otra; eran eventos públicos ora-
les, a menudo considerados como ceremonias. En aquella época,
era responsabilidad del maestro nominar a los alumnos para los
exámenes, pero solamente lo hacían cuando estaban listos y eran
capaces de tener éxito. Como resultado, “el fracaso de un candi-
dato era un evento extremadamente raro” (Wilbrink 1997, 35).
Como el acceso a la universidad estaba determinado por el esta-
tus social, los exámenes altamente selectivos eran innecesarios.
Más bien, los exámenes eran un reconocimiento público de que
los candidatos podían responder cuestiones y clases sobre libros
prescritos, con lo que se les otorgaba licencia para enseñar. Estos
exámenes entonces tuvieron un propósito didáctico, haciendo
obvia la unión entre enseñanza y evaluación.
Al mismo tiempo, las disputas –una forma de argumento don-
de los alumnos, usando la deducción, defendían públicamente
una tesis y establecían su validez– eran cotidianamente organi-
zadas en las universidades como parte de los requerimientos de
la ceremonia de graduación. La disputa también era empleada
en la enseñanza para conducir la discusión y para desarrollar un
método escolástico de pensamiento (Rudolph 1962). En la Edad
Media la disputa fue el único método para desarrollar nuevo
conocimiento y para analizar críticamente los recientes descu-
brimientos o las teorías traducidas. En algunos casos, la disputa
apareció para validar el conocimiento de los individuos, así como
para crear nuevo conocimiento dentro de un campo particular.

113
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Esta tradición de evaluación eventualmente redundó en “actos


ridículos” y finalmente desapareció en el siglo XVIII, porque su
espíritu era contrario al espíritu que reconocía el papel del experi-
mento y la experiencia como una fuente de conocimiento.
La evaluación, entonces, ya no podía ser considerada como
una forma para debatir públicamente, descubrir y validar el co-
nocimiento, sino más bien era usada como una herramienta
para verificar el aprendizaje individual y la adquisición del cono-
cimiento establecido.
Junto con los cambios sociales y económicos, las nuevas con-
cepciones de conocimiento trajeron también un sistema diferen-
te de valores para la educación y la escolarización. Hasta el siglo
XVIII las universidades no parecían particularmente comprome-
tidas en promover logros o en promocionar la ambición indivi-
dual y el éxito. Como Rothblatt argumenta:

El carácter era más importante que la competencia, la integración


armoniosa de la mente y el cuerpo era preferible a un talento experto,
y la cortesía era superior a la firmeza […] El logro en general no era
medido en forma demasiado precisa. Usualmente se acordaba que la
emulación fuera el estándar deseado […] La innovación, la creatividad
y la originalidad –cualidades tan admiradas en nuestro mundo acadé-
mico actual– eran vistas con sospecha (Rothblatt 1982, 5).

La industrialización y la producción de masas, eventualmente,


trajeron una ética del logro y la ambición individual, con la no-
ción relacionada de éxito que, inevitablemente, define también al
fracaso. En este clima cultural, un sistema de exámenes competi-
tivos apareció como mecanismo para reconocer el éxito, y las for-
mas escritas de exámenes pronto remplazaron las presentacio-
nes orales. Se buscaba ahora “un énfasis mayor en la velocidad y
la resistencia” (Rothblatt 1982, 14).
La forma escrita estrechó el rango del conocimiento evaluado
y las preguntas con interpretaciones múltiples fueron sistemáti-

114
camente excluidas de los exámenes. La necesidad de formas más
objetivas de evaluación fue urgente cuando los exámenes llega-
ron a ser cada vez más y más competitivos. Los exámenes compe-
titivos fueron usados, primero, como una forma de motivar a los
alumnos para aprender y, eventualmente, clasificarlos de acuer-
do a su mérito, para premiarlos y hacer honores a su aprendizaje.
Cuando el estatus familiar y la herencia empezaron a ser cues-
tionados como base para otorgar posiciones importantes, los exá-
menes se convirtieron en un factor determinante en la carrera y
el futuro del individuo. Con el surgimiento de la burguesía y el
capitalismo, el orden social estaba en flujo, y la evaluación del
logro sirvió como base para otorgar privilegios. Las decisiones se
tomaban con base en el mérito, antes que en el estatus social. En
este proceso, la evaluación pierde su función didáctica o educati-
va, y se convierte en un mecanismo por medio del cual la estruc-
tura social podía ser reorganizada a fin de crear la posibilidad de
movilidad social. Entonces, las prácticas de evaluación empiezan
a ser vistas y desarrolladas como una tecnología usada para pro-
pósitos sociales específicos de selección.
Coincidentemente (o no), el desarrollo y uso de la medición y
las pruebas psicológicas emergieron al final del siglo XIX, pro-
porcionando los medios por los que la tecnología de evaluación
podía ser formalizada y estandarizada para darle un atractivo de
objetividad, en un tiempo en que las apuestas eran altas por so-
meter a los individuos a tal evaluación. Guiados por una preocu-
pación por la eficiencia, antes que por una preocupación política,
estos desarrollos psicométricos de procedimientos de pruebas
estandarizadas fueron consistentes con las condiciones socio-
políticas de la época, cuando una economía de producción de ma-
sas reclamaba una educación de masas y la selección de los indi-
viduos más capaces para avanzar en el nuevo orden económico y
político (Cronbach 1975).
Esta breve revisión histórica refleja cómo las prácticas de
evaluación han sido una parte integral de las actividades inte-

115
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

lectuales y morales, y han contribuido a definir el valor del co-


nocimiento y su papel en controlar la realidad social. Desde esta
perspectiva más amplia, consideramos cuestiones críticas que
deben ser tomadas en cuenta a fin de teorizar las actuales prácti-
cas de evaluación y sus implicaciones curriculares.
Toda evaluación supone una realización de juicios de valor,
lo cual a su vez implica ejercer el poder y la autoridad, así como
negociar los intereses contrapuestos de diferentes grupos, lo cual
nos introduce de lleno en el corazón de la perspectiva política de
la evaluación, pues se rebasan la coordinación técnica y la co-
municación humana para atender a las luchas de poder entre
ideologías y grupos de intereses en la sociedad y en las escuelas.
Adicionalmente, se considera a la evaluación en el aula como una
estrategia potencialmente conflictiva que, en lugar de afianzar
el poder de las personas, puede transformarse en una nueva y
sofisticada forma de selección y vigilancia.
Hay tres aspectos en esta visión de gran importancia para el
debate sobre los procedimientos de calificación y valoración. En
primer lugar, la evaluación en el aula pone el énfasis en el proce-
so de comprensión del aprendizaje y no sobre los planes del eva-
luador. Se concentra en tratar de descubrir lo que el alumno sabe,
entiende o es capaz de hacer. Los alumnos deben asumir cierta
responsabilidad sobre su aprendizaje y los profesores tienen la
obligación de crear las condiciones para que esto ocurra. La eva-
luación es parte del proceso; es una parte esencial que permite a
los educadores, aprendices y padres identificar hasta qué punto
se ha progresado y señalar las directrices para seguir avanzando
(Earl y LeMahieu 1997; Gipps 1994; Stiggins 1995).
Según esta perspectiva epistemológica de la evaluación, es
importante que los criterios de valoración sean transparentes,
que proporcionen a todos igualdad de oportunidades y que su
aplicación pueda rebatirse públicamente; que tales criterios sean
conocidos por los alumnos y que puedan desarrollarse con su
colaboración, de modo que se facilite su comprensión y se redis-

116
tribuya el poder dentro del aula; que los juicios evaluadores sean
actos de negociación explícita entre todos los implicados; y que
los procesos de valoración se muevan en diversas direcciones:
de alumno-alumno y alumno-profesor, así como entre padres y
profesores, y del educador al alumno. Esto constituye un cambio
fundamental en la política evaluativa tras décadas de ejercicio en
las que los profesores usaban su poder para juzgar y clasificar
a los alumnos según criterios y procesos que eran misteriosos,
secretos y a menudo arbitrarios.
Para la tradición crítica el currículum está situado en el centro
de la relación educativa y personifica los nexos entre saber, poder
e identidad. El currículum ocupa una posición estratégica en las
reformas educativas porque representa el espacio donde se con-
centran y desdoblan las luchas en torno a los diferentes significa-
dos sobre lo social y lo político (Tadeu Da Silva 1998).
La evaluación, como práctica socio-política, desconfía del statu
quo, responsabilizándolo de las desigualdades e injusticias socia-
les. En ese sentido, pretende ser transformadora de la realidad
y se enfoca en lo que el currículum hace y no en cómo hacer
el currículum. Se afirma que la escuela opera ideológicamente
por medio del currículum, actuando de manera diferenciadora
y generando desigualdades de clases. La escuela contribuye a re-
producir la sociedad capitalista, al transmitir, a través de las ma-
terias escolares, las creencias que nos hacen ver el orden social
existente como bueno y deseable.
Situados en el nivel del aula, el currículum establece los pape-
les de los profesores y alumnos, así como sus relaciones, redis-
tribuyendo las funciones de autoridad e iniciativa. El currículum
define lo que cuenta como conocimiento válido, la pedagogía de-
fine lo que cuenta como transmisión válida del conocimiento, y la
evaluación define lo que cuenta como realización válida de ese co-
nocimiento por parte de quien es enseñado (Tadeu Da Silva 1999).
En resumen, se plantea que el currículum desplaza ciertos pro-
cedimientos y conceptos epistemológicos (por ejemplo, enseñan-

117
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

za, aprendizaje y evaluación), situando otros en su lugar; incluye


ciertos saberes y excluye otros. El currículum también fabrica los
objetos de los que habla: saberes, competencias, éxitos, fracasos;
y produce los sujetos de los que habla, los individuos a los que in-
terpela. El currículum establece diferencias, construye jerarquías,
produce identidades y la evaluación es uno de sus medios más
efectivos para lograrlo.
El docente, en su faceta de evaluador, se asume como un inte-
lectual crítico que analiza, interpreta y cuestiona el proyecto for-
mativo, prima un interés constitutivo del conocimiento eman-
cipador. Se trata de un interés por la autonomía y la libertad
racionales, que emancipan a los individuos de ideas falsas, de
formas de comunicación distorsionadas y de formas coercitivas
de relación social que constriñen la acción humana y social.
Mediante la práctica educativa se intenta crear condiciones para
que la realidad pueda ser transformada en acción organizada
y cooperativa. Por ende, la evaluación es concebida como un
proceso democrático, participativo y liberador, que demanda la
implicación consciente del alumno como sujeto que aprende
(Kemmis 1988).
En este capítulo hemos analizado tres posturas epistemológi-
cas que se han adoptado frente a la evaluación, destacando algu-
nos de sus rasgos más significativos y sus implicaciones en el
currículum escolar. Estas perspectivas se encuentran presentes
y orientan en buena medida las prácticas de evaluación en edu-
cación básica, sólo que la evaluación como tecnología representa
un enfoque dominante, toda vez que se sitúa en un paradigma
tecnológico racional de la educación, cuya noción de evaluación
es sinónimo de medición de los resultados o productos de apren-
dizaje. Esta postura constriñe la evaluación a un asunto técni-
co-metodológico, que deja fuera del debate otros componentes
fundamentales como la dimensión ético-moral del evaluador.
El hecho de que la evaluación como tecnología tenga tanto im-
pulso en todo el mundo, gracias a su promoción por parte de los

118
organismos internaciones (por ejemplo, la OCDE con la prueba
PISA), tiene como correlato el desplazamiento de las otras dos
perspectivas de la evaluación que resultan más afines con las ac-
tuales concepciones de la enseñanza y el aprendizaje desde un
enfoque del currículum de corte constructivista.
Si la evaluación como tecnología despoja al docente (y al
alumno) de poder, no hay cabida para la deliberación práctica ni
para el buen juicio del profesor como evaluador, quien a partir
de reconocer las circunstancias y las condiciones particulares en
que ocurre el aprendizaje, se encuentra en una mejor posición
para hacer una valoración más contextualizada, realista y justa
del mismo. Respecto a la tercera perspectiva, la evaluación como
práctica socio-política, la evaluación como tecnología deja de lado
el asunto del poder y la lucha entre grupos que defienden in-
tereses distintos; ésta se presenta como una práctica neutral y
aséptica, sustraída de la dimensión política, social y cultural, que
le es inherente.
Ésta parece ser una de las grandes paradojas de la evaluación
en educación: mientras que en las últimas tres décadas hemos
cambiado –al menos en teoría– radicalmente nuestra mirada
acerca de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación; en la prác-
tica pervive una evaluación entendida como sinónimo de medi-
ción, estandarizada, externa, sumativa y centrada en productos.
Y aunque en los países desarrollados esta tendencia está a la baja
y transitan hacia una desestandarizacion de la evaluación, en los
países periféricos parece que llevará más años dar un giro en
esta dirección. Al menos en México, la evaluación estandariza-
da se instaura como la “verdadera evaluación”, como aquella que
realmente cuenta para los reconocimientos, premios y estímulos;
la otra, la evaluación interna, formativa, diseñada por el profesor
en su aula, parece que seguirá a la sombra de la evaluación como
tecnología por más que en el discurso se destaquen sus bondades
para la mejora del aprendizaje de los alumnos y la enseñanza del
profesor.

119
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Figura 3. Posturas epistemológicas frente a la evaluación


(elaboración del autor)

Por otro lado, es innegable que existe una estrecha conexión en-
tre motivación y evaluación. La evaluación para el aprendizaje
puede convertirse en una importante fuente de motivación para
aprender, pero para ello debe satisfacer una serie de condicio-
nes que, por supuesto, no siempre están dadas de antemano. Las
buenas evaluaciones, que usan adecuadamente la retroalimenta-
ción, pueden fomentar la confianza en el alumno y en su capa-
cidad para aprender, en tanto que experiencias negativas con la
evaluación pueden lesionar dicha confianza y dañar su autoesti-
ma. En el siguiente capítulo se analiza la relación entre evalua-
ción y motivación, así como sus implicaciones en el proceso de
aprendizaje, destacando la relevancia que tiene en dicho proceso
el papel de la retroalimentación.

120
CAPÍTULO 3. EL PAPEL DE LA MOTIVACIÓN
Y LA RETROALIMENTACIÓN EN LA EVALUACIÓN

E
l título de este capítulo refiere a un tema central que ha sido
desarrollado ampliamente por diversos autores del ámbi-
to de las ciencias de la educación. Algunos afirman que la
evaluación puede ser una fuente de motivación para aprender,
mientras que otros investigadores sostienen lo contrario o al me-
nos afirman que los resultados de la investigación no han demos-
trado dicha relación.
Nosotros compartimos la idea de que la evaluación bien em-
pleada puede ser una fuente de motivación para promover apren-
dizajes significativos en los educandos y que las malas prácticas
de evaluación pueden constituir un serio obstáculo que frene los
deseos de aprender cualquier tipo de contenido. Sin motivación
no puede haber aprendizaje, las emociones y disposiciones in-
ternas del sujeto están íntimamente unidas a la dimensión in-
telectual, de modo que si el individuo no se siente implicado en
el proceso y no experimenta la necesidad interna de aprender, es
poco probable que cualquier aprendizaje pueda ocurrir.

121
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

La evaluación como fuente de motivación para aprender

Una de las funciones pedagógicas más importantes de la evalua-


ción es la motivación que puede producir en los evaluados. La
investigación más reciente ha revelado que lo que hace más efec-
tivo el aprendizaje es que los alumnos se involucren activamente
en el proceso de evaluación (Stiggins 2002). Las formas en las
cuales la evaluación puede afectar la motivación y la autoestima
de los alumnos, así como los beneficios que implica comprome-
terlos en la autoevaluación, sugieren que ambos merecen una
cuidadosa atención.
Los alumnos sólo pueden evaluarse a sí mismos cuando tie-
nen una imagen suficientemente clara de las metas que están
aprendiendo. Y muchos alumnos carecen de tal imagen. Si a los
educandos se les otorga solamente notas o calificaciones, ellos
no se beneficiarán de la retroalimentación de su trabajo. En este
tenor se menciona que “cuando a los alumnos se les da una nota
final en una tarea junto con comentarios formativos, es altamen-
te probable que ellos atiendan sólo la nota y no tomen en serio los
comentarios” (Butler 1988 [citado en Moreno 2007a]).
En esta obra reiteramos que es posible que los alumnos pue-
dan aprender y sientan la confianza de hacerlo, pero si el desa-
fío es desmesurado, la misión llega a ser imposible, y el alumno
abandona o finge que trabaja, en ambos casos no aprende nada.
Hay que considerar que “sólo se combaten con seriedad aquellos
obstáculos superables. Si se le asigna una misión imposible al
estudiante, provocaremos la renuncia en cuanto se hagan eviden-
tes las dificultades” (Perrenoud 2010b, 71).
En otra obra este mismo autor (Perrenoud 2009, 17) plantea
que una pedagogía diferenciadora busca constantemente la dis-
tancia óptima entre dos registros:

a) El del desarrollo intelectual: el concepto de zona de desarrollo


próximo propuesto por Vygotski convierte al desarrollo ope-

122
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

ratorio en condición indispensable del aprendizaje; las situa-


ciones educativas pueden generar un desarrollo intelectual
o acelerarlo, pero es evidente que es necesario que esté al
alcance de la mano, accesible.
b) El de los conocimientos, competencias y actitudes disponi-
bles: el alumno aborda siempre una situación con un capital
cultural que si a menudo es pobre o desfasado, no le permite
adentrarse en la tarea de comprender el problema y las me-
tas, de participar en una estrategia colectiva.

Evaluación y confianza en el alumno

Los alumnos conseguirán éxito académico sólo si ellos en rea-


lidad desean tener éxito y si se sienten capaces de conseguirlo.
Aquéllos que carecen de ese deseo o no tienen confianza en sí
mismos es casi seguro que no serán exitosos. Por lo tanto, la pre-
gunta esencial es doble: ¿Cómo ayudamos a nuestros alumnos
para que quieran aprender y se sientan capaces de aprender?
Históricamente se ha construido una respuesta a estas pre-
guntas sobre algunos supuestos. Se asume que se puede esti-
mular al máximo el esfuerzo del profesor y el aprendizaje del
alumno mediante amenazas públicas que avergüenzan tanto a
los alumnos como a los profesores, si los primeros no tienen éxi-
to académico. Existe la idea que la razón por la que no se produce
el aprendizaje es porque los profesores y los alumnos no están
haciendo el esfuerzo requerido para tener éxito. Y la sabiduría
convencional considera que la intimidación es el método más
efectivo para estimular un mayor esfuerzo, es decir, la amenaza
de los efectos negativos por las bajas puntuaciones obtenidas en
las pruebas.

123
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Motivación e importancia de la retroalimentación

El aprendizaje no es sólo un ejercicio cognitivo: implica a la per-


sona en su totalidad. En todas las aulas alrededor del mundo exis-
te la necesidad de motivar a los alumnos, pero a menudo se cree
que la mejor manera de hacerlo es mediante el otorgamiento de
recompensas extrínsecas como pueden ser calificaciones, reco-
nocimientos y premios, sin embargo, existe amplia evidencia
empírica que pone en duda este supuesto (Black et al. 2004).
Los alumnos invertirán esfuerzos en una tarea sólo si creen
que pueden lograr algo. Si un ejercicio o actividad de aprendi-
zaje es visto como una competencia, entonces todo el mundo es
consciente de que habrá perdedores y ganadores, y los que tienen
una historia personal como perdedores creerán que tiene poco
sentido intentarlo. Así, el problema es motivar a todos, aunque
algunos estén limitados a conseguir menos que otros. Al abordar
este problema, el tipo de retroalimentación dado es muy impor-
tante. Muchas investigaciones apoyan esta afirmación, tal es el
caso de Black et al. (2004) quienes nos ofrecen algunos ejemplos
al respecto:

• Los alumnos a los que se expresa que la retroalimentación les


ayudará a aprender, en efecto, aprenden más que aquellos a
quienes se comenta: como nos dices que tan listo eres ya sabes
que calificaciones obtendrás. La diferencia es mayor para los
alumnos de bajo rendimiento.
• Los alumnos a quienes se retroalimenta con calificaciones es
probable que lo perciban como una manera de compararse
con los demás (la intervención del ego); en cambio, a aque-
llos a quienes sólo se les hacen comentarios acerca de su tra-
bajo, lo verán como una ayuda para mejorar (implicación en
la tarea). Este último grupo, supera al anterior.
• En un sistema competitivo los alumnos de bajo rendimiento
atribuyen sus resultados a la falta de “capacidad”; mientras

124
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

que los alumnos de alto rendimiento lo imputan a su esfuer-


zo. En un sistema orientado a la tarea, todos los resultados
se consideran producto del esfuerzo, con lo que se logra
un mejor aprendizaje, sobre todo en los alumnos con bajo
rendimiento.
• Una revisión exhaustiva de la investigación encontró que la
retroalimentación mejora el rendimiento en 60% de los estu-
dios. En los casos donde la retroalimentación no fue útil, ésta
resultó ser sólo un juicio o calificación sin ninguna indica-
ción de cómo mejorar.

En general, la retroalimentación ofrecida en forma de recompen-


sas o calificaciones aumenta la implicación del ego en lugar de la
participación en la tarea. Si los profesores centran la atención de
los alumnos en su capacidad y no en la importancia del esfuerzo,
terminarán dañando la autoestima de los alumnos de bajo rendi-
miento y conduciendo a problemas de indefensión aprendida. La
retroalimentación que se centra en lo que hay que hacer alienta
a todos a pensar que pueden mejorar. Dicha retroalimentación
puede mejorar el aprendizaje, tanto directamente, a través del
esfuerzo que puede derivarse, como indirectamente, mediante el
apoyo a la motivación para invertir en tal esfuerzo.

Algunas consecuencias imprevistas

En este punto una pregunta clave es ¿Qué sucede si el bajo rendi-


miento escolar no se debe a una falta de esfuerzo de los profeso-
res, sino a la ausencia de oportunidades de formación para desa-
rrollar la pericia, así como al tiempo y a otros recursos necesarios
para elevar el rendimiento de los alumnos y las puntuaciones de
las pruebas? ¿Qué pasa si el resultado de esta falta de apoyo radi-
ca en las experiencias de aprendizaje diarias y las evaluaciones de
aula que fracasan para centrarse efectivamente en los estándares

125
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de rendimiento deseados? En estas circunstancias, ¿es posible


que la amenaza de sanciones por las bajas puntuaciones en las
pruebas estandarizadas se oriente hacia una acción productiva?
En tales condiciones, consideramos que no, que se mantendrá la
enseñanza efectiva fuera del alcance del profesorado. Un resul-
tado mucho más probable será la intensificación de la ansiedad
en los profesores, quienes no sabrán qué hacer para sobrevivir en
este tipo de ambiente de evaluación.
¿Qué sucede cuando se incrementa la ansiedad de las personas
mediante amenazas públicas que revelan su ineficacia y después
se fracasa en ofrecerles las herramientas necesarias para afrontar
esa tensión acrecentada? ¿Y qué pasa si este hábito se repite cada
año? De acuerdo con los planteamientos de Stiggins (1999, 192),
es posible que los profesores atrapados en estas circunstancias
respondan en una de las siguientes formas:

• Incrementan en gran medida su nerviosismo, que es acti-


vado cuando tratan (en un estado de miedo y con todos los
puntos en contra) de averiguar qué acciones de enseñanza
pueden realizarse para conseguir puntuaciones más altas en
las pruebas.
• Se muestran a la defensiva y después muy frustrados, lo que
les lleva a concluir que es mejor oponerse a todos los esfuer-
zos de mejora de la escuela.
• Abandonan la profesión a causa de la profunda falta de apoyo
que sienten.

Es evidente que las acciones anteriormente descritas no van a


permitir al alumno fortalecer su rendimiento escolar. Es más,
aquellos alumnos que se enfrenten con una fuerte presión para
conseguir puntuaciones más altas en las pruebas, aunado a una
falta de oportunidades centradas en el aprendizaje, pueden expe-
rimentar un sentido de futilidad de los estudios –un sentimien-
to de desaliento– lo que puede ocasionar que cesen su trabajo y

126
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

opten por abandonar cualquier intento. Para muchos de ellos, la


evidencia consistente de una pobre actuación que repetidamente
se comunica a su familia o al público, puede resultar en una pro-
funda y permanente pérdida de confianza.
Por otro lado, qué resultados significativos para la mejora de la
escuela podemos esperar, cuando profesores enojados y carentes
de apoyo aplican estrategias de enseñanza potencialmente con-
traproducentes para el aprendizaje, cuando los alumnos conside-
ran que el éxito académico está fuera de su alcance y cuando ellos
han dejado de esforzarse.
Los políticos y los responsables de los programas educativos
necesitan contar con resultados de evaluación que sean compa-
rables a través de las aulas a fin de demostrar que sus iniciativas
funcionan. Pero consideramos que las decisiones más importan-
tes –aquellas que determinan si una escuela funciona o no– no
deberían ser tomadas sobre la base de resultados de pruebas que
se aplican en intervalos de tiempo demasiado prolongados.
En todas las escuelas a lo largo y ancho del país, diariamente
alumnos y profesores toman muchas decisiones de peso sobre
la base de evidencias de logro reunidas mediante las continuas
evaluaciones de aula. Estas son las evaluaciones que verdadera-
mente nutren las decisiones cotidianas que guían el aprendizaje
y que motivan a los aprendices a creer o a perder la confianza y
negar su propio potencial académico.

Repensar el papel de la evaluación

En la última década nuestro sistema educativo ha experimentado


de forma notoria el poder político de las evaluaciones internacio-
nales. Es innegable que las pruebas estandarizadas tienen su va-
lor, éstas de algún modo sirven para ejercer cierta presión sobre
los alumnos, profesores y administradores de cara a conseguir
altos estándares académicos, como se refleja en las altas puntua-

127
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

ciones de las pruebas. Además, los resultados de la evaluación


pueden informar políticas y orientar decisiones sobre programas
muy importantes. Pero tales pruebas por sí mismas no pueden
producir la deseada mejora de la escuela, porque ellas no tratan
directamente con asuntos de la efectividad del profesor o de la
motivación del alumno.
De acuerdo con Stiggins (1999, 193), en las dos décadas pasa-
das hubo avances importantes en la capacidad de la comunidad
evaluadora para crear nuevas pruebas que brinden información
precisa acerca del rendimiento del alumno. Actualmente, los pro-
gramas internacionales de evaluación reúnen estándares acepta-
bles de calidad técnica. Pero el costo del logro de una alta calidad
en muchos niveles diferentes de la evaluación a gran escala ha
sido astronómico, no sólo en dinero invertido sino también en
oportunidades perdidas.
En este tenor, Stiggins (1999) nos advierte que lo que hemos
ignorado casi por completo es el otro 99% de las evaluaciones
que acontecen en la vida de un alumno. Esas son las evaluacio-
nes elaboradas y aplicadas por sus maestros en el aula. Si lo que
buscamos es la calidad de la educación, entonces el tiempo in-
vertido tiene que asegurar que cada profesor en el día a día esté
obteniendo información confiable acerca del aprendizaje de los
alumnos y que éste sabe cómo usar esa información en beneficio
de ellos (Stiggins 1999). Si la evaluación que se fragua en las au-
las en el día a día no resulta efectiva, entonces podemos estar se-
guros de que la evaluación en los otros niveles (regional, estatal,
nacional, internacional) representa un completo desperdicio de
recursos, especialmente de tiempo y dinero. Ninguna evaluación
estandarizada aplicada una vez al año puede frenar o eliminar las
consecuencias nocivas causadas a los alumnos por los continuos
errores en la medición de su rendimiento (Stiggins 1999).
Existen diversos problemas que resultan del uso rutinario de
evaluaciones de aula no precisas: diagnósticos erróneos de las
necesidades de los alumnos, falta de comprensión de que tan
rápido o lento los alumnos están aprendiendo, o informes de eva-

128
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

luación con calificaciones que sistemáticamente no representan


el aprendizaje real del alumno.
Sin evaluaciones de aula de alta calidad, la enseñanza no puede
funcionar, y las escuelas no pueden ser efectivas. Hemos fraca-
sado al invertir en el uso preciso y efectivo de las evaluaciones de
aula, en imponer estándares autorizados que requieren que los
profesores sean competentes en evaluación a fin de poder prac-
ticarla, y en preparar a los directores de las escuelas para proveer
una supervisión correcta y un liderazgo en la evaluación de aula.
Hoy en día sabemos cómo construir sanos ambientes de eva-
luación que puedan satisfacer las necesidades de información de
todos los que toman decisiones de enseñanza, ayudar a los alum-
nos a que quieran aprender y se sientan capaces de aprender y así
apoyar un incremento significativo en sus logros de aprendizaje.
Pero para alcanzar esta meta debemos establecer mecanismos
que hagan posible una evaluación sana, lo cual requerirá que em-
pecemos por ver a la evaluación de un modo distinto. El bienestar
de nuestros alumnos depende de nuestra buena voluntad para
hacerlo así. Si deseamos maximizar el logro de los educandos,
debemos poner una mayor atención a la mejora de la evaluación
de aula (Stiggins 2002).
La responsabilidad primigenia para conseguir el éxito académi-
co no reside en los profesores, directores, supervisores, padres o
cualquier otro adulto involucrado en el sistema educativo; el de-
safío siempre ha sido y será encontrar formas productivas para
motivar a los alumnos. Esto nos conduce a preguntas esenciales:
¿cómo se puede ayudar a los alumnos para que quieran apren-
der?, ¿cómo motivarlos para que tengan control interno y asuman
la responsabilidad de maximizar su propio éxito? Retomando los
planteamientos de Stiggins (1999), a continuación se presentan
algunas alternativas: ¿Cuál parece más factible de funcionar?

• ¿Privar a los alumnos de la oportunidad de alcanzar metas


esenciales porque sus profesores no saben qué metas son
esas, o asegurarse de que cada uno de los profesores es con-

129
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

fiable y tiene un domino competente de las metas que los


alumnos deben alcanzar?
• ¿Conservar a los alumnos adivinando lo que vendrá en la
próxima prueba con la esperanza de que la incertidumbre los
obligue a estudiar duro y a aprender más, o esbozar lo que
cubrirá la próxima prueba de modo que puedan concentrar
su estudio productivamente?
• ¿Mantener a los alumnos suponiendo la calificación que reci-
birán en su boleta y dejarlos sorprendidos de lo que esa nota
significa cuando finalmente la obtengan, o mantenerlos al
corriente desde el principio de cómo va su progreso en rela-
ción a los estándares esperados?
• ¿Intimidar a los alumnos con evaluaciones estatales que re-
flejan expectativas de logro que ni siquiera sus profesores
pueden comprender o no son capaces de comunicar, o cons-
truir sistemas de evaluación abiertos y honestos que dejen la
meta clara para que todos la puedan considerar y alcanzar si
invierten la energía necesaria para hacerlo?
• ¿Conducir a los alumnos a la conclusión de que copiar en
un examen se justifica como una estrategia de supervivencia,
porque lo que cuenta es terminar en una posición alta, o ayu-
dar a los alumnos a comprender que engañar a otros acerca
de su nivel real de rendimiento sólo traerá consecuencias ne-
gativas en su propio éxito posterior?

Durante muchas décadas en el ámbito de la educación, los edu-


cadores no necesitaron preocuparse acerca de la motivación de
todos los alumnos. Aquéllos que estaban motivados tendían a
trabajar duro y a aprender mucho. Ellos obtenían los lugares más
altos de la clasificación. Aquéllos que no estaban motivados y no
aprendían ocupaban los niveles más bajos de la escala.
Pero durante la década de los noventa la sociedad ha cambia-
do la misión de las escuelas. Digamos que la sociedad ahora se
ha vuelto más exigente y demanda algo más que sólo una cla-

130
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

sificación confiable ordenada al final de la escuela obligatoria.


Ahora busca que todos los alumnos satisfagan altos estándares
académicos: que se conviertan en lectores y escritores compe-
tentes, y que resuelvan problemas matemáticos. Ese cambio en
la misión coloca a los educadores frente al desafío de encontrar
formas para motivar a todos los alumnos, no sólo a los tradicio-
nales ganadores. Y si los educadores no somos exitosos en moti-
var a todos los alumnos, habremos fracasado en cumplir nuestra
misión asignada.
La evaluación no se puede abolir, pero sí se pueden reformar
productivamente los ambientes de evaluación; esto se logra cuan-
do se usa la evaluación de aula no sólo como un mecanismo de
clasificación, sino como un medio para ampliar el segmento
de alumnos que quieran obtener éxito y se sientan capaces de
conseguirlo.

Replantear la unión entre evaluación y motivación

Algunas veces las estrategias de supervivencia que los alumnos


emplean en la escuela les permiten incrementar considerable-
mente su aprendizaje. Cuando ellos deciden manejar el riesgo
potencial del castigo para estudiar muy duro y aprender mucho,
entonces el sistema de control de la conducta funciona como se
desea. Los alumnos que responden de esta forma cubrirán los
indicadores de alto rendimiento (Stiggins 1999).
Desafortunadamente, algunas veces las estrategias que los
alumnos adoptan conducen exactamente a la dirección opues-
ta. ¿Qué pasa si un alumno decide asumir el riesgo de fracasar
copiando?, ¿qué conduce a un mayor y mejor aprendizaje?, ¿qué
pasa si algunos alumnos fracasan en aprender en sus primeros
años de escuela y por tanto carecen de los prerrequisitos para lo
que sigue, convirtiéndose así en fracasados crónicos y carentes
de confianza? Los alumnos que están convencidos de que su fra-

131
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

caso es inevitable desarrollan un sentido de futilidad y desespe-


ranza: una creencia de que el éxito está más allá de su alcance.
Lentamente, con el paso del tiempo, dejan de intentarlo. ¿Es po-
sible que estos alumnos cubran estándares de alto rendimiento?
Cada profesor, en cada aula, seguramente identifica de qué
alumnos se trata. Ninguna estrategia de intimidación cambia-
rá la visión que estos alumnos tienen de sí mismos. Ninguna
evaluación nacional y ninguna amenaza de un reprobado en su
boleta hará que crean en sí mismos como aprendices. ¿Cuál es
nuestra responsabilidad con respecto a estos alumnos? Es claro
que el modelo motivacional en el que hemos basado el proceso
educativo –la manipulación de premios y castigos– no funciona
con estos alumnos (Stiggins 1999).

Una visión diferente de la evaluación y la motivación

Nuestro reto colectivo consiste en lograr que los alumnos que han
perdido la confianza en sí mismos como aprendices consigan re-
cuperarla, reavivando esa confianza. Con la psicologización que
ha sufrido la educación desde hace varias décadas, podría ser muy
tentador concebir la situación anterior como un problema de au-
to-concepto, es decir, como un asunto personal-emocional. En-
tonces este caso se plantearía en términos de “si sólo pudiéramos
elevar ese auto-concepto de los alumnos, esto los convertiría en
aprendices capaces”. Consideramos que enfocar el asunto de esta
forma es contraproducente, porque conduce el problema en la di-
rección equivocada. En realidad, se necesita ver el asunto primero
como un problema de evaluación en el aula. Si estos alumnos son
conducidos a creer en sí mismos, entonces primero deben expe-
rimentar alguna forma de creencia en el éxito académico como
reflejo de una evaluación en un aula real (Stiggins 1999).
Es decir, primero se consigue el éxito académico y después vie-
ne la confianza como una consecuencia natural de aquél. Con la

132
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

confianza incrementada aparece la creencia de que aprender sólo


puede ser valioso si se intenta. Los alumnos deben experimentar
éxito al centrarse específicamente en objetivos académicos rigu-
rosos, y no enunciados generales, a menudo descentrados y ma-
nipulados, tales como “es bueno que lo estés intentando duramente”.
Sólo intentarlo no lo es todo. Es necesario centrar el esfuerzo con
una expectativa de éxito. Los alumnos deben creer honestamente
que eso que cuenta –y en verdad es la única cosa que aquí cuenta–
es el aprendizaje que resulta del esfuerzo invertido. Ellos deben
percibir que el esfuerzo que no produce aprendizaje no es sufi-
cientemente bueno (Stiggins 1999).
La evidencia de que los alumnos necesitan renovar su confian-
za en sí mismos como aprendices no puede proceder de una eva-
luación a nivel regional, estatal, nacional o internacional que se
aplica una vez al año. Debe proceder de la evaluación continua
del aula. Esto coloca al profesor de aula directamente en el cora-
zón de la conexión entre la evaluación y la efectividad de la es-
cuela. ¿Somos lo suficientemente hábiles para usar la evaluación
de modo que conduzca a todos los aprendices que han perdido
la confianza en sí mismos a iniciar o a reconstruir esa confianza
una vez que ha sido destruida? Pero, ¿qué hacemos cuando ese
sistema perdió su poder motivacional ante los ojos de algunos
(¡quizá muchos!) alumnos?
No obstante este panorama inquietante, Stiggins (1999, 196)
nos trasmite la idea de que no todo está perdido, que existen al-
ternativas para nuestra tradición evaluadora basada en la mani-
pulación mediante premios y castigos. El citado autor sugiere tres
herramientas que, tomadas en conjunto, nos permiten explotar
una buena fuente de motivación ilimitada que reside dentro de
cada alumno. Estas herramientas son:

• Evaluación de aula que incluya al alumno


• Mantener una calificación que incluya al alumno
• Comunicación que incluya al alumno

133
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

La enseñanza del profesor debe llevar a los alumnos al límite


de sus capacidades, de modo que ellos puedan crecer desde ahí.
Pero, desde el punto de vista del alumno, ese paso final puede
ser un riesgo. “¿Qué pasa si lo intento y fracaso?”. Entonces, el
reto del profesor es ayudar a todos los alumnos a alcanzar su
límite personal con la confianza necesaria para arriesgarse al fra-
caso que podría resultar de dar ese paso final. Nuestros alumnos
deben entender que, cuando tratamos de crecer, algunas veces
fracasamos primero, y que el fracaso está bien. El truco es ayudar
a los alumnos a comprender que el fracaso contiene el germen
del éxito posterior.
En otras palabras, debemos evitar mandar el mensaje a los
alumnos de que el fracaso es una cosa mala. El fracaso es inevi-
table, especialmente cuando estamos intentando algo nuevo. Los
profesores competentes usan el proceso de evaluación de aula
como una intervención pedagógica para enseñar la lección de
que el fracaso es aceptable al principio, pero que éste no puede
continuar. La mejora debe seguirle. El éxito es definido como una
mejora continua. Para enseñar estas lecciones, podemos incluir
al alumno en los procesos de evaluación, el mantenimiento de la
calificación y de la comunicación (Stiggins 1999).
Si el alumno se encuentra en educación básica, la evaluación de
aula puede abrirse con la intención de reunir a los alumnos con sus
padres; y los educandos son invitados a participar en la definición
de los criterios con los que su trabajo será juzgado. Después, ellos
aplican esos criterios a las primeras muestras de su trabajo. Esto
les revela donde están actualmente en relación a donde quieren
estar. En síntesis, se incluye a los alumnos en la evaluación para
ayudarles a edificar su visión del significado de su éxito académico.
El resultado son clases en las que no hay sorpresas ni excusas, lo
que construye un clima de verdad y confianza.
Una forma de complementar esto es pedir a los alumnos que
elaboren portafolios de evidencia de su trabajo a través del tiem-
po, requiriéndoles periódicamente auto-reflexiones acerca de los

134
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

cambios que ellos observan. En efecto, se pueden emplear repe-


tidamente las evaluaciones de aula que incluyen al alumno para
tener un espejo que les permita verse a sí mismos, y al estatus de
su progreso. Esto puede ser un poderoso constructor de confian-
za (Stiggins 1999).
La comunicación incluye a los alumnos en el proceso de com-
partir información con otros acerca de sus logros. Una forma de
hacerlo es mediante reuniones con los padres delante del alum-
no. Cuando los aprendices están bien preparados, en un perio-
do amplio, para contar la historia de su propio éxito (o falta del
mismo), parecen experimentar un cambio fundamental en su
sentido interno de responsabilidad para esa meta (Stiggins 1999).

Cómo lograr una retroalimentación más sustentable

Cualquier persona que realice una actividad exigente, por muy ex-
perimentada que sea, puede, de vez en cuando, obtener los bene-
ficios de una retroalimentación constructiva y bien orientada. En
distintos pasajes de esta obra hemos insistido en las bondades de
una retroalimentación efectiva, pues es bien sabido que una re-
troalimentación suministrada periódicamente puede ayudar a las
personas a hacer un balance de lo bien que están haciéndolo, y a
estudiar la manera en que, por ejemplo, su eficacia puede ser ma-
yor, su carga de trabajo se hace más manejable, o su satisfacción en
el trabajo aumenta. Pero cuando la actividad en cuestión no resul-
ta del todo familiar e implica un aprendizaje nuevo e importante,
como en el ámbito educativo, el papel de la retroalimentación es
particularmente poderoso. De hecho, según Hounsell (2007) en
la educación superior la retroalimentación bien elaborada puede
mejorar el aprendizaje de tres maneras importantes:

1. Acelerando el aprendizaje. Aumentando la rapidez con la que


los alumnos pueden aprender dentro de un periodo de tiem-

135
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

po determinado, lo cual permite que el aprendizaje ocurra


más de prisa, o en mayor profundidad o alcance, de lo que
sería un caso contrario.
2. Optimizando la calidad de lo que se aprende. Se trata de ase-
gurar que los resultados de aprendizaje obtenidos cumplan
con los estándares requeridos (por ejemplo, en términos de
precisión, apreciación de la complejidad, aplicabilidad a los
problemas del mundo real, etcétera).
3. Elevando el logro individual y colectivo. A través de permitir
que los alumnos alcancen estándares o niveles de logro más
altos de los que podrían de otro modo haber alcanzado, es
decir, sin recurrir al andamiaje proporcionado por la retroa-
limentación.

Sin embargo, a pesar del reconocimiento del valor inherente que


tiene la retroalimentación, en la educación universitaria actual,
la sostenibilidad de la retroalimentación parece estar bajo ame-
naza, como lo evidencian las preocupaciones generalizadas de
los alumnos sobre el suministro de información en la era de la
educación superior de masas. En Australia, por ejemplo, tres en-
cuestas quinquenales sucesivas (Krause et al. 2005) han mostra-
do consistentemente una insatisfacción con el ajuste en la retro-
alimentación, por parte de dos de cada cinco alumnos de primer
año. Mientras que las encuestas en Hong Kong (Carless 2006)
revelan no sólo diferencias significativas en la forma de percibir
la retroalimentación entre alumnos y profesores, sino que ma-
nifiestan también el descontento de los alumnos con el nivel de
detalle en la información proporcionada y su poca contribución
para ayudarles a mejorar su desempeño. En Inglaterra también
se aplicó una encuesta nacional sobre las percepciones de los
graduados de sus experiencias en la universidad, la retroalimen-
tación apareció como un foco importante de preocupación del
alumno (National Student Survey 2005). Otra fuente es un aná-
lisis de los informes de casi 3 mil visitas de garantía de calidad

136
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

en un periodo de ocho años. Los críticos comentaron sobre “el


fracaso de un significativo número de instituciones para propor-
cionar retroalimentación adecuada sobre el trabajo de los alum-
nos” (QAA 2003, 28). Las inquietudes de los alumnos acerca de
la orientación y la retroalimentación variaron ampliamente, abar-
cando no sólo la coherencia y la amabilidad de los comentarios de
los tutores, sino el tiempo y la frecuencia de la retroalimentación
y la adecuación de las orientaciones sobre las expectativas y crite-
rios de evaluación (Hounsell 2007).
En gran medida, algunos explican esta oleada de desconten-
to estudiantil con la retroalimentación como consecuencia del
surgimiento de la educación superior de masas, lo que ha traído
consigo un incremento de la matrícula y el ingreso de alumnos
mucho más diversos que en el pasado (SFC 2003; McInnis et al.
2000).
Otro rasgo del cuadro trazado anteriormente es que las car-
gas de trabajo asignadas al profesorado han aumentado consi-
derablemente, mientras que a los alumnos se les ha establecido
un menor número de tareas escolares, y las oportunidades para
la interacción en las tutorías y prácticas se han reducido (DfES
2003)… y esto en una época en que, podría suponerse razonable-
mente, que dirigirse a un espectro mucho más amplio de capaci-
dades y aspiraciones de los alumnos exigiría, más bien un mayor
número de oportunidades para obtener práctica en las tareas eva-
luadas y más –no menos– orientación y apoyo (Hounsell 2007).
En este orden de ideas se advierte que un cambio que ha resul-
tado ser disfuncional ha sido el tránsito hacia estructuras curri-
culares por módulos, trimestres y semestres. En la práctica, esto
ha conducido a la generación de unidades de aprendizaje que se
comprimen en un par de semanas en vez de que éstas se extien-
dan a través de un año académico completo, por lo que las tareas
y evaluaciones tienden a agruparse hacia el final de una unidad.
Y cuando la evaluación está cargada al final, un módulo o uni-
dad puede estar cerca de concluir –o puede haber terminado–

137
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

antes de que los alumnos reciban retroalimentación significativa


de su trabajo, con la consecuencia de que hay poca o ninguna
oportunidad de sacar provecho de lo que se podía aprender de la
retroalimentación para las siguientes evaluaciones (Yorke 2001;
Higgins et al. 2002; Gibbs 1999).
En tales circunstancias, se genera fácilmente una espiral des-
cendente. El desencanto de los alumnos aumenta cuando la re-
troalimentación que reciben de su trabajo es muy poco informa-
tiva, o no constructiva, o llega demasiado tarde para ser de uso
práctico. Su confianza en su valor como alumnos, por lo tanto,
empieza a decaer. Mientras que el docente agobiado por tener
que calificar y hacer comentarios sistemáticos a los trabajos de
clases numerosas descubre fuertes indicios de que los alumnos
no toman la retroalimentación en serio, aunado a la falta o dis-
minución de pruebas de que su retroalimentación ha hecho una
diferencia a la calidad del trabajo de los alumnos (Hounsell 2003).
Algunos educandos, al parecer, ni siquiera se molestan en reco-
ger el trabajo que se ha calificado y comentado, en tanto que otros
lo recogen, pero parecen estar interesados sólo en la calificación
que recibieron. El compromiso del personal docente para propor-
cionar información útil, por consiguiente, puede estar cada vez
más debilitado (Hounsell 2007).
Un punto importante tiene que ver con el cómo puede revertirse
esta espiral descendente, de modo que se pueda lograr la sosteni-
bilidad de la retroalimentación a largo plazo en la educación supe-
rior. En su sentido más inmediato, esto significaría la restauración
del lugar de la retroalimentación como un recurso pedagógico que
es muy apreciado por el profesorado y los alumnos por la función
clave que tiene en apoyar el logro de las metas del currículum y los
resultados de aprendizaje. Pero en un sentido más fundamental, la
sustentabilidad de la retroalimentación podría, como la evaluación
sustentable (Boud 2000), ser una función que contribuye a equipar
a los alumnos para aprender de forma prospectiva en sus vidas y
carreras, más allá de la graduación en la escuela.

138
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

En estas coordenadas, Hounsell (2007) propone la exploración


de tres mecanismos para alcanzar una retroalimentación más
sustentable:

• Mayor énfasis en ofrecer una retroalimentación de alto valor


• Modificar el papel de los alumnos en la retroalimentación
• Mejorar la congruencia entre la orientación y la retroalimen-
tación

Mayor énfasis en ofrecer una retroalimentación de alto valor

A principios del milenio, Knight (2002) estableció una distinción


entre evaluaciones de alto riesgo y evaluaciones de bajo riesgo, que
pronto demostró ser conceptual y valiosa en la práctica: se enmar-
ca desde la perspectiva de los alumnos, y corta la muy conocida,
pero desgastada, división entre evaluación formativa y sumativa,
de manera que abre nuevas perspectivas e ideas. Hounsell (2007)
retoma esta diferenciación y la aplica para establecer la distinción
entre retroalimentación de alto valor y de bajo valor, colocando
en el centro el impacto potencial que la retroalimentación puede
ofrecer al aprendizaje de los alumnos: es decir, en qué medida
se puede obtener un efecto significativo sobre la calidad de su
aprendizaje, en un momento determinado, durante sus estudios
en curso, y en su desarrollo a largo plazo. Lo que se considera
más importante es lo revelador o duradero de la retroalimenta-
ción, es decir, su carácter sustentable.
Esta diferencia teórica se puede implementar en el aula me-
diante la valoración de la naturaleza y la calidad de las observa-
ciones escritas formuladas por los profesores sobre el trabajo que
devuelven al alumno. Aunque existen escasos trabajos donde se
analiza este tipo de comentarios de retroalimentación, los pocos
que se conocen sugieren una amplia variación entre los profe-
sores, no sólo en la cantidad de comentarios hechos, sino en el

139
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

ámbito de aplicación, enfoque, tono y claridad (Ivanic et al. 2000;


Chanock 2000). También se ha identificado que los comentarios
de bajo valor parecen centrarse en cuestiones relativamente me-
nores relacionadas con el lenguaje (ortografía, puntuación, sin-
taxis), la precisión fáctica, o la finura bibliográfica. La retroali-
mentación de bajo valor también suele ser críptica: marcas en el
margen de las hojas, taquigrafía ortográfica como “¿?”, “!” o “(...)”,
o el uso de imperativos escuetos y afirmaciones como: “explicar”,
“un poco confundido”, “¿Vinculación?” (Lea y Street 2000). Fun-
damentalmente, se trata de comentarios de retroalimentación
poco transparentes, que invocan un conjunto de convenciones
académicas y normas básicas para la comunicación dentro de la
asignatura, que son en gran medida tácitas en lugar de explícitas,
y de las que los alumnos pueden tener sólo una comprensión in-
completa e incierta (Hounsell 1987). Como Lea y Street observan:

Frente a la escritura, que no parece tener sentido dentro de su pro-


pio marco académico, ellos [los profesores] tienen más probabilida-
des de recurrir a lo que sienten como categorías descriptivas fami-
liares como “estructura y argumento”, “claridad” y “análisis”, con el
fin de dar a los alumnos información sobre su escritura. En realidad,
su comprensión de estas categorías puede estar delimitada por su
propia perspectiva disciplinaria individual, pero puede ser menos
significativa fuera de este marco, por lo que no se entiende fácilmente
por los alumnos no versados en esa orientación particular de la disci-
plina (Lea y Street 2000 [citados en Hounsell 2007, 104]).

La investigación sobre las percepciones y experiencias de los


alumnos acerca de los comentarios de retroalimentación revela
un panorama similar. Mientras confirma la necesidad de trans-
parencia, también existe una preocupación por parte de los alum-
nos de que la retroalimentación no sólo destaque sus fortalezas
y debilidades, sino que indique cómo pueden ir mejorando su

140
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

trabajo. En una encuesta a alumnos de historia, por ejemplo,


Hyland concluye que:

Muchos alumnos subrayaron que mientras estaban “tratando siem-


pre de lograr un mayor estándar”, rara vez sabían “cómo fijarlo”.
Y esto se debió principalmente a “no saber lo que se quiere decir”
cuando los profesores utilizan términos como “estructura”, “análi-
sis” y “pensamiento original” en la crítica de un ensayo de historia;
a no recibir asesoría clara, precisa y práctica sobre cómo hacer mejo-
ras; y a no tener el beneficio de las tutorías para hablar de los proble-
mas de aprendizaje y logros (Hyland 2000, 244 [citado en Hounsell
2007, 104]).

Sin embargo, el grado en que la retroalimentación puede apo-


yar a los alumnos a mejorar la calidad de su trabajo no radica
sólo en la naturaleza de las observaciones formuladas por los
profesores en las tareas y evaluaciones. También está vinculado
con el momento y la eliminación gradual de la retroalimenta-
ción –evaluaciones saturadas hacia el final de un semestre en
la forma que ya se ha señalado– y con la relevancia de la retroa-
limentación más allá de la tarea a la que ésta se refiere. Pero es
probable que la retroalimentación tenga mucha mayor duración
si esa calificación o evaluación se repite, si forma parte de una
cadena vinculada de evaluaciones dentro de un módulo o uni-
dad de aprendizaje, o mejora la comprensión de los alumnos de
la evolución de un componente central (un concepto clave, por
ejemplo, o la habilidad para interpretar datos) de un programa
más amplio de estudio. Esto no es algo inalcanzable; un ejemplo
concreto es el asesoramiento de una investigación de postgrado,
donde la realización de una tesis está estrechamente ligada a los
ciclos recurrentes de diálogo y retroalimentación: el borrador de
un capítulo o parte de un capítulo se presenta a los sinodales para
recibir sus comentarios, críticas y sugerencias para mejorarlo, y

141
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

luego el alumno lo vuelve a trabajar antes de una nueva presen-


tación, que a su vez también puede revelar a los asesores qué
tan bien ha sido comprendida y dirigida su retroalimentación. La
transposición directa de este enfoque hacia cursos impartidos de
pregrado (licenciatura) no es tan sencilla, excepto en el caso de la
tesis o proyecto de fin de carrera donde, irónicamente, el poten-
cial para la retroalimentación recurrente a veces no se aprovecha
(Hounsell 2007).
Otro recurso que al parecer no ha sido suficientemente explo-
tado tiene que ver con la retroalimentación anticipada en un cur-
so, que consiste en que el profesor no sólo anota las preguntas
de un examen anterior en una página web, sino que alerta a los
alumnos de las potenciales trampas para incautos y les ofrece su-
gerencias sobre cómo se podrían abordar preguntas fructíferas
(McCune y Hounsell 2005). Al informar de sus estrategias de re-
visión para los próximos exámenes, tal retroalimentación puede
ser objeto de un uso directo y práctico por parte de los alumnos.
En los ejemplos que hemos comentado antes se puede apre-
ciar cómo la retroalimentación se ha metamorfoseado en alimen-
tación anticipada, recuperando el argumento de Black de que la
retroalimentación puede servir de aprendizaje sólo “si implica
tanto la evocación de pruebas como una respuesta a estas prue-
bas, utilizando esto de alguna manera para mejorar el aprendiza-
je” (Black et al. 2003, 22).
A estas alturas el lector seguramente ya se percató de que este
tema de la retroalimentación es algo complejo; en este sentido,
se advierte que en la retroalimentación de alto valor no sólo se
trata de brindar comentarios que sean sustantivos, oportunos y
directamente utilizables. Un profundo enfoque de orientación
y retroalimentación también incorporaría lo que Sadler ha de-
nominado “ejemplares de rendimiento”; se trata de ejemplos
auténticos de trabajos finalizados de los alumnos que representan
un logro de alta calidad en una determinada asignatura y nivel
en ese tipo de tarea asignada. Estos ejemplos pueden ser cru-

142
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

ciales en ayudar a los alumnos a lograr lo que Sadler considera-


ría un prerrequisito para el logro alto: a saber, “un concepto de
calidad más o menos similar al llevado a cabo por el maestro”
(Sadler 1989, 121). De hecho, como Sadler argumentó más tarde,
esto estaría de acuerdo con el objetivo final de la mayoría de los
sistemas educativos, que es:

Ayudar a que los alumnos no sólo crezcan en conocimiento y expe-


riencia, sino también que progresivamente se conviertan en indi-
viduos independientes del profesor para lograr el aprendizaje per-
manente. Por lo tanto si la retroalimentación suministrada por el
docente da paso a la autoevaluación y al autocontrol, lo que el docen-
te aporta al acto de evaluación debe formar parte del currículum del
alumno, no ser sólo un accidente o un complemento intrascendente
al mismo (Sadler 1998, 82).

Modificar el papel de los alumnos en la retroalimentación

Existe una segunda vía encaminada a conseguir una retroalimen-


tación más sustentable que consiste en transformar el papel de
los alumnos en dicho proceso, lo cual se puede hacer mediante
diversas formas: en la focalización, generación e interpretación
de la retroalimentación, y en la comunicación y participación de
la misma. Actualmente sabemos del potencial que tiene para el
aprendizaje de los alumnos el hecho de que ellos se involucren
activamente en la autoevaluación y en la evaluación de pares;
diversos autores han realizado una serie de investigaciones que
han puesto de relieve estos beneficios (Falchikov 2001; Brew
1999; Boud 1995b).
Igualmente, en la bibliografía se pueden identificar argumen-
tos sólidos acerca de las ventajas particulares de la participación
de los alumnos en los procesos de retroalimentación. Es más,
la mayor parte de los investigadores que pertenecen a este cam-

143
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

po consideran que una retroalimentación activa y valiosa es in-


dispensable si se desea que los alumnos alcancen resultados de
aprendizaje de alta calidad.
Desde la perspectiva de la evaluación formativa, el proceso de
retroalimentación tiene su fundamento conceptual en las teorías
constructivas del aprendizaje. En este proceso es el propio alum-
no el artífice de la creación de significado, siendo fundamental la
participación tanto del profesor como de los alumnos mediante
un diálogo de colaboración reflexiva (Askew 2000).
Mientras tanto, para autores como Nicol y Macfarlane-Dick
(2006) el sustrato teórico esencial se encuentra en la autorregula-
ción del aprendizaje, la cual ofrece un conjunto de principios de
buenas prácticas de retroalimentación. No obstante, es previsible
que muchos de nuestros alumnos no cuenten con la capacidad
para autorregularse, es decir, para supervisar, dirigir y priorizar
sus actividades de aprendizaje, de modo que será necesario apo-
yarles para que aprendan a hacerlo, y una forma efectiva de con-
seguirlo es mediante una retroalimentación bien diseñada y una
evaluación formativa, de este modo se puede empoderar a los
alumnos para que generen su propia retroalimentación interna
de forma más efectiva.
En la bibliografía especializada encontramos que un autor de
referencia obligada para quien se avoca al estudio de la evalua-
ción formativa y la retroalimentación, indudablemente es Sadler
(1989), por muchos considerado como la figura más influyen-
te en este campo. Este autor nos ofrece su conceptualización de
evaluación formativa en la que destaca dos acciones interrelacio-
nadas y fundamentales que deben ser ejercidas por el alumno:
1) la percepción de una brecha entre lo que él o ella entiende o
puede hacer, y un nivel deseado de comprensión o habilidad; y 2)
la adopción de medidas para cerrar esa brecha.
Posteriormente otros autores como Black y sus colegas, quie-
nes se han visto fuertemente influidos por los planteamientos de
Sadler (1998), expresan estas ideas en los siguientes términos:

144
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

El alumno primero tiene que entender la evidencia acerca de esta


brecha y luego tomar acciones sobre la base de esas evidencias. Aun-
que el profesor puede estimular y guiar este proceso, el aprendizaje
tiene que ser llevado a cabo por el alumno. Sería un error conside-
rar al alumno como un receptor pasivo de cualquier llamada a la
acción: hay complejos vínculos entre la forma en que se entiende
el mensaje, la forma en que esa percepción motiva una selección
entre diferentes cursos de acción y la actividad de aprendizaje que
podría seguir. Estos argumentos dejaron claro teóricamente que el
desarrollo de la autoevaluación por parte del alumno puede ser una
característica importante de cualquier programa de evaluación for-
mativa (Black et al. 2003, 14).

A partir de estos planteamientos conceptuales se podría afirmar


que un compromiso auténtico y significativo del alumno con la
retroalimentación, sin duda, constituiría una condición sine qua
non de la sustentabilidad. Pero el convencimiento no tiene por
qué basarse sólo en conceptualizaciones de evaluación en esta-
blecimientos de educación formal; existen razones de tipo prác-
tico, además de argumentos relacionados con la empleabilidad y
el aprendizaje permanente, que también tienen su atractivo. Una
razón pragmática para involucrar al alumno en la retroalimenta-
ción proviene de la participación de sus compañeros en la cali-
ficación, por ejemplo, de los informes de laboratorio o pruebas
de aula a mitad del semestre, tareas de calificación que podrían
representar una sobrecarga de trabajo inviable para el profesor;
además que se trata de evaluaciones de bajo riesgo, cuya función
es principalmente formativa.
Este tipo de experiencias de aula, donde los alumnos tienen
la oportunidad de poner en práctica ejercicios de evaluación de
pares y de seguir modelos de respuestas proporcionadas por el
profesor, además de que permiten repartir la carga de trabajo que
conlleva la calificación de un grupo, ofrece a los alumnos una
retroalimentación que de otra manera no hubieran tenido, así

145
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

como el conocido aguijón que representa recibir la retroalimenta-


ción de los compañeros.
En cuanto a la empleabilidad y el aprendizaje permanente, las
razones que se esgrimen tienen que ver con el hecho de que la
experiencia de dar y recibir retroalimentación es muy apreciada
en el mercado de trabajo, y puede servir a una variedad de usos
que son valiosos en la vida cotidiana más allá de la escuela. En
este sentido, Cohen et al. (2001) refieren que en la experiencia de
la retroalimentación:

El que brinda la retroalimentación tiene que identificar lo que cons-


tituye un buen trabajo en una determinada materia y expresar estas
ideas en forma coherente, a la vez que comunica eficazmente a los
receptores potenciales acerca de sus necesidades de retroalimenta-
ción. El que recibe los beneficios de la retroalimentación identifica y
articula estas necesidades, recibe comentarios detallados de un com-
pañero que ha enfrentado un desafío similar y responde adecuada-
mente a la retroalimentación (Cohen et al. 2001, 249).

Dado que el involucramiento y la colaboración auténtica del


alumno se tornan indispensables en el proceso de retroalimen-
tación, se han identificado diversas formas que permiten una
mayor participación de los alumnos que pueden contribuir a ge-
nerar una retroalimentación más rica.
Se parte del supuesto de que el enfoque tradicional, aún pre-
sente en la actual educación superior de masas, que busca incul-
car en los alumnos una idea acerca de los criterios de evaluación3
es cada vez más impracticable; por consiguiente, se propone un
enfoque alternativo que busca transmitir un conocimiento tácito
y explícito acerca de los criterios de evaluación. Para lograr esto se
emplea una mezcla de ejemplos, al tiempo que se practica la eva-
luación de pares y el diálogo entre el profesorado y los alumnos.

Innovación en criterios de evaluación que se den mediante prácticas individua-


3

les y en equipos pequeños, o con la imitación, retroalimentación y discusión.

146
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

Otra alternativa se basa en la participación de los compañeros


en lo que se conoce como “retroalimentación recurrente”, don-
de, en una serie de reuniones, los alumnos utilizan criterios de
valoración previamente identificados para suministrar retroali-
mentación a sus compañeros en versiones cada vez más pulidas
o refinadas de un trabajo escrito (Falchikov 2001).
Una tercera opción consiste en una iniciativa llevada a cabo
en el campo de la literatura inglesa, en la cual se aprecia cómo
los alumnos más avanzados pueden ser conducidos más direc-
tamente hacia la retroalimentación mediante una combinación
desafiante de diversas posibilidades. El ejercicio consiste en que
los alumnos elaboren dos ensayos, en el primero que presentan
completan una hoja de autoevaluación en la que no sólo identifi-
can los puntos fuertes y débiles de su ensayo y sugieren que cali-
ficación merece, sino que indican en qué aspectos de su trabajo
les gustaría tener más información del docente. Para el segundo
ensayo, cada alumno califica el trabajo de otro de sus compañeros:

Según criterios y normas básicas que ellos mismos eligen. (Los


alumnos pueden, por ejemplo, pedir al par calificador que señale
sólo lo que admira, o sólo lo que desea discutir). Ellos pueden, si lo
desean, a continuación, revisar el ensayo, y presentar tanto el trabajo
evaluado por el par (que ahora se convierte en un proyecto) como la
versión final; si el alumno muestra señales de hacer un buen uso de
los comentarios de sus pares, al autor del ensayo más que al evalua-
dor se le da crédito por eso (Mallett 2004, 28-29).

Mejorar la congruencia entre la orientación y la retroalimentación

En esta sección trataremos la última de las tres vías que se pro-


ponen para conseguir una retroalimentación más sustentable,
la cual consiste en el diseño de entornos de enseñanza-aprendi-
zaje que buscan maximizar el grado de congruencia (McCune

147
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

y Hounsell 2005; Hounsell et al. 2005) entre los resultados de


aprendizaje de alta calidad y las oportunidades para la retroa-
limentación formativa. El concepto de congruencia se retoma
del modelo de Biggs (2003) de la alineación constructiva, que se
centra en la bondad del ajuste entre los objetivos curriculares y
las estrategias de enseñanza-aprendizaje, y de evaluación como
un prerrequisito de la eficacia pedagógica, mientras que se re-
conoce la importancia que tiene la amplia variedad de influen-
cias contextuales y la necesidad de considerar las limitaciones y
oportunidades identificadas, que influyen en lo que puede ser
viable y practicable en un entorno institucional dado.
Las dos vías tratadas anteriormente –los comentarios de ma-
yor valor y un papel más central de los alumnos en el intercam-
bio de retroalimentación– pueden ofrecer oportunidades valiosas
para la retroalimentación formativa en un curso o programa de
estudio. La primera de ellas es el reconocimiento de los bene-
ficios complementarios de la retroalimentación intrínseca y
extrínseca (Hounsell 2003). En este punto se establece una im-
portante distinción entre la retroalimentación extrínseca y la in-
trínseca, al señalarse que la primera siempre es ex post facto, en
una tarea –arquetipalmente el trabajo de un curso– que ha sido
en parte o completamente realizada por el alumno fuera de las
actividades de enseñanza-aprendizaje presenciales; en tanto que
la retroalimentación intrínseca se produce de forma incidental y
concurrentemente (Nicol y Macfarlane-Dick 2006); se entreteje
en los encuentros cotidianos en el aula. Por ejemplo, mientras
los alumnos trabajan en responder una pregunta o solucionar
un problema, ellos obtienen retroalimentación prácticamente
instantánea en forma de comentarios y sugerencias por parte del
maestro, ya sea en su enfoque de la pregunta o problema, o bien,
en la calidad de su respuesta o solución.
Al igual que ocurre con la evaluación formativa y sumativa, la
retroalimentación que hasta ahora ha recibido una mayor aten-
ción es la extrínseca, en tanto que la intrínseca se mantiene a

148
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

la sombra, desaprovechando así el potencial formativo con que


cuenta este tipo de retroalimentación. En estas coordenadas,
existe una práctica que ha llamado la atención; consiste en el uso
de sistemas de respuesta personal4 que buscan mantener el con-
trol instantáneo de la comprensión que los alumnos tienen de
los puntos clave en una conferencia (véase, por ejemplo, Draper
2004; Boyle 2004). Pero se advierte que no se trata de un fenó-
meno que sólo ha ocurrido gracias a la tecnología. El tutorial en
pequeños grupos bien establecidos o el seminario también pue-
de ofrecer ricas posibilidades para la retroalimentación intrínse-
ca, especialmente cuando se utiliza para ayudar a los alumnos
a moldear sus contribuciones en una discusión hacia ejemplos
cada vez más refinados del discurso académico en la disciplina o
materia de que se trate (Anderson 1997).
Otra poderosa herramienta para generar entornos de enseñan-
za-aprendizaje nutridos por la retroalimentación también nos
convoca a repensar las concepciones convencionales de lo qué es
la retroalimentación y cómo ésta se puede enriquecer. Diversos
estudios han revelado los efectos aceleradores que tiene la retroa-
limentación sobre las actividades de aprendizaje que en conjunto
se podrían denominar “tareas colaborativas y expuestas” (Hounsell
y McCune 2003; Hounsell 2003). Se trata de tareas en las que el
producto final o trabajo realizado no es privado ni se presenta
individualmente al profesor, sino que se expone abiertamente a
todos o a algunos de los miembros del grupo. Un ejemplo de este
tipo de tareas se produce cuando los alumnos trabajan cooperati-
vamente en una tarea compartida, y por lo tanto, en la puesta en
común, aprenden de sí y entre sí; pero no sólo aprenden distintas
perspectivas y puntos de vista, sino también acerca de estrategias
para hacer frente a este tipo de tareas: por ejemplo, las formas de
analizar una pregunta, presentar evidencias, decidir sobre una

4
En Los sistemas de respuesta personal los alumnos usan un dispositivo elec-
trónico que sostienen con la mano para indicar sus respuestas a preguntas de
opción fija.

149
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

estructura óptima para un proyecto de una exposición o un aná-


lisis, expresar un argumento a una conclusión decisiva… (Houn-
sell 1998). Otro ejemplo puede darse tanto en el plano individual
como grupal, donde la tarea asignada concluye con una presenta-
ción oral o un cartel. Esto significa que aun cuando los alumnos
hayan realizado su trabajo de forma individual, sus presentacio-
nes a una audiencia formada por sus compañeros de curso son
abiertas, lo que puede servirles para percibir formas alternativas
de abordar la misma tarea o una función similar.
Lo importante en relación a las ideas que se vienen exponien-
do en este apartado es que se trata de romper con los convencio-
nalismo instaurados durante largo tiempo en torno al “trabajo
establecido”, gestionado de forma individual y privada, con tareas
colaborativas y mostrables que pueden funcionar como sustituto
de la retroalimentación, emulando solicitar a los alumnos estra-
tegias alternativas para la comunicación de resultados e ideas, a
la vez que les da a conocer de primera mano ejemplos de trabajo
de alta calidad por parte de sus compañeros de clase.
Es posible convertir los entornos de enseñanza-aprendizaje
en sitios más fértiles para la retroalimentación, pero para ello
será necesario hacerla mucho más visible y con un componente
más centrado en la enseñanza y en las políticas y estrategias de
evaluación.
Como ya se comentó, muchos alumnos a menudo experimen-
tan fallos e inconsistencias en la retroalimentación que reciben
de sus profesores, ocasionados por una concepción distorsionada
que estos tienen de la retroalimentación, lo cual se traduce en
un tratamiento superficial y una práctica marginal de subsilen-
cio, que se regatea a los alumnos. En definitiva, predomina una
noción de la retroalimentación como una tarea administrativa,
antes que como una necesidad pedagógica.
Aunque el panorama descrito se puede apreciar en todos los
niveles del sistema educativo, parece evidente que los docentes
universitarios y sus instituciones deben hacer mayores esfuerzos

150
El papel de la motivación y la retroalimentación en la evaluación

para garantizar que sus prácticas y procedimientos de evaluación


sean rigurosos, coherentes y semejantes a los de otras universi-
dades que han avanzado en este ámbito.
Hasta aquí esperamos haber insistido lo suficiente como para
que no quepa ninguna duda acerca del valor inherente que tiene
la retroalimentación para potenciar la capacidad de aprendizaje
de los alumnos. Pero no vale cualquier tipo de retroalimentación.
La calidad de ésta es un determinante clave para conseguir un
alto rendimiento escolar, y por desgracia, con demasiada frecuen-
cia la retroalimentación no es monitoreada durante el curso, no
se incluye en las revisiones de los programas educativos, y no es
tomada en cuenta por los evaluadores externos; tampoco se adop-
tan medidas para ayudar a los docentes de nuevo ingreso a adqui-
rir experiencia en el suministro de retroalimentación (para que
sean apoyados por colegas veteranos que revisen y perfeccionen
sus conocimientos). Esto rara vez es visto por los departamentos
o facultades como algo importante de llevar a cabo con diligencia.
Pero esta realidad no es inmutable, se puede alterar, de suerte
que la retroalimentación deje de permanecer en la sombra, cum-
pliendo indefectiblemente con su papel de “Cenicienta”; para
lograrlo, precisa ser incorporada en la corriente principal de las
estructuras y procesos institucionales, convirtiéndola así en una
necesidad estratégica. Por lo expuesto hasta ahora se puede infe-
rir que la retroalimentación requiere con urgencia una verdadera
rehabilitación; un primer paso consiste en dejar de considerarla
simplemente como un medio valioso para lograr un fin (el logro
de los objetivos del curso y los resultados de aprendizaje) y em-
pezar a concebirla como un valioso fin en sí misma, dentro de la
universidad y más allá de ésta.
En el siguiente capítulo vamos a centrar la atención en dos
tipos de evaluación a los que usualmente se hace referencia en
los textos sobre la temática: evaluación formativa y evaluación su-
mativa. Además de establecer una distinción teórica entre ambos
tipos de evaluación. Acorde con el propósito de este libro, desa-

151
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

rrollaremos con mayor profundidad la evaluación formativa: su


concepción, los roles y expectativas que demanda, tipos, elemen-
tos que la conforman, y el conocimiento y las habilidades que
los docentes necesitan para implementarla en el aula. También
se continuará profundizando en la relación que existe entre la
evaluación formativa y la evaluación sostenible, así como en al-
gunas condiciones que se requieren para mejorar la evaluación
formativa.

152
CAPÍTULO 4. EVALUACIÓN FORMATIVA
Y SUMATIVA: ALGUNOS DESAFÍOS

E
xisten diferentes clasificaciones de la evaluación según
distintos criterios empleados (funciones, momentos de
aplicación, quién evalúa...); una de las clasificaciones más
empleadas en la literatura alude a la distinción entre evaluación
formativa (o de proceso) y evaluación sumativa (o de producto),
que desde mediados de la década de los sesenta del siglo pasado
estableció Scriven (1967).5 Desde entonces, se han publicado va-
rios buenos textos en los que se aborda esta temática; nosotros
intentaremos, con el afán de contribuir a ampliar su compren-
sión, explorarla desde otros ángulos que han sido menos estudia-
dos por los investigadores educativos.
Desde hace tiempo se ha aceptado que la evaluación tiene dos
propósitos principales: 1) certificar el rendimiento, lo que permite
a los alumnos graduarse con un registro validado de su desempe-
ño en el programa educativo que han cursado. La certificación co-
múnmente es usada por los empleadores para emitir juicios sobre
la aceptación en un empleo, y por las instituciones educativas para
cursar estudios posteriores y, 2) facilitar el aprendizaje, mediante

5
Michael Scriven (1928- ) es considerado en todo el mundo como una autoridad en
el campo de la evaluación educativa.

153
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

la información que se obtiene de las respuestas de varios tipos de


pruebas y tareas; los alumnos están mejor capacitados para juzgar
sus propios logros e identificar de forma más efectiva lo que nece-
sitan aprender del programa. Estos dos propósitos han sido asocia-
dos con dos grupos de prácticas: evaluación sumativa y evaluación
formativa, respectivamente (Boud y Falchikov 2006).
La evaluación sumativa tiene el firme propósito de certificar el
nivel de rendimiento de un alumno al final de un curso o pro-
grama. Como la certificación responde a una amplia expectativa
pública asignada a la evaluación, parece difícil eliminar las per-
cepciones bien establecidas de este propósito. La idea está dema-
siado arraigada en la conciencia pública como para ofrecer un
punto de apoyo para el cambio.
Existen muchos asuntos importantes que ya han sido identi-
ficados como necesarios de ser atendidos por la evaluación su-
mativa. Por su parte, Knight (2002) ofrece una conceptualización
de la evaluación sumativa en educación superior y advierte del
riesgo de considerarla como segura. El citado autor argumenta
que los problemas de la evaluación sumativa están tan profun-
damente establecidos, que cambiar la evaluación en sí misma es
insuficiente y es necesaria una revaloración de la naturaleza del
currículum de educación superior.
La evaluación formativa también ha sido objeto de debate en
años recientes. El consistente estudio de Black y Wiliam (1998a)
identificó un conjunto de asuntos que no han sido plenamen-
te tomados en cuenta por la práctica de evaluación, tales como:
centrar la evaluación en el aprendizaje, separar la clasificación y
la retroalimentación, y usar la autoevaluación y la coevaluación.
Más recientemente, Yorke argumentó que:

Existe la necesidad de un desarrollo teórico posterior respecto a la


evaluación formativa, que requiere tomar en cuenta la epistemo-
logía disciplinar, las teorías del desarrollo intelectual y moral, las

154
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

etapas del desarrollo intelectual del alumno, y la psicología de dar y


recibir retroalimentación (Yorke 2003, 477).

Movido por una inquietud similar en cuanto a la retroalimenta-


ción del trabajo del alumno, Hounsell identifica “una creciente
preocupación de que la provisión de retroalimentación en las ta-
reas puede estar en declive” (2003, 68). Para superar este descen-
so el citado autor propone dos vías a seguir: involucrar al alumno
en la generación de retroalimentación, y un enfoque de tareas
más abierto y colaborativo.

El ambiente de aprendizaje: roles y expectativas

Existe una distancia significativa entre la planeación de nuevos


tipos de actividad en el aula y su puesta en práctica en formas que
se correspondan con los objetivos para los que fueron diseñados.
El desarrollo efectivo de la evaluación formativa sólo se producirá
cuando cada maestro encuentre su propia manera de incorporar
las lecciones e ideas que son exhibidas en sus propios patrones
de trabajo en el aula.
El ambiente de aprendizaje es un componente fundamental
para el cambio de la evaluación. Si queremos proyectar un cierto
“tipo de ambiente”, debemos ser conscientes de que se requiere
también una nueva cultura de aula, la cual puede ser desconocida
y desconcertante para los profesores y los alumnos. Las innova-
ciones llevadas a cabo por los profesores quizá requieran cambiar el
contrato de aula entre el profesor y el alumno, es decir, cambiar
las normas que rigen los comportamientos que se esperan y que
son considerados legítimos por los profesores y los alumnos.
En el nuevo escenario de la educación superior los alumnos
se ven instados a modificar sustancialmente su actuación en el
aula, lo cual significa, entre otras cosas, dejar de ser receptores
pasivos de los conocimientos trasmitidos por el profesor para

155
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

convertirse en sujetos activos que pueden asumir la responsa-


bilidad de su propio aprendizaje. Pero esto no parece una tarea
sencilla toda vez que tanto ellos como sus profesores han per-
manecido al margen de la evaluación; tradicionalmente han sido
objetos no sujetos de la misma. Refiriéndose a la evaluación del
profesorado, García reporta que, según la información derivada
de diversas investigaciones del grupo de evaluación de la docen-
cia en México, “el docente no ha sido, en la mayoría de los casos,
un partícipe activo en el proceso de evaluación de su desempeño”
(2005, 1281). Y además, “que los profesores universitarios acep-
tan y consideran justo y necesario ser parte activa en este proceso
de evaluación” (2005, 1281). En un sistema cerrado que excluye a
los profesores de participar en su propia evaluación, no debe sor-
prender que ellos reproduzcan este esquema con sus alumnos,
privándolos de ser agentes activos de su propia evaluación, con
las consiguientes limitantes que esto tiene para su aprendizaje.
Para el cambio de la evaluación los profesores necesitan valor.
Muchos profesores, en las primeras etapas, pueden afrontar el
nuevo enfoque con miedo porque piensan que van a perder el
control de sus clases. Pero al final de la experiencia, ellos ya no
hablarán de perder el control, sino de compartir la responsabili-
dad del aprendizaje de los alumnos con la clase: exactamente el
mismo proceso, pero visto desde dos perspectivas muy diferen-
tes. En una perspectiva, los profesores y los alumnos están en
una relación de entrega/recepción; y en la otra son socios en la
búsqueda de un objetivo común.
¿Qué ha sucedido que las expectativas de cada grupo –es decir,
qué piensan los profesores y los alumnos que ser un profesor
o un alumno requiere que hagas– han sido alteradas? Si bien
puede parecer desalentador llevar a cabo dichos cambios por la
complejidad y el esfuerzo requeridos, estos no tienen que suce-
der de forma repentina. Sabemos que los cambios con los maes-
tros ocurren de forma lenta y constante, ya que la experiencia
desarrollada y la confianza incrementada en el uso de las diversas

156
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

estrategias enriquece la interacción y la retroalimentación. Por


ejemplo, muchos profesores inician empleando con los alumnos
preguntas para estimular su pensamiento. Luego mejoran sus
retroalimentaciones orales y escritas de modo que interponen
una visión de futuro, y después pasan a desarrollar la evaluación
de pares y la autoevaluación.
En resumen, según Black, et al. (2004) las expectativas y la cul-
tura del aula se pueden modificar:

• Cambiando el contrato de aula, se espera que profesor y alum-


nos trabajen juntos para lograr el mismo fin: la mejora del
aprendizaje de todos.
• Animando a los alumnos a convertirse en aprendices activos,
asumiendo así la responsabilidad de su propio aprendizaje.
• Incorporando cambios en el papel del profesor de forma
gradual.
• Manteniendo la atención y la reflexión sobre las formas en
que la evaluación puede apoyar el aprendizaje.

¿Qué es la evaluación formativa?

La evaluación formativa es un proceso sistemático para obtener


evidencia continua acerca del aprendizaje. Los datos reunidos
son usados para identificar el nivel actual del alumno y adaptar la
enseñanza para ayudarle a alcanzar las metas de aprendizaje de-
seadas. En la evaluación formativa, los alumnos son participan-
tes activos con sus profesores, comparten metas de aprendizaje
y comprenden cómo van progresando, cuáles son los siguientes
pasos que necesitan dar, y cómo darlos (Heritage 2007).
Aunque las referencias teóricas a la evaluación formativa y sus
beneficios para el aprendizaje del alumno son relativamente re-
cientes, desde hace más de una década ha quedado de manifies-
to su valor. Un estudio fundamental que marcó un hito en este

157
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

campo fue el realizado por Black y Wiliam (1998a), al que hemos


hecho referencia en distintos momentos de esta obra, el cual
reveló que la evaluación formativa, eficazmente implementada,
puede hacer tanto o más para mejorar la realización y el desem-
peño escolar que cualquiera de las intervenciones más poderosas
de enseñanza, como la enseñanza de lectura intensiva, las clases
particulares y otras parecidas (Shepard 2006).
De acuerdo con Heritage (2007), la evaluación formativa in-
cluye una variedad de estrategias para obtener evidencia, la cual
puede ser categorizada en tres grandes tipos: evaluación al vuelo,
evaluación planeada para la interacción, y evaluación enclavada
en el currículum.
Evaluación al vuelo. La evaluación al vuelo ocurre espontánea-
mente durante una clase. Por ejemplo, una profesora observa las
discusiones de un grupo y escucha que los alumnos expresan
ideas equivocadas acerca de un concepto científico que ha estado
enseñando. Entonces, ella decide cambiar la dirección de su clase
para dar una explicación rápida e inesperada. La clase inesperada
permite a la profesora aclarar las ideas equivocadas de los alum-
nos antes de continuar con su secuencia de clase prevista.
Evaluación planeada para la interacción. En este tipo de evalua-
ción el profesor decide de antemano cómo aclarar las ideas de los
alumnos durante la enseñanza. Por ejemplo, el profesor planea
las preguntas que formulará durante la clase a fin de capacitar a
los alumnos para explorar ideas, de modo que estas ideas puedan
aportar información valiosa para la evaluación.
Evaluación situada en el currículum. Hay dos tipos de evalua-
ciones, aquéllas que los profesores y los desarrolladores del cu-
rrículum incorporaron en él de forma continua para solicitar
retroalimentación en puntos clave de una secuencia de apren-
dizaje, y aquéllas que son parte de las actividades continuas del
aula. Por ejemplo, las representaciones acerca de las matemáti-
cas creadas por un alumno durante las clases pueden funcionar
como evaluaciones formativas, como pueden serlo también los

158
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

tación enlazada. Este lazo incluye a los profesores y sus alum-


nos en un proceso continuo. Una retroalimentación efectiva, por
parte de los profesores, brinda información clara, descriptiva, y
basada en criterios. Con ello, se indica a los alumnos: dónde es-
tán ubicados en una progresión de aprendizaje, cómo difiere su
comprensión de la meta de aprendizaje deseada, y cómo pueden
avanzar hacia esa meta. El profesor ejecuta los pasos para cerrar
el vacío entre el aprendizaje actual del alumno y la meta espera-
da, modifica la enseñanza, evalúa nuevamente para dar informa-
ción adicional acerca del aprendizaje, modifica nuevamente la
enseñanza, etcétera.
En la evaluación formativa, los alumnos deben ser capaces de
usar la retroalimentación para mejorar su aprendizaje. Otro as-
pecto importante de la relación entre la retroalimentación y el
aprendizaje es que la retroalimentación tiene un fuerte efecto en
la motivación de los alumnos y su sentido de autoeficacia, es de-
cir, cómo se sienten acerca de sus variadas capacidades, las cua-
les tienen una influencia fundamental en el aprendizaje.
3) Participación del alumno. La mejora del aprendizaje me-
diante la evaluación formativa también depende de la partici-
pación activa de los alumnos en su propia evaluación. En la
evaluación formativa, los alumnos desarrollan habilidades de
autoevaluación y evaluación de pares, de modo que, como Sad-
ler (1989) sugiere, ellos colaboran con sus profesores en desa-
rrollar una comprensión compartida del estado actual de su
aprendizaje, y lo que necesitan hacer para avanzar en él. Algu-
nos de los beneficios para los alumnos que conlleva esta prácti-
ca son: a) reflexionan sobre su aprendizaje, monitorean lo que
saben y comprenden y determinan cuando necesitan más in-
formación; b) desarrollan estrategias de autorregulación, y son
capaces de adaptar sus estrategias para satisfacer sus propias
necesidades de aprendizaje; c) colaboran con sus profesores
para determinar los criterios de éxito para cada etapa a lo largo
de la progresión del aprendizaje.

160
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

4) Progresiones del aprendizaje. Si se espera que la evaluación


formativa tenga alguna utilidad para proveer orientación a pro-
fesores y alumnos, ésta debe estar unida a una progresión del
aprendizaje. Tal progresión debe articular claramente las subme-
tas que constituyen el progreso hacia la meta última. La mayoría
de los estándares estatales, por sí mismos, no proveen una pro-
gresión clara para entender donde están ubicados los alumnos
respecto a las metas deseadas. De hecho, muchos estándares es-
tatales aún no ofrecen una imagen clara de lo que se espera del
aprendizaje. Desarrollar progresiones del aprendizaje hacia los
estándares es un elemento crítico de la evaluación formativa. Las
progresiones del aprendizaje proporcionan la gran foto de lo que
debe ser aprendido, y ayudan a los profesores a ubicar el estado
actual del aprendizaje del alumno en el continuum a lo largo del
cual los alumnos esperan progresar.
Los alumnos también necesitan tener metas a corto plazo que
se derivan de la progresión del aprendizaje y son descritas en tér-
minos de criterios de éxito. Estos últimos sirven de guía para el
aprendizaje mientras que los alumnos están ocupados con las ta-
reas de aprendizaje; proveen el marco en que la evaluación forma-
tiva tiene lugar y hacen posible la interpretación de la evidencia.

Un nuevo enfoque en la evaluación formativa

Como ya se ha mencionado anteriormente la evaluación tiene


dos propósitos principales: la certificación (evaluación sumativa)
y la ayuda al aprendizaje (evaluación formativa). Estos propósitos
están inextricablemente entrelazados y, dadas las limitaciones de
recursos de la mayoría de las instituciones educativas, es proba-
ble que sea imposible separarlos en la práctica. Ambos propósi-
tos de la evaluación deben ser juzgados en términos de sus efec-
tos sobre el aprendizaje de los alumnos ya que no hay forma de
tener una confiable evaluación sumativa del sistema si se inhibe

161
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

el aprendizaje que se busca certificar. La evaluación debe juzgar-


se en términos de sus consecuencias (Messick 1989).
Hay quien plantea que las actuales prácticas de evaluación tal
vez representan el principal impedimento para moverse hacia
la llamada sociedad del conocimiento. Esta afirmación se basa
en la evidencia de que la evaluación sumativa, tal como opera
actualmente, en ocasiones termina convirtiéndose en un dispo-
sitivo que inhibe muchas características de la sociedad del co-
nocimiento. La evaluación se transmuta en un mecanismo de
control, el cual es ejercido por quienes se erigen como los guar-
dianes de determinados tipos de conocimiento (maestros, insti-
tuciones educativas, organismos profesionales y organizaciones
ocupacionales) sobre aquellos a quienes controlan mediante una
evaluación (alumnos, novicios y empleados más jóvenes). La res-
ponsabilidad de formular juicios de valor acerca de su actuación
o desempeño se deposita fácilmente en manos de otros, socavan-
do de este modo la capacidad de los alumnos para ser eficaces, a
través de disfrazar los criterios y las normas de desempeño que
se consideran válidos, mientras se les convence que sus intereses
están siendo atendidos mediante el incremento de sofisticados
mecanismos de evaluación.
La discusión acerca de la evaluación formativa ciertamente no
es nueva, es un debate que tiene ya varias décadas de existencia.
Sin embargo, pese a ser un tema de vieja data se admite que ha ha-
bido una escasa contribución al pensamiento actual de la evalua-
ción. Proporcionar retroalimentación que ayude a los alumnos en
su aprendizaje es indispensable para la enseñanza y el aprendiza-
je, pero se corre el riesgo de que termine siendo un lugar común, a
tal punto que sea ignorada y se convierta en algo irrelevante.
A medida que las sociedades actuales se han obsesionado por
la certificación, la clasificación, las mediciones públicas del ren-
dimiento y la rendición de cuentas, la evaluación formativa se
ha visto eclipsada por la evaluación sumativa. Ya sea que opere
con referencia a la norma o en un marco basado en nuevos es-

162
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

tándares, la preocupación por el etiquetado ha sido fundamental


(Moreno 2010c; Perrenoud 1996).
La rendición de cuentas y la representación del logro sin duda
son importantes, pero el hecho de centrarse en la certificación de
la evaluación ha conducido, casi inevitablemente, a un desplaza-
miento de la preocupación por el aprendizaje y los procesos de
evaluación necesarios que deben acompañarlo. Irónicamente, se
han descuidado los aspectos de la evaluación que más contribu-
yen a desarrollar la capacidad de los alumnos para aprender por
sí mismos y así poder contribuir a la sociedad del conocimiento.
Tenemos que poner atención sobre cómo aprenden los alumnos
y el papel que la evaluación puede desempeñar al respecto. Si
bien la evaluación puede impulsar el aprendizaje, lo hace de for-
mas tan complejas que éstas deben ser desentrañadas.
Tanto la evaluación formativa como la sumativa, qué duda
cabe, influyen en el aprendizaje. La evaluación sumativa lo hace
aportando de facto la agenda para el aprendizaje. Proporciona
una declaración de autoridad de lo que cuenta y dirige la atención
del alumno a esas cuestiones. Nos dice qué aprender. Desafor-
tunadamente, no se comunica de forma directa o inequívoca:
utiliza una forma de código que sólo los alumnos más eficaces
pueden decodificar.
En cambio, la influencia de la evaluación formativa en el apren-
dizaje es más sutil, aunque no menos profunda. Ésta provee la
puesta a punto de un mecanismo de qué y cómo aprendemos. La
evaluación formativa nos guía en la forma de aprender lo que
queremos aprender, y nos dice lo bien que estamos haciéndolo
en el camino para llegar ahí.
Paradójicamente, la evaluación sumativa conduce el aprendi-
zaje al mismo tiempo que busca medirlo. Para ello, asume la res-
ponsabilidad de los juicios sobre el aprendizaje lejos de la única
persona que puede aprender (el alumno) y la coloca, de forma
unilateral, en manos de otros. Se envía el mensaje de que la eva-
luación no es un acto del que aprende, sino un acto realizado

163
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

sobre el que aprende. ¿Cómo sustituir esta imagen engañosa por


otra que coloque a la evaluación en manos de los alumnos, al
tiempo que se reconoce la función legítima de la certificación de
los demás? Si bien no es posible ni deseable eliminar los juicios
sumativos de los demás, es necesario un cambio significativo de
equilibrio, a fin de capacitar a los alumnos para que se manten-
gan a sí mismos como evaluadores a lo largo de la vida. Antes
de identificar lo que sería posible para la evaluación sostenible,
primero se tiene que ver cuidadosamente lo que la evaluación
formativa requiere.
La evaluación formativa, si se emplea efectivamente, puede
proveer a los profesores y a sus alumnos de la información que
necesitan para avanzar en su aprendizaje. Pero después de más
de cien años de exhortaciones y un cuerpo significativo de inves-
tigación sobre este tópico, la idea de que la evaluación y la ense-
ñanza son actividades recíprocas aún no está firmemente asen-
tada en la práctica de los educadores. En realidad, la evaluación
aún es vista como algo en competición con la enseñanza, antes
que como una parte integral de la enseñanza y el aprendizaje
(Gimeno 1995; Moreno 2010a).
En el ambiente actual de rendición de cuentas, la evaluación
no es considerada como una fuente de información que puede
usarse durante la enseñanza. En realidad, ésta ha llegado a ser
concebida sólo como una herramienta para resumir lo que los
alumnos han aprendido y para clasificarlos a ellos y a las escue-
las. En el proceso, la relación recíproca entre la enseñanza y la
evaluación se ha perdido de vista. En un contexto en el cual la
evaluación se identifica con la competición entre escuelas, pro-
fesores, y alumnos, no debería sorprendernos que los profesores
perciban a la evaluación como algo externo a su práctica diaria.
En los Estados Unidos los educadores reconocen que las prue-
bas estandarizadas estatales aplicadas anualmente brindan muy
poca información y que llega demasiado tarde para planificar la
enseñanza, lo que ha incitado a los distritos y a las escuelas a

164
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

complementar las evaluaciones estatales con evaluaciones pro-


visionales o periódicas. Éstas por lo común constan de bancos
de ítems, herramientas de administración, e informes solicitados
por encargo, y usualmente se aplican de modo uniforme a todos
los alumnos tres o cuatro veces al año. No obstante su frecuencia,
estas evaluaciones aún no proveen a los profesores información
que puedan emplear para la enseñanza. A pesar del entusiasmo
de las autoridades por estas evaluaciones, y de los considerables
recursos que están siendo gastados en ellas, el hecho es que ocu-
pan demasiado tiempo de la enseñanza y proveen información
poco detallada para usarse efectivamente en la planeación conti-
nua de la enseñanza. En el mejor de los casos, las pruebas estata-
les estandarizadas funcionan como una foto instantánea del pro-
greso del alumno y como predictores de su actuación al final del
año escolar. Además, los profesores no controlan cómo o cuándo
estas pruebas se aplican, cuál es el propósito de la evaluación, o
quién es evaluado. Aunque éstas son las evaluaciones que cuen-
tan, todavía se cree que ofrecen poca ayuda a los profesores en su
práctica diaria.
Estas dificultades se atribuyen al hecho de que la evaluación
tradicionalmente no ha sido el foco de los cursos de formación
inicial y continua del profesorado. Como Richard Stiggins lamen-
ta, los educadores estadounidenses son “un personal docente
nacional no educado en los principios de la buena evaluación”
(Heritage 2007, 141), lo mismo ocurre en México y en muchos
otros países de nuestro entorno regional. Los profesores apren-
den a enseñar sin aprender mucho acerca de cómo evaluar.
Además, los administradores escolares también carecen de for-
mación en evaluación y, por tanto, no tienen las habilidades
para apoyar al profesorado en el desarrollo de competencias en
evaluación.
Lo que se olvida en la práctica de evaluación es el reconoci-
miento de que, para ser valiosa para planificar la enseñanza, la
evaluación necesita ser una imagen en movimiento, un video que
fluye antes que una foto instantánea periódica. Si la evaluación

165
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

es empleada para informar la enseñanza efectiva, entonces esa


evaluación debe ser rápida y no dada fuera de tiempo. El apren-
dizaje del alumno progresa y necesita ser evaluado nuevamente
de modo que la enseñanza pueda ser planeada para alcanzar el
nuevo progreso del alumno.
Las prácticas de evaluación formativa, si se implementan efec-
tivamente, pueden proveer a los profesores y a sus alumnos de
los datos que ellos necesitan. Además, hay evidencias empíricas
de que la evaluación formativa, y posiblemente las evaluaciones
periódicas, son efectivas en la mejora del logro del alumno. Sin
embargo, en una profesión que ya siente desgaste por la cantidad
de evaluación, existe el peligro de que los profesores perciban a la
evaluación formativa como otra demanda externa que consume
tiempo de la enseñanza (Moreno 2010c).

El conocimiento y las habilidades que los profesores necesitan

Siguiendo los planteamientos de Heritage (2007), para emplear


la evaluación formativa con éxito en el aula, los profesores requie-
ren contar con una serie de conocimientos específicos y habilida-
des. Cuatro elementos básicos del conocimiento del profesor son
críticos: 1) conocimiento del campo disciplinar, 2) conocimiento
del contenido pedagógico, 3) conocimiento del aprendizaje pre-
vio de los alumnos, y 4) conocimiento de la evaluación.
1) Conocimiento del campo disciplinar. Los profesores deben co-
nocer los conceptos, conocimientos y habilidades que serán en-
señados dentro de un dominio, los precursores necesarios para
que los alumnos los adquieran y qué se considera una actuación
exitosa en cada uno. Con este conocimiento, ellos son capaces
de definir una progresión de aprendizaje de submetas hacia el
aprendizaje deseado que actuará como el marco para guiar la
evaluación y la enseñanza. Una progresión suficientemente de-
tallada también puede suplir los criterios de éxito para reconocer

166
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

cuando los alumnos han demostrado una actuación exitosa,


y cuando no la tienen y requieren ser provistos con retroalimen-
tación sustantiva.
2) Conocimiento de contenido pedagógico. Para adaptar efectiva-
mente la enseñanza al aprendizaje del alumno, el conocimiento
de contenido pedagógico de los profesores debe incluir fami-
liaridad con múltiples modelos de enseñanza que permitan el
logro en un dominio específico, y debe también tener conoci-
miento acerca de qué modelo de enseñanza es apropiado y para
qué propósito. Como se señaló, el vacío entre el estado actual y
las metas del aprendizaje difieren de un alumno a otro, así que
los profesores necesitan estrategias de enseñanza diferenciadas
y un conocimiento de cómo usarlas en el aula. Para apoyar la au-
toevaluación del alumno, los profesores también requieren estar
familiarizados con distintos modelos de enseñanza, de procesos
metacognitivos y habilidades de autoevaluación.
3) Conocimiento del aprendizaje previo de los alumnos. Si los pro-
fesores están construyendo sobre el aprendizaje previo del alum-
no, necesitan saber cuál es ese aprendizaje previo. El aprendizaje
anterior del alumno incluye: 1) su nivel de conocimiento en un
área de contenido específico, 2) su comprensión de conceptos en
el área de contenido específico (por ejemplo, el grado con el que
ellos pueden hacer generalizaciones mediante un proceso de abs-
tracción de un número de ejemplos discretos), 3) el nivel de sus
habilidades específicas para el área de contenido (por ejemplo, la
capacidad o competencia para ejecutar una tarea), 4) las actitudes
de los alumnos que se están desarrollando (por ejemplo, el inte-
rés que muestran, y sus niveles de iniciativa y autoconfianza),
y 5) su nivel de competencia de lenguaje.
4) Conocimiento de la evaluación. Los profesores necesitan co-
nocer un conjunto de estrategias de evaluación formativa para
que puedan ampliar las oportunidades de obtener evidencia del
desempeño de los alumnos. Además, aunque las estrategias de
evaluación formativa no siempre satisfacen aceptables estánda-

167
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

res de validez y confiabilidad, los profesores necesitan entender


que la calidad de la evaluación es un asunto importante. El pun-
to primordial por consecuencia es la validez. Considerando que
el propósito de la evaluación formativa es promover un nuevo
aprendizaje, su validez depende de que éste se produzca en la
enseñanza futura. Los profesores también necesitan saber cómo
alinear las evaluaciones formativas con las metas de enseñanza,
y asegurar que la evidencia de la evaluación formativa y las infe-
rencias que hacen de ella tienen la calidad suficiente como para
permitirles entender dónde está el alumno a lo largo de su pro-
greso de aprendizaje. Finalmente, los profesores necesitan saber
que sus propias evaluaciones del aprendizaje no son las únicas
fuentes de evidencia disponibles; la autoevaluación del alumno
y las evaluaciones de pares, ofrecen oportunidades importantes
para conocer el actual estado del aprendizaje.
Además de un conocimiento de base apropiado, la implemen-
tación exitosa de la evaluación formativa requiere del docente ha-
bilidades específicas. Los profesores necesitan ser capaces de: I) crear
en el aula condiciones que permitan una evaluación exitosa,
II) enseñar a los alumnos a evaluar su propio aprendizaje y el
aprendizaje de otros, III) interpretar la evidencia, y IV) ajustar su
enseñanza al vacío de aprendizaje del educando (Heritage 2007).
A continuación se especifica en qué consisten cada una de es-
tas habilidades:
I) Crear las condiciones. Si los alumnos se van a implicar en la
evaluación, dos cosas necesitan ocurrir: 1) Los profesores deben
crear una cultura de aula que apoye la autoevaluación y la evalua-
ción de pares. Esto significa que el aula es vista como un lugar
donde todos los alumnos sienten que son respetados y valorados
y que ellos tienen una contribución importante que hacer y; 2)
Los alumnos deben tener las habilidades para construir una co-
munidad de aprendices, caracterizada por un reconocimiento y
apreciación de las diferencias individuales. Las normas sociales
del aula como escuchar respetuosamente al otro, responder posi-

168
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

tiva y constructivamente, y apreciar los niveles de habilidad dife-


rentes entre pares, capacitará a todos los alumnos para sentirse
seguros en el ambiente de aprendizaje y aprender con y desde el
otro. Pero sobre todo, los profesores necesitan adquirir las habi-
lidades para modelar las normas de seguridad del aula mediante
su propia actuación.
II) Autoevaluación del alumno. Los profesores deben enseñar a
los alumnos a evaluar su propio aprendizaje y el aprendizaje de
otros. Esta participación ayuda a los alumnos a establecer metas y
criterios para el éxito, a reflexionar sobre su propia comprensión
y la de otros, y evaluar el aprendizaje de acuerdo a los criterios
establecidos. Las estrategias para implicar a los alumnos en la au-
toevaluación pueden ser tan simples como pedirles que reflexio-
nen sobre su actuación mediante preguntas tales como: ¿Pien-
sas que tu respuesta demostró comprensión? Si es así, ¿por qué
piensas esto?; si no es así, ¿por qué piensas que no demostraste
comprensión? Desde esta base, los alumnos pueden aprender a
ser más independientes y reconocer cuándo no entienden, cuán-
do necesitan hacer algo más, y qué pueden hacer para mejorar.
Las habilidades del profesor también incluyen ayudar a los
alumnos a aprender a dar retroalimentación constructiva a sus
compañeros, lo que puede facilitar un crecimiento futuro. Desde
el principio se pueden emplear frases como: “no fue claro para
mí cuando…” o “yo no entendí su punto acerca de…”, lo que per-
mitirá a los alumnos progresar hacia un detallado análisis de la
actuación de sus compañeros en contra de criterios específicos.
Una vez más, los profesores deben modelar todo esto en el aula
de modo que los alumnos vean que colaboran con su profesor
y sus pares, en desarrollar una comprensión compartida de su
aprendizaje actual y lo que necesitan hacer para avanzar.
III) Interpretar la evidencia. Las habilidades de los profesores
en hacer inferencias de las respuestas de los alumnos son cru-
ciales para la efectividad de la evaluación formativa. Antes que la
estrategia de evaluación –observación, diálogo, pedir una demos-

169
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

tración o una respuesta escrita– los profesores deben examinar


las respuestas de los alumnos desde la perspectiva de lo que ellas
revelan acerca de sus concepciones, ideas erróneas, habilidades
y conocimientos. Esto implica un cuidadoso análisis de las res-
puestas en relación con los criterios para el éxito que han sido
establecidos. En esencia, los profesores necesitan inferir cual es
“justo el vacío correcto” que está entre el aprendizaje actual y las
metas deseadas, identificando la comprensión emergente de los
alumnos o las habilidades, de suerte que ellos puedan construir
sobre éstas, modificando la enseñanza para facilitar el progreso.
El análisis de las respuestas de los alumnos tiene lugar en di-
ferentes espacios de tiempo, dependiendo del método de evalua-
ción. En las evaluaciones al vuelo, los profesores tienen que hacer
inferencias de un momento a otro. En una evaluación situada en
el currículum, el análisis del trabajo del alumno sucederá después
de la clase y se requiere de más tiempo para realizar el examen o
reconocimiento. En ambos ejemplos, la importancia del conoci-
miento del tema para el análisis es perentorio, pues el éxito del
análisis depende totalmente de esto. Si se carece de un sólido
conocimiento del tema, existe el riesgo de que el análisis del pro-
fesor se centre en aspectos superficiales del aprendizaje a expen-
sas de niveles más profundos de comprensión. Un análisis poco
preciso del estado de aprendizaje del alumno conducirá a errores
en las próximas etapas de la enseñanza.
El análisis de las respuestas también proporciona el contenido o
la sustancia para la retroalimentación de los alumnos. Los profeso-
res necesitan habilidades para traducir sus análisis en retroalimen-
tación clara y descriptiva, ajustada con los criterios de éxito, que
pueda ser usada por los alumnos para fomentar su aprendizaje.
IV) Ajustar la enseñanza al vacío. Ya hemos dicho que el vacío
es la brecha que existe entre el estado actual de aprendizaje del
alumno y la meta de aprendizaje deseada. Si los pasos sucesivos
de la enseñanza para llenar el vacío son demasiado difíciles para
el alumno, es previsible que surja la frustración y si son demasia-

170
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

do fáciles, el aburrimiento y el descontento parecen inevitables.


Por lo tanto, los profesores necesitan habilidades para traducir
sus interpretaciones de los resultados de evaluación en acciones
de enseñanza que se correspondan con las necesidades de apren-
dizaje de sus alumnos. Esto implica seleccionar experiencias de
aprendizaje que contengan demandas apropiadas para el alumno
y ordenarlas de modo que cada elemento sucesivo encamine al
educando hacia la realización del resultado deseado. Para poder
cubrir el vacío en las próximas etapas de aprendizaje, son impor-
tantes las habilidades de andamiaje del profesor, entre las cuales
se encuentra decidir sobre las estrategias apropiadas, que de-
ben ser complementadas con sus habilidades para ejecutarlas. Su
labor es garantizar que el alumno reciba el apoyo apropiado, de
suerte que el nuevo aprendizaje se internalice progresivamente, y
al final se convierta en parte del logro independiente del alumno.
El ajuste de la enseñanza con el vacío de aprendizaje identifica-
do, no se podrá lograr de forma efectiva sin una enseñanza dife-
renciada en el aula. En un aula justo el vacío correcto de un alumno
no siempre será el mismo de otro, desde luego esto no es prác-
tico, pues difícilmente en las condiciones actuales los profesores
podrían comprometerse con una enseñanza individualizada. Sin
embargo, una buena estrategia puede consistir en que el profesor
ofrezca una lección para toda la clase que provea andamiaje para
un rango de niveles de aprendizaje, mientras forma subgrupos
para la enseñanza, asigna actividades individuales, y emplea una
combinación de enfoques didáctico y exploratorio que ayuden a
acomodar las diferencias que existen en el grupo-clase.

Aportes de la investigación en evaluación


formativa para el desarrollo de la evaluación sostenible

La bibliografía existente sobre la evaluación formativa ha sido


investigada mediante una amplia revisión a cargo de los ingle-

171
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

ses Black y Wiliam (1998a y b). Su trabajo representa una con-


tribución importante como punto de partida para un examen de
lo que se necesita para la evaluación sostenible. En esta sección
pasaremos revista a algunos de los resultados más importantes
de la revisión mencionada, aderezados con comentarios de Boud
(2000) sobre cada uno de ellos.
Es necesario un criterio o marco basado en estándares. Los prin-
cipales obstáculos de la evaluación con referencia a la norma en
la ruta de la mejora de la calidad del aprendizaje se centran en la
discriminación entre los diferentes alumnos, no en la discrimi-
nación entre diferentes niveles de logros de aprendizaje. Sin un
marco basado en estándares, los alumnos no pueden saber si sus
logros son el resultado de satisfacer un estándar aceptable o sim-
plemente van mejor que otros alumnos de la misma generación.
Existen claros signos de que las universidades se están moviendo
hacia la adopción de políticas de evaluación que promueven en-
foques basados en estándares y evitan evaluaciones de referencia
normativa. Ejemplos de universidades australianas que han esta-
blecido políticas de este tipo son Queensland, en Sydney, y la Uni-
versity of Technology. Conseguir que los docentes adopten estas
políticas resulta más problemático, ya que muchos están insertos
en culturas disciplinarias que no comparten el supuesto de que el
aprendizaje es para todos. Esta idea de que la universidad debe ser
selectiva (sólo para los mejores) sigue firmemente arraigada en la
cultura profesional docente.
Es necesaria la creencia de que todos los alumnos pueden tener
éxito. A menos que los profesores tengan expectativas positivas
acerca del desempeño de sus alumnos y los consideren dignos
de alcanzar el éxito, es poco probable que ellos crean esto por sí
mismos. Los alumnos siempre deben ser tratados como si fueran
a tener éxito. Esto significa dar un trato de respeto a todos los
alumnos, no subestimarlos ni sugerir que no podrán triunfar en
su curso. Si admitimos que las ideas expresadas antes no repre-
sentan un supuesto válido, entonces el ingreso a la universidad

172
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

o las clases tienen que cambiar. Es éticamente irresponsable ad-


mitir a los alumnos en un programa educativo y asumir que no
tendrán éxito porque, al hacerlo, se está creando un clima nocivo
para el aprendizaje.
Las creencias de los alumnos acerca de su propia capacidad como
aprendices puede afectar el logro. Junto a las creencias de los pro-
fesores de que los alumnos pueden tener éxito se deben colocar
las creencias de los propios alumnos en sus habilidades. Éstas es-
tán, por supuesto, notablemente influenciadas por las creencias
de los profesores. Las prácticas de evaluación deben contribuir a
la construcción de la confianza de los alumnos en su capacidad
para aprender, no socavarla.
Se debe considerar la separación entre la retroalimentación y la
clasificación. Los estudios examinados por Black y Wiliam (1998b)
sugieren que los comentarios sin calificaciones que se devuelven
a los alumnos después de un ejercicio o tarea pueden conducir a
un mejor aprendizaje que los comentarios con calificaciones. Las
notas o calificaciones son una forma de código familiar para los
maestros, pero que actúa como una barrera para la comprensión
del alumno. Antes que los maestros codifiquen sus comentarios
en un símbolo cuyo significado sólo es compartido para que los
alumnos intenten descifrar este símbolo para obtener retroali-
mentación, es mejor reducir al mínimo las traducciones nece-
sarias entre el comentario y la recepción. “Decir lo que quieres
decir” es una característica de una buena retroalimentación. Las
calificaciones siempre dicen más o menos. Más, en el sentido
que privilegian un trabajo que relaciona a los alumnos con la cla-
sificación, menos, en el sentido que las calificaciones no pueden
expresar eficazmente las especificidades de lo que podría hacerse
para conseguir la mejora.
El objetivo de la evaluación debe ser el aprendizaje más que el ren-
dimiento. Es perentorio enfatizar la comprensión de los alum-
nos (aprender a resolver problemas), en lugar de centrar el es-
fuerzo únicamente en alcanzar metas de desempeño (sólo la

173
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

solución de problemas). Black y Wiliam (1998b) señalan que “la


retroalimentación que desvía la atención de la tarea hacia la au-
toestima puede tener un efecto negativo sobre las actitudes y el
rendimiento” (Black y Wiliam 1998b, 23). Las actividades de eva-
luación a menudo son diseñadas de tal manera que los alumnos
se concentran en la prueba en sí misma y el papel que juegan en
ella. Esto no favorece su aprendizaje porque lo importante es su
cumplimiento, no lo que se necesita para encarar el reto. Es nece-
sario que los profesores y los alumnos se centren en la tarea, no
en el yo. Descentrarse del yo parece ser un requisito previo para
la evaluación efectiva.
El desarrollo de la autoevaluación es vital. La evaluación forma-
tiva hecha por otros sólo puede tener un impacto en el aprendi-
zaje cuando ejerce influencia sobre la propia autoevaluación del
alumno (Boud 1995b). Los hallazgos de investigación muestran
que la autoevaluación frecuente es altamente eficaz en la mejora
del rendimiento de los alumnos. Debe fomentarse la evaluación
reflexiva con sus compañeros aunque la autoevaluación y la coe-
valuación (entre los alumnos) son importantes, muchas formas de
evaluación de pares son ineficaces. Esto ocurre cuando los propios
compañeros del alumno son empleados como asesores sustitutos
para producir calificaciones. Es decir, la atención se centra realmen-
te en la evaluación sumativa. Crear un clima de clase donde dar y
recibir retroalimentación sea una práctica habitual que forma par-
te de la enseñanza y el aprendizaje, implica considerar que vale la
pena el aprendizaje entre pares. Tener una proporción de compa-
ñeros, cada uno situado en una escala con relativa poca informa-
ción para producir calificaciones que se utilizan principalmente
con fines de clasificación, tiende a interrumpir el aprendizaje en
grupo. El empleo de una variedad de evaluaciones es compatible
con el aprendizaje entre pares donde cada uno aprende de los otros
(Boud, Cohen y Sampson 1999).
Para que la evaluación sea formativa, debe ser utilizada. La úni-
ca forma de saber los resultados de aprendizaje de la retroali-

174
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

mentación es que los alumnos den algún tipo de respuesta para


completar el ciclo de retroalimentación (Sadler 1989). Este es uno
de los aspectos de la evaluación formativa más frecuentemente
olvidado. A menos que los alumnos puedan usar la retroalimen-
tación para producir un trabajo mejor, a través, por ejemplo, de
volver a hacer la misma tarea, no existe forma de saber si la re-
troalimentación ofrecida ha sido eficaz. Este punto tiene serias
implicaciones para los cursos de educación superior que están
siempre abordando nuevas áreas de aprendizaje sin comprobar
si las anteriores han sido plenamente comprendidas.
Por supuesto, no estamos sugiriendo que los alumnos tengan
que rehacer todo su trabajo a la luz de la retroalimentación.
Sólo que si a ellos se les ofrecen pocas o nulas oportunidades
para hacerlo, como suele ocurrir con frecuencia, entonces el im-
pacto que la retroalimentación puede tener en el aprendizaje se
reduce al mínimo. El desafío es encontrar un equilibrio entre
proveer una amplia gama de nuevas oportunidades de aprendi-
zaje para los alumnos y permitirles completar el ciclo de retro-
alimentación suficientes veces para que obtengan confianza en
que sus logros son seguros y puedan realmente demostrar los
resultados deseados.
La evaluación formativa requiere cambiar las prácticas de ense-
ñanza y aprendizaje. Los cambios necesarios para aplicar una
evaluación formativa de modo eficaz no significan la suma de
nuevas pruebas; implican el rediseño de la enseñanza y el apren-
dizaje. Cambiar la retroalimentación es un asunto que está en el
corazón de la pedagogía. La aplicación de prácticas de evaluación
formativas requiere de cambios profundos en las percepciones
que los maestros tienen de su propio papel en relación con los
alumnos y sus prácticas en el aula (Black y Wiliam 1998b, 20).
Por ejemplo, un aspecto clave de la evaluación es ayudar a los
alumnos a reconocer las señales del contexto de estudio que indi-
can lo que es un trabajo de buena calidad y ayudarles a desarrollar
criterios que les permitan distinguir lo bueno de lo no tan bueno

175
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

en el resultado de una tarea. Es decir, ayudar a los alumnos a


reconocer indicios externos que pueden utilizar para proporcio-
narse retroalimentación a sí mismos.
En síntesis, aun si los profesores tienen todas las habilidades
y el conocimiento requerido para la evaluación formativa, sin las
actitudes apropiadas hacia el papel que ésta puede jugar en la
enseñanza y el aprendizaje, sus conocimientos y habilidades per-
manecerán inactivos. No se trata sólo de saber (conocimientos),6
sino de contar con la motivación, las disposiciones y actitudes
favorables para el cambio (Stoll y Fink 1999).
Los profesores deben ver a la evaluación formativa como un
proceso que merece la pena, que produce información valiosa
acerca del aprendizaje de los alumnos. Si ellos no lo hacen, la
evaluación formativa será vista como cualquier otra cosa que les
está siendo externamente impuesta. Los profesores tienen que
mirar a la evaluación formativa y al proceso de enseñanza como
inseparables, y reconocer que uno no puede suceder sin el otro.
También, si los alumnos son implicados con éxito en controlar
y evaluar su propio aprendizaje y el de sus compañeros, enton-
ces necesitan ser considerados por sus profesores como socios
o compañeros en el aprendizaje. Ésta no es una actitud que tra-
dicionalmente se encuentre extendida en la profesión docente.
Si la evaluación formativa ha de ser considerada como una
parte integral de la práctica profesional, entonces será necesario
hacer una inversión importante en los profesores. Esta inversión
debe empezar con cambios en la formación inicial. Ningún pro-
fesor o profesora debería egresar de un programa de formación
profesional sin el conocimiento necesario para evaluar el apren-
dizaje del alumno. Además, al inicio de su carrera los profesores
noveles deben tener oportunidades para desarrollar y practicar
las habilidades de evaluar antes de que ellos sean responsables

6
Aunque el conocimiento, desde luego, resulta vital pues si el profesorado no
posee un dominio teórico-metodológico de la evaluación es imposible que
pueda innovar.

176
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

de un grupo-clase. Los formadores de maestros juegan un papel


significativo en asegurar que los programas de formación docen-
te provean a sus alumnos con el conocimiento y las habilidades
necesarias para integrar la enseñanza y la evaluación en la prác-
tica de aula.
La inversión en los profesores debe continuar con el desarrollo
profesional en servicio. Antes que abastecer a los profesores con
más pruebas estandarizadas, los líderes educativos a nivel nacio-
nal, estatal, municipal y de cada escuela deberían llevar a cabo es-
fuerzos coordinados para crear estructuras y proveer recursos que
apoyen el desarrollo profesional docente efectivo. Esta inversión
debe ser vista como un proyecto a largo plazo, orientado a mejorar
tanto las prácticas de enseñanza como el aprendizaje del alumno,
y esto, seguramente, es una empresa que merece la pena.

¿Cómo se puede mejorar la evaluación formativa?

Como el lector puede advertir, practicar la evaluación formativa


no es una tarea sencilla, por tanto, el profesorado necesita pro-
veerse de un conjunto de orientaciones que le permitan gra-
dualmente un cambio, en este sentido, Black y Wiliam (1998a)
identificaron tres componentes que pueden contribuir a mejorar
la evaluación formativa, estos son: la autoestima de los alumnos, la
autoevaluación de los alumnos y, la evolución de la enseñanza efecti-
va. A continuación se desarrolla cada una de ellos:
La autoestima de los alumnos. Un informe de las escuelas en
Suiza plantea que “un número de alumnos se contenta con pa-
sar”. Todos los profesores que quieran practicar una evaluación
formativa deben reconstruir los contratos de enseñanza a fin de
contrarrestar los hábitos adquiridos por sus alumnos”. El alumno
es el usuario final de la información que se obtiene de la evalua-
ción con el fin de mejorar su aprendizaje; este hecho tiene una
cara positiva y una negativa. Veamos primero el lado negativo.

177
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Ocurre cuando la cultura del aula se centra en los premios, “las


estrellas de oro”, las calificaciones, o la clasificación de la clase;
entonces los alumnos buscan formas de obtener las calificacio-
nes más altas antes que mejorar su aprendizaje. Una consecuen-
cia reportada es que, cuando ellos tienen que hacer alguna elec-
ción, evitan las tareas difíciles. Ellos también invierten tiempo y
energía buscando pistas para dar con la “respuesta correcta”. En
realidad, muchos alumnos se muestran reacios a hacer pregun-
tas por temor al fracaso.
A los alumnos que tienen dificultades en los estudios se les
hace creer que carecen de capacidad, y esta creencia los lleva a
atribuir sus dificultades a un defecto de sí mismos sobre el que
no pueden hacer mucho. Así, ellos evitan invertir esfuerzos en
aprender lo que sólo puede conducir a la decepción, y tratan de
aumentar su autoestima con otros medios.
En cuanto al lado positivo, se plantea que como los alumnos
son los usuarios primarios de la información obtenida por la eva-
luación formativa, los resultados negativos –como un enfoque
obsesionado por la competencia y el consiguiente temor de in-
cumplimiento por parte de los alumnos con bajo rendimiento–
no son algo inevitable.
Como ya ha sido planteado antes, se necesita un cambio en
la cultura de aula; se necesita transitar hacia una cultura de éxi-
to, respaldada por la creencia de que todos los alumnos pueden
lograrlo. En este sentido, la evaluación formativa puede ser un
arma poderosa si es comunicada en la forma correcta.
Se ha comprobado que la evaluación formativa puede ayudar
a todos los alumnos, pero rinde particularmente buenos resulta-
dos con los alumnos de bajo rendimiento. Se concentra en pro-
blemas específicos de su trabajo, generándoles una comprensión
clara de lo que está mal y cómo corregirlo. Los alumnos pueden
aceptar y trabajar con tales mensajes, siempre que no se vean
empañados por insinuaciones acerca de la capacidad, la competi-
ción, y la comparación con otros.

178
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

En resumen, el mensaje puede ser expresado en los siguientes


términos: la retroalimentación para el alumno debe basarse en
las cualidades particulares de su trabajo, con orientaciones claras
sobre lo que él puede hacer para mejorar y debe evitar las compa-
raciones con otros alumnos.
Autoevaluación de los alumnos. Muchas innovaciones exitosas
han desarrollado la autoevaluación y la evaluación de pares como
formas de mejorar la evaluación formativa, y dicho trabajo ha
logrado cierto éxito con alumnos de cinco años en adelante. Este
vínculo de la evaluación formativa con la autoestima no es un
accidente, en realidad, es inevitable.
Para explicar esta última declaración, primero deberíamos ad-
vertir que el problema principal que encuentran quienes están
desarrollando autoevaluaciones no es un problema de validez y
confiabilidad. Los alumnos generalmente son honestos y confia-
bles en la evaluación que hacen de sí mismos y de otros; incluso
ellos pueden ser demasiado severos consigo mismos. El princi-
pal problema es que los alumnos pueden evaluarse a sí mismos
sólo cuando tienen una imagen suficientemente clara de sus ob-
jetivos y del aprendizaje que intentan alcanzar. Es sorprendente,
pero muchos alumnos carecen de tal imagen, y parece que se
han acostumbrado a recibir la enseñanza en el aula como una se-
cuencia de ejercicios arbitraria sin una lógica global. Superar este
patrón de recepción pasiva requiere un trabajo arduo y sostenido.
Cuando los alumnos adquieren esta visión global, entonces
se convierten en individuos más comprometidos y más efectivos
como aprendices. Además, sus propias evaluaciones llegar a ser
objeto de debate con sus profesores y con los demás, y esta dis-
cusión favorece aún más la reflexión de su propio pensamiento,
que es esencial para el buen aprendizaje.
Entonces la autoevaluación de los alumnos, lejos de ser un
lujo, es de hecho un componente esencial de la evaluación for-
mativa. Cuando alguien está tratando de aprender, la retroali-
mentación del esfuerzo tiene tres elementos: a) reconocimiento

179
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de la meta deseada, b) evidencia acerca de la situación actual y


c) cierta comprensión de alguna forma para llenar el vacío entre
las dos. Los tres deben ser comprendidos antes de que el alumno
pueda tomar medidas para mejorar el aprendizaje.
Tal argumento es consistente con ideas más generales estable-
cidas por la investigación en la forma en que las personas apren-
den. Los nuevos conocimientos no son simplemente digeridos
y almacenados de forma aislada; tienen que ser asimilados en
relación con las ideas preexistentes. Las nuevas y las viejas ideas
pueden ser inconsistentes o entrar en conflicto, y las disparida-
des deben ser resueltas por las acciones reflexivas por parte del
alumno. Darse cuenta de que hay nuevas metas para el apren-
dizaje es una parte esencial de este proceso de asimilación. En
conclusión: si la evaluación formativa es para ser productivos, los
alumnos deben ser entrenados en la autoevaluación, de modo
que ellos puedan comprender los propósitos principales de su
aprendizaje y así saber lo que necesitan hacer para alcanzarlos.
La evolución de la enseñanza efectiva. Las investigaciones refe-
ridas antes muestran claramente que los programas efectivos de
evaluación formativa implican mucho más que la suma de unas
cuantas observaciones y pruebas suministradas a un programa
educativo. Ellos demandan un análisis cuidadoso de los principa-
les componentes del plan de enseñanza. En realidad, insistimos
en que la enseñanza y la evaluación formativa son inseparables.
Por otro lado, es importante la elección de las tareas para
trabajar en el aula y las tareas para casa. Las tareas tienen que
justificarse en función de los objetivos de aprendizaje a los que
sirven, y pueden funcionar bien sólo si en la etapa de planeación
se incorporan las oportunidades que los alumnos tendrán para
comunicar el progreso de su comprensión. El debate, la observa-
ción de actividades, y las calificaciones del trabajo escrito pueden
ser usadas para mejorar estas oportunidades, pero entonces es
importante mirar o escuchar cuidadosamente el habla, lo escrito,
y las acciones a través de las cuales los alumnos desarrollan y

180
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

muestran el estado de su comprensión. Las oportunidades para


que los alumnos expresen su comprensión deberán ser diseña-
das en cualquier actividad de enseñanza; en este inicio, la inte-
racción mediante la evaluación formativa ayudará al aprendizaje.
Las discusiones en las que los alumnos son guiados para que
logren expresar su entendimiento con sus propias formas, son
una importante ayuda para incrementar el conocimiento y me-
jorar la comprensión. El diálogo ofrece al profesor la oportuni-
dad de responder y reorientar el pensamiento del alumno. Sin
embargo, hay claros ejemplos de dichos debates en los que los
profesores responden, sin darse cuenta, en formas que pueden
inhibir el aprendizaje futuro del alumno. Existen varios ejemplos
en los que el profesor busca una respuesta particular y necesita
flexibilidad o confianza para hacer frente a lo inesperado. Así, el
profesor trata de guiar al alumno para que dé la respuesta espera-
da. Al manipular el diálogo de esta forma, el profesor decide ha-
cer algo extraño, a menudo reflexivo, pero poco ortodoxo, intenta
que los alumnos elaboren sus propias respuestas. Con el tiempo
los alumnos captan el mensaje: ellos no requieren pensar sus
propias respuestas. El objeto del ejercicio es elaborar –o indagar–
la respuesta que el profesor espera ver o escuchar.
Un rasgo particular del habla entre el profesor y los alumnos
es la solicitud de preguntas por parte del profesor. Esta forma na-
tural y directa de controlar el aprendizaje a menudo es impro-
ductiva. Un problema común es que, después de una pregunta,
los profesores no esperan suficiente tiempo para permitir a los
alumnos pensar sus respuestas. Cuando un profesor responde
su propia pregunta (pregunta retórica) después de sólo dos o tres
segundos y cuando un minuto de silencio no es tolerable, no hay
posibilidad de que un alumno pueda pensar qué decir.
De la situación anterior se derivan dos consecuencias, ambas
igualmente negativas: a) como sólo las preguntas sobre hechos
pueden producir respuestas en tan corto tiempo, son estas pre-
guntas las que predominan y, b) los alumnos ni siquiera intentan

181
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

pensar una respuesta: como saben que la respuesta, seguida de


otra pregunta, va a llegar en pocos segundos, no tiene sentido
intentarlo. También existe el caso que sólo unos pocos alumnos
en una clase responden las preguntas del profesor. El resto del
grupo se lo dejan a esos pocos, a sabiendas de que no pueden
responder tan rápido y no están dispuestos a cometer errores en
público. En este escenario, el profesor, al bajar el nivel de las pre-
guntas y aceptar las respuestas de unos pocos, puede mantener
la clase, pero sin el entendimiento de la mayoría de los alumnos.
El diálogo pregunta/respuesta se convierte en un ritual, en el que
la participación reflexiva queda excluida.
Hay algunas formas para romper este ciclo particular. Ellas
incluyen dar a los alumnos tiempo para responder; pedirles dis-
cutir sus ideas en pares o en pequeños grupos, de manera que
el demandado esté hablando en nombre de otros; solicitar a los
alumnos que elijan entre diferentes respuestas posibles y que vo-
ten las opciones; pedir a todos que escriban una respuesta y des-
pués lean unas pocas seleccionadas; etcétera. Lo que es esencial
es que cualquier diálogo debe generar una reflexión profunda en
la que todos los alumnos sean motivados a tomar parte, porque
sólo entonces el proceso formativo puede empezar a funcionar.
En resumen, el diálogo entre los alumnos y el profesor debe ser
profundo, reflexivo, dirigido a evocar y explorar la comprensión,
y conducido de modo que todos los alumnos tengan una oportu-
nidad para pensar y expresar sus ideas.
Las pruebas elaboradas por el profesor, las pruebas externas y
otros ejercicios asignados como tareas para casa también son me-
dios importantes para promover la retroalimentación. Una buena
prueba puede ser una ocasión para el aprendizaje. Es mejor tener
frecuentes pruebas cortas, que pruebas largas ocasionalmente.
Cualquier nuevo aprendizaje, primero debe ser probado aproxi-
madamente después de una semana del primer encuentro, pero
con frecuencia las pruebas son contraproducentes. La calidad de
los ítems de una prueba –es decir, su relevancia para las princi-

182
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

pales metas de aprendizaje y su comunicación clara a los alum-


nos– exige también un examen profundo. Las buenas preguntas
son difíciles de generar, los profesores deben colaborar y recurrir
a fuentes externas para reunir dichas preguntas.
Si deseamos garantizar la calidad de la retroalimentación, es
esencial que las preguntas propuestas sean de buena calidad. Los
estudios han mostrado que, si a los alumnos se les otorgan sólo
notas o calificaciones, ellos no se beneficiarán de la retroalimen-
tación. El peor escenario es aquél en que algunos alumnos que
logran bajas calificaciones esta vez, también obtuvieron bajas ca-
lificaciones la vez pasada y esperan obtener bajas calificaciones
la próxima vez. El círculo del fracaso repetido llega a ser parte de
una creencia compartida entre tales alumnos y su profesor.
Se ha mostrado que la retroalimentación mejora el aprendiza-
je cuando ofrece a todos los alumnos orientación específica sobre
sus fortalezas y debilidades, preferentemente sin ninguna califi-
cación global. La forma en que los resultados de las pruebas son
comunicados a los alumnos de modo que ellos puedan identificar
sus propias fortalezas y debilidades, es algo crítico. A los alum-
nos se les deben dar los medios y oportunidades para trabajar
con la evidencia de sus dificultades. Para propósitos formativos,
una prueba al final de una unidad o un módulo de enseñanza es
inútil; es demasiado tarde para trabajar con los resultados (Mo-
reno 2010a). La retroalimentación sobre las pruebas, el trabajo
individual, y las tareas para casa debe ofrecer a todos los alumnos
orientación sobre cómo mejorar. A todos los alumnos se les debe
brindar ayuda y una oportunidad para trabajar en la mejora.
Todos estos puntos dejan claro que no hay una sola forma para
mejorar la evaluación formativa. Lo que es común a ellos es que un
enfoque del profesor debe empezar por ser realista y confrontar la
pregunta: ¿Realmente conozco suficiente sobre la comprensión de mis
alumnos para ser capaz de ayudar a cada uno de ellos?
Mucho del trabajo que los profesores deben hacer para lograr
un buen uso de la evaluación formativa puede generar dificulta-

183
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

des. Algunos alumnos resistirán los intentos para cambiar las


acostumbradas rutinas, porque cualquier cambio de este tipo no
es cómodo, y el énfasis sobre el reto de pensar por sí mismo (y no
sólo trabajar más duro) puede ser amenazante para muchos. No
se puede esperar que los alumnos crean en el valor de los cam-
bios para su aprendizaje antes de que ellos hayan experimentado
los beneficios de tales cambios. Además, muchas de las iniciati-
vas propuestas consumen más tiempo de clase, particularmente
cuando el propósito central es cambiar la perspectiva sobre el
aprendizaje y los métodos de trabajo de los alumnos. Entonces,
los profesores tienen que asumir riesgos y pensar que tal inver-
sión de tiempo ofrecerá recompensas en el futuro; reconocer que
dar cumplimiento a la exigencia de “cubrir todo el programa”
según el calendario previsto, pero con una pobre comprensión
por parte de los alumnos, es un ejercicio inútil e incluso puede
ser nocivo.
Los profesores deben arreglárselas con dos asuntos básicos
que son la fuente de muchos de los problemas asociados con el
cambio a un sistema de evaluación formativa: 1) la naturaleza
de las creencias de los profesores sobre el aprendizaje. Si el profe-
sor asume que el aprendizaje es transmitido y aprendido, que la
comprensión se desarrolla después, y que la claridad de la exposi-
ción acompañada de recompensas por la paciente recepción es lo
esencial de la buena enseñanza, entonces la evaluación formativa
resulta innecesaria. Sin embargo, la mayoría de los profesores
acepta la abundante evidencia de que este modelo de transmi-
sión no funciona, incluso si se les juzga por sus propios criterios,
y parecen estar dispuestos a comprometerse con una enseñanza
mediante la interacción. La evaluación formativa es un compo-
nente esencial de tal enseñanza. Con esto no queremos dar a en-
tender que la enseñanza individualizada, uno a uno, es la única
solución; queremos decir que lo que se necesita es una cultura de
aula de preguntas y pensamiento profundo, en la que los alum-

184
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

nos aprenden al debatir con los profesores y los compañeros.


Nuevamente, lo que emerge con claridad es la indivisibilidad de
la enseñanza y las prácticas de evaluación formativa.
El otro asunto que puede crear problemas a los profesores que
desean adoptar un modelo interactivo de enseñanza y aprendiza-
je son, 2) las creencias de los profesores sobre el potencial de todos sus
alumnos para aprender. Para enfatizar el contraste diremos que
existe por un lado la visión del IQ fijo: una creencia de que todos
los alumnos tienen una inteligencia fija y heredada que no puede
ser alterada por medio de la escolarización. Por otro lado, existe
la visión del potencial sin explotar: una creencia que parte de la
asunción de que la llamada “capacidad” es un complejo de habi-
lidades que pueden ser aprendidas.
En esta obra abogamos por la creencia subyacente de que to-
dos los alumnos pueden aprender de modo más efectivo si se
pueden eliminar, mediante un manejo sensible, los obstáculos
para aprender, sean fracasos cognitivos nunca diagnosticados o
daños a la confianza personal o una combinación de los dos. Es
indudable que la verdad se encuentra entre estos dos extremos,
pero la evidencia es que las formas de conducir la evaluación for-
mativa que funcionan con los supuestos del potencial sin explotar
ayudan a todos los alumnos a aprender y pueden dar particular
apoyo a aquellos que previamente se han esforzado.
Una vez que ha sido tratado conceptualmente el tema de la
evaluación formativa con suficiente detalle, es momento de plan-
tear algunas propuestas metodológicas concretas para llevar a
cabo la evaluación formativa. Hemos elegido tres dispositivos
metodológicos por la importancia que tienen en cuanto a la fre-
cuencia de su empleo en las prácticas educativas en el aula: 1) el
interrogatorio, 2) la retroalimentación mediante las calificacio-
nes y, 3) la coevaluación y autoevaluación. Desarrollaremos cada
uno de estos dispositivos en la siguiente sección.

185
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Procedimientos para la evaluación formativa

El interrogatorio

Aunque el tema de las preguntas ya ha sido abordado brevemen-


te en páginas anteriores, en esta sección continuaremos aportan-
do otros elementos adicionales al mismo, dada la importancia
que las preguntas planteadas tienen durante la clase por su poder
de influir (o no) en la mejora del aprendizaje de los alumnos.
Una técnica muy usual empleada por el docente para averi-
guar si los alumnos comprenden lo que se les está enseñando
consiste en interrogarlos directamente durante la clase. En cuan-
to a este punto se identifican dos polos. En un extremo están las
preguntas muy generales que no se dirigen a nadie en particular,
las cuales a menudo se conforman de una o dos palabras, como
“¿Entienden?”, “¿Está claro?” o “¿Alguna duda?”. Por lo general,
no requieren más que un gesto de asentimiento como respuesta
por parte de los alumnos. En el otro extremo se encuentran las
preguntas muy específicas, dirigidas a determinados alumnos,
mismas que son mucho más interesantes desde una perspectiva
pedagógica. Por lo común se pide a un alumno que exponga lo
que ha aprendido sobre un tema o demuestre el dominio de algu-
na destreza al ejecutarlo. Estas preguntas puntuales no pueden
ignorarse o evadirse como ocurre con las más vagas y generales
del otro extremo (Jackson 2002, 87).
Como hemos señalado antes, muchos maestros no planifican
ni conducen el diálogo en el aula de manera que puedan ayudar
a los alumnos a aprender. La investigación ha demostrado que,
después de hacer una pregunta, muchos profesores esperan me-
nos de un segundo y luego, si no hay respuesta, inmediatamente
formulan otra pregunta o ellos mismos responden la pregunta.
Una de las consecuencias de tan poco tiempo de espera es que las
únicas preguntas que “funcionan” son aquellas que pueden ser
contestadas rápidamente, sin pensar, es decir, las llamadas pre-

186
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

guntas de memorización de hechos. En consecuencia, el diálogo


se da en un nivel superficial. La clave para cambiar esta situación
es permitir más tiempo de espera. Pero muchos profesores tie-
nen dificultades para hacer esto, porque les obliga a romper sus
hábitos establecidos.
Aumentar el tiempo de espera puede ayudar a más alumnos
a participar en los debates e incrementar la amplitud de sus
respuestas. Otra forma de ampliar la participación es solicitar a
los alumnos una lluvia de ideas, tal vez en pares, de dos a tres
minutos antes de que el profesor les pida sus participaciones.
En general, una consecuencia de estos cambios es que los profe-
sores aprenden más acerca de los conocimientos previos de los
alumnos, las posibles lagunas existentes y las ideas equivocadas
de esos conocimientos, de modo que las próximas actuaciones
del profesor puedan dirigirse mejor a las necesidades reales de
los alumnos.
Aprovechar esos cambios significa alejarse de la rutina de pre-
guntas cerradas acerca de hechos y reorientar la atención sobre la
calidad y las diferentes funciones de las preguntas en el salón de
clases. Consideremos, por ejemplo, el uso de una gran pregunta:
una pregunta abierta o una tarea de resolución de problemas que
pueda establecer el escenario para una clase, y que suscite un
amplio debate o que centre las discusiones del tema en grupos
pequeños. Sin embargo, para que esta estrategia sea productiva,
tanto las respuestas que la tarea podría generar como las formas
de dar seguimiento a estas respuestas tienen que ser anticipadas.
La colaboración entre profesores para intercambiar ideas y
experiencias acerca de cómo elaborar buenas preguntas es muy
valiosa. Las mismas preguntas se convierten, entonces, en una
parte muy significativa de la enseñanza, hay que centrar la aten-
ción en cómo ellas pueden construirse y usarse para explorar y
desarrollar el aprendizaje de los alumnos.
El interrogatorio efectivo es también un aspecto importante
de las intervenciones improvisadas de los profesores cuando los

187
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

alumnos participan en una actividad. Hacer preguntas simples,


tales como “¿Por qué piensas eso?” o “¿Cómo podrías expresar
eso?” Puede convertirse en parte de la dinámica interactiva de la
clase y puede proporcionar una valiosa oportunidad para ampliar
el pensamiento de los alumnos a través de información inmedia-
ta sobre su trabajo. En general, las principales sugerencias para la
acción que han surgido de la experiencia de los profesores son:

• Se tiene que invertir más esfuerzo en la elaboración de las


preguntas que vale la pena formular, es decir, preguntas que
exploran temas que son fundamentales para el desarrollo de
la comprensión de los alumnos.
• Espere tiempo, el cual tiene que ser aumentado a varios se-
gundos, con el fin de dar a los alumnos tiempo para pensar,
y se debe esperar que todo el mundo tenga una respuesta y
contribuya a la discusión. A continuación, todas las respues-
tas, correctas o incorrectas, se pueden utilizar para desarro-
llar la comprensión. El objetivo es mejorar la reflexión, no dar
con la respuesta correcta la primera vez.
• Las actividades de seguimiento tienen que ser ricas en crear
oportunidades para ampliar la comprensión de los alumnos.
En pocas palabras, la única condición para hacer preguntas
es plantear cuestiones sobre las que un profesor necesita in-
formación o sobre las cuales los alumnos tienen que pen-
sar. Cuando estos cambios se han logrado, la experiencia de-
muestra que los alumnos se convierten en participantes más
activos y se dan cuenta de que el aprendizaje puede depender
menos de su capacidad para detectar la respuesta correcta
y mucho más, de su disposición para expresar y discutir su
propia comprensión. Los maestros también reorientan su
función, a partir de los temas del contenido dirigidos a una
exploración y el desarrollo de ideas en las que todos los alum-
nos están involucrados.

188
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

El efecto de la retroalimentación a través de las calificaciones

Cuando a los alumnos se les ofrece retroalimentación de su traba-


jo, en forma oral y escrita, lo valioso es la calidad del comentario
antes que la cantidad. Algunas investigaciones han demostrado
que mientras los alumnos aprenden, pueden progresar gracias
a la retroalimentación que reciben a través de comentarios. La
entrega de resultados numéricos o calificaciones tiene un efecto
negativo, pues los alumnos ignoran los comentarios cuando la
calificación obtenida es reprobatoria. Estos resultados a menudo
sorprenden a los profesores, pero quienes han dejado de otorgar
calificaciones descubren que su experiencia confirma los resulta-
dos: los alumnos se involucran de manera más productiva para
mejorar su trabajo.
Muchos maestros se preocupan por el efecto que puede pro-
vocar el hecho de devolver los trabajos a los alumnos con ob-
servaciones, pero sin asignarles puntuaciones o calificaciones; es
cierto que en algunos lugares estas decisiones puede confron-
tarse con la política de la escuela al respecto. Los temores inicia-
les acerca de cómo podrían reaccionar los alumnos parecen no
justificarse, ni los padres ni las autoridades educativas pueden
reaccionar negativamente. De hecho, el hacer comentarios a las
actividades o tareas de los alumnos ayuda a los padres a centrarse
en los temas de aprendizaje y no en tratar de interpretar un pun-
taje o calificación. En realidad, el esfuerzo que muchos profeso-
res dedican en asignar calificaciones a las tareas puede estar mal
dirigido. Una puntuación numérica o una calificación no le dice
a los alumnos cómo mejorar su trabajo, por lo que se pierde una
oportunidad de mejorar su aprendizaje.
Un compromiso para mejorar los comentarios requiere más
trabajo inicialmente, porque los maestros tienen que atender
la calidad de los comentarios que escriben sobre el trabajo de
los alumnos. La colaboración entre los docentes para compartir

189
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

ejemplos de comentarios eficaces puede ser muy útil, y la expe-


riencia dará lugar a una mayor fluidez en este terreno. Hay, sin
embargo, una mayor implicación, porque los comentarios son
útiles sólo si los alumnos los emplean para orientar su trabajo
futuro, por lo que son necesarios nuevos procedimientos.
La investigación en este tema ha revelado una variedad de for-
mas que ponen un nuevo énfasis en los comentarios. Algunos
maestros han renunciado a la asignación de puntuaciones o cali-
ficaciones por completo, algunos otros anotan las puntuaciones
en sus cuadernos de registro, pero no las escriben en los cuader-
nos de los alumnos, otros dan una puntuación o calificación sólo
después de que un alumno ha respondido a los comentarios del
profesor. Algunos maestros dedican más tiempo a ciertos tipos
de trabajo para asegurarse que los alumnos obtengan una buena
retroalimentación y, para tener tiempo para hacer esto, o bien no
califican algunos trabajos, o ven sólo un tercio de los cuadernos
de sus alumnos cada semana, o involucran a los educandos en la
revisión de tareas sencillas. Un método particularmente valioso
es dedicar un tiempo de clase a la reescritura de algunos trabajos
seleccionados, de modo que se puede poner énfasis en la retroa-
limentación para la mejora dentro de un entorno de apoyo. Esta
práctica puede cambiar las expectativas de los alumnos sobre los
efectos del trabajo en clase y las tareas.
Mientras tratan de producir comentarios retroalimentadores
que sean útiles, muchos profesores se percatan de que es necesa-
rio volver a evaluar un trabajo que habían pedido a los alumnos
llevar a cabo. Encuentran que algunas tareas son útiles porque
revelan la comprensión y los malos entendidos de los alumnos,
mientras que otras se centraban principalmente en la transmi-
sión de información. Por ello, algunas actividades son elimina-
das, otras modificadas y se buscan activamente nuevas y mejores
tareas.
En general las principales ideas para la mejora de la retroali-
mentación se pueden resumir de la siguiente manera:

190
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

• Las tareas escritas, junto con preguntas orales, deben moti-


var a los alumnos a desarrollar y mostrar su comprensión de
los puntos clave de lo aprendido.
• Los comentarios deben identificar lo que se ha hecho bien
y lo que aún se debe mejorar y ofrecer orientación precisa
sobre cómo lograr dicha mejora.
• Se deben planificar oportunidades para que los alumnos res-
pondan a los comentarios, como parte del proceso general de
aprendizaje.

El punto central es que para que la retroalimentación sea eficaz


debe provocar que el pensamiento tenga lugar. La aplicación de
estas reformas puede cambiar tanto las actitudes de los profeso-
res como las de los alumnos hacia el trabajo escrito: la evaluación
del trabajo de los alumnos se verá menos como un juicio com-
petitivo y sumativo y más como un paso distintivo en el proceso
de aprendizaje.

Autoevaluación y coevaluación

Se trata de dos modalidades de evaluación que demandan una


participación activa de los alumnos en la valoración de su pro-
pio desempeño, que conllevan importantes beneficios para su
aprendizaje. En la actualidad, sabemos que los alumnos pueden
lograr un objetivo de aprendizaje únicamente si comprenden
ese objetivo y pueden evaluar lo que necesitan hacer para alcan-
zarlo. Así que la autoevaluación es esencial para el aprendizaje.
Muchos profesores que han tratado de desarrollar habilidades de
autoevaluación en sus alumnos han encontrado que la primera y
más difícil tarea es lograr que los alumnos piensen en su trabajo
en términos de un conjunto de metas. En la medida en que lo
hacen, empiezan a desarrollar una visión general de qué traba-
jo les permite manejar y controlar esto por sí mismos. En otras

191
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

palabras, los alumnos desarrollan la capacidad de trabajar a nivel


metacognitivo.
En la práctica, la coevaluación (o evaluación de pares) resulta
ser un importante complemento de la autoevaluación. La eva-
luación de pares únicamente es valiosa, si los alumnos pueden
aceptar las críticas a su trabajo que provienen de sus compañeros;
observaciones que no tomarían en serio si fueran dadas por un
profesor. El trabajo de sus compañeros también es valioso porque
el intercambio se da en un lenguaje que los alumnos emplean
naturalmente y debido a que ellos aprenden adoptando los roles
de profesores y examinadores de otros.
Cuando los alumnos no entienden una explicación, es proba-
ble que interrumpan a un compañero de clase, cuando no inte-
rrumpen a un maestro. Además de esta ventaja, la evaluación
de pares también es valiosa al poner el trabajo en manos de los
alumnos. Así, el profesor puede estar libre para observar y re-
flexionar sobre lo que está sucediendo y para destacar las inter-
venciones útiles.
Sin embargo, la autoevaluación sólo sucederá si los maestros
ayudan a sus alumnos, en particular a los de más bajo rendi-
miento, a desarrollar la habilidad para hacerlo. Esto puede tomar
tiempo y requiere práctica. Una idea simple y eficaz es que los
alumnos usen los iconos del “semáforo”, etiquetando su trabajo
de color verde, amarillo o rojo, dependiendo de si piensan que
tienen buen entendimiento, parcial, o muy poco. Estas etiquetas
se utilizan como un simple medio de comunicación de las autoe-
valuaciones de los alumnos. Luego, a los alumnos se les puede
pedir que justifiquen sus juicios agrupándose en parejas, vincu-
lando así la evaluación de pares y la autoevaluación. Esta vincula-
ción puede ayudarlos a desarrollar las habilidades y la objetividad
necesaria para una efectiva autoevaluación.
Otro método consiste en preguntar a los alumnos en una hoja
de trabajo antes de usar los iconos de su semáforo y luego solici-
tarles que indiquen (alzando las manos) si ponen un icono verde,

192
Evaluación formativa y sumativa: algunos desafíos

amarillo o rojo. Entonces, el docente puede juntar a los verdes


y los amarillos para que se ayuden unos a otros en sus proble-
mas, mientras que los alumnos de color rojo se reúnen con el
maestro como un grupo para hacer frente a sus problemas más
profundos. Para que dicho trabajo de grupo de pares tenga éxito,
muchos alumnos necesitan orientación sobre cómo comportarse
en grupo, incluyendo habilidades sociales, tales como escuchar
al otro y tomar turnos.
En algunas asignaturas, dedicar tiempo para ayudar a los
alumnos a entender la puntuación de las rúbricas también es
muy útil. Los alumnos pueden emplear versiones simplificadas
de las rúbricas que los profesores usan, o pueden ser motivados
para volver a escribirlas o incluso para crear las suyas. Una vez
más, la evaluación de los compañeros y la autoevaluación están
íntimamente relacionadas.
La reflexión de los alumnos acerca de su comprensión tam-
bién se puede utilizar para informar la enseñanza en el futuro, y
sus comentarios pueden indicar en qué áreas un profesor necesi-
ta invertir más tiempo. Una guía útil es preguntar a los alumnos
por el “semáforo” en un examen, ya sea al inicio o al final de una
unidad: los puntos amarillos y rojos se pueden utilizar para ajus-
tar las prioridades del plan de enseñanza.
De acuerdo con Black, et al. (2004), se pueden formular las
siguientes recomendaciones para mejorar la práctica en el aula:

• Los criterios para evaluar el aprendizaje deben ser transpa-


rentes a los alumnos, de modo que puedan tener una visión
clara tanto de los objetivos de su trabajo como de lo que
significa completarlos con éxito. Como estos criterios pue-
den ser muy abstractos, se deberían utilizar ejemplos con-
cretos mediante modelos de ejercicios para desarrollar la
comprensión.
• Los alumnos deben aprender hábitos y habilidades de cola-
boración en la evaluación de pares, porque estos tienen un

193
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

valor intrínseco y porque la coevaluación puede ayudarlos a


desarrollar la objetividad necesaria para crear una efectiva au-
toevaluación.
• Los alumnos deben ser motivados para tener en cuenta los
objetivos de su trabajo y para evaluar su propio progreso ha-
cia el logro de estos objetivos a medida que avanzan. Enton-
ces serán capaces de dirigir su propio trabajo y convertirse así
en aprendices independientes.

El punto central es que la evaluación de pares y la autoevaluación


hacen distintas contribuciones al desarrollo del aprendizaje de
los alumnos; de hecho, consiguen objetivos que no pueden al-
canzarse de ninguna otra manera.
En el siguiente capítulo continuaremos ahondando en los mé-
todos y técnicas de evaluación del aprendizaje desde un paradig-
ma cualitativo. Se ofrecen al lector algunas de las propuestas más
usuales en la práctica, cuya elección está basada en el potencial
que tienen para promover una evaluación del aprendizaje y para
el aprendizaje, tema central del que se ocupa esta obra.

194
CAPÍTULO 5. MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE EVALUACIÓN CUALITATIVA

L
os métodos y técnicas de evaluación dependen del sentido y
la forma que se le dé a la evaluación. No obstante, se necesi-
tan estrategias, instrumentos y sugerencias prácticas sobre
las formas y situaciones en que se puede realizar la evaluación.
Este capítulo no pretende ser un pequeño manual de méto-
dos, técnicas, recursos e instrumentos de evaluación, sino –más
bien– ofrecer ciertas orientaciones metodológicas sobre técnicas
y estrategias, con algunos ejemplos representativos de lo que se
puede hacer. Algunas técnicas, procedentes del campo de la in-
vestigación educativa requieren demasiado tiempo para obtener
los datos, o complicados métodos de análisis, que no justifican
su uso en el medio escolar. Al proponer este conjunto de dis-
positivos de evaluación se está previendo, de modo realista, que
puedan ser utilizados en las condiciones habituales de enseñanza
en las escuelas, sin que representen una saturación de trabajo
que los haga irrealizables, y que no exijan unos conocimientos o
técnicas especiales.
Si el diseño de los instrumentos de evaluación exige del docen-
te un alto grado de complejidad o la preocupación se centra en los
requisitos de validez o fiabilidad en las técnicas, puede –a costa
de distraer de lo que importa– ser inútil para la cotidianidad de la

195
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

clase, por el grado de entrenamiento que exige su empleo, la alta


inversión de tiempo requerido, y sobre todo, porque los resulta-
dos pueden no responder a las propias necesidades de la práctica.
Es preciso, por eso, diferenciar entre métodos y técnicas de eva-
luación empleados en la investigación educativa y psicológica, y lo
que es utilizable en el contexto escolar. Esto no significa renunciar
a la búsqueda de un cierto equilibrio entre evidencias intuitivas,
que normalmente realiza el profesor, y el empleo de un conjunto
de técnicas e instrumentos que puedan hacer más objetiva la eva-
luación y, sobre todo, proporcionar informaciones sistemáticas,
no obtenibles por meras evidencias de observación (Bolívar 1995).
Cuando se trata el tema de la evaluación educativa, general-
mente se identifican muchas técnicas e instrumentos, sin em-
bargo, no son tan variados, sobre todo porque la mayoría están al
servicio de los mismos fines, se emplean para los mismos usos
y cumplen las mismas funciones. El menú de opciones es poco
diverso: observación, entrevista, trabajos o tareas, exposiciones,
examen tradicional, pruebas objetivas, autoevaluación, coeva-
luación, informes, portafolio y rúbricas. Lo importante en todos
los casos serán los usos que se hagan y, con ellos, las funciones
anunciadas y las ocultas que desempeñen.
Otro de los puntos importantes para elegir los dispositivos de
evaluación tiene que ver con el tipo de información que quere-
mos recoger, y ésta a su vez, dependerá del propósito de la eva-
luación. ¿Evaluación para reproducir, repetir, memorizar o eva-
luación para crear, comprender? ¿Evaluación para comprobar la
capacidad de retención, ejercer el poder, mantener la disciplina?
¿Evaluación para comprobar aprendizajes, desarrollar actitud
crítica, de sumisión, de obediencia, de credibilidad? ¿Evaluación
para garantizar la integración del individuo a la sociedad o para
asegurar el éxito escolar? ¿Evaluación para garantizar la forma-
ción correcta de quienes aprenden? Según las respuestas que se
den a estas cuestiones se estará aludiendo a formas de evaluación
distintas.

196
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

Como ocurre con otros asuntos educativos, el docente debe


asumir una postura propia, pues existe:

La necesidad de que el profesor se sitúe, tome postura respecto al co-


nocimiento, al contexto sociocultural y económico y al proceso edu-
cativo en que se va a llevar a cabo la evaluación. Como la educación,
la evaluación no es un ejercicio neutro. Reducida a ejercicio técnico
oculta otros valores que conlleva la evaluación y que justifican al-
guna de las funciones implícitas que desempeña de manera eficaz,
aunque no siempre justa (Álvarez Méndez 2005, 85).

A continuación, en este antepenúltimo apartado, se desarrolla-


rán algunas de las técnicas e instrumentos de evaluación fre-
cuentemente empleados por el profesorado de todos los niveles
educativos.

Técnicas de recogida de datos

En la investigación se exige que los instrumentos utilizados sean


fiables (que produzcan resultados consistentes, cualquiera que
sea el lugar, forma o tiempo en que se apliquen) y válidos (en
cuanto que los resultados o respuestas permitan diferenciar entre
individuos o grupos, distinguiendo, a su vez, varios tipos de vali-
dez: interna, externa, de contenido, concurrente). A los profesores
de aula les importa, sobre todo, que dentro de las posibilidades de
trabajo en las escuelas, los instrumentos de evaluación puedan
brindar información útil según el propósito que se pretenda.
La recogida de los datos mediante diferentes técnicas, fuentes
y momentos debe ser procesada y combinada de manera crítica
y reflexiva para posibilitar un juicio acertado sobre los alumnos.
A esta combinación se le denomina técnicamente triangulación,
porque sobre el mismo objeto se conjugan tres o más perspecti-
vas, evidencias o metodologías, conformando un marco de refe-

197
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

rencia más comprehensivo. Así, en la evaluación del aprendizaje


se debería reunir el punto de vista del profesor con los de los
alumnos, y contrastarlo con los demás colegas del ciclo o etapa, o
en su caso, un observador externo.
La recogida sistemática de los datos debe servir para funda-
mentar el juicio del evaluador. El juicio valorativo, estará mejor
sustentado cuando los datos se hayan recogido de forma conti-
nua y sistemática, “en lugar de apresurarnos a juzgar; o extraer
conclusiones precipitadamente, el problema de la tipificación
prematura se puede superar por una combinación de fuentes de
evidencias y datos” (Bolívar 1995, 110).

La observación

La observación consiste en el examen atento que un sujeto realiza


sobre otro u otros sujetos o sobre determinados objetos y hechos
para llegar al conocimiento profundo de los mismos, mediante la
obtención de una serie de datos, generalmente inalcanzables por
otros medios. La observación

es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger infor-


mación sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida
implica una actividad de codificación: la información bruta seleccio-
nada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien
(uno mismo u otros) (Postic y De Ketele 1992, 17).

La observación es la mayor fuente de datos que posee la persona,


por lo que es utilizada tanto en los procesos de evaluación –que
en esta obra tratamos como en cualquier estudio o investigación–
así como en todas las situaciones de la vida. Ofrece información
permanente a la persona acerca de lo que ocurre en su entorno.
Es cierto que la técnica de observación ha sido utilizada du-
rante mucho tiempo por los profesores en las aulas, pero no de

198
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

forma organizada ni sistemática. ¿No observan los profesores a


sus alumnos? ¿No consiguen datos mediante esta técnica? Por
supuesto que sí. Pero son pocas las ocasiones en que el profeso-
rado se atreve a utilizar los datos observados para sustentar su
juicio evaluador acerca del desempeño o actuación del alumno.
¿Por qué ocurre esto? Porque la evaluación no se planifica, no se
realiza con el suficiente rigor o sistematicidad para poder apoyar
un juicio de valor con base en los datos reunidos.
Por su parte, Casanova (1999, 134) señala un conjunto de ca-
racterísticas acerca de la observación que habitualmente se rea-
liza en el aula:

• Irregularmente: unas veces sí y otras no.


• Sin objetivos delimitados de antemano: se observa lo que
más llama la atención. Por ello, se observan diferentes aspec-
tos en distintos alumnos. Algún alumno puede permanecer
sin que nadie haya observado nada sobre él.
• Sin registros escritos de lo observado: los posibles datos reco-
gidos quedan librados a la mejor o peor memoria del obser-
vador (profesor) y a su interpretación personal.
• De modo individual: por lo que se corre el riesgo de que la
información obtenida esté sesgada por la subjetividad del
observador.

La autora antes citada advierte que los datos así obtenidos no


pueden ni deben emplearse para evaluar al alumnado porque se
corre el riesgo de que conduzcan a una evaluación distorsionada.
De los errores y sesgos antes mencionados, se desprende que
para que los datos recolectados mediante la observación posean
la fiabilidad y validez necesarias, ésta deberá contener una serie
de características, tales como:

• Planificación
• Definición clara y precisa de objetivos

199
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

• Sistematización
• Delimitación de los datos que se recogerán
• Registro de datos en los instrumentos o soportes convenientes
• Triangulación de las observaciones realizadas

Planeación de la observación. Todo proceso de observación de-


manda que, antes de empezar a observar, se haga una planea-
ción adecuada que: a) delimite claramente el tipo de datos que
se desea obtener; b) defina los objetivos que es posible cubrir;
c) precise el modo de sistematizar los datos, para garantizar su
rigor; d) prevea la elaboración o selección de los instrumentos
adecuados para recoger los datos previstos.
Triangulación de los datos. Es fundamental el contraste de la
información recogida, triangulando la misma con otros obser-
vadores que participan en el proceso. El contraste contribuye a
reducir la influencia que en las observaciones pueda ejercer la
subjetividad del profesor u otro observador externo. Hay que vi-
gilar que no se produzcan sesgos en la interpretación durante
el proceso de observación, para lo cual se recomienda realizar
observaciones colegiadas y puestas en común, incluso con la par-
ticipación de la persona observada.
Conseguir observaciones objetivas es una tarea compleja
en la que intervienen diversas limitantes, entre las que se en-
cuentran: los valores individuales y los aceptados socialmente;
el grado de conocimientos en determinados campos; las for-
mas de actuación aceptadas en general, etcétera. Por eso resul-
ta imprescindible el contraste de los datos recogidos mediante
esta técnica (Casanova 1999).
Por otro lado, se aconseja hacer las anotaciones escritas de lo
observado de forma inmediata, en el momento más cercano po-
sible a la producción del hecho, pues la mente, también selec-
ciona, recuerda e interpreta de acuerdo con su estructura, sus
esquemas y sus posibilidades, que son evidentemente diferentes
de unas a otras. Los factores emocionales y motivacionales, por

200
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

su parte, interfieren de forma significativa en el recuerdo y la


interpretación de la información.

Tipos de observación

La observación participante

En este tipo de observación, el observador está integrado, en ma-


yor o menor medida, en el grupo al que debe observar. En los
trabajos de campo, los antropólogos han llegado a integrarse de
tal forma que ni siquiera los componentes del grupo sabían que
estaban siendo observados. En la observación del alumnado esta
situación no es posible ni aconsejable. La posición del profesor
puede considerarse dentro de esta categoría, porque forma parte
del proceso educativo que está teniendo lugar. Es parte interesa-
da y por ello parte del grupo. Sin embargo, en este caso, es posi-
ble desdoblar el papel del profesor, teniendo en cuenta que será
observador externo o no participante de la actuación del alumna-
do, y participante en el sentido estricto del proceso de enseñanza
y aprendizaje que tiene lugar en el aula.

La observación no participante

En esta modalidad de observación el observador es absolutamen-


te externo al grupo, permanece al margen de las actuaciones del
mismo y de las relaciones que se establecen entre sus miembros.
En ningún caso y bajo ninguna circunstancia se integra al grupo
que observa. Se trata de un observador externo al grupo-clase, sin
implicaciones ni responsabilidades en su modo de funcionar, y
sin tareas concretas que desarrollar durante el tiempo que obser-
va (situación que debe afrontar el profesor), por consiguiente, se
espera que capte un mayor número de facetas en su observación

201
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

y la interpretación que ofrezca será, sin duda, desde una posición


distinta y complementaria a la de los protagonistas de la acción.
Es importante señalar que ambos tipos de observación pueden
resultar útiles, en función de los objetivos que se persigan y de la
evaluación a realizar. En cualquier caso, como ya se ha mencio-
nado, el contraste de los datos es importante.
La observación directa, como la conversación, es una activi-
dad que el profesor o profesora utiliza cada día, en cada clase, de
modo espontáneo e intuitivo. Lo que importa en la observación
utilizada con fines evaluativos es delimitar y dejar establecidos:
sus campos, qué merece la pena ser observado, qué importancia
se concede a los datos observados y qué papel pueden desempe-
ñar aquí los sujetos observados.
Otro punto importante a tener en cuenta es que tanto el sujeto
que ejerce el papel de observador como el sujeto observado conoz-
can desde el inicio las reglas del juego, mejor si éstas son fruto de
la negociación y del mutuo acuerdo consensuado. Los participan-
tes deben saber a qué atenerse, reconocer en su justa medida el
valor de lo observado, en el marco que establece el contexto en el
cual lo observado adquiere una significación determinada.
La observación tiene un sentido de evaluación informal. De
hecho, es habitual que el profesorado haga apreciaciones y valo-
raciones constantemente, sobre la base de hechos o de intuicio-
nes, de juicios y también de presuposiciones y prejuicios. Este
tipo de evaluación se puede documentar empleando diarios, ano-
taciones, así como otros registros documentados sobre los que
se pueda ofrecer información oportuna y conveniente para quien
aprende. Serán un referente para reducir la subjetividad y asegu-
rar que los prejuicios sean constreñidos mediante la reflexión, el
contraste y el diálogo. Triangular recursos de evaluación y, sobre
todo, contar con los sujetos a los que está referida, serán un ga-
rante del actuar correcto y justo en estos casos.

202
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

La entrevista

La entrevista puede definirse como una conversación intencional.


Dada su similitud con el cuestionario, también se conceptuali-
za como un cuestionario (estructurado o abierto), propuesto de
forma oral en situación de comunicación personal directa. La en-
trevista es una herramienta valiosa para obtener cierto tipo de
datos que muchos sujetos no facilitarían por escrito, debido a su
carácter confidencial, delicado, o porque suponen una fuerte im-
plicación afectiva, profesional o de cualquier otro tipo. También
facilita la consecución de datos no alcanzables por medio de otras
técnicas (Casanova 1999).
Es una técnica básica de evaluación que busca la formación
del alumno toda vez que incluye la perspectiva misma del partici-
pante, involucra tanto al profesor como al alumno. La evaluación
se lleva a cabo a través del diálogo, previa asunción de que los
papeles que cada uno desempeña están dirigidos hacia el mutuo
entendimiento, dejando de lado cualquier ejercicio coercitivo de
autoridad.
El diálogo permite al profesor comprobar y apreciar la consis-
tencia del razonamiento, de las adquisiciones y de las capacida-
des cognitivas del alumno. Cumple funciones formativas, tanto
por la forma como por el tratamiento que debe recibir el conte-
nido de la entrevista. En este encuentro entre personas se par-
te de la buena voluntad de entendimiento desde el respeto más
profundo. No se trata de que el profesor renuncie a su función
docente ni a la autoridad moral que deriva de sus responsabili-
dades. Cuando el profesor asume una postura crítica obliga al
alumno evaluado a defender, argumentar y valorar críticamente
las propias ideas, el conocimiento adquirido.
La entrevista pone a prueba la capacidad de razonamiento y las
habilidades de comunicación del profesor. Esta técnica permite
distinguir lo que pueden ser argucias retóricas de los argumen-
tos racionales defendidos, pues el respeto y el diálogo abierto en-
tre las partes debe ser la condición que antecede al encuentro.

203
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

La relación que se establece entre las partes ha de ir en una do-


ble dirección. Esto permite la comunicación orientada al enten-
dimiento y asegura el aprendizaje que deberá ser mutuo, si bien
no igual, pues los diferencia el sentido que tiene para el alumno
y el que tiene para el profesor. La simetría se fundamenta preci-
samente en el reconocimiento de que cada uno puede enseñar
algo al otro, y tiene algo que aprender del otro, y los dos pueden
aprender en y del mismo proceso.
Desde la perspectiva asumida en este libro, la entrevista bus-
ca el desarrollo y crecimiento del pensamiento crítico que exige
argumentación. Pero también el contexto más amplio en el que
se desarrolla y la significación que tiene para los sujetos, cómo
viven y sienten su aprendizaje. Es la razón por la que no se puede
adjudicar como defecto a la entrevista el carácter subjetivo de la
información recogida, cuando éste es uno de sus valores asumi-
dos: encuentro entre sujetos dispuestos a entenderse.
Saber lo que es el aprendizaje desde la posición del alumno y
valorarlo con él para comprender en su totalidad es justo el ob-
jetivo prioritario que debe perseguirse desde esta técnica. Todo
ello, pese a que el alumno pueda contar con una experiencia limi-
tada, una falta de habilidad para expresar y defender sus propias
ideas y su poder para contra argumentar esté condicionado por
su propio rol y por los conocimientos adquiridos fuera de la rela-
ción académica estricta.
La entrevista también puede ser concebida como un examen
oral que permite obtener información útil para valorar el trabajo
del alumno, siempre que el profesor considere lo dicho por el
alumno y realmente cuente como un reflejo del conocimiento
en una calificación. Limitarse a un encuentro en el que se man-
tienen los papeles, el profesor que pregunta sucesivamente y sin
intervenir en la dinámica propia del diálogo provocado por las
respuestas; el alumno que responde independientemente a cada
pregunta, sin hilvanar las ideas, sin desarrollar argumentos y ra-
zones que reflejen un pensamiento claro, un conocimiento inte-

204
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

grado; es llevar a un plano reducido las mismas relaciones asi-


métricas de poder y ejercerlas de un modo tal vez más sutil o tal
vez más manifiesto, con apariencias de hacer algo nuevo, cuando
lo que sucede es la reproducción de esquemas que se pretendían
superar con recursos alternativos (Álvarez Méndez 2005).
Esta técnica suele utilizarse en el campo clínico, investigador,
orientador y de los medios de comunicación. Por ello, las funcio-
nes que cumple son de carácter diagnóstico, terapéutico, evalua-
dor, investigador, orientador e informativo.

Ventajas y desventajas de la entrevista

En el ámbito de la educación, la entrevista empleada como medio


para obtener información con fines de evaluación del alumnado,
ofrece ventajas en comparación con otras técnicas, entre las cua-
les se puede destacar:

• Garantía de que los datos obtenidos son ciertos, ya que exis-


te la posibilidad de aclarar cuantas cuestiones se planteen y
conseguir un buen nivel de comunicación entre el entrevis-
tador y entrevistado.
• Posibilidad de captar la actitud que muestra el entrevistado
ante el problema o tema que se presente, pues un entrevis-
tador experimentado es capaz de percibir la sinceridad de las
respuestas o la inhibición de la persona con la que habla.
• Profundidad en las respuestas obtenidas, lo cual facilita un
mayor conocimiento del entrevistado por parte del entrevis-
tador y del entrevistado hacía sí mismo.

Para que la entrevista satisfaga estas cualidades es necesario que


las preguntas realizadas se ajusten adecuadamente a la situación
que se investiga, siendo claras, precisas y objetivas.

205
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

No obstante las ventajas antes mencionadas, es importante


señalar que la técnica de entrevista presenta ciertas desventajas
para el entrevistador, como son:

• El tiempo y la dedicación que precisan su preparación y eje-


cución, especialmente cuando debe entrevistarse a un gran
número de individuos.
• La preparación previa que supone su correcta realización
para la obtención de los datos prefijados.
• El sesgo de la información que puede presentarse en el entre-
vistador por su conocimiento anterior de la situación.

Respecto al entrevistado, también se plantean ciertos condiciona-


mientos para la obtención de datos fiables y objetivos, entre los
cuales se hallan:

• El afán del entrevistado de ser bien valorado, que puede gene-


rar respuestas poco veraces, pero acomodadas a las respues-
tas que considera espera el entrevistador.
• Influencia de su visión personal del problema.
• Ausencia de anonimato.

Durante la entrevista la capacidad de observación por parte del


entrevistador juega un papel decisivo. Para que esta técnica pue-
da ser empleada con provecho en el proceso evaluador, debe reu-
nir una serie de condiciones, tales como:

• Definición clara de sus objetivos.


• Delimitación precisa de la información que se desea conseguir.
• Conocimiento previo del tipo de relación que mantiene en-
trevistador y entrevistado.
• Garantía para el entrevistado de reserva y confidencialidad
absolutas en cuanto a la información que transmite durante
la entrevista.

206
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

• Registro de la conversación mantenida o de sus datos más


destacados.

Tipos de entrevista

Existen diversas tipologías para la entrevista; una bastante co-


mún es la que la clasifica en: formal (estructurada, semiestructu-
rada o abierta) e informal.
I. La entrevista formal requiere ser preparada de antemano por
el entrevistador. A su vez, presenta diversos grados de estructura-
ción o apertura, de acuerdo con los cuales la entrevista será:

• Estructurada. Se sigue un cuestionario elaborado con ante-


lación, que sirve de guion al entrevistador y del que no se
aparta en ningún momento.
• Semiestructurada. Se sigue el cuestionario preestablecido,
pero con cierta flexibilidad que permite modificar las pre-
guntas según las respuestas obtenidas. De este modo se opti-
miza el resultado de la entrevista, pues permite profundizar
en aspectos imposibles de prever por el entrevistador hasta
no haber recibido determinadas contestaciones. Es el modelo
más habitual, por ser de utilidad para conseguir la informa-
ción necesaria y por su flexibilidad para profundizar en las
cuestiones que se consideran necesarias.
• Libre o abierta. Está concertada de antemano pero no existe
un guion predeterminado. Se inicia con una pregunta o tema
cualquiera, que sirve como detonante para la conversación y,
según el rumbo que ésta tome, se van planteando las pregun-
tas adecuadas. Este tipo de entrevista es poco válida dentro
de un proceso evaluador, pues no permite prever los datos
que se van a conseguir y, por lo tanto, no tiene sentido su
realización planificada. Se emplea mucho, sin embargo, en
el campo de la orientación personal y profesional.

207
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

II. La entrevista informal, aunque no tiene una preparación


previa, permite al entrevistador recoger la información relevante
que puede surgir en situaciones de encuentro espontáneo. No
responde, como es evidente, a ninguna de las características fi-
jadas para la entrevista de evaluación formal. Las conversaciones
informales que los docentes llevan a cabo con los alumnos en
distintos momentos y espacios durante una jornada escolar, po-
drían constituir un ejemplo de entrevista informal.
La entrevista, en general, es una técnica apropiada para una
evaluación cualitativa con fines formativos, pues favorece gran-
demente la obtención de información profunda y amplia, ade-
más de que permite recoger determinados datos de los entrevis-
tados acerca de actitudes, opiniones, expectativas, disposiciones,
etcétera. Sin embargo, cabe señalar que su empleo frecuente
para obtener datos valiosos para la evaluación del alumnado re-
sulta poco viable, debido al tiempo de preparación y aplicación
que requiere, sobre todo en el caso de la entrevista formal. Por
ello, se recomienda su empleo cuando sea imposible obtener los
datos mediante otras técnicas (observación, encuesta, sociome-
tría…), o bien, en combinación con otras técnicas y métodos de
evaluación.

Encuesta

Consiste en la obtención de información sobre un tema, proble-


ma o situación determinada, que se realiza habitualmente me-
diante la aplicación de cuestionarios orales o escritos. La recogida
de datos puede llevarse a cabo mediante una llamada telefónica,
el envío del cuestionario por mensajería, a través de una video-
conferencia, por correo electrónico, etcétera. En este caso, para
obtener la valoración del alumnado sobre el proceso de enseñan-
za y aprendizaje durante un periodo de tiempo determinado,

208
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

puede aplicarse el cuestionario en el aula y recogerse por el me-


dio más directo o menos personal que se prefiera.
Los objetivos de la encuesta son:

• Describir las condiciones existentes en el desarrollo de la si-


tuación evaluada (un curso, la aplicación de un programa o
de una unidad didáctica, la experimentación de una nueva
metodología, etcétera).
• Describir formas de conducta o de funcionamiento con las
que poder comparar situaciones anteriores.
• Determinar las relaciones existentes entre diversos aconteci-
mientos o situaciones y entre personas.

Según la situación que se vaya a evaluar y las exigencias que la


misma presente para el estudio (número de encuestados, obje-
tivos previstos, tiempo disponible, etcétera), la aplicación de la
encuesta puede resultar sencilla o demasiado compleja. En cual-
quier caso, el diseño de la encuesta requiere:

• Conocer claramente la finalidad que se pretende con su empleo.


• Determinar la población a la que se dirige, que debe poseer la
información que se solicita.
• Disponer de los recursos necesarios para llevarla a cabo.

A partir de la información previa, el diseño de la encuesta deberá


considerar la duración de la misma, si su aplicación incluirá una
muestra o a toda la población, la elaboración del cuestionario, su
aplicación piloto y su corrección subsiguiente, la aplicación del
cuestionario y el tratamiento de los datos obtenidos (codificación,
en su caso, vaciado, análisis e interpretación). En todas las situa-
ciones será necesario prever el modelo de informe más adecuado
para presentar los resultados obtenidos.
En relación con la evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje, cabe concretar la aplicación de la encuesta:

209
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

a) Al alumnado de un grupo:
• Para obtener información sobre los objetivos y conteni-
dos alcanzados tras el trabajo desarrollado en una o va-
rias unidades didácticas.
• Para solicitar información acerca de diferentes elementos
de la programación (objetivos y contenidos, metodología,
actividades, recursos, nivel de aprendizaje, etcétera).

En el primer caso, se trataría de una encuesta de control del pro-


ceso de aprendizaje y sus resultados; en el segundo, la encuesta
se dirigiría al control del proceso de enseñanza.

b) Al alumnado, profesorado y familias para obtener datos acer-


ca de la coherencia en cuanto a la aplicación práctica de lo
establecido en los planes y proyectos (educativo y curricular)
del centro escolar.

En ambas situaciones, la encuesta no es una técnica muy com-


pleja en su aplicación, pues el número de los sujetos encuestados
es reducido y, por lo tanto, resulta sencilla tanto el llenado del
cuestionario como el tratamiento de los datos recolectados.
Es una técnica empleada dentro de enfoques metodológicos
cuantitativos y cualitativos. El tratamiento de la información, su
interpretación y el informe resultante serán los que definan la
inclusión en un modelo evaluador u otro.

Trabajos del alumnado

En esta sección se incluye todo tipo de tareas, ejercicios o ac-


tividades que los alumnos realizan en el aula o fuera de ella.
En función de los objetivos de aprendizaje establecidos y de los
contenidos seleccionados para ello, el profesor deberá establecer
las actividades (trabajos escritos: individuales, en grupo, orales;

210
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

y ejercicios de distinto tipo: intelectuales, físicos, plásticos, mu-


sicales, etcétera) que el alumnado debe realizar necesariamente
para llegar a los aprendizajes esperados. Estas actividades de-
berán permitir la evaluación tanto del proceso de aprendizaje
mientras éste ocurre, como de los resultados alcanzados. Por lo
tanto, los trabajos del alumno –así denominados genéricamente–
representan una fuente de datos insustituible para disponer de
la información precisa en los procesos de evaluación.
Cada una de las etapas educativas y las diversas áreas o asig-
naturas curriculares requieren la práctica de tipos de trabajo di-
ferenciados, ajustados a la madurez de los alumnos y a la es-
pecificidad de la disciplina. Según la naturaleza de los distintos
tipos de contenido, se exige para su dominio la realización de
actividades variadas.
No obstante, en el planteamiento de los trabajos adecuados,
como técnica de recogida de datos, el profesorado posee gran
práctica, pues es el ámbito especializado a través del cual desa-
rrolla la mayor parte de su profesión con los alumnos. Para eva-
luar los procesos de enseñanza y aprendizaje y la consecución
de cualquier objetivo didáctico, el diseño de las actividades apro-
piadas es la pieza clave: durante su realización debe ser posible
valorar los aprendizajes logrados, identificar las dificultades sur-
gidas y sus posibles causas, sin necesidad de tener que proponer,
posteriormente, nuevas actividades o trabajos que ya no sirvan
para evaluar el proceso transcurrido, sino, en el mejor de los ca-
sos, solamente algunos de los resultados alcanzados.

Evaluación alternativa

La década de los ochenta fue de grandes reformas en los sistemas


educativos de todo el mundo –en América Latina estas reformas se
dan en la siguiente década–. La mayor parte de los supuestos y
propuestas en las áreas de enseñanza, aprendizaje, organización

211
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

escolar y formación del profesorado se volvieron a analizar y a


reconsiderar. La evaluación de los alumnos no fue una excepción,
y los tests objetivos se convirtieron en el blanco de la crítica. Parecía
como si se hubiese ido acumulando una gran cantidad de odio
y frustración hacia los test estandarizados de respuesta múltiple,
que por fin encontraba escape. Los tests estandarizados se cri-
ticaron por falta de autenticidad producto de su lejanía de los
problemas de la vida real y de la enseñanza escolar. Se les culpaba
de provocar la mera memorización y el conocimiento pasivo, en
vez del pensamiento proactivo y, por tanto, de estimular la clase
de aprendizaje tan criticada por las reformas escolares actuales.
También se les juzgaba por su naturaleza simplista y porque tri-
vializaban la evaluación del alumnado.
Como ya se ha mencionado antes, en vista de que la palabra
“tests” se había convertido en algo prohibido en el marco de la
evaluación del alumnado, la opción consistió en emplear diversas
etiquetas que incluían la palabra “evaluación”. Algunas de las de-
signaciones más habituales fueron “evaluación de la actuación”,
“evaluación auténtica”, “evaluación directa”, o el término más glo-
bal “evaluación alternativa”. Supuestamente era como un retorno
al viejo examen abierto, pero las distintas denominaciones, que
reflejan diferencias implícitas de dónde se pone el énfasis, revelan
que la evaluación alternativa va mucho más allá de un examen
simple en el que hay que escribir sobre un tema determinado.
En la evaluación alternativa los alumnos son evaluados en fun-
ción de su actuación activa al utilizar sus conocimientos de ma-
nera creativa para resolver problemas plausibles. Tienen que ser
problemas reales, es decir, problemas complejos, no rutinarios,
y sin soluciones que resulten evidentes. Deben ser representa-
ciones auténticas de problemas o situaciones que puedan encon-
trarse en el campo de estudio o en la vida real.
La evaluación alternativa la llevan a cabo evaluadores profe-
sionales, quienes también son expertos en el tema, por lo menos
con un nivel de experiencia similar al del profesor que enseña la

212
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

asignatura. La interacción entre el evaluador y el evaluando tam-


bién se favorece mucho en este tipo de evaluación. Está abierta a
los diversos métodos innovadores de la evaluación, que son muy
diferentes del típico examen de papel y lápiz. Dos técnicas intere-
santes que han recibido especial atención son los portafolios y las
exposiciones, las cuales serán abordadas en la siguiente sección.

Los portafolios

El portafolio del alumno es una colección de documentos que


reflejan el rendimiento o desempeño (por ejemplo, resultados de
exámenes, calificaciones, premios), y los trabajos (por ejemplo,
composiciones, resúmenes de libros, cintas con exposiciones
orales, dibujos) producidos por el alumno durante el proceso de
aprendizaje, dentro o fuera del centro escolar. El alumno tiene
libertad para elegir los documentos que conformarán su portafo-
lio, pero tiene que especificar los tipos de documentos a incluir.
Los profesores u otros evaluadores revisan el portafolio y lo uti-
lizan para evaluar al alumno, pero éste es parte importante del
proceso. Puede decidir qué va a incluir en el portafolio. Se le pue-
de incluso invitar a comentar los documentos incluidos, discutir
su importancia con el profesor, etcétera, y así influir el modo en
que serán evaluados.
El uso de los portafolios no se restringe a la evaluación del
alumnado. Se pueden utilizar para la evaluación tanto del profe-
sorado como de la escuela en su conjunto (Arbesú y Díaz Barriga
2013). No obstante los beneficios de esta técnica, se advierte que:

El portafolio de trabajos de los estudiantes, en el que se tienen ac-


tualmente grandes esperanzas, depende más de la motivación de
los estudiantes, y hasta de la información de los padres [en el caso
de la educación básica], que de la regulación de los aprendizajes. Se
puede utilizar el portafolio para establecer un diálogo metacognitivo

213
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

con cada estudiante, pero seguramente no es el único ni el principal


instrumento de observación formativa (Perrenoud 2010b, 132).

Las exposiciones

La exposición es una demostración de destreza y competencia


en el uso del conocimiento con un propósito concreto, en una
tarea dada. El contenido de aprendizaje seleccionado es parte
del programa escolar, y la tarea puede ser elegida por el alumno
o establecida por el docente. Lo común es que las exposiciones
sean representaciones en vivo de alguna destreza técnica o ar-
tística, competiciones entre alumnos (por ejemplo, en debates
públicos), o presentaciones de proyectos desarrollados a lo largo
de un periodo de tiempo. Se espera que el alumno presente los
productos de su aprendizaje y que se convenza, y convenza a los
demás, de que sabe utilizar sus conocimientos. La escuela debe
tener claro qué espera de sus alumnos y cómo estos van a demos-
trar esas cualidades. Debe también especificar con antelación los
estándares o normas por los que van a ser juzgados.
Ambas técnicas –portafolios y exposiciones– hacen hincapié
en la importancia de la participación del alumno en el proceso
de evaluación, y en la interacción entre el alumno y su evaluador.
En el método de portafolios el alumno elige los documentos a
incluir después de haber hablado con el profesor para aclarar lo
que se supone que tiene que demostrar con su portafolio. Muy
a menudo –especialmente si se utiliza con fines formativos– se
espera que reflexione sobre el significado de los documentos en
diálogo oral o escrito con su profesor.
En la técnica de exposición, como ya ha sido señalado, los
alumnos forman parte del proceso de evaluación, tanto porque
pueden decidir la naturaleza de la exposición, como porque tie-
nen que dialogar con sus profesores y con otros interlocutores
para convencerles de que las exposiciones demuestran que saben

214
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

utilizar sus conocimientos y otros recursos que se espera que


adquieran en la escuela. Algunas veces esto se hace en debates o
competiciones públicas y, otras veces, defendiendo proyectos de
investigación que han tenido que llevar a cabo, o explicando la
importancia de su trabajo mientras lo presentan en una exposi-
ción pública.
En ambos casos, en el centro de la evaluación hay una especie
de diálogo entre las dos partes, a pesar de que una es el alumno y
otra el profesor; una el evaluado y otra el evaluador.
El diálogo no trata de los resultados de la evaluación completa:
es parte del proceso de evaluación. En los portafolios y en las ex-
posiciones, la interacción entre el profesor y el alumno es parte
de un proceso de evaluación, en el que ambas partes intentan
averiguar los resultados de la misma manera dialogada. Este diá-
logo es la esencia y la evaluación.
Otro elemento significativo a considerar tiene que ver con los
criterios o aspectos a evaluar en una exposición. Una rúbrica
puede ser un instrumento de utilidad para tal efecto.

Instrumentos de evaluación

Los exámenes

Son instrumentos empleados en la evaluación del aprendizaje


que tienen una larga tradición en el ámbito escolar. Inicialmente
eran exámenes abiertos, con preguntas formuladas por los pro-
fesores y respondidas por los alumnos de forma oral o por es-
crito. Algunas veces eran preguntas cortas que supuestamente
tenían que estimular respuestas más bien largas. Otras veces se
pedía a los alumnos resolver complejos problemas, o discutir te-
mas controvertidos de forma que demostrasen su conocimiento
y comprensión. También se les solicitaba trabajar en proyectos
o escribir ensayos fuera del aula, utilizando bibliotecas y reco-

215
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

giendo datos en laboratorios o en el mundo “real”. El contenido


de los exámenes se basaba en lo que se había enseñado, por lo que
nadie preguntaba hasta qué punto representaban el contenido de
la instrucción. Y de la misma manera que se confiaba en que los
profesores enseñaban a sus alumnos, se les confiaba la califica-
ción de exámenes y trabajos. A los alumnos también los exami-
naban diversos tribunales compuestos de educadores y eruditos
cuya credibilidad quedaba fuera de toda duda, y quienes se supo-
nía que sabían, incluso mejor que los profesores, hacer las pre-
guntas correctas y determinar las respuestas apropiadas. Todo el
proceso de la evaluación parecía bastante sencillo y directo, pero
las preguntas que se hacían a los alumnos no necesariamente eran
sencillas ni obvias. El proceso de la evaluación estaba basado en
el juicio de profesores y académicos expertos y en la sabiduría de
sus preguntas.
Después vinieron las pruebas objetivas. Éstas eran generalmen-
te largas, con un gran número de preguntas o ítems (reactivos),
como se les llamaba. Algunos reactivos eran preguntas que había
que contestar con una sola frase o incluso con una sola palabra o
número. Otros hacían una pregunta y daban cuatro o cinco posi-
bles respuestas para elegir una, que era la correcta. Estos se de-
nominaron ítems de respuesta múltiple, verdadero/falso, correlación,
complementación, y muchos más. Todo el proceso de la evaluación
y especialmente el de preparación del test, se hizo demasiado so-
fisticado y complicado para el profesorado. Pero las preguntas que
se hacían eran demasiado sencillas, incluso simplistas y alejadas
de la vida real, así como del proceso de aprendizaje. No es de ex-
trañar, por tanto, que algunos educadores se refiriesen a las prue-
bas objetivas como un “insulto a la inteligencia” (Nevo 1997).
Pero los tests objetivos también tenían muchas ventajas. Eran
fáciles de calificar y en muchos de los casos lo podía hacer cual-
quier profano, alcanzándose un alto nivel de concordancia entre
las personas que puntuaban. La aplicación de los tests resultaba
barata y se podían administrar simultáneamente a un gran nú-

216
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

mero de alumnos en poco tiempo. Los resultados de los alumnos


no estaban contaminados por su capacidad de expresarse oralmen-
te o por escrito. Y debido a que los tests objetivos podían evaluar
un número relativamente grande de ítems en un corto periodo
de tiempo se tenía la impresión de que podían ser medidas váli-
das, ya que un solo test podía incluir una muestra representa-
tiva de una gran área de contenidos o de enseñanza. Todo esto
tenía su importancia en una sociedad de producción en masa y
de sistemas educativos masivos.
La idea de los exámenes objetivos, para bien o para mal, no se
originó en educación. Empezó en psicología con la creación de
tests de inteligencia y de medida de la aptitud, en Europa y en Es-
tados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Se em-
plearon con el objetivo de seleccionar alumnos para la educación
superior; también se utilizaron en las dos guerras mundiales
para clasificar individuos para el servicio militar; en la industria y
en el mundo de los negocios para seleccionar empleados, y en los
Estados Unidos, probablemente más que en ninguna otra parte,
también se aplicaron en las aulas, las escuelas y los distritos esco-
lares… Y allí permanecieron como medio principal de evaluación
del alumnado la mayor parte del siglo XX.
En concreto, se podría afirmar que el examen es una prueba de
evaluación estructurada en torno a un número limitado de pre-
guntas que el alumno tiene que responder. Por las características
de su desarrollo, y según el tiempo de que disponga, suelen ser
de tres a cinco preguntas o problemas a resolver.
Desde una perspectiva crítica, el examen es un instrumento de
evaluación vulnerable y difícilmente sostenible. Pero esta afirma-
ción no debe interpretarse como un llamado a su extinción de las
prácticas de evaluación de aula, sobre todo si se reconoce que
continúa siendo uno de los medios existentes más comúnmente
empleados por el profesorado.
El examen como instrumento bien utilizado cumple funciones
que pueden ser educativamente válidas. Las distorsiones y sin-

217
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

sentidos que con él se cometan no son imputables al instrumen-


to en sí, sino a quienes llevan a cabo tales usos y abusos, produc-
to muchas veces de la torpeza o la ignorancia.
Dos cuestiones resultan importantes: 1) los usos que se hacen
del examen, y 2) el tipo de preguntas que en él se formulan. Los
usos que se hagan del examen serán el criterio definitivo para
evidenciar sus posibilidades. Si la información que arroja el exa-
men sirve al profesor para mejorar su propia enseñanza, y (re)
orientar y ayudar a los alumnos en su aprendizaje, éste puede
desempeñar un papel constructivo en la formación del alumno.
En cambio, si el examen sólo sirve para medir, sinónimo de cali-
ficar, la información trasmitida que el alumno puede reproducir
literalmente, el examen se convierte en un artefacto carente de
valor educativo. En cuanto a la relevancia de las preguntas uno de
los problemas del examen que exige respuestas atomizadas y au-
tomatizadas es que obliga a repetir el contenido en los mismos
términos que fue contado o transmitido sin salirse del guion pre-
viamente establecido.
El momento del examen no es propicio para la duda, el equí-
voco, el malentendido o incluso la distracción o la ignorancia.
El error es penalizado sin consideración alguna. El tiempo del
examen es tiempo de expresar verdades absolutas, concluyentes,
que no admiten réplica.
A la hora de la prueba, el aprendiz lleva la lección bien apren-
dida: lo que importa en ese instante crítico es desentrañar las
claves que aseguren el éxito, dejando al margen el saber reflexivo
y profundo. En ese momento preciso, lo más valioso suele ser lo
que da más puntos para la calificación, independientemente del
valor intrínseco del contenido de las preguntas y de las respues-
tas, y del nivel de comprensión y apropiación de las ideas.
¿Qué premian las calificaciones que suben puntos cuando las
respuestas que dan los alumnos se reducen a la repetición de ideas
y datos de otros, normalmente muy limitados por libros de texto y
apuntes de clase? En estas condiciones,

218
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

el supuesto aprendizaje, reducido a ejercicio de ecolalia, muestra


más la capacidad de repetición y de retención que la de asimilación;
más la resistencia al olvido de la información recibida que a la com-
prensión de la misma; más la sumisión que la elaboración de pensa-
miento propio (Álvarez Méndez 2005, 98).

Cabe señalar que seguramente habrá ocasiones en que sea con-


veniente acudir a técnicas de recuerdo. La memoria es un recur-
so de aprendizaje fundamental, sin este instrumento el ser hu-
mano no podría aprender nada. La crítica en los exámenes no es
al empleo de la memoria, sino al abuso de la memorización sin
sentido, así lo expresa el autor antes citado:

Lo que parece evidente es que aquella memoria que no estimula el


conocimiento, que no aumenta la comprensión, que no coadyuva en
la asimilación de información, que no sirve de sostén para discrimi-
nar lo anecdótico de lo sustantivo, no merece la pena ser ejercitada
ni estimulada (Álvarez Méndez 2005, 98).

El anecdotario

Consiste en una ficha donde se anota el nombre del alumno, la


observación realizada, la fecha de la observación y la firma del
profesor que la ha efectuado. Los datos que suele contener el
anecdotario se refieren a rasgos que se apartan de la conducta
habitual del alumno, ya sea en sentido positivo o negativo. Por lo
general, se hace más hincapié en los aspectos negativos, pero es
tanto o más importante destacar los positivos, pues dan ocasión
de realizar esfuerzos, apoyos o motivación al alumno para seguir
trabajando y avanzando en su formación.
Si esta conducta poco ordinaria se repite a partir de un mo-
mento determinado, en el que aparece por vez primera, habrá
que tenerla en cuenta para detectar las causas de la modificación

219
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

habida y actuar en consecuencia. Conviene, en cualquier caso,


mantener una entrevista con el alumno y comentar lo observado.
Cada mes o trimestre puede elaborarse un anecdotario o resu-
men, donde se recojan las observaciones llevadas a cabo a lo largo
del periodo. Es un buen modo de visualizar el conjunto de la infor-
mación obtenida mediante lo anotado por uno o varios profesores,
para tener un panorama global del comportamiento del alumno.
Las diferentes anotaciones constituyen una valiosa informa-
ción acumulada a lo largo del tiempo fijado para evaluar ciertos
objetivos específicos. Cuando aparece una conducta inhabitual en
una ocasión y no vuelve a presentarse, puede eliminarse la ficha
correspondiente pues parece no obedecer a ningún cambio esta-
ble de actitud o conducta. Sin embargo, si la conducta registrada
es positiva –en contra de la negativa habitual– sí conviene apro-
vecharla para ponerla de relieve ante el alumno y comentar con
él por qué actuó de esa manera y por qué no actúa en la misma
línea. Todo lo positivo que surja durante el proceso de enseñan-
za y aprendizaje convendrá destacarlo como punto de apoyo para
avanzar en la formación del alumno.

Fecha de la observación:………………………….
Nombre del alumno/a:………………………………………………………
Hecho observado:……………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………..

El profesor/a:

Figura 4. Ejemplo de Anecdotario

Lista de control

Consiste en un cuadro de doble entrada en el cual se recogen, en


la columna izquierda, los objetivos que deben alcanzarse en un

220
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

periodo de tiempo medio/largo (de un trimestre en adelante) o los


indicadores que desean valorarse a lo largo del periodo de tiempo
que se determine. La formulación de indicadores u objetivos debe
ser clara, concreta, directa, unívoca (sólo uno en cada ítem), de
modo que permitan su observación o recogida por otros medios
sin ambigüedades ni posibles interpretaciones personales.
En la parte superior, horizontalmente, aparecerá el nombre de
los alumnos de un grupo o clase, en caso de que se aplique para la
evaluación de su aprendizaje. De esta forma, cuando el alumno ha
alcanzado un objetivo, se anota en la cuadrícula correspondiente
en la que se cruzan objetivo/alumno con una marca cualquiera
(una cruz, un punto). Sin embargo, no se valora el grado de conse-
cución de cada objetivo, sino solamente si se ha conseguido o no.
Si el proceso de aprendizaje que sigue ese grupo es el correcto, la
lista de control se irá cubriendo progresivamente en todas las cua-
drículas. Para comprobar la marcha de ese proceso será necesario
poner atención, pues pueden presentarse dos situaciones:

a) Que alguna fila se quede sin llenar, lo que significará que ese
objetivo no está siendo considerado en el programa del pro-
fesor y, por lo tanto, requiere ser incorporado urgentemente.
b) Que en una columna no existan anotaciones, lo que llevará
a la conclusión de que ese alumno no está alcanzando los
objetivos previstos (en su totalidad o parcialmente).

La visión de conjunto que ofrece acerca de la evolución del


grupo/clase y su funcionalidad, al brindar una gran cantidad
de información en muy poco espacio, hacen de la lista de con-
trol un tipo de registro muy valioso para la recogida de datos de
cualquier tipo y, por ello, permite una valoración continua del
alumnado sin grandes dificultades ni trabajos añadidos para el
profesorado. Hay que evitar la burocratización de los procesos
evaluadores para que resulten útiles y viables.
La lista de control es válida para hacer el seguimiento de la
evaluación continua y, además, para realizar la evaluación final

221
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

al terminar el periodo de evaluación establecido, en función de


las necesidades o acuerdos adoptados en la escuela. Hay que
recordar que evaluación final no es sinónimo de examen final.
Ésta debe consistir en una reflexión final acerca de lo conseguido
durante un tiempo acotado de antemano, para lo cual es impres-
cindible poseer datos rigurosos recogidos a lo largo del proceso,
que pueden anotarse en la lista de control.
Este tipo de registro tiene una aplicación clara y muy útil para
la escuela –para el profesorado– en el momento de elaborar los
informes que deben facilitarse al alumnado, a sus familias o a
otro centro educativo al cual se traslade el alumno durante un
curso o ciclo sin finalizar. Partiendo de las premisas expuestas,
en las cuales se ha argumentado que es más ilustrativa una in-
formación descriptiva que la única anotación de un número o
una sola palabra para explicar lo que ha aprendido o dejado de
aprender un alumno en relación con un área curricular, conviene
que este informe contenga la descripción de lo que ha trabajado
y conseguido (o no) el alumno evaluado.
Otra aplicación muy funcional para el profesorado es utilizar
la lista de control para decidir la promoción o no de un alumno
a un curso siguiente o su titulación al concluir un determinado
nivel educativo. En este caso, se reflejan en la lista los criterios de
promoción establecidos para cada ciclo o curso y a lo largo de ese
tiempo se anotará en ella la consecución de los diferentes crite-
rios por parte de cada alumno. En el momento puntual de tomar
decisiones acerca de la promoción o titulación del alumnado, se
tendrá constancia escrita de todo lo alcanzado y no surgirán pro-
blemas mayores para llegar a los acuerdos necesarios.

Escala de valoración

Consta de un registro de datos en el cual se reflejan, ordenada


y sistemáticamente, los objetivos o indicadores que pretenden

222
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

evaluarse en relación con una persona o una situación, valorando


cada uno de ellos en diferentes grados, que pueden expresarse
numérica, gráfica o descriptivamente. Su diferencia con la lista
de control es, justamente, esta valoración graduada de cada obje-
tivo o indicador, lo que supone una mayor matización y riqueza
de conocimiento de la situación evaluada.

Tipos de escalas de valoración

Según la forma en que se anotan los datos, las escalas se clasifi-


can en: numéricas, gráficas o descriptivas.

a) Escalas numéricas. Se valoran los objetivos o indicadores me-


diante una serie ordenada de números.
b) Escalas gráficas. Se valoran los objetivos o indicadores dentro
de un continuo, marcado con aspas, puntos o descripciones
concisas, que permite, posteriormente, elaborar un gráfico
uniendo los puntos señalados al valorar cada ítem.
c) Escalas descriptivas. Se valoran, mediante un conjunto de ex-
presiones verbales, el grado de consecución de un objetivo o
la valoración de un indicador determinado. En su aplicación
a la evaluación del aprendizaje, es un registro que brinda in-
formación valiosa acerca del gradual logro de los objetivos
previstos y del momento en que se encuentra cada alumno
durante el trayecto hacia esos objetivos. Se trata de un instru-
mento válido para evaluar los procesos y registrar de modo
continuo la evolución que se va produciendo en el alumnado,
teniendo como referencia los objetivos que debe alcanzar.

Corresponde al docente establecer el número de tramos de avan-


ce en los que se gradúe la valoración de cada objetivo, en función
de lo que considere más oportuno para obtener la información
requerida. Los términos que suelen utilizarse en las escalas des-

223
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

criptivas para determinar la situación del alumnado en relación


con cada objetivo son: “siempre”, “sí”, “en todas las ocasiones”,
“mucho”; “casi siempre”, “en algunas ocasiones”, “bastante”; “casi
nunca”, “en pocas ocasiones”, “regular”; “no”, “nunca”, “nada”,
“en ninguna ocasión”.
Habitualmente, estas escalas se elaboran para recoger la infor-
mación necesaria durante el desarrollo de una unidad didáctica
en el aula, por lo que requiere un ejemplar por unidad para cada
alumno. En ella se plasman, por lo tanto, los objetivos señalados
para la unidad didáctica que se aplica. Con el fin de observar u
obtener por otros medios los datos necesarios para valorar los
objetivos reflejados en la escala, el profesor deberá proponer la
realización de actividades adecuadas, por parte de los alumnos,
mediante las cuales sea posible comprobar cómo va progresando
cada alumno en relación con los objetivos, y hasta qué punto los
ha alcanzado al finalizar la unidad.
Aunque mediante las escalas pueden recogerse distintos ti-
pos de contenidos de aprendizaje, suelen ser más utilizadas para
la evaluación de actitudes y procedimientos, pues permiten la
anotación rigurosa y sistemática para cada alumno a lo largo del
proceso, y la introducción de las modificaciones oportunas según
evoluciona el alumnado. Los objetivos que suponen la adquisi-
ción de conceptos suelen anotarse en las listas de control, pues
su consecución se produce de forma más clara en un momento
determinado y basta con reflejar su dominio en este tipo de re-
gistro, no tan minucioso como la escala. Igualmente, ésta última
puede resultar muy útil para evaluar los diferentes aspectos de
la comunicación oral del alumno, sobre todo cuando esta valora-
ción se realiza durante el tiempo en que éste se expresa, y cuan-
do, además, no se graba para facilitar su posterior comprobación.
La escala es cumplimentada por el mismo evaluador que la aplica.

224
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

Consideraciones para su diseño

• Es necesario un ejemplar de la escala para cada alumno que


se evalúa.
• Pueden recogerse en ella evidencias acerca de la adquisición
de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
• Cada ítem planteado –objetivo o indicador en general, según
los casos– plasmará una sola cuestión a evaluar (cuando apa-
recen objetivos dobles no se pueden valorar conjuntamente,
salvo que esa misma valoración coincida en ambos).
• Si aparecen enunciados positivos y negativos en los indica-
dores de la escala, conviene agruparlos en bloques: al princi-
pio los positivos, separados por unos asteriscos, por ejemplo.
Esto facilita el análisis de contenido de la escala, pues con un
vistazo se interpreta fácilmente su resultado: los indicadores
del primer grupo estarán valorados positivamente si las as-
pas se encuentran a la izquierda –“siempre”–; en el segundo
caso, la valoración positiva será cuando aparezcan las aspas
en la columna de la derecha –“nunca”–.
• Es recomendable establecer un número par de tramos (cua-
tro, seis) para valorar el mayor o menor progreso en relación
con cada objetivo. Cuando el número de tramos es impar, se
tiende a colocar en el central la situación de aprendizaje, pues
ciertamente en muchos casos esa situación es intermedia.
Del modo que indicamos, el evaluador se obliga a determinar
si el objetivo está más o menos conseguido cuando llena la
escala, lo que deriva en una estimación más precisa.

Es preciso advertir que los modelos de escalas de valoración sólo


representan pautas de trabajo que no pueden ni deben aplicarse
literalmente, pues la situación de cada profesor con su grupo re-
querirá adecuaciones específicas.
Dentro de las escalas de valoración, se incluyen las escalas
de autoevaluación, que siguen las mismas pautas anteriormen-

225
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

te expuestas pero que, obviamente, las respondería la persona


evaluada, en este caso autoevaluada, por sí misma. Cuando se
elabora este tipo de escala suele utilizarse la primera persona
para formular los indicadores: estudio diariamente, realizo las
tareas de clase, consulto bibliografía para ampliar los conoci-
mientos, etcétera.

Cuestionario

Se conforma por un conjunto de preguntas estructuradas acerca


de un tema; habitualmente se aplica por escrito a un determina-
do número de sujetos. Es el instrumento adecuado para recoger
la información mediante la técnica de encuesta.
Cuestionarios de recogida de información para una encuesta. Este
tipo de cuestionario se aplica a una muestra de población o a una
población entera si ésta no es demasiado grande. Resulta parti-
cularmente útil cuando se requiere recolectar información de un
número amplio de sujetos en un tiempo corto, circunstancia que
haría inviable su obtención mediante otra técnica como puede
ser la entrevista. Además, posee otra ventaja: el anonimato de
las respuestas, en caso de que se considere oportuno, lo que da
mayor garantía sobre la veracidad de los datos recogidos.
Este registro lo elaboran unas personas, pero lo deben cumpli-
mentar otras: las que cuentan con la información que se requiere.

Requisitos técnicos para su elaboración

• Lenguaje claro y adaptado a la población que debe responderlo.


• Empleo de términos bien definidos, sin ambigüedad, de ma-
nera que la pregunta no se preste a diversas interpretaciones.
• Preguntas únicas en cada enunciado planteado. Una pregun-
ta doble impedirá u oscurecerá la respuesta ya que sólo sería

226
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

posible responderla en los casos en que coincidiera la res-


puesta a las dos preguntas.
• Planteamiento no directivo de las preguntas, sin utilizar do-
bles negaciones que las oscurezcan, por ejemplo: ¿No es ver-
dad que no desea…?
• Texto de la pregunta sin suposiciones explícitas, que pue-
den responder o no a la realidad del sujeto que contesta. Si
las incluye habrá personas que no podrán cumplimentarla.
Ejemplo: Cuándo usted sale con sus alumnos del aula, ¿le
plantean problemas de disciplina? Es posible que ese profe-
sor nunca salga a realizar actividades fuera del aula con su
alumnado, con lo cual la pregunta quedaría invalidada y no
sería respondida.
• Las preguntas deben recoger toda la información relevante
para la evaluación que se lleva a cabo.
• Anonimato de las respuestas, lo que avala la confidencialidad
de las mismas y garantiza su veracidad.
• Aplicación del cuestionario a la población apropiada, según la
información que se desea obtener.
• Formato sencillo, que facilite su llenado; es decir: diferencia-
ción clara de cada pregunta, espacio suficiente para respon-
der, redacción correcta, letra fácilmente legible, etcétera.

Según el tipo de respuesta solicitada a los encuestados, los cues-


tionarios se dividen en tres tipos: cerrados, abiertos y mixtos.

Clasificación de los cuestionarios por tipo de respuesta

a) Cuestionarios cerrados. Plantean preguntas que deben contes-


tarse con “sí” o “no”, o señalando uno de los apartados que se
ofrezca como opción, según las instrucciones dadas.
Todas las respuestas posibles están previstas, lo que permite
realizar un tratamiento rápido de los datos, una vez vaciado

227
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

el contenido de los cuestionarios. Ésta es su ventaja princi-


pal, mientras que el inconveniente es que deben estar com-
puestos por preguntas que sea posible responder de la forma
expuesta, sin explicaciones añadidas, lo cual puede restar ri-
queza de información a las respuestas.
b) Cuestionarios abiertos. Plantean las preguntas sin sugerir nin-
gún tipo predeterminado de respuesta, sino que, simplemen-
te, dejan espacio para que el sujeto exprese todo lo que con-
sidere importante. Con este modelo es posible obtener una
información más rica tanto en datos personales como pro-
fesionales, organizativos, relacionales, etcétera, pero sólo es
aconsejable su aplicación cuando se dispone de los recursos
humanos suficientes para abarcar a la población o muestra
seleccionada.
c) Cuestionarios mixtos. Contienen preguntas de ambos tipos,
abiertas y cerradas, de modo que la mayor parte de la infor-
mación resulta codificable, mientras que una parte pequeña
de la misma –imprescindible o muy significativa para el estu-
dio– es tratada e interpretada cuestionario por cuestionario.
El uso de este tipo es muy frecuente, pues suele ser intere-
sante demandar alguna aclaración a cuestiones presentadas
con formato cerrado, y en esos casos se ofrece la opción de
respuesta abierta. De esta forma, se maneja un modelo inter-
medio que permite, por lo general, obtener la información
que se requiere para la evaluación.
El cuestionario es aplicable y útil para diversos ámbitos de
la evaluación; se emplea habitualmente en la evaluación de
los diferentes componentes del centro educativo (planteando
preguntas al profesorado, alumnado, familias, personal ad-
ministrativo, asesores técnicos…) y también en la evaluación
de los procesos de enseñanza (preguntando sobre ellos a los
alumnos, profesores, directivos, familias…).
d) Cuestionarios de control de procesos y resultados del aprendiza-
je. Incluyen registros que contienen preguntas acerca de las

228
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

unidades didácticas que se desarrollan en el aula y, por ende,


en torno a los aprendizajes que van adquiriendo los alumnos.
Se trata de diferentes tipos de pruebas y trabajos que se ha-
cen habitualmente para llevar a cabo la heteroevaluación de
los alumnos. Evidentemente, no puede garantizarse el anoni-
mato, pues la información recabada tiene que servir para la
valoración de cada sujeto.

De acuerdo con las respuestas solicitadas, sea con formato abierto


o cerrado, estamos ante ejercicios o pruebas descriptivas y evalua-
bles individualmente y para cuya interpretación y corrección es
necesario un riguroso análisis de contenido (mediante el estable-
cimiento de los criterios de evaluación correspondientes), o ante
pruebas objetivas, que, en sus diferentes presentaciones, pueden
demandar al alumno responder con “pocas palabras” y muy preci-
sas a cada pregunta, o elegir entre varias respuestas dadas.
Una consideración importante es que si se aplica este instru-
mento de evaluación, el alumno debe tener claro que éste no es
el único medio por el que su trabajo va a ser valorado, sino que la
información obtenida se sumará a los datos reunidos diariamen-
te por su actuación habitual en el aula y en la escuela.

Sociograma y psicograma

El sociograma y el psicograma son dos formas gráficas de re-


presentación de los resultados obtenidos después de aplicar las
técnicas sociométricas en el aula. Para su diseño es necesario
establecer, en primer lugar, el modelo de test sociométrico que
el alumnado de un grupo debe cumplimentar, con objeto de
detectar las preferencias intelectuales y afectivas y los rechazos
que puedan existir dentro de un grupo. Básicamente, el test so-
ciométrico consta de tres preguntas clave: 1) a quién se elige en
situaciones de trabajo y estudio; 2) a quién se elige en situacio-

229
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

nes de diversión y, 3) a quién se rechaza. Existe la posibilidad de


mencionar más de un nombre, de modo que luego se disponga
de información sobre personas elegidas en diferente orden de
preferencia y sobre personas que no aparecen elegidas por nadie
(aunque no estén rechazadas) en ningún lugar de preferencia y
que resultarían objeto de atención por parte del educador. Igual-
mente, puede interrogarse acerca del porqué de las elecciones o
rechazos puestos de manifiesto.
Como es evidente, con la primera pregunta se detectan las
preferencias intelectuales, la segunda las preferencias afectivas y
con la tercera la posible existencia de algún miembro rechazado
por el grupo.
Una vez que el grupo ha respondido el test, en una aplicación
colectiva y por escrito, se numeran los tests contestados, de ma-
nera que no aparezcan los nombres de los interesados en las re-
presentaciones posteriores y se garantice la confidencialidad de
las respuestas. La aplicación del test a alumnos menores de ocho
años se suele realizar de forma oral, con el propio profesor regis-
trando las respuestas.

Diario del alumno

El diario de los alumnos puede ser un buen instrumento para


conocer, desde su perspectiva, lo que ocurre en el aula, su propia
autoevaluación, para implicar a los alumnos en la mejora de su
aprendizaje y del proceso de enseñanza, así como para ayudar a
identificar problemas, etcétera. Al tiempo, es un medio de apren-
dizaje para el alumno: incrementa su capacidad de escritura, la
habilidad para expresar sus propios sentimientos, etcétera. Cada
alumno anota algunos comentarios sobre la clase: ambiente de
clase, relación con los compañeros, grado de satisfacción, activi-
dades que más le han gustado, sus actitudes ante algún problema
social o moral abordado, etcétera.

230
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

Para no transgredir el carácter íntimo que pudiera adoptar


(con fines autoevaluativos o reflexivos del alumno), si el diario
se emplea por el profesor como medio complementario de eva-
luación, debe referirse a las vivencias y preocupaciones relativas
exclusivamente a su trabajo en el centro escolar. En último caso,
este asunto depende del talante mismo del profesor, de la per-
cepción del alumno, y del propio sentido que tenga la evaluación.

30 de marzo
“Hoy estoy preocupada por haber reñido con mi hermano, y por el casti-
go que nos ha puesto mi padre. Por eso he estado distraída en la lectura y
en los ejercicios de comunicación que se han hecho en clase. En el recreo,
además, no he tenido ganas de juntarme con las amigas.
Lo que menos he entendido del inglés en el ejercicio de la traducción de
hoy ha sido… Debo preguntar mañana a la profesora como se conjuga…”
(Isabel; 11 años).

Figura 5. Ejemplo de parte del diario de una alumna

En algunos casos, el diario del alumno se emplea como un cua-


derno de trabajo, en donde se va recopilando el conjunto de acti-
vidades, trabajos, síntesis, ejercicios o tareas que a lo largo del
curso se van realizando. En estos casos se convierte en uno de los
instrumentos básicos en la metodología didáctica de la asigna-
tura. Pero no es este el tipo que nos interesa en nuestro ámbito.
Por tratarse de un documento que no se pretende enseñar a
nadie, el diario tiene la ventaja de la veracidad de los datos conte-
nidos en él; por el contrario, hay que hacer notar que esos datos
pueden ser absolutamente subjetivos y de eso debe ser consciente
el evaluador/profesor. Resulta interesante porque la información
de cada día puede servir, a posteriori, de contraste con la recogida
a través de otros instrumentos más formalizados y con la cola-
boración de varios evaluadores. Con el paso del tiempo, nuestra
memoria selectiva hace que desechemos mucha información.
Esa información sólo es recuperable si la hemos plasmado, día a
día, en nuestro diario personal con fines profesionales. Aunque

231
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

las anotaciones del diario tengan un carácter estrictamente per-


sonal, se puede constatar cómo muchas de ellas coinciden con
múltiples situaciones profesionales.
En otros casos, para salvar este componente íntimo se puede
adoptar la forma de diálogos diarios escritos, como un momen-
to en que todos los días (al comienzo de la jornada o al final de
ella o de un trabajo) el tutor dialoga con los alumnos sobre las
tareas, actividades, sentimientos y percepciones, y estos expresan
su opinión sobre las decisiones del profesor y sobre sus propias
preferencias. Este tipo de diario proporciona al alumno la opor-
tunidad de expresar lo que siente y evaluar el trabajo del aula, y
crea una relación directa entre profesor y alumnado; al profesor
le ayuda para ver el grado de desarrollo de cada alumno, para pla-
nificar de modo más ajustado la enseñanza, investigar su prác-
tica, etcétera. Como procedimiento, cada día los alumnos deben
escribir al menos cuatro o cinco líneas sobre el trabajo escolar,
sus intereses personales, etcétera.
Se puede pensar que el diario es un medio costoso temporal-
mente, pero en la práctica no lo es si los alumnos lo escriben en
un formato sencillo, dedicando, por ejemplo, al final de la sesión
para iniciarlo; luego lo acabarán en otro momento; el profesor,
por su parte, puede cada día revisar al azar un determinado nú-
mero de diarios. De este modo, en poco tiempo se puede ir te-
niendo una visión de lo que piensan los alumnos.

Grabación

Esta herramienta es útil cuando el evaluador afronta las dificulta-


des que plantean la observación rigurosa y el registro de la infor-
mación en casos específicos, como pueden ser los relativos a reco-
gida de datos en situaciones de comunicación (en el aula –trabajos
con contenidos de esta temática, coloquios– o en la entrevista, por
ejemplo), de manifestación de determinadas actitudes, de lengua-

232
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

je no verbal, etcétera. La grabación en audio, en video o, incluso, en


fotografía de las actuaciones concretas, resulta de gran utilidad y
de enorme valor para contar con datos fidedignos que, después, se
trasladen a los registros escritos elaborados para tal efecto.
Las situaciones descritas generalmente se caracterizan por
hechos que transcurren con gran rapidez, difíciles –cuando no
imposibles– de reproducir con precisión, con una gran influen-
cia de los gestos o actitudes para su interpretación objetiva. Estas
situaciones suelen ocurrir en escenarios que propician la pérdida
de datos o su reflejo posterior de forma poco exacta, con una
fuerte carga de subjetividad.
La grabación, en estos casos, permite la reproducción perma-
nente de las situaciones referidas, con lo cual se puede escuchar
atentamente cuantas veces sea necesario, ver la actuación de una
persona en un grupo o del conjunto del grupo, localizar la posi-
ción grupal de cada sujeto, etcétera. Facilita, por tanto, la obser-
vación serena y el contraste de los datos recolectados.
En cuanto a la fotografía, es un dispositivo que resulta útil para
dejar constancia de múltiples elementos educativos, que pueden
tener incidencia o poner de manifiesto lo que está ocurriendo
durante los procesos de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo de
este modo, a mejorar los mismos y a interpretar los resultados.
Por ejemplo, la fotografía sirve para captar con exactitud: orga-
nización del mobiliario y material dentro del aula, ubicación es-
pacial de los alumnos, organización de los equipos de trabajo y
situación de cada sujeto dentro de ellos, grupo de alumnos que
se forman espontáneamente en el patio de recreo, en los pasillos
o en el comedor, expresión de los profesores y alumnos durante
alguna explicación, nivel de integración de cada alumno en fun-
ción de las posturas físicas que adopta, etcétera.
Todos los datos recolectados por cualquiera de estos medios
sirven como un buen pretexto para potenciar el diálogo entre eva-
luadores y evaluados, para el contraste de opiniones sobre hechos
puestos de manifiesto en las interacciones cotidianas.

233
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Inconvenientes de la grabación

• Hay que contar con la aprobación por parte de todas las per-
sonas implicadas en la grabación y su conocimiento de la
finalidad de la grabación, de lo contrario presentaría graves
problemas éticos.
• Aunque la grabación parece garantizar la objetividad por el
reflejo fiel de los hechos, hay que considerar que quien encua-
dra la cámara y determina el objetivo a grabar selecciona cier-
tos eventos y deja fuera otros, con lo que se puede ocultar as-
pectos importantes de la actuación del grupo y, por lo tanto,
estar ofreciendo datos parciales.
• Algunas personas pueden inhibirse al saber que se está gra-
bando una determinada actividad.

Las rúbricas

Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del


desempeño de los alumnos que describen las características espe-
cíficas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de ren-
dimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del
alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la retroalimentación.
Las rúbricas se usan típicamente, por tanto, cuando se nece-
sita emitir un juicio sobre la calidad de un trabajo y pueden em-
plearse para evaluar un amplio rango de asignaturas y activida-
des. Se pueden usar para evaluar ensayos o trabajos individuales
de los alumnos, pero también para evaluar actividades grupales
breves, proyectos amplios realizados en equipo o presentaciones
orales colectivas. Y son igualmente apropiadas para las áreas téc-
nicas, científicas o las ciencias sociales y humanidades. Cuándo
y dónde usar una rúbrica no depende ni del área ni del tipo de
asignatura, sino más bien del objetivo de la evaluación y de la
tarea de aprendizaje propuesta.

234
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

Convencionalmente se distinguen dos tipos básicos de rúbri-


cas, que varían en razón de su estructura o concepción formal:
analíticas y holísticas. Desde un punto de vista temático ambas
pueden ser, a su vez, genéricas (referidas por ejemplo a compe-
tencias transversales como la expresión oral o escrita) o específi-
cas de un dominio, disciplina o tarea.

Tipos de rúbricas

Rúbricas analíticas

En este tipo de rúbricas cada criterio o dimensión relevante en


relación con el producto evaluado se considera separadamente
y se enjuicia sobre la base de una escala descriptiva propia. En
consecuencia, para un producto dado se obtienen varias pun-
tuaciones parciales que habitualmente al final se agregan a una
puntuación total. Las rúbricas analíticas tienen los siguientes
elementos básicos:

a) Dimensiones. Son componentes que constituyen, por agrega-


ción, el marco de la evaluación del producto/desempeño del
alumno. Pueden representar subcomponentes de la tarea, as-
pectos particulares de la misma, atributos genéricos, etcéte-
ra. Formalmente suelen disponerse en la primera columna.
b) Niveles de desempeño. Son categorías dispuestas como un gra-
diente. Definen la calidad del trabajo del alumno. Pueden ser
expresados tanto con etiquetas cualitativas (excelente, bueno,
satisfactorio, etcétera) como con un sistema numérico, o con
ambos elementos. Habitualmente representan el encabeza-
do de la tabla, al ubicarse en la primera fila.
c) Descriptores. Es una breve explicación de la evidencia que per-
mite juzgar el trabajo particular de un alumno a lo largo de
las distintas dimensiones o criterios y asignarlo a un nivel de
desempeño concreto. Se disponen en las celdas que definen
la intersección de cada criterio con cada nivel de desempeño.

235
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Por otra parte, se sugiere que, convencionalmente, toda rúbrica


esté identificada con un título, incluya un objetivo establecido
explícitamente y vaya acompañada de unas breves instrucciones
para su uso.

Rúbricas holísticas

A diferencia de las rúbricas analíticas, en las holísticas los dis-


tintos criterios o dimensiones de la tarea son considerados en
combinación sobre una escala descriptiva única. De este modo
proporcionan un juicio más global sobre la calidad de los proce-
sos y productos evaluados, puesto que el foco de la puntuación
derivada de estas rúbricas se pone en el valor general del trabajo
evaluado sobre una escala unidimensional.
La selección de un tipo u otro de rúbrica depende fundamen-
talmente del uso que se quiera dar a los resultados concretos de
la evaluación, es decir, si el énfasis se pone más en la dimensión
formativa o sumativa. Otros factores a considerar son: el tiempo
requerido, la naturaleza de la tarea en sí misma o los criterios
especificados de desempeño que están siendo observados.
En general, podemos decir que cuando no es posible separar
una evaluación en factores independientes, y cuando hay super-
posición o solapamiento entre los criterios fijados para la eva-
luación de los diferentes factores, puede ser preferible una rúbri-
ca de puntuación holística. Por otra parte, seleccionar una rúbrica
analítica no impide incorporar un factor general/holístico como
un criterio más, aunque en este caso se deba ser cuidadoso en
los procesos de valoración para no otorgar importancia o énfasis
no previstos a criterios determinados.

236
Métodos y técnicas de evaluación cualitativa

Por qué y para qué usar rúbricas

Las rúbricas son una de las muchas alternativas disponibles para


evaluar el trabajo del alumno, por lo que su amplio uso y popula-
ridad en el ámbito anglosajón se puede explicar por el hecho de
responder eficazmente a dos de los retos básicos que plantea la
evaluación auténtica y alternativa: a) evaluar los productos o des-
empeños del alumno con objetividad y consistencia, y b) propor-
cionar feedback significativo a los alumnos y emitir calificaciones
sin invertir grandes cantidades de tiempo.
Además, buena parte de la literatura pedagógica considera
que las rúbricas son una herramienta de gran potencialidad di-
dáctica, capaz de contribuir significativamente a la mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en su conjunto, más allá de
la estricta parcela de la evaluación entendida en términos tradi-
cionales.
De las rúbricas se destaca su utilidad para clarificar los objeti-
vos de aprendizaje y para diseñar la instrucción, de modo que se
oriente efectivamente hacia ellos, para comunicar a los alumnos
los resultados de aprendizaje esperados, proporcionarles infor-
mación sobre su progreso y juzgar el producto final en términos
del grado en el que se cubrieron los objetivos. En definitiva, las
rúbricas pueden ser un instrumento útil antes, durante y al tér-
mino de una unidad didáctica o proceso determinado de ense-
ñanza-aprendizaje en varios sentidos:

• Ayudan al docente a clarificar y refinar los objetivos del apren-


dizaje y de la evaluación y a mantenerlos vinculados con los
contenidos y las actividades del curso.
• Facilitan la comunicación a los alumnos de los resultados de
aprendizaje esperados.
• Permiten proporcionar a los alumnos feedback descriptivo y a
tiempo, tanto en contextos formativos como sumativos.

237
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

• Disponen un escenario positivo para fomentar la autorregu-


lación del aprendizaje de los alumnos.

En esta sección hemos descrito algunos de los métodos, técnicas


e instrumentos más frecuentemente empleados para valorar el
aprendizaje del alumnado desde un paradigma de evaluación cua-
litativa. Como ya se ha afirmado, algunos de estos procedimientos
son de vieja data en las aulas de clase. En el penúltimo capítulo se
ofrecen algunas orientaciones metodológicas para la evaluación
de las competencias en educación, toda vez que la educación por
competencias es un tema de enorme relevancia y actualidad no
sólo en el sistema educativo mexicano, sino en distintos sistemas
educativos de Latinoamérica y el resto del mundo.

238
CAPÍTULO 6. DE LA EVALUACIÓN
CONVENCIONAL A LA EVALUACIÓN
DE COMPETENCIAS

E
n este capítulo se desarrolla un tema de actualidad en el
contexto internacional: la formación de competencias en
educación y su evaluación. En un primer momento se abor-
dan algunas consideraciones teóricas respecto a la educación por
competencias en el ámbito de la escuela, para después ofrecer
algunas orientaciones respecto a las condiciones que deben con-
siderarse cuando se pretende implementar una propuesta de eva-
luación de las competencias.

La formación por competencias

La sociedad de la información y del conocimiento plantea a la


educación demandas distintas de las tradicionales, claramente
relacionadas con el desarrollo en todos los ciudadanos de la ca-
pacidad de aprender a lo largo de la vida. Dicho de otro modo,
el problema no es ya la cantidad de información que los niños
y jóvenes reciben, sino la calidad de la misma: la capacidad para
entenderla, procesarla, seleccionarla, organizarla y transformarla

239
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

en conocimiento; así como la capacidad de aplicarla a las diferen-


tes situaciones y contextos en virtud de los valores e intenciones
de los propios proyectos personales o sociales.
Los sistemas educativos afrontan, en las democracias actuales,
dos grandes retos que están íntimamente relacionados: por un
lado, consolidar una escuela comprensiva que permita el máxi-
mo desarrollo de las capacidades de cada persona, respetando
la diversidad, asegurando la equidad de acceso a la educación y
compensando las desigualdades; por otro, favorecer la formación
de sujetos autónomos, capaces de tomar decisiones informadas
sobre su propia vida y de participar de manera relativamente au-
tónoma en la vida profesional y social (Pérez Gómez 2007).
Como consecuencia de tales retos, a lo largo de las dos últimas
décadas se intensifica la preocupación internacional por la refor-
ma de los sistemas educativos, por la búsqueda de nuevas formas
de concebir el currículum, nuevos modos de entender los proce-
sos de enseñanza y aprendizaje y, en definitiva, nuevos modelos
de escolarización, como puede comprobarse en los múltiples do-
cumentos elaborados por la UNESCO y la OCDE. Uno de estos
documentos germinales es el denominado DeSeCo (Definición y
Selección de Competencias); a partir de este proyecto, la mayoría
de los países de la OCDE, además de la Unión Europea, han co-
menzado a reformular el currículo escolar en torno al controver-
tido, complejo y poderoso concepto de competencias.
Convertir el desarrollo de competencias personales en el eje
vertebrador del currículo escolar implica modificaciones sustanti-
vas en todos los componentes de la escuela actual e incluso en la
misma concepción del escenario escolar: obviamente, cambios en
el diseño y desarrollo del currículo de todas las etapas, y en conse-
cuencia, en la organización del espacio y del tiempo, las relaciones
sociales, y la función y actividad de todos los agentes implicados.
Para hacer operativo este cambio tan sustantivo parece im-
prescindible entender la complejidad del concepto de competen-
cias en torno al cual gira la transformación del currículo y de la
escuela (Gimeno 2008; Díaz Barriga 2006).

240
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

Algunos autores coinciden en señalar que la formación por


competencias primero surgió en el ámbito del trabajo y después
pasó al campo de la educación. Este origen del sector laboral le
ha valido al enfoque de competencias múltiples críticas y cues-
tionamientos, cuando no un abierto rechazo por parte de ciertos
círculos de académicos e intelectuales que miran con sospecha y
recelo su avasalladora incursión en educación.
Aunque estos argumentos son válidos, esta postura revela un
desconocimiento –al menos en parte– del tema de competencias
en educación, porque si bien la promoción de las competen-
cias laborales es un invento de viejo cuño en el sector empresa-
rial e industrial, cuando se habla de competencias en educación
el discurso no se refiere a lo mismo.
En el primer caso, se trata de un enfoque de las competencias
desde una perspectiva conductista y reduccionista, que consiste
en lograr que el trabajador sea competente para obtener el máxi-
mo rendimiento en su desempeño con la menor inversión posi-
ble. Se concibe a la formación como sinónimo de entrenamiento
o capacitación técnica para el trabajo, por ello el énfasis se pone
en la adquisición de habilidades y destrezas relacionadas con el
aprender a hacer, antes que con el aprender a saber o conocer.
Lo que importa es que el individuo sepa seguir las instruccio-
nes dadas a pie juntillas, es decir, que sea capaz de implementar
un diseño o esquema previamente concebido por otros fuera del
contexto de su aplicación.
En esta lógica no se pretende que el individuo aprenda a pen-
sar por sí mismo, ni que tome decisiones o muestre autonomía y
espíritu crítico ante las tareas que debe realizar. Aunque hay que
admitir que esta imagen ha empezado a cambiar y cada vez más
las organizaciones requieren de individuos capaces de tomar de-
cisiones, que sean propositivos y que sepan trabajar individual-
mente y con otros de forma creativa.
En el segundo caso, en relación con las competencias en edu-
cación, al menos desde la perspectiva teórica que sostenemos en
esta obra, se alude a un enfoque socioconstructivista del apren-

241
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

dizaje, lo que significa que las competencias son dinámicas y


siempre se pueden perfeccionar en un continuum progresivo; no
son algo estático que se adquiere de una vez y para siempre. Esto
quiere decir que alguien siempre puede llegar a ser más compe-
tente de lo que es en un momento determinado y también que
se puede perder competencia con el transcurso del tiempo. Ade-
más, del conjunto de competencias que potencialmente alguien
puede llegar a dominar, no todas se desarrollan al mismo grado;
algunas se fortalecen más que otras, según las oportunidades y
experiencias que el contexto ofrezca al individuo.
Un componente esencial de las competencias es el contexto.
Las competencias siempre suceden en contexto: alguien compe-
tente sabe leer el contexto y a partir de esa lectura elige, entre
los distintos esquemas disponibles, cuál es el más adecuado para
dar una respuesta a un problema o caso que se presente, y que
demandaba una solución efectiva y oportuna.
El punto de partida de la formación por competencias siempre
será una situación-problema. Pero, ¿qué características debe tener
la situación-problema? Al respecto, Denyer et al. (2007) mencio-
nan que debe contener los siguientes elementos:

a) Es compleja. No se trata de una simple yuxtaposición ni aun


de la suma de recursos, sino de una organización dinámica,
de una orquestación. Es lo que algunos autores denominan
integración. Esos recursos pueden ser: i) de naturaleza diferen-
te: del orden del conocimiento, del saber-hacer, del saber-ser,
etcétera, y ii) de origen diferente: recursos internos (los cono-
cimientos y saber-hacer adquiridos), recursos externos (la con-
sulta de un experto, de un libro, de internet, etcétera).
b) Es finalizada. Está orientada hacia la acción, pues se persigue
un objetivo concreto (aunque eventualmente ficticio).
c) Es interactiva. El contexto de la tarea-problema y su objetivo
son los que orientan la selección de los recursos y su organi-
zación. Semejante tarea obliga al aprendiz a: i) leer la situa-

242
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

ción y notar las características pertinentes, ii) elegir entre un


conjunto de recursos disponibles los que sean útiles para su
solución y, llegado el caso, apropiarse de los que aún falten, y
iii) indicar el proceso que debe ponerse en acción para orga-
nizar los recursos que se explotarán.
El objetivo y el contexto no están allí tan sólo para justificar la
necesidad del aprendizaje a la vista del educando y, por tan-
to, motivarlo a aprender. La contextualización y la finalidad,
características de las tareas, son mucho menos anodinas de
lo que parecen: descansan sobre el postulado constructivista
según el cual aprender es interactuar con el medio.
d) Es abierta. Ni el proceso ni el producto esperado están com-
pletamente definidos. En efecto, generalmente el proceso no
está fijado de manera definitiva y unívoca. A menudo hay que
elegir uno, adaptarlo al problema planteado o, aún más a me-
nudo, hay que inventarlo.
e) Es inédita. Incluso en tareas pertenecientes a una misma fa-
milia, el contexto cambia cada vez. Si no cambiara, el alumno
se vería conducido a redecir (lógica de restitución) o a rehacer
(lógica de ejecución o de aplicación) y la actividad no consti-
tuiría ya la manifestación de una competencia.
El profesor coloca al alumno, pues, ante un problema inédito
cuando evita dos escollos: 1, La restitución pura: para resolver
un mismo problema, describir el mismo mapa o analizar el
mismo cuadro de datos, enunciar una argumentación sobre
el mismo tema a partir de los mismos recursos. 2, La apli-
cación mecánica de un procedimiento: aplicar una misma ley
física utilizando valores numéricos diferentes, resolver ecua-
ciones de primer grado que sólo se diferencian por el valor
numérico de los términos.
En esas dos situaciones, el alumno no debe crear nada, pues
el proceso sigue siendo idéntico.
f ) Es construida, está orientada hacia los objetivos de aprendiza-
je buscados y no refleja toda la complejidad de la realidad.

243
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

La tarea-problema puede coincidir con la problemática de donde


ha surgido el conocimiento; permite estimular la curiosidad del
alumno, así como la problemática ha generado el interés del sa-
bio. No es un simple problema que supone la puesta en marcha
de una técnica, sino una sagaz mezcla de preguntas y de hipóte-
sis que estimulan la imaginación, las propuestas de solución y la
controversia.
Por otro lado, las competencias no se pueden concebir sin co-
nocimiento, pero tampoco se limitan a poseerlo, van más allá
de éste. Se trata de saber movilizar los saberes adquiridos en la
escuela para afrontar situaciones y resolver problemas complejos
de la vida real. Desde este enfoque, se concibe a las competen-
cias de forma holística e integral, por ende, incluyen conocimien-
tos, habilidades, destrezas, disposiciones, actitudes y valores; así
como la capacidad para efectuar el transfer.

Evocamos continuamente la transferencia de conocimientos, para


señalar que no se funciona muy bien: tal estudiante, que domina
una teoría en el examen, se revela incapaz de utilizarla en la prác-
tica, porque jamás ha sido conducido a hacerlo. Sabemos hoy día:
el “transfer” de conocimientos no es automático, se adquiere por
el ejercicio y una práctica reflexiva, en situaciones que propician la
ocasión de movilizar los saberes, de extrapolarlos, de cruzarlos, de
combinarlos, de construir una estrategia original a partir de recur-
sos que no la contienen y que no la dictan (Perrenoud 2008b, 4)

La competencia se manifiesta en la acción y no puede ser impro-


visada sobre la marcha. Si los recursos a movilizar son insuficien-
tes, no hay competencia; si los recursos están presentes, pero no
son movilizados en un tiempo útil y en el momento oportuno,
todo ocurriría como si ellos no existiesen.
A los que pretenden que la escuela deba desarrollar compe-
tencias, los escépticos oponen una objeción clásica: ¿no va esta
tarea en detrimento de los saberes? ¿No se arriesgan a reducirlos
a regímenes racionales de congruencia, mientras que la misión

244
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

de la escuela y la educación es ante todo la de instruir, transmitir


conocimientos? Según Perrenoud (2008b), esta oposición entre
saberes y competencias es, a la vez, fundada e injustificada:

• Es injustificada, porque la mayoría de las competencias movi-


lizan ciertos saberes; desarrollar las competencias no signifi-
ca dar la espalda a los saberes, al contrario;
• Está fundamentada, porque no se puede desarrollar las com-
petencias en la escuela sin limitar el tiempo consagrado a la
asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su organiza-
ción en disciplinas separadas.

Para el citado autor, el verdadero debate debería llevarnos a dete-


nernos sobre las finalidades principales de la escuela y la educa-
ción y sobre los equilibrios a respetar en la redacción y la puesta
en marcha de los programas educativos.
Por supuesto que el tema de competencias en educación no es
del todo novedoso, porque la preocupación de toda buena peda-
gogía desde siempre ha sido la formación de individuos capaces
de resolver con éxito los problemas personales y sociales que ne-
cesariamente tienen que encarar a lo largo de su vida. Desde que
existe, la escuela busca su camino entre dos visiones del currícu-
lum: a) una de ellas consiste en cubrir el campo de conocimiento
más vasto posible, sin preocuparse de su movilización en situa-
ción, lo que equivale, más o menos abiertamente, a confiar en
la formación profesional o en la vida para asegurar la formación
de competencias; b) la segunda acepta limitar drásticamente la
cantidad de conocimientos enseñados y exigidos, para ejercer de
manera intensiva, en el marco escolar, su movilización en situa-
ción compleja (Perrenoud 2010a, 12).
La escolarización funciona sobre la base de una especie de “di-
visión de trabajo”: de la escuela como proveedora de recursos (sa-
beres y saberes-hacer básicos), a la vía o a las redes de formación
profesional para el desarrollo de competencias. Esta división del
trabajo reposa sobre una ficción. La mayoría de los conocimien-

245
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

tos acumulados en la escuela son inútiles en la vida cotidiana, no


porque carezcan de importancia, o no sean pertinentes, sino por-
que los alumnos no los han ejercitado en situaciones concretas
(Perrenoud 2008b).
Habría que ser cautos con las declaraciones que señalan que
la formación de las competencias no es algo nuevo, porque fá-
cilmente pueden conducir a pensar que entonces no hay nece-
sidad de cambiar el estado actual de la escuela, de modo que
podemos seguir reproduciendo los viejos esquemas, haciendo
las mismas cosas de siempre. Es obvio que el enfoque de com-
petencias en educación sí aporta elementos novedosos:

Desde el punto de vista teórico, el enfoque por competencias se pre-


senta como potente al complementar una pedagogía que, tradicio-
nalmente, se ha centrado en las disciplinas y en los saberes. Pero
también este enfoque aparece fuerte en el campo de la formación
en la medida en que viene vinculado a las prácticas sociales y edu-
cativas, al trabajo pedagógico de los problemas educativos en las
diferentes situaciones, a los proyectos que los educadores desean
materializar en sus lugares de trabajo (Perrenoud 2009, 45).

Idealmente, el enfoque por competencias ofrece mayores oportu-


nidades de crear situaciones portadoras de sentido, por el simple
hecho de que relaciona los saberes con las prácticas sociales, des-
de las más filosóficas a las más realistas.
La escuela ha deseado siempre que los aprendizajes que pro-
porciona sean útiles, pero continuamente pierde de vista esta
ambición global, se abandona a una lógica de acumulación de
saberes, manteniendo la hipótesis optimista de que tales saberes
serán útiles para alguna cosa. Desarrollar las competencias desde
la escuela no es una nueva moda, sino un retorno a las fuentes, a
las razones de ser de la institución escolar.
Lo que aún falta por demostrar es si un enfoque por competen-
cias dará más sentido al oficio de alumno y hará que quienes han

246
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

vivido experiencias de fracaso escolar consigan cambiar su percep-


ción y logren reconciliarse con la escuela. Aunque se suele con-
traponer al enfoque de competencias con una pedagogía centrada
en los saberes, es preciso advertir que “lejos de dar la espalda a
los saberes, el enfoque por competencias les da una fuerza nueva,
vinculándolos a las prácticas sociales, a las situaciones complejas,
a los problemas, a los proyectos” (Perrenoud 2009, 46).

Contextualizando

La educación por competencias es un tema que ha resurgido en


todo el mundo con un brío inusitado en lo que va del presente
siglo. Actualmente es común encontrar constantes y diversas refe-
rencias a conceptos como formación por competencias, aprendiza-
je por competencias, currículum basado en competencias, evalua-
ción de competencias… Se habla de competencias básicas o clave
(key competencies) para la educación obligatoria y de competencias
profesionales para la educación postobligatoria (media superior y
superior). Existen distintos enfoques y clasificaciones de las com-
petencias, según el marco teórico y cultural que se adopte.
La reforma curricular del sistema educativo mexicano, puesta
en marcha en las últimas dos décadas, abarca todos los niveles
educativos, desde preescolar hasta la universidad; dicha reforma
tiene un elemento común que comparten todos los tramos de
enseñanza del sistema: un currículum con un enfoque basado
en competencias. Este proceso de reforma se ha emprendido sin
encontrar serios obstáculos (verbigracia, la Reforma Integral del
Bachillerato en 2008) y otras veces causando ámpulas en ciertos
sectores del ámbito educativo (por ejemplo, la Reforma Integral
de la Educación Básica-Primaria en 2008).
Sin embargo, un elemento central del currículum que no ha
merecido la debida atención por parte de los diseñadores e im-
pulsores de la reforma ha sido la evaluación del aprendizaje, a

247
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

juzgar por la poca claridad que existe respecto a cómo evaluar las
distintas competencias que se pretende que los alumnos adquie-
ran y que se establecen en el perfil de egreso. Confusión que está
dada, en buena medida, por la complejidad y falta de consenso
del propio concepto de competencia y los componentes que la
integran (Boon y Van der Klink 2002; Westera 2001).
La evaluación es uno de los elementos clave del proceso formati-
vo por las consecuencias e implicaciones que tiene para el docen-
te, el alumno, el sistema educativo y la sociedad. Precisamente en
este apartado vamos a abordar el tema de la evaluación del apren-
dizaje en un currículum basado en competencias, con la finalidad
de poder ofrecer algunos principios orientadores que permitan al
profesorado mejorar sus concepciones y prácticas de evaluación.
Pero antes de adentrarnos en el tema, continuaremos aportando
algunas otras referencias teóricas del enfoque de competencias en
educación.

Evaluación de competencias

Existe una serie de principios pedagógicos que subyacen al en-


foque basado en competencias, que han sido identificados por
Pérez Gómez (2007):

• La pretensión central del dispositivo escolar no es transmitir


informaciones y conocimientos, sino provocar el desarrollo
de competencias.
• El objetivo de los procesos de enseñanza no ha de ser que los
alumnos aprendan las disciplinas, sino que reconstruyan sus
modelos mentales vulgares, sus esquemas de pensamiento.
• Generar aprendizaje relevante de las competencias requiere
implicar activamente al alumno en procesos de búsqueda, es-
tudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación
del conocimiento.

248
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

• El desarrollo de las competencias requiere enfocarse en situa-


ciones reales y proponer actividades auténticas. Vincular el co-
nocimiento a los problemas importantes de la vida cotidiana.
• La organización espacial y temporal de los contextos escola-
res ha de contemplar la flexibilidad y creatividad requerida
por la naturaleza de las tareas auténticas y por las exigencias
de vinculación con el entorno social.
• Aprender en situaciones de incertidumbre y en procesos per-
manentes de cambio es una condición para el desarrollo de
competencias básicas y para aprender a aprender.
• La estrategia didáctica más relevante consiste en la prepara-
ción de entornos de aprendizaje caracterizados por el inter-
cambio y vivencia de la cultura más viva y elaborada.
• El aprendizaje relevante demanda estimular la metacogni-
ción de cada alumno, su capacidad para comprender y gober-
nar su propio y singular proceso de aprender y de aprender
a aprender.
• La cooperación entre iguales es una estrategia didáctica fun-
damental. La cooperación requiere el diálogo, el debate y la
discrepancia, el respeto a las diferencias, saber escuchar, en-
riquecerse con las aportaciones ajenas y tener la generosidad
suficiente para ofrecer lo mejor de sí mismo.
• El desarrollo de las competencias exige proporcionar un entor-
no seguro y cálido en el que el aprendiz se sienta libre y confiado
para probar, equivocarse, realimentar, y volver a probar.
• La evaluación educativa del rendimiento de los alumnos ha
de entenderse básicamente como evaluación formativa, para
facilitar el desarrollo en cada individuo de sus competencias
de comprensión y actuación.
• La función del docente para el desarrollo de competencias
puede concebirse como la tutorización del aprendizaje de
los alumnos, lo que implica diseñar, planificar, organizar,
estimular, acompañar, evaluar y reconducir sus procesos de
aprendizaje.

249
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Atendiendo estos principios pedagógicos el modelo de evalua-


ción propuesto para valorar el dominio de las competencias no
puede ser el esquema tradicional que se basa en pruebas de pa-
pel y lápiz; se tiene que pensar en un proyecto distinto que sea
mucho más abierto, flexible, comprensivo e integral. Conduce
a pensar en un paradigma de evaluación cualitativo antes que
cuantitativo, lo cual no significa que no se pueda recurrir a técni-
cas e instrumentos que aporten datos cuantitativos para la inte-
gración de los datos.
Una enseñanza que se sustenta en el enfoque de competen-
cias necesariamente será una enseñanza para la comprensión, y
por ende, requiere una propuesta de evaluación congruente con
los principios pedagógicos antes mencionados. Tal propuesta
evaluadora debe superar la visión estrecha que hasta ahora ha
dominado el ámbito de la evaluación del aprendizaje, caracteriza-
da por estar centrada en productos, incluir sólo –o predominan-
temente– contenidos de corte cognoscitivo, concebir al profesor
como figura central del proceso, quién por lo común emplea es-
casos instrumentos (pruebas escritas), y cuya finalidad principal
ha sido la clasificación de los alumnos.
Los planteamientos teóricos recientes en el campo de la eva-
luación aluden a la necesidad de transitar de una evaluación del
aprendizaje hacia una evaluación para el aprendizaje y como
aprendizaje. Se trataría de una evaluación cualitativa, centrada
en procesos y no sólo en productos; que considere la compleji-
dad del aprendizaje, por tanto contemple distintos contenidos y
los valore empleando diversas técnicas e instrumentos: exáme-
nes, trabajos escritos (ensayos, reportes de investigación, proyec-
tos), resolución de problemas, estudio de casos, presentaciones
orales, portafolio de evidencias, etcétera; y que aplique distintas
modalidades de evaluación: autoevaluación, coevaluación y he-
teroevaluación. En definitiva, se trata de generar una evaluación
continua, formativa, integral y humana, que valora y confía en
la capacidad del alumno para aprender, y además, le comunica
esta confianza en la interacción cotidiana.

250
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

Por otro lado, todo modelo de evaluación contiene, al menos,


los siguientes elementos: qué, cómo, cuándo, quién, para qué,
por qué y qué hacer con los resultados. El qué, cómo y cuándo
de la evaluación suelen estar especificados o establecidos de ante-
mano en el currículum formal; no ocurre lo mismo con los otros
elementos del modelo, sobre todo se suele soslayar el porqué eva-
luar y qué hacer con los resultados.
Estos dos componentes son medulares porque demandan del
docente como evaluador una postura crítica y reflexiva respecto
a la tarea de evaluar. Ante la pregunta ¿Por qué evaluar?, una
respuesta quizá fácil por parte del docente sería: porque es una
exigencia institucional, dado que el sistema requiere evidencias
del rendimiento académico del alumno. Pero ésta no es la con-
testación que se esperaría de un profesor que asume su papel
como profesional reflexivo y comprometido con el aprendizaje
de sus alumnos; parecería más bien la respuesta de alguien que
escamotea el asunto central y se muestra más preocupado por
satisfacer las exigencias de rendición de cuentas del aparato ad-
ministrativo. Otra cuestión central que se podría formular el do-
cente sería ¿Al servicio de quién está la evaluación que practico?
Qué hacer con los resultados de la evaluación es otro punto no-
dal. Generalmente los datos se usan para informar y servir a
intereses que están fuera de la escuela, con lo que se pierde la
oportunidad de hacer de la evaluación un medio que contribuya
a la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Otra cuestión que
el profesorado debería formularse es: ¿quién se beneficia de los
resultados de la evaluación que practico?
Hemos mencionado antes que la noción de competencias con-
lleva saber y saber hacer, teoría y práctica, conocimiento y acción,
reflexión y acción; esto, sin duda, significa un cambio en el enfo-
que del conocimiento, que consiste en pasar del saber qué al saber
cómo. En la práctica esto se traduce en un desplazamiento del
énfasis del currículum en los principios y en el marco concep-
tual, hacia los métodos. Por supuesto que el método es importan-
te, pero no deja de ser una mera cuestión técnica, que siempre

251
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

dependerá de los principios y del marco conceptual, que le dan


sentido y significado dentro de la estructura que representa el
currículum como un todo.
Resulta difícil comprender que el alumno debe ser el res-
ponsable de su aprendizaje o que debe participar en su eva-
luación y que aprenda no sólo contenidos (aprender qué) sino
que aprenda además a hacer algo con ellos (aprender cómo ha-
cer con ellos, aprender a utilizarlos). La comprensión dependerá
de conocer previamente aquel marco en el que la propuesta
se hace comprensible y en el que adquiere sentido (Álvarez
Méndez 2008, 208).

Métodos e instrumentos

Ahora pasemos al terreno de los métodos y los instrumentos


específicos de evaluación. ¿Cuáles son los más adecuados por
resultar más coherentes con los principios pedagógicos comentados?
¿Cómo tomar decisiones en contextos específicos acerca de qué acti-
vidades desarrollar? Y, sobre todo, ¿por qué primar unas formas
de evaluación por encima de otras? Las respuestas a estas cues-
tiones no pueden ser generales si nos atenemos a la necesidad
de que la enseñanza, y la evaluación de competencias, se ajusten
a las exigencias de los contextos en los que estas competencias
serán requeridas.

Dossier de notas y apuntes

La toma de notas o apuntes es una práctica habitual en la escue-


la, de suerte que esas notas o apuntes tomados por los alum-
nos durante las clases se puedan emplear como herramientas de
evaluación. Para la mayoría de los alumnos la toma de apuntes
es una práctica rutinaria y reproductiva que consiste en repetir
fielmente la información dada por el profesor o el material de

252
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

estudio. El empleo de las notas y apuntes con fines de evaluación


requiere de cambios esenciales de esta actividad, en principio
hay que establecer y compartir con los alumnos los criterios de
evaluación de los apuntes. En la figura 6 se presenta un ejemplo
sencillo de este tipo de pautas en el que se contemplan tres crite-
rios de evaluación: la organización de la información, su posible
ampliación y la reflexión sobre esa misma información (Castelló,
Monereo y Gómez 2009, 40-41). A continuación se detalla cada
uno de estos criterios:
Organización de la información: se pretende que los alumnos
(en equipo o individualmente) elaboren sus apuntes con una
estructura diferente a la propuesta por el profesor o el libro de
texto. Para lograr este propósito, se les explica que pueden partir
de un ejemplo que les permita reorganizar toda la información, o
anotar aquello que les quedó más claro o les parece más cercano
a su experiencia, etcétera. Con este ejercicio se espera que los
alumnos reflexionen acerca de cómo pueden contar y demostrar
lo que aprendieron y por qué una determinada estructura les pa-
rece más adecuada que otra. Los alumnos tienen que justificar
porque eligieron una determinada estructura; este aspecto es
considerado uno de los componentes centrales en la evaluación.
Ampliación: se trata de que los alumnos, a partir de sus objeti-
vos o de acuerdo con las orientaciones de su profesor, amplíen la
información mediante lecturas, consulta de materiales digitales
o de otro tipo de documentos. En este caso, según las condicio-
nes y posibilidades de los alumnos, estas lecturas pueden surgir
de las expectativas de los alumnos o ser parte de los materiales
complementarios propuestos por el profesor. Igualmente, lo que
importa no es sólo el acceso a esta información complementaria,
sino la justificación de su interés por parte del alumno.
Reflexión sobre la información: se valora la reflexión que los alum-
nos hacen de la información contenida en su dossier. La reflexión
se expresa mediante la presencia de preguntas, el planteamiento
de dudas o la existencia de argumentos que pongan en evidencia la
postura de los alumnos ante la información analizada.

253
254
Insuficiente Suficiente Buena Excelente
Organización Idéntica a la del Parecida a la del Diferente a la del profesor, Personal y debidamente
profesor profesor, aunque aunque no quedan claros justificada.
con algunos as- los motivos de su elección
pectos personales
no justificados
Ampliación No se amplía la Se amplía sólo Ampliación adecuada, Ampliación adecuada, per-
información. con algunas lec- aunque no se explica la re- tinente y convenientemen-
turas lación con la información te justificada.
disponible ni los motivos
de la búsqueda
Reflexión No se aportan re- Se plantean algu- Se plantean dudas y/o se Se plantean dudas y/o se
flexiones perso- nas dudas conecta con conocimien- conecta con conocimientos
nales tos previos previos y experiencias per-
sonales de forma reflexiva.
Figura 6. Criterios para la evaluación de las notas y apuntes
(Tomado de Castelló, Monereo y Gómez 2009, 41)
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

Formulación de cuestiones por parte de los alumnos

En esta obra hemos insistido en la importancia de que los alum-


nos participen activamente en su proceso de evaluación. Interesa
que sean los propios educandos quienes planteen cuestiones de
evaluación tanto para sí mismos como para sus compañeros. Evi-
dentemente se les enseña a formular estas cuestiones acorde a
los objetivos establecidos y a diferentes niveles de complejidad,
con lo que no sólo se logra que reflexionen de forma adecuada so-
bre el contenido, sino también sobre aquellas circunstancias en
las que resulta apropiado usar dicho contenido. Según Castelló,
Monereo y Gómez (2009) es habitual que en estas situaciones se
enseñe a los alumnos a considerar al menos tres niveles de com-
plejidad creciente en los que situar sus cuestiones:

• Cuestiones que apelan a la literalidad de lo aprendido. En este


caso, las cuestiones suelen reducirse a preguntas cuyas res-
puestas sólo requieren tener acceso a la información. En
muchas ocasiones, los alumnos son capaces de responder
correctamente aún sin haber comprendido la información,
toda vez que la respuesta se haya directamente en el texto o
en el discurso del profesor.
• Cuestiones que requieren el uso de inferencias para ser resueltas.
En este caso, las cuestiones que los alumnos aprenden a for-
mular se plantean de tal modo que se requiere haber com-
prendido la información y ser capaz de hacer alguna inferen-
cia con base en esta comprensión.
• Cuestiones que implican un conocimiento profundo. Se requiere
conocer bien la información tanto para formular como para
responder cuestiones de comprensión profunda. Se trata
de cuestiones que no sólo demandan una comprensión de
la información y la capacidad de hacer inferencias correctas
basándose en esta compresión, sino también de entender su
sentido, el mensaje que transmite, de conectarla con otras

255
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

situaciones, conocimientos o experiencias vividas y el esta-


blecimiento de relaciones personales que permitan construir
interpretaciones plausibles y originales. No existen respues-
tas buenas ni malas, sino distintos niveles de aproximación
a unos criterios de evaluación que definen lo que implica ha-
ber logrado una comprensión a fondo de la información.

Resolución de problemas

El desarrollo de la enseñanza y de la evaluación basada en la reso-


lución de problemas tiene una larga tradición en algunos contex-
tos. Para que realmente sean consideradas como actividades de
evaluación auténtica, según Castelló, Monereo y Gómez (2009,
43-44), los problemas deben cumplir ciertas condiciones:

• Insertarse en una situación que los alumnos perciban como


problemática y que, por lo tanto, se relacione con algún con-
texto relevante para ellos: el académico, el familiar, el perso-
nal, etcétera.
• Permitir la consulta de la información necesaria para avanzar
en su resolución. No sólo es preciso que los alumnos puedan
acceder a diversas y variadas fuentes de información para re-
solver el problema, sino que, además, las decisiones respecto
a cómo y por qué emplear una determinada información
forman parte importante de la evaluación.
• Disponer de criterios de solución que permitan establecer
con claridad cuándo y por qué se ha resuelto el problema sa-
tisfactoriamente. No se trata de que los problemas no admi-
tan distintos niveles de solución sino que la diferencia entre
uno y otro nivel sea clara y poco discutible de forma que pue-
da justificarse en todo momento qué respuesta es mejor que
otra y por qué.

256
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

• Establecer los posibles itinerarios a seguir en su resolución y


las variables –datos o aspectos– que deben considerarse. La
valoración del proceso resulta fundamental para aprender a
resolver problemas similares e interiorizar criterios eficaces
de seguimiento de la propia acción.

Escribir para aprender

Este tema cobija todas aquellas actividades que tienen como pro-
pósito el uso de la escritura como herramienta de aprendizaje.
Estas actividades se concretan de múltiples y variadas formas,
pero lo importante es que todas ellas admiten que la escritura sea
empleada como una herramienta de aprendizaje y de evaluación
(Castelló, Monereo y Gómez 2009, 44).
Una situación que permite ejemplificar su empleo refiere a
aquellas situaciones en las que al iniciar el tratamiento de un
tema nuevo en clase, el docente solicita a los alumnos que es-
criban algo sobre ello, o bien, que intenten responder a algunas
preguntas que representan el objeto de estudio. Después, en
equipos pequeños o grandes, según sea el tamaño de la clase, se
discuten y contrastan estos textos iniciales y se completa la infor-
mación necesaria con documentación complementaria o con las
explicaciones del profesor.
Estos textos iniciales también pueden ser evaluados por el
profesor y por los compañeros –evaluación inicial– y ofrecer en
cada caso orientaciones para su mejora y posterior reelaboración.
Una vez concluido el acto de enseñanza, los alumnos (en forma
individual o en pequeños equipos) modifican los textos iniciales
justificando los cambios propuestos, argumentando el motivo y
la necesidad de los mismos. Esta última versión del texto nue-
vamente es evaluada, tanto por parte de los autores (autoevalua-
ción) como por parte de los compañeros (coevaluación) y del pro-
fesor (heteroevaluación).

257
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Los documentos redactados en esta versión final son mejores


que los primeros y el tipo de aprendizaje que promueven estas
actividades tienen un gran potencial reflexivo. Un punto esencial
es que los alumnos tengan muy claros los criterios de evaluación
de estos textos y que dispongan de pautas muy claras y detalladas
para su valoración (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 44).
En la figura 7 se presenta el ejemplo de una de estas pautas
empleadas con alumnos de bachillerato en la asignatura de filo-
sofía. En este caso, los alumnos redactaron textos argumentativos,
porque uno de los objetivos del profesor era que sus alumnos
adquirieran las formas de razonamiento propias de la filosofía
y fuesen capaces de problematizar los contenidos y de defender
una tesis en tanto que toma de postura personal sobre los mis-
mos. Además, los textos con los que interactuaban acerca de las
cuestiones filosóficas que abordaban en el aula eran también
ejemplos de tipo de argumentaciones que se esperaba que ellos
aprendieran a manejar. Es claro que, según la asignatura y los
objetivos del programa, estas pautas deberían adaptarse de forma
que permitieran analizar los aspectos relevantes del aprendizaje
en cada situación (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 45).

Simulaciones

Los numerosos y exitosos ejemplos de centros educativos en los


que se crean empresas, se emula el funcionamiento de entida-
des bancarias, o de verdaderos talleres de mecánica, etcétera, son
un claro exponente de lo que se entiende por simulaciones y de
cómo este tipo de actividades se acercan, de forma extraordinaria,
a la caracterización de actividades auténticas (Castelló, Monereo y
Gómez 2009, 45). El término auténtico significa que está presente
en la realidad para la que se prepara a los alumnos, resulta genui-
no en dicha actividad, tanto si se trata de lograr que sean buenos
ciudadanos, excelentes profesionales, o brillantes investigadores.

258
Valoración de los textos argumentativos filosóficos
Nombre equipo: Título del texto: Fecha:

Nombre equipo revisor:


Equipo revisor Profesor
Sí nqc* No Puntos Sí nqc* No Puntos
1. ¿En el texto se utiliza el lenguaje filosófico?
2. ¿El contenido es suficiente o falta información?
3. ¿Queda claro el tema? ¿Se plantean preguntas para reflexio-
nar sobre el tema?
4. ¿Queda clara la tesis (la posición que se defiende)?
5. ¿Se aportan uno o dos argumentos sólidos para defender la
tesis?
6. ¿Se ofrecen ejemplos para comprender los argumentos?
7. ¿Existe una conclusión clara y coherente?
8. ¿Se acaba el texto con una invitación a la reflexión?
9. ¿El texto es adecuado a los lectores (revista del instituto)?
10. ¿El formato se ajusta a las condiciones acordadas
(extensión, corrección ortográfica)?
Puntuación total
* nqc: No queda claro.

259
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias
260
Valoracion global y sugerencias de mejora
Equipo revisor Profesor

Autovaloración de los textos argumentativos filosóficos


Nombre del equipo: Título del texto: Fecha:
Equipo escritor Justificación
Sí nqc* No Puntos
1. ¿En el texto se utiliza el lenguaje filosófico?
2. ¿El contenido es suficiente o falta información?
3. ¿Queda claro el tema? ¿Se plantean preguntas para reflexionar sobre el tema?
4. ¿Queda clara la tesis (la posición que se defiende)?
5. ¿Se aportan uno o dos argumentos sólidos para defender la tesis?
6. ¿Se ofrecen ejemplos para comprender los argumentos?
7. ¿Existe una conclusión clara y coherente?
8. ¿Se acaba el texto con una invitación a la reflexión?
9. ¿El texto es adecuado a los lectores (revista del instituto)?
10. ¿El formato se ajusta a las condiciones acordadas (extensión, corrección
ortográfica)?
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Puntuación total
* nqc: No queda claro.
Figura 7. Pautas de auto y coevaluación de textos
(Tomado de Castelló, Monereo y Gómez 2009)
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

Sin embargo, en algunas escuelas las simulaciones son poco fre-


cuentes y, cuando ocurren, parecen resultar poco creíbles para los
educandos. Suele ser poco habitual que las actividades de evalua-
ción simulen las condiciones habituales en las que se produce una
determinada actividad y, sin embargo, es muy recomendable.
Por otro lado, en la actualidad se dispone de diversos progra-
mas informáticos que son magníficos simuladores, adecuados
tanto para contenidos de las ciencias duras (física, química, ma-
temáticas) como para contenidos de las ciencias sociales. Algu-
nos de estos simuladores son juegos, lo cual no significa que no
puedan ser empleados con fines educativos. Las listas de simula-
dores de todo tipo en la red son largas e interesantes; tal vez sería
conveniente empezar a incorporar algunos de ellos a las prácticas
habituales de enseñanza y de evaluación. Nuevamente, en este
caso, la simulación es una actividad de enseñanza, pero es rela-
tivamente fácil que esta actividad finalice con una evaluación y
una autoevaluación tanto del producto logrado como del proceso
(Castelló, Monereo y Gómez 2009, 48).

Proyectos

Se trata de actividades poco estructuradas y relativamente abiertas;


precisamente su definición y las decisiones respecto a su estruc-
tura forman parte del trabajo que el propio alumno debe realizar.
Dada su estructura y características, su resolución es compleja y
siempre admite múltiples concreciones que pueden ser más o me-
nos adecuadas en función de su ajuste a unos criterios previamen-
te establecidos (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 48).
En términos generales, el proceso para la realización de un pro-
yecto incluye: la definición del tipo de trabajo a realizar, el estableci-
miento de pactos (o incluso de un contrato) respecto al aprendizaje
que se espera obtener, el diseño de un plan de trabajo, la búsqueda,
análisis y selección de la información pertinente y la síntesis para

261
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

presentar el resultado del trabajo. Además, la realización de un


proyecto implica siempre un periodo de tiempo relativamente lar-
go y también puede ser llevado a cabo en equipo. El uso de las TIC
en el desarrollo de proyectos es no sólo frecuente, sino a menudo
muy recomendable por las posibilidades de regulación del trabajo
colaborativo en tiempos y espacios distintos, por su elevado poten-
cial motivador, y porque permite seguir y evaluar fácilmente y con
todo detalle el proceso secundado por los alumnos.
Los proyectos pueden llevarse a cabo en los centros escolares
o, como es relativamente frecuente, estar vinculados al desarrollo
de algún tipo de prácticas. En este segundo caso, se trataría de ac-
tividades con un nivel de autenticidad más elevado, toda vez que
el alumno se encuentra inmerso en la realización de un proyecto
profesional o ciudadano que es real, tanto por las condiciones en
las que se produce como por las consecuencias que puede tener
la intervención realizada.
Un caso especial de proyecto, que también presenta un alto
nivel de autenticidad, es el que implica la realización de un por-
tafolio o carpeta de aprendizaje en el que el alumno decide cuáles
son las evidencias del progreso de su aprendizaje, organizándo-
las con base a sus propios objetivos y el plan de trabajo que ha
pactado con el profesor. En este caso, es importante ofrecer algún
tipo de pauta, como la que vimos en el caso de los apuntes, o una
rúbrica que permita a los alumnos responsabilizarse de sus elec-
ciones, autoevaluar de forma reflexiva su progreso y regular su
actuación; algo que, por supuesto, resulta de suma importancia y
necesidad en los contextos extraescolares y especialmente en los
profesionales (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 49).

Aprendizaje cooperativo

La competencia para trabajar de forma cooperativa es una de


las que el proyecto europeo DeSeCo (2000, 2005) ha establecido

262
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

como fundamentales para la formación de los ciudadanos del si-


glo XXI. Evaluar esta competencia resulta fundamental para que
ésta realmente forme parte de los aprendizajes con los que se
prepara a los alumnos. Como es sabido, no basta con que los
alumnos trabajen en equipos para que desarrollen habilidades
cooperativas (Lara 2009). Tampoco resulta suficiente garantizar
que el trabajo cooperativo se produzca; se trata de evaluar la coo-
peración de forma intrínseca y concurrente a la evaluación de los
contenidos curriculares. Para ello, hay que diseñar situaciones
en las que la interdependencia de los alumnos sea real y en las
que la evaluación del trabajo esté en función de la colaboración
efectuada (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 49-50).
Una de estas actividades, ampliamente conocida es la ense-
ñanza recíproca, la cual implica que se distribuya la complejidad
cognitiva de una tarea entre los integrantes de un equipo. Así,
por ejemplo, pensemos que los alumnos distribuidos en grupos
de cuatro se enfrentan a la lectura y comprensión de un texto
que les resulta relativamente complejo. El profesor divide el tex-
to en cuatro fragmentos que contengan información suficiente
como para ser debidamente discutida y contrastada; reparte cada
uno de estos fragmentos a uno de los miembros del equipo y
cada uno de los alumnos se responsabiliza de una tarea diferente
en la lectura de los cuatro fragmentos. Uno de ellos –el que tie-
ne el primer fragmento del texto– es el que inicia su lectura en
voz alta, otro de sus compañeros se encarga de resumir lo que
ha comprendido de este fragmento, el tercero plantea dudas o
genera alguna pregunta que sirve para comprobar si todos han
comprendido de la misma forma el texto; finalmente, el último
integrante del equipo avanza alguna hipótesis respecto al nuevo
fragmento que se disponen a leer. En este caso, este segundo
fragmento es leído por otro alumno –al que el docente le faci-
litó esta parte del texto– y los roles de los alumnos encargados
del resto de las tareas rotan de tal forma que, una vez finalizada
la lectura de los cuatro fragmentos del texto, todos los alumnos

263
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

han tenido la oportunidad de llevar a cabo alguna de las cuatro


actividades que, como el lector habrá inferido, permiten asegurar
una comprensión conjunta, puesto que son representativas de
las actividades que realizan los lectores mientras leen.
La actividad se puede adaptar de modo que se incluyan lectu-
ras y contenidos de diferentes asignaturas, o convertirse en una
actividad de escritura, de resolución de problemas o de cualquier
otro tipo. Lo único que hay que garantizar es que se trata de acti-
vidades suficientemente complejas como para ser desglosadas en
subtareas, cognitivamente menos exigentes, pero todas ellas im-
prescindibles para que la actividad se desarrolle adecuadamente.
Es necesario enfatizar la necesidad de evaluar estas activida-
des y, especialmente, que esta evaluación no se centre sólo en
el contenido, sino también en la adquisición de competencias
cooperativas que éstas promueven. En este caso, la evaluación
puede también ser tanto de producto como de proceso. En cuan-
to al proceso, se recomienda el empleo de guías que permitan
observar de qué forma se ha compartido el conocimiento, cómo
se han desempeñado los roles o cuándo y de qué forma se han
producido situaciones en las que los alumnos se ayudaban para
lograr esa comprensión compartida.
Si se evalúa el producto del trabajo cooperativo hay que ase-
gurarse de que realmente se está privilegiando la actividad coo-
perativa. Así, por ejemplo, valorar la comprensión de uno de los
miembros del equipo –al azar–, y de forma que su resultado re-
percuta en la calificación de todos, puede ser una buena manera
de primar la interdependencia. También se puede valorar la com-
prensión de todos y asignar como calificación individual la me-
dia de las calificaciones de cada uno de los miembros del equipo.
Existen varias posibilidades de este tipo que pueden combinarse
para obtener una descripción amplia y fidedigna de la competen-
cia cooperativa de los alumnos. Por supuesto que este tipo de va-
loraciones sólo son efectivas y tienen sentido si el trabajo coopera-
tivo forma parte de la enseñanza, si los alumnos tienen pautas y

264
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

guías que les recuerden cómo proceder, si se aprende a usar estas


pautas con la ayuda continuada del profesor, y si se constituyen
equipos estables que generen objetivos de trabajo conjunto y es-
trategias de colaboración efectivas basadas, en el conocimiento
mutuo. Conviene que esto sea claro para los alumnos y que tam-
bién conozcan de antemano las formas de evaluación a las que
deberían ajustarse (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 50-51).

Casos

Los casos se refieren a situaciones específicas y a la vez proble-


máticas que habitualmente fueron reales –o que pudieron ha-
berlo sido– y que, por lo tanto, tienen un alto grado de autentici-
dad. Siempre que los casos sean cercanos a la realidad social del
alumno, pueden ser un interesante instrumento para la interio-
rización de las normas de cada contexto, lo que les convertirá en
una herramienta de socialización. En este libro interesa subrayar
su importancia como propuesta de evaluación, para lo cual los ca-
sos utilizados, según Castelló, Monereo y Gómez (2009) deberán
cumplir con las siguientes condiciones:

• Tratarse de casos reales –o que pudieran serlo– y que, por lo


tanto, se inserten en contextos cercanos al alumno, lo que
permite entender tanto el surgimiento como el desarrollo del
caso.
• No contener en su formulación todas las variables relevantes
y, por lo tanto, la propia delimitación sobre qué es relevante
para su resolución también forma parte de lo evaluable.
• Admitir varias soluciones posibles, pero siempre dentro de
unas condiciones que hay que preservar. Por ello, en su eva-
luación no se trata tanto de conseguir la solución correcta
como de que la solución adoptada sea respetuosa con unas
determinadas condiciones (por ejemplo, si se trata de ayudar
a una familia a decidirse por la mejor hipoteca, se pueden

265
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

valorar alternativas que mantengan bajos tipos de interés o


se puede optar por aumentar los avales, pero no serían posi-
bles soluciones en las que el banco corre un riesgo excesivo o
en las que el costo anual de la hipoteca represente más de la
mitad de los ingresos de esa familia).
• Entre las soluciones posibles, algunas pueden ser calificadas
como mejores porque aportan más beneficios a los actores o
se acercan más al objetivo final; así, en el ejemplo anterior,
puede haber menos gastos para la familia con idénticas ga-
rantías bancarias.
• Las condiciones que deben respetar las soluciones adoptadas
en cada caso constituyen los criterios de evaluación de este
caso concreto. Por ello, deben ser no sólo conocidas por to-
dos los alumnos sino que resulta muy conveniente que ellos
mismos valoren sus propuestas a la luz del cumplimiento de
dichas condiciones.

Incidentes críticos

El análisis de incidentes críticos fue desarrollado para ayudar a la


investigación de accidentes o “conatos de accidente” en el campo
de la aviación y la anestesia. El énfasis en estos ámbitos se puso
en el análisis y la evaluación de fallas en los procedimientos, o un
error humano, con el fin de reducir el riesgo futuro. Sin embar-
go, a finales del siglo veinte el análisis de incidentes críticos se
ha utilizado cada vez más en el campo de la salud, la educación y
el trabajo social. Aquí, el énfasis ha sido menor en el examen del
fracaso, y más en el desarrollo de la reflexión crítica. La función
del análisis de incidentes críticos en los ámbitos antes mencio-
nados ha sido influenciada por el trabajo de Tripp (1993), quien
define los incidentes críticos como “eventos muy comunes que
se producen en la práctica profesional habitual […] que son inter-
pretados a través del análisis crítico” (Tripp 1993, 24-25).

266
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

El análisis de incidentes críticos se produce generalmente


como un relato escrito en forma de una narrativa estructurada,
pero puede involucrar una presentación verbal. Por lo general,
consisten en una descripción de un evento, en reflexiones ba-
sadas sobre un análisis de la práctica y, entonces, una revisión
crítica de la existencia y desarrollo de conocimientos, habilidades
y valores (Green y Crisp 2007).
Los incidentes suponen situaciones inesperadas o sorpresivas
ante las que es preciso reaccionar y que, a pesar de que pueden
estar preparadas por el profesor, son percibidas como reales por
parte de los alumnos. Su empleo se ha vinculado preferentemen-
te a la formación del profesorado, pero también pueden tener im-
pacto en la evaluación de los alumnos, especialmente en cuanto
a la valoración de actitudes y procedimientos. Los incidentes sue-
len asociarse al calificativo de críticos porque generan una cierta
crisis e incertidumbre en quien los enfrenta. Pueden ser natura-
les –una situación o un conflicto que aparece en el aula mientras
se está resolviendo un problema o llevando a cabo una actividad–,
o inducidos, cuando hemos previsto qué es lo que sucederá y pro-
vocamos dicha situación. En todo caso, lo que interesa es valorar
cómo los alumnos resuelven ese incidente para luego regular su
actuación (Castelló, Monereo y Gómez 2009, 52-53).
Ante un supuesto olvido de un dato relevante de la resolución
de un problema, frente a las evidentes contradicciones de un
ejercicio escrito (intencionalmente introducidas por el profesor)
o ante la falta de colaboración de un compañero, hay formas más
adecuadas que otras para actuar y superar la situación. Se trata
de establecer los criterios para valorar las estrategias de ajuste y
regulación de los alumnos y, por supuesto, de compartir con ellos
estos criterios para que, cuando sea necesario, puedan poner en
marcha las estrategias de regulación que aprendieron.
Las situaciones susceptibles de provocar incidentes pueden
ser múltiples y variadas; el límite está, por supuesto, en las nor-
mas éticas que rigen la actuación educativa, pero también en las

267
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

posibilidades de análisis que admita la imaginación de cada do-


cente. En su justa medida, éstas pueden ser una excelente for-
ma de evaluación de unas de las competencias más difíciles de
evaluar a través de las actividades habituales: la autorregulación
(Castelló, Monereo y Gómez 2009, 52-53).
El análisis de incidentes críticos también se ha desarrollado
como un método de evaluación formativa y sumativa de la prácti-
ca directa; se centra en la reflexión crítica (Davies y Kinloch 2000)
y en el impacto de las creencias y los valores en el desarrollo del
juicio profesional. Los resultados de aprendizaje incluyen el de-
sarrollo de habilidades interpersonales, la integración de la teoría
y la práctica, y la comprensión de contextos más amplios de la
práctica cotidiana (Burgum y Bridge 1997; Rich y Parker 1995).

Marco de análisis del incidente crítico


1. Cuenta el incidente
¿Qué pasó, dónde y cuándo?, ¿quién participó?
¿Cuál fue tu papel/participación en el incidente?
¿Cuál fue el contexto de este incidente, por ejemplo, participación previa
de ti mismo u otros de esta agencia con este cliente/grupo de clientes?
¿Cuál fue el propósito y el enfoque de su contacto e intervención en este
punto?

2. Respuestas iniciales al incidente


¿Cuáles fueron tus pensamientos y sentimientos en el momento de este
incidente?
¿Cuáles fueron las respuestas de otras personas clave de este incidente? Si no
sabes, ¿cuáles crees que podrían haber sido éstas?

3. Problemas y dilemas puestos de relieve por este incidente


¿Qué dilemas de la práctica fueron identificados como resultado de este
incidente?
¿Cuáles son los valores y las cuestiones éticas que se destacan en el presente
incidente?
¿Hay implicaciones para la interdisciplina y/o colaboraciones interinstitucio-
nales que se han identificado como resultado de este incidente?

268
De la evaluación convencional a la evaluación de competencias

Marco de análisis del incidente crítico


4. Aprendizaje
¿Qué has aprendido, por ejemplo, sobre ti mismo, las relaciones con los
demás, la tarea educativa, las políticas y procedimientos de organización?
¿Qué teoría (o teorías) te han ayudado (o podrían haberte ayudado) a
desarrollar tu comprensión de algunos aspectos de este incidente?
¿Qué investigación pudo (o podría) haberte ayudado a desarrollar tu com-
prensión acerca de algún aspecto de este incidente?
¿Cómo podría una comprensión de los contextos legislativos, organizati-
vos y políticos explicar algunos aspectos relacionados con este incidente?
¿Qué necesidades de aprendizaje futuras has identificado como resultado
de este incidente?
¿Cómo podrían lograrse éstas?

5. Resultados
¿Cuáles fueron los resultados de este incidente para los distintos par-
ticipantes?
¿Hay formas en las que este incidente ha producido (o podría conducir a)
cambios en tu forma pensar, sentir o actuar en determinadas situaciones?
¿Cuáles son tus pensamientos y sentimientos ahora acerca de este
incidente?

Figura 8. Componentes del incidente crítico


(Tomado de Green y Crisp 2007)

Para concluir este capítulo, sólo resta destacar que un currículum


por competencias demanda un cambio sustancial en las concep-
ciones y las prácticas de evaluación del aprendizaje por parte del
profesorado. De lo que hagamos o dejemos de hacer ahora, de-
penderá, en gran medida, qué tan bien preparamos a los alum-
nos para afrontar las demandas de una educación cada vez más
exigente y desafiante. Por el bien de nuestros alumnos, tenemos
el compromiso ético de mejorar la enseñanza y el aprendizaje. La
formación por competencias puede ser una posibilidad real de
cambio y no mera retórica. Todo esto, sin olvidar que “reformar
las estructuras y mejorar al mismo tiempo las mentalidades, las
prácticas y los resultados educativos son empeños extremada-
mente complejos y conflictivos” (Escudero Muñoz 2006, 70).

269
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

En el último capítulo abordaremos un tema crucial, tratándose


de una obra como ésta, porque no cabe duda de que la calidad de
las prácticas de la evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje
dependerá –en gran medida– de la calidad humana, moral y ética
de quien ostenta el papel de evaluador. Si desde el inicio no se
puede garantizar que el proceso de evaluación se conducirá bajo
la observancia de un código deontológico por parte del evaluador
(puede ser un individuo o una agencia), de nada valdrán el es-
fuerzo y los recursos invertidos en esta empresa, pues de entrada
la evaluación sufrirá el descrédito, y la veracidad de sus resulta-
dos se verá cubierta por un velo de duda y sospecha.
La evaluación no es una práctica neutra ni anodina, sino que,
como práctica social que es, tiene importantes consecuencias y
profundas implicaciones en la vida de los individuos y de las ins-
tituciones evaluadas; de sus resultados depende que se abran o
se cierren puertas, es decir, oportunidades de vida. Precisamente
este es el tema que trataremos en el capítulo con que culmina esta
obra.

270
CAPÍTULO 7. CONSIDERACIONES
ÉTICAS EN LA EVALUACIÓN7

E
n este capítulo se abordan algunas consideraciones éticas
respecto a las prácticas de evaluación educativa. Se analiza
el papel de la ética en la conducta profesional evaluadora,
así como algunos dilemas y controversias éticas que afrontan los
evaluadores. Se recuperan aportes teóricos de especialistas del
campo de la investigación y evaluación cualitativas, los cuales
brindan un conjunto de orientaciones que se deben atender en el
proceso de evaluación para asegurar que éste se conduce en todo
momento bajo principios éticos.
Empezaremos por afirmar que las prácticas evaluadoras, como
prácticas sociales y educativas que son, tienen importantes impli-
caciones éticas en la vida de los individuos, de ahí que el docente
debe ser consciente de cómo mediante la evaluación puede estar
ejerciendo el poder, del desequilibro de fuerzas que existe entre el
evaluador y los evaluados, de cómo cuando evalúa el aprendizaje

Una versión anterior a la edición de este capítulo fue publicada en España.


7

Cfr. Tiburcio Moreno Olivos. 2011. “Consideraciones éticas en la evaluación


educativa”, Revista Iberoamericanasobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educa-
ción (REICE). Número monográfico: Ética en investigación educativa, Vol. 9,
No.2:131-144. Madrid.

271
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

de un contenido disciplinar está otorgando o negando oportuni-


dades en la escuela –que en definitiva se convierten en oportu-
nidades en la vida–, de cómo con su actuación construye el éxito
y el fracaso escolar (Perrenoud 1996), de que al poner el énfasis
en ciertos temas del programa educativo y descuidar otros –a los
que concede menos tiempo y atención en la clase (y en la evalua-
ción)– puede estar negando valiosas experiencias de aprendizaje
a algunos de sus alumnos. Al respecto, se nos recuerda que:

Los evaluadores no deben ignorar los desequilibrios de poder ni su-


poner que el diálogo sobre la evaluación sea abierto cuando no lo
sea. Hacerlo significa aceptar de forma implícita el statu quo de las
estructuras de poder. Creemos que la mejor solución para los eva-
luadores consiste en afrontar directamente las cuestiones de poder
y adoptar una postura de deliberación democrática como ideal para
juzgar las afirmaciones públicas de valor. En esta concepción, los
evaluadores no son espectadores ni reyes filosóficos (House y Howe
2003, 26).

La enseñanza y la evaluación no son tareas neutrales, se trata de


procesos que tienen un fuerte componente político-ideológico, y
ético-moral, que inevitablemente afecta las vidas de las personas
implicadas. No es verdad que los profesores en el aula podemos
mantener cierta distancia mostrando una actitud aséptica y neu-
tral respecto al asunto de la evaluación (en realidad, de ningún
asunto educativo) con el afán de ser objetivos e impedir contami-
nar el proceso con nuestros propios valores e ideología.
Esta contaminación resulta inevitable, de allí la importancia
de permanecer alerta en todo momento contra los prejuicios, el
etiquetaje y los juicios prematuros o poco fundamentados que
puedan conducir a una evaluación sesgada. Hay que recordar
que subjetividad no significa arbitrariedad, ésta última –desde
luego– no tiene cabida en una evaluación educativa que se precie
de serlo.

272
Consideraciones éticas en la evaluación

Aunque se reconozca que en evaluación la “objetividad” abso-


luta no es posible y siempre se aspire a lograrla, ésta se sitúa en
unas coordenadas muy alejadas de la versión positivista que aún
permanece en amplios sectores educativos. En este texto suscri-
bimos el planteamiento de que:

Ser objetivo significa tratar de alcanzar unos enunciados no sesga-


dos mediante los procedimientos de la disciplina, observando los
cánones del razonamiento y la metodología adecuados, cultivando
un sano escepticismo y manteniendo la atención para erradicar
las causas de los sesgos. Negamos que el cometido del evaluador
se limite a determinar las afirmaciones relativas a datos concretos,
dejando para otros las afirmaciones de valor, como hacen algunos.
Los evaluadores pueden determinar también las afirmaciones de va-
lor. En realidad, es difícil que puedan evitar hacerlo (House y Howe
2003, 38).

Como se puede apreciar, el cometido del evaluador no es fácil y


muchos juicios evaluativos son discutibles por naturaleza. Como
el árbitro de un partido, para hacer juicios, el evaluador debe se-
guir ciertas reglas, procedimientos y consideraciones, no todo
vale. Aunque intervenga el juicio, se trata de un juicio que se
efectúa en el marco de las limitaciones del ambiente y las prác-
ticas aceptadas. Dos evaluadores diferentes pueden tomar deter-
minaciones distintas, como lo harían dos árbitros, pero las inter-
pretaciones aceptables son limitadas.
Desde una perspectiva instrumental, muchas veces se ha con-
cebido a la enseñanza y a la evaluación como un asunto mera-
mente técnico. Es verdad que ambas tienen un importante com-
ponente técnico, pero reducirlas a esto es no comprender la
complejidad de tales procesos. En esta óptica, la problemática de
la evaluación se ve constreñida a una preocupación que consiste
en habilitar a los profesores con dispositivos, técnicas e instru-
mentos de medición del aprendizaje del alumno; esta postura es

273
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

un legado del enfoque positivista en educación cuyos anteceden-


tes datan del siglo XIX:

Desde finales del siglo anterior, los supuestos conductistas y positi-


vistas sobre la naturaleza del conocimiento dieron forma a la orienta-
ción metodológica predominante en las investigaciones educativas.
El laboratorio, con su ámbito aséptico y controlado, y las prácticas
de medición, con sus índices cuantitativos precisos, se consideraban
elementos necesarios para una investigación significativa. Reinaba
en este campo el “experimento veraz”, un procedimiento en el cual
todas las variables que pudieran confundir o comprometer la expli-
cación de los resultados debían someterse a un estricto control expe-
rimental. En sus mejores expresiones, la investigación educativa se
veía como un eco de la física (Eisner 2002, 151).

En este escenario se considera, sea de forma ingenua o intere-


sada, que si el profesor se apropia con pericia de metodologías
de evaluación se tendrá resuelto el problema en este ámbito. Se
ignora que la evaluación es un tema atravesado por múltiples
dimensiones y que lo que está en juego es la formación y el de-
sarrollo pleno de las personas. Por consiguiente, lo que el profe-
sorado requiere es una amplia formación en evaluación que le
permita analizar la problemática y complejidad de esta discipli-
na, lo que necesariamente conlleva considerar sus fundamentos
teórico-epistemológicos, ético-filosóficos, y político-ideológicos;
así como sus implicaciones personales, sociales, psicológicas,
económicas, etcétera.
En este tenor, Elliot (2000,138) menciona que:

La enseñanza lleva consigo influir sobre los estudiantes de manera


que les facilite el aprendizaje. Por tanto, se experimenta como una
actividad dirigida a un fin. Pero el encuentro con los estudiantes
suscita concepciones de obligación moral hacia ellos en cuanto a su
capacidad como aprendices. A partir de esos encuentros interperso-

274
Consideraciones éticas en la evaluación

nales, los profesores construyen el concepto de aprendizaje como el


fin al que tienden y los conceptos de valor que orientan los medios
que utilizan para realizarlo.

Definitivamente, la experiencia de enseñanza es una empresa mo-


ral y la evaluación educativa es, esencialmente, una actividad prác-
tica que mira a la formación integral de las personas que participan
en los procesos educativos. Por ende, es sobre todo una cuestión
ética, no sólo es académica, de técnica, de saber. Los aspectos téc-
nicos adquieren sentido precisamente cuando están guiados por
principios éticos. Si entre los aspectos técnicos preocupa la objeti-
vidad, entre los éticos la preocupación se centra en la acción justa,
ecuánime, equitativa. No se excluyen, pero tampoco se confunden,
ni se identifican (Álvarez Méndez 2005).
Plantearse lo que deba ser la formación de un profesional
competente no es posible al margen de una formación ética y
una educación para la ciudadanía. La profesionalidad compren-
de, además de competencias –tanto teóricas como prácticas–,
una integridad personal y una conducta profesional ética, como
normalmente demandan (y confían) los ciudadanos o clientes.
Por eso, en el plano internacional, hay una creciente preocupa-
ción porque la educación asuma, entre sus objetivos, formar a
ciudadanos responsables de los problemas de su sociedad (Bolí-
var 2005).
Toda evaluación encierra en sí misma una importante dimen-
sión ética. El por qué evaluar en educación es tanto o más impor-
tante que el qué o el cómo evaluar. La evaluación no debe ser un
arma coercitiva, de presión, de control impositivo, demostradora
de quién tiene la autoridad y el poder, sino un acto de reflexión
compartida a partir de los datos recolectados, con la intención de
ofrecer un mejor servicio a las personas y a la sociedad.
La ingenuidad respecto a la ética es, en sí misma, inmoral.
Existen diferentes ideas sobre qué principios éticos deben regir
la evaluación; Eisner, por ejemplo, señala que los tres principios

275
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

más importantes son el consentimiento informado, la confiden-


cialidad y el derecho a abandonar la investigación en cualquier
momento. Warwick piensa que los principios éticos se pueden
subsumir en el principio único de conservar la libertad humana
(Shaw 2003).
Por su parte, House (1993) afirma que los tres principios éti-
cos son el respeto mutuo, la no coerción y no manipulación, y el
respeto y defensa de unos valores democráticos. Estos principios
pueden ser útiles para guiar la deliberación ética para la evalua-
ción educativa. En primer lugar, el respeto mutuo se refiere a
una preocupación por los objetivos de los demás, los intereses
y puntos de vista, lo que implica que estos tendrían que ser des-
cubiertos y examinados por los que participan en el proceso de
evaluación.
En segundo lugar, la no coerción asume la ausencia de la fuer-
za o las amenazas para garantizar la participación, mientras que
la no manipulación parece estar relacionada principalmente con
la comprensión de que la participación en el proceso puede ser
perjudicial. La participación en la evaluación educativa, sin em-
bargo, rara vez es una opción. La institución escolar y sus profe-
sores están en una posición de poder, lo que parece automática-
mente garantizar el cumplimiento del alumno en el proceso de
evaluación, con independencia de los riesgos implicados.
El tercer principio pide el apoyo de los valores democráticos
(por ejemplo, la igualdad, la libertad, la justicia) y de las insti-
tuciones, un área en la que diferentes concepciones de la jus-
ticia darán lugar a diferentes acciones éticas. Como Cronbach
(1975) destacó, hace ya muchos años, la evaluación educativa
ha trabajado sobre todo con una preocupación por la eficiencia,
dentro de la estructura social existente y sin darse cuenta de las
opciones filosóficas que esto representa. Una discusión de los
ideales sociales hacia los cuales trabajamos sin duda sería una
clave para la definición de importantes consideraciones éticas
de la evaluación.

276
Consideraciones éticas en la evaluación

Ética y metodología

La recogida de datos no debe violentar el desarrollo de la acti-


vidad educativa ni la tranquilidad personal y profesional de los
individuos. Debe respetar las peculiaridades y circunstancias es-
pecíficas de las personas y velar por la confidencialidad de los
datos, la imparcialidad de los juicios y la independencia de cri-
terio y actuación, tanto de los profesores como de los alumnos
y demás individuos y colectivos. Sin olvidar el derecho de todos
ellos a ser escuchados y tenidos en cuenta, no sólo en el momen-
to de ofrecer la información, sino, especialmente, a la hora de su
interpretación.
En esta línea, los evaluadores han de replantearse críticamente
los sistemas de evaluación que ponen en marcha, los métodos
empleados para recoger los datos y los instrumentos utilizados;
han de preguntarse sobre si dichos instrumentos y métodos mi-
den lo que se pretende medir y si tienen capacidad para ofrecer
información de calidad que les permitan, a ellos, emitir juicios
razonados sobre la marcha de la vida escolar en ese momento
y contexto peculiar; y, a los agentes educativos y sociales, parti-
cipar en el debate y reorientar la acción educativa. “La teoría y
la práctica de la evaluación sirven de poco si no podemos contar
con una conducta enérgica y basada en principios de parte de los
evaluadores y evaluadoras” (Stake 2006, 355).

La importancia del diálogo

Las evaluaciones deben satisfacer tres requisitos explícitos: in-


clusión, diálogo y deliberación. En primer lugar, las evaluaciones
deben incluir, de alguna forma, todos los intereses y concepcio-
nes principales de los afectados. En segundo lugar, deben permitir
un diálogo extenso, de manera que las perspectivas e intereses
de los afectados, tal como se representan en la evaluación, sean

277
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

auténticas. En tercer lugar, deben facilitar una deliberación sufi-


ciente, de modo que pueda llegarse a unas conclusiones válidas,
y a una deliberación que utilice los conocimientos y destrezas de
los evaluadores. Cuando la evaluación satisfaga esos requisitos,
así como los relacionados en general con la recogida y análisis
adecuados de la información, se dice que el estudio es democrá-
tico, imparcial y objetivo (House y Howe 2003).
En la evaluación es fundamental promover el diálogo, pero si
éste es insuficiente puede conducir al paternalismo y a hacerse
una idea equivocada de las perspectivas y preferencias de los par-
ticipantes. Este riesgo es mayor cuando están en juego políticas
y programas en los que intervienen como interesados personas
indefensas y sin voz. Una vez más, una democracia robusta re-
quiere inclusión, diálogo y deliberación. Lo anterior revela que
las obligaciones sociales del evaluador son complejas.

Condiciones para la legitimidad moral de la evaluación

Con base en los conceptos de juicio sustituido y mejor interés,


que han sido examinados ampliamente por los especialistas en
ética, Curren (1995) concibe a la evaluación educativa como un
conjunto de juicios impuestos por una persona sobre otra. Los
maestros, presumiblemente, sustituyen el juicio de los propios
alumnos por juicios similares a aquellos que los alumnos po-
drían haber hecho por ellos mismos si hubieran sido competen-
tes en una materia académica particular. Él argumenta que los
juicios sustituidos capacitan a los aprendices para tomar deci-
siones más informadas de lo que hubieran hecho con base en su
propio juicio y, por tanto, en su mejor interés. Curren (1995, 434-
435) específica cinco condiciones que necesitan satisfacerse a fin
de establecer la legitimidad moral de la evaluación. Como hemos
visto, un proceso de este tipo puede ser no sólo moralmente legí-
timo, sino absolutamente libre de cualquier violación de los dere-
chos de la auto-determinación intelectual del alumno, si:

278
Consideraciones éticas en la evaluación

1) Se basa en una presunción legítima de incompetencia o mo-


tivos específicos para tomar una determinación individual de
competencia.
2) Se basa en un estándar aceptable de competencia.
3) El juicio que se sustituye por el del alumno satisface los es-
tándares apropiados.
4) La prospectiva de los derechos de la autodeterminación inte-
lectual del alumno se respeta adecuadamente.
5) Los juicios de competencia y los juicios sustituidos deben ha-
cerse a la autoridad correcta y estar sujetos a la adecuación de
las garantías institucionales.

Algunas omisiones éticas de la evaluación

Las cuestiones éticas en la evaluación educativa se han destinado,


en primer lugar, a la competencia de los desarrolladores de las
pruebas, a los procedimientos administrativos, al derecho a la
privacidad y la confidencialidad de la persona evaluada. La mo-
ral, la coerción intelectual y la violación de los derechos de los
alumnos han sido debatidas por los partidarios y opositores de la
educación libertaria y humanística (Gross y Gross 1977; Swidler
1979), pero estos asuntos no han sido ampliamente abordados en
el contexto de la evaluación educativa, aunque sean igualmente
relevantes.
Con excepción de los estándares profesionales que orientan
el desarrollo de las pruebas y la definición de los métodos acep-
tables para su construcción y administración, la práctica de eva-
luación ha ignorado muchas cuestiones éticas y morales relacio-
nadas con las personas sometidas a la evaluación. Por ejemplo,
¿cuáles son las cuestiones morales y éticas implicadas en los in-
formes de las puntuaciones de las pruebas individuales (como
rango percentil) o en rechazar la admisión a un alumno que aspira
ingresar a la universidad por una serie de cuestiones omitidas
en la prueba de selección? El poder y la autoridad de los evalua-

279
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

dores (el estado, la escuela, los profesores) y aquellos dados a la


evaluación por los distintos agentes (asesores y evaluadores), son
considerables en estos casos, y sin embargo no son a menudo
objeto de debate.
La aplicación del razonamiento práctico a la enseñanza impli-
ca algo más que el mero cálculo de los medios para alcanzar un
fin. El trabajo educativo se inmiscuye en la vida de otras perso-
nas, pudiendo influenciarlas a través de los medios elegidos para
llevar a cabo tareas concretas.
Por esto, no todas las prácticas didácticas son iguales fren-
te a los valores que pretenden promover: establecer una situa-
ción-problema no es lo mismo que organizar cursos meramente
informativos; la propuesta de grupos o de talleres diferenciados
no tiene el mismo alcance ético que la gestión distinta de un
grupo de nivel; la práctica de un “consejo de alumnos” no tiene
el mismo valor que la simple notificación de un reglamento. Lo
queramos o no, existen prácticas didácticas, modos de funcio-
nar de las instituciones educativas, de las que uno sólo puede
apartarse prescindiendo de los demás e incluso, algunas veces,
pisándolos (Meirieu 2001).
Es por esta razón que la idoneidad ética de los medios, tanto
como la técnica se convierten en aspectos que hay que tener en
cuenta. Por ejemplo, los profesores deciden cómo van a hablar
a sus alumnos, qué acceso les van a permitir al conocimiento y
qué criterios van a usar para evaluar o valorar sus actuaciones.
Cada una de estas decisiones implica juicios técnicos y éticos. El
razonamiento sobre las consecuencias éticas de las acciones es lo
que Schaw denomina una “ética práctica”.

Valores que dan fundamento moral a la evaluación

Por su parte, House (1994) propone cuatro valores como susten-


to moral de la evaluación: igualdad moral, autonomía moral, im-

280
Consideraciones éticas en la evaluación

parcialidad y reciprocidad. La noción fundamental de igualdad


consiste en que hay que considerar a todas las personas como
miembros del mismo grupo de referencia y, en consecuencia,
han de ser tratadas por igual.

1º. La igualdad moral indica que cualquier persona tiene el mismo


derecho para procurar la satisfacción de sus propios intereses.
2º. La autonomía moral supone que nadie debe imponer su voluntad
a los demás mediante la fuerza, la coerción u otros medios ilegíti-
mos. Y a nadie debe imponérsele nada en contra de su voluntad.
3º. Los conflictos entre pretensiones e intereses han de zanjarse con
imparcialidad, o sea, estando representados todos los intereses y sin
que ningún procedimiento de decisión que se emplee favorezca a
ninguno. La imparcialidad, propiamente dicha, es un valor moral.
A veces, sobre todo en evaluación, se confunde imparcialidad con
objetividad. La objetividad es más fácil de demostrar y puede ser
una forma de indicar imparcialidad, pero un procedimiento objetivo
puede ser muy parcial respecto a un interés particular. Es decir, po-
demos tener un procedimiento objetivo (reproducible) que demues-
tre un pronunciado sesgo. Un resultado reproducible no basta para
demostrar la imparcialidad.
El evaluador debe ser imparcial. Esto no es lo mismo que ser indife-
rente ante los intereses que se reflejen o estar fuera del mundo real.
El evaluador está comprometido con el mundo. Su trabajo afecta de
forma directa a lo que cada uno pueda conseguir. La evaluación debe
ser imparcial en el sentido de que estén representados todos los inte-
reses pertinentes. Esto debe constituir una preocupación permanen-
te del evaluador, quien no cumpliría con sus obligaciones morales si
se aislara de los intereses externos.
4º. Del valor de reciprocidad depende el sentido de comunidad. Po-
demos afirmar que tanto la reciprocidad como la comunidad están y
deben estar implícitas en las cosas humanas.
Las escuelas no son sistemas perfectos de dominación, y nunca lo
fueron. Su ética sigue siendo mixta, con una tendencia hacia un

281
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

modelo de dominación. La autoridad tradicional está aún presente


en las relaciones de poder que se establecen entre el profesor y los
alumnos, así como en el clima generado en las escuelas (Elliot 1993).

Siendo la educación una actividad moral no podemos desenten-


dernos de los componentes éticos de la evaluación: “Lo moral y lo
técnico comienzan a fusionarse, en vez de ser dos barcos que se
cruzan en la noche” (Fullan 2003, 296). En consecuencia,

En la evaluación no se trata tanto o tan sólo de ser objetivos cuanto


de ser justos. Confundir las dos categorías, identificándolas, simpli-
fica las decisiones y administrativamente nos exime de responsa-
bilidades, pero no aseguramos que, por medio de correcciones ob-
jetivas, actuemos simultáneamente con justicia. Incluso, conviene
advertir, podemos ser objetivamente injustos, pero nunca estaremos
seguros de actuar con justicia limitando nuestra responsabilidad a
comportarnos de un modo objetivo; y nunca podremos ser justos
obrando arbitrariamente (Álvarez Méndez 2005, 51).

Como se ha mencionado anteriormente, los fenómenos educati-


vos no son de carácter meramente técnico. Son más bien de na-
turaleza moral y política. La actividad educativa no tiene carácter
instrumental, sino que está impregnada de contenidos morales.
En el caso de los alumnos no importa solamente aprobar, sino
qué naturaleza ética tienen los medios que para ello se utilizan
(Santos Guerra y Moreno 2004).
Más allá del contexto escolar, es necesario considerar que los
resultados en la escuela pueden marcar definitivamente el éxito
o el fracaso en la vida de una persona. La obligación moral del
docente es no dar por perdido ningún caso en cuanto desarrollo
formativo de las personas desde la enseñanza comprometida con
el cambio. También es obligación moral luchar por superar las
situaciones en las que el fracaso escolar acaba en la exclusión
social. En este sentido, se afirma que:

282
Consideraciones éticas en la evaluación

Los evaluadores tienen la responsabilidad de hacerse acreedores a


la confianza de los participantes en las evaluaciones y del público
con el fin de poder utilizar sus conocimientos y destrezas en be-
neficio del interés público. A veces, tendrán que ser negociadores
hábiles, dispuestos a llegar a acuerdos, pero también deben poner
límites al alcance de esos compromisos y ser inflexibles ante peti-
ciones moralmente objetables. Los evaluadores deben permanecer
firmes en lo relativo a las exigencias de la democracia (House y
Howe 2003, 27).

El papel de la ética en la conducta profesional evaluadora

Las consideraciones éticas surgen de situaciones complejas en las


que hay demandas compitiendo por derechos personales y valores
morales, prioridades y consecuencias. “El comportamiento ético
acaba siendo más una cuestión de equilibrar principios contradic-
torios que de seguir sin más un conjunto de normas” (Stake 2006,
355). Como en otras actividades de la vida personal y profesional,
las interacciones causadas por la evaluación inevitablemente ter-
minan en conflictos y dilemas. Por ejemplo, los profesores tienen
derecho de realizar su trabajo sin la interferencia de sus compañe-
ros profesores, sin embargo, los alumnos también tienen derecho
a ser enseñados con métodos buenos y efectivos por profesionales
que emplean actividades y materiales apropiados al nivel educati-
vo y de acuerdo al contexto de aprendizaje.
El problema no es que no haya guías éticas para la realización
de la evaluación, sino que hay demasiadas. Más común que un
evaluador buscando un escurridizo principio ético que arbitre en
medio de un dilema es el evaluador luchando con dos impulsos
éticos contrapuestos, ambos razonables, excluyente cada uno del
otro. Los principios éticos establecen sus límites, que se imbri-
can unos con otros, recíprocamente; no existen en una relación
jerárquica. Otro problema es que el mundo social se construye de

283
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

tal manera que pone múltiples trampas éticas para el evaluador


(Kushner 2002).
La autorización para perturbar el sentido de equilibrio de las
personas tiene un precio, y ese precio es mantener una ética pú-
blica aceptable. Esto se convierte en un asunto complicado en
las situaciones en que las éticas se ofrecen ellas mismas como
opciones. Cuando debe tomarse una decisión sobre la acción,
cualquier decisión implica daño de algún tipo, pero cualquiera de
las opciones sostenibles se puede justificar apelando a un buen
principio ético. Al respecto, se afirma:

Los principios éticos son abstractos y no siempre es obvio como se


deberían aplicar en situaciones dadas… Algunos de los problemas
éticos más insolubles derivan de conflictos entre principios y la ne-
cesidad de compensar al uno frente al otro. El equilibrio de estos
principios en situaciones concretas es el acto ético fundamental
(House 1993, 168).

Pautas éticas y códigos para maestros

En cada profesión se elabora una ética específica que es revisa-


da y puesta al día periódicamente. En nuestro momento histó-
rico las distintas éticas profesionales han de respetar y apoyar
el marco ético de la ética cívica, verdadero soporte moral de la
convivencia en sociedades pluralistas, y desde ahí han de aportar
sus propios valores correspondientes a la profesión que se trate
(Martínez 2006). El pensar cuidadosamente acerca de cómo las
personas han de tratar a otros se incluye en declaraciones de éti-
ca que guían la práctica profesional tanto en medicina, como en
leyes o enseñanza. En educación, por ejemplo, la National Educa-
tional Association (1975) describió la ética del maestro en el aula.
Strike y Bull (1981) analizaron problemas de justicia y legalidad
en la evaluación del maestro y presentaron los “Derechos de Bill”.

284
Consideraciones éticas en la evaluación

Strike (1990) discutió la ética de evaluación educativa e incluyó


problemas de igualdad de respeto, proceso conveniente, privaci-
dad, humanismo, igualdad, beneficios del cliente, libertad acadé-
mica y respeto por la autonomía como valores necesarios para el
tratamiento ético. Sparks (2000) describió y defendió un código
de ética personal en desarrollo y afirmó que “un código de ética
articula y afirma los valores más altos, creencias, y propósitos de
una profesión” (Sparks 2000, 49).
El Joint Committee on Standards for Educational Evaluation
(1988) requirió pautas para la evaluación del personal de acuerdo
con los códigos éticos. El propósito de un código o declaracio-
nes de ética es dar una dirección sucinta, clara a la conducta del
maestro. Las Normas de Evaluación del Personal incluyen “las
Normas de conveniencia” que “[…] requiere que las evaluaciones
sean legalmente conducidas, con ética y con debida considera-
ción por el bienestar del evaluado […]” (Joint Committee 1988,
21). Estas normas incluyen una orientación de servicio, previsio-
nes de conflicto de intereses, acceso a los datos e informes, y las
interacciones cuidadosas con los evaluados.
Aunque las siguientes normas se refieren a la coevaluación
entre profesores, la mayoría de ellas bien pueden aplicarse para
la evaluación de los alumnos (Peterson, Kelly y Caskey 2002).
Actividades éticas en la evaluación, significa lo que los profe-
sores hacen:

• Conocen las obligaciones, esfuerzos, intereses y necesidades


de aprendizaje, actividades en el aula y otras expectativas del
profesor.
• Manejan la información, los datos y procedimientos de for-
ma confidencial, a menos que requieran ser públicos.
• Usan información, datos y descripciones de las actividades
sólo para los propósitos requeridos.
• Controlan cuidadosamente notas y reportes personales y des-
truyen información personal específica después de haberse
utilizado.

285
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

• Proporcionan atención independientemente de considera-


ciones de etnia, color, creencia, género, preferencia sexual,
nacionalidad, estado civil, creencias políticas y religiosas.
• Analizan, revelan y resuelven conflictos de intereses.
• Cumplen con las pautas y la función de evaluador, acordadas.
• Participan en la evaluación de su propia evaluación.

La actividad ética en la evaluación, significa que los profesores


limitan su comportamiento, no usando las actividades de la eva-
luación para:

• Impulsar intereses propios, estatus social o político; grupos


particulares de profesores a costa de otros; ciertos estilos, es-
trategias, o materiales en la instrucción; ciertas clases de or-
ganizaciones en el aula o en la escuela; su propia evaluación
debido al acceso privilegiado; relacionarse con los evaluados
directamente o relacionarse con otros involucrados en las
evaluaciones docentes.
• Perjudicar o tratar desfavorablemente a otros participantes
del sistema educativo (alumnos, administradores, padres,
otros profesores) como resultado de la actividad evaluadora.
• Limitar los juicios de la calidad de los profesores a su propio
estilo, logro, e historia; preferir los valores comunes acorda-
dos por el sistema.
• Incluir la información o las perspectivas de experiencias
personales o las comunicaciones con otros que pudieran
influir indebidamente en los juicios o las actividades de la
evaluación.
• Realizar deliberadamente declaraciones falsas o malévolas.
• Aceptar gratificaciones, regalos o favores que puedan perju-
dicar o influir aparentemente en los juicios o actividades de
evaluación.

286
Consideraciones éticas en la evaluación

Actividades éticas en la evaluación, significa que los profesores


pueden:

• Usar ideas de otros profesores, aprender actividades y de sus


propias prácticas.
• Ser compensados por su participación en actividades de
evaluación.

Sin embargo, resulta útil no ceñirse sólo a un código ético sino


a múltiples códigos. Las circunstancias varían. Confrontamos
códigos entre sí no para que podamos racionalizar todo lo que
hacemos, sino para que seamos capaces de reconocer diferentes
manifestaciones de valor ético y podamos deliberar mejor sobre
las implicaciones de cada una de ellas. Como en toda buena de-
liberación, se necesitan las aportaciones de diferentes puntos de
vista. Pero, al final, el descubrimiento y la resolución del conflic-
to ético provienen principalmente de nuestro propio fuero inter-
no (Stake 2006).
Aunque existe una literatura especializada en evaluación que
contiene códigos, normas y principios, no deberíamos recurrir
exclusivamente a los enunciados formales, ya que siempre habrá
situaciones en las que su traslado a la realidad resulte difícil o
insuficiente. La diversidad y la particularidad de las cuestiones
prácticas aseguran una limitada utilidad a los códigos éticos. En
Estados Unidos, el National Council of Teachers of Mathematics
(Consejo Nacional de Profesores de Matemáticas) dio un buen
ejemplo de cómo tratar los estándares más como visiones o pro-
yectos que como niveles de corte. Los estándares forman parte de
una visión panorámica de la ética, pero siempre es necesaria la
interpretación personal y situacional (Stake 2006).
Desde la perspectiva técnica se busca obsesivamente evaluar
con bases científicas para garantizar el rigor de los métodos ra-
cionalmente planificados que permiten la discriminación por vía
matemática.

287
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Como preocupaciones sustantivas desde perspectivas éticas


surgen preguntas que expresan el interés por conocer al servicio
de quién está la evaluación, qué fines persigue, y qué usos se va a
hacer de la información y de los resultados de la evaluación.
En el currículum oficial, generalmente, se deja bien asenta-
do y claro al profesorado qué, cuándo y cómo evaluar, se trata de
preguntas técnicas que indagan sobre cuestiones comunes de al-
cance burocrático y administrativo. Pero las cuestiones de fondo
comúnmente suelen estar ausentes o se soslayan.
Las dimensiones éticas de la evaluación, intrínsecas al razo-
namiento práctico, se relacionan directamente con preguntas
de otro orden, entre las cuales se encuentran: ¿Por qué evaluar?
¿Para qué evaluar? ¿Quiénes son los destinatarios y quiénes son
los que se benefician de las prácticas de evaluación? ¿Qué uso
hacemos los profesores de la evaluación? ¿Qué uso hacen los
alumnos de la evaluación? ¿Para qué les sirve? ¿Qué funciones
desempeña realmente? ¿Quién utiliza los resultados de la eva-
luación, más allá de la inmediatez del aula? ¿Asegura el sistema
de evaluación vigente la calidad del aprendizaje y la calidad de la
enseñanza? ¿Asegura también la evaluación justa y objetiva de
los alumnos?
A manera de colofón de este capítulo, diremos que las impli-
caciones éticas que la evaluación tiene son de tal calibre que una
postura crítica y racional del tema no puede dejar de abordarlas;
tratar la evaluación ignorando éstas, es reducirla a mera técnica y
ésta es la mejor forma de perpetuar el statu quo de concepciones
y prácticas evaluadoras que nos retrotraen al pasado e impiden la
mejora de la educación (Moreno 2007b).
Es evidente que la investigación educativa ha tenido avances im-
portantes en las últimas décadas, y por ende, también la evaluación
educativa; desafortunadamente ese progreso no ha ido acompaña-
do por igual en cuanto a su dimensión ética, que sigue ocupando
un lugar secundario en el discurso y la práctica educativa.

288
Consideraciones éticas en la evaluación

En la actualidad es notable la importancia que ha ganado la inves-


tigación educativa, y con ella la necesidad de establecer nuevas ma-
neras de gestionar la educación incorporando las condiciones espe-
cíficas que requieren las instituciones para producir conocimiento
útil y pertinente… Sin embargo, el indiscutible avance de la investi-
gación como sustantiva a la educación ha generado nuevos modelos
de gestión. En esos modelos un vacío relevante es la consideración
de la ética (Sañudo 2006, 83).

La investigación y evaluación cualitativas están repletas de tensio-


nes éticas, controversias y dilemas. Existe un acuerdo unánime en-
tre investigadores y evaluadores en que su trabajo y su conducta de-
berían ser éticos y también hay un acuerdo unánime en que hacer
las cosas bien es mejor que hacerlas mal. Se sabe que la conducta
no ética no tiene cabida en la investigación o evaluación cualitati-
vas de ningún tipo y que tenemos que ser éticos durante todo el
tiempo. No obstante, si el problema fuera tan simple, no habría
necesidad de obras como ésta, y las diversas publicaciones acadé-
micas sobre cuestiones éticas en la investigación social serían inne-
cesarias. Si existieran simples reglas que aplicar, sería sólo cuestión
de seguirlas y al hacerlo tendríamos la certeza de estar haciendo lo
correcto todo el tiempo; pero no existen tales reglas, sólo contamos
con principios, conceptos, consideraciones (Eisner 1998).
El hecho de que se soslaye el componente ético de la evalua-
ción no impide que en la práctica esté siempre presente; como ya
se ha mencionado antes, es inherente al proceso mismo. Su ne-
gación, en cambio, entraña el riesgo de que algunos profesores,
cuando evalúan a sus alumnos, actúen con una buena dosis de
cinismo y abuso de poder. Es evidente que cuando esto ocurre se
está hurtando a la evaluación su potencial formativo, convirtién-
dola en un mecanismo de control y en una fuente de aprendiza-
jes no deseados. Desafortunadamente, parece que todavía falta
un largo camino que recorrer para superar este estado de cosas
que forman parte del “paisaje natural” en buena parte de nuestras
escuelas.

289
REFLEXIONES FINALES

E
n un mundo saturado de información, la escuela no puede
ser simplemente otra fuente de información fragmentada
y descontextualizada: las personas necesitan marcos inte-
lectuales y emocionales que les permitan dar sentido a la infor-
mación. Las escuelas deben conectar con los intereses, las expec-
tativas y el deseo de aprender de los educandos para permitirles
transitar de la superficialidad de la información a la profundidad
del conocimiento personal y social.
Esta nueva realidad ha impactado profundamente tanto las
estructuras como las funciones de los sistemas educativos en
todo el mundo, de allí que la formación de las personas requiere
concebirse a partir de nuevos referentes. Se trata de un cambio
profundo no sólo de reformas superficiales. Los cambios en el
quehacer educativo han de ser de tal calado que conviene hablar
de cambiar la mirada, de reinventar la escuela como acertadamen-
te afirma Pérez Gómez (2007). Las reformas parciales sin sentido
global ya no son suficientes.
En esta obra hemos desarrollado un tema que resulta de suma
importancia para la escuela contemporánea, la evaluación del
aprendizaje y para el aprendizaje, y lo hemos hecho procurando
aportar algunos elementos novedosos y poniendo énfasis en cier-

291
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

tas dimensiones de este ámbito que frecuentemente son tratadas


de forma general, sin profundizar u ofrecer elementos más pun-
tuales que sirvan al profesorado para transformar sus prácticas
de evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Tal es el
caso del uso de la evaluación como una fuente y experiencia de
aprendizaje, que ocurre mientras los alumnos trabajan y apren-
den de forma individual y con otros; el empleo de la retroalimen-
tación como una herramienta valiosa para motivar a los alumnos
e incentivar su deseo de mejorar su trabajo y querer continuar
aprendiendo a lo largo de la vida.
En otras palabras, podríamos afirmar que esta nueva mirada
de la evaluación se orienta a devolver a los alumnos la confianza
básica en sus capacidades y potencialidades de aprendizaje. Sin
está confianza en sí mismos (minada por un sistema educativo
que durante mucho tiempo ha concebido y practicado la evalua-
ción como un mecanismo de control y con carácter punitivo) es
difícil –si no es que imposible– poder aprender algo en la vida,
cualquier cosa que sea. Esta nueva visión de la evaluación es mu-
cho más potente y está centrada en sus funciones pedagógicas
y formativas, antes que en sus funciones sociales y de control
tradicionales, cuya finalidad ha sido la selección, clasificación, je-
rarquización y certificación de los conocimientos adquiridos por
los educandos.
Las tendencias más recientes en la evaluación del alumnado
desde un paradigma cualitativo, se desmarcan de la evaluación
tradicional (cuyo rasgo distintivo es que está centrada en prue-
bas o exámenes escritos u orales) y pugnan por la generación
de una cultura de la evaluación que va más allá de los exámenes
convencionales, que incorpora la participación activa del alumno
en el proceso evaluativo, con lo cual el poder en el aula se re-
distribuye al incorporar modalidades de evaluación participativa
como la autoevaluación y la coevaluación. Los métodos, técnicas
e instrumentos empleados para la recogida de la información se

292
Reflexiones finales

amplían y diversifican, las actividades de evaluación son mucho


más auténticas y contextualizadas, cercanas a los intereses y ex-
periencias de los alumnos.
Hace más de medio siglo que se estableció la distinción en-
tre evaluación formativa y sumativa, no obstante, la evaluación
formativa, tantas veces mencionada, no se ha incorporado ple-
namente a las prácticas de evaluación del aula porque no resulta
fácil de implementar, por tanto sigue a la sombra de la evalua-
ción sumativa, que continúa siendo la modalidad reina, aunque
en el discurso de los políticos y algunas autoridades educativas
se afirme lo contrario. Al respecto, Gimeno (1995) señala que la
realización de una evaluación formativa es una exigencia pedagó-
gica que no siempre resulta fácil de satisfacer pues se requieren
ciertas condiciones de entrada: a) que sea factible de realizar por
los profesores, adecuada a sus posibilidades y disponibilidad de
tiempo; b) su finalidad básica debe ser recabar información para
el mejor conocimiento de los alumnos, del proceso y contexto de
aprendizaje, con el fin de mejorarlos; c) que no distorsione, cor-
te o entorpezca el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje,
creando ansiedad en los alumnos, restando tiempo a los profeso-
res que podrían emplearlo para otras funciones; y d) evitar que
genere un clima autoritario y de control en las relaciones huma-
nas. En esta obra hemos hecho hincapié en que ambos tipos de
evaluación (formativa y sumativa) son importantes, pero ponien-
do especial énfasis en la evaluación formativa por los beneficios
que aporta para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
También hemos subrayado que la formación del profesora-
do es un asunto perentorio, que las prácticas de evaluación del
aprendizaje no pueden seguir basándose casi exclusivamente en
la experiencia del docente, sea propia o vicaria, en su intuición o
sentido común; por las consecuencias e implicaciones que tiene
la evaluación en la vida de los sujetos evaluados, es necesario
que ésta tenga un fundamento teórico-metodológico y técnico,
así como un componente ético-moral, el cual debe tener cierta

293
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

primigenia, pues de ello dependerá la confianza y la credibilidad


que ésta puede llegar a tener.
Desde luego, para lograr introducir en las aulas una evalua-
ción para el aprendizaje que promueva la capacidad del individuo
para continuar aprendiendo a lo largo de la vida; una evaluación
formativa centrada en procesos antes que sólo en productos de
aprendizaje; en definitiva, una evaluación sustentable, holística
y humana, que posibilite una aproximación mucho más rea-
lista del grado de competencias adquiridas o desarrolladas por
los aprendices durante un periodo de tiempo determinado; se
requiere de formación docente, pero esto no basta porque tener
conocimiento es importante, pero no suficiente, porque cono-
cer algo no es lo mismo que saber cómo aplicarlo.
Por otro lado, en la actualidad sabemos que uno de los com-
ponentes del currículo que suele permanecer apenas sin cambio
cuando se pone en marcha una reforma educativa es la evalua-
ción. Más allá de discursos y declaraciones políticas, lo cierto es
que las prácticas de evaluación en las escuelas no cambian con la
celeridad que los reformadores y la sociedad desearían.
Sabemos que el cambio educativo es un proceso complejo y
multidimensional, y que la evaluación es uno de los obstáculos
más importantes para cambiar e innovar en la escuela, lo cual
está relacionado –entre otros factores– con una falta de forma-
ción de los profesores en este ámbito. En estas coordenadas, se
afirma que la asignación de múltiples finalidades en las tareas de
evaluación y la falta de tradición de las concepciones evaluadoras
en el país se manifiesta también en una carencia de personal es-
pecializado en esta disciplina. A ello hay que agregar que en los
planes de estudio de licenciatura y posgrado del área educativa
existe una tendencia a restar importancia a una asignatura de
evaluación, o bien, existe una seria deficiencia en los contenidos
que se trabajan (Díaz Barriga 2008).
Además del conocimiento teórico-metodológico, es menester
que la persona que representa o encarna la figura del evaluador

294
Reflexiones finales

posea autoridad ética y moral (Moreno 2015), de modo que sus


juicios evaluadores sean acogidos con confianza y gocen de cre-
dibilidad entre la comunidad educativa (House y Howe 2003). De
no ser así, se corre el riesgo de que desde el inicio todo el pro-
ceso evaluador esté desacreditado. Desafortunadamente, en este
terreno las cosas parecen apuntar en otra dirección:

Tanto en la formación de los docentes como en la concepción de las


metodologías y los medios de enseñanza, la evaluación y la regu-
lación de los procesos de aprendizaje a menudo siguen siendo los
parientes pobres (Perrenoud 2008a, 151).

Esta obra representa un esfuerzo orientado a lograr un conoci-


miento más amplio y una mejor comprensión de la evaluación
por parte de todos aquellos que participan en tareas de enseñan-
za y evaluación del aprendizaje. Partimos del reconocimiento de
que el aprendizaje humano es demasiado complejo y la evalua-
ción demasiado imperfecta para dar cuenta de esa complejidad.
En cada uno de los capítulos que conforman esta obra nos
adentramos en la evaluación del aprendizaje y para el aprendiza-
je, analizando sus distintas dimensiones, sus dificultades e im-
plicaciones prácticas; explorando la relación que guarda con otros
temas con los que está intrínsecamente relacionada, como son el
aprendizaje, la enseñanza, la motivación, la retroalimentación,
la formación docente, las competencias, etcétera. El abordaje de
cada uno de estos temas representa un gran desafío para cual-
quier estudioso que se tome con seriedad su tratamiento, toda
vez que en la actualidad se tienen más interrogantes abiertas que
respuestas claras y consensadas.
Este libro constituye un intento por ampliar la mirada acerca
de la evaluación en el aula y para ello contiene no sólo aportes
teórico-metodológicos, sino también orientaciones prácticas que
pueden servir al profesorado para ir modificando gradualmente

295
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

sus modos de concebir y practicar la evaluación (Moreno 1999 y


2000; Santos Guerra 1993).
Como ha quedado de manifiesto desde hace ya mucho tiem-
po, los cambios importantes en educación no pueden ser rápidos.
Para lograr un cambio profundo y significativo en la escuela, éste
debe ser planificado, sistemático y con metas claras, orientadas
hacia la mejora de la enseñanza y el aprendizaje. Actualmente hay
una desconexión entre los impacientes reformadores de mentali-
dad empresarial que quieren lograr cambios acelerados y a gran
escala, ignorando las lecciones que una generación anterior de
estudiosos del cambio descubrió en los setenta, obviando décadas
de hallazgos sobre lo complejo que es y lo mucho que tarda el
cambio educativo auténtico. Según Anderson (2010), esta postu-
ra es el resultado de una nueva estrategia de reforma basada en
modelos económicos neoliberales y de libre mercado, y la transfe-
rencia a la educación de principios corporativos que no entienden
el centro pedagógico, la cultura profesional y la micropolítica que
opera en las escuelas.
Las políticas educativas actuales están basadas en más control
y procedimientos burocráticos que presionan a docentes y alum-
nos a través de rígidos sistemas de evaluación cuantitativa, que
confunden la rendición de cuentas con calificaciones obtenidas
en las pruebas estandarizadas. Por lo tanto, en este contexto his-
tórico capitalista neoliberal, es fácil considerar la evaluación de
manera instrumentalista (McLaren y Huerta 2010).
El cambio de la evaluación no puede ocurrir de forma vertigi-
nosa sólo con equipar al profesorado con conocimientos acerca
de este campo; esto es importante pero no suficiente. Se requiere
la convicción de su parte de que el esfuerzo que el cambio re-
presenta merece la pena al menos intentarlo. Sin la motivación
y disposición necesarias para el cambio nada se puede esperar.
Además de la buena disposición y actitudes positivas para el
cambio, las escuelas necesitan crear estructuras y condiciones
que posibiliten la innovación, de modo que los docentes encuen-

296
Reflexiones finales

tren apoyo y respaldo a sus esfuerzos desplegados hacia el cam-


bio deseado. Pero no sólo cuenta lo que ocurre al interior de las
escuelas, el contexto social y cultural en el que éstas se encuen-
tran insertas y los apoyos (de su familia y la comunidad) con los
que los alumnos cuentan, también juegan un papel importan-
te en los resultados escolares. Hacer referencia a casos exitosos
como el de Finlandia ayudará siempre y cuando entendamos que
su mayor éxito es que también cuida mucho mejor a sus niños
afuera de la escuela y no sólo dentro (Berliner 2006).
Definitivamente, si se quiere mejorar la evaluación del apren-
dizaje y para el aprendizaje se requiere un cambio en la cultu-
ra escolar, lo que significa un cambio en las actitudes, valores,
creencias, hábitos, técnicas, normas, tradiciones que un grupo de
individuos comparte en un tiempo y espacio determinados. Hay
que recordar que las mejores escuelas son un polo de atracción
para los mejores maestros y viceversa.
Por su parte, Fullan (2010), que es considerado un experto in-
ternacional en el cambio educativo, retoma de Dufour et al. (2010)
el concepto de “Comunidades de Aprendizaje Profesional” y al
aludir a las comunidades culturales, menciona que éstas tienen
tres características principales. Promueven una cultura escolar
que: 1) se asegura que los alumnos aprendan; 2) promueven una
colaboración entre grupos de maestros; y 3) se enfocan en resul-
tados conectados con la mejora de la práctica instruccional.
Este giro de timón resulta perentorio en un sistema educativo
que padece de un número ya excesivo y creciente de pruebas a
gran escala que pesan cada vez más sobre alumnos, maestros y es-
cuelas; un sistema que padece también el predominio de la evalua-
ción a gran escala que deben usar los maestros en el aula, y el uso
inapropiado, cada vez más frecuente, de los resultados y su excesivo
peso en el diseño de las políticas públicas (Martínez 2009).
El sistema educativo mexicano se asemeja a un “enfermo cró-
nico”, tras dos décadas de sufrir las evaluaciones estandarizadas,
y de una política educativa cuya apuesta principal parece ser la

297
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

creación de un plan de evaluación que brinde información del


funcionamiento general del sistema educativo nacional. Éste
que, por cierto, es un loable anhelo no debe operar en menosca-
bo de la adquisición y desarrollo de competencias para la evalua-
ción en el aula por parte de los profesores, lo cual les permita un
cambio sustancial en sus prácticas de evaluación del aprendizaje.
Se cuenta con suficientes evidencias de que la evaluación me-
diante pruebas estandarizadas no ha dado los resultados espera-
dos en países como Estados Unidos, es decir, no se ha logrado
una mejora en los logros de aprendizaje de los alumnos. Este es
un punto álgido que debe conducirnos a reflexionar acerca de
dónde estamos invirtiendo los escasos recursos del presupuesto
público destinados a la educación pública, especialmente en un
país con tantas necesidades sociales y educativas pendientes de
resolver (Moreno 2011a). Tal vez, habría que empezar por admi-
tir que:

Sólo un buen maestro puede llevar a cabo la evaluación más im-


portante de cada alumno. Una evaluación que incluya todos los
aspectos del currículo y los niveles cognitivos más complejos, que
tenga en cuenta las circunstancias de cada niño, y se haga con la
frecuencia necesaria para ofrecer retroalimentación oportuna para
que el alumno pueda mejorar. Este tipo de evaluaciones son las que
deben hacerse en cada aula regularmente, con acercamientos más
finos que los que pueden emplearse a gran escala. Muchos maes-
tros no tienen la preparación necesaria para hacer bien dicha eva-
luación, pero ninguna prueba a gran escala podrá ocupar su lugar.
Por ello, habrá que ofrecer a los docentes los apoyos necesarios para
que cumplan adecuadamente con su función evaluativa, viendo a las
pruebas como uno de esos apoyos (Martínez 2009, 10-11).

Es necesario reconquistar la evaluación, ahora colonizada por


discursos gerencialistas y mercantilistas, y reemplazar en el ima-
ginario social las lastradas visiones dominantes que trivializan

298
Reflexiones finales

la educación y frustran el deseo de aprender y de enseñar, por


otras que muevan a la esperanza (Wrigley 2007) e inspiren para
el aprendizaje y la enseñanza genuinos.
También es preciso evitar teorías de la conspiración o suponer
que las élites pueden manipular las políticas a voluntad; hay una
vasta y creciente literatura sobre los nuevos grupos de emprende-
dores en el campo de las políticas públicas con motivos que van
desde los bien intencionados (pero con un gran desconocimiento
de la vida cotidiana de las escuelas y aulas) a aquellos con eviden-
tes fines de lucro (Anderson 2010).
Por otro lado, los objetivos de los sistemas educativos tradi-
cionales estaban claramente explicitados y hasta cierto punto
logrados. Hoy se le pide a la escuela que asuma cada vez más
responsabilidades en la educación de los jóvenes sin cambiar de
forma sustancial su metáfora organizativa, la manera de enten-
der el currículo y la forma de enseñar y evaluar.
Una de las finalidades históricas de los sistemas educativos ha
sido promover la cohesión social. En la actualidad la privatiza-
ción de la educación, las pruebas estandarizadas y competitivas y
la intensificación de los sistemas externos y tecnocráticos de ren-
dimiento de cuentas actúan como enemigos de esa cohesión. Se
requiere transitar de metas educativas restringidas a metas más
amplias. Bajo el régimen actual, el currículum se reduce a lo que
puede examinarse en pruebas estandarizadas. Necesitamos eva-
luar metas que vayan más allá de logros cognitivos. Esto incluye
evaluar logros físicos, sociales, artísticos, cívicos, emocionales,
vocacionales y de pensamiento crítico (Rothstein et al. 2008).
Se necesita una nueva serie de supuestos sobre los logros edu-
cativos y atender con seriedad lo que significan términos como
público, democracia, transparencia, enseñanza, aprendizaje, evalua-
ción y liderazgo. En el actual discurso de la reforma educativa pa-
rece ignorarse que estos términos están cargados de significado,
y que en su mayor parte han sido definidos por grupos de inte-
lectuales conservadores, asociaciones empresariales, consultores

299
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

bien pagados y demasiados académicos del cambio educativo, de


quienes uno esperaría más (Anderson 2010).
Para concluir sólo queremos afirmar que la evaluación no se
puede abolir, pero sí se puede reformar, sólo que hay que tener
claro el sentido y la dirección del cambio, si no se corre el riesgo
de perder el rumbo, y caer en prácticas educativas (y evaluativas)
rutinarias y carentes de sentido, que sólo minen la motivación,
la esperanza y el compromiso del profesorado con el cambio y la
transformación de la escuela.

300
REFERENCIAS

Aboites, Hugo. 2000. “Examen único y cultura de la evaluación en Mé-


xico”, en La evaluación académica, coordinado por Teresa Pache-
co y Ángel Díaz Barriga, 110-137. México: CESU-UNAM-FCE.
Álvarez Méndez, Juan Manuel. 2008. “Evaluar el aprendizaje en una
enseñanza centrada en competencias”, en Educar por competen-
cias, ¿qué hay de nuevo?, compilado por José Gimeno, 206-233.
Madrid: Morata.
————. 2005. Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid:
Morata.
————. 2003. La evaluación a examen. Ensayos críticos. Buenos Ai-
res: Miño y Dávila.
Anderson, Gary. 2010. “Nuevas ‘grandes preguntas’ sobre el cambio
educativo en la siguiente década”. Revista Mexicana de Investi-
gación Educativa, Vol. XV, núm. 47, octubre-diciembre: 1117-
1122.
Anderson, Charles. 1997. “Enabling and shaping understanding
through tutorials”. The Experience of Learning, 2da edición, Fe-
rence Marton, Dai Hounsell y Noel Entwistle, editores. Edin-
burgh: Scottish Academic Press.
Apple, Michael. 1982. “Curricular form and the logic of technical
control”, en Cultural and economic reproduction in education,
247-274. Londres: Routledge and Kegan Paul.

301
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Arbesú, María Isabel y Frida Díaz Barriga. 2013. Portafolio docente.


Fundamentos, Modelos y experiencias. México: Díaz de Santos y
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.
Askew, Susan. 2000. Feedback for Learning. Londres: Routledge Falmer.
Assessment Reform Group. 1999. Assessment for Learning: Beyond
the Black Box. Cambridge: School of Education, Cambridge
University.
Ausubel, David Paul, Joseph Novak y Helen Hanesian. 2010. Psico-
logía educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Barberá, Elena. 1997. “Hacia una metodología de la evaluación (es-
crita)”, Revista de Educación, núm. 314: 321-339.
Barnett, Ronald. 2000. Realizing the university in an age of supercom-
plexity. Buckingham: Society for Research into Higher Educa-
tion & the Open University Press.
Barrón, Concepción. 2009. “Docencia universitaria y competencias
didácticas”, Perfiles Educativos, Vol. XXXI, núm. 125: 76-87.
Berliner, David. 2006. “Our impoverished view of educational re-
search”, Teachers College Record, vol. 108, núm. 6: 949-995.
Biggs, John. 2003. Teaching for Quality Learning at University, 2da edi-
ción, Buckingham: Society for Research into Higher Education
and Open University Press.
Black, Paul y Dylan Wiliam. 1998a. “Inside the black box: raising
standards through classroom assessment”, Phi Delta Kappan,
núm. 80 (2): 139-148.
————. 1998b. “Assessment and classroom learning”, Assessment
in Education, 5, 1, 7-74.
Black, Paul, Christine Harrison, Clare Lee, Bethan Marshall y Dylan
Wiliam. 2004. “Working inside the black box: assessment for
learning in the classroom”, Phi Delta Kappan, 9-21.
————. 2003. Assessment for Learning: Putting It into Practice, Mai-
denhead: Open University Press.
Bolívar, Antonio. 2010. Competencias básicas y currículo. Madrid:
Síntesis.

302
Referencias

————. 2005. “El lugar de la ética profesional en la formación


universitaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, Ene-
ro-Marzo, Vol. 10, núm. 24: 93-123.
————. 1995. La evaluación de valores y actitudes, Madrid: Aluda
Anaya.
Boon, Jo y Marcel Van der Klink. 2002. “Competencies: The triumph
of a fuzzy concept”, Academy of Human Resource Development
Annual Conference, Honolulu, HA, 27 de febrero al 3 de marzo,
Actas, vol.1: 327-334.
Boud, David. 2007. “Reframing assessment as if learning were im-
portant”. En Rethinking Assessment in Higher Education: Lear-
ning for the longer term, editado por David Boud y Nancy Falchi-
kov, 14-25. Londres y Nueva York: Routledge.
————. 2000. “Sustainable assessment: rethinking assessment
for the learning society”, Studies in Continuing Education, 22
(2): 151-167.
————. 1995a. “Assessment and learning: contradictory or com-
plementary?”, en Assessment for Learning in Higher Education,
editado por Peter Knight, 35-48. Londres: Kogan.
————. 1995b. Enhancing Learning through Self-Assessment, Lon-
dres: Kogan Page.
Boud, David y Nancy Falchikov. 2006. “Aligning assessment with
long-term learning”, Assessment & Evaluation in Higher Educa-
tion, Vol. 31, 4: 399-413.
Boud, David, Ruth Cohen y Jane Sampson. 1999. “Peer learning and
assessment”, Assessment and Evaluation in Higher Education,
24, 4: 413-426.
Boud, David y David Walker. 1998. “Promoting reflection in profes-
sional courses: the challenge of context”, Studies in Higher Edu-
cation, 23, 2: 191-206.
Bowden, John y Ference Marton. 1998. The University of Learning:
Beyond Quality and Competence in Higher Education. Londres:
Kogan Page.
Boyle, Jim. 2004. “Using immediate feedback in class: the New
Approaches to Teaching and Learning in Engineering (NATA-

303
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

LIE) project [Case Study 5]”, en Enhancing Student Learning


through Effective Formative Feedback [SENLEF Project] editado
por Charles Juwah et al. Nueva York: Higher Education Aca-
demy (Disponible en: http://www.heacademy.ac.uk/senlef.htm).
Bravo, Amaia y Jorge Fernández del Valle. 2000. “La evaluación con-
vencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténti-
ca”, Psicothema, vol. 12, Suplemento, núm. 2: 95-99.
Brew, Angela. 1999. “Towards autonomous assessment: using
self-assessment and peer assessment”, en Assessment Matters in
Higher Education: Choosing and Using Diverse Approaches, edi-
tado por Sally Brown y Angela Glasner. Buckingham: Society
for Research into Higher Education y Open University Press.
Broadfoot, Patricia. 2002. “Assessment for Lifelong Learning: cha-
llenges and choices”, Assessment in Education, Vol. 9, 1: 1-3.
————. 1996. Education, Assessment and Society. Buckingham:
Open University Press.
Buckman, Ken. 2007. “What Counts as Assessment in the 21st Cen-
tury? Thought & Action”, en The New Higher Education Journal,
Otoño, 29-37.
Burgum, Michel y Catherine Bridge. 1997. “Using critical incidents
in professional education to develop skills of reflection and cri-
tical thinking”, en Learning through teaching: Proceedings of the
6th annual teaching learning forum, editado por Romana Pospi-
sil y Lesley Willcoxson. Murdoch University.
Candy, Philip; Gay Crebert y Jane O’Leary. 1994. Developing lifelong
learners through undergraduate education. Commissioned Report
núm. 28 (National Board of Employment, Education and Trai-
ning. Canberra: Australian Government Publishing Service).
Cano, María Elena. 2008. “La evaluación por competencias en la
educación superior”, Profesorado. Revista de currículum y forma-
ción del profesorado, vol.12, (3): 1-16.
Carless, David. 2006. “Differing perceptions in the feedback pro-
cess”, Studies in Higher Education, 31, 2: 219-233.
Carr, Margaret y Claxton, Guy. 2002. “Tracking the development of
learning dispositions”, Assessment in Education, Vol. 9, 9-37.

304
Referencias

Carr, Wilfred y Stephen Kemmis. 1988. Teoría crítica de la enseñan-


za. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barce-
lona: Martínez Roca.
Casanova, María Antonia. 1999. Manual de evaluación educativa,
5ª edición. Madrid: La Muralla.
Castelló, Monserrat, Carles Monereo e Isabel Gómez. 2009.
“Las competencias de los alumnos y su evaluación”, en PISA
como excusa: Repensar la evaluación para cambiar la enseñan-
za, Carles Monereo (Coord.), 33-54. Barcelona: Graó.
Cohen, Ruth, David Boud y Jane Sampson. 2001. “Dealing with pro-
blems encountered in assessment of peer learning”, en Lear-
ning Together: Peer Tutoring in Higher Education Nancy Falchi-
kov, Londres: Routledge Falmer.
Cronbach, Lee. 1975. “Five decades of public controversy over men-
tal testing”, American Psychologist, 30 (1): 1-14.
Curren, Randall. 1995. “Coercion and the ethics of grading and tes-
ting”, Educational Theory, 45 (4), 425-441.
Chanock, Kate. 2000. “Comments on essays: do students understand
what tutors write?”, Teaching in Higher Education, 5, 1: 95-105.
Davies, Hilary y Kinloch, Helen 2000. “Critical incident analysis:
Facilitating reflection and transfer of learning”, in Transfer of
learning in professional and vocational education, editado por Vi-
viene Cree y Cathlin Macaulay. Londres: Routledge.
Denyer, Monique, Jacques Furnémont, Roger Poulain y Georges
Vanloubbeeck. 2007. Las competencias en la educación. Un ba-
lance. México: Fondo de Cultura Económica.
Department for Education and Skills (DfES). 2003. The Future of Hi-
gher Education (Cmd 5735), Londres: Stationery Office.
Deseco. 2005. The definition and selection of key competencies. Excutive
Summary.
————. 2000. Definition and selection of competencies: Theoretical
and conceptual foundations. Background Paper.
Díaz Barriga, Ángel. 2008. “La era de la evaluación en la educación
superior. El caso de México”, en Impacto de la evaluación en la

305
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

educación superior mexicana: Un estudio en las universidades pú-


blicas estatales, coordinado por Ángel Díaz Barriga. Concepción
Barrón, y Frida Díaz Barriga, 21-38. México: IISUE-UNAM.
————. 2006. “El enfoque de competencias en la educación. ¿Una
alternativa o un disfraz de cambio?”, Perfiles Educativos, Vol.
XXVIII, No. 111: 7-36.
Draper, Steve. 2004. “Feedback in interactive lectures using an elec-
tronic voting system [Case Study 3]”, en Enhancing Student Lear-
ning through Effective Formative Feedback [SENLEF Project], edi-
tado por Charles Juwah et al. York: Higher Education Academy
(Disponible en: http://www.heacademy.ac.uk/senlef.htm).
Dubois, Philip. 1970. A History of Psychological Testing. Boston: Allyn
& Bacon, Inc.
Dufour, Richard, Rebecca Dufour, Robert Eaker, y Gayle Karhanek.
2010. Raising the bar, closing the gap: Whatever it takes. Bloomin-
gton, ID: Solution Tree.
Earl, Lorna y Paul LeMahieu. 1997. “Rethinking assessment and
accountability”, en Rethinking educational change with heart and
mind: The 1997 ASCD yearbook, editado por Andy Hargreaves.
Alexandria: VA, Association for Supervision and Curriculum
Development.
Ecclestone, Kathryn y John Pryor. 2003. “‘Learning careers’ or ‘as-
sessment careers’? The impact of assessment systems on lear-
ning”, British Educational Research Journal, 29 (4): 471-488.
Eisner, Elliot. 2002. La escuela que necesitamos, Buenos Aires:
Amorrortu.
————. 1998. El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la
práctica educativa. Barcelona: Paidós.
Elliot, John. 2000. El cambio educativo desde la investigación-acción,
Madrid: Morata.
————. 1993. “Conocimiento, poder y evaluación del profesor”,
en Calidad de la enseñanza e investigación-acción, Wilfred Carr,
155-174. Sevilla: Diada.

306
Referencias

Entwistle, Noel. 1998. La comprensión del aprendizaje en el aula. Bar-


celona: Paidós.
Entwistle, Noel y Paul Ramsden. 1983. Understanding Student Lear-
ning. Londres: Croom Helm.
Escudero muñoz, Juan Manuel. 2008. “Las competencias profesiona-
les y la formación universitaria: posibilidades y riesgos”, Red U.
Revista de Docencia Universitaria, núm. 1
————. 2006. El espacio europeo de educación superior ¿Será la hora
de la renovación pedagógica de la universidad?, Murcia: ICE-Uni-
versidad de Murcia.
Falchikov, Nancy. 2001. Learning Together: Peer Tutoring in Higher
Education, Londres: Routledge Falmer.
Faure, Edgar, Felipe Herrera, Abdul-Razzak Kaddoura, Henri Lo-
pes, Arthur Petrovski, Majid Rahnema, y Frederick Champion.
1973. Aprender a ser. La educación del futuro, Madrid: Alianza/
UNESCO.
Fernández, Juan. 1994. “Evaluación del currículum: perspectivas cu-
rriculares y enfoques de evaluación”, en Teoría y Desarrollo del
Currículum, coordinado por José Félix Angulo y Nieves Blanco,
297-312. Málaga: Aljibe.
Fullan, Michael. 2010. “Investigación sobre el cambio educativo:
presente y futuro”, Revista Mexicana de Investigación Educativa,
COMIE, Vol. XV, núm. 47: 1100-1106.
————. 2003. “Emoción y esperanza: conceptos constructivos
para tiempos complejos”, en Replantear el cambio educativo. Un
enfoque innovador compilado por Andy Hargreaves, 296-317.
Buenos Aires: Amorrortu.
————. 2002. Los nuevos significados del cambio en la educación.
Barcelona: Octaedro.
Fullan, Michael y Andy Hargreaves. 1997. ¿Hay algo por lo que me-
rezca la pena luchar en la escuela? Sevilla: Publicaciones M.C.E.
García, José María. 2005. El avance de la evaluación en México y
sus antecedentes, Revista Mexicana de Investigación Educativa,
COMIE, Vol. X, núm. 27: 1275-1283.

307
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Gardner, Howard. 1993. La mente no escolarizada, Barcelona: Paidós.


Gimeno, José. 2008. Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Ma-
drid: Morata.
————. 1992. “La evaluación en la enseñanza”, en Gimeno, José
y Pérez Gómez, Ángel. Comprender y transformar la enseñanza,
Madrid: Morata, 334-397.
Gibbs, Graham. 1999. “Using assessment strategically to change the
way students learn”, en Assessment Matters in Higher Education,
editado por Sally Brown y Angela Glasner. Buckingham: So-
ciety for Research into Higher Education and Open University
Press.
Gipps, Caroline. 1994. “Quality assurance in ‘teachers’ assessment.”
Ponencia presentada en la reunión anual de la American Edu-
cational Research Association y la British Educational Research
Association, Nueva Orleans, LA, Abril 4-8.
Green, Pam y Beth Crisp. 2007. “Critical incident analyses: a practice
learning tool for students and practitioners”, Practice, vol. 19,
number 1, British Association of Social Workers: 47-60.
Gross, Beatrice y Gross, Ronald. 1977. The Children’s Rights Move-
ment: overcoming the oppression of young people. Nueva York: An-
chor/Doubleday.
Grundy, Shirley. 1991. Producto o praxis del currículum. Madrid:
Morata.
Hanson, Allan. 1993. Testing: social consequences of the examined life.
Berkeley: University of California Press.
Hargreaves, Andy. 2003. Enseñar en la sociedad del conocimiento. Bar-
celona: Octaedro.
Hargreaves, Andy y Dennis Shirley. 2012. La cuarta vía. El promete-
dor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro.
Hargreaves, Andy, Lorna Earl, Shawn Moore, y Susan Manning.
2001. Aprender a cambiar. La enseñanza más allá de las materias
y los niveles. Barcelona: Octaedro.
Heritage, Margaret. 2007. “Formative assessment: What do teachers
need to know and do?”, Phi Delta Kappan, Octubre: 140-145.

308
Referencias

Higgins, Richard, Peter Hartley y Alan Skelton. 2002. “The conscien-


tious consumer: reconsidering the role of assessment feedback
in student learning”, Studies in Higher Education, 27, 1: 53-64.
Hounsell, Dai. 2007. “Towards more sustainable feedback to stu-
dents”, en Rethinking Assessment in Higher Education. Learning
for the longer term, editado por David Boud y Nancy Falchikov,
101-113. Londres y Nueva York: Routledge.
————. 2003. “Student feedback, learning and development”, en
Higher education and the lifecourse, editado por Maria Slowey y
David Watson, 67-78. Buckingham: Society for Research into
Higher Education y Open University Press.
————. 1998. “Learning, assignments and assessment”, en Im-
proving Students as Learners, editado por Chris Rust. Oxford:
Oxford Centre for Staff Learning and Development.
————. 1987. “Essay-writing and the quality of feedback”, en Stu-
dent Learning: Research in Education and Cognitive Psychology,
editado por John Richardson et al. Milton Keynes: Society for
Research into Higher Education and Open University Press.
Hounsell, Dai y Velda McCune. 2003. “Students’ experiences of
learning to present”, en Improving Student Learning Theory and
Practice-Ten Years On, editado por Chris Rust. Oxford: Centre
for Staff and Learning Development.
Hounsell, Dai, Noel Entwistle, Charles Anderson, Adrian Bromage,
Kate Day, Jenny Hounsell, Ray Land, Judith Litjens, Velda Mc-
Cune, Erik Meyer, Nicola Reimann, y Rui Xu. 2005. Enhancing
Teaching-Learning Environments in Undergraduate Courses. End-
of-Award Report to the Economic and Social Research Council
on Project L139251099, Universities of Edinburgh, Durham
and Coventry: ETL Project (disponible en http://www.etl.tla.
ed.ac.uk//docs/ETLfinalreport.pdf, última consulta el 02 de
marzo de 2016)
House, Ernest. 1994. Evaluación, ética y poder. Madrid: Morata.
————. 1993. Professional Evaluation, Social Impact and Political
Consequences, Newbury Park, CA: Sage Publications.

309
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

————. 1981. “Three perspectives on innovation: Technologi-


cal, political and cultural”, en Improving schools: Using what we
know editado por Rolf Lehming y Michael Kane. CA: Thousand
Oakes, Sage.
House, Ernest y Kenneth Howe. 2003. Valores en evaluación e investi-
gación social. Madrid: Morata.
Ivanic, Roz, Richard Clark, y Rachel Rimmershaw. 2000. “What am
I supposed to make of this? The messages conveyed to stu-
dents by tutors’ written comments”, en Student Writing in Hi-
gher Education: New Contexts Mary Lea and Barry Stierer (Eds,
Buckingham: Society for Research into Higher Education and
Open University Press, 47-65.
Jackson, Philip. 2002. Práctica de la enseñanza. Buenos Aires:
Amorrortu.
Joint Committee on Standards for Educational Evaluation. 1988. The
Personnel Evaluation Standards, Newbury Park, CA: Sage Publi-
cations.
Kemmis, Stephen. 1988. El currículum: más allá de la teoría de la repro-
ducción. Madrid: Morata.
Knight, Peter. 2002. “Summative assessment in higher education:
practices in disarray”, Studies in Higher Education, 27(3): 275-
286.
Krause, Kerri-Lee, Robyn Hartley, Richard James, y Craig McInnis.
2005. The First Year Experience in Australian Universities: Fin-
dings from a Decade of National Studies. A Project Funded by
the Higher Education Innovation Programme, Department
of Education, Science and Training: Final Report, Melbourne:
University of Melbourne (Disponible en: https://cshe.unimelb.
edu.au/research/experience/docs/FYEReport05KLK.pdf ).
Kushner, Saville. 2002. Personalizar la evaluación. Madrid: Morata.
Kvale, Steinar. 1993. “Examinations reexamined: Certification of
students or certification of knowledge?”, en Understanding
Practice: perspectives on activity and context, editores Seth Chai-
klin y Jean Lave. Nueva York: Cambridge University Press.

310
Referencias

Lara, Rosamary Selene. 2009. La cooperación en la educación superior:


una metodología didáctica para trabajar en el aula. México: Uni-
versidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Editorial Praxis.
Linn, Robert. 1989. “Current perspectives and future directions”, en
Educational Measurement, editado por Robert Linn, 3ra edición.
Nueva York: Macmillan.
Mackinnon, Niall. 2010. Comment The Times Educational Supple-
ment Scotland, 25 de junio. (Disponible en: http://www.tes.
co.uk/article.aspx?storycode=6048653).
Mallett, Phillip. 2004. “Self and peer-assessment of written work in
English [Case Study 6]”, en Enhancing Student Learning throu-
gh Effective Formative Feedback [SENLEF Project], editado por
Charles Juwah et al. York: Higher Education Academy (Dis-
ponible en: http://ctlt.illinoisstate.edu/downloads/modules/
design/enhancing_learning-through_formative_feedback.pdf,
última consulta 02 de marzo de 2016).
Martínez, Felipe. 2009. “Evaluación formativa en aula y evaluación a
gran escala: hacia un sistema más equilibrado”, Revista Electró-
nica de Investigación Educativa, Vol. 11, No. 2.
————. 2004. “¿Aprobar o reprobar? El sentido de la evaluación
en Educación Básica”, Revista Mexicana de Investigación Educa-
tiva, COMIE, No. 23, Vol. IX: 817-839.
Martínez, Emilio. 2006. “Ética de la profesión: proyecto personal y
compromiso de ciudadanía”, VERITAS. Revista de Filosofía y
Teología, núm. 14: 121-139.
Marton, Ference, Dai Hounsell y, Noel Entwistle. 1984. The Expe-
rience of Learning, Edimburgo: Scottish Academic Press.
McCune, Velda y Dai Hounsell. 2005. “The development of stu-
dents’ ways of thinking and practising in three final-year biolo-
gy courses”, Higher Education, 49: 255-289.
McDonald, Rod, David Boud, John Francis y Andrew Gonczi. 1995.
New Perspectives on Assessment, Studies, núm. 4, París: UNESCO.
McInnis, Craig, Richard James, y Robyn Hartley. 2000. Trends in the
First Year Experience in Australian Universities. Canberra: De-

311
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

partment for Education, Training and Youth Affairs, Higher


Education Division.
McLaren, Peter y Huerta, Luis. 2010. “El cambio educativo, el ca-
pitalismo global y la pedagogía crítica revolucionaria”, Revista
Mexicana de Investigación Educativa. COMIE, Vol. XV, núm. 47:
1124-1130.
Messick, Samuel. 1989. “Validity”, en Educational Measurement, edi-
tado por Robert Linn. 3ra Edición, 13-104. Nueva York: Macmi-
llan.
Meirieu, Philippe. 2001. La opción de educar. Ética y pedagogía, Bar-
celona: Octaedro.
Monereo, Carles. 2009. Pisa como excusa. Repensar la evaluación para
cambiar la enseñanza, Barcelona: Graó.
Morán, Porfirio. 2007. “Hacia una evaluación cualitativa en el aula”,
Revista Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, Univer-
sidad Autónoma Metropolitana, núm. 48: 9-19.
Moreno, Tiburcio. 2015. “Las competencias del evaluador educati-
vo”, Revista de la Educación Superior, XLIV (2), 174: 101-126.
————. 2011a. “La cultura de la evaluación y la mejora de la es-
cuela”, Perfiles Educativos, Vol. XXXIII, 131: 116-130.
————. 2011b. “Frankenstein evaluador”, Revista de la Educación
Superior, XL (160): 119-131.
————. 2010a. La evaluación de los alumnos en la universidad. Un
estudio etnográfico, Pachuca: Universidad Autónoma del Estado
de Hidalgo.
————. 2010b. “El currículum por competencias en la universi-
dad: más ruidos que nueces”, Revista de la Educación Superior,
Vol. XXXIX (2): 154, 77-90.
————. 2010c. “Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de
la evaluación”, Revista Iberoamericana de Educación Superior,
IISUE-UNAM/Universia, Vol.1, 2: 88-101.
————. 2009. “La evaluación del aprendizaje en la universidad:
tensiones, contradicciones y desafíos”, Revista Mexicana de In-
vestigación Educativa, COMIE, núm. 41, volumen XIV: 563-591.

312
Referencias

————. 2007a. “La evaluación del aprendizaje en educación su-


perior: El caso de la carrera de Derecho”, Revista Reencuentro.
Análisis de problemas universitarios, Universidad Autónoma Me-
tropolitana, núm. 48: 61-67.
————. 2007b. “La evaluación del aprendizaje: una vieja historia
contada desde otra ventana”, en Docentes y Alumnos. Perspec-
tivas y prácticas, coordinado por Concepción Barrón y Edith
Chehaybar, 147-184. México: IISUE-UNAM, y Plaza y Valdés.
————. 2007c. La evaluación de alumnos en la educación secun-
daria. Fondo Sectorial de Investigación para la Educación
SEP-CONACYT. Programa de Fomento para la Investigación
Educativa. México: Secretaría de Educación Pública, y Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología.
————. 2004. Evaluación cualitativa del aprendizaje: enfoques y
tendencias, Revista de la Educación Superior, vol. XXXIII (3),
131: 93-110.
————. 2003. Cultura profesional del docente y evaluación del
alumnado, Perfiles Educativos, Vol. XXIV, 95: 23-36.
————. 2000. “Evaluación de alumnos en el contexto del desarro-
llo de la ESO: Un estudio etnográfico”. Tesis Doctoral. Murcia:
Universidad de Murcia, Departamento de Didáctica y Organi-
zación Escolar.
————. 1999. La evaluación alternativa como una herramienta
para el aprendizaje, Anales de Pedagogía, No. 17, Murcia: Uni-
versidad de Murcia, 131-146.
Nakazawa, Kayo y Helen Muir. 2009. “Implementing Change in
Assessment Practice through Participatory Action Research:
Trial through Distributive Leadership Model”, The Internatio-
nal Journal of the Humanities, Vol. 6, (10): 37-44.
National Educational Association. 1975. Code of ethics of the education
profession, Washington, D.C: National Educational Association.
National Student Survey. 2005. (Disponible en: http://www.thestu-
dentsurvey.com/).
Nevo, David. 1997. Evaluación basada en el centro. Un diálogo para la
mejora educativa. Bilbao: El Mensajero.

313
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Nicol, David y Debra Macfarlane-Dick. 2006. “Formative assess-


ment and self-regulated learning: a model and seven principles
of good feedback practice”, Studies in Higher Education, 31, 2:
199-218.
Pérez Gómez, Ángel. 2007. La naturaleza de las competencias bási-
cas y sus aplicaciones pedagógicas, Cuadernos de Educación de
Cantabria, 1: 1-31.
Perreiah, Alan. 1984. “Logic examinations in Padua circa 1400”, His-
tory of Education, 13: 85-103.
Perrenoud, Philippe. 2010a. Construir competencias desde la escuela.
Santiago: J. C. Sáez editor.
————. 2010b. Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir
el fracaso escolar, Colombia: Editorial Magisterio.
————. 2009. “Enfoque por competencias ¿una respuesta al fra-
caso escolar?”, Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, 16:
45-64.
————. 2008a. La evaluación de los alumnos. De la producción de
la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas.
Buenos Aires: Colihue.
————. 2008b. Construir las competencias, ¿es darle la espalda
a los saberes?, Red U. Revista de Docencia Universitaria, Nú-
mero monográfico 11, Junio, “Formación centrada en com-
petencias (II)”.
————. 1996. La construcción del éxito y del fracaso escolar, Madrid:
Morata.
Peterson, Kenneth, Phillip Kelly, y Micki Caskey. 2002. Ethical con-
siderations for teachers in the evaluation of other teachers,
Journal Personnel Evaluation in Education 16, 4: 317-324. (Pu-
blicación en México. 2006. “Consideraciones éticas para los
profesores en la evaluación de sus colegas”, Revista Mexicana
de Investigación Educativa, Traducción de Tiburcio Moreno, y
Angélica Ramírez. Vol. 11, 28: 317-326).
Phillips, Dennis. 1995. The good, the bad, and the ugly: The many
faces of constructivism, Educational Researcher, 24 (7), 5-12.

314
Referencias

Postic, Marcel, y Jean-Marie De Ketele. 1992. Observar las situaciones


educativas, Madrid: Narcea.
Quality Assurance Agency For Higher Education (QAA). 2003.
Learning from Subject Review, 1993-2001: Sharing Good Practice,
Gloucester: Quality Assurance Agency for Higher Education
(Disponible en: http://www.qaaa.ac.uk).
Ramsden, Paul. 1987. “Improving teaching and learning in higher
education: the case for a relational perspective”, Studies in Hi-
gher Education, 12: 275-286.
Ravitch, Diane. 2011. The Death and Life of the Great American School
System: How Testing and Choice Are Undermining Education.
Nueva York: Basic Books.
Rich, Ann y David Parker. 1995. “Reflection and critical analysis:
Ethical and moral implications of their use within nursing and
midwifery education”, Journal of Advanced Nursing, 22, 1050-
1057.
Riddle, Marsha y Valencia, Sheila. 2002. “Below the bar: Profiles of
students who fail state reading assessments”, en What research
has to say about reading instruction editado por Alan Farstrup y
Jay Samuels, 166-183. Newark: International Reading Associa-
tion.
Rorty, Richard. 1989. Contingency, Irony and Solidarity, Cambridge:
Cambridge University Press.
Rothblatt, Sheldon. 1982. “Failure in early nineteenth century
Oxford and Cambridge”, History of Education, 11: 1-21.
Rothstein, Richard, Rebecca Jacobsen, y Tamara Wilder. 2008. Reas-
sessing the achievement gap: Fully measuring what students should
be taught in school, Nueva York: The Campaign for Educational
Equity, Teachers College, Columbia University.
Rudolph, Frederick. 1962. The American College and University: a his-
tory, Nueva York: Alfred A. Knopf.
Rueda, Mario. 2004. “La evaluación de la relación educativa en la
universidad”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, Vol.
6, 2.

315
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

Sadler, Royce. 1998. “Formative assessment: revisiting the terri-


tory”, Assessment in Education, 5, 1: 77-84.
————. 1989. “Formative assessment and the design of instruc-
tional systems”, Instructional Science, 18: 119-144.
Santos Guerra, Miguel Ángel. 2003. Una flecha en la diana. La eva-
luación como aprendizaje. Madrid: Narcea.
————. 1999. “20 paradojas de la evaluación del alumnado en la
universidad española”, Revista Electrónica Interuniversitaria de
Formación del profesorado, 2 (1): 369-391.
————. 1993. Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la eva-
luación cualitativa de los centros escolares, 2ª ed., Madrid: Akal.
Santos Guerra, Miguel Ángel y Tiburcio Moreno. 2004. “¿El mo-
mento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre
epistemología, método, control y finalidad”, Revista Mexicana
de Investigación Educativa, COMIE, núm. 23, 9: 913-931.
Sañudo, Lya. 2006. “La ética y la investigación educativa”, Hallazgos,
núm. 6: 83-97.
Sep. 2008. Reforma Integral de la Educación Básica, México: Secretaría
de Educación Pública.
Scottish Funding Councils For Further And Higher Education
(SFC). 2003. Higher Education in Scotland: A Baseline Report,
Edinburgh: Scottish Funding Councils for Further and Higher
Education.
Scriven, Michael. 1967. “The metodology of evaluation”, en Perspec-
tives of curriculum evaluation, editado por Ralph Tyler, Robert
Gagné, y Michael Scriven. Chicago: Rand McNally.
Serrano, José Manuel, María Elena González-Herrero, y Rosa María
Pons. 2008. Aprendizaje cooperativo en matemáticas. Diseño de
actividades en Educación Infantil, Primaria y Secundaria, Mur-
cia: Universidad de Murcia.
Serrano, José Manuel, Tiburcio Moreno, Rosa María Pons, y Ro-
samary Selene Lara. 2008. “Evaluación de programas de for-
mación de profesores en métodos de aprendizaje cooperativo,
basada en análisis de ecuaciones estructurales”. Revista Elec-

316
Referencias

trónica de Investigación Educativa, 1 (2), (Disponible en: http://


redie.uabc.mx/vol10no2/ contenido-serranomoreno.html).
Serrano, José Manuel y María Elena González-Herrero (2007). Coo-
perar para aprender. ¿Cómo implementar el aprendizaje coope-
rativo en el aula? Primera reimpresión, Murcia: Diego Marín
Editor.
Shaw, Ian. 2003. La evaluación cualitativa. Introducción a los métodos
cualitativos, Barcelona: paidós.
Shepard, Lorrie. 2006. “Classroom assessment”, en Educational me-
asurement, editado por Robert Brennan, 4ta edición, , 623-646.
Estados Unidos: Westport, CT, Praeger.
————. 2000. The role of classroom assessment in teaching and lear-
ning. Los Angeles: Center for the Study of Evaluation, National
Center for Research on Evaluation, Standards, and Student
Testing, Graduate School of Education & Information Studies,
University Los Angeles, Los Angeles, CA y Center for Research
on Education, Diversity and Excellence, University of Califor-
nia, Santa Cruz, CA.
————. 1989. “Why we need better assessments”, Educational
Leadership, 46: 4-9.
Sparks, Dennis. 2000. “A staff development code of ethics”, Journal of
Staff Development, 21(2): 48-51.
Stake, Robert. 2006. Evaluación comprensiva y evaluación basada en
estándares. Barcelona: Graó.
Stenhouse, Lawrence. 1994. Investigación y desarrollo del currículum.
Madrid: Morata.
————. 1987. La investigación como base de la enseñanza. Madrid:
Morata.
Stiggins, Richard. 2002. “Assessment Crisis: The absence of assess-
ment for Learning”, Phi Delta Kappan, 758-765.
————. 1999. “Assessment, Student Confidence, and School Suc-
cess”, Phi Delta Kappan, 81 (3): 191-198.
————. 1995. “Assessment literacy for the 21st century”, Phi Delta
Kappan, 77 (3): 238-245.

317
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. Reinventar la evaluación en el aula

————. 1991. “Assessment literacy”, Phi Delta Kappan, 72 (7),


534-539.
Stiggins, Richard y Judith Arter. 2001. “Assessment for Learning:
International Perspectives”. The Proceedings of an International
Conference. Chester, Inglaterra, Reino Unido, 18 de septiembre
de 2001.
Stoll, Louise y Dean Fink. 1999. Para cambiar nuestras escuelas. Reu-
nir la eficacia y la mejora. Barcelona: Octaedro.
Strike, Kenneth. 1990. “The Ethics of Educational Evaluation”, en
The New Handbook of Teacher Evaluation: Assessing elementary
and secondary school teachers, editado por Jason Millman y Lin-
da Darling-Hammond, 356-373. Newbury Park, CA: Sage.
Strike, Kenneth y Barry Bull, 1981. “Fairness and the legal context of
teacher evaluation”, en Handbook of Teacher Evaluation, editado
por Jason Millman, 301-343. Beverly Hill: Sage.
Swidler, Ann. 1979. Organization Without Authority: dilemmas of so-
cial control in free schools, Cambridge: Harvard University Press.
Tadeu Da Silva, Tomaz. 1999. Documentos de Identidad. Una intro-
ducción a las teorías del currículo, 2ª edición. Belo Horizonte:
Autêntica Editorial.
————. 1998. Cultura y currículum como prácticas de significa-
ción, Revista de Estudios del Currículum, 1(1): 59-76.
Tripp, David. 1993. Critical incidents in teaching: Developing professio-
nal judgement. Londres: Routledge.
Valencia, Sheila. 1993. “Evaluación alternativa: Separar el grano de
la paja”, Comunicación, Lenguaje y Educación, (19-20): 63-66.
Vygotsky, Lev. 1978. Mind in society: The development of higher psy-
chological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Webb, Noreen. 1997. “Assessing students in Small Collaborative
Groups”, Theory into Practice, 36, Otoño.
Westera, Win. 2001. “Competences in education: A confusion of
tongues”, Journal of Curriculum Studies, Vol. 33, 1: 75-88.
Wilbrink, Ben. 1997. Assessment in historical perspective, Studies in
Educational Evaluation, 23 (1), 31-48.

318
Referencias

Wrigley, Terry. 2007. Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda


para la renovación. Madrid: Morata.
Yorke, Mantz. 2003. Formative assessment in higher education: mo-
ves towards theory and the enhancement of pedagogic practi-
ce, Higher Education, 45: 477-501.
————. 2001. Formative assessment and its relevance to reten-
tion, Higher Education Research and Development, 20, 2: 115-
126.

319
Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.
Reinventar la evaluación en el aula,
se terminó de imprimir en mayo de 2016
en los talleres de AGYS AIEVIN, S. C.
Calle Retorno de Amores No. 14-102, Col. del Valle,
Del. Benito Juárez, CP 03100, Ciudad de México
150 ejemplares

También podría gustarte