Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Futuro Del Comercio. Los Retos de La Convergencia Autor Grupo de Reflexión Sobre El Futuro Del Comercio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

El Futuro del Comercio:

Los Retos de la Convergencia


Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio
convocado por el Director General de la OMC
Pascal Lamy

24 abril 2013
Antecedentes
El 13 de abril de 2012, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, anunció
el establecimiento del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio,
que tenía como mandato: “… examinar y analizar los retos en la esfera de la
liberalización del comercio mundial en el siglo XXI” en el contexto de las
profundas transformaciones que se están produciendo en la economía
mundial, y examinar “los factores que impulsan el comercio de hoy y del
futuro, […] las pautas del comercio y el significado de la apertura del
comercio mundial en el siglo XXI, teniendo en cuenta la contribución del
comercio al desarrollo sostenible, el crecimiento, el empleo y la reducción
de la pobreza”.

Los miembros del Grupo de Reflexión eran los siguientes:


Talal Abu-Ghazaleh
Presidente y fundador de Talal Abu-Ghazaleh Overseas Corporation, Jordania
Sharan Burrow
Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional
Helen Clark
Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Frederico Pinheiro Fleury Curado
Presidente y Director Ejecutivo de Embraer S.A., Brasil
Thomas J. Donohue
Presidente y Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos
Yoshiaki Fujimori
Presidente y Director Ejecutivo de LIXIL Group Corporation y LIXIL Corporation, Japón
Victor K. Fung
Presidente de Fung Global Institute, Hong Kong, China
Presidente honorario de la Cámara de Comercio Internacional
Pradeep Singh Mehta
Secretario General de CUTS International, India
Festus Gontebanye Mogae
ex Presidente de Botswana
Josette Sheeran
Vicepresidenta del Foro Económico Mundial
Jürgen R. Thumann
Presidente de BUSINESSEUROPE
George Yeo
ex Ministro de Asuntos Exteriores de Singapur
Vicepresidente de Kerry Group Limited, Hong Kong, China

El Grupo se reunió en tres ocasiones, en mayo de 2012, septiembre de 2012 y enero de 2013.
También mantuvo consultas y debates con diversas partes interesadas. Las reuniones tuvieron
lugar en Beijing, Singapur, Ginebra, Nueva Delhi y Ammán. Además, un miembro del Grupo de
Reflexión, Talal Abu-Ghazaleh, redactó un informe titulado “WTO at the Crossroads”. Otro
miembro, Pradeep Mehta, entró en contacto con el público a través de un cuestionario y del
diálogo en el sitio Web de CUTS International. Esta labor constituyó una contribución adicional
a las deliberaciones del Grupo de Reflexión. Además, se creó un sitio Web a fin de recibir
observaciones del público para su consideración por el Grupo cuando redactara el informe.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 1

Índice

Resumen3

CAPÍTULO 1:
POR QUÉ LA APERTURA DEL COMERCIO CONTRIBUYE AL
BIENESTAR SOCIAL 9
Introducción 9
El comercio produce beneficios 10
El comercio y la inversión van unidos 11
El comercio fomenta el desarrollo 11
El comercio puede favorecer la creación de empleo 13
El comercio puede contribuir a crear mayor igualdad 13
Comercio, empleo y desigualdad: hacer realidad las oportunidades 14
El comercio puede favorecer el desarrollo sostenible 15
La apertura del comercio necesita normas 16
Conclusiones 16

CAPÍTULO 2:
FACTORES DE TRANSFORMACIÓN QUE CONFIGURAN EL
COMERCIO INTERNACIONAL 19
La economía mundial está cambiando 19
La expansión del comercio y de la inversión refleja la globalización 19
El desplazamiento geográfico del comercio y la inversión refleja cambios en las
relaciones de poder 22
La tecnología es el motor de la globalización 23
La producción conjunta: el auge de las cadenas de valor internacionales 24
Las políticas son un importante factor determinante de la participación 
efectiva en las cadenas de suministro 25
La cooperación internacional en materia de comercio e inversión tiene lugar 
cada vez más en un marco preferencial 26
Con la reducción gradual de la mayoría de los aranceles, las medidas no 
arancelarias tienen cada vez más influencia en los resultados comerciales 27
2 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

CAPÍTULO 3:
LA APERTURA DEL COMERCIO EN UN MUNDO COMPLEJO:
¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS?  31
Los principios son la base del sistema 32
No discriminación: gestionar el comercio preferencial 32
No discriminación: gestionar las medidas no arancelarias 33
Transparencia, rendición de cuentas y estabilidad 33
Gestionar la reciprocidad y la flexibilidad 34
La importancia del procedimiento 36
Adopción de decisiones por consenso 36
Elaboración de un programa 36
Notificaciones 37
La Secretaría de la OMC 37
Llegar a los colectivos interesados y al público en general 37
Un programa en evolución en un mundo cambiante 38
Cuestiones directamente vinculadas con las disposiciones actuales
de la OMC 39
Cuestiones planteadas por su pertinencia para la OMC 41

CONCLUSIONES:
LOS RETOS DE LA CONVERGENCIA 45

Anexo:
Biografías de los miembros del Grupo 47

Descargo de responsabilidad:

El presente informe y todas las opiniones reflejadas en el mismo son responsabilidad exclusiva de
los miembros del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio que actúan a título personal.
No pretenden representar las opiniones y puntos de vista de las organizaciones a las que estos
pertenecen. Quedan algunos elementos sobre la relación entre la apertura del comercio y las
políticas sociales e industriales, la inversión y el alcance de la convergencia con respecto a los
cuales se han expresado opiniones diferentes.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 3

Resumen

En abril de 2012, el Director General de la OMC, Pascal Lamy, invitó a un grupo de


destacadas personalidades de colectivos no estatales a analizar los retos que plantea
la apertura del comercio mundial en el siglo XXI. El Grupo de Reflexión celebró varias
reuniones privadas y mantuvo amplias consultas con diversas partes interesadas.

En el capítulo 1 del informe del Grupo de Reflexión se analiza la contribución que ha hecho
la apertura del comercio al crecimiento, el desarrollo y la prosperidad. Se analizan también
los retos asociados a la gestión de un crecimiento sin empleo, un desempleo elevado, la
pobreza, la desigualdad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, así como la función
del comercio y la inversión en este contexto.

En el capítulo 2 se examinan algunos factores de transformación que han configurado


el comercio en los últimos años y que seguirán haciéndolo en el futuro. Entre ellos cabe
mencionar la creciente globalización, el desplazamiento geográfico del crecimiento,
el comercio y la inversión, los avances tecnológicos, el auge de las cadenas de valor
internacionales, la proliferación de acuerdos comerciales preferenciales y la influencia
cada vez mayor de las medidas no arancelarias.

El capítulo 3 contiene recomendaciones sobre las medidas que podrían adoptarse. El


Grupo de Reflexión no las ha ordenado por grado de importancia, sino siguiendo el análisis
de los principios y procesos que impulsan las relaciones comerciales y el de una serie de
cuestiones concretas que se han planteado en otros contextos como la Ronda de Doha o
que, a juicio del Grupo, merecen ser examinadas. El Grupo no presenta recomendaciones
específicas sobre la manera de afrontar la Ronda de Doha y se limita a señalar que
las cuestiones que conforman el programa de Doha no van a desaparecer y que el
incumplimiento de este compromiso colectivo podría poner en peligro el propio sistema
multilateral de comercio.

Recomendaciones
Principios del sistema multilateral de comercio
No discriminación: gestionar el comercio preferencial
Aunque somos conscientes de las ventajas y de la contribución de los acuerdos comerciales
preferenciales, también reconocemos sus desventajas en comparación con el sistema
multilateral de comercio. Recomendamos que los Miembros de la OMC emprendan un
4 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

verdadero análisis de las formas en que los acuerdos comerciales preferenciales y los
principios que los sustentan pueden converger cada vez más con el sistema multilateral
de comercio, procediendo tal vez en primer lugar a la elaboración de mejores prácticas.

No discriminación: gestionar las medidas no arancelarias


Aunque la gestión de la política pública en ámbitos fundamentales de la economía como
la salud, la seguridad, la calidad ambiental y los derechos laborales no son responsabilidad
de la OMC, creemos que la Organización debe encontrar formas de lograr la convergencia
entre los objetivos que subyacen a la apertura del comercio y las políticas públicas.

Transparencia, rendición de cuentas y estabilidad


Los Miembros tienen la obligación de actuar de forma transparente. Deberían mejorar el
cumplimiento de sus obligaciones de transparencia en lo que respecta a las políticas, las
medidas y los datos.

Gestionar la reciprocidad y la flexibilidad


El Grupo de Reflexión recomienda adoptar un nuevo enfoque para gestionar la reciprocidad
y la flexibilidad que tenga plenamente en cuenta las distintas realidades y necesidades de
unos Miembros con diferentes niveles de desarrollo, pero integre un proceso más granular
y dinámico que conduzca progresivamente hacia la convergencia.

Importancia del procedimiento


Adopción de decisiones por consenso
El Grupo de Reflexión recomienda mantener el sistema de adopción de decisiones por
consenso, pero propone que los Miembros que veten la adopción de una decisión den
una explicación razonada. El consenso debe construirse gradualmente a través de la
negociación y de concesiones mutuas.

Elaboración de un programa
Se debería permitir que la Secretaría de la OMC presentase propuestas para acelerar
los procesos de deliberación y facilitar el consenso con la aportación de datos técnicos
y nuevas ideas. Esto de ningún modo pondría en entredicho el derecho exclusivo de los
Miembros a tomar las decisiones.

Notificaciones
Los Miembros deberían fortalecer su compromiso de transparencia respetando y mejorando
los procedimientos de notificación. Los Miembros deberían considerar la posibilidad de
ampliar las facultades de la Secretaría para recabar, verificar y registrar las notificaciones
oficiales.

La Secretaría de la OMC
Consideramos que los Miembros deberían propiciar una Secretaría más fuerte, con
conocimientos avanzados en toda la gama de actividades de la OMC y una mayor capacidad
de investigación.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 5

Llegar a los colectivos interesados y al público en general


La OMC debería relacionarse más directamente con los colectivos no gubernamentales,
entre ellos las empresas, los sindicatos, los círculos académicos y las organizaciones no
gubernamentales, así como con el público en general. Se deberían establecer plataformas
para mantener intercambios periódicamente.

Cuestiones directamente vinculadas con las disposiciones


actuales de la OMC

Subvenciones causantes de distorsión del comercio


Aunque las subvenciones permiten hacer frente a los fallos del mercado, también pueden
tener efectos de distorsión en el comercio. Hay que encontrar formas de gestionar las
tensiones entre las subvenciones buenas y sus posibles efectos negativos en terceros, así
como formas de evitar las subvenciones malas.

Crestas arancelarias y progresividad arancelaria


Su existencia distorsiona el comercio y socava los esfuerzos, en particular de los países en
desarrollo, por añadir más valor a las materias primas y los productos agropecuarios con
miras a diversificar y hacer crecer su economía. Las crestas arancelarias y la progresividad
arancelaria se deberían eliminar.

Restricciones a la exportación
Al igual que en el caso de los aranceles, los Miembros tienen sus razones para aplicar o no
aplicar restricciones a la exportación, pero creemos que sería útil entablar negociaciones
sobre esta cuestión.

Agricultura
Por diversas razones, hay desde hace tiempo una asimetría entre los progresos conseguidos
en la apertura del comercio en el sector agrícola y en el sector manufacturero. Esto ha
reducido las oportunidades de crecimiento y desarrollo de algunos países, y la apertura del
sector agrícola es una cuestión que debe abordarse seriamente.

Facilitación del comercio


Una acción internacional eficaz en la esfera de la facilitación del comercio generaría
resultados beneficiosos para toda la comunidad comercial internacional. Exhortamos
firmemente a los Miembros a que concluyan las negociaciones sobre la facilitación del
comercio de aquí a la Novena Conferencia Ministerial que tendrá lugar en Bali en diciembre
de 2013.

Economía digital
Las comunicaciones electrónicas han permitido rebajar costos, acortar distancias, ahorrar
tiempo y ofrecer una amplia gama de oportunidades a quienes tienen acceso a ellas.
La reglamentación no debería poner trabas a este instrumento y consideramos que se
debería revitalizar el programa de trabajo de la OMC sobre el comercio electrónico.
6 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Cuestiones planteadas por su pertinencia para la OMC


Política de competencia
En nuestra opinión, los Miembros deberían tratar de establecer un marco internacional
en materia de política de competencia más favorable al comercio, sobre la base de la
labor de otras organizaciones internacionales como la UNCTAD, la OCDE e International
Competition Network.

Inversión internacional
Al igual que en el caso de la competencia, creemos que la ausencia de normas multilaterales
en materia de inversión es una laguna en el ámbito de la cooperación. A nuestro juicio,
los actuales acuerdos bilaterales no pueden sustituir adecuadamente a un acuerdo
internacional completo sobre la inversión.

Monedas y comercio internacional


Aunque las cuestiones monetarias y cambiarias son responsabilidad del FMI, reconocemos
los vínculos existentes entre comercio y tipos de cambio e instamos a que se mantenga la
cooperación entre el FMI y la OMC para evitar el riesgo de enfrentamiento entre los dos
sistemas.

Financiación del comercio


La falta de financiación puede perjudicar gravemente al comercio, por lo que instamos
encarecidamente a la OMC a que siga vigilando la situación y colaborando con los demás
interesados para reducir al mínimo los efectos de una financiación escasa o costosa y
ayudar a los países en desarrollo a crear capacidad.

Trabajo
La globalización ha puesto de relieve una serie de cuestiones relacionadas con los
derechos jurídicos de los trabajadores y las condiciones de trabajo en todo el mundo. Estas
cuestiones son competencia de la OIT pero constituyen una preocupación internacional
común. La convergencia de las normas laborales debería seguir siendo un objetivo
internacional clave.

Cambio climático y comercio


Compete principalmente a los negociadores de las cuestiones ambientales determinar las
medidas de atenuación necesarias, y tanto la comunidad comercial como la comunidad
ambiental son responsables de que ambos regímenes sean compatibles.

Corrupción e integridad
Aunque la OMC no tiene el mandato explícito de abordar la corrupción, consideramos que
puede contribuir de diversas maneras a luchar contra esta lacra, en particular gracias a su
labor sobre varios aspectos de la transparencia y sobre la contratación pública.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 7

Ayuda para el Comercio


La creación de capacidad comercial es esencial para que muchos países pobres puedan
aprovechar la apertura del comercio. La Ayuda para el Comercio debería afianzarse en
la OMC. Con el tiempo, debería convertirse en Inversión para el Comercio, mediante una
relación más estrecha entre la asistencia para el desarrollo y la inversión privada.

Coherencia de las normas económicas internacionales


Consideramos necesaria una mayor coherencia entre las políticas internacionales para
aprovechar las sinergias entre políticas que a menudo se aplican sin conexión entre ellas.
Recomendamos que se establezca un foro para analizar estas cuestiones en profundidad.

Conclusiones
Consideramos que los gobiernos se enfrentan al reto de lograr cuatro tipos de convergencia:

• Convergencia entre los Miembros: esta primera convergencia se refiere a las


negociaciones entre los Miembros, y su secuencia, para lograr progresivamente
una convergencia de sus regímenes comerciales favorable al desarrollo.

• Convergencia entre los regímenes comerciales no multilaterales y el sistema


multilateral de comercio: esta segunda convergencia consiste en la armonización
progresiva de los diferentes regímenes comerciales, en particular los acuerdos
comerciales preferenciales y el sistema multilateral de comercio.

• Convergencia entre la política comercial y otras políticas internas: esta tercera


convergencia exige una mayor coherencia entre la política comercial y otras políticas
internas, como la enseñanza, las aptitudes y la innovación.

• Convergencia entre el comercio y las medidas no arancelarias de política pública:


esta cuarta convergencia exige una mayor coherencia entre las normas comerciales
y las políticas y normas en otros ámbitos de la cooperación internacional.
8 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 9

CAPÍTULO 1:
POR QUÉ LA APERTURA DEL COMERCIO CONTRIBUYE
AL BIENESTAR SOCIAL

Introducción
El comercio ha hecho enormes aportaciones al crecimiento, el desarrollo y la prosperidad.
Como parte de un círculo virtuoso de políticas y circunstancias, ha contribuido a sacar de
la pobreza a millones de personas y a difundir los beneficios de un nivel de vida más alto. El
comercio ha acercado a los países, fomentando el entendimiento mutuo y contribuyendo
a la paz mundial. Pero esa no es toda la realidad. En los últimos tiempos, especialmente
desde la Gran Recesión de 2007‑2009, ha aumentado la preocupación por la equidad, la
distribución de los ingresos, la justicia social y el empleo. Los problemas cada vez mayores
en estas esferas pueden socavar el apoyo de la opinión pública a un comercio más abierto.
Si no se distribuyen de manera más equitativa los beneficios del progreso, se pondrá
cada vez más en tela de juicio la legitimidad del sistema basado en el mercado. Debemos
tener claro, sin embargo, el lugar que ocupan el comercio y las políticas comerciales en
este panorama. El comercio es sólo parte de un contexto mucho más amplio. Es evidente
que por sí solo no puede proporcionar toda la gama de beneficios que se derivan de
unas políticas económicas y sociales sólidas. El reto consiste en construir unos marcos
coherentes para las políticas nacionales e internacionales que impulsen un crecimiento
sin exclusiones.

A veces se considera que la apertura del comercio no contribuye al progreso o se la mira


con suspicacia. Tanto cuando se examinan los retos del desarrollo, como el empleo o la
desigualdad, es fundamental que el comercio no sea considerado de forma aislada de
la realidad nacional y mundial. Si no se entiende el lugar que ocupan los intercambios
internacionales en el contexto general, se corre el riesgo de que la imagen del comercio
y de la OMC quede injustamente empañada por la falta de políticas efectivas en otras
esferas, en particular de políticas que favorezcan un crecimiento sin exclusiones. Además,
no se debe recurrir a la política comercial para resolver asuntos que se pueden resolver
de manera más apropiada mediante otras políticas. Con frecuencia, los gobiernos no
defienden la importancia del comercio y de las políticas conexas necesarias.

En lugar de evitar la cuestión, es necesario aclarar la relación entre comercio y desarrollo,


entre comercio y empleo, y entre comercio y distribución de los ingresos. El comercio tiene
un papel fundamental que desempeñar en el fomento del desarrollo, pero sólo puede
hacerlo si se cumplen otras condiciones. Como resultado del comercio y la inversión, los
puestos de trabajo atraviesan fronteras pero su flujo no es unidireccional. Con la apertura
del comercio se crean nuevos empleos y se pierden otros en las economías nacionales.
El comercio afecta también de diferentes formas a la calidad del empleo. Lo mismo cabe
10 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

decir de las cuestiones relativas a la distribución, que deben abordarse directamente con
políticas complementarias adecuadas y no con medidas relacionadas con el comercio
que tal vez reduzcan aún más las oportunidades. El margen de actuación debe ser
suficiente para que los países tengan flexibilidad, pero con la transparencia, previsibilidad
y supervisión necesarias.

Unas normas adecuadas y un entendimiento a nivel internacional sobre cómo han


de comportarse los países unos con otros en cuestiones comerciales son también un
ingrediente esencial de la combinación que hace que el comercio sea provechoso para
la sociedad. Las normas inadecuadas o sesgadas crean fricciones y desconfianza y, por
consiguiente, reducen las oportunidades comerciales.

A continuación mencionaremos los argumentos en favor del comercio, y después


examinaremos la relación entre comercio, desarrollo, empleo, desigualdad y medio
ambiente. También analizaremos la función que desempeñan las normas en el fomento
de la equidad del comercio. En el segundo capítulo de nuestro informe se examinarán
diversas transformaciones que se han registrado en los factores que configuran el
comercio internacional. En el tercer capítulo se analizarán más detenidamente algunas
de las complejas cuestiones a que se enfrentarán el comercio internacional y las políticas
comerciales en los años venideros y el modo en que podrían abordarse.

El comercio produce beneficios

El comercio debe ser parte de un círculo virtuoso de crecimiento y mejora de las


oportunidades. Contribuye a ampliar el tamaño de la economía y ofrece los medios para
construir sociedades mejores y más prósperas. ¿De dónde proceden los beneficios del
comercio? Se reconoce ampliamente que hay argumentos fundamentales en favor del
comercio, pero estos no siempre se entienden plenamente. Al aprovechar las diferencias
en cuanto a productividad y riqueza, los países que comercian se benefician de una mayor
eficiencia en la asignación de los recursos. Los ciudadanos disfrutan de más bienes y
servicios de los que tendrían si no hubiera comercio y pueden consumir también una
mayor variedad de productos. Incluso si no hay diferencias significativas entre los países,
el comercio permite que haya economías de escala, reduciéndose así el costo medio
de la producción. Por último, el comercio canaliza generalmente los recursos hacia las
empresas más productivas de la economía, con lo que aumenta la productividad general
de los países.

Aun así, estos argumentos subestiman los posibles beneficios derivados del comercio.
Además de los efectos estáticos en la asignación de los recursos, el comercio activa
procesos dinámicos que mejoran las perspectivas de crecimiento de los países. Estos
efectos dinámicos son el resultado de la aceleración de la acumulación de capital, de
“aprender haciendo”, del aumento del ritmo de innovación y de las mejoras en la calidad de
las instituciones nacionales.

El comercio puede fomentar que las empresas innoven o ser el vector mediante el cual
los países adquieren nuevos conocimientos técnicos. El aumento de las importaciones
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 11

ejerce una presión competitiva sobre las empresas nacionales y una de las formas en
que pueden responder a esa presión es innovando y avanzando en la cadena de valor si
cuentan con la capacidad necesaria. Los conocimientos pueden estar incorporados en
los productos físicos y los servicios. Cuando aumenta el comercio de estos productos, hay
más posibilidades de difundir los conocimientos a través de las fronteras.

Se puede “aprender haciendo” y los trabajadores de un país aumentarán su productividad


al tener más experiencia en la producción de un bien o un servicio específico. Lo más
probable es que estos efectos se den en el sector de la exportación, ya que es allí donde
tienen lugar la especialización y la expansión como consecuencia del comercio.

Es importante que haya derechos de propiedad sólidos, normas sobre competencia y


sistemas judiciales independientes. La apertura del comercio, especialmente si se realiza
mediante políticas establecidas de conformidad con el sistema basado en normas de la
OMC, se traduce en la adopción de normas y prácticas (transparencia, no discriminación,
equidad procesal) que refuerzan o mejoran la calidad de las instituciones nacionales.

El comercio y la inversión van unidos

El crecimiento firme y sostenido del comercio que se observó antes de la Gran Recesión
fue acompañado de aumentos significativos en la inversión extranjera directa (IED). La
IED pasó de unos 140.000  millones de dólares EE.UU. en 1987 a un nivel máximo de
2 billones en 2007, con un 16% de crecimiento medio real al año frente a un 7% en las
corrientes comerciales internacionales durante ese mismo período.

Hubo una época en que se consideraba la IED como un posible medio de acceder a
mercados que estaban protegidos del comercio. Sin embargo, cada vez más el comercio
está relacionado de un modo diferente con la IED, dado que gran parte del comercio
incluye componentes de las cadenas de valor que traspasan las fronteras nacionales. El
comercio y la IED son ahora dos caras de la misma moneda. No obstante, a nivel mundial
las instituciones y disposiciones jurídicas que se ocupan de estos dos componentes de la
globalización son diferentes. Hay un marco multilateral para el comercio, pero no puede
decirse lo mismo de la IED1, que se aborda principalmente de forma bilateral.

Algunos acuerdos comerciales preferenciales contienen secciones relativas al comercio y


la inversión. A menudo un mismo artículo recoge disposiciones sobre ambos. Esto responde
probablemente a la necesidad de tratar conjuntamente el comercio y la inversión en un
contexto en el que los intercambios comerciales se realizan cada vez más dentro de las
empresas y en el que las decisiones sobre la localización de las actividades económicas
tienen en cuenta el comercio y la inversión como medios de acceso a los mercados.

El comercio fomenta el desarrollo

La relación entre comercio y desarrollo es una cuestión de debate permanente entre


los responsables de las políticas y, a menudo, un punto conflictivo en las negociaciones
comerciales. Muchas de las opiniones al respecto tienden a situarse en extremos opuestos:
12 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

mientras que para unos el comercio es la solución milagrosa para el desarrollo, para otros,
la apertura del comercio no deja margen al desarrollo. Aunque es cierto que ningún país
se ha desarrollado y ha crecido sin los beneficios del comercio, también lo es que son
muchos los factores que determinan cómo y cuándo puede tener el comercio esos efectos
beneficiosos. Es probable que los países más pequeños dependan más del comercio que
los grandes.

Los beneficios del comercio dependen de la fase de desarrollo de un país. Por ejemplo, en
el caso de los países menos adelantados y los países sin litoral, el comercio contribuye a
los medios de subsistencia al aportar bienes de consumo y bienes de capital para que se
pueda hacer mejor uso de los recursos locales. En el caso de otros países en desarrollo
con ingresos más elevados y economías más sólidas, el comercio da lugar a un crecimiento
más rápido. Amplía el mercado para los productos locales y asegura mejores prácticas de
producción y oportunidades de consumo.

Habitualmente, los países más pobres tienen que crear otras condiciones antes de poder
beneficiarse del comercio. Incluso las políticas comerciales más acertadas que puedan
concebirse para obtener los beneficios del comercio serán probablemente ineficaces, si
no van acompañadas de capacidad productiva y de una infraestructura adecuada, si no
se puede transmitir información a toda la economía por medio de los precios y si una
gobernanza deficiente y unas instituciones débiles impiden la circulación de bienes y
servicios en la economía nacional.

Cuando los países abren sus mercados a la competencia a través del comercio y
reorganizan los recursos y actividades en función de los aspectos en que son fuertes,
tienen que basarse también en la especialización para exportar. Por esta razón -y porque
los países necesitan formular políticas de importación acordes con su capacidad de
adaptarse y competir-, el uso satisfactorio del comercio como instrumento de desarrollo
depende de que haya normas comerciales internacionales propicias. Las normas deben
ser justas y equilibradas, pero eso no significa que no deba haber normas, ni que un
país vaya a prosperar más cuantas menos normas haya formulado en materia de política
comercial. Por el contrario, las normas suponen oportunidades y también limitaciones. Es
su formulación, y no su inexistencia, lo que marca la diferencia.

Tanto en el caso de los países ricos como de los pobres, los beneficios del comercio
conllevan dificultades y ganancias. Así es como funciona el comercio. Los gobiernos tienen
que encontrar la forma de distribuir mejor las ganancias y mitigar las dificultades para que
el comercio no se convierta en una fuente de tensión social que ponga en peligro las
ganancias globales que se derivan para la economía. Hacer los ajustes necesarios puede
ser especialmente problemático para los países en desarrollo, y aún más para los países
menos adelantados. La insuficiencia de recursos y de infraestructura social retardará el
cambio. La apertura se hará de forma más gradual, a medida que los gobiernos apliquen
planes de transformación estructural para que el crecimiento se traduzca en desarrollo.

Por último, se puede mejorar la capacidad de los países en desarrollo para beneficiarse
del comercio con apoyo externo en materia de desarrollo de la capacidad productiva, de la
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 13

infraestructura, de las políticas y de las instituciones, incluidos sistemas sociales. Ese es


el principio en que se basan iniciativas interinstitucionales respaldadas por los gobiernos
como la Ayuda para el Comercio y el Marco Integrado mejorado.

El comercio puede favorecer la creación de empleo

La tasa de desempleo sigue siendo inaceptablemente alta en algunas economías. La


creación de empleo ha sido una prioridad para muchos responsables de la formulación de
políticas en los últimos años y es probable que lo siga siendo durante algún tiempo. Las
razones varían de un país a otro. Algunas economías emergentes tienen que encontrar la
forma de incorporar a las personas en la economía moderna, a menudo en un contexto
de crecimiento demográfico, y muchos países industrializados sufren unas tasas de
desempleo persistentemente altas desde la Gran Recesión. El empleo juvenil, sin embargo,
se ha convertido en un problema en todo el mundo y, en promedio, el 12% de los jóvenes
no tiene trabajo actualmente.

La apertura del comercio crea empleo, pero también lo destruye. Con las ganancias que se
obtienen del comercio -ya sea desplazando recursos hacia actividades más competitivas,
permitiendo a los productores realizar economías de escala o recompensando a las
empresas más productivas- se crean nuevos puestos de trabajo. Dado que el comercio
también puede destruir puestos de trabajo, es importante asegurarse de que las personas
afectadas encuentren un empleo alternativo. Es necesario que quienes trabajan en empresas
que cesan en su actividad por presiones de la competencia puedan emprender una nueva
actividad como empresarios o empleados. Pero en este proceso de reorganización hay
varias cosas que pueden salir mal. Factores como el deficiente funcionamiento de los
mercados de productos o capitales, la debilidad de los sistemas sociales, la ineficiencia
del estado de derecho y de la gobernanza y la escasa infraestructura pública pueden
contribuir a ralentizar el ritmo del ajuste o a crear una situación en la que las actividades de
mayor crecimiento en una economía no sean las más productivas. Las distorsiones pueden
llegar a ser de tal envergadura que se disocien la creación y la destrucción de empleo y
se destruyan empresas no competitivas pero no se creen empresas productivas, o si se
crean no logren crecer, con el consiguiente desempleo. Las restricciones comerciales no
ofrecen una solución constructiva en estas circunstancias.

En la medida en que el comercio esté asociado con la adopción de nuevas tecnologías


y aumentos de la productividad, es posible que se cree menos empleo. Los aumentos
de productividad reportan considerables beneficios porque son un importante motor
del crecimiento, pero el ajuste requiere otras estrategias para la creación de puestos de
trabajo.

El comercio puede contribuir a crear mayor igualdad

Aparte de la cuestión del empleo, la distribución de los ingresos, cada vez más sesgada en
muchos países, es objeto de mayor escrutinio público. Parece que hay en todo el mundo
un creciente malestar por el aumento de los niveles de desigualdad en los países. En
varios de ellos, antes de la Gran Recesión las personas más ricas (el 1%) obtenían entre el
14 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

15% y el 20% de los ingresos, nivel comparable al que se registraba antes de la segunda
guerra mundial. En muchos otros países, se han observado tendencias similares en los dos
últimos decenios.

Varios factores pueden contribuir al aumento de la desigualdad y, según los datos de


que se dispone, el comercio probablemente no sea el más importante. No obstante, el
comercio puede contribuir a aumentar la desigualdad salarial entre trabajadores muy
cualificados y poco cualificados y la desigualdad salarial entre las empresas (al pagar los
exportadores salarios más altos que los importadores). Pero hay pocos que afirmen que
las restricciones al comercio serían la respuesta política a la desigualdad. Por lo general
se prescriben más bien otras políticas, como una mejor protección social, una distribución
adecuada de la riqueza, una enseñanza más específica y el reciclaje profesional. Además,
hay que recordar que las personas no sólo son perceptores de ingresos sino también
consumidores, y que el comercio tiende a reducir los precios en la economía nacional.

En términos generales, se considera que el cambio tecnológico es un factor de desigualdad


importante. Otros aspectos de la globalización, como la migración, la IED y las corrientes de
capital internacional contribuyen también al aumento de la desigualdad. La mayoría de los
estudios trata de determinar los efectos de estos diferentes factores pero, recientemente,
en algunos de ellos se tiene en cuenta que el comercio, la IED, las corrientes de capital y
el cambio tecnológico suelen ir unidos. Es posible, pues, que la estricta separación entre
los efectos del comercio y los del cambio tecnológico favorable al trabajo cualificado que
se hacía en el pasado haya sido artificial.

Comercio, empleo y desigualdad: hacer realidad las


oportunidades
En cuanto a la creación de empleo, hay que encontrar la forma de gestionar los costos
que recaen sobre los trabajadores desplazados. Los sistemas de protección social
pueden desempeñar un papel importante. La reforma del comercio puede crear empleo
dependiendo de la magnitud de la respuesta de la oferta y la demanda a las variaciones
de los precios relativos. Iniciativas como la Ayuda para el Comercio, que se centran
en la mejora de la oferta, pueden contribuir a la creación de empleo. La reforma y el
fortalecimiento de los mercados financieros también pueden ayudar en la medida en
que favorezcan las inversiones y la competitividad de las empresas. Además, un acceso
adecuado a la financiación del comercio a precios razonables es fundamental para
aumentar las oportunidades de empleo.

La creciente preocupación por la desigualdad plantea la cuestión de si las reformas del


comercio deben ir vinculadas a medidas redistributivas. Los gobiernos adoptan diferentes
criterios para conseguir esa vinculación. Unas medidas a gran escala para resolver los
problemas de distribución que suscita la globalización tendrían que incluir no sólo aspectos
relacionados con la protección social -como se ha sugerido antes-, sino también políticas
fiscales, que normalmente son competencia de los ministros de finanzas.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 15

En algunos países, se han desatendido y omitido las políticas de enseñanza y formación


con el consiguiente costo. Estas políticas pueden contribuir en gran medida a mejorar la
capacidad de inserción laboral de la fuerza de trabajo. Sin embargo, a veces la presión fiscal
ha hecho que durante mucho tiempo no se preste atención a la inversión en enseñanza.
Una forma de preparar a los jóvenes para los desafíos de su futuro entorno laboral es
velar por que tengan buenos conocimientos básicos y sólida competencia en materias
generales como la lectura y la comprensión, las matemáticas y las ciencias, así como
capacidad para utilizar esos conocimientos en diferentes entornos. Pero, si no se reduce
el nivel actual de desempleo, es poco probable que sea suficiente que los jóvenes posean
el conjunto de aptitudes que asegure su «adaptabilidad» para que encuentren un empleo,
en particular cuando se incorporen por primera vez al mercado de trabajo.

En los procesos de contratación, los empleadores suelen buscar candidatos que tengan
un conjunto de aptitudes específicas para el puesto de trabajo o para el sector o subsector
en el que opera la empresa. Es por tanto probable que la integración satisfactoria de
los jóvenes en el mercado de trabajo dependa en gran medida de que las cohortes de
jóvenes que acceden a él tengan el conjunto de aptitudes específicas que corresponden,
en líneas generales, a la demanda del mercado en un determinado momento. Esto plantea
un problema, dado que la planificación de la enseñanza y la formación suele preceder,
a veces en varios años, al momento de la incorporación al mercado. No obstante, las
dificultades de este tipo no son excusa para permitir que la falta de atención prestada a la
enseñanza y la formación reduzca la capacidad de la población para adaptarse al cambio.

Para minimizar este problema y limitar los desajustes en las aptitudes, será cada vez más
importante que los gobiernos refuercen en sus economías los mecanismos de previsión
de las cualificaciones necesarias. Ello exige recopilar más información sobre la demanda
presente y futura de los empleadores, asegurarse de que exista el diálogo social necesario
para potenciar los sistemas de aprendizaje profesional y de que los estudiantes tengan a
su disposición una enseñanza y una formación basadas en las cualificaciones.

El comercio puede favorecer el desarrollo sostenible

Algunas veces se ha sostenido, desde puntos de vista diferentes, que el comercio tiene
una influencia negativa en la sostenibilidad. Uno de los argumentos en los que se basa
esta afirmación es que, debido al comercio, las mercancías tienen que ser transportadas a
lugares distantes y, de ese modo, se consumen recursos ambientales escasos. Esta opinión
se basa en una visión parcial de la economía. Si se tienen en cuenta todas las actividades
que intervienen en la producción, el impacto ambiental puede variar considerablemente en
función de la tecnología y del lugar de producción. El comercio ofrece oportunidades para
utilizar de manera más eficiente los recursos gracias a la especialización.

Otro argumento es que el comercio da lugar al agotamiento acelerado de recursos finitos


o a una utilización excesiva y destructiva de recursos renovables. En este caso el problema
guarda relación con los precios. Si no se aplica a los recursos un precio que refleje su valor
como bienes escasos y asegure su sostenibilidad, la restricción del comercio no será un
16 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

enfoque eficaz para pasar a una economía más verde. Las políticas comerciales no sirven
para gestionar los recursos por la sencilla razón de que el comercio internacional sólo
representa una parte de la producción y el consumo totales.

La apertura del comercio necesita normas

Ya se ha mencionado la necesidad de que haya normas bien formuladas cuyo equilibrio


les confiera legitimidad. Estas normas son una condición importante para obtener los
beneficios del comercio. Pocos niegan el papel que la OMC, y el GATT antes que ella, han
desempeñado en el establecimiento de un marco para el funcionamiento del comercio.
Muchos podrían sugerir formas de mejorar las normas. Las normas requieren además una
reafirmación constante mediante su cumplimiento, y un sistema de solución de diferencias
que funcione debidamente constituye un fundamento de su legitimidad.

Las normas desempeñan dos funciones esenciales en el sistema de comercio. En primer


lugar, reducen la incertidumbre y con ello modifican los perfiles de riesgo a que se
enfrentan los encargados de adoptar decisiones. En segundo lugar, al crear un mundo que
se rige por un comportamiento acordado previamente, y no por reacciones a los resultados,
contribuyen a que las condiciones sean más equitativas y reducen las asimetrías de poder.

Conclusiones

En este primer capítulo de nuestro informe hemos examinado las razones por las que
los países necesitan el comercio a fin de crecer más y ofrecer más oportunidades a
la población. Hemos advertido que no hay que descuidar el comercio para atender
los problemas sociales, políticos, económicos y ambientales con que se enfrentan las
economías basadas en el mercado. Hay que superar estos problemas, pero culpar al
comercio de aquello de lo que no es responsable, o recurrir a las políticas comerciales
para resolver cuestiones que se resolverían mejor con otras políticas, sólo debilitaría la
confianza y el compromiso con respecto al comercio. Nos hemos centrado especialmente
en el desarrollo y los aspectos del comercio relacionados con el empleo y la distribución,
reconociendo las dificultades concretas que se plantean en la gestión de estos aspectos
de la economía nacional y su repercusión en el funcionamiento del comercio.

El comercio internacional ha contribuido enormemente al desarrollo, el crecimiento y el


aumento de la paz y la prosperidad en todo el mundo. Pero el comercio es un medio, y no
un fin en sí. El comercio tiene lugar en un contexto socioeconómico y político más amplio
que debe abarcar aspectos más generales y profundos que los beneficios derivados de la
importación y la exportación. Entre las preocupaciones más acuciantes que se plantean
hoy a las sociedades de todo el mundo figuran el imperativo del desarrollo, el azote del
desempleo y el carácter divisorio de la desigualdad. Si no se les presta atención, o se las
deja de lado en la búsqueda de prosperidad a nivel nacional, se corre el riesgo de que
estas preocupaciones provoquen una crisis de legitimidad que socave la organización de
las economías tal como las conocemos. Los gobiernos deben responder a los retos que
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 17

plantea el desarrollo, la falta de empleo y la desigualdad de oportunidades, sin poner


en peligro las ventajas que se derivan de la especialización y la cooperación a nivel
internacional. Para alcanzar este objetivo hemos de velar por la coherencia, integridad y
convergencia de las políticas que influyen directa e indirectamente en el comercio.

Notas
1 Exceptuado el comercio en el modo 3 de conformidad con el AGCS.
18 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 19

CAPÍTULO 2:
FACTORES DE TRANSFORMACIÓN QUE CONFIGURAN
EL COMERCIO INTERNACIONAL

La economía mundial ha experimentado cambios importantes en los últimos años,


cambios que es probable que persistan y que configurarán el comercio en el futuro. Esos
cambios traen consigo muchas nuevas oportunidades y retos para las sociedades y los
gobiernos. A continuación examinaremos los cambios que nos parecen especialmente
transformadores. Nos centraremos inicialmente en cómo la globalización, junto con
el rápido crecimiento de algunas regiones y naciones, ha cambiado nuestro mundo.
Analizaremos cómo se han transformado las pautas de producción con las cadenas de
valor internacionales. Examinaremos asimismo dos tendencias dominantes en las políticas,
que tienen consecuencias de gran alcance: la proliferación de acuerdos comerciales
preferenciales y el aumento de las medidas no arancelarias.

La economía mundial está cambiando

La globalización ha cambiado nuestro mundo de una forma que las generaciones anteriores
nunca hubieran podido imaginar. Al combinarse las nuevas tecnologías con la adaptación
social, la apertura de las políticas y la aparición de modelos empresariales innovadores se
ha intensificado la interdependencia económica, social y política de las naciones. Al mismo
tiempo, se está desplazando el centro de gravedad económico y político. El crecimiento
de Asia y de las economías emergentes en otras partes del mundo anuncia una nueva
configuración de la influencia y el poder económicos. Se trata de un proceso que continúa
y ahora comenzamos a ver la emergencia de África. La globalización ha contribuido a un
mundo mucho más rico pero, como indicábamos en el capítulo 1, la mejor distribución de
las oportunidades y el crecimiento inclusivo siguen siendo retos fundamentales, como
lo es también el imperativo de la sostenibilidad ambiental. La globalización ha hecho
que nuestro mundo sea más sólido en algunos aspectos y más frágil en otros, y sólo se
puede invertir el proceso de globalización con un costo prohibitivo. Hemos de aprender a
gestionar y orientar esta rica fuente de oportunidades, en vez de tratar de eliminarla. Para
ello, necesitamos una mayor cooperación internacional.

La expansión del comercio y de la inversión refleja la


globalización

Desde el punto de vista económico, la internacionalización de la sociedad se pone de


manifiesto sobre todo en la expansión del comercio y la inversión internacionales. Todos los
años desde la segunda guerra mundial, el crecimiento del comercio mundial ha superado
20 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Gráfico 1
Volumen de las exportaciones mundiales de mercancías y PIB mundial a tipos de cambio
de mercado, 1995-2011
(Índice 1995=100)

250
223

200

157
150

100
Exportaciones mundiales de mercancías
PIB mundial
50

0
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011
Fuente: Secretaría de la OMC.

por un amplio margen al crecimiento de la producción, salvo en algunas ocasiones


relativamente escasas en que el crecimiento de la producción cayó y fue negativo. En el
gráfico 1 se muestra esta tendencia utilizando los datos registrados desde 1995, año en
que se estableció la OMC. Entre 1995 y 2011, el volumen del comercio de mercancías
se duplicó con creces, en tanto que el PIB mundial aumentó, en proporción, menos de la
mitad.

Hace muy poco que empezamos a darnos verdaderamente cuenta de la importancia de los
servicios para la economía mundial. La contribución de los servicios a la producción y al
comercio ha crecido de manera constante. Los nuevos estudios estadísticos de la OCDE
y la OMC demuestran que, si se miden en función de su contribución real al comercio -es
decir, en función del valor añadido y no de las corrientes brutas-, los servicios representaron
en 2009 casi la mitad del comercio mundial, frente a menos de la cuarta parte si se utiliza
la antigua forma de medir (gráfico 2).
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 21

Gráfico 2
Proporción de los servicios en el comercio mundial
Estructura de las exportaciones mundiales Estructura de las exportaciones mundiales
en términos brutos, 2008 en términos de valor añadido, 2008

12%
18%
23%

45%

37%

65%

Productos primarios Manufacturas Servicios Productos primarios Manufacturas Servicios

Fuente: Base de datos sobre el comercio en valor añadido de la OCDE/OMC.

Por su parte, las corrientes mundiales de inversión extranjera directa (IED) a nivel mundial
experimentaron un aumento medio anual de alrededor del 12% entre 1991 y 2011 (gráfico
3). Esa tasa de crecimiento implica que el volumen de IED casi se duplicó cada seis años.
El crecimiento de la IED no ha sido en modo alguno estable, sino que ha registrado
sucesivos altibajos. En 2011, las corrientes de  IED seguían siendo inferiores a la cifra
máxima alcanzada en 2007.

Gráfico 3
Corrientes mundiales de IED, 1990-2011
(Miles de millones de $EE.UU.)

2200
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: UNCTAD.
22 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

El desplazamiento geográfico del comercio y la inversión refleja


cambios en las relaciones de poder

La participación cada vez mayor de las economías emergentes y en desarrollo en


el comercio y la inversión internacionales es una característica notable del aumento
general de los movimientos internacionales de productos y factores en los últimos años.
Sin comercio e inversión extranjera, es difícil imaginar que se hubiera podido lograr un
crecimiento tan elevado como el registrado en varias economías emergentes.

Según la Comisión de Crecimiento1, entre la segunda mitad del siglo XX y principios del
siglo  XXI, 13  economías tuvieron un crecimiento medio del PIB igual o superior al 7%
durante 30  años o más. Diez de ellas pertenecían a Asia, una a África, una a Europa y
una a América Latina. 2 Esas economías y otras similares no han crecido simplemente
como proveedores de productos básicos, como habría ocurrido en el pasado, sino como
productores de manufacturas y de servicios cada vez más sofisticados. Las economías
de los países emergentes y en desarrollo, medidas en términos de paridad de poder
adquisitivo, representan en la actualidad alrededor de la mitad del PIB mundial y además
son más importantes como destino y fuente de IED.

El gráfico 4 muestra que la proporción del comercio Norte-Norte ha disminuido en los


últimos 20 años, mientras que las del comercio Norte-Sur y Sur-Sur han aumentado. Si
persisten las tendencias observadas en los últimos años, la proporción del comercio Sur-
Sur habrá aumentado al 34% en 2020, frente al 24% en 2011.

Gráfico 4
Proporción del comercio Norte-Norte, Norte-Sur y Sur-Sur en las exportaciones mundiales
de mercancías, 1990‑2011
(% del comercio mundial)

100%

90%

80% 40 37 36
46 41
51 50
70% 56

60%

50%

40% 37 38 38
37 37
35 36 Norte-Norte
30%
33 Norte-Sur
20%
Sur-Sur
21 23 24
10% 16 20
12 12 Destinos no
8 especificados
0
1990 1995 2000 2005 2008 2009 2010 2011

Fuente: Secretaría de la OMC.


El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 23

El gráfico 5 muestra los cambios en las pautas de las entradas y salidas de IED. A medida
que las economías emergentes y en desarrollo atraen, proporcionalmente, más inversiones
del exterior y representan una parte cada vez mayor de las inversiones en el exterior, esas
nuevas pautas están transformando la actitud nacional hacia la inversión extranjera directa.
En nuestra opinión, esto crea nuevas oportunidades para intensificar la cooperación en
esta esfera.

Gráfico 5
Nuevas pautas en las entradas y salidas de IED por categorías de países, 1980-2011
(% del comercio mundial)

Entradas de IED Salidas de IED

90 100
80 90

70 80
70
60
60
50
50
40
40
30
30
20 20
10 10
0 0
1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010- 1980- 1985- 1990- 1995- 2000- 2005- 2010-
1984 1989 1994 1999 2004 2009 2011 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2011

Economías desarrolladas Economías en desarrollo y emergentes Economías asiáticas en desarrollo


Fuente: UNCTAD.

El desplazamiento global del poder económico ofrece muchas oportunidades nuevas y


ha contribuido a que millones de personas salgan de la extrema pobreza. No obstante,
reconocemos también que el desplazamiento del poder entraña un desafío para la
cooperación internacional. Un cambio de esta magnitud requiere dirigentes con habilidad
política y clarividencia, cualidades que no abundan actualmente, lo que en nuestra opinión
explica en parte las dificultades en la gestión de las relaciones internacionales en esferas
tan diversas como el comercio, el cambio climático y la estructura financiera y monetaria
internacional.

La tecnología es el motor de la globalización

Difícilmente se puede exagerar la influencia de la tecnología como motor de cambio.


Las nuevas tecnologías han reducido el costo que entraña la distancia y han promovido
medios de comunicación nuevos, instantáneos y baratos. Al reducirse el costo de la
distancia, la eficiencia ha adquirido mayor importancia. Estos cambios han fomentado la
24 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

internacionalización de la producción y han contribuido en gran medida al establecimiento


de las cadenas de valor. El desarrollo del avión a reacción -opción más rápida y económica
que los anteriores aviones de pistón- ha dividido por más de 10 el costo del transporte en
los últimos 50 años. En el transporte marítimo también ha habido una evolución importante
y con la aparición del contenedor -anodina caja de metal de dimensiones normalizadas-
se ha creado toda una industria (la industria de la logística) que se ocupa de la entrega y
manipulación rápida, previsible, segura y económica de las mercancías objeto de comercio.

Los progresos de la tecnología de la información y las comunicaciones y el desarrollo


del ordenador personal, los teléfonos inteligentes e Internet han revolucionado todos los
sectores. Actualmente, una amplia variedad de intercambios comerciales tienen lugar
en Internet y este fenómeno se intensificará a medida que aumente en el mundo el
número de personas con acceso a la red. Nuevas e innovadoras formas de aprovechar
la comunicación electrónica en la producción, el consumo, la compra y la venta están
reconfigurando la actividad económica. Ese conjunto de innovaciones ha hecho posible
el mundo altamente integrado de hoy en día, la producción «justo a tiempo», las cadenas
de valor y la deslocalización de muchas tareas. Todo ello contribuye a que la economía
mundial dependa cada vez más del comercio y la inversión extranjera para generar
ingresos, crecimiento y empleo. Además, la tecnología no se va a detener: la robótica y
la impresión en 3D transformarán aún más la manera en que producimos y consumimos.

La producción conjunta: el auge de las cadenas de valor


internacionales
La magnitud de la globalización se advierte con claridad en el auge de las cadenas de valor
internacionales. Atrás han quedado los días en que la producción consistía principalmente
en fabricar los productos completamente en un mismo país, para su venta en el mercado
interno o para la exportación. Ya sea en el seno de grandes empresas multinacionales o a
través de redes de pequeñas y medianas empresas, el proceso de producción a menudo
implica actualmente la participación de varios países -cada uno de ellos especializado en
diferentes tareas en la cadena de suministro- desde las primeras etapas de producción
hasta el consumo final. Esta realidad nos ha obligado a concebir el comercio de forma
diferente. Dado que los componentes se producen en diversos sitios, ya no se puede
atribuir un solo origen a los productos finales sin dar lugar a confusión. Tenemos que
identificar los diferentes lugares de producción en los que se ha añadido valor en distintos
países, tanto en el caso de las mercancías como en el de los servicios. La medición
del comercio en función del valor añadido y no de las corrientes comerciales brutas ha
cambiado nuestra forma de ver las relaciones comerciales.

El comercio en valor añadido pone de relieve el alcance y la naturaleza de la interdependencia


entre las naciones, así como la relación orgánica entre las importaciones y las exportaciones,
que se refleja en la creciente participación de los productos intermedios en el comercio
(actualmente el 50%-60% en promedio del comercio total de mercancías). Asimismo,
esas relaciones comerciales se reflejan en el contenido de elementos importados en las
exportaciones, que ha aumentado del 20% aproximadamente en el decenio de 1970 a
alrededor del 40% en la actualidad. La medición del valor añadido proporciona también
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 25

importante información sobre el origen del contenido tecnológico del comercio, que ya no
se atribuye simplemente al último productor de la cadena de suministro.

En esta visión más realista del comercio también se pone de relieve la complementariedad
fundamental entre comercio e inversión, que ya no son simplemente medios alternativos
de acceder a los mercados sino asociados esenciales en la producción de la cadena de
suministro. Pero no se trata únicamente de que exista una vinculación estrecha entre
comercio e inversión. La fusión de los mercados de bienes y servicios también es crucial
a este respecto. La importancia de los servicios en prácticamente todas las economías ha
sido subestimada. Como ya se ha señalado, la medición del comercio en función del valor
añadido revela que los servicios representan casi la mitad del comercio total, mientras que
en cifras brutas esa proporción es inferior a la cuarta parte. En resumen, actualmente los
mercados están profundamente integrados, tanto a nivel nacional como internacional, y
tratarlos por separado se traducirá, muy posiblemente, en oportunidades perdidas.

Hemos comprendido asimismo que las balanzas comerciales bilaterales tenderán a ser
muy diferentes en términos brutos y en términos de valor añadido, aunque, evidentemente,
la balanza comercial total de cada nación seguirá siendo la misma. Aunque no atribuimos
gran importancia económica a las balanzas comerciales bilaterales, una enseñanza
que podría extraerse de la estimación del valor añadido es que si un país restringe las
importaciones, puede limitar también sus propias exportaciones en las fases anteriores
de la cadena de suministro.

Las políticas son un importante factor determinante de la


participación efectiva en las cadenas de suministro
Las cadenas de valor internacionales no aparecen por arte de magia en un país,
independientemente de que en el centro de ellas estén grandes empresas multinacionales
o pequeñas y medianas empresas. La participación con éxito en ellas depende
fundamentalmente de una serie de políticas. Como mecanismo de diversificación
económica, las cadenas de valor permiten a los países incorporarse en los procesos
de producción internacionales mediante la producción de componentes, en lugar de
tener que dominar líneas enteras de producción. La utilización intensiva de servicios
en muchas cadenas de valor ofrece también oportunidades de diversificación que no
entrañan necesariamente actividades manufactureras. Es cierto que las cadenas de valor
internacionales han incrementado la presión competitiva sobre los costos y los precios,
pero también han creado puestos de trabajo y han impulsado una mejora progresiva de
las normas de producción, en parte como consecuencia de la mayor transparencia para
el consumidor. Desde la perspectiva del desarrollo, los gobiernos tratan a menudo de
añadir más valor a nivel interno utilizando las cadenas de valor. Hay diferentes formas
de apoyo que pueden contribuir a llevar adelante ese proceso, aunque al tratar de lograr
una mayor participación es preciso también tener en cuenta aspectos relacionados con la
competitividad. A este respecto, son cruciales una infraestructura adecuada, el diseño de
las políticas, la previsibilidad y la buena administración.
26 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

En la Executive Opinion Survey 2012 que realizó el Foro Económico Mundial en más de
14.000 empresas de 139 economías, el 14% de los encuestados dijeron que el factor
más problemático para las exportaciones eran los elevados costos o los retrasos debidos
al transporte nacional e internacional. Para algo más del 20% de los encuestados, el
principal obstáculo a la importación eran los gravosos procedimientos portuarios. Otro 12%
declaró que su principal problema era la corrupción en la frontera. Un 20% señaló que el
principal impedimento a la importación era los obstáculos arancelarios y no arancelarios.
Estas cifras indican algunas de las cosas que los gobiernos pueden rectificar. Además, los
resultados de las políticas se magnifican cuando los bienes y servicios atraviesan fronteras
sucesivas en una cadena de suministro. Estos hechos son poderosos argumentos en favor
de un enfoque más holístico de los obstáculos que afectan al comercio. Necesitamos
un enfoque más amplio. Si nos focalizamos en obstáculos concretos, es posible que
no comprendamos cuáles son los verdaderos obstáculos que nos impiden cosechar los
beneficios de la eficiencia a través del comercio.

La cooperación internacional en materia de comercio e


inversión tiene lugar cada vez más en un marco preferencial
El tradicional pilar del GATT/OMC que es el comercio no discriminatorio ha cedido cada vez
más terreno a los acuerdos preferenciales. Esto se debe a una compleja serie de razones
y se ha traducido en un aumento de las oportunidades comerciales, pero plantea también
desafíos al principio fundamental de no discriminación consagrado en el multilateralismo.
Desde el punto de vista teórico, los acuerdos preferenciales pueden centrarse en
países o en esferas de política específicas. Los acuerdos preferenciales establecidos
con criterios geográficos (entre países) incorporarán, por definición, algunos elementos
de discriminación. Los acuerdos centrados en cuestiones específicas pueden ser o no
discriminatorios, según su diseño: pueden participar simplemente en ellos un subgrupo
de países que establecen un equilibrio de derechos y obligaciones en una determinada
esfera de política, lo que entraña una discriminación para terceros, o pueden conllevar
obligaciones para los signatarios y beneficios que se hacen extensivos a todos los países
de manera no discriminatoria. Algunas esferas de política, ya sean objeto de acuerdos
específicos o se incorporen en acuerdos establecidos geográficamente, tenderán por su
propia naturaleza a generar resultados no discriminatorios, incluso de facto. Las medidas
de facilitación del comercio son un buen ejemplo de lo que podría ser un resultado no
discriminatorio de facto o de jure.

A pesar de las múltiples formas en que se ha impuesto la globalización, desde el decenio de


1980, ha habido una rápida multiplicación de los acuerdos comerciales preferenciales y de
los tratados bilaterales sobre inversiones. Actualmente están en vigor unos 300 acuerdos
comerciales preferenciales, y muchos más se están negociando. En promedio, cada
Miembro de la OMC es parte en 13 acuerdos comerciales preferenciales distintos. Cada
uno de ellos ha concluido o al menos está negociando un acuerdo comercial preferencial
como mínimo. Asimismo, hay más de 6.000 tratados bilaterales sobre inversiones que
regulan la inversión internacional.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 27

Los acuerdos comerciales preferenciales no son algo nuevo para el GATT/OMC, y, según
todos los indicios, su número seguirá aumentando. La intención de los Estados Unidos y la
UE de iniciar la negociación de un acuerdo comercial preferencial lleva el «preferencialismo»
más lejos que nunca en la historia del GATT/OMC. El Informe sobre el Comercio Mundial
2011 de la OMC, dedicado al regionalismo, revela la existencia de una colección ecléctica
de acuerdos, de calidad desigual. La mitad de ellos son bilaterales y casi dos tercios han
sido concluidos entre países desarrollados y países en desarrollo. Alrededor de la mitad de
los acuerdos comerciales preferenciales en vigor son interregionales. En el informe de la
OMC también se examinan los diversos motivos por los que los países quieren concertar
acuerdos comerciales preferenciales.

La eliminación de los aranceles elevados no ha resultado más fácil en muchos acuerdos


comerciales preferenciales. Más de dos tercios de las líneas de productos sujetas a
aranceles superiores al 15% no se han beneficiado de ninguna reducción. A pesar de
la persistencia de aranceles elevados en algunos productos clave, como los productos
agropecuarios y las manufacturas con gran intensidad de mano de obra, se tiene la clara
impresión de que los acuerdos comerciales preferenciales actuales no se centran en los
aranceles. En realidad, más de cuatro quintos de las corrientes comerciales tienen lugar
en condiciones no discriminatorias y menos del 2% del comercio mundial se beneficia
de márgenes de preferencia superiores a 10 puntos porcentuales. Eso significa que las
reglamentaciones son posibles obstáculos al comercio y fuentes de discriminación mucho
más importantes.

Los acuerdos comerciales preferenciales aumentan los costos comerciales, entre otras
razones, porque los comerciantes tienen que afrontar a menudo varios regímenes
entrecruzados de normas de origen. Los acuerdos comerciales preferenciales pueden
ser excluyentes y dejar a los países más pequeños fuera de su ámbito de aplicación.
Además, pueden dar lugar a divergencias normativas, deliberadas o no, con la consiguiente
segmentación de la economía mundial. Por otro lado, hay reformas normativas en el
marco de los acuerdos comerciales preferenciales que pueden ser intrínsecamente no
discriminatorias y dar lugar a un dividendo NMF de facto.

El auge del regionalismo plantea importantes cuestiones acerca de la función y la


pertinencia de la OMC. La expansión de la apertura del comercio preferencial entre
subgrupos de países tal vez sea más fácil o políticamente más atractiva, pero los beneficios
económicos derivados de esa apertura pueden ser menores. Los gobiernos tienen que
preguntarse si hay buenas razones para no considerar ya útil la lógica fundamental de la
no discriminación, que ha sido la piedra angular de la gobernanza del comercio después
de la segunda guerra mundial.

Con la reducción gradual de la mayoría de los aranceles, las


medidas no arancelarias tienen cada vez más influencia en los
resultados comerciales

Aunque los aranceles siguen siendo un instrumento de política comercial, han perdido
importancia a causa de la apertura unilateral, bilateral, plurilateral y multilateral del
28 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

comercio. La mayoría de los aranceles se han reducido pero subsisten algunas crestas
arancelarias elevadas. Las cadenas de valor internacionales de algunas manufacturas
con gran intensidad de mano de obra y de algunos productos agropecuarios, en que los
países en desarrollo tienen una ventaja competitiva, también están sujetas a aranceles
que aumentan con el grado de elaboración. En el caso de los países en desarrollo, esa
progresividad puede reducir sus oportunidades de obtener valor añadido adicional en las
cadenas de valor internacionales afectadas.

La expresión “medida no arancelaria” sólo nos dice de forma vaga lo que son esas medidas
indicando lo único que no son. Las medidas no arancelarias pueden revestir muchas
formas y responder a una amplia variedad de objetivos, con consecuencias diversas para
el comercio. Se trata de medidas de carácter normativo, que pueden estar concebidas
para limitar el comercio o pueden tener ese efecto debido a la forma en que se aplican, ya
sea con poca transparencia, con ineficiencia o con corrupción.

Cada vez más, las medidas no arancelarias van asociadas a objetivos de política pública
y plantean cuestiones mucho más complejas que los aranceles, por lo que merecen más
atención que nunca.

Cuando las medidas no arancelarias obedecen a políticas públicas, ya no se considera


que el objetivo sea su reducción o eliminación, como ocurre en el caso de los aranceles.
Se han hecho más frecuentes los motivos de política pública en la intervención estatal
por razones de salud, seguridad y calidad del medio ambiente. A medida que el mundo se
hace más interdependiente se persiguen cada vez más esos objetivos y, con el incremento
de los ingresos, aumentan también las preocupaciones de esa índole. Las tecnologías
de la información y las comunicaciones han contribuido a una mayor concienciación y al
empoderamiento de los consumidores.

Es muy posible que las medidas no arancelarias establecidas por consideraciones de


política pública restrinjan abiertamente el comercio, como en el caso de la prohibición
del comercio de productos nocivos. Sin embargo, esas medidas también pueden limitar
el comercio sin que ésa sea su intención explícita. En este caso, el comercio como medio
cede terreno a la política pública como fin. No obstante, el reto de la política comercial en
este contexto es conseguir que las medidas no arancelarias no mermen innecesariamente
los beneficios del comercio. Tanto el diseño como la aplicación de las medidas pueden
dar lugar a una política de doble finalidad, involuntariamente o no. Se puede responder
a un imperativo de política pública y otorgar al mismo tiempo una ventaja adicional a los
productores nacionales. Puede que las medidas no arancelarias reduzcan el comercio,
pero lo que hay que impedir es que lo hagan de manera excesiva o injustificadamente
discriminatoria.

Es probable que las diferencias en el diseño de las políticas públicas entrañen costos
comerciales. Sin embargo, esas diferencias pueden obedecer a distintos motivos.
Pueden deberse a diferentes preferencias y valores sociales, en cuyo caso el concepto
de “establecimiento de condiciones de igualdad” en las relaciones comerciales adquiere
mayor complejidad: no se puede tratar de lograr la uniformidad cuando el intento de
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 29

homogeneizar las preferencias sociales constituye una intromisión excesiva. En este


caso, la cooperación sólo puede estar encaminada a evitar fricciones innecesarias o
discriminaciones injustificadas.

Las diferencias en las medidas no arancelarias pueden ser simplemente incidentales


-cuestión de forma-, como resultado de prácticas anteriores. La divergencia incidental
plantea la necesidad de armonizar las normas o elaborar acuerdos de reconocimiento
mutuo. Las diferencias pueden deberse también a la falta de capacidad técnica o de
instrumentos de aplicación.

Notas
1 Comisión de Crecimiento y Desarrollo (2008), The Growth Report Strategies for Sustained Growth and
Inclusive Development, Banco Mundial en nombre de la Comisión de Crecimiento y Desarrollo.

2 Se trata de las siguientes economías: Botswana; el Brasil; China; Hong Kong, China; Indonesia; el Japón;
Malasia; Malta; Omán; la República de Corea; Singapur; Tailandia; y el Taipei Chino.
30 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 31

CAPÍTULO 3:
LA APERTURA DEL COMERCIO EN UN MUNDO
COMPLEJO: ¿HACIA DÓNDE NOS DIRIGIMOS?

En el capítulo 1 examinamos de nuevo los argumentos en favor del comercio y enmarcamos


el análisis en el contexto de la realidad económica, política y social actual. Subrayamos
que no podemos prescindir del comercio y debemos impulsarlo. Ahora bien, el comercio
no es un fin en sí mismo y tenemos que crear un entorno apropiado para distribuir sus
beneficios ampliamente.

En el capítulo 2 examinamos cómo ha cambiado nuestro mundo en los últimos decenios y


analizamos una serie de transformaciones y retos que serán fundamentales para informar
nuestra actuación ahora y en el futuro.

En el capítulo 3 tratamos de refundir y completar nuestras deliberaciones planteando


cómo puede la OMC propiciar mejor un sistema de comercio multilateral abierto, vigoroso
y pertinente en el futuro. En esta tarea, partimos de la convicción de que el mundo sería
peor sin el sistema. Este breve análisis se presenta como un conjunto de propuestas que
algunas partes interesadas hacen a los Miembros de la  OMC. Expresamos libremente
nuestras opiniones, pero en última instancia incumbe a los gobiernos la responsabilidad
de fortalecer y modernizar el sistema multilateral de comercio y de conseguir que sea más
pertinente. Los gobiernos deben llegar a un acuerdo mediante avenencias y concesiones
mutuas y equilibradas.

En el presente informe no hacemos recomendaciones específicas sobre la manera de


afrontar la Ronda de Doha. Sólo queremos hacer dos observaciones que consideramos
que es fundamental que los Miembros tengan en cuenta en las próximas etapas. En primer
lugar, las cuestiones que son la causa del estancamiento de las negociaciones no van
a desaparecer. Siguen siendo tan pertinentes hoy como lo eran cuando se incluyeron
en el programa de negociación. Es posible que hayan cambiado las circunstancias y los
intereses, pero no los problemas básicos. En segundo lugar, a nuestro juicio concluir la
Ronda es un imperativo político. Hay un compromiso colectivo que data de hace 10 años
y que es preciso cumplir, independientemente de la forma en que esto se haga. De ello
depende el futuro de iniciativas de cooperación beneficiosas para todos y la salud del
propio sistema multilateral de comercio.

A continuación, vamos a estructurar nuestro análisis del futuro del comercio en torno a los
principios, los procesos y una serie de temas para su consideración.
32 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Los principios son la base del sistema

Nos centraremos en tres ámbitos en los que los principios que definen el sistema son
fundamentales. Se trata de la no discriminación, la transparencia y la relación entre
flexibilidad y reciprocidad. A nuestro modo de ver, los dos primeros principios están
sólidamente establecidos y no es preciso revisarlos. En cambio, el tercero, referente a la
relación entre reciprocidad y flexibilidad, necesita una nueva reflexión.

No discriminación: gestionar el comercio preferencial


Consideramos que el principio de no discriminación debe seguir siendo la base de las
relaciones comerciales entre los Miembros. Esto no quiere decir que haya que evitar todo
tipo de acción discriminatoria, sino que se deben regular y supervisar de forma adecuada
los casos en que está permitido apartarse de ese principio -en particular para apoyar a
los países más débiles en sus iniciativas de desarrollo y para permitir que los Miembros
suscriban acuerdos comerciales preferenciales- a fin de evitar la corrosión de este principio
fundamental de la OMC.

Como vimos en el capítulo 2, los acuerdos comerciales preferenciales desempeñan un papel


cada vez más predominante. Pueden responder a objetivos importantes muy diversos. Los
acuerdos preferenciales pueden proporcionar beneficios a los signatarios y también a los
no signatarios gracias a la promoción del crecimiento. Pueden ser laboratorios para una
mayor integración a nivel multilateral. Permiten a los países avanzar más allá y más deprisa
de lo que a veces es posible en la OMC. Pueden responder a imperativos regionales
especiales, incluso de naturaleza política, que no se tienen en cuenta en un entorno más
amplio. Reconocemos asimismo que los acuerdos comerciales preferenciales pueden ser
producto de la dificultad de lograr un consenso en la OMC.

Nada de esto debilita nuestra convicción de que es preferible un sistema multilateral


de comercio no discriminatorio, más inclusivo y dinámico a un conjunto fragmentado
de acuerdos plurilaterales y bilaterales que se superponen. Sabemos que los acuerdos
comerciales preferenciales pueden romper relaciones comerciales, excluir a determinados
países de forma discriminatoria y favorecer la divergencia normativa en un mundo en el
que las medidas no arancelarias afectan cada vez más al comercio.

Para mantener y aprovechar los beneficios de los acuerdos comerciales preferenciales


y fortalecer al mismo tiempo el sistema multilateral de comercio, recomendamos
a los Miembros que estudien la forma en que se pueden consolidar esos acuerdos, y
los principios en que se basan, en el sistema multilateral. Los trabajos del Foro de
Cooperación Económica de Asia y el Pacífico (APEC) encaminados a elaborar mejores
prácticas para estos acuerdos podrían ser un ejemplo de la manera de avanzar en este
ámbito. Ese esfuerzo podría conducir a la consolidación en torno a normas vinculantes
en las esferas de política convenidas. Consideramos que esto es posible porque muchos
acuerdos comerciales preferenciales no tienen una intención discriminatoria y en algunas
esferas reglamentarias, como la facilitación del comercio, hay dificultades prácticas para
la discriminación.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 33

Tenemos también la convicción de que, cuando se ponga en marcha este proceso de


consolidación, será más fácil para los Miembros avanzar en la reformulación de las normas
del GATT/OMC en este ámbito, normas que muchos consideran incompletas e ineficaces.
Esto se aplica a las mercancías, en particular en el marco del artículo XXIV del GATT, que
contiene disciplinas relativas a las uniones aduaneras y las zonas de libre comercio. En
el pasado, se han hecho numerosos intentos infructuosos de mejorar las disciplinas del
artículo XXIV del GATT, incluso en las negociaciones de Doha. Esto también se aplica a los
servicios en el marco del artículo V del AGCS, que ampara jurídicamente las desviaciones
del principio de la nación más favorecida como lo hace el artículo XXIV del GATT en
el caso de las mercancías. El sistema multilateral seguirá siendo deficiente hasta que
se establezca un verdadero conjunto de disciplinas para facilitar la convergencia de los
acuerdos comerciales preferenciales con el sistema multilateral de comercio.

No discriminación: gestionar las medidas no arancelarias


Como se indica en el capítulo 2, la topografía de los obstáculos al comercio está
cambiando. Al reducirse los aranceles, la atención se vuelca naturalmente en las medidas
no arancelarias. Al tiempo que instamos a vigilar la manera en que se diseñan y utilizan esas
medidas desde una perspectiva comercial, reconocemos que las medidas no arancelarias
no son algo pasajero. En los casos en que obedecen a objetivos de política pública, no
hay que eliminarlas, sino que debemos gestionarlas adecuadamente en relación con sus
efectos sobre el comercio.

La reglamentación en ámbitos fundamentales de la economía, como la salud, la seguridad,


la calidad ambiental y los derechos laborales no se establece en la OMC. Esto significa
que la OMC debe examinar la forma de articular la relación entre la apertura del comercio
y la existencia de medidas que no son de su competencia pero inciden en las condiciones
en que tienen lugar los intercambios comerciales. Aunque la convergencia en el diseño
de las políticas públicas facilitaría las cosas desde una perspectiva puramente comercial,
reconocemos que es fundamental respetar las distintas preferencias sociales. Tenemos
que trabajar con miras a llegar a un entendimiento común de lo que constituye la igualdad
de condiciones. Como cuestión de principio, sostenemos que hay que evitar en lo posible
la aplicación discriminatoria de medidas no arancelarias y que los Miembros no deberían
restringir el comercio cuando no sea esencial para el logro de objetivos de política pública.
Por otra parte, habría que poner a disposición de los países en desarrollo creación de
capacidad y asistencia técnica para ayudarles en este ámbito.

Transparencia, rendición de cuentas y estabilidad


El mundo es un lugar más opaco, más incierto y menos estable cuando la información
es escasa o no llega a todas las partes interesadas. Por esta razón, la transparencia
es un principio rector clave de la  OMC. Los Miembros tienen la obligación de actuar
de forma transparente. Las políticas no deben ser secretas y tampoco deben serlo los
procedimientos para su aplicación y las decisiones adoptadas para alcanzar sus objetivos.
Hay pocos que no estén de acuerdo con que la transparencia no ha sido uno de los puntos
fuertes de muchos Miembros. La ausencia de un compromiso de transparencia contradice
un principio, debilita el sistema, fomenta la desconfianza y genera una cultura de opacidad.
34 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

La transparencia y la legitimidad en las políticas que afectan al comercio podrían


reforzarse mediante un diálogo nacional entre los colectivos interesados, como las
empresas, la sociedad civil y los sindicatos. Algunos Miembros de la OMC han adquirido
una experiencia en este ámbito que merece la pena compartir. Además, en un mundo
de cooperación, los gobiernos tienen que estar dispuestos a informar y consultar a sus
interlocutores comerciales cuando elaboran políticas. Por último, si los gobiernos deciden
que una mayor trasparencia debe ser uno de los principios que rijan las relaciones con
sus interlocutores comerciales, podemos suponer que ese principio se aplicará también
a los datos sobre las políticas. La fortaleza y legitimidad del sistema de comercio se
promoverían considerablemente si los gobiernos se mostraran más dispuestos a facilitar
puntualmente información sobre la política comercial y a compartirla abiertamente. El
suministro de datos no debe considerarse como una baza en la negociación ni como un
elemento opcional. Recomendamos que los Miembros desarrollen el proceso de examen
de las políticas comerciales para aumentar su eficacia como instrumento de transparencia
y diálogo, como en el caso del ejercicio de vigilancia que llevó a cabo la OMC a raíz de la
crisis financiera.

Gestionar la reciprocidad y la flexibilidad


En el sistema del GATT/OMC, se comprendió y se incorporó desde el principio la idea
de que no todos los países deben asumir las mismas obligaciones en un momento
determinado. Fundamentalmente, no hay desacuerdo en que países con diferentes niveles
de desarrollo tienen distintas prioridades y necesidades que se han de tener en cuenta si
se quiere que el sistema multilateral de comercio sea útil para todos sus Miembros. El reto
es cómo conseguirlo y cómo ajustarse a la dinámica del desarrollo.

El trato especial y diferenciado para los países en desarrollo -dicho de otra forma, el
equilibrio entre reciprocidad y flexibilidad- se refiere tanto al nivel de apertura del comercio
como a la aplicación de las normas comerciales. Por lo que respecta al acceso a los
mercados, los países en desarrollo suelen tener aranceles medios más elevados que sus
interlocutores desarrollados. Se pueden beneficiar también de preferencias arancelarias
en sus exportaciones si cumplen las condiciones establecidas en los diferentes esquemas
de sus interlocutores comerciales. En cuanto a las normas, se puede permitir que los países
en desarrollo adopten normas diferentes acordes con su capacidad, y sus interlocutores
comerciales pueden apartarse del principio de no discriminación con el fin de elaborar
normas especiales para los países en desarrollo que sean más fáciles de cumplir y
propicien el acceso a los mercados.

Es importante señalar que las normas que establecen muchas de las medidas no
arancelarias, en particular las que se refieren a las preocupaciones de política pública, no se
prestan a desviaciones del principio de no discriminación. Por ejemplo, un gobierno nunca
aceptará comprar productos perjudiciales a un proveedor pero no a otro so pretexto de
apoyar el desarrollo. Por tanto, la influencia cada vez mayor de las medidas no arancelarias
en el comercio debería apaciguar el debate sobre el trato especial y diferenciado.

Creemos que es el momento de considerar la gestión de la reciprocidad y la flexibilidad


desde una nueva perspectiva. No ponemos en tela de juicio la diferenciación y consideramos
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 35

que es una característica esencial de un sistema de comercio equitativo y eficaz. Somos


conscientes de que, mientras persistan estos problemas, no se puede esperar que los
países menos adelantados y otros países en desarrollo de bajos ingresos, así como los
países en desarrollo que hacen frente a dificultades especiales, aspiren al mismo grado de
apertura comercial que los países más desarrollados.

Pero, al reconocer la legitimidad de la diferenciación, estimamos que la eficacia de las


políticas es crucial. Debemos adoptar un enfoque dinámico con respecto a la flexibilidad,
que esté adaptado a las necesidades especiales y apoyado por programas apropiados de
creación de capacidad. Este enfoque debe fundamentarse en cuatro principios rectores.

• En primer lugar, la flexibilidad debe estar basada en la necesidad y la capacidad.

• En segundo lugar, la flexibilidad debe aplicarse a problemas específicos y no


centrarse únicamente en categorías de países.

• En tercer lugar, la flexibilidad debe aplicarse durante un plazo de tiempo determinado


para avanzar progresivamente hacia la convergencia.

• En cuarto lugar, es preciso vigilar activamente la forma en que la flexibilidad


contribuye a que los países avancen hacia la convergencia.

Todos estos principios están relacionados entre sí. Una clave para afinar el equilibrio entre
reciprocidad y flexibilidad es adoptar un enfoque más granular para los diferentes sectores
y grupos de población de las economías. Las distinciones son cada vez menos nítidas,
ya que algunas economías emergentes y economías industrializadas han comenzado a
converger en varias esferas de actividad económica. Para saber cuál es la flexibilidad
adecuada hay que analizar atentamente las condiciones específicas. No hay un jalón que
defina de forma adecuada el estado de desarrollo de un país como una u otra condición.
Es necesario reconsiderar el equilibrio entre reciprocidad y flexibilidad y reconocer que
se trata de un proceso. Después de todo, el crecimiento y el desarrollo forman parte del
mismo fenómeno. Simplemente, son puntos diferentes del mismo espectro.

A nuestro juicio, hay dos factores que pueden favorecer el avance hacia un diálogo más
fructífero sobre la gestión de la reciprocidad y la flexibilidad. El primero es examinar los
aspectos políticos del objetivo de convergencia. Todavía hay en el sistema normas que
reflejan las relaciones históricas de poder. Debemos aceptar que es legítimo y necesario
revisar esas normas. Si se piensa que se está pidiendo a los países que acepten normas
que son injustas y contrarias al interés nacional, no se fomentará la convergencia.

Otro factor que puede favorecer la convergencia es la asistencia técnica y la creación


de capacidad. Es necesario que haya coherencia en esos esfuerzos, y la Ayuda para el
Comercio y el Marco Integrado mejorado son iniciativas que van en la buena dirección. La
OMC y muchas otras instituciones internacionales y nacionales, estén o no integradas
en la estructura gubernamental, contribuyen a la creación de capacidad. Los colectivos
interesados tienen que eliminar todo atisbo de simbolismo, superficialidad y presunción en
36 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

las iniciativas de asistencia técnica y creación de capacidad y centrar su atención en los


resultados en el marco de un proceso de evaluación permanente. Cuanto más respondan
sus esfuerzos a las demandas e iniciativas de los beneficiarios, más eficaces serán estos
programas.

Proponemos un enfoque gradual en dos fases para alcanzar un equilibrio convenido


entre reciprocidad y flexibilidad. La primera fase consiste en reconocer el objetivo de
convergencia progresiva. En cierto sentido, se trata de reafirmar un principio establecido
por primera vez en la Ronda de Tokio del GATT a finales del decenio de 1970. En último
extremo, se trata de empoderamiento y no de exclusiones y excepciones. La segunda fase
consiste en negociar sus elementos constitutivos.

La importancia del procedimiento

Es necesario avanzar de los principios al procedimiento. El sistema no puede funcionar


eficazmente sin procedimientos adecuados. No se trata de definir resultados, sino de
determinar la forma de llegar a ellos. El procedimiento debe estar bien definido y ser
respetado y estable.

Adopción de decisiones por consenso


El GATT/OMC se apoyó desde un principio en la práctica de la adopción de decisiones por
consenso, excepto en los asuntos que se consideraban de procedimiento. Esto podría haber
sido diferente si hubiese habido un sistema ponderado de votación cuando se estableció
la Organización, pero incluso entonces se consideró que imponer a un país decisiones
delicadas en materia de política comercial que fueran votadas por sus interlocutores
comerciales e implicaran transferencias reales de recursos en la economía nacional era ir
demasiado lejos. Este razonamiento nos lleva a concluir que la adopción de decisiones por
consenso no se modificará. Sin embargo, uno de los retos a los que se enfrenta la OMC es
cómo evitar que el ejercicio del veto pueda frustrar el consenso. Un país no debería poder
impedir que se tome una decisión o se adopte una propuesta sin explicar su oposición de
forma razonada. No debería bastar simplemente con decir no. Además, el deseo de frenar
algo no es siempre la causa de que no se llegue a un consenso, especialmente cuando
están en juego decisiones que pueden tener consecuencias muy diversas. En el caso de
la Ronda de Doha, por ejemplo, no es la ausencia de consenso sobre la conveniencia de
concluir las negociaciones lo que impide que esto ocurra, sino más bien la situación de
punto muerto a la que se ha llegado entre unos pocos Miembros con respecto a una serie
de cuestiones de negociación específicas.

No creemos que haya una solución fácil para estos problemas. Nada puede sustituir a la
consecución gradual de un consenso, a través de la negociación y de concesiones mutuas,
incluso cuando cuestiones secundarias impiden que se hagan progresos en cuestiones
más importantes. Para avanzar es preciso que los Miembros valoren lo suficiente la OMC
como institución para no promover asuntos a los que muchos se oponen ni bloquear el
progreso que muchos desean.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 37

Elaboración de un programa
La OMC es una organización impulsada por sus Miembros. Tradicionalmente, los Miembros
son también los únicos que presentan propuestas de acción a través de un proceso de
acumulación progresiva. En nuestra opinión, si se permite que la Secretaría presente
propuestas, como ocurre en algunas otras organizaciones internacionales impulsadas por
sus miembros, se podrían acelerar los procesos de deliberación y se facilitaría el consenso
con la aportación de datos técnicos y nuevas ideas. Esto de ningún modo pondría en
entredicho el derecho exclusivo de los Miembros a tomar las decisiones.

Notificaciones
Ya hemos expresado nuestra preocupación por la falta de compromiso de algunos
Miembros con el principio de transparencia. En la OMC, un instrumento importante de
transparencia son las notificaciones. A este respecto, hay dos problemas principales.
El primero es que algunos Miembros hacen caso omiso de su obligación de presentar
notificaciones o las presentan muy tarde. El segundo es que algunas prescripciones
de notificación están establecidas de forma que no se facilita información adecuada
en el formato más útil. Sabemos que se están haciendo esfuerzos para solucionar
estos problemas, pero esos esfuerzos deberían ser una prioridad. Proponemos que los
Miembros consideren la posibilidad de ampliar las disposiciones actuales que permiten
que la Secretaría reúna información y la presente al Miembro interesado para que formule
observaciones o rectifique la información antes de que se registre como una notificación
oficial. También instamos a que se mantenga la prestación de asistencia técnica en materia
de notificaciones a los países que la necesiten.

Un segundo elemento son las bases de datos. Las bases de datos son indispensables para
conseguir información completa, para poder acceder fácilmente a ella y para hacer análisis.
Las bases de datos deberían ser abiertas y el acceso a las mismas no debería estar limitado
a unos pocos. En este aspecto, la Secretaría de la OMC tiene una responsabilidad que trata
de asumir mediante iniciativas como el Portal Integrado de Información Comercial (I-TIP) y
la cooperación con otros organismos internacionales. Se debe proseguir y favorecer esta
labor con el apoyo de los Miembros.

La Secretaría de la OMC
La Secretaría es un lubricante esencial para esta Organización impulsada por los Miembros.
Presta servicios fundamentales para que la institución funcione de forma fluida y eficaz.
Los Miembros deberían propiciar una Secretaría más fuerte, con conocimientos avanzados
en toda la gama de actividades de la OMC y una mayor capacidad de investigación. La
Secretaría tiene un margen de actuación considerable para contribuir a una comunicación
eficaz y fomentar las deliberaciones. Estas actividades deberían impulsarse porque pueden
facilitar el trabajo de los Miembros. Es cierto que la Secretaría nunca puede sustituir a los
Miembros, pero los Miembros no pueden conseguir sus objetivos sin una Secretaría fuerte,
eficiente, neutral y bien financiada.

Llegar a los colectivos interesados y al público en general


A nuestro juicio, la OMC debería relacionarse más directamente con los colectivos no
gubernamentales y con el público en general. Entre esos colectivos figuran empresas,
38 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

sindicatos, miembros del mundo académico y organizaciones no gubernamentales que se


ocupan de diversos aspectos de la política pública y del desarrollo. Creemos que habría
que establecer plataformas para permitir encuentros periódicos con esos colectivos.
Dichas plataformas fomentarían la comunicación y un mejor entendimiento mediante el
diálogo y la consulta. Estos mecanismos no sustituirían a los canales informales para
el diálogo ya existentes. Una iniciativa de esta naturaleza no diluiría en modo alguno la
responsabilidad última de los Miembros de adoptar decisiones, sino que informaría mejor
esas decisiones. Creemos asimismo que esto no es sólo responsabilidad de la OMC, sino
también de los distintos Miembros en el contexto nacional. Como se ha señalado antes,
muchos gobiernos ya tienen experiencia en este tipo de interacción.

Un programa en evolución en un mundo cambiante

Se podría decir que este Grupo refleja la composición de la OMC. En el curso de nuestras
deliberaciones, los diferentes miembros del Grupo plantearon muchas cuestiones porque
las consideraban importantes, pero el grado de prioridad que se otorgaba a esas cuestiones
variaba considerablemente de un miembro a otro. La propia experiencia del Grupo se
puso de manifiesto también en el amplio conjunto de cuestiones que plantearon los
participantes en las consultas y debates que mantuvo el Grupo con diferentes colectivos
en distintas partes del mundo.

Todo esto nos recuerda que los gobiernos tienen que actuar con flexibilidad si quieren
lograr un grado de cooperación internacional que tenga valor para ellos, refleje y respete
los distintos intereses y siga siendo pertinente en un mundo en continuo cambio. Es preciso
que entiendan las razones por las que la gestión de prioridades e intereses distintos plantea
en último término la necesidad de un objetivo único común. Los gobiernos deberían pensar
también en cómo sería el mundo si no afrontasen el desafío de forjar ese objetivo común.

Las cuestiones que se exponen a continuación surgieron todas ellas en los diferentes
debates que mantuvo el Grupo. Hemos tratado de ordenarlas de forma sistemática,
pero no por grado de prioridad. No proponemos que cada una de ellas sea objeto de un
mandato de negociación en la OMC. Por el contrario, algunas son pertinentes al comercio
pero tienen su lugar natural en otra parte de la estructura de la gobernanza internacional.
Otras no son necesariamente cuestiones de negociación. La OMC no sólo elabora normas
y las aplica, sino que ofrece un foro de deliberación en distintas configuraciones, ya sea
debates en los comités, foros y procesos como el Mecanismo de Examen de las Políticas
Comerciales. En algunos casos, el propio proceso de deliberación puede llevar a conseguir
un objetivo deseado.

Queremos subrayar que no proponemos un programa holístico de negociación o de trabajo


concreto para la OMC. Sin embargo, sí resaltamos lo que consideramos importante.
Algunas de estas cuestiones se están tratando en las negociaciones de Doha, otras no.
Insistimos en que no queremos pronunciarnos sobre la manera en que los Miembros deben
abordar el programa de negociación de Doha ni sobre la prioridad que dan los Miembros a
los distintos elementos a que se hace referencia a continuación.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 39

Cuestiones directamente vinculadas con las disposiciones actuales de la OMC

Subvenciones causantes de distorsión del comercio


Las subvenciones son una cuestión de la que se viene ocupando el GATT/OMC desde
hace mucho tiempo. Las normas han evolucionado a lo largo de la historia del sistema
multilateral de comercio. El meollo del problema es que hay pocos Miembros que afirmen
que las subvenciones son siempre negativas y se deben desterrar del vocabulario de
la política comercial. Al mismo tiempo, se reconoce que las subvenciones afectan a los
precios relativos, pueden distorsionar los mercados e influyen en las condiciones de
la competencia. La existencia de subvenciones elevadas en la agricultura ha sido una
constante fuente de fricciones en el sistema de comercio. Los Miembros sólo comenzaron
a abordar esta cuestión en la Ronda Uruguay y es mucho lo que queda por hacer.

Hoy en día emergen nuevas tensiones. Por ejemplo, en la situación actual la mayor parte de
los gobiernos son conscientes de que probablemente sea necesario otorgar subvenciones
a la investigación y el desarrollo para desarrollar fuentes de energía renovables y mitigar
el cambio climático. Sin embargo, estas subvenciones afectan a la competencia y hay
una tendencia a sujetarlas a medidas compensatorias. Esto forma parte del debate
sobre el crecimiento «verde». Hay que encontrar formas de responder a la necesidad de
subvenciones bien diseñadas para solucionar los fallos del mercado.

Otra cuestión conexa a la que, en nuestra opinión, hay que prestar atención urgentemente
son las subvenciones a la pesca. Es un problema clásico de agotamiento de los recursos
que los gobiernos están permitiendo que se agrave por falta de control de las subvenciones
a la pesca.

Crestas arancelarias y progresividad arancelaria


La existencia de crestas arancelarias y de progresividad arancelaria es una vieja cuestión
de especial interés para los países en desarrollo, que se remonta al decenio de 1950.
Es necesario prestarle mayor atención y debe considerarse prioritaria para lograr la
convergencia a que nos referimos anteriormente. Las crestas arancelarias y los aranceles
progresivos a lo largo de las cadenas de elaboración socavan los esfuerzos de los países
en desarrollo por añadir más valor a las materias primas y los productos agropecuarios
cuando tratan de diversificar y hacer crecer su economía. Este problema se podría abordar
de forma significativa en las negociaciones en curso sobre los productos industriales y
agropecuarios.

Restricciones a la exportación
El impacto de los impuestos a la exportación y las restricciones cuantitativas al comercio de
productos primarios ha suscitado interés. En efecto, las normas del GATT/OMC sobre las
importaciones y exportaciones son bastante asimétricas. Hay disposiciones que regulan,
entre otras cosas, los impuestos, las licencias y la valoración de las importaciones, pero no
se han establecido disposiciones similares para las exportaciones. Al igual que en el caso
de los aranceles, reconocemos que los Miembros tienen sus razones para aplicar o no
aplicar esas medidas, y creemos que esta es una cuestión sobre la que sería útil entablar
negociaciones.
40 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Agricultura
Desde hace mucho tiempo hay una asimetría entre los progresos conseguidos en
la apertura del comercio en el sector agrícola y en el sector manufacturero, lo que es
motivo de gran preocupación para los países que dependen de forma importante de la
agricultura para obtener ingresos de exportación. Esta cuestión tiene que ver tanto con el
acceso a los mercados nacionales como con los efectos de las políticas gubernamentales
sobre las exportaciones y los precios en el mercado mundial. Se trata, por tanto, de
una cuestión relacionada con los obstáculos a la importación y a la exportación y con
la ayuda interna y a la exportación. Entre las razones que demoran los avances cabe
señalar la preocupación por la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos y los
efectos de la apertura del comercio en los ingresos de los agricultores. Las restricciones
al comercio de productos alimenticios y agropecuarios pueden aumentar la inestabilidad
de los precios al segmentar los mercados nacionales. Sin embargo, hay que reconocer
que cuando los precios internacionales son altos, a los gobiernos les preocupa el impacto
que puedan tener en los precios nacionales. Ahora bien, si los mercados estuvieran más
abiertos, el comercio permitiría reducir las diferencias en las condiciones de la oferta y
la demanda entre los países. Los países con déficit de alimentos podrían satisfacer sus
necesidades recurriendo a los países donde esos productos son más abundantes. Por lo
que respecta a la inocuidad de los alimentos, no existe una razón intrínseca por la que no
pueda conciliarse un régimen comercial más abierto para los alimentos con la aplicación
de medidas sanitarias y fitosanitarias basadas en principios científicos para salvaguardar
la salud y la seguridad de los consumidores. Por último, los ingresos agrícolas pueden
protegerse mediante programas de ayuda desconectada de la producción en lugar de
aplicar medidas de protección de las importaciones o de sostenimiento de los precios que
distorsionan el comercio.

Facilitación del comercio


Este es uno de los temas de la Ronda de Doha que puede resolverse con prontitud.
Partimos del supuesto de que la mayoría de los gobiernos no ven ventaja alguna en
fomentar procesos y administraciones comerciales ineficientes que aumentan los costos y
sólo sirven para hacer menos competitivas las economías. La importancia cada vez mayor
de las cadenas de valor internacionales en muchas economías y sus implicaciones para los
vínculos entre importación y exportación nos recuerdan que los obstáculos innecesarios
al comercio pueden causar aun más daño a las economías nacionales. Los costos de esos
obstáculos se multiplican porque los productos intermedios utilizados en la producción
atraviesan distintas fronteras nacionales. La cooperación internacional puede sin duda
contribuir a paliar este problema fomentando acciones concertadas que beneficien a
todos, estableciendo una plataforma para consolidar compromisos a nivel internacional y
prestando apoyo a través de la asistencia técnica y la creación de capacidad. Exhortamos
firmemente a los Miembros a que concluyan las negociaciones sobre la facilitación del
comercio de aquí a la Novena Conferencia Ministerial que tendrá lugar en Bali.

Economía digital
En el capítulo 2 explicamos con detalle la destacada contribución que ha hecho, en
aspectos muy diferentes, la economía digital a nuestro mundo. El modo en que las
comunicaciones electrónicas han hecho posible rebajar costos, acortar distancias, ahorrar
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 41

tiempo y ofrecer una amplia gama de nuevas oportunidades en muchos segmentos de


la sociedad ha sido realmente extraordinario. Los Miembros de la OMC han asumido
el principio de la “neutralidad tecnológica”, es decir, que las normas y principios de
la OMC se aplican con independencia de los medios por los que se llevan a cabo los
intercambios comerciales. Inevitablemente, se han planteado algunos retos relacionados
con el contenido y con cuestiones tales como los derechos de propiedad intelectual, las
necesidades de infraestructura local y las corrientes transfronterizas de información.
También existen dificultades para que las oportunidades que ofrece la economía digital
se hagan realidad para los países en desarrollo. No obstante, instamos a velar por que las
preocupaciones normativas no anulen este valioso instrumento. Consideramos necesario
revitalizar el actual programa de trabajo de la OMC sobre el comercio electrónico para
debatir estos retos. Este régimen se basa esencialmente en la premisa de “no causar
perjuicios”. También pensamos que la OMC podría impulsar un debate público sobre
cuestiones relacionadas con la economía digital, en particular a través de su Foro Público.

Cuestiones planteadas por su pertinencia para la OMC

Política de competencia
Las prácticas que impiden la competencia internacional, ya sea a través del comportamiento
del mercado o de la política gubernamental, van en contra de los intereses de los
consumidores y los productores. Las normas encaminadas a fomentar la competencia
y las políticas de apertura del comercio son en cierta medida complementarias y ambas
contribuyen al bienestar. Los actuales arreglos de cooperación internacional están
fragmentados y no abarcan toda la estructura de la gobernanza económica internacional.
En nuestra opinión, los Miembros deberían tratar de establecer un marco internacional
en materia de política de competencia más favorable al comercio, sobre la base de la
labor de otras organizaciones internacionales como la UNCTAD, la OCDE e International
Competition Network.

Inversión internacional
Como se vio en el capítulo 1, el comercio y la inversión están estrechamente relacionados
como fuentes de apertura y como factores que contribuyen al crecimiento y al desarrollo.
Se solía considerar que el comercio y la inversión eran medios alternativos de acceder
a los mercados pero, con el advenimiento de las cadenas de valor, esa idea ha quedado
desdibujada. Es mucho más pertinente pensar que el comercio y la inversión son
complementarios en las cadenas de valor internacionales. Al igual que en el caso de la
competencia, creemos que la ausencia de normas multilaterales en materia de inversión (al
margen de las existentes en el AGCS con respecto al modo 3 de suministro de servicios)
es una laguna en el ámbito de la cooperación. A nuestro juicio, los actuales acuerdos
bilaterales no pueden sustituir adecuadamente a un acuerdo internacional completo sobre
la inversión.

Monedas y comercio internacional


El efecto de los niveles de las monedas y su inestabilidad en el comercio es desde
hace mucho tiempo un problema. Cuando los tipos de cambio se comportan de forma
42 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

desordenada, la inestabilidad afecta a la actividad empresarial. El Fondo Monetario


Internacional (FMI) es la principal institución encargada de los asuntos monetarios, pero las
normas del GATT, en particular el artículo XV, disponen que ambas organizaciones deben
cooperar en lo que respecta a las medidas que afectan al tipo de cambio y al comercio. Los
Miembros no deben frustrar la finalidad de las disposiciones del GATT mediante medidas
cambiarias ni menoscabar las disposiciones del Convenio Constitutivo del FMI mediante
medidas comerciales. Para evitar un enfrentamiento entre los dos sistemas es necesario
comprender bien la relación esencial que existe entre comercio y tipos de cambio y, por
tanto, los instrumentos apropiados para solucionar las tensiones que puedan plantearse. En
nuestra opinión, deben continuar los debates que se mantienen actualmente en el Grupo
de Trabajo sobre Comercio, Deuda y Finanzas, así como la cooperación entre la OMC y
el  FMI sobre esta cuestión, con el fin de impedir la aplicación de políticas mutuamente
destructivas en las esferas del comercio y los tipos de cambio.

Financiación del comercio


La inmensa mayoría de los intercambios comerciales internacionales requiere financiación
para lubricar la cadena de pagos. Si la financiación falta o es excesivamente costosa, los
efectos negativos sobre el comercio pueden ser graves. La regulación de la financiación
del comercio no es competencia de la OMC pero, tras la Gran Recesión, quedó claro
que se estaba descuidando este elemento de la estructura financiera internacional. El
Grupo de Expertos sobre Financiación del Comercio de la OMC colmó esta laguna de los
debates sobre el sistema financiero y la reforma financiera. La crisis afectó de refilón a
la financiación del comercio, y los problemas de liquidez empezaron a repercutir de forma
significativa en las corrientes comerciales. El Grupo de Expertos ha desempeñado una
valiosa función en la movilización de fondos para la financiación del comercio, asegurando
que la reglamentación financiera no perjudicara a esta forma de financiación de bajo
riesgo y elaborando programas para ayudar a los comerciantes de los países en desarrollo
a acceder a esa financiación. Por consiguiente, la financiación del comercio ha pasado
a formar parte del programa de la Ayuda para el Comercio. La OMC debería continuar
colaborando en esta esfera con los demás interesados.

Trabajo
La globalización ha arrojado luz sobre una serie de cuestiones relacionadas con los
derechos jurídicos de los trabajadores y las condiciones de trabajo en todo el mundo.
Como indicamos en el capítulo 1, ésta debe ser una preocupación que se comparta a
nivel internacional. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la institución en
la que recae principalmente el mandato y la responsabilidad de las normas mundiales
en el ámbito de los derechos laborales. El vínculo entre comercio y normas del trabajo
fue establecido por los Miembros de la OMC y la OIT respectivamente en la Declaración
Ministerial de Singapur de 1996 y en la Declaración de 1998 relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo. En el mundo de las cadenas de valor internacionales,
se ha sugerido la idea de examinar el establecimiento de normas del trabajo a lo largo de
las cadenas.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 43

Cambio climático y comercio


Muchos aspectos de la política en materia de cambio climático pueden interactuar con
la política comercial. Anteriormente, acuerdos internacionales sobre el medio ambiente
como el Protocolo de Montreal gestionaban los aspectos ambientales y comerciales de la
cooperación sin conflictos. Esto debería inspirar a los gobiernos en este momento en que
existe el riesgo de que se planteen problemas de incompatibilidad que podrían provocar
un choque de sistemas, lo que perjudicaría a las iniciativas de mitigación del cambio
climático y al comercio. Es algo que no ha ocurrido todavía, pero que se ha debatido
ampliamente y preocupa a muchos. Ya vemos una muestra de lo que podría suceder en
la avalancha de asuntos de medidas de protección especiales planteados ante la OMC
por varios países en relación con la ayuda oficial a la energía renovable. A nuestro juicio,
compete principalmente a los negociadores de las cuestiones ambientales determinar lo
que se precisa para que se tomen las medidas adecuadas de mitigación, y luego tanto la
comunidad comercial como la comunidad ambiental serán responsables de que dichas
medidas no menoscaben el comercio y no sean adoptadas para complacer a intereses
especiales.

Corrupción e integridad
En el curso de sus consultas, el Grupo se entrevistó con numerosas personas que se
mostraron preocupadas por la corrupción imperante en muchas partes del mundo y su
efecto destructivo, no solamente en las economías, sino también en el mismo tejido social.
Aunque la OMC no tiene un mandato de negociación ni un programa de trabajo sobre la
corrupción, sostenemos que puede cumplir una función para aliviar este cáncer. Hemos
hablado de transparencia y hemos afirmado que es uno de los principios de la OMC. Sin
duda, un mayor respeto de la transparencia en la política y la administración comercial sería
una importante contribución a este respecto. También lo sería la adopción de medidas
eficaces para facilitar el comercio. Las normas sobre contratación pública también pueden
aportar su contribución, especialmente mediante el aumento del número de Miembros
que son parte en el Acuerdo sobre Contratación Pública. Al considerar estas cuestiones
desde el punto de vista de la política comercial, creemos que es importante recordar que
el progreso en estas esferas puede tener como efecto secundario frenar la corrupción.

Ayuda para el Comercio


La Ayuda para el Comercio es un valioso instrumento para integrar el comercio en el
conjunto de la economía a través de la creación de capacidad comercial. Se trata de un
ingrediente esencial para que muchos países pobres puedan aprovechar la apertura del
comercio y como tal debe afianzarse en la OMC. Con el tiempo, la Ayuda para el Comercio
debería convertirse en Inversión para el Comercio, estableciéndose así una relación más
estrecha entre la asistencia para el desarrollo y la inversión privada. Esto se podría hacer
mediante plataformas de múltiples interesados como las que hemos visto aparecer en
África en el ámbito de los alimentos.
44 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Coherencia de las normas económicas internacionales


Una última cuestión a la que es preciso prestar atención es la de la coherencia y la
convergencia normativa en el seno de los diferentes organismos que establecen normas
económicas internacionales y entre ellos. Cuando el Grupo analizó e intentó comprender
mejor el fenómeno de fragmentación internacional de la producción, cobramos mayor
conciencia de que en los últimos decenios han surgido distintos regímenes internacionales
de reglamentación cada uno en su propio contexto y en un momento concreto. Del mismo
modo que la tecnología moderna, con el respaldo de los responsables de las políticas y
de las empresas, ha unido más estrechamente a las naciones en las cadenas de valor,
¿por qué no estudiar la posibilidad de conseguir mayor coherencia y más sinergias en los
regímenes de política internacional? Creemos que sería conveniente estudiar la forma
de acercar más una serie de acuerdos independientes para que sean más coherentes y
más acordes con los entornos en los que funcionan ahora en gran medida sin conexión
entre ellos. Para reflexionar más detenidamente sobre las implicaciones de esa tarea, que
podría ser de gran alcance, recomendamos que se establezca un foro para analizar estas
cuestiones en profundidad.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 45

CONCLUSIONES:
LOS RETOS DE LA CONVERGENCIA

La regulación de la apertura del comercio no es más que uno de los numerosos retos que
tiene ante sí una economía mundial en rápido proceso de integración. No obstante, es
también un ámbito en el que ya contamos con un sistema que ha demostrado su capacidad
de resistencia en la crisis actual. Como en el caso de todos los instrumentos con los que
contamos, no solo se requiere un mantenimiento adecuado, sino también inversiones en
el futuro.

En este breve informe nos hemos ocupado de una amplia gama de cuestiones. Lo
presentamos como un llamamiento a la acción y como contribución a una reflexión más
profunda: acción y reflexión que consideramos esenciales para afrontar el estancamiento
actual, que entraña un riesgo real de costos económicos, sociales y políticos importantes
para todo el mundo. No debemos ser recordados como la generación del «no se puede».

En resumen, consideramos que los gobiernos se enfrentan al reto de lograr cuatro tipos
de convergencia:

• Convergencia entre los Miembros: esta primera convergencia se refiere a las


negociaciones entre los Miembros, y su secuencia, para lograr progresivamente
una convergencia de sus regímenes comerciales favorable al desarrollo.

• Convergencia entre los regímenes comerciales no multilaterales y el sistema


multilateral de comercio: esta segunda convergencia consiste en la armonización
progresiva de los diferentes regímenes comerciales, en particular los acuerdos
comerciales preferenciales y el sistema multilateral de comercio.

• Convergencia entre la política comercial y otras políticas internas: esta tercera


convergencia exige una mayor coherencia entre la política comercial y otras políticas
internas, como la enseñanza, las aptitudes y la innovación.

• Convergencia entre el comercio y las medidas no arancelarias de política pública:


esta cuarta convergencia exige una mayor coherencia entre las normas comerciales
y las políticas y normas en otros ámbitos de la cooperación internacional.

En todos estos empeños, la OMC debe propiciar iniciativas que sean complementarias y
se apoyen mutuamente, entre otras cosas mediante la cooperación con otros organismos
internacionales y actores no gubernamentales.
46 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 47

Anexo
Biografías de los miembros del Grupo

Talal ABU-GHAZALEH
Presidente y fundador de Talal Abu-Ghazaleh Overseas Corporation, Jordania

El Excmo. Dr. Talal Abu-Ghazaleh nació el 22 de abril de 1938 en Jaffa y es Presidente y


fundador de la Organización Talal Abu-Ghazaleh (TAG-Org). La TAG-Org, fundada en 1972,
es un grupo internacional de servicios profesionales que lleva a cabo sus actividades a través
de sus 73 oficinas en Oriente Medio, África Septentrional, el Pakistán, la India, Chipre y China.
Posee oficinas de representación en Europa y Norteamérica y ha suscrito acuerdos de alianza
estratégica no exclusivos con diversas redes y empresas particulares, lo que le permite elegir
la empresa que mejor se ajusta a las necesidades de sus clientes en prácticamente todos los
países del mundo.

Actualmente ofrece una amplia gama de servicios profesionales, entre los que cabe
mencionar los siguientes: contabilidad, auditoría externa, auditoría interna, gobernanza
empresarial, tributación, asesoramiento educativo, estudios económicos y estratégicos,
servicios de asesoramiento en gestión, formación profesional y técnica, gestión de proyectos
de transferencia de tecnología, gestión inmobiliaria, servicios de asesoramiento a inversores
y empresas, recursos humanos y servicios de contratación, gobierno electrónico, comercio
electrónico, enseñanza electrónica, tecnología de la información y auditoría de la seguridad,
administración de la Web y diseño de páginas Web, traducción e interpretación profesional,
arabización de sitios Web, registro de nombres de dominio, planificación estratégica de las TIC,
servicios de asesoramiento sobre los precios exteriores de referencia, formación profesional
en tecnología de la información e Internet y exámenes correspondientes; agencia de noticias
sobre propiedad intelectual, empresas de propiedad intelectual y servicios de valoración de
los activos y de marcas, registro y protección de la propiedad intelectual, renovación de los
derechos de propiedad intelectual, protección y administración de los derechos de propiedad
intelectual, servicios jurídicos (abogados) y ofertas públicas.

Sharan BURROW
Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional

Sharan Burrow fue elegida Secretaria General de la CSI durante su Segundo Congreso
Mundial, celebrado en Vancouver en junio de 2010. Anteriormente, fue Presidenta de la CSI
desde el Congreso Fundador de dicha organización en Viena (noviembre de 2006), y de la
CIOSL desde su 18º Congreso Mundial, celebrado en Miyazaki (noviembre de 2004). Es la
primera mujer que ocupa estos tres cargos.
48 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Sharan nació en 1954 en Warren, pequeña localidad del oeste de Nueva Gales del Sur, en el
seno de una familia con un largo historial de participación en los sindicatos y en la lucha por
mejorar la vida de los trabajadores y trabajadoras.

Su tatarabuelo participó en la huelga de esquiladores de 1891/92 y se convertiría en uno


de los primeros organizadores del Australian Workers’ Union, presentándose en 1896 como
candidato del joven Partido Laborista Australiano por el Estado de Cobar.

Sharan cursó estudios de docencia en la universidad de NGS en 1976 e inició su carrera


docente en escuelas secundarias de la región.

Se convirtió en organizadora de la federación de docentes NSW Teachers’ Federation, con


sede en Bathurst, y en Presidenta del Bathurst Trades and Labour Council en la década de
los 80. En 1992 fue elegida Vicepresidenta de la NSW Teachers’ Federation, y llegaría a ser
Presidenta del sindicato nacional de docentes, Australian Education Union (AEU). Representó
al AEU en el ejecutivo de ACTU en los años noventa.

Sharan había sido anteriormente Vicepresidenta de Educación Internacional (IE), entre 1995 y
2000. La IE es la Federación Sindical Internacional, que representa a 24 millones de miembros
en todo el mundo.

En mayo de 2000, Sharan Burrow se convirtió en la segunda mujer elegida como Presidenta
de la central sindical australiana ACTU (Australian Council of Trade Unions).

En octubre de 2000, Sharan se convertiría además en la primera mujer elegida para desempeñar
el cargo de Presidenta de la CIOSL-ORAP, la Organización Regional de la CIOSL para Asia y
el Pacífico.

Ha sido además miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del


Trabajo, y del Consejo de la Global Reporting Initiative. Como parte de sus responsabilidades
en la OIT, Sharan presidió el Grupo de Trabajadores de la Subcomisión sobre Empresas
Multinacionales.

Helen CLARK
Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Helen Clark asumió el cargo de Administradora del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) el 17 de abril de 2009; es la primera mujer en dirigir la organización. Es
también Presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo, comité compuesto
por los directores de todos los fondos, programas y departamentos de la ONU que trabajan en
temas relacionados con el desarrollo.

Antes de entrar en el PNUD, la Srta. Clark fue durante nueve años Primera Ministra de Nueva
Zelandia, desempeñando este puesto en tres mandatos sucesivos, entre 1999 y 2008. Durante
su mandato como Primera Ministra, Helen Clark se ocupó ampliamente de la elaboración y la
promoción de políticas en los ámbitos internacionales, económicos, sociales y culturales. Bajo
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 49

su dirección, Nueva Zelandia alcanzó un crecimiento económico considerable, bajos niveles


de desempleo y altos niveles de inversión en educación y salud, todo ello en beneficio de las
familias y de las personas mayores. Ella y su gobierno dieron prioridad a la reconciliación y a la
solución de los agravios históricos de los pueblos indígenas de Nueva Zelandia, así como a la
creación de una sociedad multicultural y multiconfesional inclusiva.

La Srta. Clark promocionó activamente el programa global de Nueva Zelandia de sostenibilidad,


así como las acciones para hacer frente a los problemas del cambio climático. Sus objetivos
han sido colocar al país entre las principales naciones del mundo que se ocupan de esos
asuntos. Helen Clark fue también una líder activa en las relaciones y políticas exteriores de
Nueva Zelandia, involucrándose en una amplia gama de asuntos internacionales. En calidad de
Primera Ministra, fue miembro del Consejo de Mujeres Líderes Mundiales, una red internacional
de presidentas y primeras ministras actuales y pasadas cuya misión es movilizar a las líderes de
más alto nivel del mundo para llevar a cabo una actuación colectiva en temas de importancia
vital para las mujeres y para el desarrollo equitativo.

Durante los nueve años que fue Primera Ministra, Helen Clark asumió responsabilidades
ministeriales en los servicios de inteligencia de Nueva Zelandia y en las carteras de las artes, la
cultura y el patrimonio. Ha considerado la promoción de esta última cartera como un elemento
de importancia para expresar, de manera positiva, la identidad singular de su nación.

La Srta. Clark llegó al puesto de Primera Ministra después de una larga carrera parlamentaria
y ministerial. Fue elegida por primera vez como diputada del Parlamento en 1981, y reelegida
por su distrito electoral multicultural de Auckland por décima vez en noviembre de 2008. Al
comienzo de su carrera, presidió el Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento.

Entre 1987 y 1990, fue Ministra responsable de las carteras de Conservación y Vivienda
primero, y luego de Salud y Trabajo. Fue Viceprimera Ministra entre agosto de 1989 y noviembre
de 1990. Desde esa fecha hasta diciembre de 1993 fue Líder Adjunta de la Oposición, y luego
Líder de la Oposición hasta su triunfo en las elecciones en noviembre de 1999.

Antes de entrar en el Parlamento, dio clases en el Departamento de Estudios Políticos de la


Universidad de Auckland. Obtuvo un BA en 1971 y un MA con máximos honores en 1974. Está
casada con Peter Davis, Profesor en la Universidad de Auckland.

Frederico Fleury CURADO


Presidente y Director Ejecutivo de Embraer S.A., Brasil

Frederico Fleury Curado es Presidente y Director Ejecutivo de Embraer S.A. desde abril de
2007. Embraer es el mayor fabricante mundial de aviones a reacción comerciales con una
capacidad de hasta 120 pasajeros y uno de los principales exportadores del Brasil.

El Sr. Curado comenzó su trayectoria profesional en 1984 como ingeniero de fabricación en


Pratt & Whitney Canada, donde trabajaba para Embraer. En febrero de 1995 pasó a formar parte
de la dirección de la empresa, inicialmente como Vicepresidente Ejecutivo de Planificación y
Desarrollo Organizativo y posteriormente como Vicepresidente Ejecutivo para el Mercado del
50 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Transporte Aéreo, cargo que desempeñó desde 1998 hasta su nombramiento como Director
Ejecutivo.

El Sr. Curado ha sido galardonado con la Medalla al Mérito Aeronáutico por el Gobierno
brasileño y con la Medalla al Mérito por la Asociación Brasileña de Ingeniería Militar.

Nacido en Rio de Janeiro en 1961, el Sr. Curado se licenció en ingeniería aeronáutica mecánica
por el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA) y posee un máster en gestión de empresas
por la Universidad de São Paulo.

Thomas J. DONOHUE
Presidente y Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de los Estados
Unidos

Thomas J. Donohue es Presidente y Director Ejecutivo de la Cámara de Comercio de los


Estados Unidos. Desde que asumió su cargo en 1997, el Sr. Donohue ha convertido la Cámara
en un motor político y de presión con gran influencia en todo el mundo.

El Sr. Donohue ha impulsado muy activamente un programa de competitividad que incluye


medidas para duplicar las exportaciones estadounidenses en cinco años, fortalecer los
mercados de capital, elaborar una estrategia nacional sobre la energía, reformar la sanidad
y la educación y proteger los derechos de propiedad intelectual. Además, el Sr. Donohue
dirigió la puesta en marcha de la campaña American Free Enterprise. Dream Big., un programa
constructivo a largo plazo concebido para defender, proteger y promover un sistema de libre
empresa basado en la iniciativa individual, el trabajo arduo y la responsabilidad personal en un
entorno de libre comercio, libre circulación de capitales, e impuestos y reglamentos razonables.

Durante el mandato del Sr. Donohue, los miembros de los grupos de presión, los expertos
en política y los responsables de la comunicación de la Cámara han contribuido al logro de
numerosas victorias legislativas, especialmente en forma de recortes fiscales y reglamentos
laborales y ambientales más sensatos, así como una mayor financiación para el transporte. En
el plano internacional, la Cámara ha desempeñado un papel muy destacado en la eliminación de
los obstáculos al comercio, la formalización de nuevos acuerdos de libre comercio y comercio
justo, y la lucha contra el aislamiento en el país y en el extranjero.

Bajo la dirección del Sr. Donohue, la Cámara se ha convertido en una importante fuerza política
dando a conocer al público los antecedentes empresariales de los candidatos al Congreso y
suscitando el entusiasmo de los votantes a través de su convincente programa de nivel básico.

El Sr. Donohue creó el Instituto de Reforma Jurídica de la Cámara de los Estados Unidos, que
ha logrado importantes reformas jurídicas de los tribunales, a nivel estatal y federal, y de las
elecciones del Fiscal General del Estado y los jueces del Tribunal Supremo.

El Centro Nacional de Resolución de Litigios de la Cámara (NCLC), bufete de la Cámara de


Comercio, se ha mostrado más activo en la impugnación de las medidas anticomerciales ante
los tribunales. En 2010, el Centro participó en calidad de parte interviniente en 17 asuntos
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 51

y en 90 ocasiones como amicus curiae. La Fundación Nacional de la Cámara, el grupo de


reflexión sobre políticas públicas de la Cámara, impulsa el debate de política sobre temas
fundamentales y proporciona un foro en el que los líderes promueven las cuestiones cruciales
a que se enfrenta la comunidad empresarial estadounidense.

El Sr. Donohue también ha puesto en marcha varias iniciativas multimillonarias relacionadas


con diversas cuestiones clave, como una estrategia nacional sobre la energía, el fortalecimiento
de los mercados de capital y la protección de la propiedad intelectual.

Con anterioridad, el Sr. Donohue fue durante 13 años Presidente y Director Ejecutivo de
American Trucking Associations, la organización nacional de la industria del transporte por
camión.

El Sr. Donohue es miembro de los consejos de administración de dos sociedades: Union Pacific
Corporation y Sunrise Senior Living Corporation. Es Presidente del Centro de la Empresa
Privada Internacional, un programa de la fundación National Endowment for Democracy
destinado al desarrollo de instituciones orientadas al mercado en todo el mundo.

El Sr. Donohue, nacido en Nueva York en 1938, se licenció por la Universidad de St. John’s
y obtuvo un máster en administración de empresas de la Universidad de Adelphi. Posee
diversos doctorados honoríficos por las universidades de Adelphi, St. John’s y Marymount. El
Sr. Donohue y su esposa, Liz, residen en Potomac, Maryland. Tienen tres hijos y cinco nietos.

Yoshiaki FUJIMORI
Presidente y Director Ejecutivo de LIXIL Group Corporation y LIXIL Corporation

El Sr. Fujimori asumió los cargos de presidente y director ejecutivo de JS Group Corporation
(actualmente LIXIL Group Corporation) en agosto de 2011. LIXIL Group es una destacada
empresa en el sector de la vivienda y de los materiales de construcción. Desarrolla su actividad
en todo el mundo y tiene unos ingresos de 20.000 millones de dólares. Entre sus principales
filiales en el extranjero figuran Permasteelisa S.p.A y American Standard Asia Pacific.

El Sr. Fujimori también es miembro no ejecutivo del Consejo de Administración de Tokyo


Electric Power Company, Incorporated. Es vicepresidente de Keizai Doyukai y dirige el comité
de fomento de los acuerdos de asociación económica y los acuerdos de libre comercio.

Antes de ingresar en LIXIL Group, el Sr. Fujimori trabajó durante 25 años en GE, donde fue
vicepresidente principal y miembro del Consejo Ejecutivo de la empresa. Fue presidente y
director ejecutivo de varias divisiones de la empresa, como Medical Systems Asia, GE Plastics
y GE Capital Asia, y presidente de GE Japan. Antes de ingresar en GE trabajó en Nissho Iwai
Corporation (actualmente Sojitz) durante 10 años.

Es licenciado en ingeniería del petróleo por la Universidad de Tokyo y obtuvo el título de máster
en gestión de empresas en la Carnegie Mellon Graduate School of Business.
52 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Victor K. FUNG
Presidente del Fung Global Institute, Hong Kong, China
Presidente honorario de la Cámara de Comercio Internacional

El Dr. Victor K. Fung es Presidente del grupo empresarial Li & Fung, que tiene importantes
filiales en los ámbitos del comercio, la logística, la distribución y la venta al por menor, entre
ellas las sociedades Li & Fung Limited, Convenience Retail Asia Limited y Trinity Limited,
que cotizan en bolsa. Es también Presidente fundador del Fung Global Institute, un grupo
de reflexión independiente y sin ánimo de lucro que genera y divulga ideas innovadoras y
realiza investigaciones relacionadas con las empresas sobre cuestiones de alcance mundial
consideradas desde la perspectiva de los países asiáticos.

El Dr. Fung ocupa varios cargos civiles y profesionales. Es miembro de la Conferencia


Consultiva Política del Pueblo Chino y Vicepresidente del Centro Chino de Intercambios
Económicos Internacionales de la República Popular China. Asimismo, desempeña el puesto
de Presidente del Greater Pearl River Delta Business Council. También es miembro de la
Comisión de Desarrollo Estratégico del Gobierno de Hong Kong. Entre 1991 y 2000, el Dr.
Fung fue Presidente del Consejo de Desarrollo Comercial de Hong Kong; entre 1996 y 2003,
representante de Hong Kong en el Consejo Consultivo Empresarial del APEC; entre  1999
y 2008, Presidente de la Autoridad del Aeropuerto de Hong Kong; y entre 2001 y 2009,
Presidente del Consejo de la Universidad de Hong Kong.

El Dr. Fung es Presidente honorario de la Cámara de Comercio Internacional con sede en


París y Presidente de Asia Advisory Board of Prudential Financial, Inc (EE.UU.). Es miembro
del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio de la OMC y administrador independiente
de Baosteel Group Corporation y China Petrochemical Corporation (República Popular China),
Bank of China (Hong Kong) Limited, Chow Tai Fook Jewellery Group Limited (Hong Kong) y
Koc Holding A.S. (Turquía).

El Dr. Fung nació y se crió en Hong Kong, posee una licenciatura y un máster en ingeniería
eléctrica por el Instituto Tecnológico de Massachusetts y es Doctor en Economía de la Empresa
por la Universidad de Harvard. Además, fue profesor en la Harvard Business School durante
cuatro años antes de regresar a Hong Kong en 1976. El Dr. Fung está casado y tiene tres hijos.

Pradeep Singh MEHTA


Secretario General de CUTS International, India

Pradeep S. Mehta (64 años) es Secretario General y fundador de Consumer Unity & Trust
Society (CUTS International), con sede en Jaipur, uno de los mayores grupos de consumidores
de la India, con oficinas en Londres, Lusaka, Nairobi, Hanoi y Ginebra. CUTS International,
creada en 1983/1984, funciona con gran éxito desde hace 30 años. El Sr. Mehta cursó sus
estudios de educación secundaria superior en The Scindia School de Gwalior, obtuvo su
Licenciatura en Comercio en el St Xavier’s College de la Universidad de Calcuta, y estudió
Derecho en la Universidad de Rajastán, Jaipur.
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 53

El Sr. Mehta desempeña/ha desempeñado distintas funciones en varios organismos del


Gobierno de la India encargados de elaborar políticas relacionadas con el comercio, el medio
ambiente y el consumo, en particular el Comité Nacional de Asesoramiento sobre el Comercio
Internacional del Ministerio de Comercio y sus grupos de trabajo. Preside el Consejo Consultivo
de la Red de Asia Meridional sobre Comercio, Economía y Medio Ambiente en Katmandú.

El Sr. Mehta también forma parte de los consejos consultivos del Centre Advisory & Review
Group del Centro de Investigación en Reglamentación y Competencia del Instituto de Política
y Gestión del Desarrollo de la Universidad de Manchester (Reino Unido); el Institute for
Consumer Antitrust del Loyola College de Chicago (Estados Unidos); el Brains Trust del Grupo
Evian (Lausana); el Comité Asesor de la OCDE sobre Inversiones en África (París); y el Comité
Consultivo de la Comisión Central de Reglamentación de la Electricidad (Nueva Delhi).

Con anterioridad, el Sr. Mehta ha sido asesor del Director General de la OMC (Ginebra) sobre
cuestiones relacionadas con las ONG, y también ha formado parte de los órganos rectores
de Life Insurance Corporation of India (Mumbai); el Centro Internacional para el Comercio y
el Desarrollo Sostenible (Ginebra) y el Consejo de Coordinación de los Consumidores (Nueva
Delhi).

Escritor prolífico, gran orador, hábil formador y organizador en el campo de las ciencias
sociales, el Sr. Mehta ha sido incluido entre los 30 columnistas más famosos de la India por un
destacado diario del país. El Sr. Mehta ha publicado más de 1.100 artículos sobre cuestiones
relacionadas con el consumismo, la política de competencia y el comercio y la economía en
varios diarios y revistas.

Ha escrito y/o editado varios libros y monografías, entre ellos: Towards a Functional Competition
Policy for India; Competition Regimes around the World; WTO and India: An Agenda for Action
in Post Doha Scenario; Analyses of the Interaction between Trade and Competition Policy;
Multilateralisation of Sovereignty; How to survive as a consumer; Numbers, at what cost.

Festus Gontebanye MOGAE


ex Presidente de Botswana

El Excmo. Sr. Festus Mogae fue el tercer Presidente de la República de Botswana, función que
ejerció del 31 de marzo de 1998 al 31 de marzo de 2008, fecha en que expiró su mandato.

Nacido el 21 de agosto de 1939 en Serowe, en el Distrito Central de Botswana, se especializó


en economía en las Universidades de Oxford y Sussex (Reino Unido).

El Sr. Mogae comenzó su trayectoria profesional en la administración pública en Botswana


como Oficial de Planificación en 1968 y ascendió al puesto de Director de Asuntos Económicos
y, posteriormente, Secretario Permanente del Ministerio de Hacienda y Planificación del
Desarrollo. Fue nombrado Gobernador Suplente para Botswana en el Fondo Monetario
Internacional, el Banco Africano de Desarrollo y el Banco Internacional de Reconstrucción
y Desarrollo cargo que desempeñó entre 1971 y 1976. Durante ese período, formó parte
de los consejos de diversas empresas paraestatales como Board forwater Utilities, Housing
54 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

Corporation Botswana, Botswana Meat Commission, Botswana Meat Commission Holdings


(Reino Unido), ECCO Cold Stores Limited y Allied Meat Importers Limited. Además, fue
Director y, posteriormente, Presidente de Botswana Development Corporation, Representante
del Fondo del Commonwealth para la Cooperación Técnica, Director de De Beers Botswana
Mining Company (Pty) Limited (empresa dedicada a la explotación de minas de diamantes),
Botswana RST Limited, Bangwato Concessions Limited (BCL) y el Banco de Botswana.

Entre 1976 y 1980, el Sr. Mogae fue Director Suplente y Director Ejecutivo de la oficina del
Fondo Monetario Internacional (FMI) para los países africanos de lengua inglesa (Washington
D.C.). Posteriormente, de vuelta en su país, desempeñó los cargos de Gobernador del Banco
de Botswana, Secretario Permanente del Presidente, Secretario del Consejo de Ministros
y Supervisor de las Elecciones. Fue designado Ministro de Hacienda y Planificación del
Desarrollo en 1989, y Vicepresidente del Gobierno en 1992. Desempeñó ese cargo hasta el
31 de marzo de 1998, fecha en que se convirtió en el tercer Presidente de la República de
Botswana.

Entre 1992 y 1996 fue Presidente del Consejo de Ministros de la Comunidad de Desarrollo del
África Meridional (SADC). Por razón de su cargo de Vicepresidente, también fue Presidente
de la Cámara de la Asamblea Nacional de Botswana. En 1994, se presentó a las elecciones
generales y ganó un escaño en la circunscripción de Palapye. Fue también miembro de la
Asociación Parlamentaria del Commonwealth, de la red Acción Mundial de Parlamentarios,
con sede en Nueva York, y de la Coalición Mundial para África, con sede en Washington D.C.

El Sr. Mogae fue Gobernador de Botswana para el Banco Internacional de Reconstrucción y


Fomento, y miembro del Comité Conjunto para el Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo
Monetario Internacional sobre la transferencia de recursos reales a los países en desarrollo
(Washington D.C.) de 1989 a 1990.

También participó en organizaciones orientadas a la comunidad, como la Kalahari Conservation


Society, la Botswana Society (organización dedicada a la investigación), de la que es Presidente,
el Lions Club de Palapye y la Botswana Society for the Deaf, de la que también es Presidente, y
apadrina la Junior Achievement Botswana. Además, es Presidente del Consejo Nacional sobre
el VIH (creado el 30 de marzo de 2000).

En 1989, el Sr. Mogae recibió la Orden Presidencial de Honor de Botswana y en 2003 obtuvo
la máxima distinción de la República de Botswana, a saber, Naledi Ya Botswana - Gaborone.
Posee muchos otros premios y distinciones a nivel local, regional e internacional.

El Sr. Mogae está casado y tiene tres hijas y una nieta.

Josette SHEERAN
Vicepresidenta del Foro Económico Mundial

Josette Sheeran es Vicepresidenta del Foro Económico Mundial. Anteriormente fue Directora
Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas (2007) y
Presidenta del Comité de Alto Nivel sobre Gestión de las Naciones Unidas. Forma parte de
El Futuro del Comercio: Los Retos de la Convergencia 55

diversos consejos, entre ellos Mars Global Advisors, el Consejo para el Desarrollo del Centro
de Estudios Estratégicos e Internacionales y el Comité de acceso a los mercados del Consejo
Internacional sobre el Liderazgo de la Mujer en la Empresa del Departamento de Estado de los
Estados Unidos. Fue Subsecretaria de Asuntos Económicos, Energéticos y Agropecuarios en
la sección del Departamento de Estado de los Estados Unidos encargada de las cuestiones
económicas, con inclusión del desarrollo, el comercio, la agricultura, las finanzas, la energía,
las telecomunicaciones y el transporte. En 2006 fue nombrada miembro del Grupo de
Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre coherencia global del sistema en las esferas del
desarrollo, la asistencia humanitaria y el medio ambiente. La Sra. Sheeran también ejerció
el cargo de Representante Adjunto de los Estados Unidos para las Cuestiones Comerciales
Internacionales y se ocupó de las negociaciones comerciales en Asia y África. Fue Directora
Gerente de Starpoint Solutions y Presidenta y Directora Ejecutiva de Empower America.
Es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y formó parte de su consejo consultivo
en Washington; también ha sido miembro de otros consejos, como el consejo de la Urban
League y el United Negro College Fund, en Washington. La Sra. Sheeran es licenciada por la
Universidad de Colorado.

Jürgen R. THUMANN
Presidente de BUSINESSEUROPE

Jürgen R. Thumann es Presidente de BUSINESSEUROPE. Con 41 organizaciones miembros


de 35 países europeos, BUSINESSEUROPE representa los intereses de más de 20 millones
de empresas europeas en las instituciones europeas e internacionales. Desde 2008, el Sr.
Thumann es también Copresidente del diálogo transatlántico entre empresas, foro de diálogo
oficial entre los líderes empresariales estadounidenses y europeos y los gobiernos de los
Estados Unidos y la UE.

El Sr. Thumann es un empresario nato. A los 19 años se hizo cargo de la administración de la


empresa familiar. Posteriormente fundó el Heitkamp & Thumann Group, formado actualmente
por 21 empresas, con 2.000 empleados, aproximadamente. La empresa es el primer productor
mundial de componentes metálicos y plásticos destinados a los mercados especializados de
las industrias farmacéutica, automotriz y de las pilas de consumo. En 1998 renunció a su activa
función administrativa y se convirtió en Presidente del Consejo Asesor.

George YEO
ex Ministro de Asuntos Exteriores de Singapur
Vicepresidente de Kerry Group Limited, Hong Kong, China

George Yeo se sumó al Grupo Kerry el 1º de enero de 2012 como Vicepresidente. Ocupó
puestos en el gobierno durante 23 años, desde septiembre de 1988 hasta mayo de 2011, y fue
Ministro de Información y Artes, Sanidad, Comercio e Industria, y Asuntos Exteriores hasta su
derrota en las elecciones generales de mayo de 2011.
56 Informe del Grupo de Reflexión sobre el Futuro del Comercio convocado por el Director General de la OMC Pascal Lamy

George Yeo estudió ingeniería en la Universidad de Cambridge con una beca presidencial,
se graduó en 1976 con la máxima calificación en dos disciplinas y se convirtió en Oficial de
transmisiones de las Fuerzas Armadas de Singapur. Después de licenciarse en el Singapore
Command and Staff College en  1979, fue destinado a las Fuerzas Aéreas de la República
de Singapur. Obtuvo un máster en gestión de empresas (con la máxima distinción, la Baker
Scholar) de la Harvard Business School en 1985. Fue nombrado Jefe de Estado Mayor de
las Fuerzas Aéreas (1985-1986) y Director de Operaciones Conjuntas y Planificación del
Ministerio de Defensa (1986-1988), alcanzando el grado de General de Brigada.

George Yeo preside el Grupo Consultivo Internacional del Consejo Rector de la Universidad de
Nalanda. Es miembro del Consejo de Fundación del Foro Económico Mundial, el Consejo del
Siglo XXI del Nicolas Berggruen Institute, el Consejo Asesor para Asia-Pacífico de la Harvard
Business School y el Consejo Asesor Internacional de la IESE Business School.

Apadrina el LASALLE College of the Arts y es consejero del Sun Yat-Sen Nanyang Memorial
Hall.
ISBN 978-92-870-3878-4
© Organización Mundial del Comercio, 2013

Organización Mundial del Comercio


Centre William Rappard
Rue de Lausanne 154
CH-1211 Ginebra 21
Suiza

Tel.: +41 (0)22 739 51 11


Fax: +41 (0)22 731 42 06
Correo electrónico enquiries@wto.org
Sitio Web: www.wto.org

Imágenes de diseño gráfico


Anthia Cumming – iStockphoto
Tobias Helbig – iStockphoto
Nikada – iStockphoto
ISBN: 978-92-870-3878-4

9 789287 038784

También podría gustarte