Lectura Semana 4 Dinamica Estructural
Lectura Semana 4 Dinamica Estructural
Lectura Semana 4 Dinamica Estructural
ARAGON BROUSSET
APLICACIÓN 2
A B C D
Zona: 3 3
Uso: común
Suelo: tipo 2
CR
Y CM
2
1
Figura N° 6.13 X
Se pide realizar el análisis sísmico del edificio por superposición modal espectral.
SOLUCION:
Las condiciones están dadas para suponer que los techos se comportaran como diafragmas
rígidos en sus planos.
Se supondrá que la masa de los entrepisos está ubicada a nivel de los techos y distribuida
sobre una superficie igual a la forma del techo respectivo.
De esta manera, la cinemática del modelo pude definirse con 3 GDL por piso.
6
3
9
Z 2
Y 8
X
1
7
Figura N° 6.14
5.1.- Cálculo de la masa traslacional y rotacional, respecto del CM, en cada nivel.
𝑀1 0 0 0 0 0 0 0 0
0 𝑀2 0 0 0 0 0 0 0
0 0 𝑀3 0 0 0 0 0 0
0 0 0 𝑀1 0 0 0 0 0
[𝑀] = 0 0 0 0 𝑀2 0 0 0 0
0 0 0 0 0 𝑀3 0 0 0
0 0 0 0 0 0 𝐼𝑅1 0 0
0 0 0 0 0 0 0 𝐼𝑅2 0
[ 0 0 0 0 0 0 0 0 𝐼𝑅3 ]
6.- Determinación de la matriz de rigidez. Ensamblar [𝐾] del edificio, para lo cual hay que
determinar los pórticos planos que conforman el edificio. Luego, en cada pórtico plano, debe
realizarse las siguientes tareas:
Sabemos que:
[𝐾]𝑖
Donde [𝐾]𝑖 es la matriz de rigidez del pórtico i respecto de un sistema de 3 GDL por piso.
cos 𝛼 0 0 sin 𝛼 0 0 𝑅1 0 0
[𝐴] = [ 0 cos 𝛼 0 0 sin 𝛼 0 0 𝑅2 0]
0 0 cos 𝛼 0 0 sin 𝛼 0 0 𝑅3
𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑡
[𝐾] = ∑ [𝐾]𝑖
𝑖=1
1
1
1
⋮
1 𝑋̈𝑆
0
0
⋮
{0}
0
0
0
⋮
0 𝑋̈𝑆
1
1
⋮
{1}
9.- Solución particular. Consideramos una solución del tipo: {X} = {ϕ} Y. Lo que significa
asumir una solución por superposición modal.
Dividiendo entre M*
ℒ
𝑌𝑛̈ + 𝜔𝑛2 𝑌𝑛 = { 𝑛⁄𝑀∗ } 𝑋̈𝑆 (6.47 (a))
𝑛
Para el caso de sistemas de 3 GDL por piso, la masa participante del modo “n” se calcula
así:
ℒ𝑛 = {∅}𝑇𝑛 [𝑀]{ℎ}
{X} = {ϕ} Y
Reemplazando:
1 ℒ𝑖
{𝑋}𝑖 𝑚𝑎𝑥 = 2
{∅}𝑖 ∗ 𝑆𝑎𝑖
𝑤𝑖 𝑀𝑖
Calculamos las fuerzas de inercia máximas, en el edificio, asociadas a cada modo, así:
ℒ𝑖
{𝐹𝑚𝑎𝑥 }𝑖 = [𝐾]{𝑋}𝑖 𝑚𝑎𝑥 = [𝑀]{∅}𝑖 𝑆𝑎𝑖
𝑀𝑖∗
Es así, que en cada dirección de análisis (X o Y) se tendrá tantos vectores de carga {𝐹}
como GDL tenga el modelo (3 por piso).
{𝐹}𝑖 = [𝐾]{𝐷}𝑖
c) Calculado {𝑑𝐿 }𝑛𝑖 (desplazamientos laterales del pórtico n correspondientes al modo i),
podemos calcular las fuerzas laterales, producidas por los desplazamientos del modo i, en
el pórtico n, así:
{𝑓𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐾𝐿 ]𝑛𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 {𝑑𝐿 }𝑛𝑖 [𝐾𝐿 ]𝑛 = 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑙𝑎𝑡𝑒𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑛
{𝑓𝐿 }𝑛𝑖 = [𝐾]𝑛𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑜 {𝑑}𝑛𝑖 [𝐾]𝑛 = 𝑚𝑎𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑔𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑖𝑐𝑜 𝑛
e) De aquí calculamos {𝑑}𝑛𝑖 que son los desplazamientos en los GDL del pórtico n
correspondientes al modo i.
{𝑓 𝑖 }𝐾 = [𝐾]𝐾 {𝑑′}𝐾
Tal como lo advirtieron los pioneros de la Ingenieria Sismorresistente, las fuerzas sísmicas
correspondientes al sismo de diseño son tan grandes que imposibilitan un diseño elástico
de la edificación. Por lo tanto, una opción es realizar un diseño con fuerzas menores a las
del sismo elástico; pero esta decisión conllevaría modificaciones sustanciales en el modelo,
como:
Es en este momento que deberíamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Es posible llevar a
cabo un análisis sísmico con fuerzas reducidas sobre un modelo con comportamiento lineal-
elástico? La respuesta es sí, siempre y cuando observemos las siguientes consideraciones:
1.- En la gran mayoría de los casos es de interés, para el diseño sismorresistente, solo las
fuerzas máximas generadas por los sismos.
2.- El análisis espectral elástico permite: incluir los espectros de respuesta de todos los
sismos que uno desee, superponerlos y encontrar una envolvente que “englobe” a todos
ellos. A esta envolvente usualmente se le llama ESPECTRO DE DISEÑO. Analizar la
edificación con el “espectro de diseño”, significa, indirectamente, analizarla para todos los
sismos que involucra dicho espectro.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
En el caso del diseño de una estructura sujeta a cargas de gravedad, practicar un análisis
elástico está justificado ya que la finalidad del diseño, en este caso, es dotar a la estructura
de una RESISTENCIA que haga SEGURO el desarrollo de sus funciones durante su vida
útil; lo que significa una probabilidad muy baja que la resistencia de servicio exceda la
resistencia última o máxima. Por lo tanto las edificaciones, para este tipo de cargas,
trabajan en el rango elástico
En el caso del diseño sismorresistente, la finalidad del diseño es limitar los daño a niveles
“aceptables” en proporción al tamaño del sismo. De acuerdo con la denominada “filosofía
de diseño sísmico”, asumida por la gran mayoría de códigos de diseño sismorresistente del
mundo, se aceptan DAÑOS como parte de la respuesta estructural ante sismos, ya que las
edificaciones se diseñan para fuerzas menores a las que traería el sismo máximo de diseño.
Esto significa que para cierto tamaño de sismos la resistencia de la edificación es excedida
y se ingresa al régimen inelástico de la misma -siempre y cuando la estructura sea capaz
de desarrollarlo-. Entonces, para el caso del diseño sísmico, las edificaciones deben tener
capacidad para desarrollar un régimen elástico y un régimen inelástico. El desarrollo del
régimen elástico dependerá casi exclusivamente de la rigidez del sistema, en cambio el
régimen inelástico dependerá de la resistencia y ductilidad del mismo. Gran parte de
nuestros esfuerzos para lograr un buen diseño sismorresistente se dirigirán a “proveer” un
adecuado régimen inelástico para la edificación en cuestión ya que de este régimen
depende la supervivencia de la misma. Por lo tanto para este caso en el que la resistencia
de la estructura será excedida es imprescindible realizar un análisis inelástico.
𝑚 𝑢̈ + 𝑐 𝑢̇ + 𝑓𝑠 𝑢 = −𝑚𝑢̈ 𝑔 (6.48)
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
Existen muchos métodos para solucionar la ecuación diferencial de movimiento por medio
de integración numérica (integración paso a paso) y todos ellos deben cumplir con tres
requerimientos: convergencia, estabilidad y exactitud. Los más importantes métodos de
integración numérica de la ecuación diferencial de movimiento caen dentro de la siguiente
clasificación:
Fuerza Restitutiva, FR
`
Vy
x
xmax inelastico
xy
Figura N° 6.15 Relacion
Fuerza - Desplazamiento
Dado que se genera un sistema inelástico a partir de proporcionar una resistencia menor a
la resistencia elástica requerida; podemos aplicar el concepto de ESPECTROS DE
RESPUESTA a sistemas inelásticos cuyas resistencias Ri se han obtenido dividiendo la
resistencia elástica requerida entre “factores de reducción de la respuesta elástica (Ru)”: 1,
2, 3, 4, …….. ,10. Luego, para un sismo en particular, solucionamos la ecuación (6.48)
para un juego de osciladores de 1GDL con distintos periodos de vibración y distintas
resistencias Ri. De esta manera obtenemos los denominados ESPECTROS DE
DEMANDAS DE RESISTENCIA, los cuales relacionan la resistencia requerida Ri de
sistemas cuya resistencia elástica ha sido reducida por un factor Ru (Ru= factor de
reducción de la resistencia elástica), con sus periodos de vibración Ti respectivos.
Tn
Tf+2
Tf+1
Tf
T1
...
...
..s
SUELO
Figura N° 6.16
Ru=1
Resistencia por unidad de masa
Ru=2.5
1.2 Ru=4
Ru=6
Ru=7.5
Sa(g)
Ru=1 Ru=10
0.8
0.4
Ru=2.5
0.0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Periodo (seg)
Figura N° 6.17
0.4
ug,g
0
..
..
-0.4 ugo=0.319g
Figura N° 6.18
2.- Se realiza un análisis tiempo-historia elástico para cada uno de los sistemas de 1 GDL,
de periodos de vibración Ti, con el fin de obtener el “desplazamiento máximo del sistema”
y consecuentemente “la demanda máxima de resistencia elástica”
Deformacion u. in
-4 uo=3.34in
4
fs/w=u/g
..
-4 folw=1.37
Figura N° 6.19 10 20 30
Time,sec
Fe m Fe/Ru m
k k
sistema sistema
elástico inelástico
Figura N° 6.20
5.- Cada sistema de 1 GDL de periodo Ti y de “resistencia reducida Ri”, es analizado con
un análisis tiempo-historia para determinar su “respuesta máxima en aceleración:“Sa max i”.
La grafica de los valores de “Sa max i”, correspondientes a todos los sistemas de 1 GDL de
periodos Ti y de “resistencias reducidas Ri”, determinan el “espectro inelástico de
aceleraciones” o también llamado “espectro de demanda de resistencias” mostrado en la
figura N° 6.17.
𝑚 𝑢̈ + 𝑐 𝑢̇ + 𝑓𝑠 𝑢 = −𝑚𝑢̈ 𝑔 (6.49)
-0.4 ugo=0.319g
..
0
..
g,gu
0.4
2 c
d
u,=in
b e
0 a
g
-2 um=1.71 in
f
Figura N° 6.21
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
Si U<Uy, entonces Fr = K U.
Sa = Fr/m.
0.3 bc fy/w
fs/w=u/g
..
a g
0 d fy/w
e f
-0.3
FIGURA N° 6.22
Para este cálculo no ayudamos del siguiente gráfico, en el que se muestran los ciclos
inelásticos de la respuesta:
b c
+Yield g
-Yield a d
e f
0 5 10
Time,sec
FIGURA N° 6.23
100
Ductilidad deformada
Ru=10
10
u
Ru=7.5
Ru=6
Ru=4
Ru=2.5
Ru=1
1
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Periodo (seg)
FIGURA N° 6.24
El diseño del sistema de 1 GDL, de periodo de vibración Ti, concluirá cuando se verifique
que la demanda de ductilidad, para la resistencia reducida asumida Ri (reducida por un
factor de reducción Ru), es menor o igual a la ductilidad disponible en el sistema.
6
Ru=1
4
0
0.5 1 1.5
0
Periodo (seg)
FIGURA N° 6.25
Ru=1
Desplaz. Inelastico/desplaz. elastico
Ru=2.5
4
Ru=4
Ru=6
Ru=7.5
3
Ru=10
2
Ru=6
Ru=10
1
FIGURA N° 6.26 Ru=1
0
0 0.5 1 1.5 2
Periodo (seg)
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
50
T=0.1 seg
40
Ductilidad Demandada
30 T=0.15seg
T=0.2 seg
u
20 T=0.3 seg
T=0.9 seg
10
T=2.0 seg
0
2 3 4 5 6 7 8 9 10
FIGURA N° 6.27 Factor de Reduccion (Ru)
Frecuente
(10 años)
Ocacional
(50 años) Ob
jet
ivo
I ns sb
tal ás
a ico
cio s
n es
Raro Ins Es
(500 años) tal c en
ac cia
ion
es les
Cr
ític
Muy raro as
(1000 años)
CUADRO N° 6.1
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
F3
V
F2
F1
VS
FIGURA N° 6.28
¿Qué otro dato se necesita para el análisis Pushover? Conocer las relaciones momento-
curvatura de cada sección, de los elementos estructurales, potenciales de rotulación
(extremos de los elementos estructurales). Por lo tanto se requiere, previamente, detallar el
refuerzo del edificio; y en consecuencia, el análisis Pushover es un análisis inelástico.
¿Es posible conducir un análisis inelástico de primer orden a través de un análisis elástico?
Un análisis inelástico de primer orden, es una serie de análisis elásticos de primer orden
ejecutados sobre la estructura original y subsecuentemente sobre la estructura modificada
por la formación de rotulas plásticas. La ejecución del análisis sigue el siguiente
procedimiento:
1.- La estructura original se carga lateralmente con un sistema de cargas cuya relación
relativa entre ellas es igual a las fuerzas del modo fundamental.
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
2.- Se verifica la relación, en cada sección potencial de plastificación, 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠. En
la zona donde esté la menor relación, se producirá la rótula plástica (valores menores a 1).
3.- Se modifica la estructura original incorporando una rotula y se vuelve a analizarla para
el mismo sistema de carga. La siguiente rotula se volverá a presentar en la sección de
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
menor relación 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠.
4.- Se sigue modificando la estructura original agregando rotulas plástica hasta que se
forme un mecanismo.
5.- Los esfuerzos y deformaciones en la estructura, correspondientes a una rotula en
particular, se calculan multiplicando los esfuerzos y deformaciones elásticas del análisis por
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑝𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜
la relación que formó la rótula plástica.
𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑠𝑖𝑠
FIGURA N° 6.29
𝑉𝑖 /𝑊
𝑆𝑎𝑖 =
∝1
∆𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜
𝑆𝑑𝑖 =
𝑃𝐹1 ∅𝑡𝑒𝑐ℎ𝑜
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
∑𝑁
𝑖=1 𝑊𝑖 ∅𝑖1/𝑔
𝑃𝐹1 = [ 𝑁 ]
∑𝑖=1 𝑊𝑖 ∅2𝑖1 /𝑔
2
[∑𝑁
𝑖=1 𝑊𝑖 ∅𝑖1 /𝑔]
∝1 =
⌊∑𝑁 𝑁 2
𝑖=1 𝑊𝑖 /𝑔⌋[∑𝑖=1(𝑊𝑖 ∅𝑖1 )/𝑔]
Donde:
1.- Se asume un punto de desempeño de coordenadas (dpi, api), para el nivel de sismo en
cuestión.
2.- Del punto de desempeño asumido se traza una línea que intersecte a la línea de rigidez
inicial de la estructura (línea tangente al punto inicial); de manera tal que las áreas A1 y A2
sean iguales.
Sa
A2
A1
Sd
FIGURA N° 6.30
DINAMICA DE ESTRUCTURAS Profesor: JOHN P. ARAGON BROUSSET
c) Sismo máximo. Se considera que la aceleración de este sismo corresponde al 150% del
sismo de diseño.
Sabemos que:
𝑆𝑎 2𝜋
𝑆𝑑 = 𝑦 𝜔=
𝜔2 𝑇
Reemplazando:
𝑆𝑎𝑖
𝑆𝑑𝑖 =
2𝜋 2
(𝑇 )
𝑖
𝑇𝑖2
𝑆𝑑𝑖 = 𝑆 𝑔
4𝜋 2 𝑎𝑖
Con esta última ecuación podemos transformar cada punto del espectro de aceleraciones,
de coordenadas Sa-T, a otro de coordenadas Sa-Sd, correspondiente al mismo espectro
de aceleraciones, pero expresado en formato Sa-Sd.