Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ceremonial Iii - Mod. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CEREMONIAL III

Módulo 2

El Ceremonial en la Empresa

Una de las grandes transformaciones de la empresa moderna


no es otra que el nuevo papel social que desempeña en las socie-
dades avanzadas. Su función no se limita ya a la mera producción
de bienes y servicios, sin que ésta, como es obvio, haya dejado de
ser su primera y más importante razón de ser. Pero al tiempo que
conservan su papel primigenio, la actividad empresarial de hoy tras-
ciende el ámbito puramente económico para convertir a las institu-
ciones privadas en agentes de primer orden de la actividad pública
en las sociedades modernas. La empresa se introduce así en mu-
chos de los ámbitos reservados antes a la Administración, como
muestra el creciente protagonismo que la sociedad está adquiriendo
en países con escasa tradición participativa de la iniciativa privada.
Conforme aumenta la actividad pública de la empresa y se incre-
mentan las relaciones entre las entidades oficiales y privadas de
una sociedad, éstas últimas se convierten en protagonistas de
acontecimientos de incuestionable relevancia y complejidad en su
organización.
La nueva condición de anfitriones que adquieren las empresas, co-
mo ocurre con la concesión de `premios y becas, la celebración de
exposiciones y conciertos y la inauguración de conferencias y con-
gresos, es una de las principales razones del auge del protocolo

1 www.ciac.com.ar
empresarial o de negocios, si bien no es la única. El día a día inter-
no de la empresa también exige cada vez mayor atención en el
cuidado de las formas de organización de determinadas activida-
des. Esto se observa particularmente con el aumento de los inter-
cambios de las delegaciones oficiales entre empresas, reuniones de
negocios, consejos de administración, almuerzos y comidas, etc.
Todos estos actos requieren la formación de un protocolo basado
en el sentido común y las normas sociales como forma de facilitar la
comunicación entre los participantes, respetando los principios de
urbanidad, jerarquía y tradiciones culturales.
En todos estos acontecimientos públicos y privados de la empresa,
Ceremonial se convierte además en la tarjeta de visita de la entidad
organizadora. La falta en el cuidado de los detalles, el tratamiento
inadecuado de una autoridad, una mala planificación de un acto, el
desconocimiento de los usos y costumbres de los ejecutivos extran-
jeros cuando se va a negociar a otro país, dará como resultado una
pésima imagen de la empresa.
Mi amigo español Gerardo Correas, experto en Ceremonial en las
empresas, suele contar esta anécdota:
“No se me olvidará nunca mi asistencia al acto de presentación pú-
blica de una empresa la cual, me constaba era joven, dinámica, ri-
gurosa; que disponía de un producto espléndido, mucho mejor que
los de su competencia y que, además, había realizado unos esfuer-
zos publicitarios importantes para lograr darse a conocer. Pues
bien, después de una masiva campaña de publicidad, un esfuerzo
impresionante de atracción de medios de comunicación y un gasto
considerable, la presentación fue un verdadero caos: se habían

2 www.ciac.com.ar
preocupado únicamente del propio producto, olvidándose de las
personas convocadas a las que nadie recibió, muchas de las cuales
recibieron tarde la invitación; cada uno tomó asiento donde buena-
mente pudo quedando mucha gente de pie, y las personas que
hablaban no tenían poder de convicción: eran técnicos que aburrían
a los asistentes con características técnicas del producto de una
manera monótona y prolongada. Los medios de comunicación pre-
sentes carecían de mínimo dossier explicativo, los regalos que se
ofrecieron se entregaron sin orden ni concierto quedándose, inclu-
so, algunas personas sin ellos. Hasta el sonido funcionaba mal y
hacía calor”
“El resultado se lo pueden imaginar”: se consiguió exactamente lo
contrario de lo que se pretendía. Y todo ello por no aplicar unos cri-
terios organizativos al acto en cuestión acordes con los objetivos
empresariales que se habían marcado.
(…) .hay que pensar que la empresa es un ente complejo y dinámi-
co en el que hay una necesidad de coordinación de su gran canti-
dad de relaciones internas y externas. Como consecuencia de ello,
precisa de la existencia de un departamento o responsable que se
ocupe del buen desarrollo de estas actividades. Desde la decora-
ción y utilización cultural de la sede social hasta la posición de sus
representantes cuando participan en actos sociales de relevancia.
En este área de relaciones externas y vinculado con la máxima je-
rarquía de la empresa es donde se ha de ubicar el protocolo, junto a
las relaciones con los medios de comunicación social, la publicidad
y la propia comunicación interna de la identidad.”

3 www.ciac.com.ar
Harto elocuente es el ejemplo de Correas para demostrar cuán im-
portante es el ceremonial en la empresa de hoy.
A excepción de las grandes empresas multinacionales, las empre-
sas carecen de una referencia normativa sobre su propio concepto
y funciones. Por lo general no existe en las empresas un régimen
protocolar que determine un reglamento de precedencias, que or-
dene personas, actos, símbolos, espacios; que determine lo correc-
to y lo incorrecto en cuanto a actos y escenarios. No existen normas
sobre visitas guiadas a planta, inauguración de nuevas instalacio-
nes, o colocación de piedras fundamentales, por hablar sólo de al-
gunas de las actividades que le son propias. Además carecen de un
alto responsable de referencia. En la vida oficial, el Director Nacio-
nal de Ceremonial es la máxima autoridad en la materia -- en el ca-
so de nuestro país siempre es un diplomático con rango de Emba-
jador y si el elegido tuviese un rango inferior dentro de la diplomacia
del país, se lo eleva al grado de Embajador por el tiempo que dure
su mandato – y siempre se apela a su criterio y decisión. No es es-
te el caso de la mayoría de las empresas, las que deben conocer
perfectamente las bondades y utilidades de la gestión protocolar;
ser conscientes de la importancia de la formación del público interno
en esta disciplina. Dice Félix Losada que “a las personas que se
hagan cargo de las responsabilidades del protocolo hay que capaci-
tarlas en serio, y no sólo enseñándoles como seleccionar las flores
organizar un cóctel o una cena o actividades similares, tan habitua-
les en los cursos hoy día, mal llamados de protocolo, pues se refie-
ren sólo a lo que se entiende por usos sociales, que más bien de-
ben abordarse como útiles temas complementarios”.

4 www.ciac.com.ar
En este tercer milenio, el mundo empresarial constituye un escena-
rio complejo, en el que, más allá de la capacitación profesional y de
la experiencia, las personas – ejecutivos y empleados- deben actuar
como parte integrante de la organización. Por ello es que una de las
cualidades más importantes que buscan las empresas en la contra-
tación de personal, es la actitud que posean los postulantes para
congeniar con las personal que integran la empresa.
Si usted desea entrar a trabajar en una empresa, ha de estar prepa-
rado para adaptarse al ambiente, entendiendo que la vida de toda
persona e institución, se compone de actos positivos y actos negati-
vos. No todos los días son exitosos ni todos los días son malos, el
mejor remedio para afrontar la vida del trabajo es tomar un cóctel de
tolerancia, sentido común y equilibrio. Siempre sostengo que la pri-
mera gran regla para ejercitar todos los días frente a la puerta de
nuestra empresa es: respirar hondo y sonreír (no forzado claro es-
tá), saludar amablemente a todos—desde el portero hasta el geren-
te general—y tener en cuenta que “hoy es hoy”, no importa lo que
haya pasado ayer, ni lo que ha de suceder mañana. Ante cada si-
tuación difícil o conflictiva, aplicaremos el sentido común para ex-
traer la experiencia necesaria.

Reglas para “saber qué hacer”

Con los superiores:


• Mostrar tacto y diplomacia.
• No criticarlos abiertamente. Dice una experta en negociación
“no diga nada que no pueda decir personalmente a su jefe.

5 www.ciac.com.ar
• Cuando le parezca que algo no funciona, espere la oportuni-
dad y sencillamente, coménteselo.
• Calle los errores y trate de imitar los aciertos.
• Respete el tiempo de sus superiores. No entre en su despa-
cho a cada momento haciendo consultas y tratando de obte-
ner aprobaciones. Lejos de causar buena impresión, es pro-
bable que traten de aislarlo.
• Respete las jerarquías. Aunque su jefe no le simpatice, trate
de armarse de paciencia y manejar con sutileza la situación.
• Acepte las críticas. Y acéptelas con buena disposición. Quizás
todas no sean justas, pero usted demostrará madurez si no
las toma como ataques personales.

Con sus pares:


• Es importante establecer vínculos sólidos entre los compañe-
ros. Esas relaciones pueden durar años, enriquecer su expe-
riencia y fortalecer su base de apoyo.
• Con los compañeros es con los que se aprende el verdadero
significado del trabajo en equipo.
• Tenga confianza, comparta la información y comuníquese con
sus colegas.
• Trate de prestar ayuda. Pero tenga en cuenta que no es
aconsejable realizar el trabajo que le corresponde a otro o es-
tar pendiente de los errores de un colega para para corregirlos
• Respete la vida privada de sus compañeros.

Con sus subalternos:

6 www.ciac.com.ar
• No olvide jamás las normas generales de cortesía en las rela-
ciones con sus subalternos. Salude, pida por favor y sonría.
• Sea digno de ser imitado. La gente en general, no repara en lo
que decimos sino en lo que hacemos. Ej.: Sea puntual y, co-
mo consecuencia, nadie llegará tarde.
• Es curioso observar como cuando el jefe es modelo de ele-
gancia y pulcritud , es imitado inconscientemente por sus sub-
alternos.
• Es importante no manifestar favoritismo ni reprender a los
subalternos en presencia de otras personas.
• Supervise pero no espíe. No establezca un sistema de super-
visión, bajo el cual usted mismo odiaría el trabajo.
• Los jefes no pondrán apodos a sus empleados. Es deplorable
que llame a su secretaria “preciosidad “ o “muñeca”.
• No subestime nunca la capacidad de sus empleados.

El primer día
El personal recién incorporado a una nueva empresa, debe ser
atendido por un superior o alguien a quien se delegue dicha función,
el cual lo presentará a los demás compañeros de trabajo.La política
de la compañía, así como sus normas (pausas de descanso, comi-
das, horas extras, días festivos, etc), serán explicadas detallada-
mente.
Es importante que no quede ninguna pregunta por hacer o por con-
testar, será más fácil para la empresa y para la persona disponer de
este tipo de información por si surge algún problema. Durante la vi-
sita y el recorrido que se haga por las instalaciones, puede facilitar-

7 www.ciac.com.ar
se material impreso o algún otro documento que recuerde la política
de actuación de la empresa, además de ayudar a las personas re-
cién incorporadas a que se familiaricen con su nuevo entorno.
Se les facilitará también una lista de los nombres completos, la des-
cripción detallada de su trabajo y el número de extensión telefónica
de cada uno de ellos

A quienes tutear y a quienes no


En nuestro medio se ha puesto muy de moda el tuteo, pero hay que
tener bien en cuenta a quienes se debe tutear y a quienes no.
Se debe tratar de usted:
• A los superiores, ya sea que pertenezcan a nuestra empre-
sa o a otra.
• A toda persona que ejerza un cargo importante.
• A toda persona mayor.
• Al público al que atendemos en nuestra empresa.
• A los subordinados.
• Al hablar por teléfono en la relación profesional,salvo que
tengamos una relación de amistad.
• Cuando por razones de antiguo compañerismo o de rela-
ción familiar, usted tutee a su superior, sólo podrá hacerlo
en privado. En presencia de público deberá tratarlo de us-
ted.

Se puede tutear:

8 www.ciac.com.ar
• A los pares.
• A los más jóvenes

Impresiones negativas.
Procure no darse a conocer por los malos modos o la desconside-
ración.
Algunas de las actitudes que pueden dañar la imagen de un profe-
sional de la empresa:
-Mantener largas conversaciones intrascendentes. Haciendo
perder el tiempo a los demás.
-Efectuar continuas llamadas personales por teléfono.
Interrumpir constantemente cuando los demás tengan traba-
jo.
-Hacer comentarios imprudentes o precipitados que puedan
comprometer a alguien
-Dar explicaciones detalladas y confidenciales de la política
de la empresa a personas ajenas a ésta.
-Ignorar los nombres de las personas (o cambiarles el nom-
bre).
-Tratar a los subordinados como máquinas y no como perso-
nas
Éstos suelen ser algunos de los errores más comunes que en
poco tiempo pueden convertirse en defectos.

¿Qué hacer con las agendas abiertas o los documentos que estén a
la vista en una mesa de trabajo?
No mirarlas.

9 www.ciac.com.ar
La imprudencia de dejar en la mesa de trabajo agendas abiertas,
notas de papal o documentos delicados de la empresa , puede
comprometer a alguien.
No debe pensarse que la persona que está del otro lado de la mesa
no puede leer al revés o mirar las notas.; en más de una ocasión así
ha sido.
Si una visita se encuentra sola en el despacho esperando ser aten-
dida, y hay algún documento o alguna información encima de la
mesa, lo mejor es mirar hacia otro lado sin mostrar ningún interés
por dichos escritos´

Situaciones comprometidas.
Son aquellas que, por imprudencia, se convierten en un problema
que afecta al empleado y a la empresa, y en cualquier caso siempre
son situaciones embarazosas. Las fiestas o celebraciones que haga
la empresa a nivel interno son situaciones que han comprometido
más de una vez al personal. Beber sin medida y actuar como “ve-
dette” de la fiesta, puede suponer perder en pocos momentos la
imagen correcta y considerada que teníamos de una persona.
Estos actos, aunque sean solamente para el personal de la empre-
sa y no se extiendan invitaciones al público en general, son una
muestra de la educación de cada uno. Perder la compostura y darse
los placeres por una noche no es aconsejable, por lo menos en el
ámbito de trabajo.

¿Qué hacer cuando el jefe se retrasa?

10 www.ciac.com.ar
Muchas veces el ejecutivo se retrasa y no llega a la hora convenida
a la audiencia concertada. En estos casos,quien deberá resolver la
situación será la secretaria, apelando a su gentileza y sentido co-
mún
- Le ofrecerá té, café o jugos de frutas
- Le hará saber que el jefe tiene presente la audiencia
y que sabe que lo está esperando.
- Lo proveerá de material de lectura interesante. Para
ello , deberá tener en cuenta si es hombre o mujer,
joven o mayor. Atales efectos, la secretaria irá re-
uniendo este material con anterioridad para situacio-
nes imprevistas.
Si el jefe se retrasa más de media hora, la secretaria deberá ofre-
cerle las excusas correspondientes y la opción de seguir esperando
o agendar otra entrevista inmediata.

EL TELÉFONO
Norman King escribió un libro acerca de la importancia de los cinco
primeros minutos, para resaltar lo importante que es este primer
contacto, que luego es tan difícil revertir. Por eso es tan importante
atender bien el teléfono.
Deberemos tener en cuenta que:
• Se debe responder inmediatamente. Tres llamados es el
tiempo normal.

11 www.ciac.com.ar
• Si usted está muy atareado y tensionado, antes de
atender la llamada, respire hondo y procure serenarse,
esa llamada puede ser muy importante.
• Corresponde darse a conocer luego del saludo y antes
de preguntar por la persona con la que se desee hablar.
• Cuando la persona con la que se quiere hablar está au-
sente deberán evitarse las fórmulas descorteses tales
como :” no está”, “salió” “está ocupado”. Hace muchos
años que capacito a las empresas de todo tipo y suelo
insistir en la necesidad de suprimir el tan molesto “está
en reunión.” Se supone que en una empresa bien orga-
nizada y peocupada por su imagen,las reuniones deben
ser realizadas en un horario que no coincida con la
atención al cliente. Bueno es recordar que las empresas
japonesas colocan al cliente por sobre el presidente de
la empresa, ya que por el cliente,( no importa lo sencillo
que sea,) existe la empresa.
• Lo mejor será informar sobre la imposibilidad de ser
atendido en ese momento mostrando al mismo tiempo,
interés por tomar los datos de la persona que llama y el
mensaje a trasmitir.
• Quien ha recibido un llamado y no ha podido atenderlo,
deberá responderlo dentro del más breve plazo posible.
• Corresponde dar por terminada una conversación a
quien ha llamado o a la persona de mayor jerarquía
• Cuando se comunican dos personas de igual nivel jerár-
quico, corresponde esperar a quien llamó.

12 www.ciac.com.ar
• Cuando se realiza una llamada a una persona de mayor
jerarquía, la secretaria hará la llamada y la pasará
cuando el interlocutor ya esté en línea
• Si la comunicación se corta cuando se está hablando,
corresponderá a la persona que efectuó la llamada, rea-
lizarla nuevamente.
• Una persona de mayor jerarquía nunca debe esperar en
línea.
• En una comunicación entre un hombre y una mujer de
igual jerarquía, el hombre es quien espera en línea.
• Dependerá de la amabilidad y cortesía del telefonista,
que la atención en las llamadas reflejen una buena im-
presión de la empresa.
Recuerde siempre una regla de oro: Su voz y su cordiali-
dad son la imagen de la empresa.

El uso “imprescindible” del teléfono móvil


Poco oportuno la mayoría de las veces, suena en medio de toda si-
tuación. La necesidad es una cosa y la impertinencia otra muy dife-
rente. Abusamos de este aparato.
La ventaja es conocida por todos : ante cualquier tipo de emergen-
cias o comunicaciones importantes es un auxiliar invalorable.
El inconveniente el excesivo uso en casos intrascendentes y sin im-
potancia alguna. Al principio eran comunicaciones telefónicas, aho-
ra se han agregado los mensajes de texto, que vuelven a las perso-
nas, sobretodo a los jóvenes, en seres autómatas, pendientes sólo
de los mensajes en los que además se deforma considerablemente

13 www.ciac.com.ar
el lenguaje. La gente cruza las calles leyendo o contestando mensa-
jes y los alumnos esconden los celulares bajo la mesa o el pupitre
para hacer lo propio con sus compañeros. Todo en este mundo de-
pende del sentido común y del equilibrio. Educar desde el principio
en que la tecnología debe estar a nuestro servicio y no que nosotros
nos transformemos en sus esclavos, es prioritario para padres y
educadores. En la empresa debe estar bien delimitado.

NETIQUETTE
Las reglas de convivencia en el mundo electrónico

¿Qué es la Netiquette?
El surgimiento del correo electrónico y otros servicios de internet
supuso también el nacimiento de una nueva forma de comunicarse.
Este modo de conectarse impone ciertas reglas que no son capri-
chosas o elegidas al azar, sino que resultan del uso y conocimiento
de un tipo de comunicación y pretenden hacer la misma lo más
agradable, útil y correcta posible. He aquí algunas normas:
- Si está escribiendo a una persona desconocida, , que
vive en un país de lengua diferente al español, utilice
en lo posible el idioma inglés.
- Cuando tenga dudas o problemas con un determina-
do Host, existe una persona a la que puede consul-
tar: el postmaster. Para enviar un mail al posmaster
hágalo a postmaster@computadora.dominio. Cuando
envíe mensajes al postmaster, sea amable, breve y

14 www.ciac.com.ar
tenga paciencia. El postmaster suele estar muy ocu-
pado y la respuesta puede tardar varios días.
- No usar mayúsculas en todo el texto. En los mails es-
to equivale a gritar.
- Trate de no escribir líneas que contengan más de 80
caracteres porque algunas personas que usan otros
programas pueden tener problemas para leerlas.
- Cuidemos nuestra ortografía y nuestra redacción.
Que nuestros mensajes no sean iracundos ni ofensi-
vos .Recordemos que la buena imagen también pasa
por lo escrito.

Regalos empresarios
Este es un tema que ha adquirido definitiva importancia. Existen
empresas dedicadas exclusivamente a regalos empresarios
Los regalos no solamente están hechos sino que se los puede
mandar a hacer. Como en todo momento, debe privar el buen gusto
y la creatividad.
Cuando se trata de elegir regalos empresarios hay que pensar que
éstos también forman parte de la política de comunicación de la
empresa. En este terreno también se juega la imagen de la empre-
sa.
No debe perderse nunca la perspectiva de que el regalo institucio-
nal corresponde al deseo de favorecer las relaciones en este cam-

15 www.ciac.com.ar
po, agasajar a personalidades, clientes, proveedores y promover la
marca comercial.
Me han comentado que en Japón el tema de los regalos comercia-
les se remonta al tiempo feudal, se llama “oseibo”. y se realiza du-
rante las dos primeras semanas de diciembre. Los japoneses ga-
satn un promedio de 20.000 millones de dólares anuales en regalos
empresarios.
Los regalos más usuales son : lapiceras, marcos para fotografías,
abridores de cartas, agendas de escritorio, libros ,estatuillas etc.
Cuando se trata de un regalo especial para determinadas personas,
se impone conocer sus gustos. Esto se puede conseguir a través de
su secretaria, de conocidos etc.
Una de las cosa a tener en cuenta es el grado de relación que tiene
la institución con la persona obsequiada. Si es extranjero habrá que
estudiar un poco, no sólo sus gustos sino los de su cultura.
Es correcto regalar productos fabricados por la propia empresa.
Nunca se deberán regalar prendas personales ni dinero, salvo en
los premios a los empleados.
Asimismo es bueno considerar la posibilidad de hacer regalos en
otros momentos que no sean los consabidos de fin de año. Ej: Un
almanaque enviado a mitad de año con el segundo semestre del
año en curso y el primer semestre del año siguiente, será siempre
muy bien recibido, porque ya se suele estar trabajando sobre las
actividades del siguiente año.
Los regalos de escritorio son siempre bienvenidos por su utilidad y
la empresa remitente estará siempre presente en nnuestro trabajo.

16 www.ciac.com.ar
Debe tenerse en cuenta que el valor utilitario priva sobre el valor
económico.
Las atenciones que se envían a una secretaria en su día o fin de
año, son gestos habituales de cortesía que enriquecen las relacio-
nes laborales.

Agradecimientos de regalos
Enviar un regalo de agradecimiento a un ejecutivo de una empresa
¿ puede comprometerle?. Depende de si la persona ostenta un car-
go público o no.
A nivel privado, es difícil comprometer a alguien cuando se obse-
quia en agradecimiento, pero cuando se trata de instituciones públi-
cas hay que ser muy prudentes para que no se interprete como un
“soborno” o un trato de influencia de manera que no debe ofenderse
nadie si con una tarjeta de agradecimiento se devuelve el regalo.
Claro está que estamos hablando de un regalo de alto valor econó-
mico. Otro caso es el de las personas que nunca agradecen los ob-
sequios que reciben, quizá por poca educaciòn o por estar “satura-
dos” de estos cumplimientos. En ningún caso quedan eximidos de
contestar con una nota de agradecimiento a la persona que les ha
ofrecido el regalo.
Además se presenta la duda sobre si se ha recibido el regalo o éste
se ha quedado a mitad de camino o en otras manos. Si el director
de la empresa no puede dedicarse personalmente a agradecer los
obsequios enviados por cualquier motivo, debe ser la secretaria
quien se ocupe de la tarea y hacerlo por escrito a cada persona.
El cumplimiento es una muestra de urbanidad.

17 www.ciac.com.ar
REUNIONES DE TRABAJO
En la actualidad, las efectivas reuniones de trabajo se distinguen
por el dinamismo en su desarrollo, lo que obviamente redunda en
beneficio de la interacción de sus participantes y en definitiva de la
empresa.
La principal característica que conduce al desarrollo positivo, está
dado por la organización previa.

Preparación de reuniones internas


• Establecer un orden del día, o sea la lista de los te-
mas que se tratarán y la secuencia con que serán
abordados.
• Los temas deben ser pocos y puntuales. Una reunión
en la que se quiera arreglar todo de una vez, es una
reunión destinada al fracaso.
• Fijar la hora de iniciación y de finalización, y en esto
el conductor deberá ser muy respetuoso. Una de las
situaciones más frecuentes es la producida por la
sensación que tienen los asistentes de que la reunión
se prolongará por tiempo indeterminado y entonces,
en lugar de prestar atención a la misma, están pre-
ocupados por solucionar mentalmente todas las acti-
vidades previstas “para después” del trabajo. Esto es
muy común en las áreas públicas y los participantes

18 www.ciac.com.ar
suelen comportarse como yo llamo “cuerpo presente,
mente ausente”. Una hora reloj es tiempo suficiente.
• Es preferible convocar a varias reuniones cortas para
tratar los diferentes temas, que hacer una sola exten-
sa y agotadora, que en definitiva no arroja ningún
saldo positivo.
• Limitar el número de participantes. La cantidad au-
menta el riesgo de la ineficacia. Es importante citar
exclusivamente a los que tengan una razón precisa
para estar presentes.
• Quien conduce la reunión debe conocer muy bien los
temas y expresarse con claridad y objetividad. Debe
tratar de que todos los presentes participen y resumir
los puntos cada cierto tiempo
• Conceder la palabra a quien se la pide. Al respecto,
es muy frecuente que los participantes se desvíen del
tema principal hacia otros que no estaban previstos.
Será tarea del conductor encauzar la discusión e im-
pedir las digresiones.
• Si hace falta, preparar material de apoyo para hacer
más didáctica la exposición ( pizarrón, rotafolio, pro-
yector, etc. También disponer papel, bolígrafos y
espacio adecuado.
• Disponer la mesa y la ubicación de los participantes,
de manera que todos estén cómodos y puedan verse
y escucharse mutuamente.

19 www.ciac.com.ar
• Finalmente, hacer llegar a los participantes las con-
clusiones de la reunión. Cuando hacemos la convo-
catoria también es importante informar debidamente
a los convocados sobre los temas a tratar ( copias de
circulares, contenidos resumidos acerca del te-
ma,etc).
• Si al cumplirse el horario pautado previamente, no se
hubiera agotado el tema, se pasará a cuarto interme-
dio.

Las reuniones externas las trataremos en el módulo correspondien-


te a las actividades de la empresa

Tipos de reuniones

Hay tres tipos de reuniones.:

De discusión
Modalidad: debate, mesas redondas, discusuón para la toma de
decisiones.
Requerimiento:
• Breve introducción para recordar datos y objetivos.
• Señalar los puntos importantes,siempre que resulten nuevos.
• Hacer una síntesis final.

Lluvia de ideas
Modalidad:

20 www.ciac.com.ar
• Es una reunión altamente creativa ( producción intensa de
nuevas ideas)
• Se trata de expresar el mayor número de ideas en el menor
tiempo posible.
• La imaginación es totalmente libre y la crítica está prohibida.

Requerimientos:
Necesidad de un moderador que esté familiarizado con este tipo de
reuniones
Tratar de desdibujar toda relación jerárquica
Liberar la imaginación. No importa que las ideas sean un tanto alo-
cadas, las mejores propuestas empresarias han surgido de ideas
aparentemente descabelladadas.

Estudio de caso
Modalidad:
• Sirve para analizar en conjunto un problema y hallar una solución
consensuada.

Requerimientos
• Un moderador imparcial y mejor si es ajeno al caso, porque su
visión objetiva será un aporte invalorable.
• Tratar de que todos los presentes participen en la solución del
caso.

21 www.ciac.com.ar

También podría gustarte