Lógica Jurídica
Lógica Jurídica
Lógica Jurídica
En las siguientes páginas, nos dedicamos a la tarea de investigar cuáles son estas
leyes o principios que norman nuestro pensamiento, en qué consisten estas
formas o estructuras del pensamiento mismo, así como la naturaleza de estos
criterios que nos orientan hacia la verdad; un tipo de verdad formal que es la que
le interesa estudiar a la lógica.
Por esta razón, algunos filósofos han definido la lógica como " la ciencia que
estudia los principios formales del conocimiento, es decir, aquellas condiciones
que deben cumplirse para que un conocimiento, cualquiera que sea su contenido,
pueda considerarse como verdadero y bien fundado, y no como una mera
ocurrencia o como una hipótesis sin base ninguna". Teniendo en cuenta que el
pensar es un proceso que ocurre en el tiempo dentro de un sujeto pensante y que
el pensamiento, como tal, puede existir formulado y que en este caso es
intemporal, puesto que no está en el tiempo.
1
CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA LÓGICA
Por su parte, “pensamiento” es un término general que designa todos los actos del
entendimiento y el concepto de “verdad” es entendido como la conformidad del
conocimiento con su objeto, es decir, lo adecuado que esté el pensamiento con la
realidad.1
1
Introducción a la lógica jurídica, EDUBEBA, 1.973. Pág.5
2
yla Metodología o lógica de la ciencia que trata del procedimiento a que deben
sujetarse nuestras operaciones intelectuales para obtener el conocimiento
científico, esto es, el conocimiento cierto de la verdad objetiva.
2
Introducción a la lógica jurídica, EDUBEBA, 1.973. Pág.7
3
Falacia: Argumetno falso para inducir al error.
Paralogismo: Razonamiento incorrecto que no implica ni la intención de
dañar ni la falsedad de la conclusión.
Sofisma: Razonameinto incorrecto con la intecnión de producer error y darla
apariencia de verdad a una mentira.
El principio del tercio excluso o de exclusión: se enuncia diciendo que una cosa es
o no es, o bien, entre dos cosas contradictorias no cabe término medio lo cual
quiere decir que dos proposiciones contradictorias, necesariamente la una es
verdad y la otra falsa y que ambas no pueden ser verdaderas ni falsas a la vez. “O
es de noche o es de dia.”
3
Introducción a la lógica jurídica, EDUBEBA, 1.973. Pág.11.
4
lógica, precisamente a través de la metodología, en cuanto suministra a la
universalidad de las ciencias, las normas a que debe atenerse el procedimiento
científico para alcanzar el conocimiento cierto de la verdad objetiva. Finalmente
versando la lógica sobre los esquemas del pensamiento y siendo el lenguaje el
instrumento de manifestación de aquel, salta a la vista la intima relación de la
lógica con las ciencias del lenguaje.
Aristóteles (384-322 a.c) fue autor del primer tratado de lógica titulado “Organon”,
monumento insigne a la razón humana, cuya doctrina en lo fundamental continua
vigente en la actualidad. Porfirio (+304) escribió la “Isagoge”, agudo comentario a
las categorías de Aristóteles, que suscito en la edad media al famoso problema de
los universales. Boecio (480-524) fue el traductor y comentarista de las obras de
Aristóteles y Porfirio, y sus trabajos constituyeron en gran parte la base de los
estudios lógicos medievales.
4
Introducción a la lógica jurídica, EDUBEBA, 1.973. Pág.18.
5
CAPÍTULO II
LAS FORMAS ELEMENTALES DEL PENSAMIENTO
2.1 Noción
Por ejemplo, el hombre es animal racional, esos son sus dos elementos
constitutivos. Una propiedad esencial del hombre es su capacidad para el lenguaje
porque se desprende de su racionalidad. El que tiene problemas comunicativos
sigue siendo hombre.
5
Lógica, Nociones y aplicaciones. Gustavo Escobar Valenzuela. Págs. 29 a 49.
6
concepto es el conjunto real de objetos o individuos a los que dicho concepto
conviene y, por consiguiente, abarca (número de entes a quienes se aplica el
concepto). A mayor comprensión, menor extensión y viceversa. Animal es más
extenso que hombre, pero hombre tiene mayor cmpensión y menor extensión.
La nota común es aquella similar entre varios entes distintos, por ejemplo,
animalidad es nota común entre hombre y bestia. La nota propia es la
caracteristica diferenciadora y única del concepto, por ejeplo, en el hombre es la
racionalidad. 6
6
Lógica, Nociones y aplicaciones. Gustavo Escobar Valenzuela. Págs. 29 a 49.
7
requieren que haya un elemento referencial que les de razón suficiente para
existir. Incluyen una relación con otro concepto como: causa y efecto, marido y
mujer, padre e hijo, etc.
8
tal, a saber, según que es un concepto de sentido más amplio, y por ende de
menor comprensión cualitativa y de mayor extensión cuantitativa que los
conceptos subordinados, de mayor comprensión, pero menos universales, es
decir, de menor extensión que sus subordinantes.
La nota propia mediante la cual se distingue cada uno de dichos conceptos, según
que uno de estos la incluye y el otro la excluye se llama nota diferencial. La nota
diferencial constituye la diferencia específica, que expresa la realidad particular
por la cual la cosa se distingue y separa esencialmente de todas las demás cosas.
“Racional” es la nota diferencia de “bruto”, son polos opuestos como lo es “frio” de
“caliente” entre fuego y hielo. La nota diferencial es un elemento constitutivo.
9
los individuos, en cuanto tales, se distinguen entre sí por ciertas notas, las cuales,
por esto mismo, se denominan individuantes. Las podemos identificar con los
“accidentes” y las estudiaremos en lo adelante.
Los predicables (de predicare, afirmar) son los diversos modos con que
una noción universal puede ser predicada o afirmada de los objetos, y fuera de
los cuales no hay manera que dicha noción universal pueda ser predicada de los
individuos.
Pero Kant, para enumerar y enunciar las categorías, considerando que están
íntimamente enlazadas con el juicio cuya esencia es la predicación, toma como
base los tipos de juicio de Aristóteles. Las categorías según Kant son 4 que
agrupa de tres en tres doce conceptos que no pueden formarse por la experiencia:
cantidad (unidad, pluralidad, totalidad), cualidad (afirmación, negación, limitación),
9
Lógica, Nociones y aplicaciones. Gustavo Escobar Valenzuela. Págs. 29 a 49.
10
relación (sustancia, causalidad, comunidad) y modalidad (realidad, posibilidad,
necesidad).
10
Lógica, Nociones y aplicaciones. Gustavo Escobar Valenzuela. Págs. 29 a 49.
11
propiedades de la cantidad son: no tener contrario, no ser susceptible de más o
menos intensidad y constituir el fundamento de la igualdad o desigualdad.
11
Lógica, Nociones y aplicaciones. Gustavo Escobar Valenzuela. Págs. 29 a 49.
12
CAPÍTULO III
EL CONCEPTO Y EL TÉRMINO
12
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
13
CONCEPTUACION SOBRE EL JUICIO
Por su cualidad:
13
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
14
Por su cantidad: Cantidad de un juicio es la extensión con que el sujeto se
toma en tal juicio, y por consiguiente la cantidad de un juicio se determina por
la extensión del sujeto.
Juicio Universal:es aquel en que el sujeto se toma en toda su extensión. Ej.:
Todos los animales son sensibles / Ningún vegetal es sensible.
Juicio Particular: es aquel en el que el sujeto es tomado en parte de su
extensión. Ej.: Algunos hombres son virtuosos / Algunos hombres no son
virtuosos.
Juicio Singular: es aquel en que por sujeto se toman uno o varios individuos
determinados entre los que caen bajo la extensión de cierto concepto. Ej.: Juan
es europeo; Juan, Pedro y Antonio son europeos / Juan no es americano; Juan
Pedro y Antonio no son americanos.
Según Hamilton, se debe considerar también la extensión del predicado.
Conforme a su doctrina de la cuantificación del predicado, habrá cuatro clases
de proposiciones en razón de su cantidad:14
14
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
15
Juicios Categóricos: son aquellos en que el predicado se afirma o niega del
sujeto de manera absoluta o incondicional. Ej.: Los vegetales son seres vivientes.
Juicios Hipotéticos: son aquellos en los que el predicado se afirma o niega
del sujeto bajo condición. Ej.: El hierro, si se calienta, se dilata.
Juicios Disyuntivos: son aquellos en los cuales se pronuncia que dede
varios predicados diversos, uno de ellos conviene al sujeto, excluyendo al las otras
opciones, pero sin precisar cuál es la correcta. Ej.: Esta moneda es legítima o es
falsa. Estos a su vez se dividen en:
16
inferior al que le correspondía, con tal que según el contexto no se entienda como
excluido el modo superior. Así, pues, al juicio problemático no puede aplicársele
ninguna otra modalidad, puesto que las dos restantes son superiores, y por lo
tanto no le convienen; ni el juicio asertorio puede enunciarse apodícticamente.
Pero si cabe enunciar un juicio apodíctico como meramente asertorio, siempre que
la aserción de la realidad no excluya la de la necesidad promedio. Así, por
ejemplo, puede decir simplemente que ¨que los cuerpos son pesados¨, sin
referirse a la necesidad de su gravidez, a condición de que el aserto de la realidad
no se entienda que excluye la necesidad de según la cual los cuerpos caen bajo el
imperio de la ley de la gravedad.
En consecuencia, el modo superior implica siempre el modo inferior, pero no
viceversa; o otros términos de la necesidad se infiere la realidad, y esta
posibilidad; pero no viceversa.15
NOTA: 1RO. De lo necesario a lo real, y de lo real a lo posible, vale la ilación; pero
no viceversa de lo posible a lo real, y de lo real a lo necesario.
2DO. De lo imposible a lo irreal, y de lo irreal a lo no necesario, vale la ilación;
pero no viceversa de lo necesario a lo irreal, y de lo irreal a lo imposible.
Otras clases de juicios:
Juicios analíticos (según Kant) son aquellos en que el atributo está contenido en
el sujeto, es decir, en que se predica una de las notas esenciales del sujeto, estos
juicios se comprueban a priori, es decir, sin necesidad de recurrir a la experiencia.
Ej.: El cuadrado tiene cuatro ángulos rectos / El hombre es racional.Otros
autores consideran también analítico aquel juicio en que el predicado, aun sin
constituir una nota esencial del sujeto, se sigue necesariamente de él, mostrando
una propiedad del mismo. Ej.: El Hombre posee facultad de hablar. Juicios
sintéticos son aquellos en que el atributo no está contenido en el sujeto sino que
en cierto modo se le añade; es preciso recurrir a la experiencia. Ej.: El elefante es
útil. Juicio de existencia o de realidad enuncia simplemente un hecho. Ej._:
Pedro está enfermo. Los juicios de valor implican una apreciación del hecho
enunciado. Ej.: Estas señoritas son agradables.
15
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
17
Formas típicas del juicio categórico, atendida a su cualidad y su cantidad.
Juicio universal afirmativo (A). Todos los animales son sensibles.
Juicio universal negativo (E). Ningún vegetal es sensible.
Juicio particular afirmativo (I). Algunos vivientes son animales.
Juicio particular negativo (O). Algunos vivientes no son vegetales.
Relaciones entre las cuatro formas típicas de juicio categórico según sea su
cualidad o cantidad.
18
Subcontraria: Los juicios subcontrarios son los que se oponen entre sí por razón
de ser subalternado de dos juicios contrarios; son ambos particulares y difieren
solamente entre sí por razón de su cualidad (particular afirmativo y particular
negativo). 17
17
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
19
d) Reglas relativas a los juicios subalternos: “Los juicios subalternos pueden ser
ambos verdaderos, ambos falsos, o uno verdadero y el otro falso; y por
consiguiente de la verdad del juicio subalternante se infiere la verdad del juicio
subalternado pero no viceversa; y de la falsedad del juicio subalternado, se infiere
la falsedad del subalternante, pero no viceversa”. Si versan sobre materia
necesaria, serán ambos verdaderos, si son afirmativos y ambos falsos, si son
negativos; si versan sobre materia imposible, serán ambos verdaderos, si son
negativos y ambos falsos, si son afirmativos; y si versan sobre materia
contingente, el juicio subalternado será verdadero, y el subalternante será falso.
Proposiciones compuestas: son las que expresan dos o más juicios. Ej.: “El
hombre es responsable, porque es libre”. Éstas se subdividen en:
18
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
20
sujeto y viceversa (“Sólo los animales son sensibles” o “la vida es solamente
temporal”).
Exceptivas: son aquellas en las que parte de la extensión del sujeto es excluida
del predicado o en que parte de la compresión de éste es excluida del sujeto
(“todas las lenguas hispanas, salvo la éuscara, son neolatinas”).
19
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
21
como teniendo lugar en el pensamiento; in sensu literali e in sensu
allegorico,según los términos de que consta la proposición se tomen en sentido
propio o figurado (“El tigre es una fiera” o “Juan es una fiera”).
Antecedentes:
La Lógica remite sus primeros historiales a la Grecia antigua donde Aristóteles,
comienza a utilizar el adjetivo lógico, cuyo significado comprende el amplio tipo de
acepciones de los términos razón y palabra. Podríamos considerar la lógica como
La ciencia de pensar rectamente, es decir, como un proceso intelectual ordenado
a obtener razonamientos correctos o formalmente válidos ( lógica formal o pura) ,
sino también como un proceso que conduce al conocimiento verdadero ( lógica
dialéctica o material ).
20
Lógica, Rosaura García Tuduri. Págs. 11 a 21.
22
CAPITULO V
LÓGICA JURÍDICA
5.1 Definición
La lógica jurídica como tal no puede existir, toda vez que no es una especie del
género lógica, sino lo que recibe ese nombre es solamente la aplicación de la
lógica a la ciencia del derecho.
21
Morris, Clarece. Como razonan los abogados. Pág. 124, Editores Noriega. México 1992.
23
jurídica es aplicada intuitivamente por los jueces en los razonamientos de sus
sentencias, pero en ningún momento ha llegado a ser aplicada de manera
reflexiva.
VON WRIGHT (1951) creador de la lógica deóntica, reflexiona sobre el empleo de
los cuantificadores “alguno”, “ninguno” y “todos”; reflexionando análogamente la
existencia de las modalidades “posible”, “imposible” y “necesario”; lo que lo hace
deducir conceptos jurídicos deónticos
Se entiende también por Lógica jurídica, la lógica especial aplicada que, como
sub- clase de la lógica Deóntica, es una disciplina autónoma.
Esta disciplina es denominada también por algunos autores con otros nombres
como: “Lógica deóntica”, “Lógica del Discurso Normativo”, “Lógica de las
normas”(1).
Principio de identidad:
22
Morris, Clarece. Como razonan los abogados. Pág. 124, Editores Noriega. México 1992.
24
Identidad de lo lógico jurídico: La norma que permite lo que no está jurídicamente
prohibido o prohíbe lo que no está jurídicamente permitido es necesariamente
válida.
2) Principio de Contradicción:
Dos juicios contradictorios no pueden a un mismo tiempo falsos. Uno de los dos
debe ser verdadero y el otro falso. Se excluye un tercer juicio verdadero entre 2
juicios contradictorios falsos.23
Todo tiene su razón de ser. Hay razón suficiente para que un juicio sea verdadero
si el objeto al cual se refiere posee una identidad propia y sin determinaciones
23
Morris, Clarece. Como razonan los abogados. Pág. 124, Editores Noriega. México 1992.
25
contradictorias.
Las posiciones sobre la lógica como ciencia jurídica se ha visto reflejada en los
escritos de Bentham y en nuestro medio en gran media en la obra de García
Maynes que afirma: “ Es importante percatarse que no se trata (hablando sobre la
lógica jurídica) de una aplicación al campo del derecho, de las leyes supremas de
la lógica pura. Mientras las últimas se refieren a juicios enunciativos y afirman o
niegan algo de su verdad o falsedad, los otros principios aluden siempre a normas
y afirman o niegan algo de su validez o invalidez. Aquellas pertenecen, por ende, a
la lógica del ser, estos a la del deber jurídico.” (
24
FLORENCIO MIXAM MASS,LÔGICA JURÌDICA. Pág.19.
26
juicio jurídico, la naturaleza coimplicante de la imputación jurídica, la inferencia
jurídica, la argumentación jurídica.
Esta idea del sistema jurídico como un sistema de reglas deducidas de algunos
principios evidentes o naturales o –con otras palabras- esta idea de un legislador
racional y universal, llegó hasta la época de la Ilustración. La idea misma de una
codificación universal se inspiraba en el modelo de un ordenamiento jurídico como
sistema deductivo, cuyos caracteres especiales deberían ser la unidad, la
simplicidad, la integridad y la coherencia. 25
25
Eduardo García Maynes, Introducción a la Lógica Jurídica, Fondo de Cultura Económica. Págs.19-21
27
de la sociedad. No obstante, la conexión entre lógica y derecho subsistía, no en la
producción de normas sino en la aplicación de la ley.
En tanto que el ius naturalismo había creído poder reducir la actividad misma del
legislador a un complejo de operaciones lógica, circunscribiendo el nexo entre
derecho y lógica al momento mismo de la formación del ordenamiento, el
positivismo jurídico, que prevaleció en el desarrollo del pensamiento jurídico del
siglo XIX, abandonó el momento de la producción –para expresarse con una
fórmula sintética, aun cuando un poco burda- a las fuerzas irracionales de la
historia, y restringió el dominio de la lógica a un campo subordinado pero
igualmente bien delimitado, y no obstante vasto e importante, el de la aplicación
de la ley al caso concreto.
Bajo esta concepción surge la llamada teoría del silogismo jurídico que consiste,
grosso modo, en un razonamiento normativo cuya premisa mayor está compuesta
de una norma general, la premisa menor en los hechos y la conclusión en la
norma específica, deducida lógicamente de aquellas. En cuanto a su aplicación en
la ciencia del derecho, se delegó el trabajo de la lógica al estudio de la relación y
conexión de los conceptos y las normas jurídicas, al estudio de los postulados
fundamentales, lo que conllevaba, en la visión de los conceptualistas, a una
rigurosidad matemática en la ciencia del derecho.
Con la llegada de los neo kantianos y, en especial con su más conocido promotor,
Hans Kelsen, la conexión entre lógica y derecho fue reemplazada por lo que se
denominó el problema lógico del derecho, conduciéndola de la ciencia del derecho
hacia la filosofía del derecho y que puede entenderse mejor a través de la
siguiente analogía sobre la función de la lógica del derecho.
28
CONCLUSIONES
Diferencias:
La lógica jurídica esta formada tanto por una lógica formal como por una teoría de
la argumentación jurídica y es erróneo disociar y contraponer la lógica deductiva y
la argumentación jurídica.
29
BIBLIOGRAFÌA
30