Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Telepsicologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

1

Edición nº 44 enero-marzo 2021

TELEPSICOLOGÍA:
TRATAMIENTOS MEDIADOS
POR TECNOLOGÍAS.
A cuatro años del primer FOCAD en
ciberterapias y bajo la luz del
Covid
2ª Edición actualizada
SOTO-PÉREZ, F.
Fundación INTRAS. Universidad de Salamanca. Pontifi-
cia Universidad de Salamanca. Instituto de Investigación
Biomédica de Salamanca (IBSAL)

FRANCO-MARTÍN, M.
Universidad de Salamanca- Servicios de Salud Mental y
Psiquiatría Complejo asistencia de Zamora y Hospital
Universitario Río Hortega de Valladolid. Instituto de In-
vestigación Biomédica de Salamanca (IBSAL)

MONARDES SEEMANN, C.
Adalid SL

Curso válido para solicitar ser reconocido como miembro titular de la


División de Psicología clínica y de la salud y División de Psicoterapia

ISSN 1989-3906
Contenido

DOCUMENTO BASE ........................................................................................... 3


Telepsicología: Tratamientos mediados por tecnologías.
A cuatro años del primer FOCAD en ciberterapias y bajo la luz del Covid

FICHA 1 ........................................................................................................... 33
Apps para la Salud y Salud Mental

FICHA 2 ................................................................................................................................. 38
Buenas prácticas en el desarrollo de videoconferencias como parte de una intervención
telepsicológica
Consejo General de la Psicología de España

Documento base.
Telepsicología: Tratamientos mediados por tecnologías.
A cuatro años del primer FOCAD en ciberterapias y bajo la luz del Covid

El año 2016 se publicó el primer curso de Formación Continuada a Distancia (FOCAD) sobre ciberterapias1. Si ese
año se escribía en un buscador “terapia online” se encontraban unas 45,3 mil entradas. El mismo ejercicio, pero esta
vez hasta diciembre del año 2019, aumentaba los resultados en un 182,5% (128 mil entradas). Pero algo ha ocurrido
que en los últimos meses. Desde enero a julio del 2020 las entradas son más de 1,170 millones, ¡más de un 800%
que en diciembre de 2019! Han pasado 4 años desde el primer FOCAD sobre ciberpsicologia y las entradas en inter-
net han aumentado más de 25 veces.
La primera ola de la pandemia del Covid-19 obligó a utilizar tecnologías como medio de comunicación y trabajo;
las formaciones, charlas, plataformas, conciertos y webinarios se han vuelto habituales. La penetración de las tecnolo-
gías en salud mental ha sido por obligación y necesidad. No había otra alternativa.
Hace 4 años se señalaban que las tecnologías de la información y comunicación (TICs) eran herramientas disponi-
bles y útiles en la vida cotidiana, eran posibilidades. Hoy se tiene la certeza que gracias a las TICs fue posible el confi-
namiento, el tele-trabajo, el mantenimiento de la atención en salud; y, de alguna forma, la continuidad de los estudios
para menores y universitarios. Asimismo, se ha mantenido el contacto social. También, gracias a ellas el intercambio
y actualización de información ha permitido un mejor afrontamiento de la pandemia. Sin duda, han sido una herra-
mienta imprescindible pero, una vez pasado el período de alerta, el avance en el uso de tecnologías va acompañado
de una sensación de saturación y agotamiento. Y junto a ello, a pesar del uso obligatorio y masivo que impuso el Co-
vid-19, se mantienen las necesidades de formación y certificación de las competencias de los profesionales, así como
el abordaje de la pertinencia y efectividad del uso las tecnologías en la atención psicológica, el análisis de costes y el
desarrollo de guías específicas según la necesidad. En tres meses la telepsicología se ha vuelto cotidiana pero sigue
pendiente el abordaje de aspectos que le puedan dar madurez y efectividad tanto a los profesionales y como a las in-
tervenciones que se realizan mediadas por tecnologías. El Covid-19 obligó al uso de las tecnologías y los profesiona-
les nos lanzamos: a ciegas o, al menos, con un ojo cerrado.

DEFINICIONES
Actualmente el término más utilizado para identificar al desarrollo de servicios psicológicos utilizando telecomuni-
cación es el de telepsicología, bien tele health o telesalud (Joint Task Force for the Development of Telepsychology
Guidelines for Psychologists, 2013; Saenz et al., 2020). En este contexto, la es telepsicología es entendida como el
uso de videoconferencia para el desarrollo de servicios de salud mental, y la telesalud como el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TICs) en general. Existen una serie de otros conceptos más o menos específicos
que incluyen el uso de realidad virtual (RV), el internet de las cosas o la localización; en ese caso se puede hablar de
tratamientos mediados por tecnologías como e-salud o salud móvil (eHealth o mHealth). Algunos autores (G. Anders-
son, 2018; G. Andersson, Titov, Dear, Rozental, & Carlbring, 2019), prefieren utilizar el término de “intervenciones en
internet” (internet interventions2). Al respecto, existen conceptos reconocidos por la American Psychological Associa-
tion (APA) tales como: computer mediated communication (introducida en 2003); telepsychology (reconocida en
1
Si bien este curso es una actualización del curso 2016, por temas de extensión y evitar redundancias hay aspectos que son trata-
dos con mayor profundidad en dicho curso (p.e. Ventajas y desventajas, historia de las tele-psicologías, entre otras); de modo que
se aconseja a quienes no hayan cursado la primera versión que comiencen por el curso 2016.
2
G. Andersson edita una emergente revista revisada por pares que justamente se llama Internet Interventions

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
3
Consejo General de la Psicología de España

2015); mientras que otros términos han sido introducidos en el tesauro de la APA en 2019: digital intervention o digi-
tal health interventions, electronic health services, mobile health, telerehabilitation. El anterior curso FOCAD utilizó el
término ciberpsicología, pero este ha dejado de utilizarse. Así, corresponde utilizar en este caso telepsicología como
la expresión más amplia y que, en este artículo, incluye todo tratamiento o herramienta (p.e. internet de las cosas, lo-
calización, RV, robots), que permita la atención psicológica a distancia.
En definitiva, así como las tecnologías van cambiando los términos asociados se irán acomodando según el desarrollo,
primero en inglés y luego en su versión castellana. Si bien este desarrollo conceptual parece caótico y molestamente an-
glosajón (para los puristas del castellano), no es sino el reflejo de las múltiples oportunidades que se vislumbran de una se-
rie de herramientas que se desarrollan más rápido que el aprovechamiento que la psicología intenta hacer de ellas.

LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN EL TRABAJO PSICOLÓGICO: ALGUNAS RAZONES y SINRAZONES


Una vez anunciado el estado de alerta y confinamiento la atención sanitaria no urgente ni esencial pasó en un fin de
semana de ser cara a cara a desarrollarse por vía telefónica (privilegiadamente) o bien por videoconferencia; aunque
habitualmente la atención a distancia se desarrolla por teléfono (Chan, So, Wong, Lee, & Tiwari, 2007). Hubo profe-
sionales y servicios que estaban mejor preparados para este cambio (p.e. disponían de teléfono de trabajo, ordenador
con aplicaciones de videoconferencia, ya realizaban tele atención). Otros tardaron meses en conseguir adaptarse. El
Covid-19 disipó rápidamente: a) las dudas respecto a la fiabilidad; b) el entrenamiento necesario para superar las bre-
chas en la comunicación verbal; c) el poco conocimiento sobre cómo favorecer el vínculo de trabajo online; incluso,
d) puso en segundo lugar la protección de datos (Martínez, 2020).
El comienzo de la pandemia fue una crisis que obligó a la improvisación (Mcfarlane, Jetly, Castro, Greenberg, & Ver-
metten, 2020). El Covid ordenó asumir la tele atención y la reacción fue acomodar la carga a lo largo del camino. Al-
gunos preferían el teléfono a la cámara (por simple preferencia, para no preocuparse por el entorno o la vestimenta al
momento de asistir a una sesión entre muchas otras razones). Uno de las mayores dificultades se dio en las primeras
consultas cuando el vínculo de trabajo no se había consolidado. En todos los casos la perspectiva común era la evita-
ción del contacto cara a cara por la “coronafobia” (Davis et al., 2020). La adaptación fue diversa, los jóvenes lo lleva-
ron mejor, las personas con dificultades cognitivas peor; algunas organizaciones incluyeron el uso de “hotlines”
mediante mensajería instantánea (Colectivo de autores Psico Grupos WhatsApp, 2020; Zhou et al., 2020), redes socia-
les y aplicaciones como TikTok y hasta aplicaciones de inteligencia artificial para detectar el riesgo de suicidio (Liu et
al., 2020; Zhou et al., 2020). Pasado el estado de alerta pareciera que el uso del teléfono como medio de triaje o cla-
sificación se mantendrá, asimismo se estima que se incorporarán más tecnologías y que la atención grupal cara a cara
se verá afectada (Wilkinson, 2020).
Actualmente la atención en salud mental suele utilizar un primer contacto telefónico en donde se determina el moti-
vo de consulta y se realiza un primer triaje en donde se define la temporalidad de los contactos y la necesidad o no
de contacto a cara a cara. Esta atención puede desarrollarse también por videoconferencia. Es decir, post estado de
alarma, el paso que se ha dado es a perder la presencia pero no se han incorporado otros elementos que aportan las
tecnologías tales como la evaluación online, los tratamientos automatizados, el uso de mail y mensajería, entre otros.
Así, sigue pendiente que la telepsicología apoye un modelo de tratamiento por etapas o “stepped care” (Nordgreen et
al., 2016; Seekles, van Straten, Beekman, van Marwijk, & Cuijpers, 2009; Soto-Pérez & Franco Martín, 2014; Soto-Pé-
rez, Franco Martín, & Jimenez, 2010). Una web que sirve como puerta de entrada y en donde se encuentran una serie
de filtros que pueden orientar las necesidades de los usuarios (p.e. atención tradicional, evaluación online, videocon-
ferencia, autoayuda, etc.).

Ventajas y razones para incorporar las tecnologías en el trabajo psicológico


Desde hace más de 20 años que se vislumbran las ventajas de la telepsicología, siguiendo a Dunaway (2000), el uso
de tecnologías en psicología beneficiaría a los discapacitados, personas mayores, población rural, las personas con
dudas acerca de los tratamientos o con restricciones de tiempo y desplazamiento; personas insatisfechas con el estrés
o el estigma de la atención tradicional; o simplemente que lo prefieren (King et al., 2006).
La Tabla 1 nos indica que las utilidades de las TICs van más allá de un mero tema de desplazamiento y acceso ya
que podrían impactar desde la relación terapéutica hasta la comunicación y contacto entre profesionales (Alexander
& Zeibland, 2006; F. Griffiths, Lindenmeyer, Powell, Lowe, & Thorogood, 2006; Soto-Pérez, Franco Martín, Monardes
Seemann, & Jiménez, 2010; Wade & Wolfe, 2005).

FOCAD
4 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

La incorporación de TICs en psicología permite mejorar el acceso a los servicios al eliminar las variables de distan-
cia – tiempo – espacio; incluso potenciando la equidad. Al mismo tiempo, se facilita el acceso a especialistas escasos
y/o específicos, promoviendo la especificidad de la atención. Eliminar la necesidad de asistir presencialmente facilita
el anonimato y disminuiría la estigmatización. A todo ello se suma la experiencia propia con la primera ola del Covid-
19, la telepsicología es alternativa en tiempos de pandemia.
Junto a lo anterior, las TICs tienes ventajas propias que se refieren al almacenaje de datos; proveer información inte-
ractiva; mantener un seguimiento de su uso (es posible conocer qué trayectoria siguen los visitantes de una web); e in-
cluso permiten la corrección automática de un cuestionario y el análisis de datos masivos (big data); p.e. para conocer
el comportamiento y hábitos de un usuario (Barnett et al., 2018; Buck et al., 2019). Las TICs facilitan la disponibilidad
continua, por ejemplo, las 24 horas del día; pudiendo acceder a un tratamiento en cualquier momento, por sobre to-
do: cuando las personas están dispuestas.
Por otro lado, la incorporación de las TICs se asocia a una disminución de costos cuando se consideran los gastos
por desplazamientos, los suministros de despacho y la elaboración de material impreso, entre otros. Asimismo se se-
ñala que el uso de las TICs puede disminuir listas de espera, al permitir una evaluación online o la entrega de una in-
tervención de autoayuda o con mínima involucración del terapeuta, lo que implica un menor uso del tiempo de los
profesionales (tratamientos por etapas).
Del mismo modo, las TICs han demostrado utilidad en la coordinación entre servicios por ejemplo en la coordina-
ción de servicios comunitarios e itinerantes mediante mensajería instantánea (Henry et al., 2016). Una ventaja sustan-
cial de la incorporación de las TICs es la promoción del apoyo social, por ejemplo en grupos de apoyo a lo largo del
confinamiento (Colectivo de autores Psico Grupos WhatsApp, 2020).
Desde la vertiente de la relación terapéutica las TICs le dan mayor posibilidad de control al usuario, dándole infor-
mación e iniciativa, permitiendo que el cliente regule el grado de intimidad de la relación. Asimismo, la incorpora-
ción de tecnologías puede favorecer la comodidad, el acceso a servicios desde el propio domicilio y en los horarios
que sean de mayor agrado. Por último y como recurso terapéutico, las TICs potencian la adherencia, aumentan la fre-
cuencia de contacto y permiten monitorear indicaciones.

Sinrazones y desventajas de la incorporación de tecnologías


Así como se plantean una serie de ventajas, también los autores identifican diversas dificultades que pueden enfren-
tarse al utilizar las TICs (Abney & Maddux, 2004; Giles, 2001; Glueckauf, 2002; F. Griffiths et al., 2006; Ramírez-Mo-
reno et al., 2007; C.-S. Rees & Stone, 2005; Soto-Pérez, Franco Martín, Monardes Seemann, et al., 2010; Valero,
2003). Una de las principales es el rechazo por par-
te de los psicólogos y la escasa formación disponi- TABLA 1
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS
ble (Tabla 1), pero la pandemia ordenó lo
TICS EN SALUD MENTAL
contrario.
Ventajas Desventajas
Pero, igualmente una de las principales barreras
se refiere a las dudas respecto a la credibilidad de 4 Accesibilidad y equidad 4 Validez o credibilidad de la Información

la información disponible en internet. Puede ocurrir 4 Aumento de la especificidad de la 4 Confidencialidad y acreditación del
atención cliente
que la información de un sitio de psicología online 4 Superar los temores a la estigmatización 4 Cambios debido a la ausencia de
sea falso o, al menos, no contrastado. Por otro lado, 4 Ventajas propias de las TICs proximidad física y disminución de la
4 Aumento de la continuidad de la comunicación no verbal
se pone en duda tanto la confidencialidad de los atención 4 Riesgos de dependencia y efectos

intercambios sustentados en tecnologías como la 4 Disminución de costos contrarios


4 Mejora de la inter-relación entre los 4 Interacciones particulares en el marco
acreditación de la identidad de un cliente del que diversos dispositivos de atención de internet
no se tiene un correlato físico y cara a cara (p.e. su- 4 Apoyo e intercambio social 4 Adaptaciones del trabajo y habilidades
4 Difusión primaria de información del terapeuta
plantación de identidad). Por otro lado, se señala 4 Atención de temas simples a un bajo 4 Multi-dependencia, Requerimientos y
que las TICs se asociarían a conductas dependien- coste determinantes tecnológicos
4 Potenciar la simetría en la relación 4 Reacción frente a emergencias
tes (adicciones), o comportamientos que puede fo- terapeuta cliente 4 Poca claridad respecto a los costos
mentar el aislamiento, así como a una tendencia a 4 Comodidad reales
la desinhibición tanto de tendencias agresivas co- 4 Potenciar la adherencia a las
intervenciones e indicaciones
4 Dudas respecto a su efectividad
4 Falta de profesionales calificados
mo eróticas. 4 Alternativa en tiempos de pandemia 4 Prejuicios y Resistencias
4 Tecnoestrés

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
5
Consejo General de la Psicología de España

Una de las mayores desventajas son aquellas que se relacionan con las adaptaciones que se deben realizar ante la
pérdida de proximidad física y de elementos del lenguaje no verbal. Asimismo, el psicólogo debe contar con habilida-
des informáticas mínimas que le permitan desenvolverse con soltura en el entorno web. Todo lo anterior se traduce en
que una de las grandes desventajas es que no existen profesionales capacitados y con experiencia, o que existan alter-
nativas de formación en la utilización de herramientas tecnológicas en psicología. Todo ello tiende a que se prefiera
el uso del teléfono aunque se disminuya la cantidad de información que se transmite, perdiendo datos no verbales.
Junto a las propias adaptaciones debido a la distancia física, existen nuevos requerimientos tecnológicos, así como la
incorporación de nuevos actores en el espacio terapéuticos (ordenadores, servicios de internet, antivirus, páginas
webs, servidores). Todo lo anterior genera una muti-dependencia a nuevas variables en la relación terapéutica tradi-
cional.
Una duda reconocida se refiere a cómo establecer los costes. En general se señala que si se consideran los costes to-
tales (incluyendo el tiempo del usuario), las terapias online son costo/eficientes; pero si se consideran sólo los costes
del servicio, la telepsicología es más costosa debido al importe del equipamientos inicial y la formación del profesio-
nal (Harju, 2018; Holst et al., 2018; Painter, Fortney, Austen, & Pyne, 2017).
La mayor de las desventajas y, particularmente entre el colectivos de los profesionales de la psicología, es la existen-
cia de prejuicios y resistencias (Barak, Hen, Boniel-Nissim, & Shapira, 2008; Lester, 2006; Skinner & Latchford, 2006;
Wells, Mitchell, Finkelhor, & Becker-Blease, 2007). Esto se fundaría en el impacto del descenso de los datos no-verba-
les; los problemas éticos como la confidencialidad y la actuación ante emergencias; la ausencia de legislación respec-
to a la tele salud en general; y la falta de formación, técnicas, prácticas y orientaciones para los profesionales. Así, los
profesionales no tienen interés ni visión para el aprovechamiento de tecnologías en psicología (a no ser que sean obli-
gados por un orthocoronavirinae).
Finalmente, y luego de pasada la primera ola del Covid-19, una de las consecuencias no deseadas del uso masivo de
tecnologías en la atención en salud y el trabajo ha sido el tecnoestrés. Algunos autores entienden como tecnoestrés o
estrés digital a una serie de consecuencias molestas producto del uso de tecnologías como medio de desarrollo de las
tareas laborales. Estoas molestias se refieren a la sobrecarga laboral, conflictos entre el hogar y el trabajo, la invasión
de la privacidad y la inseguridad laboral debido al continuo re-aprendizaje en relación a la aparición de nuevas tec-
nologías (Ayyagari, Grover, & Purvis, 2011; Khedhaouria & Cucchi, 2019). Este estrés se traduce en un desgaste y des-
censo del desempeño laboral que se caracteriza por un agotamiento emocional y falta de realización personal tal
como el síndrome de burnout. El tecno estrés correlaciona de forma positiva con la edad y negativa con la experien-
cia en el uso de tecnologías (Hauk, Göritz, & Krumm, 2019); incluso ha sido asociado como un elemento que dificul-
ta la incorporación de tecnologías de forma estable y duradera (Verkijika, 2019), así como el desarrollo de
comportamiento adictivos hacia la tecnología (Duke & Montag, 2017).

Desde el malestar en la tecnología a los enigmas del futuro


Más allá de las ventajas y desventajas, existen una serie de fenómenos no siempre deseados que se relacionan con el
uso de las tecnologías, asimismo existen aspectos que aún no se pueden vislumbrar (Tabla 2)
Por ejemplo, existen riesgos en menores como el grooming, el cyberbullying, la difusión de imágenes abusivas y las
dificultades asociadas con la identidad digital. Al mismo tiempo, existen problemas con el desarrollo de comporta-
mientos adictivos, incluyendo conductas estereotipadas como la nomofobia, el phubbing, la cibercondria, la mofobia
y la vibranxiety. Y más allá el mal uso de las tecnologías propiamente tal como es el sexting, las violaciones a la inti-
midad, el incumplir la protección de datos y la vulneración de la huella digital. Todos estos malestares en la tecnolo-
gía están en estudio e incluso se están abordando investigaciones respecto a las repercusiones del uso de tecnologías
en los procesos atencionales, la consecuente modificación del funcionamiento cerebral, la modificación de pautas so-
ciales y culturales, y hasta aumento de las inequidades socioeconómicas por el uso de tecnologías (Soto-Pérez & Fran-
co-Martín, 2018)3.
Dentro de los enigmas, se encuentra todo lo relacionado con las tecnologías persuasivas. Estas se refieren al desarro-
llo de tecnologías que tienen por objeto influir el comportamiento humano, utilizando técnicas de persuasión e in-

3
Existe un Curso de Formación Continua a Distancia respecto a Sexting y Grooming online en adolescentes (Gámez-Guadix & De
Santiesteban, 2018) y del uso problemático de videojuegos (Buiza, 2018).

FOCAD
6 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

fluencia social (Fogg, 2002). Por un lado las tecnologías persuasivas podrían favorecer el desarrollo de hábitos saluda-
bles en lo que se denomina digital health coaching (Aschbrenner et al., 2019), y por otro podrían favorecer la compra
de ciertos productos o el votar por cierto candidato presidencial.

BREVE HISTORIAS DE LOS TRATAMIENTOS MEDIADOS POR TECNOLOGÍAS


La incorporación de tecnologías en psicología tiene un origen remoto en el uso del correo postal hasta llegar al uso
actual de internet, RV y aplicaciones.
La Tabla 3 sintetiza algunos hitos de la telepsico- TABLA 2
logía. La pre-historia de la telepsicología tiene sus RIESGOS Y RESULTADOS NO DESEADOS A CAUSA
antecedentes remotos en el desarrollo de la escritu- DEL USO DE TECNOLOGÍAS
ra, la coordinación del tiempo (el reloj), la demar- En studio Posible afectación de procesos atencionales
cación del mundo (los mapas), y a continuación la Modificación de las funciones cerebrales
Modificaciones de pautas sociales y culturales
escritura y su perpetuación mediante la imprenta Aumento de la inequidad socioeconómica
(Carr, 2011). Luego, la historia propiamente tal de Cambios socioculturales

la psicología puede comenzar con el uso de video- En menores Grooming


conferencia en el servicio de psiquiatría de Nebras- Cyberbullying
Imágenes abusivas
ka, para luego avanzar hasta el desarrollo de Dificultades asociadas con la identidad digital
tratamientos con ordenador, fundamentalmente au-
Adicciones, malestar en la Grooming
toguiados con complementos de correo electrónico tecnología y conductas Ciberadicción
(G. Andersson, 2018). Pero una vez que las tecno- estereotipadas Nomofobia
logías y la velocidad del intercambio de informa- Phubbing
Cibercondría
ción en internet mejoraron y su coste disminuyó, la Mofobia
videoconferencia y la mensajería instantánea die- Vibranxiety
Adicción a los videojuegos
ron el siguiente paso en la historia de la telepsico-
logía. Mal uso general Sexting
Violaciones a la intimidad
Puede señalarse que la historia de la telepsicolo- Incumplir la protección de datos
gía se desarrolla al menos en dos caminos: el de la Desconsiderar la huella digital
intervención y el de la evaluación. En este segundo
punto, la pre-historia de la psicología se refiere al Actualizado de Soto-Pérez & Franco-Martín, 2018

concepto de psycheac y la automatización de la


mayor parte de los procedimientos de las evalua-
ciones y cuestionarios. Ahora, con la aparición de TABLA 3
la tecnología móvil y las redes sociales es posible HITOS EN LA HISTORIA DE LOS TRATAMIENTOS
MEDIADOS POR TECNOLOGÍAS
recolectar datos desde el uso de móviles y el com-
portamiento en redes sociales (Buck et al., 2019; 1. Uso del correo postal
Henson, Barnett, Keshavan, & Torous, 2020; Reece 2. Uso de ordenadores en la corrección de pruebas, concepto de psycheac:
& Danforth, 2017; Torous et al., 2018). psychology, electronic, computers (1969)
3. Uso de la videoconferencia (VC) (1959, Nebraska)
En un inicio la investigación en telepsicología se 4. Programa automatizado ELIZA (1966)
limitó a conocer las posibilidades técnicas, por lo 5. Automatización de pruebas psicológicas (1972)
que la mayor parte de los estudios son tipo caso clí- 6. Estudios en alianza de trabajo en videoconferencia (+1990)
7. Tratamientos por ordenador
nico. Posteriormente, el foco de la investigación es-
8. Internet y sus ventajas como el mail, chat, página web (1988)
tuvo puesto en el grado de satisfacción que 9. Clínicas online
obtenían tanto terapeuta como cliente con la nueva 10. Realidad virtual (RV)
tecnología (Giles, 2001; Kruse et al., 2017). A con- 11. Mensajería instantánea (1996)
12. Evidencias en tratamientos autoguiados
tinuación, se abordaron aspectos específicos en el 13. Redes sociales (2001)
traspaso del modelo psicoterapéutico cara a cara a 14. Internet de las cosas
la tele-atención. Así, se investigó la alianza de tra- 15. Integración de tecnologías
16. Estudios sobre el mantenimiento a largo plazo del efecto de los tratamientos
bajo (Germain, Marchand, Bouchard, Guay, & 17. Pandemia Covid-19 (2020)
Drouin, 2010; Reese et al., 2016; Watts et al.,
2020), procesos de implementación (Dopp, Wolko- Adaptación y actualización (Hedlund, Vieweg, & Cho, 1985; Soto-Pérez et al., 2013; Soto-Pérez, De
Vena Diez, et al., 2010; Von Hafften, ____)
wicz, Mapes, & Feldner, 2017; Shreck et al., 2020;

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
7
Consejo General de la Psicología de España

Skewes, 2007), actitudes (Skinner & Latchford, 2006) y costes (Harju, 2018; Holst et al., 2018; Painter et al., 2017;
Sorbi & Riper, 2009). Al mismo tiempo se desarrolla la investigación de la eficacia.
Los meta-análisis publicados abordan, entre otras áreas, la atención psicoterapéutica en general (Andrews, Cuijpers,
Craske, McEvoy, & Titov, 2010; Armstrong, 2006; Barak et al., 2008; Eccleston et al., 2009; García-Lizana & Muñoz-
Mayorga, 2010; Hyler, Gangure, & Batchelder, 2005; Lustria et al., 2013; Stallman, Kavanagh, & White, 2012); así co-
mo estudios más complejos y específicos que abordan las diferencias que existirían entre las diferentes
psico-tecnologías que se utilizan, el impacto de la incorporación de videoconferencia y hasta el efecto de los factores
de personalidad en el éxito terapéutico (G. Andersson, 2009; Paxling et al., 2011). Así, la investigación ha ido desde
la satisfacción hasta la eficacia. En la actualidad el foco de la investigación está en el mantenimiento del efecto a lar-
go plazo, es decir cuánto dura el cambio que se produce en tratamientos mediados por tecnologías; los resultados por
ahora son similares a los tratamientos tradicionales (G. Andersson, 2018).
Como resultado actual, los estudios apuntan a que en temáticas relacionadas con la depresión y/o la ansiedad la te-
lepsicología debiese de ser una de las primeras elecciones, asimismo estos resultados se mantienen por un tiempo
prolongado, hasta los tres años en tratamientos relativamente breves de entre 8 a 15 semanas (G. Andersson, Rozen-
tal, Shafran, & Carlbring, 2018). Al comparar los resultados con los tratamientos cara a cara los resultados indican que
los tratamientos son similares (Carlbring, Andersson, Cuijpers, Riper, & Hedman-Lagerlöf, 2018), pero los tratamientos
mediados por tecnologías serían más costo eficientes (Donker et al., 2015). Los desafíos ahora son que la telepsicolo-
gía sea una alternativa de rutina y no solamente alternativas piloto, de ensayo clínico (G. Andersson et al., 2019; Hed-
man et al., 2014), o de alternativa ante un confinamiento. En definitiva, el ámbito científico existiría un acuerdo en
cuanto a que la telepsicología pueden utilizarse como apoyo o suplemento a una terapia tradicional (G. Andersson et
al., 2018; Carlbring et al., 2018; Hill, Weinert, & Cudney, 2006).
Específicamente en el año 2005, se publica un meta-análisis sobre la comparación de la valoración psiquiátrica pre-
sencial y a distancia, en donde no se hallaron diferencias significativas (Hyler et al., 2005). Posteriormente, se publi-
can meta-análisis en donde se informa de la eficacia de las terapias online (Andrews et al., 2010; Barak et al., 2008;
Eccleston et al., 2009; Lustria et al., 2013; Stallman et al., 2012) y a continuación se publican meta-análisis específi-
cos en ansiedad (Andrews et al., 2018), en psicoeducación a familiares de personas con demencias (Etxeberria, Sala-
berria, & Gorostiaga, 2020), en depresión (Moore, 2019) y hasta en prevención del suicidio (Torok et al., 2020). Así
también algunas agrupaciones profesionales se han pronunciado respecto a elementos éticos en el desarrollo de la te-
le-atención, en donde al menos se deben aplicar las directrices propias de la atención tradicional (Colegio-Oficial-de-
Psicólogos, 2002). En general, las orientaciones éticas sobre telepsicologías se hallan en literatura científica más que
en códigos deontológicos (Joint Task Force for the Development of Telepsychology Guidelines for Psychologists,
2013; Maheu, 2003).
No queda claro en qué situaciones las intervenciones pueden estar desaconsejadas, menos aun cuando estas inclu-
yen la posibilidad de contacto cara a cara. Algunos autores han planteado que aquellos problemas que tienen al abu-
so sexual como tema primario, las relaciones violentas, y los trastornos que incluyan distorsiones de la realidad
(Valero, 2003), como también el riesgo suicida, o
FIGURA 1 sujetos frágiles y susceptibles. Lo anterior algunos
PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA QUE ACCEDE A INTERNET autores lo refutan, e incluso sostienen que internet
es un excelente sitio para la prevención del suicidio
(Barak, 2007). En definitiva, el que la telepsicología
sea aplicada dependen de variables tanto ambien-
tales, como del profesional como de la necesidad
del paciente.
Por otro lado, junto con los estudios de efectivi-
dad se encuentra la evolución de la penetración de
internet en la población. En este caso la Figura 1
señala los resultados de cinco estudios de la Aso-
ciación para la Investigación de Medios de Comu-
nicación (AIMC) desde el año 2000 al año 2020. En
base a ello es posible afirmar que la penetración de
Fuente AIMC
internet en España es del 85% y que el 94,5% de

FOCAD
8 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

este acceso se realiza por móvil, mientras que el 49,7% mediante portátil. Lamentablemente, aún existen zonas de
escasa cobertura que suelen ser justamente las zonas en donde este recurso marcaría la diferencia como son las po-
blaciones rurales.

FORMACIÓN Y CONSIDERACIONES PREVIAS A LA INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS EN LA ATENCIÓN


PSICOLÓGICA
Guías clínicas y entrenamiento profesional
En el año 2013, la American Psychological Association (APA) apoya el desarrollo de un grupo de trabajo para
desarrollar una guía para la práctica de telepsicología. Esta guía es publicada el mismo año y contiene seis puntos
que abordan los aspectos necesarios para la práctica (Joint Task Force for the Development of Telepsychology
Guidelines for Psychologists, 2013), entregando orientaciones sobre las medidas que se debe tomar en cuenta pa-
ra asegurar la competencia profesional al incorporar las tecnologías y considerar el impacto de su uso en los
clientes. Para profundizar ello son muy útiles los documentos elaborados por el Colegio Oficial de Psicología de
Madrid (2019), en donde se abordan las competencias, buenas prácticas en protección de datos y dimensiones de
seguridad informática en psicología online. También, las Guías para la intervención telepsicológica (de la Torre
Martí & Cebrián, 2018) y la Guía para la práctica de la TelePsicología (Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid,
2018b). Estas aportan gran especificidad en cuanto a aspectos prácticos y concretos de la teleatención de tecnolo-
gías, fundamentalmente la videoconferencia. También existe un manual de salud mental digital publicado por la
editorial de la Universidad de Oxford (Potenza, Faust, & Faust, 2020). El resto de guías clínicas, las de la sociedad
británica, australiana, neozelandesa y la canadiense entregan información más sintética pero similar (McCord et
al., 2020). Una síntesis de los aspectos señalados en las guías clínicas para la práctica de la tele-psicología y la
incorporación de tecnologías se abordan en la Tabla 4.
Más allá de este tipo de directrices técnicas, no es común la formación reglada (Maheu, 2003; Soto-Pérez, Franco
Martín, Monardes Seemann, et al., 2010), hasta el año 2016 entre las disponible estaban una especialización de la
UNED en atención psicológica por videoconferencia, un curso FOCAD (Soto-Pérez, Franco-Martín, & Monardes See-
man, 2016), y algunos cursos organizados por los colegios de psicólogos de cada región. A partir del Covid la oferta
ha aumentado pero a nivel de institutos y webinarios más que universitario.
En general una formación profunda en telepsicología debiese de incluir desde aspectos deontológicos y de confiden-
cialidad, de informática, criterios de pertinencia y efectividad de cada intervención en formato online (McCord et al.,
2020; Rizzo, Strickland, & Bouchard, 2004). En este punto cada terapeuta debiese de ser capaz de determinar qué psi-
co-tecnología es indicada para cada cliente; en qué punto del tratamiento debe utilizarse; quién es el más indicado
para otorgarla; y cómo realizar su combinación con los cuidados habituales. Asimismo, Maheu (2003), señala que los
terapeutas deben adaptar su estilo de trabajo cuando utilizan estos recursos.

TABLA 4
ASPECTOS QUE ABORDAN LAS GUÍAS CÍNICAS DE
TELEPSICOLOGÍA

4 Competencias
4 Requerimientos legales, ética, consentimiento, confidencialidad y seguridad en el manejo de datos
4 Tecnologías implicadas y características
4 Políticas intra e interinstitucionales, restricciones externas
4 Exigencias y demandas para el profesional
4 Orientación en la toma de decisiones
4 Evaluación de riesgos
4 Evaluación

Adaptación (Collegio Oficial de Psicologos de Catalunya, 2020; de la Torre Martí & Cebrián, 2018; Joint Task Force for the Development of Telepsychology Guidelines for Psychologists,
2013; McCord, Bernhard, Walsh, Rosner, & Console, 2020)

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
9
Consejo General de la Psicología de España

En este escenario, y tomando en cuenta los diferentes elementos que deben ser considerados en la capacitación de
terapeutas para el uso de las TICs. Uno de las primeras propuesta fue la de Oesterhel, Travers & Kofoed (1999), quie-
nes propusieron cuatro unidades temáticas que a continuación se resumen en el Tabla 4, a las que se agregan otras
propuesta posteriores (Saenz et al., 2020), así como las competencias que señala el Colegio Oficial de Psicólogos de
Madrid para la prestación de servicios de telepsicología (Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid, 2017), junto a los
criterios de los propios autores de este curso (Tabla 5)
En general, los tratamientos que incluyen la interacción terapeuta-paciente tienen mejores resultados (Sander,
Rausch, & Baumeister, 2016). Es decir toda intervención debiese de incluir acciones de atención sincrónica “a de-
manda”, a intervalos y/o al menos considerarse ante situaciones de crisis.

Información al usuario, aspectos éticos y protección de datos


El año 2018 se publica la nueva Ley orgánica de protección de datos y garantía de derechos digitales, en adelante
LOPDGDD («Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos
digitales «, 2018), que sigue la dirección del Reglamento General de Protección de Datos de Europa (UE, 2016); des-
de ese momento los Colegios Profesionales de Psicología comienzan a certificar y apoyar ciertas plataformas que
cumplen dicha normativa y se adhieran al Código de Telepsicología (Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid, 2018a).
En este código las entidades asumen el código deontológico, se comprometen a exigir la colegiatura para incorporar
profesionales a la teleatención y a tomar medidas para la seguridad del paciente. Lamentablemente este el uso de este
Código no ha sido una práctica habitual.
Como elemento clave para el correcto desarrollo de la telepsicología la LOPDGDD exige la encriptación y cifrado
de datos en ambos extremos, impedir la grabación sin consentimiento y la determinación del tratamiento de datos así
como la forma de almacenamiento si es que existe. Estas exigencias dieron algo de seguridad al modelo de teleaten-
ción durante el confinamiento, aunque, lamentablemente, el uso de plataformas comerciales que no aseguran la con-
fidencialidad sigue siendo muy importante. En la actualidad existen bastantes aplicaciones que permiten desarrollar
tele-psicología, algunas de ellas cumplen la ley de protección de datos y otras no. Algunas son aplicaciones específi-
cas de psicología y otras son aplicaciones de videoconferencia.
A continuación (Tabla 6), se señalan algunas aplicaciones que son utilizadas por profesionales de psicología. Dentro
de ellas, las principales diferencias se refieren al cumplimiento de la normativas respecto al manejo de datos sensibles
como los sanitarios (cumple LOPD), el que sean portales de profesionales (es decir donde el cliente elige a un profe-
sional), o si son aplicaciones para uso individual. También, difieren en cuanto a costes, ya existen algunas gratuitas
(p.e. psycpocket que tiene convenio con el COP), y otras que dependen del acuerdo entre plataforma/profesional. Ca-
be señalar que en este último caso se está viviendo una especie de “amazonización” de la atención psicológica, es
decir en donde plataformas imponen condiciones a los profesionales para difundir sus servicios como pueden ser una
primera sesión gratuita, precios y promociones, lle-
TABLA 5 vando a que los profesionales trabajen bajo el nivel
UNIDADES TEMÁTICAS PARA UNA FORMACIÓN EN de sus costes.
TELE-PSIQUIATRÍA
Respecto al consentimiento informado, se aconse-
ja abordar las tecnologías utilizadas; cuestiones le-
1. Experiencia en atención cara a cara
gales y éticas; honorarios y la planificación
2. Identificación de los componentes técnicos: hardware, software y la infraestructura
3. Aplicaciones clínicas: descripción, evidencias y desarrollos (Carlbring & Andersson, 2006). La información al
4. Comparación de los métodos a distancia y tradicionales: Incluyendo costos y cliente incluye también informar respecto a las ac-
habilidades clínicas requeridas
5. Experiencia clínica telepsicológica ciones a realizar frente a una emergencia; el respal-
a. Criterios para la indicación de telepsicología do científico de la telepsicología; y hasta los
b. Análisis de casos, casos simulados, casos reales
c. Dificultades y posibles adaptaciones antecedentes curriculares del profesional. Así, todo
d. Diferentes medios: teléfono, mensajería, mail y videoconferencia ello considera un proceso continuo que, incluso,
e. Evaluación a distancia, psicopatología digital
f. Evaluación de riesgos, intervención en emergencia y crisis
hace recomendable el contacto cara a cara al me-
g. Situaciones especiales (riesgo de suicidio, violencia, psicosis, impulsividad, nos en una ocasión al inicio del tratamiento al me-
suspensión de la atención, crisis y emergencias, entre otros)
nos si es posible (Maheu, 2003; Soto-Pérez &
h. Impacto de la variables socioculturales en la telepsicología
6. Supervisión y tutorización Franco Martín, 2014).
7. Normativa legal, de protección de datos y aspectos deontológicos
8. Actualización

FOCAD
10 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Adaptaciones de las psico-tecnologías


Las psico-tecnologías son aquellas herramientas tecnológicas a las que se les da un uso psicológico. En este ámbito,
un aspecto fundamental es la usabilidad o facilidad de uso (Toribio-Guzmán, García-Holgado, Soto-Pérez, García-Pe-
ñalvo, & Franco-Martín, 2017; Yogarajah, Kenter, Lamo, Kaldo, & Nordgreen, 2020). Un elemento clave en la telepsi-
cología es que el entorno en donde se desarrolla es, justamente, tecnológico de modo que la tecnología es una
variable más a incorporar y que puede modular los resultados de un tratamiento (Vlaescu, Alasjö, Miloff, Carlbring, &
Andersson, 2016). Es por ello que se aconseja el incorpora el usuario final al desarrollo de las psicotecnologías (de
Beurs, van Bruinessen, Noordman, Friele, & van Dulmen, 2017). El resto de elementos de las tecnologías como la or-
ganización visual, la rapidez de acceso, colores y tamaño de letras es algo que tiene bastante recorrido (Chiu & Hen-
derson, 2005; World-Wide-Web-Consortum, 1999; Yogarajah et al., 2020). Todo lo anterior debe hacer que la
navegación permita al usuario responder en cualquier momento las siguientes preguntas: ¿Dónde estoy?, ¿Dónde he
estado? y ¿Dónde puedo ir? Se debe señalar que, por ejemplo, los foros suelen ser de difícil manejo, de modo que la
participación en ellos es preferible para usuarios avezados en este tipo de escenarios. Es decir, tratamientos automati-
zados y autoguiados exigen cierta autonomía tecnológica o supervisión; mientras que la VC puede ser más simple y
cercana a lo habitual.

Adaptaciones de las técnicas psicoterapéuticas


En la telepsicología no se modifican los modelos teóricos ni sus técnicas, sino que se produce una adaptación al
nuevo formato de trabajo. Por ejemplo, se ven afectadas aquellas acciones determinadas por la distancia física (por
ejemplos el uso de sondas kinestésica en las terapias humanistas), y fundamentalmente la comunicación no verbal
(Poletti et al., 2020). La mediación de tecnologías permite desarrollar una re-estructuración cognitiva, incluso la po-
tencia haciendo uso de escritura o facilitando el uso de registros; incluso en un proceso de exposción es posible in-
corporar videos o imágenes. A mayores, en una conversación es posible hacer ciertos señalamientos reforzando lo
verbal con un chat e incluso un emoticón.
Una preocupación de la investigación ha sido el determinar los niveles de alianza terapéutica y el grado de profun-
didad en la telepsicología. Las investigaciones apuntan a que, desde la perspectiva de los clientes, ambos elementos
son similares en intervenciones a distancia y cara a cara (Lopez, Schwenk, Schneck, Griffin, & Mishkind, 2019; Ma-
heu, 2003; Watts et al., 2020). Si bien los terapeutas evalúan la alianza terapéutica de forma más baja que en situa-
ciones cara a cara (T. Berger, 2017; Cook & Doyle, 2002; Soto-Pérez & Franco Martín, 2014), esta tendencia podría
estar revelando las características del entrenamiento clásico en psicoterapia que privilegia y utiliza los elementos de la

TABLA 6
ALGUNAS PLATAFORMAS EN DONDE DESARROLLAR TELE-PSICOLOGÍA

Nombre URL Prot.Datos Características Coste

PsyPocket https://www.cop.es/telepsicologia/ LOPDGDD VC Ag IA 0€


Docline https://docline.es/ LOPDGDD VC Ms HC Ag Rc TPV 15 días 0€
PsiChat https://www.psichat.es/ LOPDGDD Ms Variable
Mentavio https://www.mentavio.es/ UE 2016/679 DirP VC Ag Co SMS Chat Tel TPV RRSS App 0 a 180€ año
ifeel https://ifeelonline.com/ CifEnc Dirp Chat VC App 24,99€ consulta
CITA.iO https://cita.io/es/profesionales/ ¿? DirP Ag IP VC Chat HC Rc Mem Inf TPV Fact App 15 días 0€ 8,25€ minuto
TherapyChat https://therapychat.com/es-es/ ¿? Asesora virtual ¿?
Psiko https://www.psiko.es/ CifEnc DirP VC TPV TO Ag HC 35€ sesión
Gotomeeting https://www.gotomeeting.com/es-es CifEnc APP VC Chat 10,75€ mes
Psonrie https://www.psonrie.com/ CifEnc DirP App VC Chat TPV ¿?
Onmidoctor https://www.omnidoctor.com/ ¿? DirP App VC Chat HC TPV ¿?
inPsique https://inpsique.com/ LOPDGDD DirP VC Chat TPV Desde 6,95€ 60 minutos
weDOCTOR https://we-doctor.com/ ¿? DirP Chat VC ¿?
Eutox https://www.eutox.com/ LOPDGDD HC Ag VC Inf Fact AnCV ¿?
Sana Digital Clinic http://www.sanadigital.com/ ¿? Dirp TO Ag VC Ms Co Tel TPV 1ª consulta gratis
PsicoReg https://psicoreg.com CifEnc VC IA Ag Ms HC App Mem TO CTr 2 usuarios gratis

DirP: Directorio de profesionales. VC: Videconferencia. IA: intercambio de archivos. Ag: Agenda. Ms: Mensajería. HC: Historia clínica. Rc: Receta digital. TPV: Plataforma de pagos. Co: Mail.
Tel: Teléfono. RSS: Enlace a redes sociales. App: Dispone aplicación móviles. IP: Personaliza imagen de sitio. Mem: Mesajes recordatorios. Inf: Informes. Fact: Facturación. CifEn: Cifrado y en-
criptado. AnCV: Análisis de contenido visuales. TO: test Online CTr: Creación de tareas y registros

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
11
Consejo General de la Psicología de España

comunicación no verbal y la relación cara a cara. Si bien el escenario online se volvía exigente e incómodo para los
terapeutas, eso debió cambiar a causa del Covid-19 (Kalin, Garlow, Thertus, & Peterson, 2020; Perrin et al., 2020).
Actualmente el siguiente paso en la investigación en alianza de trabajo es no solo abordar la alianza con un terapeuta
sino que también la relación que se establece con una psico-tecnología (T. Berger, 2017); es decir que la relación
también se establece con la web o aplicación del servicio de salud.
Por su parte, Joinson (2003), analizó videos de sesiones de telepsicología, y en ellas descubrió que, quizá de modo
intuitivo, los usuarios realizan algunas conductas compensatorias en la comunicación para hacer frente a la pérdida
de estímulos no verbales que son señaladas en el Tabla 7.
Más allá de la comunicación, el escenario online favorece el desarrollo de algunos comportamientos relacionados
con la relación terapéutica. Uno de ellos es el denominado efecto de desinhibición online (Suler, 2005), el que se ca-
racteriza porque las personas en entornos web expresan emociones, se movilizan solidaria y generosamente, así como
se vuelven rudos, críticos y hasta amenazadores con mayor facilidad que en entornos cara a cara. En el ámbito de la
psicoterapia este efecto puede complicar la relación terapéutica, y si el trabajo es grupal puede afectar a quienes com-
parten sesión. Otro aspecto no deseado del contacto a distancia y que debe ser abordado en el encuadre de la rela-
ción son los distractores en el entorno en donde se encuentran los interlocutores; desde los ruidos hasta la presencia
de otras personas en el entorno. Incluso, algunos terapeutas no llevan bien el que un cliente se presente a la videolla-
mada en pijama o que en medio de la sesión llamen a la puerta o conteste el teléfono.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES QUE UTILIZAN TECNOLOGÍAS


Las psicotecnologías pueden ser calificadas de diferentes maneras. Una de ellas se presentó en el anterior curso FO-
CAD y que se sintetiza en la Tabla 8 (Soto-Pérez, Franco-Martín, & Monardes Seemann, 2016). Otro tipo de clasifica-
ción, más orientada por los usos que se lea dan a las psicotecnologías que se observa en la Tabla 9 (Soto-Pérez &
Franco-Martín, 2018). En general los criterios de agrupamiento son: grado de intervención del terapeuta; psico-tecno-
lógías que se utilizan. También, pueden clasificarse por: sincronía en el tiempo que existe entre cliente y terapeuta; ti-
po de comunicación que utilizan; e incluso hay que quienes las dividen según sean individuales o grupales. Por otro
lado, también se pueden identificar según tengan utilidad en la evaluación, seguimiento, adherencia, localización,
identificación de comportamientos mediante el análisis de datos masivos, apoyo en la vida diaria, psicoeducación,
entrega de información y apoyo mutuo.
Estas clasificaciones abordan desde la videoconfe-
TABLA 7 rencia (Backhaus et al., 2012), hasta el uso de foros
CONDUCTAS COMPENSATORIAS PARA SUPERAR LA online (Kauer, Mangan, & Sanci, 2014), o las web
DISTANCIA FÍSICA informativas (Baños et al., 2017); y desde la evalua-
1. Hacer más deliberada, explícita y hasta exagerada su comunicación no verbal, de
ción (Drago, Winding, & Antypa, 2016), la aten-
modo de hacer más presentes las inflexiones de voz, los cambios tonales y el ción en crisis, la planificación de tratamientos y el
lenguaje corporal.
manejo de casos (Carlbring & Andersson, 2006; To-
2. Utilizar manos para acompañar un elementos verbal
3. Los terapeutas deben realizar, con naturalidad y franqueza, un gran número de rok et al., 2020), así como la psicoeducación de fa-
preguntas acerca de la conducta no verbal de los clientes de modo de clarificar y milias (Hensel, Parker-Oliver, & Demiris, 2007;
evitar una malinterpretación y malos entendidos
4. Durante las primeras sesiones se debe ofrecer algún tipo de contacto cara a cara de Rotondi et al., 2005; Soto-Pérez et al., 2009; Soto-
modo de facilitar el proceso de alianza. Este conocimiento físico brinda un contexto Pérez & Franco Martín, 2014). También es posible
para evaluar las futuras interacciones a distancia
5. Mantenerse consciente y atento a los retrasos en la comunicación que pueden llegar incluir aquellas que utilizan RV y la realidad au-
a uno o dos segundos, evitando sobreponer dos mensajes. Este retraso se hace mentada (Carl et al., 2019; Howard, 2017), entre
especialmente difícil al intentar utilizar el humor o interjecciones (mmm, si, ahá,
entre otras). Sin embargo, se señala que a medida que pasa el tiempo de
todas las muchas posibilidades que permiten las
intervención se produce una adaptación al ritmo de comunicación TICs.
6. Frente a problemas de conexión o pérdida de la comunicación por dificultades
Todas las clasificaciones anteriores pueden facili-
técnicas, se debe realizar una llamada telefónica. Asimismo, las posibles
interrupciones en la conexión hacen que la sesión deba estructurarse comenzando tar la comprensión de las alternativas posibles de
por temas fundamentales, y se vaya desgranando en temas secundarios y hasta las telepsicologías de acuerdo a determinantes más
superfluos hacia el final
7. Utilizar chat para sintetizar información, recordar citas o cuando haya problemas en bien tecnológicos. Pero, para una mayor compren-
la comunicación. Utilizar emoticones para despedida o complementar algún sión por parte de un clínico puede ser más clarifi-
elementos verbal
cador el conocer algunos usos posibles de la
telepsicología (Tabla 10). Por ejemplo, la carencia
Adaptado de Joinson (2003).
de servicios y/o la inadecuación en la oferta y la

FOCAD
12 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

demanda, así como la necesidad de ofrecer mayo- TABLA 8


res alternativas de tratamientos son algunas de las ALTERNATIVAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES
razones para la tendencia a desarrollar tratamientos TELEPSICOLÓGICAS
por etapas (Davison, 2000; Gjerdingen, Crow, Mc- 1) Según el grado de involucramiento del terapeuta
Govern, Miner, & Center, 2009; Ho, Yeung, Ng, & a) Intervenciones guiadas por Software (Software terapéutico)
b) Intervenciones enmarcadas en la autoayuda (Tratamientos auto-guiados)
Chan, 2016). En este caso, las telepsicologías pue- c) Atención asincrónicas (no hay sincronía temporal como en el e-mail)
den ser útiles para intervenciones de triaje y/o pri- d Terapias a distancia en donde el terapeuta participa de manera sistemática con un
alto grado de involucramiento (Videoconferencia)
marias, como por ejemplo en la valoración online
2) Según las psico-tecnológías que se utilizan
(Franco Martín, Bernardo Ramos, & Soto-Pérez, a) Software terapéutico
2012; Soto-Pérez, Franco Martín, & Jimenez, 2010); b) Móvil (Apps, mensajería instantánea)
c) Realidad virtual
autoayuda (Church, Cornish, Callanan, & Bethune, d) Internet de las cosas
2008; Karyotaki et al., 2017; Meeuwissen, van der e) Web
f) Análisis de datos digitales
Feltz-Cornelis, van Marwijk, Rijnders, & Donker, g) Videoconferencia
2008; Torok et al., 2020). También se pueden utili- 3) Según la posibilidad de retroalimentación en la comunicación
zar para intervenciones específicas, como el segui- a) Telepsicología con posibilidad de retro-alimentación
b) Intervenciones sin retroalimentación (páginas web informativa o autoayuda)
miento o monitoreo en la toma de la medicación
4) Según del grado de sincronía temporal en la relación
(Basit, Mathews, & Kunik, 2020; Rosen et al., 2006; a) Telepsicologías sincrónicas
Zygmunt, Olfson, Boyer, & Mechanic, 2002), así b) Terapias asincrónicas
c) Telepsicologías que utilizan comunicación sincrónica y asincrónica
como en terapias específicas como la reminiscen-
cia (Castilla et al., 2013; Etchemendy, Baños, Bote- 5) Según el medio o tipo de comunicación que utilizan
a) Telepsicologías de texto
lla, & Castilla, 2010; Nijhof, Van Hoof, Van Rijn, b) Tratamiento mediante audio
c) Tratamiento mediante video
van Gemert-Pijnen, & Disability, 2013). d) Tratamientos multimedia (por ejemplo realidad virtual)
Pero, a pesar de todas los usos que pueden tener e) Tratamientos con psicotecnología combinada

las tecnologías en psicologías una de las aplicacio- 6) Según los participante


a) Telepsicologías individuales
nes más conocidas de las telepsicologías es ofrecer b) Telepsicologías grupales
una alternativa de acceso a poblaciones rurales
(Hilty, Yellowlees, Cobb, Neufeld, & Bourgeois, Actualizado desde Soto-Pérez, Franco-Martín & Monardes Seemann, 2016
2006; Welser, Khan, & Dickard, 2019). Asimismo
es el sitio habitual en donde buscan información TABLA 9
personas estigmatizadas o aquellas que desean CLASIFICACIÓN DE TECNOLOGÍAS Y SUS USOS EN
mantener el anonimato (M. Berger, Wagner, & Ba- PSICOLOGÍA
ker, 2005). Tecnología Uso
Un uso que ya cumplen los recursos web es que
potencian la autoayuda (Da Silva, 2020). Muchos Tecnologías Móviles Evaluación y tratamiento
(Smartphones, Internet de Seguimiento, adherencia y monitorización
cibernautas consultan primero en internet los pade- las cosas, Wereables) Localización
cimientos que sientes (Byron et al., 2017). El pro- Análisis de datos masivos (big data, fenotipo digital)
Apoyo en la vida diaria
blema es la carencia de recursos certificados. El Apoyo mutuo
desafío justamente sería que los tratamientos me-
Tecnología en la nube y/o Evaluación y tratamientos
diados por tecnologías se complementasen con los
asincrónica Seguimiento, adherencia y monitorización
tratamientos tradicionales (Wentzel, van der Vaart, (Webs, Videojuegos) Localización
Bohlmeijer, & van Gemert-Pijnen, 2016). Esta com- Análisis de datos masivos (big data, fenotipo digital)
Información, psicoeducación
plementariedad telepsicología y tratamiento tradi- Apoyo mutuo
cional está demostrando que potencia los
Ordenador / Tablet / Evaluación y tratamientos
resultados positivos (Campos et al., 2018). Portátil / Móviles Análisis de datos masivos (big data, fenotipo digital)

Redes Sociales Información y apoyo muto


ÁREAS EN QUE SE HA UTILIZADO
Análisis de datos masivos (big data, fenotipo digital)
TELEPSICOLOGÍA
En la Tabla 11 puede observarse una síntesis de Realidad Virtual Evaluación y tratamiento

las áreas en donde la telepsicología ha demostrado Integrativas Todas las anteriores


resultados. Ya hace más de una década que las in-
Actualizado desde Soto-Pérez & Franco Martín, 2018
vestigaciones sobre intervenciones mediadas por

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
13
Consejo General de la Psicología de España

tecnologías están arrojando resultados positivos frente a situaciones de control y similares al compararlos con trata-
mientos cara a cara (Carlbring et al., 2018; Pull, 2006); inclusive se señala que este tipo de tratamiento resulta ade-
cuado en: trastornos de pánico, agorafobia, estrés post-traumático, fobia social, temor a hablar en público,
re-estructuración de creencias irracionales, reducción de riesgos para trastornos alimentarios, pérdida de peso, obesi-
dad, síntomas de jet-lag, estrés, dolor de cabeza, insomnio, estrés asociado al tínitus, dolor crónico, encopresis, taba-
quismo, HIV, diabetes, psicoeducación, psico-oncología, exposición, entre otros cuadros.

Intervenciones en trastornos relacionados con ansiedad


Esta es una de las patologías en la que la telepsicología es tan efectiva como el tratamiento tradicional, con tamaños
de efectos grandes y duraderos (Andrews et al., 2018; Varker, Brand, Ward, Terhaag, & Phelps, 2019). Al igual que en
los tratamientos en depresión, las intervenciones suelen tener una baja intervención del terapeuta, siguiendo el mode-
lo autoguiado aunque también la RV está demostrando utilidad, sobre todo en cuanto a exposición (Carl et al., 2019).
También se han realizado revisiones sistemáticas
TABLA 10 que incluyen el uso de videoconferencia (Backhaus
ALGUNOS USOS POSIBLES DE LAS INTERVENCIONES et al., 2012; C. S. Rees & Maclaine, 2015). Este tipo
TELEPSICOLÓGICAS de tratamientos tiene una trayectoria de las más lar-
gas en telepsicología y en un principio se trataba
4 Parte de un tratamiento poli-etápico
4 Seguimiento y favorecer la adherencia a tratamientos de la adaptación de material de autoayuda a la
4 Para superar dificultades de acceso web (Carlbring, Westling, Ljungstrand, Ekselius, &
4 Prevención
4 Recurso ante problemas estigmatizados
Andersson, 2001). Posterior a ellos se desarrollaron
4 Línea roja (hot-line) o emergencias programas como el “FearFighter®” para el trata-
4 Recurso de apoyo social
4 Recurso de autoayuda certificada
miento de las fobias y el trastorno de pánico
4 Como directorio de especialidades (Hampton, 2006); programas de autoayuda en tras-
4 Complemento al tratamiento tradicional
4 Entrenamiento de habilidades específicas
torno de pánico (Carlbring et al., 2001); para la fo-
4 Herramientas de traije bia social (G. Andersson et al., 2006); para la
4 Apoyo en la evaluación
ansiedad generalizada (Paxling et al., 2011); para el
estrés post-traumático (Ivarsson et al., 2014); la hi-
TABLA 11 pocondría (Hedman et al., 2011); los trastornos ob-
ÁREAS EN DONDE LA TELESPSICOLOGÍA HA sesivos compulsivos (E. Andersson et al., 2012). De
DEMOSTRADO UTILIDAD hecho hasta existe un Curso de Formación Conti-
Condiciones somáticas
nuada a Distancia (FOCAD), específica respecto al
Cefalea uso de RV en agorafobia (Peñate & Pitti, 2015)
Tinitus
Stres También, se han publicado resultados positivos en
Insomnio TOC, agorafobia y hasta temor a hablar en público
Dolor crónico
Psico-oncología (Alcañiz et al., 2003; Botella et al., 2000; Botella et
Problemas cardáicos
Disfunción erectil
al., 2008; Christ et al., 2020; Rapee et al., 2020;
Pérdida de audición Wozney et al., 2018).
Síndrome de colon irritable
Por otro lado, existen apps que son recomendadas
Condiciones de salud mental por el Sistema de salud inglés y que están demos-
Ansiedad Trastorno de pánico
Fobia social trando efectividad en el manejo de diferentes as-
Ansiedad epecífica (mixta, salud)
Trastorno generalziado de ansiedad pectos de la ansiedad como Be Mind Ful
Trastorno de estres postraumático (Querstret, Cropley, & Fife-Schaw, 2018), Beat Pa-
Trastonro obsesivo compulsivo
Depresión nic, Chill Panda, Feeling Good: positive mindset,
Trastornos de la alimentación Bulimia My Possible Self: The Mental health App, Silver-
Trastorno en el control de impulsos Juego patologico
Trastorno dismórfico corporal Cloud. También se han publicado programas como
Procrastinación
Terapia de parejas el Free from Anxiety (Oromendia, Orrego, Bonillo,
Violencia interpersonal & Molinuevo, 2016), Interapy (Ruwaard, Lange,
Perfeccionismo
Soledad Schrieken, & Emmelkamp, 2011) SERENA® de
Preocupación Newman, Kenardy, Herman, & Taylor (2003), o el
programa Fearfighter®, que consiste en una plata-
Adaptado de (G. Andersson, 2018)
forma auto-guiada para el tratamiento de los mie-

FOCAD
14 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

dos, fobias y ansiedades (Kenwright, Liness, & Marks, 2001; Marks, Kenwright, McDonough, Whittaker, & Mataix-
Cols, 2004; McCrone, Marks, Mataix-Cols, Kenwright, & McDonough, 2009).
En una revisión sistemática sobre el uso de teleterapia en TEPT en personal militar se señala que los resultados son
similares al tratamiento cara a cara, que los pacientes se sienten algo menos confortables con la atención a distancia
pero que la incomodidad es mucho mayor en los terapeutas por el tema del descenso de los datos no verbales (Turgo-
ose, Ashwick, Murphy, & telecare, 2018).
En general el modelo de intervención mediante telepsicología en ansiedad consiste en tratamientos cognitivos con-
ductuales, el que es dividido en módulos en los cuales se introduce la intervención, se entrega información, se desa-
rrollan registros, se planifican comportamientos y actividades a desarrollar; asimismo se plantean ejercicios,
preguntas, retroalimentación y recordatorios. Pueden incluir intercambio de e-mail y hasta la videoconferencia. Por
ejemplo, en cuanto a ejercicios se puede incluir el entrenamiento en respiración, re-estructuración cognitiva, exposi-
ción interoceptiva, exposición en vivo y prevención de recaídas. Cuando se incluye RV esta aporta elementos visuales
y de interacción con el entorno, así como realidad aumentada, por ejemplo para aproximación a objetos o situaciones
fóbicas.

Intervenciones en trastornos relacionados con depresión


En depresión la telepsicología ha demostrado su utilidad, ya sea en tratamiento autoguiados (Karyotaki et al., 2017) o
con interacción sincrónica (Varker et al., 2019); siendo tan efectivo como el tratamiento cara a cara y con un tamaño
de efecto grande (Andrews et al., 2018). Estas intervenciones también se caracterizan por una mínima participación
del terapeuta; ser altamente estructuradas; y en general, utilizar desarrollos teóricos y técnicos de la autoayuda, la bi-
blio-terapia y técnicas cognitivo conductuales. En general los resultados de meta-análisis indican que el tratamiento
autoguiado con orientación cognitivo conductual en depresión es efectivo ante un grupo control y que consigue bue-
na adherencia, siendo aconsejable como primera alternativa (Karyotaki et al., 2017). Entre los programas disponibles
se encuentran el ODIN, Beating the Blues, MoodGym (Cavanagh & Shapiro, 2004; Twomey & O’Reilly, 2017), para
mayor detalle está disponible una reciente revisión sistemática de tratamientos aplicados en la atención primaria (Ro-
driguez-Pulido et al., 2020).
Ante la depresión y su sintomatología asociada, el sistema de salud inglés sugiere algunas aplicaciones para su
afrontamiento (Soto-Pérez & Franco-Martín, 2018), tales como Bluelce para el riesgo de suicido (Stallard, Porter,
& Grist, 2018), Calm Harm, Catch It, Cove, distrACT, equoo (Litvin & Maier, 2019), Feeling Good: positive mind-
set, SilverCloud (Richards et al., 2020), incluso aplicaciones que disminuyen el insomnio como Sleepio, Sleepsta-
tio o Pzizz o ante situaciones en crisis como el SAHAR4, desarrollado por Barak (2007). A mayores también hay
desarrollos en duelo patológico (Christensen, Griffiths, & Jorm, 2004; K. M. Griffiths & Christensen, 2007), depre-
sión post-parto4 (G. Andersson et al., 2005). En general estas aplicaciones disminuyen la sintomatología de los pa-
cientes, pero la confianza de los profesionales ante estas aplicaciones es variada y el grado de conocimiento al
respecto bastante bajo (Kerst, Zielasek, Gaebel, & neuroscience, 2020); es decir al parecer las app son útiles pero
los profesionales las desconocen.
Junto a lo anterior hay plataformas específicas como BluePages, MoodGYM y moodcalmer5. Pero por sobre todo los
desarrollos del equipo de Andersson (G. Andersson et al., 2005; Hedman et al., 2014), quienes han estudiado profun-
damente un programa de autoayuda, basado en la terapia cognitiva-conductual de Beck. Este programa contiene pági-
nas de texto, un juego de preguntas y respuestas, y retroalimentación.
Al mismo tiempo así como se han desarrollado apps y plataformas también existen programas de trabajo en red co-
mo el TEAM, que puede ser descrita como un modelo colaborativo en el tratamiento de la depresión, en el que se
asesora a pequeñas clínicas que carecen de psiquiatra in-situ (Vreeland et al., 2006).
En este punto es interesante detallar la investigación de Reece & Danforth (2017), en donde correlacionaros el tipo
de filtro utilizado en Instagram con síntomas depresivos. Este tipo de estudios es el que apunta a un aprovechamiento
de las app sociales e indicarían un posible uso futuro de las redes sociales.

4
La web de SAHAR es http://www.sahar.org.il/, y la de depression post parto es http://www.bringinghealthhome.com/)
5
Las web de estas aplicaciones son http://www.bluepages.anu.edu.au/, http://moodgym.anu.edu.au/,
http://www.cobalttx.com/computerized-CBT-for-depression.html

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
15
Consejo General de la Psicología de España

Intervenciones en demencias y deterioro cognitivo


En este tipo de cuadros existen diferentes líneas de trabajo: la evaluación, el entrenamiento cognitivo, la intervención con
cuidadores, el apoyo en la vida diaria (p.e. en orientación espacial y localización, ayuda en tareas domésticas), el trabajo
mediante reminiscencia (Dequanter et al., 2019). En general la mayor cantidad de estudios se ha desarrollado en el ámbito
del entrenamiento cognitivo seguido por el apoyo a cuidadores. Así, existen programas informatizados de evaluación y re-
habilitación cognitiva por tecnologías (Franco, Orihuela, Cid, & al., 2000; Irazoki et al., 2020; Mendoza Laiz, Del Valle
Diaz, Rioja Collado, Gomez-Pilar, & Hornero, 2018), inclusive en ámbitos específicos como el reconocimiento de emo-
ciones (García-Casal et al., 2017); así como intervenciones online en cuidadores (Cheng & Zhang, 2020; Christie et al.,
2018; Parra-Vidales, Soto-Pérez, Perea-Bartolomé, Franco-Martín, & Munoz-Sanchez, 2017).
Respecto a la intervención cognitiva, Irazoki en una revisión del año 2020 encontró 11 programas tecnológicos que
contaban con estudios aleatorizados o al menos con medidas pre-post que apuntaban a la efectividad de los progra-
mas en diferentes aspectos cognitivos en personas con deterioro cognitivo leve y/o demencias (Irazoki et al., 2020).
Por otro lado, los resultados de intervenciones en cuidadores demuestran efectos en calidad de vida, capacidad de
afrontamiento, conocimiento y autoeficacia.
También, se están desarrollando proyectos e intervenciones para favorecer el mantenimiento de ancianos con dete-
rioro cognitivo en su entorno comunitario que combinan diferentes psicotecnologías (Botella et al., 2009; Etche-
mendy et al., 2010), así como programas que utilizan tanto el entrenamiento cognitivo como el físico
(González-Palau et al., 2014). Otras aplicaciones son las que desarrolló el equipo de Goodman-Casanova con una
aplicación de soporte mediante televisión a personas con demencia leve a lo largo del confinamiento (Goodman-Ca-
sanova, Dura-Perez, Guzman-Parra, Cuesta-Vargas, & Mayoral-Cleries, 2020).
Por otro lado, existen investigaciones que abordan el uso de la RV. En general se manifiesta que este tipo de aplica-
ciones tiene potencial en la prevención del deterioro cognitivo, como herramienta de diagnóstico y como tratamiento
(Cibeira et al., 2020).

Intervenciones en trastornos mentales con elementos orgánicos


Existen también programas que más allá del deterioro cognitivo y las demencias abordan daños cerebrales (Wade,
Carey, & Wolfe, 2006; Wade et al., 2020; Wade & Wolfe, 2005), tumores o epilepsia (Glueckauf et al., 2002; Wade
et al., 2020). En estos casos se ha señalado cierta dificultad en el aprovechamiento de las tecnologías de personas que
tienen dificultades cognitivas y motrices.
A este tipo de intervenciones suelen sumarse muchas de las que se aplican en demencias, abordadas en el apartado
anterior y también se suelen abordar los mismos aspectos (rehabilitación, educación a cuidadores, apoyo en manejo
de la vida diaria), así como las intervenciones por videoconferencia con familias.

Intervenciones en trastorno alimentarios


Davis y su equipo hacen una detalla descripción de todas las adaptaciones que debieron implementar para mante-
ner un servicio de atención en trastornos de la conducta alimentaria a lo largo de la pandemia (Davis et al., 2020). Si
bien hubo una reducción de atención, se fortaleció el seguimiento psicológico para evitar los re-ingresos, y se aplica-
ron los resultados de publicaciones respecto a la implementación de tratamientos en esta patología (Anderson, Byrne,
Goodyear, Reichel, & Le Grange, 2015; Sproch & Anderson, 2019), en donde se han documentado formas de trata-
miento familiar (Anderson, Byrne, Crosby, & Le Grange, 2017). Otra investigación exploró los efectos de la terapia de
aceptación y compromiso desarrollada por internet en desórdenes de la alimentación encontrando resultados positi-
vos (Strandskov et al., 2017). Hace una década hubo un interesante desarrollo en multimedia denominada Student
Bodies cuya efectividad para trabajar con personas en riesgo de desarrollar desórdenes alimentarios ha sido estudiada
en profundidad (Celio et al., 2000), así como los programas de Tate, Jackvony, & Wing (2006) y de Ruggiero et al.
(2006). También, se ha publicado un trabajo de grado que revisa el uso de RV en este tipo de cuadros y señala que su
efecto se produce en la disminución de la ansiedad al presentar alimentos, reducir conductas de control de peso y fa-
cilitar el abordaje de la imagen corporal y el autoconcepto. Esta revisión señala que la RV tiene mayor eficacia que el
tratamiento tradicional (Martín Garcés, 2019)

Trastornos por dependencias


Una revisión sistemática en donde se incluyen 19 ensayos clínicos controlados y aleatorizados que involucraron a

FOCAD
16 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

8.095 pacientes señala que el uso de intervenciones en internet es efectiva en comparación con las listas de espera; y
que estas son aún más efectivas si incorporan interacción. Curiosamente los efectos fueron mayores en las personas
de alrededor de 55 años, por sobre los más jóvenes. Los perfiles de consumo no se asocian con los resultados, de mo-
do que las intervenciones pueden ser utilizadas con bebedores ocasionales (prevención) y aquellos con dependencias
complejas; tampoco el sexo se asocia con diferencias. Este análisis califica a los estudios incluidos cono robustos, de
modo que sus conclusiones parecen ser sólidas (Riper et al., 2018). Específicamente, Gollings & Paxton (2006), com-
pararon una intervención puramente virtual, otra que además incluía la entrega de un libro de autoayuda, y un grupo
control; en este estudio la intervención con más elementos (internet+libro) tuvo mejores resultados. Por su parte, Pull
(2006), informa de otra intervención orientada a prevenir el consumo de alcohol en escolares que arrojó buenos resul-
tados en aquellos jóvenes que ya bebían. En general, las intervenciones preventivas basadas en la psicoeducación y la
información respecto al daño del consumo de alcohol o tabaco tuvieron un amplio desarrollo en la primer década de
este siglo (Matano et al., 2007; Skewes, 2007; Walters, 2006).

Trastorno psicóticos
El uso de telepsicología en psicosis se refiere al uso de videoconferencia principalmente, junto a herramientas para
el apoyo de cuidadores y rehabilitación cognitiva (Cheli, Cavalletti, & Petrocchi, 2020; Santesteban-Echarri, Piskulic,
Nyman, & Addington, 2020). También, se han realizado estudios que abordan desde la adherencia al tratamiento has-
ta el uso de RV para el desarrollo de habilidades sociales (Lawes-Wickwar, McBain, & Mulligan, 2018). Una revisión
sistemática señala que existen al menos 14 estudios que cumplen criterios de sólidos metodológicamente que abor-
dan unos 439 individuos; no hallando estudios para casos de alto riesgo de desarrollo de psicosis (high risk), que utili-
zara la videoconferencia, pero que la videoconferencia es útil en la esquizofrenia propiamente tal con alta aceptación
y sin diferencias significativas con el modo cara a cara, como tampoco en la evaluación (Santesteban-Echarri, Pisku-
lic, Nyman, Addington, & telecare, 2020)
Un estudio muy interesante que ayuda a comprender las oportunidades de las tecnologías en psicología es el de Bar-
nett et al. (2018), y que aborda el fenotipo digital. Este concepto se refiere al conjunto de características detectadas
por interfaces digitales que se presentan como resultado del genotipo. En este caso, el fenotipo digital se refiere a la
movilidad detectada por gps, los pasos registrados, la cantidad de veces que se activa el teléfono, entre muchas otros
comportamiento digitales que expresarían los determinantes genotípicos. En este caso el estudio de Barnett et al., re-
cogió una serie de variables desde los teléfonos móviles los que una vez ordenados mediante un algoritmo identifica-
ron rutinas digitales, las que al verse alteradas alertaban de pródromos digitales dos semanas antes de la recaída. Esta
línea de investigación parece ser muy prometedora en diversas patologías particularmente en esquizofrenia (Henson
et al., 2020), y en depresión (Sequeira, Battaglia, Perrotta, Merikangas, & Strauss, 2019).
Uno de los primeros estudios de telepsicología aplicada en esquizofrenia fue el de Rotondi et al. (2005), que desa-
rrolló un programa psicoeducativo orientado a familiares y pacientes, luego le siguieron estudios como el de Vreeland
et al. (2006), y el programa “Team Solutions”, o el programa pscioED (Soto-Pérez & Franco Martín, 2014). Los resulta-
dos de la psicoeducación online indican una disminución del estrés y un aumento del apoyo social percibido; al mis-
mo tiempo aumentan la capacidad de afrontamiento y se alcanza gran satisfacción del usuario con la intervención.
pero no se hallaron mejoras en su funcionamiento ni en su sintomatología. Finalmente Frangou, Sachpazidis, Stassina-
kis & Sakas (2005), realizaron un estudio que utilizaba la plataforma @HOME para la tele-monitorización de la farma-
coterapia que arrojó mejoras en la escala de impresión clínica global y una disminución significativa de las visitas de
emergencia.

Intervenciones en relacionados con psicología de la salud


Existen muchas investigaciones de telepsicologías aplicadas a la salud. Se han publicado aplicaciones en colon irri-
table (Ljótsson et al., 2011), psico-oncología (Shepherd et al., 2006), enfermedades crónicas (Hill et al., 2006), adhe-
rencia al tratamiento (Murdoch & Connor-Greene, 2000) y hasta apoyo mutuo en enfermedades pulmonares (Ljotsson
et al., 2007). En Extremadura, España; se ha desarrolló una experiencia para tratar la migraña a distancia (Ramírez-
Moreno et al., 2007), lo mismo en Canadá (Hicks, von-Baeyer, & McGrath, 2006). Existen tratamientos con positivos
resultados para el tratamiento de los aspectos psicológicos relacionados con el tinitus (G. Andersson, 2015; G. An-
dersson, Strömgren, Ström, & Lyttkens, 2002; Frangou et al., 2005), y estos estudios han tenido resultados en diferen-

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
17
Consejo General de la Psicología de España

tes contextos socio culturales (Beukes, Baguley, Allen, Manchaiah, & Andersson, 2018; Weise, Kleinstäuber, & An-
dersson, 2016).
Shepherd et al. (2006), evaluaron una intervención a distancia orientada al tratamiento del insomnio. Y en cuanto al
dolor ya desde el año 2006 se utilizan intervenciones mediadas por tecnologías con buenos resultados (Hampton,
2006); las revisiones sistemáticas señalan que los efectos de la telepsicología en dolor y cefalea son pequeños a mo-
derado (Buhrman, Gordh, & Andersson, 2016; Vugts, Joosen, van der Geer, Zedlitz, & Vrijhoef, 2018).
Finalmente, Hill et al. (2006), señalan que las psico-tecnologías también han sido utilizadas en algunos aspectos psi-
cológicos del tratamiento de la diabetes, trastornos cardíacos y asma; y en general como intervención de apoyo en
tratamientos prolongados (Bell et al., 2020; Ownsworth et al., 2019).

Intervención en Psicología Infantil


La telepsicología se ha utilizado en resolución de problemas, consejería a padres, daño cerebral afrontamiento de
problemas de salud en niños (Wade et al., 2020), incluso se ha publicado guías y manuales específicos (Lindqvist et
al., 2020; Myers et al., 2017); junto a ello se han abordado los efectos o deseados y negativo del uso de tecnologías
en niños (Potenza et al., 2020).
En este caso, las aplicaciones de telepsicología se refieren a psicología de la salud, psicoeducación para padres y
manejo de emocional en niños, junto a ellos se está abordando el uso de juegos serios y RV, por un tema de cercanía
y manejo de la psicotecnología por parte de los niños. Por ejemplo se ha publicado una forma de evaluación online
de trastornos afectivos y esquizofrenia en niños (Townsend et al., 2020). Junto a lo anterior existen desarrollos anti-
guos como el de Ritterband et al. (2003), para la encopresis o la de Hicks, von Baeyer & McGrath (2006), que aborda
el dolor pediátrico. Así también, T. Hampton (2006), comenta del sitio https://strongestfamilies.com/ que realiza aten-
ción a distancia (vía internet y teléfono) en programas que abordan el déficit atencional, el trastorno oposicionista de-
safiantes, los trastornos de ansiedad y la enuresis nocturna.

Intervenciones transversales y de diversos modelos teóricos y técnicos


Más allá de los síntomas depresivos y ansioso, una de las primeras áreas de trabajo fue el manejo del estrés (Zetterq-
vist, Maanmies, Ström, & Andersson, 2003) en donde los resultados indican que la telepsicología es útil (Asplund et
al., 2018; Heber et al., 2017). Otra línea es la procrastinación y el perfeccionismo (Rozental, Forsell, Svensson, An-
dersson, & Carlbring, 2015), la violencia interpersonal (Hesser et al., 2017). En cuanto a los modelos teóricos, si bien
es el modelos cognitivos conductual el que mejor se adapta a las intervenciones mediadas por tecnologías, hay expe-
riencia en mindullnes (Boettcher et al., 2014), terapia de aceptación y compromiso (Strandskov et al., 2017), psicoa-
nálisis (G. Andersson et al., 2012; Johansson, Frederick, & Andersson, 2013). En cuanto a los objetivos diagnósticos
en general el modelo de aproximación transdiagnóstico (Titov et al., 2019).

Otras intervenciones específicas


Por mencionar otros abordajes desde la psicología, se han publicado tratamientos con buenos resultados en trastor-
nos dismórficos corporales (Enander et al., 2016), disfunción eréctil (E. Andersson et al., 2011), técnicas de relajación
(Williamson et al., 2006), atención en desastres y emergencias (Ruggiero et al., 2006), terapia de parejas y problemas
conyugales (Grohol, 1999; Pollock, 2006), manejo de estrés en profesionales de la salud (Bischoff, Hollist, Smith, &
Flack, 2004; Grohol, 1999), violencia en la familia (Giardina, 2006), y terapia sexual (Nicholas & Keilty, 2007).
También se ha estudiado el efecto de la telepsicología, específicamente el uso de móviles en la mejora de la adhe-
rencia. Una revisión sistemática indica que si bien mejora la adherencia, pero quienes abandonan los estudios lo ha-
cen por desgaste y falta de adherencia (Linardon & Fuller-Tyszkiewicz, 2020), lo podría estar señalando algún evento
relacionado con el tecnoestrés.

ALGUNAS CONCLUSIONES SOBRE TELEPSICOLOGÍA Y SU EFECTIVIDAD


La historia de la telepsicología no es reciente sino que existen experiencias desde hace más de 50 años, aunque últi-
mamente y gracias a los avances de las TICs y la presión del covid-19 estos avances son mayores. La telepsicología es
útil como alternativa de acceso a una gran diversidad de servicios en salud mental. Las investigaciones señalan que
las psicoterapias basadas en evidencias pueden ser desarrolladas por videoconferencia y por tratamientos autoguiados

FOCAD
18 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

(G. Andersson, 2018; Gros et al., 2013), y que sus mayores evidencias se encuentran en el tratamiento de la depresión
y la ansiedad en donde debiesen ser una primera opción en casos de complejidad moderada (Christ et al., 2020).
Específicamente y en cuanto a revisiones que abordan las telepsicologías y los tratamientos basados en videoconfe-
rencia, se pueden señalar: Armstrong (2006); Hyler et al. (2005); Barak et al. (2008); y García-Lizana y Muñoz Mayor-
ga (2010), Richards (Richards & Richardson, 2012), Karyotaki (Karyotaki et al., 2017), Christ (Christ et al., 2020),
Etxeberría (Etxeberria et al., 2020), Moore (Moore, 2019), y el de Carl (Carl et al., 2019) , entre otros. La síntesis de to-
dos estos meta análisis indica que se han abordado más de 1.500 estudios que reflejan los resultados de más de
13.000 usuarios de telepsicología y que al menos 147 estudios resisten los requerimientos para un meta-análisis. En
general los resultados indican efectividad y satisfacción con las intervenciones, similar resultados a las intervenciones
tradicionales y mantenimiento del efecto una vez concluidos los tratamientos. El tamaño de efecto alcanzado suele
ser moderado, y suelen tener mejor resultados las que incluyen contacto con profesionales.
Para conseguir que estos avances se traduzcan en una utilización de la telepsicología en el trabajo rutinario se requiere
una labor con los usuarios (informarles que la atención a distancia es tan efectiva como la presencial); con los profesio-
nales, para que acepten la telepsicología, la aprendan a manejar y la incorporen a sus herramientas de trabajo, junto con
informarles que son efectivas; así también los profesionales y sus servicios deben seguir la implementación de alternati-
vas de telepsicología guiados por un modelo de investigación acción. Junto a lo anterior, con el sistema sanitario, sus je-
faturas y autoridades es muy importante difundir las herramientas, favorecer su implementación solucionando problemas
(por ejemplo el acceso a internet), intentando que estos desarrollos lleguen al usuario final.
Para observar una síntesis final respecto a las experiencias revisadas en telepsicologías, es posible revisar la Tabla 12
que resumen algunos desarrollos en telepsicología que han sido antes expuestos.

CONCLUSIONES
La telepsicología, y lo tratamientos a distancia y sustentados en internet son tan efectivos como los tradicionales en
ámbitos como la depresión, la ansiedad, el manejo del riesgo de suicidio y el desarrollo de intervenciones psicoedu-
cativas, entre otros. Asimism,o en la evaluación y en el desarrollo de intervenciones de rehabilitación cognitiva. Asi-
mismo, la RV demuestra su efectividad en la terapia de exposición. Los tratamientos pueden ser autoguiados, pero los

TABLA 12
RESUMEN DE LAS INTERVENCIONES EN CIBERTERAPIAS Y SUS CUADROS

Cuadro Intervenciones Específicas

Trastornos Ansioso Fobias (FearFighter), Prevención (SERENA), Fobia Social, Trastorno de Pánico y Agorafobia, Estrés Post-Traumático
(Interapy. Be Mind Ful, Beat Panic, Chill Panda, Feeling Good, My Possible Self, Free from Anxiety) y Trastorno Obsesivo
Compulsivo

Trastornos Depresivos Depresión (ODIN:Overcoming Depression on the InterNet; Beating the Blues y BluePages, MoodGym, Calm Harm, Catch
it, Cove, distract, equoo, Feeling Good, SilverCloud), Depresión Post-Parto, Consultoría: (TEAM Telemedicine enhanced
antidepressant management), Suicidio (SAHAR, Bluelce)

Demencias y Daños Cerebrales Rehabilitación cognitiva (Gradior, NeuronUP, Brainer, Captain`s log, Cogmed, CogniFit, CogniPlus, COGPACK, FesKit,
ComCog, SOCIABLE), Intervención Familiar en niños con Daño Cerebral, Cuidadores de Alzheimer, Adolescentes con
epilepsia y Evaluación Neuro-psicológica

Trastornos Alimentarios Insatisfacción corporal, preocupaciones sobre el peso (Student Bodies), Bulimia y anorexia

Abuso de Sustancias Abuso de Alcohol (CopingMatters), Tabaquismo (QuitNet y Stomp Out Smokes), Prevención del abuso de sustancias en
mujeres embarazadas

Trastornos Psicóticos Psicoeducación en esquizofrenia (The Schizophrenia Guide Web Site), Resolución de problemas (Team Solutions),
Adherencia al tratamiento

Psicología Infantil Encopresis, Trastorno oposicionista desafiante, Déficit atencional, Dolor, Enuresis, Dificultades del sueño

Otros Cuadros Psico-oncología, Urgencias Psiquiátricas, Reducción de Estigma, Re-estructuración de Pensamientos Irracionales,
Prevención del Suicidio, Disfunciones Sexuales, Apoyo en Enfermedades Crónicas, Adherencia a Tratamiento, Migraña,
Tinutus, Insomnio, Relajación, Sobrepeso, Psicología de la Emergencia y Desastres, Terapia de Parejas, Burnout, Adicción
al Sexo por Internet, Violencia Doméstica, Procrastinación, Perfeccionismo, Violencia, Trastorno Dismórfico Corporal,
Disfunción Eréctil…

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
19
Consejo General de la Psicología de España

resultados suelen mejores cuando incluyen la interacción con un terapeuta por ejemplo mediante videoconferencia.
Se debe profundizar en los efectos que introduce la interacción mediante el teléfono móvil, el uso de la mensajería
instantánea y de las redes sociales, así como la utilidad del internet de las cosas y el análisis de datos masivos bajo el
concepto de fenotipo digital, por ejemplo.
Los resultados que estaban obteniendo las intervenciones mediadas por tecnologías en psicología clínica ya eran
prometedores antes de la pandemia de la Covid-19; el desencadenamiento del confinamiento y la necesidad forzada
a desarrollar intervenciones a distancia lo que hizo fue que más profesionales experimenten (obligatoriamente) en
esos contextos de intervención. Pasado el confinamiento el uso de intervenciones mediadas por tecnologías pasó de
entre un 67% a un 100% de interacción online a menos de un 36% (Pierce, Perrin, Tyler, McKee, & Watson, 2020).
El que la telepsicología se haya masificado exige que se desarrollen las formaciones y acreditaciones necesarias para
que los psicólogos clínicos y sanitarios tengan las herramientas, la experiencia y la supervisión necesaria para aprove-
char realmente las ventajas que promueve la incorporación de las tecnologías evitando los riesgos que ello conlleva.
Este no es un nuevo aporte en esa dirección, solamente una humilde actualización. Para la siguiente versión ya será
necesario abordar los robots y sus aplicaciones psicológicas (Scoglio et al., 2019).

REFERENCIAS
Abney, P., & Maddux, C. (2004). Counseling and technology: Some thoughts about controversy. Journal of Techno-
logy in Human Services, 22(3), 1-24.
Alcañiz, M., Botella, C., Baños, R., Perpiñá, C., Rey, B., Lozano, J. A., . . . Gil, J. A. (2003). Internet-based telehealth
system for the treatment of agoraphobia. CyberPsychology & Behavior, 6(4), 355-358.
Alexander, J., & Zeibland, S. (2006). The web—bringing support and health information into the home: The communi-
cative power of qualitative research. International Journal of Nursing Studies, 43(4), 389-391.
Anderson, K. E., Byrne, C., Goodyear, A., Reichel, R., & Le Grange, D. (2015). Telemedicine of family-based treatment
for adolescent anorexia nervosa: A protocol of a treatment development study. Journal of eating disorders, 3(1), 25.
Anderson, K. E., Byrne, C. E., Crosby, R. D., & Le Grange, D. (2017). Utilizing telehealth to deliver family based treat-
ment for adolescent anorexia nervosa. International Journal of Eating Disorders, 50(10), 1235-1238.
Andersson, E., Enander, J., Andrén, P., Hedman, E., Ljótsson, B., Hursti, T., . . . Andersson, G. (2012). Internet-based
cognitive behaviour therapy for obsessive–compulsive disorder: a randomized controlled trial. Psychological medi-
cine, 42(10), 2193-2203.
Andersson, E., Walén, C., Hallberg, J., Paxling, B., Dahlin, M., ö, J., . . . Andersson, G. (2011). A randomized contro-
lled trial of guided Internet delivered cognitive behavioral therapy for erectile dysfunction. The journal of sexual
medicine, 8(10), 2800-2809.
Andersson, G. (2009). Using the Internet to provide cognitive behaviour therapy. Behav Res Ther, 47(3), 175-180. doi:
10.1016/j.brat.2009.01.010
Andersson, G. (2015). Clinician-supported internet-delivered psychological treatment of tinnitus. American Journal of
Audiology, 24(3), 299-301.
Andersson, G. (2018). Internet interventions: past, present and future. Internet Interventions, 12, 181-188.
Andersson, G., Bergstrom, J., Hollandare, F., Carlbring, P., Kaldo, V., & Ekselius, L. (2005). Internet-based self-help for
depression: Randomised controlled trial. British Journal of Psychiatry, 187(5), 456-461.
Andersson, G., Carlbring, P., Holmstrom, A., Sparthan, E., Furmark, T., Nilsson-Ihrfelt, E., . . . Ekselius, L. (2006). Inter-
net-based self-help with therapist feedback and in vivo group exposure for social phobia: a randomized controlled
trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 74(4), 677-686.
Andersson, G., Paxling, B., Roch-Norlund, P., Östman, G., Norgren, A., Almlöv, J., . . . Cuijpers, P. (2012). Internet-
based psychodynamic versus cognitive behavioral guided self-help for generalized anxiety disorder: a randomized
controlled trial. Psychotherapy and psychosomatics, 81(6), 344-355.
Andersson, G., Rozental, A., Shafran, R., & Carlbring, P. (2018). Long-term effects of internet-supported cognitive be-
haviour therapy. Expert Review of Neurotherapeutics, 18(1), 21-28.
Andersson, G., Strömgren, T., Ström, L., & Lyttkens, L. (2002). Randomized controlled trial of internet-based cognitive
behavior therapy for distress associated with tinnitus. Psychosomatic medicine, 64(5), 810-816.
Andersson, G., Titov, N., Dear, B. F., Rozental, A., & Carlbring, P. (2019). Internet delivered psychological treatments:
from innovation to implementation. World Psychiatry, 18(1), 20-28.

FOCAD
20 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Andrews, G., Basu, A., Cuijpers, P., Craske, M., McEvoy, P., English, C., & Newby, J. (2018). Computer therapy for the
anxiety and depression disorders is effective, acceptable and practical health care: an updated meta-analysis. Jour-
nal of anxiety disorders, 55, 70-78.
Andrews, G., Cuijpers, P., Craske, M. G., McEvoy, P., & Titov, N. (2010). Computer therapy for the anxiety and de-
pressive disorders is effective, acceptable and practical health care: A meta-analysis. PLoS ONE, 5(10). doi:
10.1371/journal.pone.0013196
Armstrong, W.-G. (2006). A meta-analysis comparing face-to-face psychiatry and telepsychiatry. Dissertation Abstracts
International: Section B: The Sciences and Engineering, 67(1-B).
Aschbrenner, K. A., Naslund, J. A., Tomlinson, E. F., Kinney, A., Pratt, S. I., & Brunette, M. (2019). Adolescents’ use of
digital technologies and preferences for mobile health coaching in public mental health settings. J. Frontiers in pu-
blic health 7, 178.
Asplund, R. P., Dagöö, J., Fjellström, I., Niemi, L., Hansson, K., Zeraati, F., . . . Carlbring, P. (2018). Internet-based
stress management for distressed managers: results from a randomised controlled trial. Occupational and environ-
mental medicine, 75(2), 105-113.
Ayyagari, R., Grover, V., & Purvis, R. (2011). Technostress: technological antecedents and implications. MIS quarterly,
831-858.
Backhaus, A., Agha, Z., Maglione, M. L., Repp, A., Ross, B., Zuest, D., . . . Thorp, S. R. J. P. s. (2012). Videoconferen-
cing psychotherapy: a systematic review. 9(2), 111.
Baños, R., Etchemendy, E., Mira, A., Riva, G., Gaggioli, A., & Botella, C. (2017). Online positive interventions to pro-
mote well-being and resilience in the adolescent population: A narrative review. Frontiers in psychiatry, 8, 10.
Barak, A. (2007). Emotional support and suicide prevention through the Internet: A field project report. Computers in
Human Behavior, 23(2), 971-984.
Barak, A., Hen, L., Boniel-Nissim, M., & Shapira, N. (2008). A comprehensive review and meta-analysis of the effecti-
veness of internet-based psychotherapeutic interventions. Journal of Technology in Human Services, 26(2/4), 109-
160.
Barnett, I., Torous, J., Staples, P., Sandoval, L., Keshavan, M., & Onnela, J.-P. (2018). Relapse prediction in schizoph-
renia through digital phenotyping: a pilot study. Neuropsychopharmacology, 43(8), 1660-1666.
Basit, S. A., Mathews, N., & Kunik, M. E. (2020). Telemedicine interventions for medication adherence in mental ill-
ness: A systematic review. General hospital psychiatry, 62, 28-36.
Bell, D. J., Self, M. M., Davis III, C., Conway, F., Washburn, J. J., & Crepeau-Hobson, F. J. A. P. (2020). Health service
psychology education and training in the time of COVID-19: Challenges and opportunities.
Berger, M., Wagner, T.-H., & Baker, L.-C. (2005). Internet use and stigmatized illness. Social Science and Medicine,
61(8), 1821-1827.
Berger, T. (2017). The therapeutic alliance in internet interventions: a narrative review and suggestions for future rese-
arch. Psychotherapy research, 27(5), 511-524.
Beukes, E. W., Baguley, D. M., Allen, P. M., Manchaiah, V., & Andersson, G. (2018). Audiologist-guided Internet-ba-
sed cognitive behavior therapy for adults with tinnitus in the United Kingdom: A randomized controlled trial. Ear
and Hearing, 39(3), 423-433.
Bischoff, R.-J., Hollist, C., Smith, C., & Flack, P. (2004). Adressing the mental health needs of the rural underserved:
Findings from a multiple case study of behavioral telehealth project. Contemporary Family Therapy, 26(4), 179-189.
Boettcher, J., Åström, V., Påhlsson, D., Schenström, O., Andersson, G., & Carlbring, P. (2014). Internet-based mindful-
ness treatment for anxiety disorders: a randomized controlled trial. Behavior Therapy, 45(2), 241-253.
Botella, C., Banos, R., Guillén, V., Perpina, C., Alcaniz, M., & Pons, A. (2000). Telepsychology: Public speaking fear
treatment on the internet. CyberPsychology & Behavior, 3(6), 959-968.
Botella, C., Etchemendy, E., Castilla, D., Baños, R. M., García-Palacios, A., Quero, S., . . . Lozano, J. A. (2009). An e-
health system for the elderly (Butler Project): A pilot study on acceptance and satisfaction. CyberPsychology & Be-
havior, 12(3), 255-262.
Botella, C., Quero, S., Banos, R. M., Garcia-Palacios, A., Breton-Lopez, J., Alcaniz, M., & Fabregat, S. (2008). TelePsy-
chology and Self-Help: The treatment of phobias using the Internet. CyberPsychology & Behavior, 11(6), 659-664.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
21
Consejo General de la Psicología de España

Buck, B., Scherer, E., Brian, R., Wang, R., Wang, W., Campbell, A., . . . Ben-Zeev, D. (2019). Relationships between
smartphone social behavior and relapse in schizophrenia: a preliminary report. Schizophrenia research, 208, 167-
172.
Buhrman, M., Gordh, T., & Andersson, G. (2016). Internet interventions for chronic pain including headache: a syste-
matic review. Internet Interventions, 4, 17-34.
Buiza, C. (2018). Videojuegos. Uso probemático y factores asociados. Formación Continuada a Distancia, 27(4), 1-20.
Byron, P., Rasmussen, S., Wright Toussaint, D., Lobo, R., Robinson, K. H., & Paradise, B. (2017). ‘You learn from each
other’: LGBTIQ Young People’s Mental Health Help-seeking and the RAD Australia Online Directory.
Campos, D., Mira, A., Bretón-López, J., Castilla, D., Botella, C., Baños, R. M., . . . treatment. (2018). The acceptability
of an internet-based exposure treatment for flying phobia with and without therapist guidance: Patients’ expecta-
tions, satisfaction, treatment preferences, and usability. 14, 879.
Carl, E., Stein, A. T., Levihn-Coon, A., Pogue, J. R., Rothbaum, B., Emmelkamp, P., . . . Powers, M. B. (2019). Virtual
reality exposure therapy for anxiety and related disorders: A meta-analysis of randomized controlled trials. Journal
of anxiety disorders, 61, 27-36.
Carlbring, P., & Andersson, G. (2006). Internet and psychological treatment. How well can they be combined? Com-
puters in Human Behavior, 22(545-553).
Carlbring, P., Andersson, G., Cuijpers, P., Riper, H., & Hedman-Lagerlöf, E. (2018). Internet-based vs. face-to-face
cognitive behavior therapy for psychiatric and somatic disorders: an updated systematic review and meta-analysis.
Cognitive Behaviour Therapy, 47(1), 1-18.
Carlbring, P., Westling, B. E., Ljungstrand, P., Ekselius, L., & Andersson, G. (2001). Treatment of panic disorder via the
Internet: A randomized trial of a self-help program. Behavior Therapy, 32(4), 751-764.
Carr, N. (2011). Superficiales: Qué esta haciendo internet con nuestras mentes. Madrid: Taurus.
Castilla, D., Garcia-Palacios, A., Bretón-López, J., Miralles, I., Baños, R. M., Etchemendy, E., . . . Botella, C. J. I. J. o.
H.-C. S. (2013). Process of design and usability evaluation of a telepsychology web and virtual reality system for the
elderly: Butler. International Journal of Human-Computer Studies 71(3), 350-362.
Cavanagh, K., & Shapiro, D. A. (2004). Computer treatment for common mental health problems. Journal of clinical
psychology, 60(3), 239-251.
Celio, A.-A., Winzelberg, A.-J., Wilfley, D.-E., Eppstein-Herald, D., Springer, E.-A., Dev, P., & Taylor, C. B. (2000). Re-
ducing risk factors for eating disorders: Comparison of an Internet- and a classroom-delivered psychoeducational
program. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 68(4), 650-657.
Chan, S. S., So, W. K., Wong, D. C., Lee, A. C., & Tiwari, A. (2007). Improving older adults’ knowledge and practice
of preventive measures through a telephone health education during the SARS epidemic in Hong Kong: A pilot
study. International Journal of Nursing Studies, 44(7), 1120-1127.
Cheli, S., Cavalletti, V., & Petrocchi, N. (2020). An online compassion-focused crisis intervention during COVID-19
lockdown: a cases series on patients at high risk for psychosis. Psychosis, 1-4.
Cheng, S.-T., & Zhang, F. (2020). A comprehensive meta-review of systematic reviews and meta-analyses on nonphar-
macological interventions for informal dementia caregivers. BMC geriatrics, 20, 1-24.
Chiu, T., & Henderson, J. (2005). Developing Internet-Based Occupational Therapy Services. American Journal of Oc-
cupational Therapy, 59(6), 626-630.
Christ, C., Schouten, M. J., Blankers, M., van Schaik, D. J., Beekman, A. T., Wisman, M. A., . . . Dekker, J. J. (2020). In-
ternet and Computer-based Cognitive Behavioral Therapy for Anxiety and Depression in Adolescents and Young
Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Medical Internet Research.
Christensen, H., Griffiths, K. M., & Jorm, A.-F. (2004). Delivering interventions for depression by using the internet:
Randomised controlled trial. BMJ: British Medical Journal, 328(7434), 265-269.
Christie, H. L., Bartels, S. L., Boots, L. M., Tange, H. J., Verhey, F. R., & de Vugt, M. E. (2018). A systematic review on
the implementation of eHealth interventions for informal caregivers of people with dementia. Internet Interventions,
13, 51-59.
Church, E., Cornish, P., Callanan, T., & Bethune, C. (2008). Integrating self-help materials into mental health practice.
Can Fam Physician, 54(10), 1413-1417. doi: 54/10/1413
Cibeira, N., Lorenzo-López, L., Maseda, A., López-López, R., Moreno-Peral, P., & Millán-Calenti, J. J. R. d. n. (2020).

FOCAD
22 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Virtual reality as a tool for the prevention, diagnosis and treatment of cognitive impairment in the elderly: a syste-
matic review. Revista de Neurología, 71(6), 205-212.
Colectivo de autores Psico Grupos WhatsApp. (2020). Orientación psicológica en grupos de whatsapp. Integración
académica en psicología, 8(23), 22-44.
Colegio-Oficial-de-Psicólogos. (2002). Etica y deontología para psicologos. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de
España.
Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid. (2017). Competencas del psicólogo para la prestación de servicios profesiona-
les de TelePsicología. Guía de buenas prácticas Extraído el 26 de Diciembre, 2019, de
https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/competencias-del-psicologo-para-la-prestacion-de-servicios-
profesionales-de-telepsicologia
Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid. (2018a). Buenas prácticas de protección de datos en psicologái en internet.
Madrid: Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid,.
Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid. (2018b). Guía para la práctica de la TelePsicología. Guías de buenas prácticas
Extraído el 21 de Septiembre, 2018, de https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/guia-para-la-practica-de-la-
telepsicologia
Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid. (2019, 11 de Julio de 2019). Una nueva entidad firma su adhesión al Código
de Conducta de Buenas Prácticas de TelePsicología Extraído el 11 de Julio, 2019, desde
https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1270/una-nueva-entidad-firma-su-adhesion-codigo-
conducta-buenas-practicas-telepsicologia
Collegio Oficial de Psicologos de Catalunya. (2020, 24 de Mayo de 2020). Guia de recomendaciones para ejercer la
telepsicología Extraido el 24 de Mayo de 2020, 2020, de https://www.copc.cat/es/noticias/1087/El-COPC-publica-
una-Guia-de-recomendaciones-para-ejercer-la-telepsicologia
Cook, J.-E., & Doyle, C. (2002). Working alliance in online therapy as compared to face-to-face therapy: Preliminary
results. CyberPsychology and Behavior, 5(2), 95-105.
Da Silva, E. (2020). Mental Health and Online Information During the COVID-19 Pandemic. InterAmerican Journal of
Medicine and Health, 3.
Davis, C., Chong, N. K., Oh, J. Y., Baeg, A., Rajasegaran, K., & Chew, C. S. E. (2020). Caring for children and adoles-
cents with eating disorders in the current COVID-19 pandemic: A Singapore perspective. Journal of Adolescent He-
alth.
Davison, G. C. (2000). Stepped care: doing more with less? J Consult Clin Psychol, 68(4), 580-585.
de Beurs, D., van Bruinessen, I., Noordman, J., Friele, R., & van Dulmen, S. (2017). Active involvement of end users
when developing web-based mental health interventions. Frontiers in psychiatry, 8, 72.
de la Torre Martí, M., & Cebrián, R. P. (2018). Guía para la intervención telepsicológica: Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid.
Dequanter, S., Gagnon, M.-P., Ndiaye, M.-A., Dion, J., Gorus, E., Bourbonnais, A., . . . Buyl, R. (2019). e-Health Solu-
tions for Aging in Place with Cognitive Impairment: Preliminary Results of a Systematic Review. Paper presented at
the ICT4AWE.
Donker, T., Blankers, M., Hedman, E., Ljotsson, B., Petrie, K., & Christensen, H. (2015). Economic evaluations of Inter-
net interventions for mental health: a systematic review. Psychological medicine, 45(16), 3357.
Dopp, A. R., Wolkowicz, N. R., Mapes, A. R., & Feldner, M. T. (2017). Implementation of telepsychology services in a
university training clinic: Process and lessons learned. The Behavior Therapist.
Drago, A., Winding, T., & Antypa, N. (2016). Videoconferencing in psychiatry, a meta-analysis of assessment and tre-
atment. European Psychiatry, 36, 29-37.
Duke, É., & Montag, C. (2017). Smartphone addiction, daily interruptions and self-reported productivity. Addictive be-
haviors reports, 6, 90-95.
Dunaway, M. O. (2000). Assessing the potential of online psychotherapy. Psychiatric Times Retrieved 18 de Octubre,
2007, from http://www.psychiatrictimes.com/p001058.html
Eccleston, C., Fisher, E., Craig, L., Duggan, G., Rosser, B., & Keogh, E. (2009). Psychological therapies delivered via
the Internet for adults with longstanding distressing pain (excluding headache) and disability. Cochrane Database of
Systematic Reviews, Issue 2, Art. No.: CD007407. doi: 10.1002/14651858.CD007407.pub2.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
23
Consejo General de la Psicología de España

Enander, J., Andersson, E., Mataix-Cols, D., Lichtenstein, L., Alström, K., Andersson, G., . . . Rück, C. (2016). Therapist
guided internet based cognitive behavioural therapy for body dysmorphic disorder: single blind randomised contro-
lled trial. BMJ, 352.
Etchemendy, E., Baños, R. M., Botella, C., & Castilla, D. (2010). Programa de revisión de vida apoyado en las nuevas
tecnologías para las personas mayores: Una aplicación de tecnologías positivas. Escritos de Psicología, 1-7.
Etxeberria, I., Salaberria, K., & Gorostiaga, A. (2020). Online support for family caregivers of people with dementia: a
systematic review and meta-analysis of RCTs and quasi-experimental studies. Aging & Mental Health, 1-16.
Fogg, B. J. J. U. (2002). Persuasive technology: using computers to change what we think and do. 2002(December), 2.
Franco, M., Orihuela, T., Cid, T., & al., E. (2000). Programa Gradior. Carácterísticas generales. Zamora: Edintras.
Franco Martín, M., Bernardo Ramos, M., & Soto-Pérez, F. (2012). Ciber-Neuropsicología: Aplicación de nuevas tecno-
logías en la evaluación neuropsicológica. Actas españolas de psiquiatría 40(6), 308-314
Frangou, S., Sachpazidis, I., Stassinakis, A., & Sakas, G. (2005). Telemonitoring of medication adherence in patients
with schizophrenia. Telemedicine journal and e health the official journal of the American Telemedicine Associa-
tion, 11(6), 675-683.
Gámez-Guadix, M., & De Santiesteban, J. (2018). Nuevos resto de la sociedad digital: sexting y online grooming entre
adolescentes. Formación Continuada a Distancia, 36(2), 1-22.
García-Casal, J. A., Goni-Imizcoz, M., Perea-Bartolomé, M., Soto-Pérez, F., Smith, S. J., Calvo-Simal, S., & Franco-
Martin, M. (2017). The efficacy of emotion recognition rehabilitation for people with Alzheimer’s disease. Journal of
Alzheimer’s Disease, 57(3), 937-951.
García-Lizana, F., & Muñoz-Mayorga, I. (2010). What about telepsychiatry? A systematic review. Primary care compa-
nion to the Journal of clinical psychiatry, 12(2).
Germain, V., Marchand, A., Bouchard, S., Guay, S., & Drouin, M. S. (2010). Assessment of the therapeutic alliance in
face-to-face or videoconference treatment for posttraumatic stress disorder. Cyberpsychol Behav Soc Netw, 13(1),
29-35. doi: https://doi.org/10.1089/cyber.2009.0139 [pii]
Giardina, T.-D. (2006). Evaluation of a Web-based writing intervention as a means of preventing distress and job bur-
nout among professional helpers. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering,
67(4-B).
Giles, M. (2001). Internet & Psicoterapia: desarrollos de las aplicaciones clínicas de la Telesalud. Interpsiquis, 2. Re-
trieved from
Gjerdingen, D., Crow, S., McGovern, P., Miner, M., & Center, B. (2009). Stepped care treatment of postpartum de-
pression: impact on treatment, health, and work outcomes. J Am Board Fam Med, 22(5), 473-482. doi:
10.3122/jabfm.2009.05.080192
Glueckauf, R. L. (2002). Telehealth and chronic disabilities: New frontier for research and development. Rehabilitation
Psychology, 47(1), 3-7.
Glueckauf, R. L., Fritz, S.-P., Ecklund-Johnson, E.-P., Liss, H. J., Dages, P., & Carney, P. (2002). Videoconferencing-ba-
sed family counseling for rural teenagers with epilepsy: Phase 1 findings. Rehabilitation Psychology, 47(1), 49-72.
Gollings, E. K., & Paxton, S. J. (2006). Comparison of internet and face-to-face delivery of a group body image and di-
sordered eating intervention for women: a pilot study. Eating disorders, 14(1), 1-15.
González-Palau, F., Franco, M., Bamidis, P., Losada, R., Parra, E., Papageorgiou, S. G., & Vivas, A. B. (2014). The ef-
fects of a computer-based cognitive and physical training program in a healthy and mildly cognitive impaired aging
sample. Aging & Mental Health, 18(7), 838-846.
Goodman-Casanova, J. M., Dura-Perez, E., Guzman-Parra, J., Cuesta-Vargas, A., & Mayoral-Cleries, F. (2020). Telehe-
alth home support during COVID-19 confinement for community-dwelling older adults with mild cognitive impair-
ment or mild dementia: survey study. Journal of Medical Internet Research, 22(5), e19434.
Griffiths, F., Lindenmeyer, A., Powell, J., Lowe, P., & Thorogood, M. (2006). Why Are Health Care Interventions Deli-
vered Over the Internet? A Systematic Review of the Published Literature. Journal of Medical Internet Research, 8(2).
Griffiths, K. M., & Christensen, H. (2007). Internet-based mental health programs: a powerful tool in the rural medical
kit. Australian journal of rural health, The, 15(2), 81-87.
Grohol, J.-M. (1999). Best practices in e-therapy Extraído el 19 de Septiembre, 2007, de http://psychcentral.com/best/
Gros, D. F., Morland, L. A., Greene, C. J., Acierno, R., Strachan, M., Egede, L. E., . . . Frueh, B. C. (2013). Delivery of

FOCAD
24 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

evidence-based psychotherapy via video telehealth. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 35(4),
506-521.
Hampton, T. (2006). Researchers provide psychiatric care from afar. JAMA: Journal of the American Medical Associa-
tion, 295(1), 21-22.
Harju, A. (2018). Cost-effectiveness of telemedicine-based integrated care for treating mental illness in rural FQHCs.
Public Health Review, 1(1).
Hauk, N., Göritz, A. S., & Krumm, S. (2019). The mediating role of coping behavior on the age-technostress relations-
hip: A longitudinal multilevel mediation model. PLoS ONE, 14(3), e0213349.
Heber, E., Ebert, D. D., Lehr, D., Cuijpers, P., Berking, M., Nobis, S., & Riper, H. (2017). The benefit of web-and com-
puter-based interventions for stress: a systematic review and meta-analysis. Journal of Medical Internet Research,
19(2), e32.
Hedlund, J. L., Vieweg, B. W., & Cho, D. W. (1985). Mental health computing in the 1980s: I. General information
systems and clinical documentation. J Computers in Human Services, 1(1), 3-33.
Hedman, E., Andersson, G., Andersson, E., Ljotsson, B., Rück, C., Asmundson, G. J., & Lindefors, N. (2011). Internet-
based cognitive–behavioural therapy for severe health anxiety: randomised controlled trial. The British Journal of
Psychiatry, 198(3), 230-236.
Hedman, E., Ljótsson, B., Kaldo, V., Hesser, H., El Alaoui, S., Kraepelien, M., . . . Andersson, G. (2014). Effectiveness
of Internet-based cognitive behaviour therapy for depression in routine psychiatric care. Journal of affective disor-
ders, 155, 49-58.
Henry, J. V., Winters, N., Lakati, A., Oliver, M., Geniets, A., Mbae, S. M., & Wanjiru, H. (2016). Enhancing the super-
vision of community health workers with WhatsApp mobile messaging: qualitative findings from 2 low-resource
settings in Kenya. Global Health: Science and Practice, 4(2), 311-325.
Hensel, B. K., Parker-Oliver, D., & Demiris, G. (2007). Videophone communication between residents and family: a
case study. Journal of the American Medical Directors Association, 8(2), 123-127.
Henson, P., Barnett, I., Keshavan, M., & Torous, J. (2020). Towards clinically actionable digital phenotyping targets in
schizophrenia. npj Schizophrenia, 6(1), 1-7.
Hesser, H., Axelsson, S., Bäcke, V., Engstrand, J., Gustafsson, T., Holmgren, E., . . . Rosenqvist, D. (2017). Preventing
intimate partner violence via the Internet: A randomized controlled trial of emotion regulation and conflict mana-
gement training for individuals with aggression problems. Clinical psychology & psychotherapy, 24(5), 1163-1177.
Hicks, C.-L., von-Baeyer, C.-L., & McGrath, P.-J. (2006). Online Psychological Treatment for Pediatric Recurrent Pain:
A Randomized Evaluation. Journal of Pediatric Psychology, 31(7), 724-736.
Hill, W., Weinert, C., & Cudney, S. (2006). Influence of a Computer Intervention on the Psychological Status of Chro-
nically ill Rural Women: Preliminary Results. Nursing Research, 55(1), 34-42.
Hilty, D. M., Yellowlees, P. M., Cobb, H. C., Neufeld, J. D., & Bourgeois, J. A. (2006). Use of Secure e-Mail and Te-
lephone: Psychiatric Consultations to Accelerate Rural Health Service Delivery. Telemedicine and e-Health, 12(4),
490-495. doi: http://dx.doi.org/10.1089/tmj.2006.12.490
Ho, F. Y.-Y., Yeung, W.-F., Ng, T. H.-Y., & Chan, C. S. (2016). The efficacy and cost-effectiveness of stepped care pre-
vention and treatment for depressive and/or anxiety disorders: a systematic review and meta-analysis. Scientific re-
ports, 6, 29281.
Holst, A., Björkelund, C., Metsini, A., Madsen, J.-H., Hange, D., Petersson, E.-L. L., . . . Svensson, M. (2018). Cost-ef-
fectiveness analysis of internet-mediated cognitive behavioural therapy for depression in the primary care setting:
results based on a controlled trial. BMJ open, 8(6).
Howard, M. C. (2017). A meta-analysis and systematic literature review of virtual reality rehabilitation programs. Com-
puters in Human Behavior, 70, 317-327.
Hyler, S. E., Gangure, D. P., & Batchelder, S. T. (2005). Can telepsychiatry replace in-person psychiatric assessments?
A review and meta-analysis of comparison studies. CNS Spectr, 10(5), 403-413.
Irazoki, E., Contreras-Somoza, L. M., Toribio-Guzmán, J. M., Jenaro-Río, C., van der Roest, H., & Franco-Martín, M. A.
(2020). Technologies for Cognitive Training and Cognitive Rehabilitation for People With Mild Cognitive Impair-
ment and Dementia. A Systematic Review. Frontiers in Psychology, 11.
Ivarsson, D., Blom, M., Hesser, H., Carlbring, P., Enderby, P., Nordberg, R., & Andersson, G. (2014). Guided internet-

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
25
Consejo General de la Psicología de España

delivered cognitive behavior therapy for post-traumatic stress disorder: a randomized controlled trial. Internet Inter-
ventions, 1(1), 33-40.
Johansson, R., Frederick, R. J., & Andersson, G. (2013). Using the internet to provide psychodynamic psychotherapy.
Psychodynamic Psychiatry, 41(4), 513-540.
Joinson, A. (2003). Understanding the psychology of internet behavior virtual worlds, real lives. Gales, Gran Bretaña:
Palgrave Mcmillan.
Joint Task Force for the Development of Telepsychology Guidelines for Psychologists. (2013). Guidelines for the prac-
tice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791-800.
Kalin, M. L., Garlow, S. J., Thertus, K., & Peterson, M. J. (2020). Rapid implementation of telehealth in hospital psy-
chiatry in response to COVID-19. American Journal of Psychiatry, 177(7), 636-637.
Karyotaki, E., Riper, H., Twisk, J., Hoogendoorn, A., Kleiboer, A., Mira, A., . . . Littlewood, E. (2017). Efficacy of self-
guided internet-based cognitive behavioral therapy in the treatment of depressive symptoms: a meta-analysis of in-
dividual participant data. JAMA psychiatry, 74(4), 351-359.
Kauer, S. D., Mangan, C., & Sanci, L. J. J. o. M. I. R. (2014). Do online mental health services improve help-seeking for
young people? A systematic review. 16(3), e66.
Kenwright, M., Liness, S., & Marks, I. (2001). Reducing demands on clinicians by offering computer-aided self-help for
phobia/panic. Feasibility study. Br J Psychiatry, 179, 456-459.
Kerst, A., Zielasek, J., Gaebel, W. J. E. a. o. p., & neuroscience, c. (2020). Smartphone applications for depression: a
systematic literature review and a survey of health care professionals’ attitudes towards their use in clinical practice.
270(2), 139-152.
Khedhaouria, A., & Cucchi, A. (2019). Technostress creators, personality traits, and job burnout: A fuzzy-set configura-
tional analysis. Journal of Business Research, 101, 349-361.
King, R., Bambling, M., Lloyd, C., Gomurra, R., Smith, S., Reid, W., & Wegner, K. (2006). Online counselling: The
motives and experiences of young people who choose the internet instead of face to face or telephone counselling.
Counselling & Psychotherapy Research, 6(3), 1473-3145.
Kruse, C. S., Krowski, N., Rodriguez, B., Tran, L., Vela, J., & Brooks, M. (2017). Telehealth and patient satisfaction: a
systematic review and narrative analysis. BMJ open, 7(8), e016242.
Lawes-Wickwar, S., McBain, H., & Mulligan, K. (2018). Application and effectiveness of telehealth to support severe
mental illness management: systematic review. JMIR mental health, 5(4), e62.
Lester, D. (2006). E-therapy: caveats from experiences with telephone therapy. Psychological Reports, 99(3), 894-896.
Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
(2018).
Linardon, J., & Fuller-Tyszkiewicz, M. (2020). Attrition and adherence in smartphone-delivered interventions for men-
tal health problems: A systematic and meta-analytic review. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 88(1), 1.
Lindqvist, K., Mechler, J., Carlbring, P., Lilliengren, P., Falkenström, F., Andersson, G., . . . Bergsten, K. L. (2020). Re-
search digest: psychological interventions via telephone and Internet. Journal of Child Psychotherapy, 46(1), 123-
129.
Litvin, M., & Maier, M. A. (2019). How mHealth programmes can treat depression: a randomized controlled trial.
Psychreg J Psychol, 3(2), 65-78.
Liu, S., Yang, L., Zhang, C., Xiang, Y.-T., Liu, Z., Hu, S., & Zhang, B. (2020). Online mental health services in China
during the COVID-19 outbreak. The Lancet Psychiatry, 7(4), e17-e18.
Ljótsson, B., Hedman, E., Andersson, E., Hesser, H., Lindfors, P., Hursti, T., . . . Andersson, G. (2011). Internet-delive-
red exposure-based treatment vs. stress management for irritable bowel syndrome: a randomized trial. American
journal of gastroenterology, 106(8), 1481-1491.
Ljotsson, B., Lundin, C., Mitsell, K., Carlbring, P., Ramklint, M., & Ghaderi, A. (2007). Remote treatment of bulimia
nervosa and binge eating disorder: a randomized trial of Internet-assisted cognitive behavioural therapy. Behaviour
Research and Therapy, 45(4), 649-661.
Lopez, A., Schwenk, S., Schneck, C. D., Griffin, R. J., & Mishkind, M. C. (2019). Technology-based mental health tre-
atment and the impact on the therapeutic alliance. Current psychiatry reports, 21(8), 76.
Lustria, M. L. A., Noar, S. M., Cortese, J., Van Stee, S. K., Glueckauf, R. L., & Lee, J. (2013). A meta-analysis of web-

FOCAD
26 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

delivered tailored health behavior change interventions. Journal of Health Communication, 18(9), 1039-1069. doi:
10.1080/10810730.2013.768727
Maheu, M.-M. (2003). The online clinical practice management model. Psychotherapy: Theory, Research, Practice,
Training, 40(1-2), 20-32.
Marks, I. M., Kenwright, M., McDonough, M., Whittaker, M., & Mataix-Cols, D. (2004). Saving clinicians’ time by de-
legating routine aspects of therapy to a computer: a randomized controlled trial in phobia/panic disorder. Psychol
Med, 34(1), 9-17.
Martín Garcés, A. (2019). El uso de la realidad virtual para el diagnóstico y tratamiento de Trastornos de la Conducta
Alimentaria: Una Revisión Sistemática. Grado en Psicología Grado, Universitat Autónoma de Barcelona, Barcelona.
Martínez, R. (2020). A la muerte por protección de datos Retrieved 12 de Marzo, 2020, from
http://lopdyseguridad.es/a-la-muerte-por-proteccion-de-datos/
Matano, R.-A., Koopman, C., Wanat, S.-F., Winzelberg, A.-J., Whitsell, S.-D., Westrup, D., . . . Taylor, C. B. (2007). A
pilot study of an interactive web site in the workplace for reducing alcohol consumption. Journal of substance abu-
se treatment, 32(1), 71-80.
McCord, C., Bernhard, P., Walsh, M., Rosner, C., & Console, K. J. J. o. C. P. (2020). A consolidated model for telepsy-
chology practice. 76(6), 1060-1082.
McCrone, P., Marks, I. M., Mataix-Cols, D., Kenwright, M., & McDonough, M. (2009). Computer-aided self-exposure
therapy for phobia/panic disorder: a pilot economic evaluation. Cogn Behav Ther, 38(2), 91-99. doi:
10.1080/16506070802561074
Mcfarlane, A., Jetly, R., Castro, C. A., Greenberg, N., & Vermetten, E. (2020). Impact of COVID-19 on mental health care
for Veterans: Improvise, adapt and overcome. Journal of Military, Veteran and Family Health, (versión digital previa)
Meeuwissen, J. A., van der Feltz-Cornelis, C. M., van Marwijk, H. W., Rijnders, P. B., & Donker, M. C. (2008). A step-
ped care programme for depression management: an uncontrolled pre-post study in primary and secondary care in
The Netherlands. Int J Integr Care, 8, e05.
Mendoza Laiz, N., Del Valle Diaz, S., Rioja Collado, N., Gomez-Pilar, J., & Hornero, R. (2018). Potential benefits of a
cognitive training program in mild cognitive impairment (MCI). Restorative neurology and neuroscience, 36(2),
207-213.
Moore, E. (2019). Telehealth and Depression: A meta-analysis.
Murdoch, J. W., & Connor-Greene, P. A. (2000). Enhancing therapeutic impact and therapeutic alliance through elec-
tronic mail homework assignments. Journal of psychotherapy practice and research, 9(4), 232-237.
Myers, K., Nelson, E.-L., Rabinowitz, T., Hilty, D., Baker, D., Barnwell, S. S., . . . Chui, L. (2017). American telemedi-
cine association practice guidelines for telemental health with children and adolescents. Telemedicine and e-He-
alth, 23(10), 779-804.
Newman, M.-G., Erickson, T., Przeworski, A., & Dzus, E. (2003). Self-help and minimal-contact therapies for anxiety
disorders: Is human contact necessary for therapeutic efficacy? Journal of clinical psychology, 59(3), 251-274.
Nicholas, D.-B., & Keilty, K. (2007). An evaluation of dyadic peer support for caregiving parents of children with chro-
nic lung disease requiring technology assistance. Social Work in Health Care, 44(3), 245-259.
Nijhof, N., Van Hoof, J., Van Rijn, H., van Gemert-Pijnen, J. J. T., & Disability. (2013). The behavioral outcomes of a
technology-supported leisure activity in people with dementia. 25(4), 263-273.
Nordgreen, T., Haug, T., Öst, L.-G., Andersson, G., Carlbring, P., Kvale, G., . . . Havik, O. E. (2016). Stepped care ver-
sus direct face-to-face cognitive behavior therapy for social anxiety disorder and panic disorder: a randomized ef-
fectiveness trial. Behavior Therapy, 47(2), 166-183.
Oesterheld, J., Travers, H., Kofoed, L., & Hacking, D.-M. (1999). An introductory curriculum on telepsychiatry for psy-
chiatric residents. Academic Psychiatry, 23(3), 165-167.
Oromendia, P., Orrego, J., Bonillo, A., & Molinuevo, B. (2016). Internet-based self-help treatment for panic disorder: a
randomized controlled trial comparing mandatory versus optional complementary psychological support. Cognitive
Behaviour Therapy, 45(4), 270-286.
Ownsworth, T., Chambers, S., Aitken, J. F., Foote, M., Pinkham, M. B., Gordon, L. G., . . . Jones, S. J. E. j. o. c. c.
(2019). Evaluation of a telehealth psychological support intervention for people with primary brain tumour and their
family members: Study protocol for a randomised controlled trial. 28(4)

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
27
Consejo General de la Psicología de España

Painter, J. T., Fortney, J. C., Austen, M. A., & Pyne, J. M. (2017). Cost-effectiveness of telemedicine-based collaborative
care for posttraumatic stress disorder. Psychiatric Services, 68(11), 1157-1163.
Parra-Vidales, E., Soto-Pérez, F., Perea-Bartolomé, M. V., Franco-Martín, M. A., & Munoz-Sanchez, J. L. (2017). Onli-
ne interventions for caregivers of people with dementia: a systematic review. Actas españolas de psiquiatría, 45(3),
116-126.
Paxling, B., Almlöv, J., Dahlin, M., Carlbring, P., Breitholtz, E., Eriksson, T., & Andersson, G. (2011). Guided internet-
delivered cognitive behavior therapy for generalized anxiety disorder: a randomized controlled trial. Cognitive Be-
haviour Therapy, 40(3), 159-173.
Peñate, W., & Pitti, C. (2015). El tratamiento virtual de la agorafobia. aplicaciones clinica de de las técnicas de exposi-
ción a realidad virtual. Formación Continuada a Distancia, 27(2), 1-30.
Perrin, P. B., Rybarczyk, B. D., Pierce, B. S., Jones, H. A., Shaffer, C., & Islam, L. (2020). Rapid telepsychology deploy-
ment during the COVID 19 pandemic: A special issue commentary and lessons from primary care psychology trai-
ning. Journal of clinical psychology, 76(6), 1173-1185.
Pierce, B. S., Perrin, P. B., Tyler, C. M., McKee, G. B., & Watson, J. D. (2020). The COVID-19 telepsychology revolu-
tion: A national study of pandemic-based changes in US mental health care delivery. American Psychologist.
Poletti, B., Tagini, S., Brugnera, A., Parolin, L., Pievani, L., Ferrucci, R., . . . Silani, V. J. C. P. Q. (2020). Telepsychot-
herapy: a leaflet for psychotherapists in the age of COVID-19. A review of the evidence. 1-16.
Pollock, S.-L. (2006). Internet Counseling and Its Feasibility for Marriage and Family Counseling. Family Journal:
Counseling and Therapy for Couples and Families, 14(1), 65-70.
Potenza, M. N., Faust, K., & Faust, D. (2020). The Oxford Handbook of Digital Technologies and Mental Health: Ox-
ford University Press.
Pull, C.-B. (2006). Self-help internet interventions for mental disorders. Current Opinion in Psychiatry, 19(1), 50-53.
Querstret, D., Cropley, M., & Fife-Schaw, C. (2018). The effects of an online mindfulness intervention on perceived stress,
depression and anxiety in a non-clinical sample: a randomised Waitlist control trial. Mindfulness, 9(6), 1825-1836.
Ramírez-Moreno, J. M., Giménez-Garrido, J., Álvarez-González, A., Saul-Calvo, M., Bermudo-Benito, E., Cabanillas-
Jado, A., & Casado-Naranjo, I. (2007). Programa piloto de atención a pacientes con migraña a través de un sistema
de telemedicina-teleconsulta en la práctica clínica diaria. Revista de Neurología, 45(2), 73-76.
Rapee, R. M., Lyneham, H. J., Wuthrich, V., Chatterton, M. L., Hudson, J. L., Kangas, M., & Mihalopoulos, C. (2020).
Low intensity treatment for clinically anxious youth: a randomised controlled comparison against face-to-face inter-
vention. European Child & Adolescent Psychiatry, 1-9.
Reece, A. G., & Danforth, C. M. (2017). Instagram photos reveal predictive markers of depression. EPJ Data Science,
6(1), 1-12.
Rees, C.-S., & Stone, S. (2005). Therapeutic Alliance in Face-to-Face Versus Videoconferenced Psychotherapy. Profes-
sional Psychology: Research and Practice, 36(6), 649-653.
Rees, C. S., & Maclaine, E. J. A. P. (2015). A systematic review of videoconference delivered psychological treatment
for anxiety disorders. 50(4), 259-264.
Reese, R. J., Mecham, M. R., Vasilj, I., Lengerich, A. J., Brown, H. M., Simpson, N. B., & Newsome, B. D. (2016). The
effects of telepsychology format on empathic accuracy and the therapeutic alliance: An analogue counselling ses-
sion. Counselling and Psychotherapy Research, 16(4), 256-265.
Richards, D., Enrique, A., Eilert, N., Franklin, M., Palacios, J., Duffy, D., . . . Sollesse, S. (2020). A pragmatic randomi-
zed waitlist-controlled effectiveness and cost-effectiveness trial of digital interventions for depression and anxiety.
NPJ digital medicine, 3(1), 1-10.
Richards, D., & Richardson, T. (2012). Computer-based psychological treatments for depression: a systematic review
and meta-analysis. Clinical psychology review, 32(4), 329-342.
Riper, H., Hoogendoorn, A., Cuijpers, P., Karyotaki, E., Boumparis, N., Mira, A., . . . Bischof, G. (2018). Effectiveness
and treatment moderators of internet interventions for adult problem drinking: an individual patient data meta-
analysis of 19 randomised controlled trials. PLoS medicine, 15(12)
Ritterband, L.-M., Cox, D.-J., Walker, L.-S., Kovatchev, B., McKnight, L., Patel, K., . . . Sutphen, J. (2003). An Internet
intervention as adjunctive therapy for pediatric encopresis. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 71(5),
910-917.

FOCAD
28 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Rizzo, A.-A., Strickland, D., & Bouchard, S. (2004). The Challenge of Using Virtual Reality in Telerehabilitation. Tele-
medicine Journal and e Health, 10(2), 184-195.
Rodriguez-Pulido, F., Castillo, G., Hamrioui, S., Martin, L. D., Vazquez-Beltrán, P., de la Torre-Díez, I., & Franco-Mar-
tín, M. A. (2020). Treatment of Depression in Primary Care with Computerized Psychological Therapies: Systematic
Reviews. Journal of medical systems, 44(3), 1-8.
Rosen, C. S., DiLandro, C., Corwin, K. N., Drescher, K. D., Cooney, J. H., & Gusman, F. (2006). Telephone monitoring
and support for veterans with chronic posttraumatic stress disorder: A pilot study. Community Mental Health Jour-
nal, 42(5), 501-508. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s10597-006-9047-6
Rotondi, A. J., Haas, G. L., Anderson, C. M., Newhill, C. E., Spring, M. B., Ganguli, R., . . . Rosenstock, J. B. (2005). A
Clinical Trial to Test the Feasibility of a Telehealth Psychoeducational Intervention for Persons With Schizophrenia
and Their Families: Intervention and 3-Month Findings. Rehabilitation Psychology, 50(4), 325-336.
Rozental, A., Forsell, E., Svensson, A., Andersson, G., & Carlbring, P. (2015). Internet-based cognitive—behavior the-
rapy for procrastination: A randomized controlled trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 83(4), 808.
Ruggiero, K. J., Resnick, H. S., Acierno, R., Coffey, S. F., Carpenter, M. J., Ruscio, A. M., . . . Galea, S. (2006). Internet-
based intervention for mental health and substance use problems in disaster-affected populations: a pilot feasibility
study. Behavior Therapy, 37(2), 190-205.
Ruwaard, J., Lange, A., Schrieken, B., & Emmelkamp, P. M. (2011). Efficacy and effectiveness of online cognitive be-
havioral treatment: a decade of interapy research.
Saenz, J. J., Sahu, A., Tarlow, K., & Chang, J. (2020). Telepsychology: training perspectives. Journal of clinical psycho-
logy, 76(6), 1101-1107.
Sander, L., Rausch, L., & Baumeister, H. (2016). Effectiveness of internet-based interventions for the prevention of
mental disorders: a systematic review and meta-analysis. JMIR mental health, 3(3), e38.
Santesteban-Echarri, O., Piskulic, D., Nyman, R. K., & Addington, J. (2020). Telehealth interventions for schizophre-
nia-spectrum disorders and clinical high-risk for psychosis individuals: A scoping review. Journal of Telemedicine
and Telecare, 26(1-2), 14-20.
Santesteban-Echarri, O., Piskulic, D., Nyman, R. K., Addington, J. J. J. o. t., & telecare. (2020). Telehealth interventions
for schizophrenia-spectrum disorders and clinical high-risk for psychosis individuals: A scoping review. 26(1-2), 14-
20.
Seekles, W., van Straten, A., Beekman, A., van Marwijk, H., & Cuijpers, P. (2009). Stepped care for depression and an-
xiety: from primary care to specialized mental health care: a randomised controlled trial testing the effectiveness of
a stepped care program among primary care patients with mood or anxiety disorders. BMC Health Serv Res, 9, 90.
doi: 10.1186/1472-6963-9-90
Scoglio, A. A., Reilly, E. D., Gorman, J. A., & Drebing, C. E. (2019). Use of social robots in mental health and well-
being research: systematic review. Journal of medical Internet research, 21(7), e13322.
Sequeira, L., Battaglia, M., Perrotta, S., Merikangas, K., & Strauss, J. (2019). Digital Phenotyping With Mobile and We-
arable Devices: Advanced Symptom Measurement in Child and Adolescent Depression.
Shepherd, L., Goldstein, D., Whitford, H., Thewes, B., Brummell, V., & Hicks, M. (2006). The utility of videoconferen-
cing to provide innovative delivery of psychological treatment for rural cancer patients: results of a pilot study. Jour-
nal of pain and symptom management, 32(5), 453-461.
Shreck, E., Nehrig, N., Schneider, J. A., Palfrey, A., Buckley, J., Jordan, B., . . . Chen, C. K. (2020). Barriers and facilita-
tors to implementing a US Department of Veterans Affairs Telemental Health (TMH) program for rural veterans.
Journal of Rural Mental Health, 44(1), 1.
Skewes, M.-C. (2007). Utep women kick butt! development, implementation, and evaluation of a web-based smoking
cessation intervention targeted to Hispanic female college students (Texas). Dissertation Abstracts International:
Section B: The Sciences and Engineering, 67(11-B).
Skinner, A.-E. G., & Latchford, G. (2006). Attitudes to counselling via the Internet: A comparison between in-person
counselling clients and Internet support group users. Counselling and Psychotherapy Research, 6(3), 158-163.
Sorbi, M. J., & Riper, H. (2009). e-Health - Health care through the internet. Psychologie & Gezondheid, 37(4), 191-
201.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
29
Consejo General de la Psicología de España

Soto-Pérez, F., Bernate-Navarro, M., González-Palau, F., Toribio-Guzmán, J. M., Bueno Aguado, Y., & Franco Martín,
M. (2013). Breve historia de las ciberterapias: tecnologías y salud mental. Revista Argentina de Ciencias del Com-
portamiento, 5(sup), 361-363.
Soto-Pérez, F., Cid, T., Bueno, Y., Hornero, R., Gil, S., Brezo, M., & Franco-Martín, M. (2009). psychoED: Online al-
ternative for caregiver’s support of elders with dementia. Dementia & Neuropsychologia, 3(2), 136-178.
Soto-Pérez, F., De Vena Diez, V., Lucas Cardoso, E., Bueno Aguado, Y., Orihuela Villameriel, T., & Franco Martín, M.
(2010, 26 y 27 de Febrero). Cyberterpias: el uso de internet en salud mental, antecedentes en el mundo y posibili-
dades en Chile. Artículo presentado en el I Encuentro de Investigadores Chilenos, Barcelona.
Soto-Pérez, F., & Franco-Martín, M. (2018). Atención psicológica y Tecnologías: oportunidades y conflictos. Revista
Iberoamericana de Psicología, 11(3), 114-124.
Soto-Pérez, F., Franco-Martín, M., & Monardes Seeman, C. (2016). Ciberterapias: tratamientos mediados por ordena-
dor y otras tecnologías. . FOCAD, 29(1).
Soto-Pérez, F., Franco-Martín, M., & Monardes Seemann, C. (2016). Ciberterapias: tratamientos mediados por ordena-
dor y otras tecnologías. Formación Continuada a Distancia (FOCAD), 29(1), 1-39.
Soto-Pérez, F., & Franco Martín, M. (2014). psicoED: una alternativa online y comunitaria para la psicoeducación en
esquizofrenia. Psicoperspectivas, individuo y sociedad, 13(3), 56-65. doi: 10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-
ISSUE3-FULLTEXT-416
Soto-Pérez, F., Franco Martín, M., & Jimenez, F. (2010). Tecnologías y neuropsicología: hacia una ciber-neuropsicolo-
gía. Cuadernos de neuropsicología, 4(2), 112-130.
Soto-Pérez, F., Franco Martín, M., Monardes Seemann, C., & Jiménez, F. (2010). Internet y psicología clínica: Revisión
de las ciber-terapias. Revista de psicología clínica y psicopatología, 15(1), 19-37.
Sproch, L. E., & Anderson, K. P. (2019). Clinician-delivered teletherapy for eating disorders. Psychiatric Clinics, 42(2),
243-252.
Stallard, P., Porter, J., & Grist, R. (2018). A smartphone app (BlueIce) for young people who self-harm: open phase 1
pre-post trial. JMIR mHealth and uHealth, 6(1), e32.
Stallman, H. M., Kavanagh, D., & White, A. M. (2012). Internet interventions for treatment of alcohol related pro-
blems. The Cochrane Library, Issue 11, Art. No.: CD010228. doi: 10.1002/14651858.CD010228
Strandskov, S. W., Ghaderi, A., Andersson, H., Parmskog, N., Hjort, E., Wärn, A. S., . . . Andersson, G. (2017). Effects
of tailored and ACT-influenced internet-based CBT for eating disorders and the relation between knowledge acqui-
sition and outcome: a randomized controlled trial. Behavior Therapy, 48(5), 624-637.
Suler, J. R. (2005). Contemporary media forum: The online disinhibition effect. International Journal of Applied Psy-
choanalytic Studies, 2(2), 184-188.
Tate, D. F., Jackvony, E. H., & Wing, R. R. (2006). A randomized trial comparing human e-mail counseling, computer-
automated tailored counseling, and no counseling in an Internet weight loss program. Archives of internal medicine,
166(15), 1620-1625.
Titov, N., Hadjistavropoulos, H. D., Nielssen, O., Mohr, D. C., Andersson, G., & Dear, B. F. (2019). From research to
practice: ten lessons in delivering digital mental health services. Journal of clinical medicine, 8(8), 1239.
Toribio-Guzmán, J. M., García-Holgado, A., Soto-Pérez, F., García-Peñalvo, F. J., & Franco-Martín, M. F. (2017). Usa-
bility evaluation of a private social network on mental health for relatives. Journal of medical systems, 41(9), 137.
doi: https://doi.org/10.1007/s10916-017-0780-x
Torok, M., Han, J., Baker, S., Werner-Seidler, A., Wong, I., Larsen, M. E., & Christensen, H. (2020). Suicide prevention
using self-guided digital interventions: a systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. The
Lancet Digital Health, 2(1), e25-e36.
Torous, J., Larsen, M. E., Depp, C., Cosco, T. D., Barnett, I., Nock, M. K., & Firth, J. (2018). Smartphones, sensors, and
machine learning to advance real-time prediction and interventions for suicide prevention: a review of current pro-
gress and next steps. Current psychiatry reports, 20(7), 51.
Townsend, L., Kobak, K., Kearney, C., Milham, M., Andreotti, C., Escalera, J., . . . Psychiatry, A. (2020). Development
of three web-based computerized versions of the Kiddie Schedule for affective disorders and schizophrenia child
psychiatric diagnostic interview: preliminary validity data. 59(2), 309-325.
Turgoose, D., Ashwick, R., Murphy, D. J. J. o. t., & telecare. (2018). Systematic review of lessons learned from delive-
ring tele-therapy to veterans with post-traumatic stress disorder. 24(9), 575-585.

FOCAD
30 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Twomey, C., & O’Reilly, G. (2017). Effectiveness of a freely available computerised cognitive behavioural therapy pro-
gramme (MoodGYM) for depression: Meta-analysis. Australian & New Zealand Journal of Psychiatry, 51(3), 260-
269.
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, relativo a la protección de
las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y
por el que se deroga la Directiva 95/46/CE, 2016/679 C.F.R. (2016).
Valero, L. (2003). El consejo psicologico a traves de internet: Datos de una experiencia institutional. Apuntes de Psico-
logia, 21(1), 71-88.
Varker, T., Brand, R. M., Ward, J., Terhaag, S., & Phelps, A. (2019). Efficacy of synchronous telepsychology interven-
tions for people with anxiety, depression, posttraumatic stress disorder, and adjustment disorder: A rapid evidence
assessment. Psychological services, 16(4), 621.
Verkijika, S. F. (2019). Digital textbooks are useful but not everyone wants them: The role of technostress. Computers
& Education, 140, 103591.
Vlaescu, G., Alasjö, A., Miloff, A., Carlbring, P., & Andersson, G. (2016). Features and functionality of the Iterapi plat-
form for internet-based psychological treatment. Internet Interventions, 6, 107-114.
Von Hafften, A. (____). The History of Synchronous videoconferencing in telepsychiatry Retrieved 20 de Octubre,
219, from https://www.psychiatry.org/psychiatrists/practice/telepsychiatry/toolkit/history-of-telepsychiatry
Vreeland, B., Minsky, S., Yanos, P. T., Menza, M., Gara, M., Kim, E., . . . Allen, L. (2006). Efficacy of the team solu-
tions program for educating patients about illness management and treatment. Psychiatric services Washington, D
C, 57(6), 822-828.
Vugts, M. A., Joosen, M. C., van der Geer, J. E., Zedlitz, A. M., & Vrijhoef, H. J. (2018). The effectiveness of various
computer-based interventions for patients with chronic pain or functional somatic syndromes: A systematic review
and meta-analysis. PLoS ONE, 13(5), e0196467.
Wade, S.-L., Carey, J., & Wolfe, C.-R. (2006). The Efficacy of an Online Cognitive-Behavioral Family Intervention in
Improving Child Behavior and Social Competence Following Pediatric Brain Injury. Rehabilitation Psychology,
51(3), 179-189.
Wade, S.-L., Gies, L. M., Fisher, A. P., Moscato, E. L., Adlam, A. R., Bardoni, A., . . . Williams, T. (2020). Telepsychot-
herapy with children and families: Lessons gleaned from two decades of translational research. Journal of Psychot-
herapy Integration, 30(2), 332.
Wade, S.-L., & Wolfe, C. (2005). Telehalth interventions in rehabilitation psychology: Postcards from the edge. Reha-
bilitation Psychology, 50(4), 323-324.
Walters, S.-T. (2006). A review of computer an internet-based interventions for smoking behavior. Adictive Behavior,
31, 266-277.
Watts, S., Marchand, A., Bouchard, S., Gosselin, P., Langlois, F., Belleville, G., & Dugas, M. J. (2020). Telepsychothe-
rapy for generalized anxiety disorder: Impact on the working alliance. Journal of Psychotherapy Integration, 30(2),
208.
Weise, C., Kleinstäuber, M., & Andersson, G. (2016). Internet-delivered cognitive-behavior therapy for tinnitus: a ran-
domized controlled trial. Psychosomatic medicine, 78(4), 501-510.
Wells, M., Mitchell, K., Finkelhor, D., & Becker-Blease, K. (2007). Online mental health treatment: concerns and con-
siderations. Cyberpsychol Behav, 10, 453-459.
Welser, H. T., Khan, M. L., & Dickard, M. (2019). Digital remediation: social support and online learning communities
can help offset rural digital inequality. Information, Communication & Society, 22(5), 717-723.
Wentzel, J., van der Vaart, R., Bohlmeijer, E. T., & van Gemert-Pijnen, J. E. (2016). Mixing online and face-to-face the-
rapy: how to benefit from blended care in mental health care. JMIR mental health, 3(1), e9.
Wilkinson, E. (2020). How mental health services are adapting to provide care in the pandemic. BMJ, 369.
Williamson, D. A., Walden, H. M., White, M. A., York-Crowe, E., Newton, R. L., Jr., Alfonso, A., . . . Ryan, D. (2006).
Two-year internet-based randomized controlled trial for weight loss in African-American girls. Obesity Silver Spring,
Md, 14(7), 1231-1243.
World-Wide-Web-Consortum. (1999, 2006). Web content accesibility guidelines 1.0 Retrieved 20 de Octubre, 2007,
from http://www.w3.org/tf/wai-web-content/

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
31
Consejo General de la Psicología de España

Wozney, L., McGrath, P. J., Gehring, N. D., Bennett, K., Huguet, A., Hartling, L., . . . Newton, A. S. (2018). eMental
healthcare technologies for anxiety and depression in childhood and adolescence: systematic review of studies re-
porting implementation outcomes. JMIR mental health, 5(2), e48.
Yogarajah, A., Kenter, R., Lamo, Y., Kaldo, V., & Nordgreen, T. (2020). Internet-delivered mental health treatment sys-
tems in Scandinavia–A usability evaluation. Internet Interventions, 100314.
Zetterqvist, K., Maanmies, J., Ström, L., & Andersson, G. (2003). Randomized controlled trial of internet-based stress
management. Cognitive Behaviour Therapy, 32(3), 151-160.
Zhou, X., Snoswell, C. L., Harding, L. E., Bambling, M., Edirippulige, S., Bai, X., . . . e-Health. (2020). The role of tele-
health in reducing the mental health burden from COVID-19. 26(4), 377-379.
Zygmunt, A., Olfson, M., Boyer, C. A., & Mechanic, D. (2002). Interventions to improve medication adherence in
schizophrenia. Am J Psychiatry, 159(10), 1653-1664.

FOCAD
32 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Ficha 1.
Apps para la Salud y Salud Mental
Es común que se utilice el móvil para monitorizar algunos aspectos de la salud. Habitualmente se monitorizan los
pasos y la actividad física. Algunos monitorizan el peso, y otros el pulso y la frecuencia cardiaca. Los anteriores serían
las variables habituales que se suelen monitorizar por iniciativa propia. En un segundo nivel existe la posibilidad de
monitorizar los hábitos de alimentación, sueño, respiración, uso de medicación, diabetes u otros parámetros metabó-
licos e incluso la salud dental o el recordatorio de tareas. En este caso se habla de usuarios habituales, que van más
allá en la complejidad de uso de aplicaciones de salud (Apps). Finalmente, y a un tercer nivel existen personas que
utilizan Apps para seguir la evolución de una lunar para prevenir un posible cáncer de piel, para dejar de fumar, per-
der peso, o incluso para motivarse o relajarse. En este caso hablamos de usuarios de alto nivel que intentan sacarle el
máximo provecho a sus Apps y móviles (Ernsting et al., 2017). Se señala que las Apps de salud superan las 165.000
pero de ellas un 80% cumplen con los criterios como para ser consideradas Apps “zombies”; es decir, que no cuentan
con actualización ni mantenimiento. De las restantes se utilizarían mayoritariamente una 36 (ConSalud, 2017).
Si bien más del 81% de la población accede a internet, la mayor parte lo hace para visitar youtube, redes sociales o
leer el periódico más que para cuidar su salud (AIMC, 2020). En el año 2012 el 25% del acceso a internet se realizaba
por medio de un móvil, ocho años después, este año 2020 el 94,4% de las personas que accede a internet lo hacen
desde un teléfono. De hecho, el acceso mediante móvil y por televisión inteligente tienen una tendencia al alza,
mientras que el acceso por ordenador, portátil y tableta tienen una tendencia de leve decrecimiento anual (AIMC,
2020); así, en los próximos años el acceso a internet por ordenador y portátil no llegará al 25%.
En el año 2005 la OMS adoptó la resolución WHA58.28 en donde se establece la estrategia en eHealth (electronic
Health o salud electrónica), y que compromete a los estados miembros a desarrollan un plan de eHealth. Al mismo
tiempo la OMS desarrolla el observatorio global de eHealth en donde se señala que el 58% de los estados cuenta con
una estrategia de salud electrónica y el 87% de los países miembros tiene alguna iniciativa en mHealth, mobile health
o salud móvil (O.M.S, 2017). El móvil suele ser el modo de acceso más igualitario a internet, y la interface más utiliza-
da en minorías y desfavorecidos (Cho, Lee, Islam, Kim, & e-Health, 2018); desde allí, sería la forma más generalizada
para acceder a la salud digital y la telepsicología.
Existen diversos modelos para aprovechas los móviles en salud; desde el uso de Apps como simple recordatorio y
agenda, otros entregan de información y psicoeducación, y finalmente aquellas más complejas que buscan un cambio
conductual mediante recordatorio, información, planificación y evaluación de tareas, entre otros recursos. A la base
de las aplicaciones complejas está el modelo de las teorías de cambio conductual. Por ejemplo, abordando creencias
como también dando apoyo social (Cho et al., 2018). Lamentablemente, si bien las Apps parecen ser útiles, los profe-
sionales las desconocen y tampoco saben cómo valorarlas; por lo tanto no confían en ellas, de modo que no suelen
incorporarlas en sus tratamientos y sus pacientes no se benefician de estos recursos (Kerst, Zielasek, Gaebel, & neuros-
cience, 2020). A continuación se resumen algunas de las aplicaciones que utilizan algunos servicios de salud que tie-
nen un desarrollo en tele atención en el mundo.

Apps del Sistema de Salud del Reino Unido (National Health Service)
El Servicio de Salud del Reino Unido (NHS), dispone de una librería que recomienda Apps para la salud1. Aunque
señala que son sólo los desarrolladores los responsables de sus aplicaciones, el NHS tiene criterios de revisión. Desde
allí, animan a que sea el usuario final quien juzgue el uso de las app ya que el NHS no las revisaría en profundidad ni
tampoco sus actualizaciones. En síntesis, si bien el NHS realiza una revisión relegan la responsabilidad en el usuario
final y en los desarrolladores, constituyéndose en divulgador. Pero claro, que sea un sistema de salud el que publicite
alguna Apps probablemente haga que los usuarios las utilicen con confianza.

1
https://www.nhs.uk/Apps-library/

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
33
Consejo General de la Psicología de España

TABLA 1 La última revisión de las Apps que hizo el NHS


PROCESOS PARA DIFUNDIR UNA APP DE SALUD POR EL SISTEMA DE fue el 21 de Marzo de 2018 y la siguiente está
SALUD INGLÉS (NHS) comprometida para marzo del 2021. Para pasar por
Criterios de selección Cumple regulaciones y buenas prácticas; p.e. protección
el proceso de evaluación los desarrolladores deben
de datos pasar por un proceso se sintetiza en la Tabla 1. En
Demuestra que tienen resultados
Disponible en App Stores
general este proceso es similar en todos los países
Existe contacto directo con el desarrollador que disponen o divulgan Apps de salud.
No utiliza la imagen del NHS Las aplicaciones disponibles en la librería del
Permite la interoperatividad (p.e. con los servicios del
NHS) NHS pueden ser gratuitas y llegar hasta las 99 libras
Cuenta con certificado de dispositivo médico o de salud, o por acceso y/o 9,9 al mes. Existen una variedad de
registro de servicios farmacéuticos
Registrado en la Care Quality Comission categorías (Anexo 1), algunas de ellas específicas
Permiten acceso para la evaluación completa de la App para problemas de salud mental y otros relaciona-
La empresa cumple con los criterios de figura legal
requeridas por la NHS (p.e. sin fines de lucro o compañía
dos como se observa en la Tabla 2
de interés comunitario, entre otros)

Detalles de registro Información relacionada con la organización que


Apps disponibles en el Sistema de Salud de
desarrolla la App Alberta, Canadá
Dirección y Contacto de la persona a cargo El sistema de salud de Canadá es uno de los que
Categoría o tema que aborda el producto
Coste desarrolla fuertemente la tele medicina y desde allí
la incorporación de tecnologías debido a su disper-
Evaluación técnica y Requerimiento tecnológico en cuanto a seguridad,
estándares usabilidad y accesibilidad, protección de datos, sión geográfica. De hecho se señala un tercio de los
interoperatividad, estabilidad técnica pacientes del sistema de salud canadiense utiliza
Y criterios de resultados, con estudios de evidencia y
seguridad clínica
Apps de salud (Paré et al., 2017). En su web2 es po-
sible encontrar Apps recomendadas tanto para usua-
Publicación Se publica en la librería de Apps de la NHS
Informes de actualizaciones
rios, familiares, profesionales y servicios (Tabla 3)
Exigencias de actualización según se desempeñó en la
librería Apss disponibles en el sistema de salud
Australiano
El sistema de salud australiano ofrece 21 aplica-
TABLA 2 ciones3, seis de ellas incorporadas el año 2019. Tal
APPS RELACIONADAS CON LA SALUD MENTAL Y LA DISCAPACIDAD como en el sistema británico estas son variadas y
PROMOCIONADAS POR EL SISTEMA DE SALUD DEL REINO UNIDO abordan desde la salud tradicional (para aboríge-
Problemas de My Health Guide: guía de salud para personas con nes), cuidado de mayores, problemas de alcohol,
aprendizajes problemas de aprendizaje problemas digestivos, salud infantil, enfermedades
MyChoicePad: ayuda para comunicar sentimientos,
elecciones y necesidades
transmisibles, manejo de emergencias de salud,
problemas de drogas, salud general, para personal
Memoria y Talk Around it Home: ayuda para la comunicación sanitario, cuidado hospitalario, cuidado médico,
comunicación encontrando palabras
My House if memories: reminiscencia en demencias salud masculina, salud privada (seguros), salud ru-
MyCognition Home: ejercicios cognitivos ral, salud femenina, salud de jóvenes. En la Tabla 4
Salud Mental Bluelce: bienestar emocional y riesgo de autodaño
se encuentra una síntesis de las Apss que tendrían
Chill Panda utilidad en telepsicología.
MeeTwo: foro para adolescentes
NHS Pulse: oportunidad para que los trabajadores del NHS
comenten como se encuentran en la pandemia Apps disponibles en el sistema sanitario
Second nature: coach online para actvarse y motivarse Neozelandés
ThinkNinja: ayuda a adolescentes para manejar su salud
mental El sistema de salud neozelandés tiene una guía
Studen Health App para orientar en la selección de Apps4 aunque no
divulga directamente las Apps de salud sino que re-

2
https://www.nhs.uk/Apps-library/
3
https://www.health.gov.au/resources/Apps-and-tools
4
https://www.health.govt.nz/our-work/digital-health/digital-health-sector-architecture-standards-and-governance/health-applicatio-
ns-assessment-guidance

FOCAD
34 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

comienda la web de Health Navigator5. Esta es una TABLA 3


ONG que se dedica a seleccionar y difundir Apps. APPS DISPONIBLES EN EL SISTEMA DE
En este sitio se encuentran casi 200 Apps para los SALUD CANADIENSE
diversos problemas de salud. En la Tabla 5 es posi- Tema Apss
ble observar las diferentes áreas que abordan las
Guía e información para The AHS App: información, contactos, lista de
Apss recomendadas por el sistema de salud neoze- usuarios y familiares medicamentos, tiempos reales de espera en urgencia, entre
landés. otras
Amazon Alexa y Asistente de google: Se enlaza con la AHS
App
My Care Conversation: Graba la conversación con el
Apps disponibles en el sistema de salud español equipo oncológico para una mejor comprensión por parte
Finalmente, en el sistema de salud español no de paciente y familiares
Conservative Kidney Management: Manejo de enfermedad
existe aplicaciones de uso habitual y general más renal crónica
HeadachePro: Guía de manejo de la cefalea
allá del Radar Covid. Pueden existir algunas aplica-
ciones por comunidad autónoma, por ejemplo para Información técnica Bugs & Drugs: Recomendaciones para médicos en el uso
para profesionales de antimicrobianos y tratamientos de enfermedades
solicitar cita médica, o alguna que esté en pilotaje. infecciosas
A pesar de ello, por ejemplo en Andalucía, como EMS Protocols: Acceso a profesionales a protocolos de
emergencia
parte de la estrategia de calidad y seguridad en MedHF: Ayuda a profesionales en el tratamientos de
infartos
aplicaciones móviles en salud, desarrolló el deno- Genetics Family History: registro de historial familiar para
minado “distintivo Appsaludable”7 y en Catalunya estudios genéticos

existe el sitio Appsalut7 que difunde aplicaciones tal Evaluación de servicios WorkTrax: registra las interacciones entre el profesional de
farmacia y los pacientes y sus familias
cual lo hace el sistema británico. Hand Hygiene Observation: Monitoreo de la higiene de
Las comunidades que tiene mayor desarrollo de manos en profesionales

Apss para salud cuentan con un proceso de selec- Organización de ACATS Alberta Codign Access Targets for Surgery: agenda
ción8 que incluye una solicitud mediante un formu- servicios de quirófanos, despachos, etc.

lario de evaluación, una evaluación, el informe de


la evaluación y el reconocimiento. Posterior a ello TABLA 4
se realiza el seguimiento. Se genera así un catálogo APPS QUE PODRÍAN SER ÚTILES EN TELEPSICOLOGÍA Y DISPONIBLES
EN EL SISTEMA DE SALUD AUSTRALIANO
de Apps móviles en salud.
My QuitBuddy app: ayuda para el cese en el consumo de
Dependencias
tabaco, superando la deseabilidad y señalando los avances
Algunas aplicaciones disponibles sin clara conseguidos
certificación Cracks in the ice app: orientada a la reducción de la
incidencia en el consumo de crack (metanfetamina).
Si se hace una búsqueda en GooglPlay y se pone Difunde información y recursos sobre sus efectos y
tratamientos
el término depresión se encuentran más de 200 AODconnect app: directorio de recursos para la
aplicaciones disponibles pero de las que no se disminución en el consumo de alcohol o drogas orientado
a la población aborigen.
cuenta con un proceso de evaluación y certifica-
Healthdirect find a health service: ayuda a encontrar el
ción. En Tabla 7 se presentan algunas aplicaciones Información y guía
mejor sitio para acceder a servicios de salud. Por ejemplo,
con utilidad en salud mental y que no tienen una para personas con problemas de movilidad señala si hay
parking pagado o gratuito
clara certificación, pero que pueden estar siendo Healthdirect symptom checker: ayuda a tomar decisiones
utilizadas por personas. Algunas de ellas sólo están ante una emergencia, determinar si se debe pedir cita
médica, ir al hospital o llamar a una ambulancia
disponibles en inglés.
Map of Aboriginal and Torres Strait Islander health and
Salud tradicional
medical services: ayuda a la población aborigen a
encontrar servicios de salud orientados a su colectivo

Dementia Discovery: serie de módulos acerca de la


Demencias
demencia y de estrategias de comunicación para personal
sanitario

myAssessor app – sideloading files: cuidado de mayores.


Mayores
Dirigida a cuidadores o instituciones que prestan cuidados
para llevar el historial de la persona, registrar evaluaciones,
señalar tareas, emitir informes, alojar documentos.
My Aged Care service provider: portal directorio de
5
https://www.healthnavigator.org.nz/Apps/a/app-library/ servicios para mayores autorizados por el sistema de salud;
6
http://www.calidadAppsalud.com/ asimismo es el medio para trasmitir al sistema de salud las
acciones con los mayores, los informes y reportes
7
https://appsalut.gencat.cat/
8
Por ejemplo, el proceso del servicio andaluz http://www.calidadAppsalud.com/distintivo/catalogo

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
35
Consejo General de la Psicología de España

REFERENCIAS TABLA 5
AIMC. (2020). Primera ola de la audiencia general ÁREAS QUE ABORDAN LAS APP RECOMENDADAS POR EL
de medios. Madrid: AIMC, Asociación para la in- SISTEMA DE SALUD NEOZELANDÉS
vestigación de medios de comunicación. Consumo de alcohol Asma
Cho, Y.-M., Lee, S., Islam, S. M. S., Kim, S.-Y. J. T., Espondilitis anquilosante Autismo
& e-Health. (2018). Theories applied to m-health Ansiedad Hipertensión
Artritis Cáncer de mama
interventions for behavior change in low-and Lactancia Autoexamen de mamas
middle-income countries: a systematic review. Respiración, meditación y mindfulness Apoyo a cuidadores
24(10), 727-741. Tratamientos cognitivo conductuales Comunicación
Conmoción cerebral Obstrucción pulmonar crónica
ConSalud. (2017, 27 de octubre de 2017). Sólo 36
Covid Depresión
Apps de salud acaparan la mitad del interés de Desórdenes alimentarios Eczema
los usuarios. SaluDigital. Disponible en Epilepsia Mantenimiento físico
Salud del riñón Resolución de problemas
https://www.consalud.es/saludigital/84/solo-36-
Gota Problemas de dolor y movimiento
apps-de-salud-acaparan-la-mitad-del-interes-de- Salud cardíaca Lenguaje maorí
los-usuarios_43038_102.html Recuerdo de toma de medicación Menopausia
Ernsting, C., Dombrowski, S. U., Oedekoven, M., Salud mental Salud mental en embarazo
Esclerosis múltiple Migraña y cefalea
LO, J., Kanzler, M., Kuhlmey, A., & Gellert, P. J. Dolor Crianza
J. o. m. I. r. (2017). Using smartphones and he- Parkinson Atención al paciente
alth Apps to change and manage health beha- Ejercicios de suelo pélvico Período menstrual
Embarazo y parto Tensión arterial
viors: a population-based survey. 19(4), e101.
Ludopatía Próstata
Kerst, A., Zielasek, J., Gaebel, W. J. E. a. o. p., & Fisioterapia Trastorno de estrés postraumático
neuroscience, c. (2020). Smartphone applica- Prevención del suicido Tabaquismo
tions for depression: a systematic literature re- Sueño Ronquidos
Exposición al sol Problemas de deglusión
view and a survey of health care professionals’ Consulta virtual Problemas de visión
attitudes towards their use in clinical practice. Problemas de coagulación Manejo del peso
270(2), 139-152.
O.M.S. (2017). Global diffusion of eHealth: making
TABLA 6
universal health coverage achievable: report of ALGUNAS APLICACIONES DISPONIBLES EN LOS
the third global survey on eHealth: World Health SISTEMAS SANITARIOS DE ESPAÑA
Organization.
Andalucía Catalunya
Paré, G., Bourget, C., Aguirre, M., Boutin, S., K, V., Fisioterapia (Rehand) Enfermera virtual
Ch, L., & C., F. (2017). Diffusion of Smart Devi- Seguimiento por parte de familiares de Contacto con el servicio de emergencias,
un proceso de cirugía Apoyo a la abstinencia de alcohol y para
ces for Health in Canada – Final Report. Montre- Toma de decisiones de profesionales en el manejo del asma
al: CEFRIO. cuanto al manejo de fármacos
antitrombóticos País Vasco
Manejo del dolor lumbar crónico Portal del sistema de salud
Afrontamiento de los profesionales de la Acceso a mi tratamiento
salud ante el Covid Ayuda ante una parada cardíaca
Determinar el dolor Listas de contratación
Registro de los síntomas de parkinson
Registro de heridas y su evolución Madrid
Control de diabetes Tarjeta sanitaria virtual
Toma de medicación oncológica oral Cita sanitaria en atención primaria
Tabaquismo
Información de recursos sociosanitarios Resto de comunidades
Intoxicaciones Cita sanitaria en atención primaria
Acciones para la seguridad del paciente
Interacciones farmacológicas Todas las comunidades
Vademécum Radar Covid
Pruebas de audición
Asistencia en RCP (reanimación)
Recordar la toma de anticonceptivos
Mindfulnnes (Intimid)
Riesgo de suicido (MásCaminos)
Información de recursos de salud mental
Para facilitar la comunicación con
personas con dificultades en la
verbalización
Para la comunicación con extranjeros

FOCAD
36 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

TABLA 7
APPS PARA SALUD MENTAL QUE NO TIENEN UNA
CERTIFICACIÓN CLARA

Wysa: Ayuda problemas para dormir, estrés, ansiedad, etc. Utiliza conversaciones, manejo de la ira y ejercicios de relajación se pretende encontrar la felicidad
Pacifica: control el estrés y la ansiedad, mediante terapia cognitivo-conductual (TCC), técnicas de relajación y promoción del bienestar
Salud Mental: Afrontamiento a la depresión y el estrés, mediante consejos y herramientas de relajación y meditación
SAM, Self-help for Anxiety Managementç: ayuda en el manejo de la ansiedad
Booster buddy: Dirigida a jóvenes. Mediante un viaje personal se intenta conseguir logros, con la ayuda de un compañero que hace de guía a través de diferentes
misiones diarias que ayudan a mantener buenos hábitos
MoodTools – Depression Aid: Manejo de la depresión mediante la implementación de técnicas de autoayuda
Mental Health Tests: Más de 25 pruebas para identificar síntomas de depresión, adicción, esquizofrenia, trastorno de pánico, entre otros
WEconnect Classic: Ayuda en el manejo del consumo problemático de alcohol
PE Coach 2: Para la aplicación de exposiciones prolongadas en situaciones de TEPT, con el objetivo de procesar la experiencia y reducir el miedo y la ansiedad
MindShift CBT – Anxiety Canada: Dirigida a jóvenes para el manejo de la ansiedad a través de un modelo cognitivo conductual
Insight Timer: Técnicas de relajación y mindfulness

ANEXOS

ANEXO 1
APPS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DEL
NHS DEL REINO UNIDO
Cáncer Becca breats cáncer support app, Owise breat cancer: apoyo e inspiración durante y después del cáncer de mama. Registro de fatiga,
apetito, dolor.
Miiskin, MoleCare: prevención del cáncer de piel, seguimiento de signos en la piel y recordatorio
Untire: beating cáncer fatigue: ayuda para superar la fatiga relacionada con el cáncer
Wholesome World: información nutricional, médica y de estilo de vida para promover el bienestar

Salud Infantil Baby and Child First Aid: ayuda en emergencias infantiles
Baby Buddy: ayuda en el bienestar del bebe
Family Assits: información de embarazo, nacimiento y chat con profesionales
Integradted Family Delivered Neonatal CAre (IFDC): información sobre la situación de un niño en cuidados intensivos
VCreate: recepción de videos de niños hospitalizados

Covid Corona-Help.Uk; Howz: alerta del estado de una persona mayor

Dental Brush DJ: mejora de higiene oral con música

Diabetes ACR Digiyal Urinalysis: análisis de orina; Changin Health, Oviva, Sugarmedown: pérdida de peso y nutrición; GDm-Health, mySugr,
oneTouch Reveal: monitor de glucosa; Liva UK, nujjer: manejo de diabetes y obesidad; Low Carb Program, mampydiabetes, My
Diabetes My Way, my mhealth: myDiabetes, MyDesmond: fórmulas para manejrase mejor con diabetes 2 o pre-diabetes;
Mumoactive: compartir resultados de analíticas

Primeros auxilios First Ais by British red Cross


SOS QR

Vida saludable EXi: programa de ejercicios saludables


MUTU Systema Programme: ejecicios para el post parto

Problemas de My Health Guide: guía de salud para personas con problemas de aprendizaje
aprendizajes MyChoicePad: ayuda para comunicar sentimientos, elecciones y necesidades

Memoria y Talk Around it Home: ayuda para la comunicación encontrando palabras; My House if memories: reminiscencia en demencias;
comunicación MyCognition Home: ejercicios cognitivos

Salud Mental Bluelce, Chill Panda, Studen Health App; MeeTwo: foro para adolescentes
NHS Pulse: oportunidad para que los trabajadores del NHS comenten como se encuentran en la pandemia; Second nature: coach
online para actvarse y motivarse
ThinkNinja: ayuda a adolescentes para manejar su salud mental

Comunidad online ChatHealth: chat anónimo con profesionales de la salud; NHS Go: información sanitaria para jóvenes; Pando: comunicación entre
profesionales y equipos

Respiratorio Digital Health Passport: control del asma; Rafi-Tone: apoyo en asma

Otras Sueño, cuidados sociales, áreas del cuerpo, Servicios del NHS, Embarazo y bebé

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
37
Consejo General de la Psicología de España

Ficha 2.
Buenas prácticas en el desarrollo de videoconferencias
como parte de una intervención telepsicológica
La videoconferencia (VC) suele ser una alternativa habitual y efectiva en telepsicología (Backhaus et al., 2012; Ger-
main, Marchand, Bouchard, Guay, & Drouin, 2010; Rees & Maclaine, 2015). Junto al contacto telefónico, es de las ví-
as privilegiadas para desarrollar intervención telepsicológica ya que más allá de la voz aporta la visualización de
quienes participan de la intervención con la mayor parte del lenguaje no verbal del rostro y el tercio superior del
cuerpo incluyendo manos. Desde allí, la transmisión de información es mayor, siendo posible observar expresiones
faciales, postura, parte de la vestimenta e incluso algo del entorno de la persona. Más aún, y de acuerdo a la Asocia-
ción Americana de Telemedicina y la Asociación de Psiquiatría Americana, la videoconferencia ha demostrado que
incrementa tanto el acceso como la equidad y que en algunas situaciones es más efectiva que el tratamiento cara a
cara (Shore et al., 2018).
En este caso esta ficha se refiere específicamente al uso de videoconferencia y no a otras psicotecnologías como
pueden ser la realidad virtual, correo electrónico, teléfono, dispositivos de monitoreo remoto, chat, redes sociales,
mensajería instantánea, los robots sociales u cualquier otra.
Desde el punto de vista tecnológico, una videoconferencia sostenida en una transmisión de datos de 1/0,3MBps ya
tiene un nivel de calidad suficiente (Soto-Pérez, 2012). Las actuales conexiones, incluyendo la 3g y los servicios ADSL
superan esa condición de modo que una videoconferencia es posible en bastantes zonas del mundo. A mayores, ac-
tualmente todos los móviles y la mayoría de los portátiles incluyen los accesorios y hardware necesarios para una vi-
deoconferencia tales como audio, micrófono, cámara. Más aún, las alternativas de software para realizar una
videoconferencia son bastantes amplios. La misma pandemia ha hecho que la mayor parte de la población haya teni-
do experiencias en videoconferencias. Inclusive algunas guías orientan sus diferentes aspectos (American Psychiatric
Association, 2019; Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid, 2018; de la Torre Martí & Cebrián, 2018; Myers et al.,
2017). Por lo mismo, la videoconferencia permite desarrollar la totalidad de intervenciones psicológicas tradicionales
desde la evaluación, psicoterapia, seguimiento y hasta la intervención grupal; y desde más de un lustro es un entorno
de comunicación habitual.
Es importante entonces abordar algunos elementos para resolver preguntas claves al momento de desarrollar una
VC, por ejemplo: ¿Cómo me preparo para utilizar videoconferencias?, ¿Cuándo es indicado utilizarla?, ¿Qué requeri-
miento técnicos necesito?, ¿Cuál es la preparación previa?, ¿Cómo se desarrolla una videoconferencia? Y ¿Cómo pue-
do resolver problemas?

¿Cuál es la preparación previa?


Un aspecto que debe resolverse previamente al desarrollo de una VC es si esta formará parte de un programa o no.
Esto ocurre mayormente en el caso de servicios de salud u asociaciones. Es decir si un servicio de salud mental decide
desarrollar servicios de VC lo primero que debe hacer es levantar las necesidades a cubrir, los requerimientos míni-
mos, los componentes que tendrá el programa, etc. Es decir, tal como se desarrolla cualquier otro programa. Es más
común que profesionales individuales ofrezcan servicios de VC para clientes puntuales, de modo que no abordan el
desafío como un programa. Así, antes de desarrollar VC y como puntos en común tanto para programas como inter-
venciones individuales es posible seguir los aspectos abordados en la Tabla 1.

¿Cuándo indicar una Videoconferencia?


Habitualmente el uso de videoconferencia surge desde la imposibilidad de realizar un contacto tradicional; esta im-
posibilidad puede ser porque los horarios no coinciden, porque algunos de los implicados tiene la imposibilidad de

FOCAD
38 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

llegar a la consulta (p.e. se encuentra de viaje). En otras ocasiones porque no existen especialista que manejen su idio-
ma, entre otras muchas razones. También puede surgir por el interés del cliente de tener un contacto por esta vía. Por
ejemplo, en la actualidad algunos pacientes prefieren el contacto por VC para evitar riesgos de contagio de Covid-19;
otras personas tiene dificultades por los constantes viajes de trabajo, e incluso algunos lo prefieren para evitar el estig-
ma o porque se sienten más cómodos al conectarse desde su propia casa. Existe un tercer grupo de razones, como
puede ser la investigación o la necesidad de analizar algún aspecto de una entrevista; en este caso grabar, registrar y
almacenar la VC es bastante simple.
Desde el punto de vista clínico una VC puede desarrollarse en cualquier cuadro en donde no sean imprescindibles
los elementos no verbales y comunicacionales que se vean afectados por la mediación de la tecnología. Por ejemplo,
en el caso de una persona con un trastorno de ansiedad o una dificultad existencial no existirían mayores impedimen-
tos; pero en una persona requiere una evaluación psicomotriz, pues convendría sopesar la adecuación o no de la VC
en dichos casos
En cualquier caso, siempre es recomendable al menos una sesión previa cara a cara para luego determinar la indica-
ción clínica y la factibilidad técnica e instalar la videoconferencia. Incluso algunas veces es conveniente probar sesio-
nes por VC, valorarlas y según el resultado para continuar con el desarrollo del tratamiento de forma presencial, por
VC o de forma combinada. En la Tabla 2 es posible observar una serie de preguntas que debiesen de tener como res-
puesta un “si”, lo que indicaría que se cuenta con cierta seguridad para el desarrollo de una VC. Si bien parece un
proceso engorroso, merece la pena detenerse un momento y plantearse las preguntas ya que la reflexión suele hacerse
de forma ágil y puede ser muy útil para identificar dificultades y oportunidades.

TABLA 1
ASPECTOS PREVIOS A DESARROLLAR VC

Contar con una visión general del programa o la intervención considerando todos sus aspectos

Determinar los servicios a desarrollar (evaluación, seguimiento, psicoterapia, complemento, etc.)

Identificar a los usuario Tipo de patología, zona desde donde accede, edad, nivel de informatización, formas de confirmar identidad
objetivo Diferenciar situaciones que requieren apoyo institucional de aquellas que no (p.e. usuarios que puedan requerir una atención
urgente mejor que sean atendido por instituciones más que por profesional individual en privado)
Grado de cooperación del paciente con el tratamiento (habitualmente en VC se requiere un grado medio alto)
Especial cuidado con abuso de sustancia, violencia, autodaño, menores, entorno forense y mayores
Límites geográficos en relación a resolución de emergencias (¿Atenderé a alguien en china?)
Consideración de aspectos socio-culturales e idiosincráticos

Definir la prescripción o indicación de la VC ¿Cuándo y con quien la utilizaremos?

Resolución de emergencias Identificar la forma general y la forma particular de resolución de emergencias (personas que viven solas, que no cuenten con
teléfono…)Diferenciar situaciones con recursos ante emergencias de aquellos sin ello. Reacción ante caídas del sistema

Determinar la tecnología Proveedor de recursos tanto informáticos (hardware), como de comunicación por internet (compañía proveedora), aplicación
requerida de internet (software) que cumpla confidencialidad y seguridad

Identificar las necesidades de Habitualmente formación y supervisión aunque se incluyen las necesidades respecto a las tecnologías requeridas
los profesionales

Estudio de regulaciones y Conocimiento de protección de datos, consentimiento informadoResponsabilidad ética (tal como en situación tradicional)
normas

Espacio físico en donde se va Condiciones del despacho del profesional y del sitio desde donde accede el cliente (tranquilidad, comodidad, silencio,
a desarrollar luminosidad, contraste de luz, etc.)

Desarrollar un protocolo Proceso de atención, roles y responsabilidades, reacción ante emergencias, entrenamiento, reacción ante caídas del sistema

Necesidades de formación y entrenamiento de los profesionales

Plan de evaluación del proceso de implementación, resultados y continuidad

Plan de sostenibilidad Desde lo económico (honorarios, costes, precios), hasta el modo de formar y mantener actualizado al personal y la
infraestructura tecnológica

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
39
Consejo General de la Psicología de España

Se debe mencionar que todo este proceso de decisiones aborda situaciones en donde los implicados (profesional y
pacientes) pueden tener algún problema en adoptar la tecnología, por ejemplo aquellos pacientes que no tienen expe-
riencia en el uso de VC. Con aquellos que tengan experiencia el proceso se ve bastante simplificado.
El primer punto a abordar para desarrollar una VC es que el profesional tenga experiencia. Primero en cuanto a clí-
nica general, luego en el tema específico a abordar de forma tradicional; y, finalmente, en VC. Al respecto, un tera-
peuta con experiencia en atención tradicional y en VC puede ser más transigente con la afectación del motivo de
consulta (punto cuatro) o con el grado de beneficios (punto cinco); mientras que un ciberpsicólogo menos avezado
debiese de intentar movilizarse por una zona de seguridad.
Luego se deben determinar las razones para desarrollar la VC; es decir identificar si el motivo para realizar VC es:
acceso, simple preferencia u oportunidad, otras. El cuarto punto aborda la situación clínica que se abordará en la VC
y como esta puede verse afectada por la mediación de tecnología; por ejemplo, la VC no afecta mayormente en un
trastorno adaptativo, lo mismo en un cuadro de depresión moderado, un problema existencial o laboral; pero puede
ocurrir que la situación del paciente (p.e. con alguna dificultad en la verbalización), o que la propia problemática
(p.e. elementos psicopáticos, tendencias a la actuación), lleven a sopesar la indicación de videoconferencia. En cual-
quier caso, puede ser necesario el realizar una revisión bibliográfica para estudiar el tema específico a abordar me-
diante VC y encontrar aportaciones desde las experiencias publicadas por pares que han utilizado dicho medio de
forma de sopesar la decisión.
El quinto punto se refiere a una nueva revisión de los beneficios que pueda aportar el uso de la VC. Por ejemplo,
hay pacientes que si no reciben la atención por VC no podrían recibir tratamiento, asimismo existen personas que no
disponen de ningún otro tipo ayuda si no la reciben a distancia. En estos casos estamos hablando de que la VC es “la
única” alternativa de tratamiento. En otros casos, puede suceder que el uso de VC le facilita el acceso al paciente ya
que le evita utilizar tiempo en desplazamientos o que se siente más cómodo ante una pantalla de modo que se favore-
cería la revelación. Asimismo, puede ser que un profesional pueda abordar mayor población de este modo, y así entre
muchos otros beneficios. Finalmente, puede ser que la razón sea puramente el deseo del paciente. Todas estas alter-
nativas habría que sopesarlas.
La sexta pregunta aborda un tema de alianza de trabajo, en donde se debe considerar el grado de comodidad, en-
tendido como confianza, seguridad, tranquilidad, así como objetivos y modo de trabajar en común (entre otros ele-
mentos): y esto considerando el desarrollar una relación mediada por tecnología. Tal como un terapeuta decora su
despacho y elige el mobiliario que le haga sentirse mejor al recibir a los pacientes, el espacio digital debe aportar ele-
mentos que apunten en esa dirección. Todo ello considerando las respuestas a las preguntas anteriores y que van jus-
tificando o no el uso de VC. En este punto también es importante conocer en qué sitio se va a desarrollar la VC. Por
ejemplo, hay personas que tienen su ordenador en el salón, de modo que se debe intentar que al momento de desa-
rrollar la sesión de telepsicología el salón les permita la intimidad necesaria. Por otro lado, puede ser que un paciente
no sepa utilizar tecnologías y que no pueda resolver los problemas más simples que se le presenten como (p.e activar
la cámara). Asimismo, es probable que el paciente tenga dudas respecto a la efectividad de la telepsicología. Cual-
quier tipo de interrogante que debe ser abordada.
TABLA 2 El punto siete señala los requerimientos técnicos.
PREGUNTAS A RESPONDER “SI” PREVIO AL Si tanto el profesional como el paciente cuentan
DESARROLLO DE VC con un dispositivo electrónico que permita ver, es-
1. ¿El profesional tiene experiencia de atención tradicional en el tema abordar?
cuchar y hablar (p.e. un móvil, portátil, Tablet, or-
2. ¿El profesional tiene experiencia en VC? denador con accesorios). También, hay que
3. ¿Existen dificultades para desarrollar la atención de forma presencial? considerar software y seguridad; es allí en donde la
4. ¿Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema? situación en servicios públicos suele ser más com-
5. ¿El motivo de consulta se ve afectado por la mediación de tecnologías?
pleja por la existencia de firewall, licencias y otras
6. ¿La VC aporta algún beneficio?
7. ¿Paciente y terapeuta se sienten cómodos con la posible VC?
limitantes. En este punto también hay que conside-
8. ¿Se cumplen las condiciones técnicas? rar la continuidad de estos elementos tecnológicos.
9. ¿Se ha hablado de honorarios? Por ejemplo, cómo resolver una actualización de
10. ¿Se ha firmado un consentimiento informado? software o la amenaza de virus informáticos, así co-
11. ¿La primera sesión por VC ha sido satisfactoria para cliente y terapeuta? mo el cumplimiento de la confidencialidad, en-
12. ¿La tercera sesión por VC ha sido satisfactoria tanto para cliente como terapeuta?
criptación y cifrado de datos en origen y destino.
13. ¿Se ha valorado un modelo total de VC o como complemento?

FOCAD
40 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

Un detalle esencial es conocer la conexión a internet en donde ésta debe supera los 1/0,3MBps para una VC indivi-
dual; si no se conoce la transmisión de datos de la conexión es posible hacer una prueba de velocidad1.
La pregunta ocho se refiere a abordar el tema honorarios y desde allí a la sostenibilidad de la intervención, tal como
se hace en cualquier inicio de tratamiento. Existen Colegios Profesionales que cuentan con honorarios de referencia e
incluso algunos que señala que el coste de la telepsicología es inferior a la atención cara a cara. Hay profesionales
que siguen esos criterio y otros que no hacen diferencias entre la atención cara a cara de la de teleatención. Al res-
pecto es claramente menos costosa la teleatención para el profesional ya que no debe invertir en despacho, ni mobi-
liario ni suministros, entre otras cosas.
El punto nueve aborda el necesario consentimiento informado de modo que quede expresado en un documento que
al paciente se le hayan aclarado las condiciones respecto al uso de la telepsicología, de la efectividad en su caso es-
pecífico, de la confidencialidad y de la protección de datos, como puntos mínimos. El consentimiento informado pue-
de complementarse con material digital, respuestas a preguntas frecuentes y otras ventajas de las tecnologías.
La pregunta diez hace referencia al resultado de una primera sesión. Puede incluso considerarse la primera sesión
como una primera fase en donde se deben resolver dos tareas: la factibilidad técnica y alianza de trabajo. En ocasio-
nes es conveniente realizar un primer contacto para valorar las condiciones técnicas, si el software se comporta bien
con el usuario, si el micrófono y el audio funcionan y si el internet soporta la VC. En esta sesión o contacto puede ser
necesario hacer una prueba de velocidad y tener una breve aproximación a cómo se comportará esta mediación tec-
nológica de la relación terapéutica. Una vez resuelto este asunto, es posible comenzar propiamente tal con la primera
sesión. Así, la primera sesión tiene al menos dos desafíos: comprobar la factibilidad técnica y trabajar el proceso de
alianza online de trabajo. Luego la pregunta 11 aborda el resultado de las primeras tres interacciones en donde la
alianza de trabajo se estabiliza de modo que es posible inferir el desarrollo ulterior de la intervención. Finalmente, en
el punto 12 se plantea el volver a reflexionar respecto si la VC será el único medio en donde se desarrollará la rela-
ción terapéutica o será un complemento entre relación cara a cara y a distancia. También, es posible valorar otras psi-
cotecnologías y/o desarrollar un tratamiento combinado.

¿Qué requerimientos necesito?


Como se ha mencionado hay requerimiento técnicos, experiencia profesional y tecnológicos, estos se sintetizan en
la tabla 3. Al respecto un punto a resaltar es el uso de auriculares tanto para el profesional como para el usuario ya
que mejora tanto la emisión como la recepción de audio.

¿Y si nunca he visto al paciente?


Esta pregunta aborda la atención puramente mediante VC, en donde no hay muchas probabilidades de comprobar la
real identidad de la persona y en ocasiones no es
posible conocer su edad y otros aspectos importan- TABLA 3
tes. Al menos se debe contar con la seguridad de REQUERIMIENTO TECNOLÓGICOS Y TÉCNICOS PROFESIONALES
que el cliente es mayor de edad y dependiendo de PARA EL DESARROLLO DE UNA VC
tema o patología a abordar la necesidad de contar Técnico-Profesionales Tecnológicos
con recursos de atención de emergencias. Cuando
Experiencia en Supervisión Software Internet
no se cuenta con al menos una sesión cara a cara atención cara a
se deben realizar acciones concretas para asegurar cara en el tema

los temas de identidad (p.e. envío de DNI) y en el Experiencia en uso Hardware y Sistema de VC Mas de 1/0,3 MBps
consentimiento informado. Asimismo sopesar la de VC para fines Accesorios (SVC)
terapéuticos
pertinencia de la VC en el caso concreto. Ordenador, portátil, SVC que cumpla
Tablet o móvil normativa
¿Cómo es el desarrollo de una videoconferencia?
Cámara webMicro SVC que contenga
Más allá de la primera sesión o contacto en donde posibilidad de Chat
se dedica algo de tiempo a los aspectos tecnológi- Auriculares

cos, una sesión por VC se desarrolla de forma simi-

1
1Por ejemplo en https://www.testdevelocidad.es/
Por ejemplo en https://www.testdevelocidad.es/

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
41
Consejo General de la Psicología de España

lar a una sesión cara a cara. Se promueve la sintonía psicológica (rapport), para irse centrando en los aspectos a abor-
dar a lo largo de la sesión; luego la síntesis y cierre.
Solamente como aspecto a considerar es el cómo potenciar algunos aspectos de la intervención al estar mediada por
tecnología. En ocasiones se exagera la comunicación no verbal de manos y cara, e inclusive se puede utilizar emoti-
cones y chat para resaltar algún aspecto. En este último punto la terapia tienen elementos tanto orales como escritos y
visuales.
Otra incidencia que puede ser habitual en una VC es la pérdida momentánea de comunicación. Un breve retardo en
un momento específico de una sesión puede ser una gran molestia. Por ejemplo un paciente está conectado emocio-
nalmente con un relato y un retardo impide que el terapeuta entienda lo que ha dicho. En esos casos se debe asumir
que el medio tiene ciertas características que puede llevar a pedir repetir verbalizaciones debido a fallos en la cone-
xión. Siempre es aconsejable tratar previamente y al inicio del tratamiento las posibles reacciones ante problemas; por
ejemplo qué se hará si hay baches o pérdida en la comunicación.

¿Cómo puedo resolver problemas?


Los problemas que se pueden presentar en una VC pueden ser de dos tipos: tecnológicos y clínicos. En ambos casos
es importante señalar posibles problemas al momento del consentimiento informado. Por ejemplo, señalar que si al-
guno no comprende lo que ha dicho pues que lo señale y pida repetir; o que si se cae la conexión pues se llamará por
teléfono; pero también que si se produce o identifica algún aspecto clínico se pueden tomar tal o cual medida.
Como se ha mencionado, un problema habitual pueden ser breves baches en la conexión, retardos o momentos de
imágenes paralizadas. Si se han previsto y revisado las condiciones técnicas estas incidencias debiesen ser lo suficien-
temente breves para ser superadas sin inconvenientes. Ahora, si no se ha puesto cuidado en vigilar las condiciones
técnicas estas dificultades pueden ser tan importantes que obstaculicen el desarrollo de la atención. De cualquier for-
ma estos problemas se resuelven con naturalidad, reconociendo que no se ha escucha y pidiendo las disculpas ya que
se debe volver a repetir lo que se ha dicho.
Ahora si el fallo técnico es mayor e impide una comunicación, es posible utilizar las herramientas de chat para avi-
sar que se realizará una llamada telefónica para continuar, suspender la sesión y acordar una nueva cita. Como en to-
do fallo a continuación es importante analizar la solución y corregir el error. Por ejemplo, si la conexión no es
suficiente pues hay que cuestionarse el uso de VC. Un punto a aclarar desde el consentimiento informado y al inicio
de la intervención es qué pasará con los honorarios dependiendo del fallo, es decir si se cae la red, si hay un virus
que impide desarrollar la sesión esta ¿se paga o no se paga?. En la tabla 4 es posible revisar una serie de acciones al
momento de tener problemas tecnológicos.
Si los problemas son clínicos el asunto es más complejo ya que hay que considerar diferentes variables. Hay que valo-
rar el tipo de problema o motivo de consulta que se está abordando, la efectividad demostrada de la VC en el tema en
cuestión y la experticia del profesional en el tema y en VC. También hay que considerar el contexto, el perfil del pacien-
te y las posibilidades de ayuda alrededor. Otro tipo de problemas clínicos pueden desarrollarse en el propio profesional
ya sea por tecnoestrés (p.e. agotamiento por la me-
TABLA 4 diación de tecnología), o por desarrollo de desinhibi-
PREVENCIÓN Y POSIBLES ACCIONES ANTE PROBLEMAS ciones online (p.e. agresividad en el contacto); en
TECNOLÓGICOS EN VC
ambos casoses importante que el profesional man-
1. Revisión previa de las condiciones y prueba de los mismos en condiciones reales tenga una supervisión y/o un programa orientado a
a. Condicione de software, hardware e internet (Tabla 3) la revisión de su desempeño profesional.
b. Realizar prueba de conectividad
c. Utilizar sitio de conexión en donde conexión cumpla condiciones y sea estable,
idealmente por cable de red ¿Qué es la netiqueta?
2. Preocupación por el mantenimiento de la tecnología tanto del profesional como
supervisión de la del usuario
Las buenas costumbres en relaciones digitales sue-
a. Seguridad activa y pasiva, uso de antivirus, actualización de sistema le llamarse netiqueta (Atalay, 2019). Estas se refie-
b. Si utiliza móvil que se conecte con carga suficiente
3. Si hay problemas de conectividad a lo largo de la sesión
ren a tener presente que, a pesar que la
a. Ver si hay posibilidad de reducir el compartir datos ¿Hay alguien más conectado comunicación está mediada por tecnología, se de-
a internet en casa?¿Puede desconectarse un momento?
be de mantener lo humano y la buena educación;
b. Probar desconectando cámara de uno o ambos
c. Dependiendo de la habilidad dactilográfica utilizar chat por un breve lapso considerando siempre el efecto de desinhibición
d. Si no hay solución utilizar el teléfono que tiene el anonimato o la distancia en este tipo
e. Revisar la incidencia y realizar las correcciones para que no vuelva a ocurrir

FOCAD
42 Formación Continuada a Distancia
Consejo General de la Psicología de España

de interacciones (Suler, 2004, 2005). Por ejemplo, una netiqueta en el uso de correo electrónico se refiere a que escri-
bir con mayúsculas significa gritar, de modo que debiese de evitarse.
Así, junto a recordar lo humano y las buenas costumbres, se ha de mantener un comportamiento con el respeto ha-
bitual de las interacciones cara a cara, es decir comportarse como en la vida analógica o real. La netiqueta también
anima a la consideración de las condiciones de conexión del otro, por ejemplo si vemos que hay un retraso en el au-
dio, considerar ello para dar respuestas esperando las latencias.
En el caso de las videoconferencias es muy importante la puntualidad, ya que el cliente puede suponer que hay un
problema técnico y retirase. Asimismo el logro de la conexión psicológica al inicio de las sesiones (rapport). Y consi-
derar detalles como mantener el móvil en silencio o mantener la puerta cerrada del despacho forman parte de estas
buenas relaciones digitales. Otros detalles como el contraste figura fondo, el ángulo que enfoca la cámara web tam-
bién, incluso el diseño de la ropa (evitar líneas), o el fondo (evitar excesivo estímulos) son aspectos importantes a con-
siderar. Estos aspecto partculares puede ser revisados en algunas Guías (Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid, 2018;
Collegio Oficial de Psicologos de Catalunya, 2020; de la Torre Martí & Cebrián, 2018)

¿Y el tecnoestrés?
Como se ha mencionado en el artículo principal el tecnoestrés se refiere a efectos negativos relacionados con el uso
de tecnologías (Cuervo Carabel, Orviz Martínez, Arce García, & Fernández Suárez, 2018). Al respecto hay que consi-
derar el desgaste del profesional en relación a la cantidad de VC que soporta en una jornada o en un lapso de tiempo,
y al mismo tiempo las del paciente. Por un lado está el agotamiento sensorial, específicamente de la vista, el oído y la
espalda; en otras el burnout con la mediación de tecnologías. En el caso del agotamiento sensorial y corporal es nece-
sario aplicar medidas de descanso visual (mirar espacios abiertos), y auditivo (descanso de cascos y sonidos), y el pos-
tural caminando y haciendo ejercicios de espalda. Por otro lado, el burnout o agotamiento por el uso de las
tecnologías se puede superar al limitar el uso de las mismas (p.e. descansar del móvil y pantallas fuera del trabajo),
determinar una cantidad de VC por jornada y/o intercambiar tecnologías, utilizar el teléfono o mantener una sesión
cara a cara a intervalos puede liberar este desgaste que se acumula.

REFERENCIAS
American Psychiatric Association. (2019). Telepsychiatry toolkit: APA. Available from: https://www. psychiatry.
org/psychiatrists/practice ….
Atalay, G. (2019). Netiquette in Online Communications: Youth Attitudes Towards Netiquette Rules on New Media.
In A. Ayhan (Ed.), New Approaches in Media and Communications (pp. 225-238). Berlín: Peter Lang.
Backhaus, A., Agha, Z., Maglione, M. L., Repp, A., Ross, B., Zuest, D., . . . Thorp, S. R. J. P. s. (2012). Videoconferen-
cing psychotherapy: a systematic review. 9(2), 111.
Colegio Oficial de Psicolgía de Madrid. (2018). Guía para la práctica de la TelePsicología. Guías de buenas prácticas
Retrieved 21 de Septiembre, 2018, from https://www.copmadrid.org/web/publicaciones/guia-para-la-practica-de-la-
telepsicologia
Collegio Oficial de Psicologos de Catalunya. (2020, 24 de Mayo de 2020). Guia de recomendaciones para ejercer la
telepsicología. Extraído el 24 de Mayo de 2020, 2020, from https://www.copc.cat/es/noticias/1087/El-COPC-
publica-una-Guia-de-recomendaciones-para-ejercer-la-telepsicologia
Cuervo Carabel, T., Orviz Martínez, N., Arce García, S., & Fernández Suárez, I. J. A. d. P. d. R. L. (2018). Tecnoestrés
en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: Revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. 21(1), 18-
25.
de la Torre Martí, M., & Cebrián, R. P. (2018). Guía para la intervención telepsicológica: Colegio Oficial de Psicólogos
de Madrid.
Germain, V., Marchand, A., Bouchard, S., Guay, S., & Drouin, M. S. (2010). Assessment of the therapeutic alliance in
face-to-face or videoconference treatment for posttraumatic stress disorder. Cyberpsychol Behav Soc Netw, 13(1),
29-35. doi: 10.1089/cyber.2009.0139
Myers, K., Nelson, E.-L., Rabinowitz, T., Hilty, D., Baker, D., Barnwell, S. S., . . . e-Health. (2017). American telemedi-
cine association practice guidelines for telemental health with children and adolescents. 23(10), 779-804.

FOCAD
Formación Continuada a Distancia
43
Consejo General de la Psicología de España

Rees, C. S., & Maclaine, E. J. A. P. (2015). A systematic review of videoconference delivered psychological treatment
for anxiety disorders. 50(4), 259-264.
Shore, J. H., Yellowlees, P., Caudill, R., Johnston, B., Turvey, C., Mishkind, M., . . . e-Health. (2018). Best practices in
videoconferencing-based telemental health April 2018. 24(11), 827-832.
Soto-Pérez, F. (2012). Implementación y eficacia de un tratamiento de psicoeducación familiar en esquizofrenia me-
diante ciberterapia. Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca, Salamanca. Extraído de http://gredos.usal.es/js-
pui/bitstream/10366/121226/2/DPETP_SotoPerezFelipe_Tesis.pdf
Suler, J. R. (2004). The online disinhibition effect. Cyberpsychology and behavior the impact of the Internet, multime-
dia and virtual reality on behavior and society, 7(3), 321-326.
Suler, J. R. (2005). Contemporary media forum: The online disinhibition effect. International Journal of Applied Psy-
choanalytic Studies, 2(2), 184-188.

FOCAD
44 Formación Continuada a Distancia
Notas:

También podría gustarte