Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Responsabilidad Social

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Kelvin José Manotas Amaya.


Gerencia.
kjmanotas@unicesar.edu.co

¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial?


La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es inherente a la empresa,
recientemente se ha convertido en una nueva forma de gestión y de hacer negocios, en la
cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo
social y lo ambiental, reconociendo los intereses de los distintos grupos con los que se
relaciona2 y buscando la preservación del medio ambiente y la sustentabilidad de las
generaciones futuras. Es una visión de negocios que integra el respeto por las personas, los
valores éticos, la comunidad y el medioambiente con la gestión misma de la empresa,
independientemente de los productos o servicios que ésta ofrece, del sector al que
pertenece, de su tamaño o nacionalidad.
De esta forma se da por entendido que la responsabilidad empresarial no es algo
ajeno o añadido a la función original de la empresa. Por el contrario, implica cumplir con
ella con la conciencia de que esto impactará de forma positiva o negativa, directa o
indirectamente, interna o externamente, a grupos y comunidades vinculadas con su
operación. Es la capacidad de responder a estos desafíos buscando maximizar los impactos
positivos y minimizar los negativos, haciendo mejores negocios al atender estas
expectativas. En el mismo sentido, para Fórum Empresa7 la Responsabilidad Social
Empresarial es una nueva forma de hacer negocios en la que la empresa gestiona sus
operaciones de forma sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental, reconociendo
los intereses de los distintos públicos con los que se relaciona (los accionistas, los
empleados, la comunidad, los proveedores, los clientes, etc.) y buscando la preservación del
medio ambiente y la sustentabilidad de las generaciones futuras. Ambas definiciones tienen
elementos en común que describen, en esencia, lo que debe considerarse al determinar la
responsabilidad social de una empresa y sus alcances. La Responsabilidad Social
Empresarial debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y debe ser plasmada
en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas a lo largo de las operaciones
empresariales para institucionalizarla. De lo contrario, se caería en el riesgo de implementar
prácticas que, si bien son socialmente responsables, al no responder a un mandato y cultura
institucionales, están en peligro de suspenderse ante cualquier eventualidad, coyuntura,
crisis presupuestal o cambio en la dirección de la empresa. Un elemento adicional
fundamental es que la RSE debe ser apoyada incentivada por los altos mandos8 de la
organización. Para el Centro Empresarial de Inversión Social (Cedis), de Panamá, esto
permite a la empresa incrementar su competitividad a través de la generación de confianza
como base de su negocio. En conclusión, la Responsabilidad Social Empresarial lleva a la
actuación consciente y comprometida de mejora continua, medida y consistente que
permite a la empresa generar valor agregado para todos sus públicos, y con ello ser
sustentablemente competitiva.
La dimensión integral de la Responsabilidad Social Empresarial La acción responsable
“integral” implica el análisis y la definición del alcance que la organización tendrá, como
ya se estableció, en relación a las distintas necesidades10 , expectativas y valores que
conforman el ser y quehacer de las personas y de las sociedades con las que interactúa; de
esta forma sus niveles de responsabilidad se pueden entender y agrupar: En su dimensión
económica interna, su responsabilidad se enfoca a la generación y distribución del valor
agregado entre colaboradores y accionistas, considerando no sólo las condiciones de
mercado sino también la equidad y la justicia. Se espera de la empresa que genere
utilidades y se mantenga viva y pujante (sustentabilidad). En su dimensión económica
externa, implica la generación y distribución de bienes y servicios útiles y rentables para la
comunidad, además de su aportación a la causa pública vía la contribución impositiva.
Asimismo, la empresa debe participar activamente en la definición e implantación de los
planes económicos de su región y su país. En su dimensión social interna, implica la
responsabilidad compartida y subsidiaria de inversionistas, directivos, colaboradores y
proveedores para el cuidado y fomento de la calidad de vida en el trabajo y el desarrollo
integral y pleno de todos ellos. En su dimensión sociocultural y política externa, conlleva
a la realización de acciones y aportaciones propias y gremiales seleccionadas para
contribuir con tiempo y recursos a la generación de condiciones que permitan y favorezcan
la expansión del espíritu empresarial y el pleno desarrollo de las comunidades y, por tanto,
a un entorno de mercado favorable para el desarrollo de su negocio. En su dimensión
ecológica interna, implica la responsabilidad total sobre las repercusiones ambientales de
sus procesos, productos y subproductos; y, por lo tanto, la prevención —y en su caso
remedio— de los daños que causen o pudieran causar. En su dimensión ecológica externa,
conlleva a la realización de acciones específicas para contribuir a la preservación y mejora
de la herencia ecológica común para el bien de la humanidad actual y futura. El análisis de
cada dimensión lleva a la definición de las estrategias de acción específicas para que cada
empresa actúe de acuerdo a su propio contexto, tome a su cargo y costo la realización de
proyectos completos en lo individual o de manera colaborativa con otros actores y/o
sectores que compartan metas similares. Líneas estratégicas11 La Responsabilidad Social
Empresarial sólo se comprende reconociendo cuatro líneas o ámbitos básicos y estratégicos
que explican su presencia en toda actividad de la empresa. Éstos a su vez incluyen sus
respectivos subtemas12, que pueden variar de un país, de un sector o de una empresa a otra.
Estos son:
 Ética y gobernabilidad empresarial.
 Calidad de vida en la empresa (dimensión social del trabajo).
 Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo.
 Cuidado y preservación del medioambiente.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ES CONVENIENTE

Mientras que el desarrollo económico y social continúa mejorando las vidas de


algunos en nuestro país, todavía hay trabajo considerable que hacer para alcanzar
condiciones favorables en los ámbitos económico, social y ambiental que beneficien a toda
la sociedad. Con la privatización aumentando a través de todo el hemisferio, la potencia y
la influencia de las empresas continúan creciendo y es cada vez más evidente que la
construcción de una sociedad más justa y una economía más sostenible depende, en gran
parte, de influenciar a la comunidad de negocios para poner en ejecución acciones que
permitan alcanzar estas metas. Los mismos indicadores, cuantitativos y cualitativos,
servirán de base para que la empresa y sus directivos establezcan las medidas necesarias
para hacer más efectiva y eficiente la manera en que la responsabilidad social se integra a
sus estrategias medulares.
“La Responsabilidad Social Empresarial es hoy un valor agregado y una ventaja
competitiva para la empresa. Aquellas empresas que desde hoy incorporen o refuercen sus
acciones de responsabilidad social lo harán a su propio ritmo y de acuerdo a sus
posibilidades; mañana tendrán la exigencia del entorno”. “Es, al mismo tiempo, un
imperativo para los negocios y una ventaja competitiva. Actualmente se considera que los
pilares de una estrategia exitosa de negocios son: capital adecuado, buena gerencia,
productos y servicios de calidad, dominio de la tecnología, servicio al cliente y una
estrategia integral de responsabilidad social. Todos estos pilares están ligados entre sí y son
interdependientes”. Como toda estrategia de negocios sus resultados se vinculan tanto a los
objetivos de la empresa como a sus diferentes grupos de relación (partes interesadas o
stakeholders). Para conseguir crear valor de forma persistente las empresas han de
satisfacer no sólo a sus clientes y accionistas, sino perseguir, en la medida de lo posible, la
satisfacción de todas las partes interesadas.
LOS GRUPOS DE INTERÉS, PARTES INTERESADAS O STAKEHOLDERS
Se ha convenido que existen para la empresa siete grupos de interés básicos, que a su
vez podemos clasificar en otros tres grupos: Los grupos de interés consustanciales son
aquellos sin los cuales la propia existencia de la empresa es imposible; pueden incluir
inversionistas y asociados, en virtud de su interés financiero. Los grupos de interés
contractuales son aquellos con los que la empresa tiene algún tipo de contrato formal;
pueden incluir proveedores y clientes o consumidores, en virtud de su relación comercial;
directivos y colaboradores, en virtud de su relación laboral. Los grupos de interés
contextuales son aquellos que desempeñan un papel fundamental en la consecución de la
credibilidad necesaria para las empresas, y en último término en la aceptación de sus
actividades (licencia para operar); pueden incluir autoridades gubernamentales y
legislativas, en virtud del entorno regulatorio y legal; organizaciones sociales y
comunidades en las que opera la empresa, en virtud de su imagen pública y credibilidad
moral; competidores, en virtud del entorno del mercado; y el medioambiente, en virtud de
la sustentabilidad de los recursos presentes y futuros.
Herramientas de la Responsabilidad Social Empresarial
La transparencia es un componente esencial en el debate sobre la Responsabilidad
Social Empresarial, ya que contribuye a mejorar sus prácticas administrativas y de
comportamiento, al tiempo que permite a las empresas y a terceras partes cuantificar y
difundir los resultados obtenidos. Existen diferentes herramientas o instrumentos de RSE
que permiten implementar prácticas socialmente responsables. Sin pretender privilegiar ni
excluir ninguna, podemos mencionar, sólo a manera de ejemplo, las siguientes:
 Código de conducta: es un documento que describe los derechos básicos y los estándares
mínimos que una empresa declara comprometerse a respetar en sus relaciones con sus
trabajadores, la comunidad y el medio ambiente (respeto a los derechos humanos y a los
derechos laborales, entre otros).
 Código de ética: contiene enunciados de valores y principios de conducta que norman las
relaciones entre los integrantes de la empresa y hacia el exterior de ésta.

 Informe o reporte de responsabilidad social: es un informe preparado y publicado por la


empresa midiendo el desempeño económico, social y medioambiental de sus actividades, y
comunicado a las partes interesadas de la empresa (stakeholders). Por ejemplo, la iniciativa del
Informe Global, o GRI31 por sus siglas en inglés, es un conjunto de guías para elaborar un informe
de sustentabilidad, cuya meta es lograr calidad, rigor y utilidad en los informes de Responsabilidad
Social Empresarial. El GRI es el resultado de un proceso internacional iniciado en 1997 por la
Coalición de Economías Responsables Ambientalmente (CERES) y el Programa de Medio
Ambiente de las Naciones Unidas.

 Inversión Socialmente Responsable (ISR): la ISR reúne todos los elementos para integrar
criterios extrafinancieros, medioambientales y sociales, en las decisiones de inversión en carteras o
portafolios bursátiles.

 Normas para los sistemas de gestión: permiten a la empresa tener una visión clara sobre el
impacto de sus actividades en los ámbitos social y medioambiental para la mejora continua de sus
procesos.

 Indicadores de resultados económicos: ante clientes, proveedores, empleados, proveedores de


capital y sector público.

 Indicadores de resultados ambientales: sobre materiales, energía, agua, emisiones, basura,


productos y servicios, y reclamaciones.

 Indicadores de resultados sociales: acerca de prácticas laborales y responsabilidad integral sobre


el producto.
 Guías o principios: principios o lineamientos que orientan a la empresa en la construcción de un
marco social, ético y medioambiental que apoye y afiance la gestión de su negocio alineado con
valores universalmente reconocidos. (Por ejemplo, Pacto Mundial (UN Global Compact), Sullivan
Principles, etc.)

I. Reconocer, asumir y expresar la Responsabilidad Social Empresarial


Como un componente indispensable para la competitividad sustentable
de la empresa Cada empresa tiene que establecer si desea considerar el concepto
de responsabilidad social de manera estratégica e integral, no solamente en una
actividad. Debe definir el interés organizacional en la responsabilidad social en
términos de valor agregado para todas las partes interesadas. Este es el punto de
partida.
1. Dirección de asuntos: la empresa identifica y monitorea los temas sociales,
éticos y ambientales importantes para sus operaciones y su reputación.
2. Determinar objetivos específicos para el ejercicio de la Responsabilidad
Social Empresarial.
3. Desarrollar y difundir el mandato ético y el compromiso de la empresa
(principios, códigos, lineas de acción, etc.).
4. Liderazgo: construir soporte directivo. (formación y coordinación). Los altos
directivos y ejecutivos de la empresa demuestran su compromiso, respaldo y
participación en los esfuerzos de responsabilidad social. Esta es una etapa crítica
para el cambio de actitud en la empresa.
II. Diagnóstico del cumplimiento de la Responsabilidad Social Empresarial
En sus dimensiones económica, social y ambiental en sus contextos interno
y externo A la luz del mandato ético, identificar la capacidad potencial y la
congruencia de la empresa para maximizar sustentablemente el valor agregado
(económico, social, cultural, etc.) en los ámbitos de la Responsabilidad Social
Empresarial. En muchos casos la empresa, particularmente las pequeñas y
medianas empresas (PYMES), no han analizado la posibilidad de acreditar a su
favor el trabajo hecho por las acciones externas realizadas. Después viene la
ampliación de los programas de RSE para mejorar las actividades actuales o
para añadir nuevos programas.
II. Planeación
La empresa desarrolla un plan estratégico para sus programas sociales internos y
externos, basado en una visión y un compromiso compartidos entre los temas,
expectativas y metas, tanto de su negocio como de la comunidad en la que
opera. Determina en él las metas y los alcances específicos; desarrolla políticas
y 25 programas clave; presupuesta recursos; asigna responsables; define
indicadores; y, por último, establece mecanismos de seguimiento y control. IV.
Instrumentación 1. Formación e involucramiento de toda la organización. 2.
Infraestructura: la empresa incorpora sistemas y políticas que dan soporte,
comunican e institucionalizan los objetivos de responsabilidad social. 3. Asignar
responsables con autoridad para el seguimiento de políticas y programas, y
contar con un reglamento de estímulos y sanciones. 4. Involucrar a los grupos de
relación: la dirección de la empresa reconoce que construir y mantener
relaciones de confianza y diálogo con la comunidad y con los principales grupos
de relación es un componente crítico de su estrategia y operación. V. Medición
de avances Para poder ser efectiva en la práctica de su Responsabilidad Social
Empresarial, cada empresa debe establecer un proceso externo de evaluación
cuantitativa y cualitativa para sus estrategias, programas y actividades de
responsabilidad social en los cuatro ámbitos de la RSE y su impacto, tanto en el
negocio como en la comunidad. Debe perfilar sus indicadores y establecer sus
rutinas de revisión y consecuente retroalimentación para sus programas y
proyectos en cada uno de los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social.
Es esencial que la medición del desempeño se haga de la manera más confiable,
finalmente se trata de la utilización de los recursos de la empresa con una visión
de sustentabilidad. Por lo mismo, la medición del desempeño de la empresa en
forma de reporte debe evidenciar la generación de valor agregado para las
diferentes partes interesadas. Todos los niveles de la empresa tienen una función
y responsabilidades específicas para alcanzar los objetivos de responsabilidad
social planteados.

V. Instrumentación

1. Formación e involucramiento de toda la organización.


2. Infraestructura: la empresa incorpora sistemas y políticas que dan
soporte,comunican e institucionalizan los objetivos de responsabilidad social.

3. Asignar responsables con autoridad para el seguimiento de políticas y


programas, y contar con un reglamento de estímulos y sanciones.

4. Involucrar a los grupos de relación: la dirección de la empresa reconoce que


construir y mantener relaciones de confianza y diálogo con la comunidad y
con los principales grupos de relación es un componente crítico de su
estrategia y operación.

V. Medición de avances
Para poder ser efectiva en la práctica de su Responsabilidad Social
Empresarial,cada empresa debe establecer un proceso externo de evaluación
cuantitativa y cualitativa para sus estrategias, programas y actividades de
responsabilidad social en los cuatro ámbitos de la RSE y su impacto, tanto en el
negocio como en la comunidad. Debe perfilar sus indicadores y establecer sus
rutinas de revisión y consecuente retroalimentación para sus programas y
proyectos en cada uno de los ámbitos estratégicos de la responsabilidad social.
Es esencial que la medición del desempeño se haga de la manera más confiable,
finalmente se trata de la utilización de los recursos de la empresa con una visión
de sustentabilidad. Por lo mismo, la medición del desempeño de la empresa en
forma de reporte debe evidenciar la generación de valor agregado para las
diferentes partes interesadas. Todos los niveles de la empresa tienen una función
y responsabilidades específicas para alcanzar los objetivos de responsabilidad
social planteados.

BIBLIOGRAFIA
Great Place to Work http://www.greatplacetowork.com.mx/ Instituto
Nacional de las Mujeres
www.inmujeres.gob.mx Pacto Mundial.
www.globalcompact.org Unión Social de Empresarios de México (USEM)
www.usem.org.mx Certificación Ética. Forética. Norma de Empresa SGE 21.
www.foretica.es/rse/?accion=evaluacion SA8000
www.cepaa.org/SA8000/SA8000.htm Occupational Health and Safety Standard
(O.H.S.A.S. 18000) www.standardsdirect.org/ohsas.htm Organización
Internacional del Trabajo (OIT) www.ilo.org

También podría gustarte