Economía Política Escuelas de Pensamiento Económico
Economía Política Escuelas de Pensamiento Económico
Economía Política Escuelas de Pensamiento Económico
Escuela Mercantilista:
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas
de gran pragmatismo que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera
mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó por una fuerte intervención
del Estado en la economía, coincidente con
el desarrollo del Absolutismo monárquico.
El mercantilismo considera que la prosperidad de una nación o estado depende
del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es
inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el
estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza
comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que
las exportaciones sean superiores a las importaciones).
Los mercantilistas consideraban que la ganancia se crea en la esfera de la
circulación y que la riqueza de las naciones se cifra en el dinero. De ahí que
la política mercantilista tendiera a atraer al país la mayor cantidad posible de oro y
plata.
El mercantilismo tuvo gran éxito al estimular el crecimiento de la industria, pero
también provocó fuertes reacciones en contra de sus postulados. La utilización de
las colonias como proveedoras de recursos y su exclusión de
los circuitos comerciales dieron lugar, entre otras razones, a acontecimientos
como la guerra de la independencia estadounidense, porque los colonos
pretendían obtener con libertad su propio bienestar económico. Su eje era
encontrar la política económica capaz de permitirle al Estado ser más rico y más
poderoso.
Los mercantilistas fueron los que dieron origen al proteccionismo económico y a la
intervención del Estado en la economía.
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020
Fisiocracia
Escuela de pensamiento económico surgida en Francia en el siglo XVIII y la
primera que aplicó el método científico a la economía. Se basaba en la existencia
de un "orden natural", obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse
todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres
hallarían el camino de la felicidad. Este orden natural debe asegurar
los principios de la libertad y de la propiedad.
La fisiocracia concebía a la economía como extremadamente compleja, en la que
una modificación en alguna parte constituyente, con el tiempo tenía efectos en las
demás partes, lo que constituyó el primer análisis de equilibrio general.
Afirmaron que la agricultura era la única rama que originaba producto neto, por lo
que ésta era la actividad que debía ser fomentada. Con respecto a
las instituciones económicas, fueron los primeros en reclamar un régimen basado
en la propiedad y en la libertad. La fisiocracia también fue la primera escuela en
concebir a la actividad económica como un flujo continuo de rentas que circulaban
de una clase a otra, que podían representarse mediante un cuadro sintético, el
"Cuadro Económico".
Orígenes y ubicación espacial
Se inició en Francia durante la segunda mitad del siglo XVIII y surgió como una
reacción ante las políticas restrictivas del mercantilismo.
Aportes teóricos
Regularon el comercio internacional para evitar la salida del país de las
reservas de oro y plata.
Según los fisiócratas, toda la riqueza era generada por la agricultura;
gracias al comercio, esta riqueza pasaba de los agricultores al resto de
la sociedad.
Sostenían que los ingresos del Estado tenían que provenir de un
único impuesto que debía gravar a la actividad primaria, la única fuente de
riqueza para ellos.
Los fisiócratas dividieron la sociedad en tres grandes grupos:
1. Los agricultores
2. Los artesanos y comerciantes.
3. Los propietarios.
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020
Escuela clásica
Es una de las escuelas de pensamiento más influyente en la ciencia económica,
cuyos principales exponentes son: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus,
John Stuart Mill, entre otros más reconocidos economistas. Considerada en el
campo de la ciencia económica como la primera escuela de pensamiento
económico moderno. Su comienzo se nota en 1776 con la publicación de la gran
obra de Smith "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones".
Se funda en un contexto capitalista, en el cual la revolución industrial provoca
enormes cambios en una sociedad que aun asimilaba el cambio de un sistema
feudal y entraba a un sistema de capitalismo de mercado.
La escuela clásica desarrolla su propia teoría del valor, la cual argumenta que el
valor de todas las mercancías está dado por la cantidad trabajo empleado en
la producción de los mismas, "teoría valor trabajo". A través de esta teoría se
pretende explicar la dinámica de los precios en una economía, en la cual los
precios de mercado a largo plazo tienden a los precios naturales por el proceso de
atracción gravitatoria del mercado o en términos de Smith debido a la mano
invisible. Esta teoría busca además el establecimiento de ganancia, salario y renta
natural como fundamento de los precios naturales de las mercancías
La teoría clásica crea supuestos fundamentados en la ética de mercado y a
grandes rasgos se pueden enumerar en los siguientes:
Todas las mercancías se mueven en mercados de competencia perfecta.
La teoría supone el laissez faire por lo tanto la única institución reguladora
valides el mercado.
Hay mano invisible, es decir, en una sociedad cada individuo en búsqueda
del interés propio genere el beneficio de la sociedad.
La única autoridad que lleva los precios al equilibrio es el mercado.
Las economías funcionan en un estado de pleno empleo.
Promulga el libre comercio, organizado por los agentes que interactúan en los
mercados "oferentes y consumidores" basados en la teoría del valor trabajo.
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020
ADAM SMITH
(1725-1790)
La División del Trabajo era para Adam Smith el origen de fuertes alzas en
la productividad: la especialización de los obreros permite elevar su rendimiento
gracias a la mejora de su destreza y al ahorro de tiempo subsiguiente.
Asimismo, la división del trabajo favorece la creación de maquinaria al
simplificar las tareas y hacerlas rutinarias.
Adam Smith adopta una Teoría del Valor como coste de producción o
precio natural de la mercancía, que estaría formado por la suma de los precios
naturales de los tres factores de producción: trabajo, tierra y capital.
En la obra de Smith, el análisis del cambio dinámico de la sociedad
descansa sobre la Teoría de la Acumulación. Esta teoría viene condicionada
por la distribución de la renta entre las diversas clases sociales, especialmente
por la parte que iba a los terratenientes y capitalistas, ya que serían los únicos
en tener excedentes para su acumulación.
Por tanto, Smith destaca la acumulación de beneficios en los empresarios
como el verdadero motor que pone en movimiento la mejora de la sociedad.
JOHN STUART MILL
(1806 - 1873)
John Stuart Mill nació en Londres, y fue el hijo mayor de una familia de nueve
hermanos. Su padre, James Mill, fue un destacado intelectual que lo sometió a
una rigurosa educación, destinada a continuar la tradición del utilitarismo y de la
teoría económica de David Ricardo. A los tres años de edad comenzó
el aprendizaje del griego; a los siete había leído a los más importantes clásicos, y
a los ocho comenzó el estudio del latín. Así, a los doce años ya había escrito su
primer libro. Este férreo sistema pedagógico, unido a su extraordinaria capacidad
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020
intelectual, hizo de él un autor que abarcó gran cantidad de temas, tanto filosóficos
como económicos. Son tantos sus escritos.
De todos sus libros, Principios de economía política (1848) fue el más leído y el
que le dio una mayor reputación en la época. Éste es un completo tratado de
teoría económica clásica, Política Económica y filosofía social. Fue el texto usado
por más de setenta años por los estudiantes de economía, hasta ser sustituido por
el Principio de economía, de Alfred Marshall.
Su obra principal se tituló Principios de economía política con algunas de sus
aplicaciones a la filosofía social), esto refleja sus inquietudes en el vasto mundo de
la filosofía y la sociedad; lo que hacía de él un pensador que buscaba de alguna
manera mejorar la situación de los individuos de la sociedad. Su obra, publicada
en 1848 daba por sentado que las teorías clásicas completas eran correctas y que
no había problemas importantes por resolverse.
Respecto a sus contribuciones el mismo señaló que su único y más importante
aporte era la diferenciación entre las leyes de la producción y de la distribución; es
decir, respecto a las primeras dijo que éstas son de carácter natural en donde la
intervención humana no puede cambiar dichas leyes, sobre las leyes de la
distribución Mill afirma que son producto de arreglos sociales y en sí, son las
instituciones las que las construyen y realizan la distribución. En este punto se
diferenciaba de la gran mayoría de pensadores clásicos quienes construyen un
sistema que fue utilizado en la política para cerrar los caminos a las masas
oprimidas ya que según esta no había forma de mejorar la retribución al trabajador
pese a la buena voluntad que se tuviera.
La propiedad privada para Mill es un derecho que no debe ser considerado como
absoluto así que la sociedad puede interponer sus criterios cuando se genere
un conflicto con el bien público.
Con respecto a las leyes de la distribución; Mill señala que aparte de la
competencia, las costumbres reflejadas en las instituciones que habían
prevalecido a través de la historia eran las responsables de la distribución del
ingreso y no solo la primera, como generalmente lo asume la economía clásica.
Escuela Neoclásica:
Se dice que esta economía sentó los principios para la economía que tenemos
hoy en día.
Los economistas neoclásicos explicaron los precios relativos desde el lado de
la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos
desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020
Escuela Monetarista:
Es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria.
Aunque el monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la
forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como los precios,
la producción y el empleo, existen, de hecho, varias escuelas de pensamiento que
podrían definirse como `monetaristas'.
También están de acuerdo en la creencia de que la oferta monetaria es un
elemento esencial para explicar la determinación del nivel general de precios. Lo
que aceptan es la idea de que la política monetaria puede tener efectos a corto
plazo sobre la producción, así como otros temas de menor relevancia, como
puede ser la definición de oferta monetaria. Por otra parte, si los monetaristas se
limitaran a afirmar que existe una relación proporcional entre la oferta monetaria y
el nivel general de precios a largo plazo.
Durante la década de 1970, sobre todo durante el periodo en que el pensamiento
económico estuvo dominado por las ideas de Milton Friedman y la Escuela de
Chicago, se analizaba la demanda de dinero de los individuos de igual forma que
la de cualquier otro bien la demanda depende de la riqueza de cada individuo y
del precio relativo del bien en cuestión. En concreto, se consideraba que la
solicitud de dinero dependía de una serie de variables, incluyendo la riqueza (que
se puede estimar considerando el nivel de ingresos)
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020
3. Conclusiones.
Ya viendo todas las escuelas de pensamiento económico podemos ver que
muchas de sus ideas fueron radicadas y muchas de ellas siguen aún vigentes en
la economía actual del mundo y esa es la relación que haremos ya para finalizar
con este trabajo.
La escuela mercantilista se basa en el oro y la plata, estos mercantilistas están a
fovor de la exportació, pero se buscaba que se tuviera una balanza favorable, es
decir que sean mayores sus exportaciones, que sus importaciones y ese sería un
punto a tener en cuenta pues también lo vemos en las economías mundiales
actuales, aunque haciendo la salvedad que no son en todas.
Otro punto a tratar es que en el mercantilismo busca el cuidado y desarrollo de sus
productos naturales, haciendo que las importaciones suban su valor por el
impouesto de aralceles y proteger el producto nacional.
Pasando a la escuela fisiocrata, encontramos que estos dejan la mayor parte de la
economía en la agricultura quitando así el peso que en ese momento manejaban
el oro y la plata, si vemos hoy en día la agricultura es muy importante para la
economía de cualquier país y esto se mantiene actualmente. Otro punto que se
Politécnico Grancolombiano
Juan Jacobo Barrero Rodríguez
Marisol Mora Gonzáles
María Camila Romero Navia
Adriana Ramírez Espeleta
Michel Paola Buitrago Romero
Economía Política
01/Septiembre/2020