Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Practico #9 Sociedad Colonial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Trabajo Practico N° 9

Tema: Sociedad Colonial. Sistemas de Trabajos Aborígenes.

La sociedad colonial, que se conformó a partir del proceso de conquista y colonización de


América, desde comienzos del siglo XVI, tuvo algunos elementos determinantes: Fue
una sociedad “pigmentocrática”, étnicamente estratificada y caracterizada por un
régimen de castas.

De acuerdo con este sistema, la sociedad americana bajo la dominación española


se organizó como una pirámide jerárquica que ubicaba en la cúspide a los españoles
(clasificados a su vez en «peninsulares» y «criollos»), y bajo ellos, a la mayoría de la
población integrada por indios o naturales (pueblos originarios), negros (traídos como
esclavos de África) y castas (descendientes de relaciones sexuales entre las tres grandes
ramas étnicas anterior o Mestizo el cual  se designa a los hijos de padres de diferente
ascendencia étnica, especialmente entre blanco y amerindios. El término mestizo fue
utilizado como por los españoles en la época de su llegada a América para designar a
aquellos hijos de padre español o blanco europeo y madre indígena

Los mestizos estuvieron sometidos a muchas prohibiciones: no podían portar


armas, ser escribanos, caciques, corregidores, alcaldes mayores ni protectores de los
indios. Tampoco podían ser soldados, estudiar en las universidades o pertenecer a ningún
cargo religioso. Se dedicaban principalmente a hacer trabajos en minas y otras industrias
de la colonia. Algunos realizaban trabajos pesados mientras que otros vagaban por el
territorio en busca de ellos.

Los principales tipos de mestizaje, según el origen de las diferentes etnias, son:

Mestizo. Mezcla de indígena con europeo.

Mulato. Mezcla de africano con europeo.

Zambo. Mezcla de africano con indígena.

Morisco. Mezcla de mulato y europeo.

Cholo. Mezcla de mestizo e indígena.

Sistemas de Trabajos Aborígenes.


El Repartimiento era la asignación de indígenas como fuerza de trabajo gratuito para los
encomenderos de la América española o para la corona, que tuvo lugar durante la época
de dominio colonial español (siglos XVI-XIX). Las formas de trabajo indígena
eran: mita, encomienda y yanaconazgo. Para ellos la mita era el trabajo de los indios en
las minas, encomienda era el trabajo en agricultura y ganadería y por
último, yanaconazgo era el trabajo de los indios rebeldes.
La encomienda era un sistema laboral español que recompensaba a los conquistadores
con el trabajo de determinados grupos de personas no cristianas conquistadas. Los
trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los que trabajaban,
siendo la religión católica uno de los principales beneficios. La encomienda se estableció
por primera vez en España tras la conquista cristiana de los territorios moriscos (proceso
conocido por los cristianos como la Reconquista), y se aplicó a una escala mucho mayor
durante la colonización española de las Américas y las Filipinas españolas. Los pueblos
conquistados eran considerados vasallos de la monarquía española. La Corona otorgaba
una encomienda como un derecho otorgado a un individuo concreto. Para el siglo XVI,
este sistema se consideraban un monopolio del trabajo de determinados grupos
de indígenas, mantenido a perpetuidad por el titular llamado encomendero y sus
descendientes.
Las encomiendas evolucionaron desde su forma original ibérica hacia una forma de
esclavitud "comunal". En la encomienda, la Corona española concedía a una persona un
número determinado de indígenas de una comunidad específica, pero no dictaba qué
individuos de la comunidad debían proporcionar su mano de obra. Los líderes indígenas
eran los encargados de movilizar el tributo y la mano de obra asignada. A su vez, los
encomenderos debían asegurarse de que los nativos de la encomienda recibieran
instrucción en la fe cristiana y en la lengua española, protegerlos de las tribus beligerantes
o de los piratas; además debían reprimir la rebelión contra los españoles y mantener las
infraestructuras. A su vez, los nativos proporcionaban tributos en forma de metales, maíz,
trigo, carne de cerdo u otros productos agrícolas.
El yanaconazgo. Institución prehispánica que fue adoptada por los conquistadores
españoles en el Río de la Plata. Era una forma de servicio personal exigido a ciertos
indígenas, por la cual éstos, eran considerados “siervos” adscriptos a la tierra donde
trabajaban y que habían sido otorgados en propiedad a un conquistador español. El
yanaconazgo” se desarrolló principalmente en el virreinato del Perú, donde el “yanacona”
obligado a trabajar para un amo, recibía vestido, alimento, un magro salario y a veces,
también una pequeña parcela de tierra para que en calidad de “aparcero” la cultivara en
su propio provecho. El sistema fue abolido oficialmente en el siglo XVI, pero en alguna
forma, perduró hasta dos siglos más tarde. Los conquistadores españoles copiaron este
sistema del utilizado en el Imperio Inca. Los yanacones eran, al parecer, indios separados
de su tribu o cacique y utilizados como sirvientes o como braceros en las plantaciones,
convirtiéndose en propiedad del señor al cual eran asignados. 
La mita incaica fue rescatada por el Virrey Toledo, transformándola en una especie de
tributo al trabajo, en el cual los adultos varones casados, cuya edad oscilaba entre los 18 y
50 años, estaban obligados a cumplir con esta labor; los trabajadores eran principalmente
destinados a las minas de Potosí. Para facilitar la implementación de la mita, Toledo
dispuso la creación de reducciones o pueblos de indios a cargo de un corregidor que se
encargaba de designar a las personas que cumplirían con esta obligación.
En una primera instancia, Toledo había establecido que unos 16 distritos,
de Potosí al Cuzco, proveyeran a una séptima parte de los hombres adultos a un año de
servicio en las minas, sin trabajar más de una ocasión cada seis años. Esto sumaba un total
de 13 500 hombres, que a su vez se dividían en tres grupos de más de 4 000 cada uno, que
rotaban y tenían tres semanas de trabajo y otras tres semanas libres, lo que mantenía un
abasto constante de fuerza de trabajo.
Los “mitayos” debían recibir un pequeño salario por parte de los mineros y recibir el
alimento por parte de sus comunidades, las cuales debían mantener también a las familias
de los mitayos ausentes. De este modo, de un solo brochazo, entre la mitad y dos terceras
partes de la fuerza de trabajo minera era provista a los propietarios de minas por la
Corona a un costo en extremo bajo, lo que estimuló la producción en grande.
La mita fue implementada para reducir los costos laborales de la minería de la plata
en Potosí. Era un sistema de trabajo obligatorio (sirviente) y continuó, ya dentro del
período bajo soberanía española, ayudando a desarrollar internamente una economía de
mercado con productos y servicios para España. Cada grupo de indígenas aportaba a la
corona un número determinado de trabajadores durante varios meses del año. Estos
trabajadores eran movilizados de sus lugares de origen hacia las zonas en las que se les
requería para diversas actividades.
La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa tributaria según
asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del encomendero como del
poseedor de mercedes de tierra o hacendado. Se sorteaba periódicamente a la población
indígena de un determinado lugar para trabajar durante un plazo o tiempo determinado al
servicio de la clase española mediante el pago de un salario controlado por las
autoridades. Los propietarios de encomienda deducían de los jornales la cantidad que las
personas comprometidas debían pagar por concepto de tributo y el resto se les daba a
ellas. La duración de la mita minera se fijó en diez meses dentro de cada año y no se podía
exceder de un tercio permanente de la población tributaria para ser destinada a estas
labores. A cambio de la fuerza de trabajo y de los consiguientes tributos que recibía
el encomendero, este tenía la obligación de catequizar en la religión católica a las
personas que le habían sido encomendadas. El servicio forzado ejercía una inmensa
presión sobre la población, causando mucho daño y cientos de miles de víctimas mortales
sobre todo entre los trabajadores en las minas, como la de Potosí. Esto obligó a la corona
española a llevar esclavos negros al virreinato para trabajar de forma precaria de la misma
manera.

Actividades:
1. ¿Cómo está conformada la sociedad colonial? Realice un cuadro explicativo.
2. ¿Quiénes eran los Criollos?
3. ¿A que se denomina Mestizos?
4. ¿Cómo era la vida de los mestizos en la época colonial?
5. ¿Cuál es la forma de vida de los mestizos?
6. ¿Cuáles son los diferentes tipos de mestizaje?
7. ¿Qué eran las encomiendas en la época colonial?
8. ¿Cuáles son las características de una encomienda?
9. ¿Qué otros trabajos había en la época colonial? Defina cada uno.
10. ¿Usted cree que la población americana autóctona eran esclavos? Justifique su
respuesta.
Desarrollo

También podría gustarte