Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final SN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Impacto En La Eficiencia De Comprensión Lectora

Provocado Por El Covid-19 En Estudiantes De Primaria En El Año


Escolar 2020-2021 Y Sus Efectos Sobre El Regreso A Clases
Presenciales

Sustentantes:

Wandirys Lappot Díaz – ID: A00140032

Rosanna Obispo Figueroa – ID: A00138639

Asignatura:

Metodología de la Investigación

Docente:

Mercedes Tamara Nina Méndez

Santo Domingo, República Dominicana

30 de agosto del 2021


Índice
Introducción ............................................................................................................................ 3
Capítulo I: Aspectos Introductorios ................................................................................. 5
1.1 Planteamiento del problema ......................................................................... 5
1.1.1 Descripción del problema .................................................................. 5
1.1.2 Formulación del problema ................................................................. 5
1.1.3 Preguntas de investigación ............................................................... 6
1.2 Objetivos ............................................................................................................ 6
1.2.1 Objetivo general .................................................................................... 6
1.2.2 Objetivos específicos .......................................................................... 6
1.4 Delimitación ...................................................................................................... 7
Capítulo II: Marco Teórico y Conceptual ......................................................................... 8
2.1 Impacto de la pandemia generada por la covid-19 sobre la población
Latinoamérica y del Caribe .................................................................................. 8
2.2 Características generales de la educacion primaria según el currículo
dominicano .............................................................................................................. 8
2.3 La Educacion primaria y los efectos de la Covid-19 .............................. 8
2.4 El Regreso a las clases presenciales y los impactos de la Covid-19 en
América Latina ...................................................................................................... 10
2.5 El Regreso a las clases presenciales y semipresenciales en el territorio
dominicano ............................................................................................................ 11
2.6 Medidas adoptadas para el regreso a clases presenciales en educacion
primaria ................................................................................................................... 13
2.7 Aproximación a la Lectura Comprensiva ................................................ 15
2.7.1 Factores que intervienen en la comprensión lectora ............... 15
2.7.2 Modelos de lectura ............................................................................. 15
2.7.4 Estrategias para la comprensión lectora ..................................... 17
2.7.5 Mejora de la comprensión lectora .................................................. 17
Capítulo III: Diseño Metodológico ................................................................................... 19
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................... 19
3.2 Métodos de investigación ........................................................................... 19
3.3 Procedimientos de la investigación ......................................................... 19
3.4 Técnicas e instrumentos ............................................................................. 20
3.5 Población ......................................................................................................... 20
Capítulo IV. Resultados...................................................................................................... 21
4.1 Resultados y Análisis ................................................................................... 21
Conclusión ............................................................................................................................ 23
Bibliografía ............................................................................................................................ 24
Introducción

Para finales del año 2019 se detectaron en una aldea de China varios casos de un
raro virus hasta entonces desconocido, que provocaba problemas respiratorios
parecidos a la neumonía. En diciembre se presentaron cinco casos de personas
con los síntomas, uno de los cuales murió a causa de las complicaciones. Para
finales de febrero del 2020, la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaró al
mundo en estado de emergencia debido a la rápida propagación de dicho virus, y
para el 11 de marzo del mismo año fue declarado oficialmente como pandemia.

Ante esta realidad, se tomaron medidas que ayudaran a controlar la enfermedad y


mitigar los efectos masivos de propagación, destacándose entre estas, el
aislamiento total y el cierre de todos los espacios públicos, incluidas las escuelas,
en la mayoría de los países. Sin embargo, como en todos los casos históricos de
pandemias, la propagación fue inevitable y, de acuerdo con la OMS (2021), desde
su aparición hasta la fecha se han notificado alrededor de 170.000.000 casos
confirmados de COVID-19, incluidas más de 3.000.000 muertes, de los cuales,
aproximadamente 300.000 con casi 4000 muertes, se registran en el territorio
dominicano.

Pero el panorama social que se presenta a partir de esta realidad se torna mucho
más desalentador en la medida en que no solo la salud se ve afectada, sino que tal
como lo explica el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
(2021):

La pandemia es mucho más que una crisis de salud que, al poner a


prueba a cada uno de los países que toca, tiene el potencial de crear
impactos sociales, económicos y políticos devastadores que dejarán
profundas y duraderas cicatrices.
La incertidumbre generada por esta situación sumada al cierre de las escuelas ha
provocado que se vea significativamente afectada la eficiencia de comprensión
lectora de la población en estudiantes y en especial la de los más pequeños.

La apertura de las escuelas supone un beneficio para los estudiantes, no solo por
la carga instruccional, sino porque ellas representan el mayor ambiente de
aprendizaje efectivo del individuo.

En atención con esta realidad, el sector educativo inició los preparativos para el
reingreso a las aulas de clases, sin embargo, a más de un año con trabajo a
distancia, junto con la cantidad de carencias en los procesos, los niveles del
impacto secundario de la pandemia sobre los estudiantes han aumentado
significativamente el déficit en el desarrollo cognitivo de estos y al mismo tiempo
han supuesto un reto mayor para el retorno a clases presenciales.

En el interés de profundizar en todas las informaciones expuestas, esta


investigación pretende realizar un análisis detallado sobre el impacto en la
comprensión lectora provocado por el Covid-19 en los estudiantes de primaria en
el año escolar 2020-2021 y sus efectos sobre el regreso a clases presenciales.
Capítulo I: Aspectos Introductorios

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Descripción del problema


Una de las características más significativas de la crisis provocada por la pandemia,
consiste en que sus efectos han impactado dramáticamente a todos los sistemas
mundiales, llegando a permear negativamente en el panorama educativo.

A medida que avanza la crisis, crece también la preocupación de la sociedad; el


temor al contagio y a una posible muerte, el dolor de la pérdida de seres queridos,
la angustia del malestar físico, la pérdida del trabajo, la escases para conseguir los
recursos e insumos, el aislamiento, la falta de movilidad e interacción humana, el
constante bombardeo con noticias fatales y desesperanzadoras, el temor al futuro
y el cierre de todas las instituciones incluidas las escuelas, se convirtieron en la
nueva forma de vida de los estudiantes y sus familias. Si a todo esto se suman
algunas condiciones preexistentes como son: una dinámica familiar disfuncional,
abuso infantil, discapacidad, bajo nivel económico y adaptación obligatoria a una
nueva modalidad educativa a la que no todos pueden acceder de manera efectiva,
el problema se presenta aún más dramático y desalentador.

En medio de esta realidad, se plantea el retorno a las clases presenciales con la


intención de ir recuperando poco a poco la normalidad, lo que implica que las
escuelas y los docentes deberán enfrentarse a nuevos retos y mayores demandas.
Volver a la escuela después de tantos meses y con cargas emocionales hasta el
momento desconocidas para la mayoría, pone de manifiesto el mayor desafío
enfrentado por la educacion actual, esto es, ofrecer una educación que supla las
carencias y falencias amplificadas o creadas por la pandemia.

1.1.2 Formulación del problema


Con base en todas las explicaciones presentadas en el apartado anterior se
plantea el siguiente problema: ¿Cuál ha sido el impacto en la eficiencia de la
comprensión lectora provocado por el Covid-19 en los estudiantes de primaria en
el año escolar 2020-2021 y sus efectos sobre el regreso a clases presenciales?
1.1.3 Preguntas de investigación
Para la sistematización de la problemática presentada se pretende dar respuestas
a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo y vulnerabilidad que incidieron en los


niveles de impacto provocado por el Covid-19 en los estudiantes de
primaria?
2. ¿Cuáles han sido los efectos del impacto de la comprensión lectora del
Covid-19 sobre el regreso a clases presenciales?
3. ¿Cuáles medidas se adoptaron para los estudiantes de la primaria en el año
2020-2021 en el regreso a clases presenciales?

1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo general
Analizar el impacto en la eficiencia de la comprensión lectora provocado por
el Covid-19 en los estudiantes de primaria en el año escolar 2020-2021 y sus
efectos sobre el regreso a clases presenciales.

1.2.2 Objetivos específicos


1. Distinguir los factores de riesgo y vulnerabilidad que incidieron en los niveles
de impacto provocado por el Covid-19 en los estudiantes de primaria.
2. Analizar los efectos del impacto de la comprensión lectora ocasionados por
el Covid-19 sobre el regreso a clases presenciales.
3. Describir las medidas que se adoptaron para los estudiantes de primaria en
el año 2020-2021 en el regreso a clases semipresenciales.

1.3 Justificación

Cuando una crisis golpea la vida de las personas es muy probable que se
produzcan elevados niveles de estrés y en consecuencia se ve afectado su
desarrollo intelectual. La comprensión lectora es aquello donde se interpreta un
texto transmitido y que su mensaje causa un efecto en el lector. Normalmente, los
alumnos aprenden con textos y una guía de preguntas que tendrán que contestar
de acuerdo con el contenido de este. De tal forma, se logra cerciorarse el grado
comprensión y análisis que tiene el estudiante.

Actualmente, hay un notorio déficit de comprensión lectora en el aprendizaje que


no permite al estudiante entender los contenidos dados, y por ende, reprueban los
niveles académicos. Todo esto ocurre en medio de un momento en el cual las
autoridades se preparan para el reingreso a las aulas en la modalidad presencial,
sin embargo, debido a las dimensiones del problema se estima que los efectos de
deficiencia comprensiva lectora puedan tener un impacto significativo sobre este
regreso a clases. Esto dificulta el proceso enseñanza-aprendizaje, por lo cual, nos
hemos enfocado en realizar una investigación sobre el impacto en la comprensión
lectora provocado por el Covid-19 en los estudiantes de primaria en el año escolar
2020-2021 y sus efectos sobre el regreso a clases presenciales.

1.4 Delimitación
Debido a la amplitud de la problemática de estudio, la investigación se centrará
únicamente en el análisis del impacto en la eficiencia de comprensión lectora
provocado por el Covid-19 en estudiantes de primaria en el año escolar 2020-2021
y sus efectos sobre el regreso a clases presenciales. Por lo tanto, su delimitación
temporal comprende el periodo escolar 2020-2021, la espacial abarca el territorio
de América Latina y el Caribe con énfasis en la Republica Dominicana y la
delimitación poblacional se concentra en los estudiantes de la educacion primaria.
Capítulo II: Marco Teórico y Conceptual

2.1 Impacto de la pandemia generada por la covid-19 sobre la población


Latinoamérica y del Caribe
Uno de los elementos más significativos provocados por la pandemia del Covid-19
está en el hecho de que su desarrollo no solo afectó el sector sanitario, sino que se
extendió por todos los ámbitos de la vida social de la población mundial, causando
desequilibrio en casi todos los sistemas considerados como pilares de la sociedad,
y, como consecuencia afectando el ámbito educativo.

2.2 Características generales de la educacion primaria según el currículo


dominicano
El nivel básico en el Currículo Dominicano como aquel que se encarga de atender
a los niños con edades comprendidas entre 6 y 12, y que egresan del nivel inicial.
Según se explica desde el Ministerio de Educacion, Minerd (2016), “tiene como
propósito principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo, social, espiritual,
emocional y físico de los niños que egresan del Nivel Inicial” (p. 25).

2.3 La Educacion primaria y los efectos de la Covid-19


Además de la economía, uno de los sistemas más afectados por los efectos de la
pandemia fue el educativo, a tal grado, que se modificó de manera drástica, la
estructura educativa conocida hasta el momento de la llegada de la Covid-19. El
uso de la tecnología pasó a ser la herramienta principal para acceder a las clases
en todos los niveles.

En este sentido CEPAL-UNESCO (2020), explica que:

Para mediados de mayo de 2020 más de 1.200 millones de estudiantes de


todos los niveles de enseñanza, en todo el mundo, habían dejado de tener
clases presenciales en la escuela. De ellos, más de 160 millones eran
estudiantes de América Latina y el Caribe.
El cierre masivo de la escuelas significó un retroceso para todos los sistemas
educativos del mundo, pero especialmente para aquellos países en donde la
vulnerabilidad económica era más pronunciada. Y tal como refiere Hernández
(2020):

En medio de la crisis se intensifican las desigualdades estructurales,


profundamente arraigadas en sociedades como las de Latinoamérica y el
Caribe, y esa disparidad también se refleja en el sector de la educación, el
cual, históricamente, ha presentado problemas antes de llegada la pandemia
provocada por el COVID-19. (p. 2).

Por otro lado, se encuentran los problemas asociados con el déficit académico, que
desde hace más de una década se vienen reportando en los estudiantes de
educación primaria en la zona de América Latina y el Caribe. Este dato lo avalan
varios estudios, entre ellos:

El informe de la OCDE titulado Estudiantes de bajo rendimiento: por qué se


quedan atrás y cómo se les puede ayudar, en el que se afirma que todos los
países latinoamericanos que son parte de este nuevo estudio están muy por
debajo de la media de la OCDE en rendimiento escolar, (BBC Mundo, 2016).

Estas deficiencias se ven amplificadas con la llegada de la pandemia y no solo por


el cambio en la modalidad de las clases, sino también por todas las variables
asociadas con los efectos causados por el fenómeno, entre ellos los factores
económicos y emocionales.

En definitiva, la Covid-19 ha generado un gran impacto en la educacion en todos


sus niveles, y muy especialmente en la educación primaria. Entre los efectos más
significativos se pueden enlistar los siguientes:

• Aumento de la pérdida de aprendizajes y en consecuencia del


deterioro en la calidad de los sistemas educativos.

• Aumento de la deserción escolar, muchos niños tendrán que


abandonar por la imposibilidad de acceder a las clases, por
desmotivación, por problemas económicos o por el desplazamiento
social en búsqueda de oportunidades.
• Disminución del importe económico asignado a las escuelas y a los
programas de educacion

• Agudización de las disparidades sociales en relación con el acceso a


la educación

Todos estos efectos podrían reducirse en la medida en que los gobernantes de


cada país asuman la implementación de políticas de apoyo económico sostenible,
con énfasis especial en las poblaciones vulnerables.

2.4 El Regreso a las clases presenciales y los impactos de la Covid-19 en


América Latina
Como una forma de recuperar lo que la pandemia se había robado, los sistemas
educativos de todo el mundo se preparan, desde finales del 2020, para el retorno a
la presencialidad en las aulas de clases. Sin embargo, aun cuando la cuarentena
obligatoria y el confinamiento se han suspendido en muchos lugares, sus efectos
pusieron en auge una nueva normalidad mediada por problemas económicos, dolor
por la pérdida de seres queridos, pérdida de empleo y un marcado deterioro en la
salud emocional de gran parte de los estudiantes que deben reingresar a las aulas.

Por otro lado, están las implicaciones sanitarias que supone la reapertura de los
centros, es decir, el abastecimiento de recursos para mantener la higienización y
proteger la salud de los niños. Con todo esto, la reapertura representa un gran reto
para las autoridades, para las escuelas, para los docentes, para las familias y para
los mismos estudiantes. A pesar de toda esta realidad:

Allegra Baiocchi, coordinadora de la ONU en Costa Rica, destacó que el


regreso a la educación presencial es clave para superar las desigualdades y
es un paso firme para luchar contra la desigualdad y la discriminación que
se trata de erradicar, (Organización de las Naciones Unidas, ONU, 2021).

Sobre la base de estas afirmaciones, Berlanga, Morduchowicz, Scasso y Vera


(2020) afirman que:

El 4 de agosto de 2020 el Secretario General de las Naciones Unidas,


António Guterres, hizo un llamado a los gobiernos a dar prioridad a la
reapertura de las escuelas con el fin de evitar un retroceso en los progresos
y un incremento en las desigualdades ya existentes antes de la pandemia.

A pesar de esta recomendación, para diciembre del 2020, muchos países de la


zona aún no habían reabierto sus centros educativos. Según explica Morduchowicz
y Vera (2020), a esa fecha, “18 países de la región habían abierto sus escuelas de
manera parcial y sólo 8 tenían todas sus escuelas abiertas”. En otro informe más
reciente, presentado por la Unicef (2021), se informó que el 24 de marzo del año
en curso “sólo 7 países de América Latina y el Caribe han abierto completamente
sus escuelas. En 12 países y territorios las escuelas permanecen completamente
cerradas y en el resto de la región están parcialmente cerradas”. Esto convierte a
la región en la que se registra la mayor cantidad de niños sin educacion presencial.

2.5 El Regreso a las clases presenciales y semipresenciales en el territorio


dominicano
El ciclo escolar regular del sistema educativo dominicano tiene una duración
aproximada de 10 meses, iniciando a finales de agosto y cerrando a mediados de
junio. Con la llegada de la Covid-19, al igual que en la mayor parte del mundo, esta
dinámica tuvo un cambio brusco y traumático, afectando a 2,7 millones de
estudiantes en todo el territorio.

Desde marzo del 2020, se mantuvieron clases a distancia, en formato virtual y no


virtual, manteniéndose esta modalidad durante todo ese periodo. Para el ciclo 2020-
2021 el Ministro de Educacion anunció la continuidad de esta modalidad,
explicando que la decisión fue tomada debido al vertiginoso avance de la
enfermedad y la cantidad de contagios en el país.

El ministro de Educación de República Dominicana, Roberto Furcal, informó que el


año escolar 2020-2021 será a distancia. El funcionario dijo que se tomó esta
decisión con el fin de proteger la salud de los cerca de tres millones de estudiantes
del país, en medio de la pandemia de coronavirus, y agregó que el plan educativo
se realizará con el uso de radio, televisión y cable para la transmisión de
programación educativa, además de clases virtuales, (Hasbún, 2020).
Con el avance de la campaña de vacunación, y la reducción de los niveles de
infección en la sociedad, se ponderó el regreso a clases presenciales, y, el 12 de
marzo del 2021 se anunció oficialmente el retorno a la presencialidad, sin embargo,
desde el anuncio oficial se presentaron varias fechas. Así se vio reflejado en los
medios:

A solo dos meses para que se culmine el año escolar electivo 2020-2021 el
ministerio de Educación decidió iniciar las clases en la modalidad
semipresencial el 25 del mes de mayo en las escuelas públicas y colegios
privados de los 158 municipios del país, (Castillo, 2021).

A pesar de estos anuncios, solo una parte mínima de la población escolar inicio con
las clases, y aquellas que lo hicieron, fue en modalidad semipresencial. Desde el
Ministerio, se elaboró un programa en respuestas a las medidas internacionales,
para el retorno a las clases de manera segura, estas medidas fueron publicadas a
través de un manual en que se disponía lo siguiente:

1. El regreso se seria gradual, escalonado, voluntario y con consentimiento de


las familias.
2. Las condiciones del centro debían responder a los criterios de salubridad
adecuados para prevenir la infección y evitar exposiciones que pusieran en
riesgo la salud. Entre estos, agua corriente, baños en buenas condiciones,
aulas ventiladas, espacios limpios.
3. El personal debía asegurarse de manejar adecuadamente la entrada y salida
de los estudiantes, además de verificar diariamente las condiciones del
centro.
4. Instruir a las familias sobre las condiciones de higienización y cuidado que se
debían mantener, tanto en el centro como en el traslado y movilidad de los
niños.
5. Establecer horarios espaciados para las horas de receso y para las salidas y
entradas.
6. Mantener entre 10 y 15 niños por aulas.
Con estas instrucciones, las escuelas se prepararon para el reinicio de las clases
presenciales, empezando con aquellos lugares que cumplieran la mayoría o
todos los criterios establecidos. Así, el 11 de marzo se anunció que:

Un total de 48 municipios a nivel nacional califican para el retorno gradual de


la docencia semipresencial, justificando que la positividad del virus se sitúa
por debajo de un 5 por ciento y los contagios son menores en esas
localidades, (Listín Diario, 2021).

Este progreso se vio empañado por el aumento de los casos de la Covid-19 en el


país, de tal modo, que algunos de los municipios que habían iniciado se vieron en
la necesidad de volver a la modalidad a distancia. Así lo explica Arias (2021):

De los 48 municipios que volvieron a las aulas, tendrán que volver a las
clases a distancia los estudiantes de los municipios de Pedro Brand, que
tiene una positividad de 11.48%, Los Llanos 13.54%, Peralvillo 16.67%,
Sabana Grande de Boyá 21.43%, Duvergé 19.32%, La Descubierta
11.76%, Las Matas de Santa Cruz 18.18% y El Peñón con 25.25%.

El panorama educativo del país se mantuvo en medio de esta dinámica durante los
siguientes meses, e incluso aún existen zonas en el país en donde no ha sido
posible retomar la presencialidad desde marzo del 2020, a pesar de que el
Ministerio llamó a reiniciar la presencialidad en todo el territorio el 12 de mayo.

2.6 Medidas adoptadas para el regreso a clases presenciales en educacion


primaria
Según aportes de la investigación presentada por Berlanga, Morduchowicz,
Scasso y Vera (2020), a partir del 11 de marzo del 2020, los organismos
internacionales iniciaron el llamado a la reapertura de clases presenciales con la
finalidad de disminuir el impacto creado por la Covid-19 en los sistemas educativos.
En medio de este llamado presentaron un conjunto de medidas que podrían
implementarse para garantizar una reinserción efectiva.

Estas medidas fueron agrupadas en cuatro dimensiones principales:


escuelas seguras, educacion remota, financiamiento y recursos humanos. A
continuación, se detallan cada uno, tal como los presentaron Morduchowicz,
Scasso y Vera (2020).

1. Escuelas seguras: Este renglón abarca los aspectos relacionados con


infraestructura, acceso al agua y saneamiento. Dentro de las principales
recomendaciones para el logro de esta dimensión se citan:
a. Velar por el mantenimiento del distanciamiento físico.
b. Establecer una reapertura gradual y escalonada para evitar grandes
cantidades de alumnos por aula.
c. Modificación de la distribución física de los planteles para favorecer la
implementación de espacios alternativos a las aulas.
d. Implementación de rutinas permanentes de higienización y bioseguridad.
e. Provisión de material de consumo para estos fines
f. Establecer grupos de monitoreo permanente de sanitización
2. Recursos humanos (directores y docentes): Esta dimensión se enfoca en la
atención a los actores del procesos, docentes, directores y personal de apoyo,
con la intención de monitorear la su salud física y emocional a fin de evitar
riesgos. Implica las siguientes acciones:
a. Monitoreo permanente para detectar actores de riesgo y elaborar un
plan logístico para cubrir las ausencias.
b. Planificación y flexibilización de las políticas de trabajo del personal
c. Garantizar el pago puntual de todo el personal para evitar estrés
económico.
d. Proveer capacitación para la enseñanza remota y las practicas
sanitarias y preventivas.
e. Proveer apoyo psicosocial de manera constante y permanente
3. Educacion remota: Esta dimensión provee indicaciones para el manejo de la
conectividad y las herramientas tecnológicas. Se recomienda lo siguiente:
a. Asegurar el suministro de electricidad y conexión a internet
b. Disminuir los costos de conectividad
c. Invertir en la capacitación de los docentes
4. Financiamiento de la educación: Esta dimensión se enfoca en la distribución,
uso y manejo de los recursos para el sector educativo. Entre las indicaciones
se citan:
a. Priorizar, preservar e incluso aumentar, de ser necesario, el presupuesto
para educacion.
b. Ampliar la oferta de educacion publica
c. Priorizar los renglones de adecuación de la estructura sanitaria y física de
las escuelas
d. Invertir en la capacitación docente.

2.7 Aproximación a la Lectura Comprensiva

2.7.1 Factores que intervienen en la comprensión lectora

Elementos de diferente naturaleza interfieren en esta acción, con el objetivo de


confrontar el texto para extraer información y comprender su significado. Algunos
son ajenos al tema, como el tamaño de fuente, el estilo y tipo de texto, la
complejidad del vocabulario y la estructura sintáctica involucrada. Otros, como en
la asignatura de lectura en sí, como habilidades de decodificación múltiple,
conocimientos previos que el lector tiene sobre el tema y habilidades de ajuste de
comprensión.

La relación entre un conjunto de elementos no es simple ni unidireccional, sino que


se superpone. Algunas teorías se centran en aspectos específicos más que otras.
Entonces, la investigación sobre legibilidad de textos analiza las características que
debe cumplir un texto para que un grupo particular de lectores pueda leer y
comprender el texto.

2.7.2 Modelos de lectura

Comprender el lenguaje es uno de los fenómenos mentales más complejos. Hay


muchos modelos que intentan explicar el fenómeno de la comprensión lectora.
Samuels y Eisemberg creen que se deben cumplir ciertas condiciones para que el
modelo sea efectivo, que incluyen:

❖ Tener en cuenta los numerosos procesos cognitivos involucrados en el


proceso. De acuerdo con este criterio, los modelos basados en una
interpretación de un solo factor son rechazados como modelos de
minimización. Todas las teorías basadas en el condicionamiento de Skinner
entran en esta categoría.)

❖ Otro requisito que consideraron es que necesitan explicar los diferentes tipos
de información que se presentan al leer.

❖ Finalmente, es necesario explicar la complejidad de la interacción entre los


procesos cognitivos relevantes y la información proporcionada por el texto.
Por tanto, un modelo de lenguaje puro que considere solo las características
lingüísticas del texto no cumple con este requisito.

Se pueden agregar modelos educativos a estos requisitos para evaluar la


utilidad de estos modelos en la enseñanza y la mejora de la comprensión
lectora. Kingstor señala que muchos modelos de lectura son "autosuficientes",
abstractos e incompatibles con las prácticas educativas y, por lo tanto, inválidos.
De los modelos de lectura, tres destacan en cierta literatura.

❖ Modelos ascendentes: Estos modelos se caracterizan por implicar procesos


secuenciales que, de unidades lingüísticas sencillas (letras, sílabas),
proceden en un sentido ascendente hacia unidades lingüísticas más
complejas (palabras, frases, textos).

❖ Modelos descendentes: Estos modelos se caracterizan por la implicación de


una serie de procesos que comienzan con unidades lingüísticas simples
(letras, sílabas) y progresan hacia unidades lingüísticas más complejas
(palabras, oraciones, etc.), documento).

❖ Modelos interactivos: Estos modelos surgen con la intención de proponer


explicaciones más comprehensivas y menos reduccionistas. Pretenden
explicar más factores, relacionándolos, que los modelos anteriormente
expuestos asumen los supuestos básicos de ambas posturas, pero no como
datos exclusivos, sino como datos parciales que deben ser explicados por
un modelo más potente que los anteriores.

Existen otras clasificaciones, como las propuestas por Gibson y Levin o por Masaro,
pero la primera es la más relevante pedagógicamente y la más común en los
círculos de docencia e investigación.
2.7.3 Distintas tipologías textuales

A la hora de desentrañar las variables que intervienen en los procesos de


comprensión lectora, el tipo de texto propuesto es de una gran importancia. No cabe
duda de que un texto poético, uno narrativo o uno expositivo, no presentan la misma
dificultad para su comprensión y exigen competencias lectoras diferentes en los
sujetos

2.7.4 Estrategias para la comprensión lectora

Frente a un lector autorizado y responsable de la comprensión del texto,


generalmente, sin saberlo, adopta varias estrategias.

Estas estrategias se aplican automáticamente después de años de aprendizaje y


uso de la lectura. Estas estrategias juegan un papel importante en la comprensión.
Como señalan Nisbert y Schucksmith, los buenos lectores no necesariamente
tienen habilidades técnicas (aunque pueden tener algunas), sino porque se ocupan
de la literatura, se caracterizan por tener una estrategia de. Y tarea Algunas de
estas estrategias implican el uso de pistas del texto para guiar la comprensión.

Estas pistas se refieren a configuraciones espaciales como lecturas, párrafos,


letras, secciones, subtítulos y guiones. Meyer ha demostrado que los buenos
lectores utilizan estas claves textuales mejor que los malos lectores. No es lo mismo
leer para buscar información, confirmar opiniones, tener ideas sobre temas y
comprender plenamente el significado del texto. Sin duda, los lectores deben tener
mucha flexibilidad para comprender el propósito de la lectura. Esta flexibilidad es
esencial para esta estrategia metacognitiva.

2.7.5 Mejora de la comprensión lectora

Las habilidades de control de ejecución, conocidas como estrategias cognitivas,


generalmente son fáciles de aprender y se mejoran con la práctica para los
estudiantes que las usan. Las estrategias efectivas, cuando se utilizan para
seleccionar, iniciar y coordinar los procesos de aprendizaje y pensamiento, pueden
producir cambios asombrosos en el funcionamiento intelectual humano. La
estrategia se aprende no solo de la experiencia, sino también de modelos a seguir
como padres, maestros y compañeros. También se aprenden como resultado de la
educación, ya sea por instrucción directa o indirecta.

Como vimos en la sección anterior, básicamente existen superposiciones, pero hay


muchas categorías de estrategias para mejorar la comprensión lectora. Una de las
contribuciones más importantes sobre este tema es la de Anderson, quien ha
distinguido varias estrategias que pueden utilizarse para ayudar al lector a expresar
plenamente el significado.

Entre estas estrategias se distingue:

❖ La relectura. La elaboración de esquemas.

❖ La utilización de imágenes y analogías.

❖ La autocuestionamiento.

❖ La utilización de cuestiones que acompañan al texto.

Los primeros organizadores solían organizar y contextualizar la lectura.

Según Bird, los lectores experimentados utilizan una variedad de estrategias al


abordar el texto, como parafrasear y revisar. Estas estrategias pueden enseñarse
eficazmente a lectores inexpertos.
Capítulo III: Diseño Metodológico

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación es documental bibliográfica con enfoque cualitativo ya que se


recolectó, exploró, organizó y luego se analizó la información extraída de distintas
fuentes bibliográficas y se describieron las informaciones de manera sistemática
para comprender la problemática de estudio sin necesidad de manipulación de
instrumentos estadísticos o matemáticos.

3.2 Métodos de investigación


Para la validación científica de esta investigación, y en consonancia con el tipo y
diseño de esta, el desarrollo del estudio se realizó en base a la utilización de
métodos lógicos de análisis, que permitió descomponer y estudiar por separado las
variables; método de deducción, que permitió identificar la problemática de estudio;
y método sintético para resumir y sintetizar toda la información.

3.3 Procedimientos de la investigación


Lo primero que se realizó para el desarrollo de esta investigación fue la selección y
delimitación del tema de estudio. Luego realizamos un sondeo bibliográfico, para
recolectar, organizar y categorizar toda la literatura disponible relacionada con el
tema.

Con toda la información disponible y organizada se procedió a la redacción del


documento escrito por capítulos. Por último, se redactaron las conclusiones y
recomendaciones en base al análisis general del marco teórico y los resultados
encontrados.
3.4 Técnicas e instrumentos

La técnica utilizada para el recolección y procesamiento de los datos fue el análisis


documental, realizado mediante la utilización de fichas y banco bibliográficos. Para
la elaboración de estas fichas y bancos bibliográficos informaciones de libros,
revistas, artículos científicos, tesis, periódicos digitales, informes y páginas Webs.
Una vez elaboradas se organizaron cronológicamente para hacer más eficiente su
manejo.

3.5 Población
En esta investigación la población seleccionada como objeto de estudio fueron los
estudiantes de educacion primaria. Como objeto de estudio se trabajó con los
efectos provocados por el impacto de la Covid-19, en una muestra compuesta por
los estudiantes del nivel primario de América Latina, con atención al territorio
dominicano, en el año académico 2020-2021.
Capítulo IV. Resultados

4.1 Resultados y Análisis


De acuerdo con el objetivo principal que era Impacto en la eficiencia de
comprensión lectora provocado por el Covid-19 en estudiantes de primaria en el
año escolar 2020-2021 y sus efectos sobre el regreso a clases presenciales,
encontramos varias informaciones relevantes, de acuerdo con los objetivos
específicos.

Objetivo #1: Distinguir los factores de riesgo y vulnerabilidad que incidieron en los
niveles de impacto provocado por el Covid-19 en los estudiantes de primaria: A
pesar de que la pandemia impactó a todos los sectores de la sociedad mundial,
durante el desarrollo de la investigación se encontró que existen factores de riesgo
y vulnerabilidad que determinaron los niveles de este impacto. Entre los más
significativos para la población estudiantil se citan los siguientes:

1. El alto de desigualdad social y pobreza

2. El cierre masivo de las escuelas que provocó una interrupción brusca del periodo
escolar en curso, donde se vieron afectados más de un millón de estudiantes y un
aumento de la deserción escolar, especialmente en los estudiantes de primaria.

3. Cambio total en la modalidad educativa, de una presencial a una completamente


a distancia, para la cual, la mayoría de los países no estaban preparados,
incluyendo a República Dominicana.

Objetivo #2: Analizar los efectos del impacto de la comprensión lectora


ocasionados por el Covid-19 sobre el regreso a clases presenciales: durante el
desarrollo de la investigación se encontró que la pandemia impactó fuertemente el
aspecto educativo de los estudiantes del nivel primario. Este impacto ha provocado
que las clases presenciales se puedan ver afectadas en más de una forma, y por
un largo periodo de tiempo. Entre los efectos más significativos encontramos:
Dificultad de adquirir recursos de desarrollo estudiantil, aulas de clases
sobrepobladas, docentes con estudiantes con emociones negativas y con
conductas disruptivas, mayor probabilidad de fracaso escolar, repitencia y bajo
rendimiento, lo cual conllevará a las escuelas a asumir un nuevo paradigma
educativo.

Objetivo #3: Describir las medidas que se adoptaron para los estudiantes de
primaria en el año 2020-2021 en el regreso a clases semipresenciales: instituciones
internacionales como la UNESCO, CEPAL, ONU instaron a los gobiernos a retornar
a la modalidad de clases presenciales, con la finalidad de disminuir los efectos
negativos a la educacion generados por la Covid-19. Para lograr un reingreso
seguro se adoptaron una serie de medidas, entre ellos Escuelas Seguras, donde
se velará por el distanciamiento físico, se realizará una reapertura gradual y
escalonada, se modificará la distribución física de los planteles y se implementarán
rutinas de higienización y bioseguridad. Habrá un monitoreo permanente para
detectar actores de riesgos y se priorizarán los renglones de adecuación de la
estructura sanitaria y física de las escuelas.
Conclusión

En todo este panorama lo primordial es recordar que, ante cualquier crisis, el


componente principal para la salida es la actitud, el deseo que tengan los individuos
involucrados en superar esa crisis y en la capacidad de utilizar los recursos de que
dispone para hacerlo. La pandemia ha dejado fuertes secuelas, con las cuales
habrá que vivir por mucho tiempo, pero estas no pueden ahondarse dejando las
puertas de los centros cerradas, es necesario abrir las escuelas, para que este
impacto, pueda ir superándose desde las aulas de clases y crear un nuevo modo
de vida para los niños que esperan fuera.

En relación con las medidas que se adoptaron para los estudiantes de primaria en
el año 2020-2021 en el regreso a clases semipresenciales, se concluye afirmando
que aun cuando las medidas tomadas por los organismos internacionales y por las
autoridades del territorio nacional para garantizar el regreso seguro a las clases
tienen una buena sustentación teórica, en la práctica no siempre se podrán cumplir
estos requisitos, ya que son muchos los recursos de los que hay que disponer para
cumplir con algunas de ellas, y como bien se ha observado, el componente
económico es un factor de riesgo en este caso y no solo para las escuelas, los
estudiantes y sus familias, sino también para el Estado.
Bibliografía

¿Qué son las CRISIS y para qué sirven?, (2019). Consultado el 28 de junio del 2021 desde
https://enmentepsicologos.com/que-son-las-crisis-y-para-que-sirven/

Álvarez, H., Ortiz, E., Bergamaschi, A., López, A., Noli, A., Ortíz, Guerrero, M. …, y Viteri,
A. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de
América Latina y el Caribe ante COVID-19. Banco Interamericano de Desarrollo.
Consultado el 21 de junio del 2021 desde
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-
tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-
ante-COVID-19.pdf

Arias, S. (2021). Ocho municipios salen de clases semipresenciales por alta positividad
COVID-19. Recuperado el 15 de julio del 2021 desde
https://www.diariolibre.com/actualidad/educacion/ocho-municipios-salen-de-
clases-semipresenciales-por-alta-positividad-covid-19-FK25943475

Arroyo, J. (2020). Coronavirus: la OMS declara la pandemia a nivel mundial por Covid-19.
Redacción Medica. Consultado el 2 de julio del 2021 desde
https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/coronavirus-pandemia-
brote-de-covid-19-nivel-mundial-segun-oms-1895

Berlanga, C., Morduchowicz, A., Scasso, M. y Vera, A. (2020). Reabrir las escuelas en
América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, BID, (2075).
Consultado el 7 de julio del 2021 desde
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Reabrir-las-escuelas-
en-America-Latina-y-el-Caribe--Claves-desafios-y-dilemas-para-planificar-el-
retorno-seguro-a-las-clases-presenciales.pdf

Cadena Nacional de Noticias, CNN, (2020). De la educación presencial a la virtual: los


desafíos para los estudiantes debido a la pandemia. Consultado el 6 de julio del 2021
desde https://cnnespanol.cnn.com/2020/12/23/de-la-educacion-presencial-a-la-
virtual-los-desafios-para-los-estudiantes-debido-a-la-pandemia/
Cadena Nacional de Noticias, CNN. (2020). Cronología del coronavirus: así comenzó y se
extendió el virus que tiene en alerta al mundo. Consultado el 6 de julio del 2021 desde
https://cnnespanol.cnn.com/2020/02/20/cronologia-del-coronavirus-asi-comenzo-y-
se-extendio-el-virus-que-pone-en-alerta-al-mundo/

Estos son los primeros municipios donde iniciaran las clases semipresenciales el próximo 6
de abril, (2021). Listín Diario, periódico digital. Recuperado el 15 de julio del 2021
desde https://listindiario.com/la-republica/2021/03/11/660770/estos-son-los-
primeros-municipios-donde-iniciaran-las-clases-semipresenciales-el-proximo-6-de-
abril

Hasbún, J. (2020). Nuevo año escolar en República Dominicana será a distancia y en radio
y televisión. Cadena Nacional de Noticias Latinoamérica, CNN. Recuperado el 15
de julio del 2021 desde https://cnnespanol.cnn.com/2020/08/25/nuevo-ano-escolar-
en-republica-dominicana-sera-a-distancia-y-en-radio-y-television/

Ministerio de Educacion Dominicana, Minerd, (2016). Diseño Curricular del Nivel


Primario: Primer Ciclo. Consultado el 2 de julio del 2021 desde
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-
curriculo/MusI-diseno-curricular-del-nivel-primario-primer-ciclopdf.pdf

Ministerio de Salud Pública Dominicano (2020). RD reporta primer fallecimiento por


COVID-19 y primer caso trasmisión local de la enfermedad. Consultado el 8 de julio
del 2021 desde https://www.msp.gob.do/web/?p=6582

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2021). 35 preguntas y respuestas sobre el


Coronavirus y falsos rumores. Consultado el 2 de julio del 2021 desde
https://coronavirusrd.gob.do/wp-content/uploads/2020/03/35-Preguntas-y-
Respuestas-Sobre-el-Coronavirus-y-Falsos-Rumores.pdf.pdf.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2021). Covid-19: la pandemia.
Consultado el 21 de junio del 2021 desde
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/coronavirus.html

También podría gustarte