Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mo - Dulo I Curso E - Tica y Form. Prof

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Presentación

El curso de Ética y Formación Docente Profesional forma parte del


Área Común del pensum de estudios de las carreras de Profesorados
de Educación Pre-Primaria y Primaria, Intercultural y Bilingüe Intercul-
tural; está dirigido a los maestros en servicio de los niveles de educa-
ción pre-primaria y primaria del sector oficial a nivel nacional, bajo
la coordinación del Programa Académico de Desarrollo Profesional
Docente –PADEP/D.
Este curso pretende orientar un cambio en la educación que contri-
buya a que los niños lleguen a convertirse en personas conscientes
de la realidad en que viven, críticos y comprometidos con una ac-
ción transformadora hacia una humanidad mejor. Esto será posible,
si el maestro-estudiante en servicio contribuye a que se propicie el
desarrollo personal de los alumnos, así como actitudes de autentici-
dad, comprensión, empatía y aceptación que crearán el clima de
libertad, democracia y confianza que son necesarios para el proce-
so de valoración.
El modelo curricular que fundamenta al PADEP/D se centra en el
constructivismo, el aprendizaje significativo, en la metodología par-
ticipativa, en la formación de valores, el desarrollo de habilidades
de pensamiento y en el desarrollo de competencias de personas y
profesionales con la finalidad que los maestros-estudiantes cuenten
con las herramientas necesarias para contribuir a la resolución de los
problemas educativos y ambientales del país.
Por esto, es necesario que los maestros-estudiantes del Programa
estén capacitados en el uso y manejo de las herramientas didácticas
adecuadas y funcionales para el abordaje de las diferentes áreas
curriculares en los niveles de educación pre-primaria y primaria,
respectivamente.
Tabla de
contenidos
Nota didáctica 4
Programa general del curso 6
Datos generales 6
1. Descripción 6
2. Competencias 7
3. Dosificación de contenidos 7
4. Metodología 8
5. Evaluación 9
Presencial 1 10
El Currículum Nacional Base –CNB- y su relación con la 11
educación en valores
Presencial 2 20
Desarrollo prenatal 22
Referencias 31
Nota
didáctica
En el contexto del aprendizaje significativo, las sugerencias a tomar en
cuenta en cada una de las sesiones presenciales, son:
1. La motivación que el maestro-estudiante manifieste en el aula, pues
esta se traduce en actitudes favorables que son causa y efecto
para el logro de su aprendizaje.
2. La labor y las funciones del docente-facilitador promueven opor-
4 tunidades de aprendizaje mediante el desarrollo de estrategias,
fortaleciendo la práctica de valores, la cultura de autoaprendizaje
y autocontrol.
3. La utilización del ambiente físico; puede ser el aula, el patio u otro
espacio fortalece la interacción entre el facilitador y los maestros-
estudiantes.
4. Los materiales de aprendizaje estimulan el proceso de aprendizaje
y enseñanza. Son instrumentos impresos o elaborados por el faci-
litador para mediar el proceso de aprendizaje y que este ocurra
de manera activa y significativa.
5. La realización de las actividades individuales y grupales favorece
la integración de los aprendizajes con las áreas curriculares y con-
tenidos específicos de las áreas del CNB.
6. Cada sesión presencial presenta actividades iniciales que permiten
la contextualización del maestro-estudiante al tema en estudio y
la identificación de conocimientos previos.
7. Además, las actividades de desarrollo favorecen los puentes cog-
nitivos y los nuevos conocimientos que le servirán a los maestros-
estudiantes para organizar la información y resolver situaciones de
aprendizaje, lo que genera en nuevos aprendizajes.
8. Así también, las actividades de cierre toman en cuenta los apren-
dizajes desarrollados, dan sentido de unidad y de correlación a la
temática estudiada para aplicarla a contextos educativos diferen-
tes.
9. Se hace necesario reservar una parte del tiempo de la sesión pre-
sencial para la reflexión y síntesis del trabajo realizado, en la cual se
puede arribar a conclusiones, lecciones aprendidas, recapitulación
del aprendizaje, síntesis del tema, así como el desarrollo de la eva-
luación educativa tomando en cuenta a los sujetos y la finalidad
de esta.
10. El desarrollo de actividades de evaluación permite establecer el
alcance de la competencia e indicadores de logro establecidos
para la sesión presencial.
Nota Importante Recuerde
Reflexione
Glosario Para trabajar en casa
5
Programa
general del curso
Datos Generales.
Curso Ética y desarrollo profesional docente.
Ciclo Común.
Jornada sabatina (4 horas, mañana o tarde).
6 Duración: 32 horas. 8 sesiones presenciales.

1. Descripción.
El curso de Ética y Desarrollo Profesional Docente está orientado ha-
cia la construcción y desarrollo de experiencias de aprendizaje que
faciliten el fortalecimiento de conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes en torno a los tópicos de la ética y el desarrollo profesional
docente, desarrollando actividades basadas en la discusión, análisis,
reflexión, investigación, el Currículo Nacional Base -CNB- y los Ejes del
Currículo.
Durante los últimos años, la educación se ha centrado en el tema
de los valores. Se da por supuesto que los maestros-estudiantes, al
transmitir los contenidos de las diferentes asignaturas, están formando
en valores. Sin embargo, la misma sociedad ha concluido en que es
necesario establecer intencionalmente la educación en valores si se
desea lograr objetivos específicos en este campo.
La educación en valores debe tomar al hombre y la mujer (niños y ni-
ñas) como el centro de la misma, pues ambos por su mismo ser, están
comprometidos a la realización y práctica de valores.
Para esto es necesario que en la educación los niños, niñas y adoles-
centes se conviertan en personas conscientes de la realidad que viven,
críticos y comprometidos con una acción transformadora hacia una
humanidad mejor, es decir, una educación liberadora que les enseñe
a vivir y especialmente a “convertirse en humanos”.
Por lo tanto, el curso no se reduce a la memorización de códigos de
valores, principios o sistemas de derechos y obligaciones, sino a un
proceso de reflexión y práctica de valores a través de la convivencia
cotidiana de las personas en sus espacios de acción y decisión. Así
también, es importante para la consecución de los objetivos de este
curso, la participación dinámica, creativa y propositiva en consonan-
cia con el interés y afán por mejorar las prácticas docentes con una
perspectiva ética y con desempeño profesional óptimo.
Objetivos:
a) General
Valorar y reconocer la importancia que tiene la dimensión ética en
el quehacer docente profesional en consonancia con el Currículum
Nacional Base -CNB-.
b) Específicos
• Establecer los fundamentos y principios éticos y su proyección en
la vida personal y profesional. 7
• Relacionar la ética y el desempeño docente con cada uno de los
ejes transversales establecidos en el CNB.

2. Competencias.
A. Maneja con propiedad la teoría de la educación en valores para
aplicarla en su labor docente y profesional con la finalidad de
fortalecer la convivencia y cultura de paz.
B. Interioriza el desarrollo de actividades en la práctica docente coti-
diana de conformidad con los principios y valores éticos, morales,
personales, sociales, culturales y comunitarios para contribuir al
mejoramiento de la calidad de la educación.
C. Proyecta su práctica docente y su rol como persona tomando en
cuenta los ejes del currículum en consonancia con la transforma-
ción curricular.

3. Dosificación de contenidos.

Cantidad
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
de horas
Presentación del curso

Aplicación de evaluación diagnóstica


o pre-test.
1 1 4
Introducción
Evaluación diagnóstica
El Currículum Nacional Base -CNB- y su
relación con la educación en valores
Principios éticos y valores morales a nivel per-
1 2 4
sonal, familiar laboral y estudiantil
Cantidad
Módulo Contenidos y programación de pruebas Presencial
de horas
Ética y la formación profesional docente
2 3 4
Evaluación parcial I
Ética profesional y el entorno de la comuni-
2 dad educativa 4 4
Entrega de portafolio (primera parte)
La ética profesional y su relación con la
3 multiculturalidad e interculturalidad y la 5 4
equidad de género, de etnia y social.
La ética profesional y su relación con la vida
3 familiar y la vida ciudadana. 6 4
8 Segunda evaluación parcial.
La ética profesional y su relación con el de-
sarrollo sostenible, la seguridad social y am-
4 biental 7 4

Entrega de portafolio (segunda parte)


La ética profesional y su relación con la
formación en el trabajo y el desarrollo
tecnológico
4 8 4
Evaluación final

Evaluación del curso

4. Metodología
El curso se desarrollará por medio de una serie de actividades de
aprendizaje dosificadas, orientadas a facilitar la construcción de co-
nocimientos y la reflexión sobre los mismos. La mayor parte de las ac-
tividades se desarrollarán siguiendo el proceso del aprendizaje signi-
ficativo que incluye:
a) La exploración de conocimientos y experiencias previas,
b) el acceso a nueva información,
c) el procesamiento de la información (ejercitación) y
d) la construcción y la aplicación del nuevo conocimiento.
Las experiencias de aprendizaje que se proponen son:
o Investigación-acción
o Aplicaciones prácticas dentro y fuera del aula
o Lecturas breves y análisis crítico
o Presentaciones comentadas y charlas
o Estrategias didácticas a partir de la experiencia y en función de los
niños y niñas
o Construcción de un portafolio didáctico siguiendo los lineamien-
tos proporcionados por el PADEP/D en el que se incluyen la teoría
del curso y las aplicaciones didácticas al contexto escolar. Este
mismo le servirá al maestro-estudiante para realizar el proceso de
sistematización, el cual es base para la realización del examen de
graduación.
Es indispensable que el maestro-estudiante tenga una actitud crítica, 9
propositiva y participativa en todas las actividades propuestas, así
como una disciplina de lectura e investigación.

5. Evaluación
La evaluación del curso se conforma con una serie de actividades que
los maestros-estudiantes desarrollan a lo largo del curso y las cuales son
evaluadas tomando en cuenta los momentos (diagnóstica, formativa
y sumativa), sujetos y finalidad (autoevaluación, coevaluación y hete-
roevaluación) de la evaluación.
Para tener derecho a examen final deben haber completado un mí-
nimo del 80% de asistencia y una zona mínima de 31 puntos. La zona
acumulada es de 70 puntos. Se considera aprobado el curso, si el
estudiante obtiene una nota final entre 61 y 100 puntos (Reglamento
de Evaluación y Promoción del Estudiante de la USAC).
Para fines de aprobación, promoción y acreditación se sugiere el de-
sarrollo de las siguientes actividades:
No. Actividades Ponderación
1 Participación activa en los ocho presenciales (puntualidad, 10 puntos
asistencia y participación activa)
2 Trabajos individuales 10 puntos
3 Trabajos grupales 10 puntos
4 Evaluación parcial I (debe realizarse en la tercera sesión 10 puntos
presencial)
5 Evaluación parcial II (debe realizarse en la sexta sesión pre- 10 puntos
sencial)
6 Proyecto de Investigación Acción 10 puntos
7 Construcción de portafolio didáctico 10 puntos
8 Evaluación final 30 puntos
Total 100 puntos
Presencial 1
Tema:

El Currículum Nacional Base –CNB- y su relación con la


educación en valores.

Competencia:

Ubica la educación en valores dentro del CNB para el


10 fortalecimiento de la misma en su labor docente.

Indicador de logro:

Desarrolla diversas estrategias para la ubicación de la


educación en valores dentro del Curriculum Nacional
Nota importante: Base.

El pre-test permite 1. Evaluación diagnóstica:


establecer el nivel de
conocimientos que posee Aplicación de pre-test
el estudiante al inicio de
un nuevo aprendizaje. La evaluación diagnóstica se realiza mediante un pre-test
con el propósito de establecer los conocimientos previos
que los maestros-estudiantes tienen acerca del curso Éti-
ca y Desarrollo Profesional Docente.

2. Generalidades

Se realiza una lectura del programa de curso,


competencias, contenidos y actividades de evaluación.
Se socializan los lineamientos generales del trabajo
dentro y fuera del aula, especialmente en fechas de
entrega, valor numérico y productos esperados en cada
sesión presencial. Si se considera necesario, emplear la
realimentación en la elaboración de minutas, portafolio
didáctico y el desarrollo de la investigación-acción,
así como la búsqueda de materiales de apoyo y la
importancia de la aplicación de los conocimientos y
estrategias didácticas en el aula.
Actividad de ambientación: La estrella
• Cada maestro-estudiante recibe una hoja de papel de colores,
de cualquier tamaño, con el dibujo de una estrella con 5 vértices.
• En cada vértice debe escribir una palabra o número que sea im-
portante en su vida.
• Después se colgará o pegará la estrella en el pecho y el resto de sus
compañeros debe inferir qué información es la que está plasmada
y la importancia que tiene en su vida.
• Si sus compañeros no hacen inferencias, el maestro-estudiante
puede ampliar la información.
11

Fuente: Menéndez, 2014.

El Currículum Nacional Base CNB y su


relación con la educación en valores
La Reforma Educativa
Durante 36 años, Guatemala vivió una guerra civil interna que cul-
minó de manera oficial con la firma de los Acuerdos de Paz el 29 de
diciembre de 1996.
Los Acuerdos de Paz fueron suscritos por el Gobierno de la República
de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca
-URNG- para alcanzar soluciones pacíficas a los principales problemas
que generó el Conflicto Armado Interno.
12

Dentro de los Acuerdos de Paz, el Acuerdo sobre Identidad y Derechos


de los Pueblos Indígenas y el Acuerdo Socioeconómico y Situación
Agraria colocan a la educación como el elemento más importante
“para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos cultura-
les, y promover el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas
de las comunidades”. Se hizo necesaria la realización de una reforma
educativa para garantizar que dichos logros pudieran ser alcanzados,
la que fue redactada por la Comisión Paritaria de Reforma Educativa,
Diseño de Reforma Educativa.
La Reforma Educativa es el resultado de procesos que generaron cam-
bios políticos, culturales, técnicos y científicos en el país. En el sistema
educativo nacional se crearon las condiciones para mejorar los pro-
cesos de enseñanza y aprendizaje por medio de enfoques activos,
participativos y propositivos.

Algunos de los objetivos de la Reforma Educativa son:

• Transformar participativamente el actual sistema y sector educati-


vos para que respondan a las necesidades, aspiraciones y carac-
terísticas de cada uno de los Pueblos del país y a las exigencias
tecnológicas y productivas del desarrollo integral nacional.
• Ampliar los servicios educativos en todos los niveles educativos para
garantizar educación a todos los guatemaltecos.
• Establecer un sistema educativo multicultural, intercultural y multi-
lingüe concordante con una regionalización y descentralización
sobre bases lingüísticas, culturales, económicas y ambientales.
• Organizar un sector y sistema educativo nacional, ca-
paz de renovarse y de mejorar su calidad permanen-
temente, para satisfacer sus necesidades cambiantes
de aprendizaje y desarrollo de la población.
• Crear las condiciones técnicas y políticas adecuadas
para generar nuevos modelos educativos, favorecer
la innovación y la disposición al cambio. (Diseño de
Reforma Educativa, 1998, p. 50).
El diseño de Reforma Educativa incluyó cuatro ejes para
que de forma integrada direccionen y orienten el proce-
so educativo, siendo: Unidad en la diversidad; Vida en
democracia y cultura de paz; Desarrollo integral sosteni- 13
ble; y Ciencia y tecnología.
La Comisión Consultiva para la Reforma Educativa di-
señó el Marco General de la Transformación Curricular Recuerde:
teniendo como base el Diseño de Reforma Educativa.
“La Transformación Curricular presenta un nuevo para- El Currículum Nacional
digma educativo, centrado en la persona y orientado Base -CNB- es una
hacia el aprendizaje, con principios, fines y políticas que herramienta pedagógica
responden al contexto sociocultural y nuevas estrategias de trabajo docente
para el desarrollo
de diseño y desarrollo curricular, a través de un currículo integral de los niños y
organizado en competencias” (CNB, Orígenes, Fascículo niñas. Está organizado
No. 1/10, p. 11). en competencias, ejes y
áreas de aprendizaje y
Currículum Nacional Base -CNB- puede contextualizarse
de acuerdo con
las características,
El producto de la Transformación Curricular es el Currícu- necesidades, intereses
lum Nacional Base -CNB- el que se concibe como una y problemas de los
herramienta pedagógica de trabajo que promueve el estudiantes y de su
contexto sociocultural.
desarrollo integral de la persona y de los pueblos gua-
temaltecos. Para el desarrollo de los aprendizajes está
organizado en competencias, ejes y áreas. En el CNB se
establecen las competencias que todos los estudiantes
del país deben desarrollar y se contextualizan a nivel re-
gional y local de acuerdo con las características, nece-
sidades, intereses y problemas de los estudiantes y de su
contexto.
El CNB está organizado en 9 ejes, los cuales se definen
como las temáticas centrales derivadas de los ejes
de la Reforma Educativa que orientan la atención
de las grandes intenciones, necesidades y problemas
de la sociedad, susceptibles de ser tratados desde la
educación. Los pilares de la educación propuestos por la Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,
UNESCO: aprender a conocer, hacer, ser, convivir y emprender, han
servido de base para la formulación de los contenidos del CNB.
Los 9 Ejes del Curriculum son: Multiculturalidad e interculturalidad; Equi-
dad de género, de etnia y social; Educación en valores; Vida familiar;
Vida ciudadana; Desarrollo sostenible; Seguridad social y ambiental;
Formación en el trabajo y Desarrollo tecnológico. Cada uno de los Ejes
del Curriculum se divide en componentes y subcomponentes los que
permiten abordarse en forma específica, sin perder la uniformidad
de los mismos.
Cuando se incluyen los Ejes del Currículum en el diseño y desarrollo de
14 las situaciones de aprendizaje, garantiza que los estudiantes activen
saberes, practiquen valores y realicen acciones que contribuyan a su
formación integral. En la enseñanza, al tomar en cuenta los Ejes del
Currículo, se desarrollan aprendizajes útiles para resolver situaciones
familiares, comunitarias y nacionales en forma individual y colectiva.
Como apoyo para orientar el trabajo docente y dentro del contexto
del aprendizaje significativo, las Orientaciones para el Desarrollo Cu-
rricular –ODEC- son parte de los documentos elaborados para dar
respuesta a los acuerdos y compromisos establecidos en el marco de
la Reforma Educativa. Presentan actividades que están relacionadas
con los contenidos procedimentales, declarativos y actitudinales de
las áreas del CNB para cada una de las etapas del nivel pre-primario
y grados del nivel primario. Están organizadas en temas por áreas,
las cuales pueden integrarse entre sí y su duración depende de las
necesidades y características de los niños y el contexto.

Actividad 1

Técnica: Contemos nuestras experiencias

Estrategia:
• Se presenta a los maestros-estudiantes los documentos impresos
del Diseño de Reforma Educativa, Currículum Nacional Base y las
Orientaciones para el Desarrollo Curricular –ODEC- de los niveles
pre-primario y primario.
• Se plantean preguntas específicas del uso, manejo y aplicación de
cada uno de los documentos impresos en su labor docente, por
ejemplo:
o ¿Quiénes aplican o conocen la temática que abordan la Re-
forma Curricular, el CNB y los ejes del currículum?
o ¿Qué bondades presenta la aplicación del CNB en el grado o
edades que atiende como docente?
o ¿Cuándo fue instituido el CNB en la educación guatemalteca
en los niveles pre-primario y primario?
o ¿Cuáles son las bases legales de la educación para los niveles
pre-primario y primario?
o ¿Cuáles son los Ejes de la Reforma Educativa?
o ¿Cuáles son las Áreas del Currículum para el nivel de educación
pre-primario y primario? 15
o ¿Cuáles son los Componentes y Subcomponentes del Currícu-
lum que se relacionan con la educación en valores?
• En un ejemplar del CNB de cualquier grado o nivel educativo, re-
visen la Tabla No. 1, Relación entre Ejes de la Reforma Educativa
y Ejes del Currículum, los Componentes y Subcomponentes y la
concordancia con la educación en valores.
• Comenten los resultados de experiencias exitosas que se han tenido
en el contexto del CNB.
• Los maestros-estudiantes pueden mencionar la importancia que
tiene la educación en valores en el desarrollo de los aprendizajes
de las áreas del CNB.

Actividad 2
Técnica: Organizadores gráficos
Estrategia
• Organización de 6 grupos de trabajo, empleando el Juego de la E.
o Los integrantes se organizan en círculo.
o En un papelógrafo escriba una letra E muy grande y con curvas.
Ubíquela en el centro del círculo.
o Se pide a los participantes que describan cómo ven la letra E
desde donde están.
o A continuación, los participantes pueden cambiar de lugar
para ver la letra desde otra perspectiva.
o Para la organización de los grupos puede tomarse en cuenta la
perspectiva que los participantes tengan de la letra E. Algunos
verán una M, una W, un 3, una E u otra.
o Una variante es colocar a un participante en el centro del cír-
culo y pedir a los que están alrededor que expliquen lo que ven
desde su perspectiva.
o Cuando ya estén integrados los 6 grupos de trabajo, se les asig-
na la tarea correspondiente.
• Cada grupo de trabajo visualiza la temática por medio de la con-
formación de organizadores gráficos.
o Grupo 1, Mapa conceptual: Ejes de la Reforma Educativa.
o Grupo 2, Mapa mental: Ejes, Componentes y Subcomponentes
16 del Currículum.
o Grupo 3, Mapa semántico: Unidad en la diversidad y Multicul-
turalidad e Interculturalidad.
o Grupo 4, Cuadro sinóptico: Vida en democracia y cultura de
paz; Equidad de género, de etnia y social; Educación en Valo-
res; Vida familiar; y Vida ciudadana.
o Grupo 5, Mapa conceptual: Desarrollo integral sostenible; De-
sarrollo sostenible; Seguridad social y ambiental.
o Grupo 6, Organizador con imágenes: Ciencia y Tecnología;
Formación en el trabajo; Desarrollo tecnológico.
• Cada grupo expone su trabajo.
• Se socializa la temática y las estrategias desarrolladas.
Consulta para organizadores gráficos:

http://cosquillitasenlapanza2011.blogspot.com/2011/12/
organizadores-graficos.html

http://www.orientacionandujar.es/2015/07/28/los-
organizadores-graficos-cuales-son-y-como-realizarlos/

Actividad 3
Técnica: Integrando aprendizajes
Estrategia
17
• Se solicita a los maestros-estudiantes que ubiquen y relacionen los
Ejes del Curriculum con las Áreas de Aprendizaje del nivel educativo
donde laboran.
o Se conforman 2 grupos de trabajo, el primero del nivel pre-pri-
mario y el segundo, nivel primario. Si los grupos son muy grandes,
se subdividen en grados o edades, para adecuar el tema al
nivel educativo en que laboran los maestros-estudiantes.
o Se asigna a cada grupo una actividad que se pueda realizar
con los niños, por ejemplo: una dramatización, la entonación de
un canto, visita a un jardín, un juego educativo, un experimento,
entre otros.
o En cada grupo, los maestros-estudiantes tendrán la oportunidad
de integrar a la actividad, los Ejes del currículum, las Áreas y la
educación en valores.
o Cada grupo de trabajo presenta a la general la actividad or-
ganizada.
o Se socializa la temática y la estrategia desarrollada.

Actividad 4
Técnica: Reflexiones de la sesión presencial
Estrategia
• Se solicita a los maestros-estudiantes que compartan las lecciones
que aprendieron en la sesión presencial.
• Se les anima a iniciar el ejercicio de la autoevaluación y coevalua-
ción de esta sesión presencial.
• Para la autoevaluación, se sugiere desarrollar la actividad deno-
minada Lo que aprendí.

Lo que aprendí

Se solicita a cada uno de los maestros-estudiantes que complete los plan-


teamientos. Luego, que establezcan propósitos o metas para próximas
tareas. Es necesario que las recuerden para verificar su cumplimiento.
1. Al trabajar en grupo me sentí…
2. Durante la presentación ante toda la clase me sentí…
3. La parte más fácil del trabajo fue…
4. La parte más interesante del trabajo fue…
5. La parte más difícil del trabajo fue…
6. Identifiqué otras de mis habilidades al realizar…
18 7. Logré utilizar distintas formas de lenguaje al realizar…
8. El tipo de lenguaje que más frecuentemente utilizo…
9. Menciono mis propósitos y metas…

Herramientas de evaluación en el aula, 2009.

• Para la coevaluación, se sugiere desarrollar la actividad Un círculo


muy crítico.

Un círculo muy crítico

1. Al terminar una actividad, solicite a los maestros-estudiantes que for-


men un círculo.
2. Indíqueles que deben pensar en un gesto que demuestre cómo se
sintieron durante la actividad que realizaron (sonreír, aplaudir, mover
los hombros, entre otros).
3. Permita que cada participante exprese corporalmente cómo se sintió
durante la actividad.
4. Al finalizar, solicite a algunos participantes que compartan por qué
realizaron ese o esos gestos.

Nota: esta actividad puede aplicarse para el trabajo en equipo; acá no


se hace un círculo general sino cada equipo hace su círculo y se evalúa.

Herramientas de evaluación en el aula, 2009.


Para trabajar en casa:
1. Se recuerda la redacción de la minuta de trabajo
No. 1, según los lineamientos e indicadores de logro
establecidos.
2. Se sugiere la realización de lecturas para la sesión
presencial 2, la Ética y la formación profesional do-
cente.
3. Se propone la conformación del triángulo del co-
nocimiento para el tratamiento de la terminología
básica del tema de la sesión presencial 2:
• Una hoja de papel bond, en 19
forma vertical, se divide o
dobla en 3 partes y en cada
sección se realiza el ejercicio
en mención.
• En esta actividad los términos
a definir pueden ser: filosofía,
divisiones de la filosofía, ética,
educación en valores, prin-
cipios, valores, proyecto de
vida.
• En la primera parte de la
hoja, se define el término em-
pleando la cita textual. No se
olvide incluir la fuente biblio-
gráfica de la información.
• En la segunda, se redacta la
interpretación personal del
término por parte del maes-
tro-estudiante.
• En la tercera, se consignan
las aplicaciones que puede
tener el término a la vida dia-
ria o al quehacer docente.
Se sugiere incluir una imagen en este apartado.
Esta actividad puede formar parte de las actividades de evaluación
del curso.
Presencial 2
Tema:
Principios éticos y valores morales a nivel personal, familiar, laboral y
estudiantil.

Competencia:
Categoriza los valores morales a nivel personal, familiar, laboral y es-
20 tudiantil de acuerdo con el rol que desarrolla como miembro de la
comunidad educativa.

Indicador de logro:
Aplica estrategias didácticas para el abordaje de la educación en
valores en el aula y a nivel personal.

Introducción
En esta sesión presencial se hace énfasis en la educación en valores
como un Eje del Curriculum, la definición de la terminología básica,
el origen de la ética como parte de la filosofía, la clasificación de los
valores que propone el CNB, para finalizar con la conformación del
proyecto de vida a nivel personal.
La educación en valores es el proceso por medio del cual las personas,
en forma individual o grupal, incorporan la práctica de normas éticas
a la vida cotidiana para gozar de una convivencia democrática y el
bienestar de su entorno a nivel personal, familiar, laboral y estudiantil.

Actividad 1

Técnica: Poema creativo

Estrategia
• Los maestros-estudiantes recitan y dramatizan la Poesía infantil Los
valores se pintan con colores de Yaseret D Lima.
o Se distribuye la letra del poema para la lectura correspondiente.
o Se organizan 4 grupos de trabajo, tomando para ello el mes en
que nacieron (puede ser por trimestre).
o Cada grupo declama el poema empleando diferentes activi-
dades, por ejemplo:
Grupo 1, en un baile,
Grupo 2, en una canción,
Grupo 3, con mimos,
Grupo 4, al estilo rap.

Poesía infantil 21
Los valores se pintan con colores
Yaseret D Lima

Hoy salieron de paseo los valores por la escuela.


De visita se pasearon entre sillas y pupitres.
Se sentaron y los niños sacaron sus colores.
A la Honestidad la pintaron de amarillo por aquello que como un sol ha de brillar.
Azul como el cielo pintaron la Honradez por lo grande e inmensa que ha de ser.
De blanco se vistió la Sinceridad que sin manchas y pulcra ha de estar.
Un tenue rosado vestía la Amistad que con inmenso Amor enseñó el Compañerismo.
Y entró el Respeto de oscuro marrón con un tono de seriedad que aplaudía la Sinceridad.
En un níveo cristalino la Justicia aclamó la importancia de la Puntualidad.
Y en un himno tricolor de Tolerancia, Igualdad y Libertad en un aula escolar, enmarcada
por un arcoíris de Solidaridad
los niños en colores definieron los valores.

Tomado de Herramientas de apoyo, Área Ciencias Sociales y Formación Ciudadana,


MINEDUC, 2016.

o Seguidamente, se lanzan preguntas, tales como:


• ¿Cómo se sintieron?,
• ¿Qué valores practicaron?
• ¿Qué otras actividades se pueden desarrollar en el aula para la
presentación del poema y qué valores se pueden integrar?
• Los maestros-estudiantes comparten el triángulo del conocimiento
que elaboraron de acuerdo con los términos sugeridos en la sesión
presencial anterior.
• Se formulan preguntas acerca de la lectura y del triángulo del
conocimiento que realizaron, por ejemplo:
o ¿Cuál es la definición e importancia que tiene la filosofía como
ciencia?
o ¿Cuál es el origen de la ética?
o ¿Cuál es la etimología del término ética?
o ¿Cuál es la definición y la clasificación de la educación en va-
lores?
o ¿Cómo incide la educación en valores en la formación de los
niños?
o ¿Cuál es la diferencia entre los principios y los valores?
o ¿Cómo se elabora un proyecto de vida a nivel personal y pro-
22 fesional?

Principios éticos y valores morales


a nivel personal, familiar, laboral y
estudiantil
Definiciones
Los principios son el conjunto de valores, creencias, normas que orien-
tan y regulan la vida de la persona. Los principios se manifiestan y se
hacen realidad en la cultura, en la forma de ser, pensar y de condu-
cirse de la persona, son externos.

Fuente: Gómez, 2017.


La ética es una rama de la filosofía, es el conjunto de normas que
rigen o valoran el comportamiento humano en una comunidad. La
moral son las costumbres, normas y convenios establecidos por cada
sociedad. Se considera que la ética se originó en la Antigua Grecia
con Platón y Aristóteles.
Los valores son las acciones de los hombres que proceden de su volun-
tad, ellos determinan el valor de la persona humana. Los valores son
relativos y cambiantes. La ciencia que estudia los valores es la axiolo-
gía; encargada de estudiar la naturaleza de los valores y su influencia;
y es una de las ramas de la filosofía.
La moral se define como el conjunto de normas que rigen el compor-
tamiento de las personas que forman parte de una sociedad, para
contribuir al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social; 23
por lo general, la moral parte de las tradiciones y los valores del con-
texto en que se ha criado la persona.
El término filosofía se compone de dos vocablos: philos (amor) y sophia
(pensamiento, sabiduría, conocimiento), por lo que la filosofía es el
“amor por el conocimiento”. La filosofía no es un saber concreto, sino
una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio
ser. Por ser la filosofía muy amplia para estudiarse, se hace necesario
dividirla en varias áreas o disciplinas:

No. Divisiones de la filosofía Área del conocimiento que estudia


1 Axiología Estudia la naturaleza o esencia de los valores y
de los juicios de valor que puede realizar un in-
dividuo.
2 Epistemología Estudia el cómo se conoce el mundo, si es real
o no, si se puede acceder a ello con nuestras
capacidades. Se enfoca desde el método cien-
tífico.
3 Estética Estudio de la belleza, de las experiencias estéti-
cas, de la armonía y de los juicios estéticos.
4 Ética Estudia el origen y el significado de los conceptos
éticos y morales. Estudia el problema del ser y el
deber ser, el problema de la suerte moral y la
cuestión acerca de la existencia o no del libre
albedrío.
5 Gnoseología Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del
conocimiento.
6 Lógica Ciencia formal que estudia los principios de la
demostración y la inferencia válida.
7 Ontología Estudia al ser como tal.
8 Teleología Estudio de las causas finales u objetivos.
Educación en valores
La educación es el proceso esencialmente humano, social y cultural
mediante el cual se transmiten y se aprenden conocimientos, valores,
costumbres y formas de actuar.
La educación en valores es el proceso por el cual las personas incorpo-
ran normas éticas en su aprendizaje. “Su propósito es afirmar y difundir
los valores personales, sociales, cívicos, éticos, espirituales, culturales
y ecológicos. Pretende sentar las bases para el desarrollo de las for-
mas de pensamiento, actitudes y comportamientos orientados a una
convivencia armónica en el marco de la diversidad sociocultural, los
Derechos Humanos, la cultura de paz y el desarrollo sostenible” CNB,
24 Cuarto grado. (2007:29)

Actividad 2
Técnica: Discusión dirigida
Estrategia
• Se presenta a los maestros-estudiantes el organizador gráfico con
las divisiones y las áreas del conocimiento de la filosofía, seguida-
mente se promueve la discusión acerca de su importancia y la
relación con la educación en valores.
• Se comenta y se analiza la frase que expresa “…la Filosofía es la
madre de la ciencia y de la sabiduría y que, por ser tan extensa,
para su estudio se hizo necesaria dividirla en varias ciencias. La
ética es una de ellas”.
• De acuerdo con la definición presentada de la educación en va-
lores, se solicita a los maestros-estudiantes que enlisten acciones
para la clasificación de los valores que presenta el CNB.

Clasificación de los valores: personales, sociales y


cívicos, éticos, culturales y ecológicos
Cada pueblo selecciona y adecua un sistema general de valores para
satisfacer las necesidades sociales, siendo la escuela la encargada de
su transmisión por medio de la actividad educativa que se desarrolla
en las aulas.
La escuela es la institución que organiza en forma intencional la trans-
misión de conocimientos, las habilidades y los valores que son deman-
dados por la sociedad en general, por lo que el proceso educativo
está relacionado con los valores.
A través de la educación, las generaciones adultas tien-
den a perpetuarse, siendo los valores el medio que da
cohesión al grupo al proporcionarles determinados es-
tándares con el fin de garantizar el orden en la vida social
de sus habitantes.
Si la transmisión de los valores era necesaria en las so-
ciedades antiguas para preservar sus tradiciones y sus
formas de vida, cuanto más en las sociedades actuales
que son complejas y plurales, por lo que se hace nece-
saria una educación en valores para el mantenimiento
de la cohesión social y una convivencia pacífica y de-
mocrática.
25
La clasificación de los valores propuestos en el CNB son:
personales, sociales y cívicos, éticos, culturales y ecoló-
gicos.
Los valores personales son las normas que cada persona
establece en su interior para vivir bien o para ser mejor
cada día. Los valores están vinculados a la vida del ser Recuerde:
humano, no importa la profesión, el arte o el oficio en el
La educación en valores
que se desempeña y su práctica se inicia en el hogar.
es el proceso por el cual
Dentro de los valores personales está la felicidad, como las personas incorporan
fuente de motivación y la competencia personal para normas éticas y pautas
salir airoso ante los problemas de la vida cotidiana. morales en su vida
cotidiana para una
Los valores sociales son fundamentales para que las per- convivencia orientada
sonas mantengan buenas relaciones armoniosas y vivan en principios y valores
humanos.
en una sociedad democrática. La práctica de estos va-
lores inicia en la niñez y garantizan la convivencia en la
sociedad de manera pacífica, se utilizan para la promo-
ción de acuerdos y convenios, entre otros. Como valores
sociales se pueden mencionar el hábito de trabajo, el
amor y el espíritu familiar.
Los valores cívicos son los principios considerados de im-
portancia por la sociedad, se espera que todo ciudada-
no los practique y respete. La pérdida de éstos lleva a un
desorden social. Como valores sociales y cívicos están la
paz, el respeto, igualdad, fraternidad, dignidad, libertad,
responsabilidad, entre otros.
Los valores éticos son las normas generales que rigen la
conducta humana en la vida particular y en la vida pú-
blica para el logro del bienestar colectivo y una convi-
vencia armoniosa y pacífica en la sociedad. La ética es
la rama de la filosofía que estudia lo que es moral para
ser aplicada a nivel individual y social. Los valores éticos
se adquieren durante el desarrollo individual de cada
persona de conformidad con el entorno familiar, social,
escolar e inclusive medios de comunicación. Los valores
éticos más relevantes son: justicia, libertad, responsabili-
dad, integridad, respeto, lealtad, honestidad, equidad,
entre otros.
Los valores culturales están constituidos por creencias, tra-
diciones, lenguaje, arte, gastronomía y modos de com-
portamiento que permiten a los miembros de un grupo
social expresarse y relacionarse. Los valores culturales son
26 los valores que se comparten por todos los miembros de
los grupos, sociedades, culturas, etnias de un país. Estos
Reflexione: valores se identifican a través de los objetos, condiciones,
características que sus miembros consideran importantes
y se perciben en la vida diaria. Guatemala está confor-
“Estudio de casos: es el
análisis de una situación mada por cuatro grandes pueblos, Maya, Xinca, Garí-
real, en un contexto similar funa y Mestizo o Ladino; cada uno cuenta con valores
al de los estudiantes, que culturales propios.
les permite el análisis, la
discusión y la toma de Los valores ecológicos son la práctica de una conciencia
decisiones para resolver social y ambiental para favorecer el desarrollo armónico
el problema planteado del bienestar del hombre y la calidad del ambiente. Se
en el caso.” El estudio de
casos permite recoger, hace necesario que los niños y niñas, desde muy peque-
clasificar, organizar y ños aprendan a respetar y a valorar la naturaleza, a ser
sintetizar la información respetuosos con el medio ambiente y que se compor-
respecto a un problema, ten de manera responsable con los recursos naturales.
interpretar y discutir con A través de la educación ambiental los niños y las niñas
sus compañeros para
determinar las acciones adquieren conciencia cívica, responsabilidad y sentido
que se pueden realizar del cuidado, valores esenciales para su futuro y el de
para su solución. nuestro planeta.
Herramientas de Actividad 3
evaluación en el aula,
2009. Técnica: Estudio de casos
Estrategia
• Organización de 6 grupos de trabajo:
o Se distribuyen tarjetas con imágenes que repre-
senten valores personales, sociales, cívicos, éticos,
culturales y ecológicos.
o Se conforman los grupos de trabajo.
• Se asigna a cada grupo una situación de la vida cotidiana, a nivel
nacional, relacionada con la educación en valores para que sea
analizada y resuelta a través de la técnica de estudio de casos.
Puede emplearse problemática que presentan los diarios escritos
locales, por ejemplo:
o Grupo 1, Valores personales: selección de un personaje público
para definir cuáles son sus valores y su contribución a la huma-
nidad.
o Grupo 2, Valores sociales: noticia relacionada con niños y ado-
lescentes en conflicto con la ley penal.
o Grupo 3, Valores cívicos: los bloqueos en las carreteras del país.
27
o Grupo 4, Valores éticos: la práctica del castigo maya.
o Grupo 5, Valores culturales: el uso de la medicina natural en la
cura de enfermedades.
o Grupo 6, Valores ecológicos: el calentamiento global del pla-
neta.

Proyecto de vida personal y profesional


El proyecto de vida es un plan de lo que se desea hacer en la vida,
en lo personal o profesional, es un viaje hacia el interior de cada per-
sona, es decir, lo que quiere ser y lo que se va a hacer. Es la definición
consciente de los propósitos para la realización personal o las opcio-
nes que se pueden tener para conducir la vida y alcanzar el destino
propuesto. El proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la
existencia humana, porque de alguna manera se vive el presente pero
sin perder de vista que el futuro se construye día a día. En él se incluyen
qué valores, actitudes, creencias y capacidades se desea tener para
consigo mismo, la familia, el trabajo y el mundo, estableciendo plazos
para ser alcanzados, a corto (menos de un año), mediano (de uno a
cinco años) y largo plazo (más de cinco años).
La función que tiene el proyecto de vida es que direcciona las accio-
nes posibles de realización, conservando unidad de sentido general
de toda la personalidad.
El proyecto de vida es un bosquejo de cómo quiero que sea mi vida,
de qué quiero que haya en ella; relaciones, actividades, personas,
lugares, cosas, trabajo, familia. Puede estar conformado en dos partes:
1. Un proyecto de vida hacia mi interior.
2. Un proyecto de vida hacia mi exterior.
Actividad 4

Técnica: Construcción del proyecto de vida personal y pro-


fesional

Estrategia
• Se proporciona a cada maestro-estudiante una
copia de la figura ¿Quién soy yo? para que sea
respondida.
• Se socializa y se relaciona con la temática en
estudio.
28
• Se pregunta a los maestros-estudiantes qué es
y cómo se elabora un proyecto de vida a nivel
personal y profesional. Se socializa y amplía las
respuestas que se obtengan.
• Se comparte la fundamentación teórica y los
elementos que conforman un proyecto de vida.

Actividad 5
• Con el ejercicio de la figura ¿Quién soy yo? y la fundamentación
teórica del proyecto de vida, cada maestro-estudiante conforma
un proyecto de vida personal y profesional.
• Como parte de las actividades de evaluación, cada maestro-
estudiante conforma su proyecto de vida personal y profesional.
Es necesario que se establezcan los elementos e indicadores de
logro necesarios para el proyecto de vida.

Para consultas acerca del


Proyecto de vida:

https://www.slideshare.
net/jcarreto/proyecto-de-
vida-61957755
Actividad 6
Técnica: Síntesis de aprendizajes
Estrategia:
• Se puede tomar tiempo para profundizar la temática trabajada.
• Se solicita a los maestros-estudiantes que compartan las lecciones
que aprendieron en la sesión presencial.
• Se les anima a desarrollar el ejercicio de la autoevaluación y coeva-
luación de esta sesión presencial.
• Para la autoevaluación, se sugiere desarrollar la actividad Mi baúl
de ideas nuevas. 29

Mi baúl de ideas nuevas

1. Cada maestro-estudiante dibuja 2 columnas en una hoja de papel.


2. Titular la primera columna: LO QUE APRENDÍ. En esta columna se nu-
mera lo que aprendieron con la actividad realizada.
3. En la segunda columna: LO RELACIONO CON… En esta columna es-
cribir los elementos de la vida real que se relacionan con lo aprendido.
4. Si se desea, puede cambiarse el título de acuerdo a la naturaleza de
la actividad.
5. Debe emplearse toda la creatividad posible del maestro-estudiante
en esta actividad.

Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, 2011.

• Para la coevaluación, se sugiere desarrollar la actividad Un correo


veloz.

Un correo veloz

1. Después de realizada una actividad, solicite a los maestros-estudiantes


que en una hoja de papel escriban cómo trabajaron sus compañeros.
Esta es una carta anónima que debe emplearse con respeto y sin
lastimar a los demás con los comentarios, ya que se trata de mejorar
y crecer.
2. Al finalizar la escritura de los comentarios, las cartas se colocan en una
caja de cartón decorada como buzón.
3. Se abre el buzón y se leen algunas cartas. Puede seleccionar a algu-
nos maestros-estudiantes para que comenten lo escrito en las cartas.

Nota: esta actividad puede aplicarse para la evaluación de actitudes


o para la resolución de conflictos entre estudiantes o grupos de trabajo.

Herramientas de evaluación en el aula, MINEDUC, 2011.


Para trabajar en casa:
1. Se sugiere la redacción de la minuta de trabajo No.
2 tomando en cuenta los lineamientos e indicado-
res de logro establecidos.
2. Se recuerda la realización de lecturas para la terce-
ra sesión presencial: Ética y formación profesional
docente.
3. Se informa a los maestros-estudiantes que en la si-
guiente sesión presencial se entregará a la cátedra
el portafolio didáctico con las primeras 3 sesiones
de trabajo y los elementos sugeridos (indicadores
30 de logro a evaluar).
4. Se indica que en la sesión presencial 3 se aplicará la
evaluación parcial I, mediante la estrategia a libro
abierto por lo que es necesario leer los módulos I y 2
y que en la evaluación será permitido consultarlos.
5. El docente-facilitador redactará un listado de pre-
guntas o planteamientos problematizadores de las
sesiones presenciales 1, 2 y 3.
Referencias
Libros
Díaz, F. y Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un apren-
dizaje significativo. Una interpretación constructivista. México:
McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.
Garza, J. (2004). Valores para el ejercicio profesional. México: McGraw-
Hill Interamericana Editores, S. A.
Gómez, E. (2010). Modelos Educativos. Guatemala.
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza – aprendizaje. México:
31
Pearson Educación.
Metodología constructivista. Guía para la planeación docente. (2007).
México: Pearson, Educación.
MINEDUC. (2011). Acuerdo Ministerial No. 01-2011, Normativa de con-
vivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los
centros educativos.
MINEDUC. (s/f). Dinámicas para fortalecer la multi e interculturalidad
en el aula. Guatemala.
MINEDUC. (2007-2008). Currículum Nacional Base Nivel Inicial y Prepri-
mario. Guatemala.
MINEDUC. (2007-2008). Currículum Nacional Base, Nivel Primario, cuarto
grado. Guatemala.
MINEDUC. (s.f). Familias de Situaciones Problema para la Evaluación de
los Aprendizajes en un currículum organizado en competencias.
Primer grado, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto grado,
Nivel Primario. Guatemala.
MINEDUC. (2009). Herramientas de evaluación en el aula. Guatemala.
MINEDUC. (2012). Lineamientos curriculares para la elaboración de
materiales de aprendizaje. Guatemala.
MINEDUC. (2009). Manual de Educación Bilingüe Intercultural. Guate-
mala.
MINEDUC. (s.f.). Manual para el uso de recursos materiales textuales
y para textuales para docentes del nivel Preprimario Bilingüe
Intercultural. Guatemala.
MINEDUC. (2005). Orientaciones para el Desarrollo Curricular –ODEC-
Grados del Nivel de Educación Primaria. Guatemala.
MINEDUC. (2010). Orientaciones para el Desarrollo Curricular. 4, 5, 6
años. Nivel de Educación Pre-Primaria. Guatemala.
MINEDUC. (2003). Marco General de la Transformación Curricular y Cu-
rrículum Básico para la Educación Primaria Nivel de Concreción
Nacional. Guatemala. Comisión Consultiva para la Reforma
Educativa.
USAC - EFPEM. (s/f.). Rediseño curricular del Programa de Desarrollo
Profesional del Recurso Humano del Ministerio de Educación
MINEDUC PDP. Guatemala.
32
E-grafias
UNESCO. (2010). Ética ambiental y políticas internacionales. Recupera-
do de: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001873/187309s.
pdf)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (2017). Programa Insti-
tucional Actividades de Educación para una vida saludable.
Recuperado de: https://www.slideshare.net/jcarreto/proyecto-
de-vida-61957755
Versión preliminar para validación

También podría gustarte