Defensa y Prevencion de Incendios Forestales
Defensa y Prevencion de Incendios Forestales
Defensa y Prevencion de Incendios Forestales
prevención
de incendios
forestales
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
D efensa
y prevención
de incendios
forestales
Rubén Garrido Rivero
Raquel Carreira Fernández
Roi Iglesias Montes
© Rubén Garrido Rivero
Raquel Carreira Fernández
Roi Iglesias Montes
© EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com
ISBN: 978-84-9077-306-2
Depósito Legal: M-10.106-2016
PARTE I
EL INCENDIO FORESTAL
Índice
6 Defensa y prevención de incendios forestales
PARTE II
PREVENCIÓN, VIGILANCIA, CONTROL Y DETENCIÓN
Índice
Defensa y prevención de incendios forestales 7
5.. LAS COMUNICACIONES EN LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES ......... 103
Objetivos .................................................................................................................................................................... 103
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 104
Glosario ....................................................................................................................................................................... 105
5.1.. Red de comunicaciones para la lucha contra incendios forestales ...................... 105
5.2.. Organización y operatividad de las redes ............................................................................. 106
5.2.1.. Modalidades de transmisión ............................................................................................... 107
5.2.2.. Organización de las redes ................................................................................................... 108
5.2.3.. Operatividad de la red ......................................................................................................... 108
5.3.. Equipos de transmisión: tipos, componentes y manejo .............................................. 109
5.3.1.. Tipos de equipos ..................................................................................................................... 109
5.3.2..Componentes ............................................................................................................................ 110
5.3.3.. Manejo de los equipos ......................................................................................................... 111
5.4.. Emisión y recepción de mensajes ............................................................................................... 112
5.4.1.. Proceso de comunicación ................................................................................................... 112
5.4.2.. Sistemática de la comunicación ........................................................................................ 114
5.4.3.. Disciplina en la transmisión de los mensajes ................................................................ 114
5.5.. Protocolo o disciplina de actuación ante la detección de un incendio
forestal .......................................................................................................................................................... 115
5.5.1.. Fase de detección ................................................................................................................... 115
5.5.2.. Fase de movilización de los medios ................................................................................ 116
5.5.3.. Fase de extinción ..................................................................................................................... 117
5.5.4.. Protocolo de comunicación con medios aéreos ........................................................ 117
5.6.. Indicativos y códigos de transmisión. Interpretación ..................................................... 119
5.7.. El sistema Tetra ........................................................................................................................................ 120
5.7.1.. Funcionamiento de la red Tetra .......................................................................................... 121
Índice
8 Defensa y prevención de incendios forestales
PARTE III
HERRAMIENTAS, MEDIOS Y EQUIPOS
Índice
Defensa y prevención de incendios forestales 9
Índice
10 Defensa y prevención de incendios forestales
Índice
2
El comportamiento
del fuego
en los incendios
forestales
Objetivos
3 Describir los elementos que componen un incendio forestal.
3 Adquirir conocimientos sobre los procesos químicos de combustión.
3 Conocer las características técnicas y comportamiento de los incendios
forestales.
3 Clasificar los incendios atendiendo al estrato forestal afectado.
3 Identificar las causas por las que se producen los incendios forestales.
3 Describir los efectos del incendio forestal sobre el medioambiente.
3 Valorar los daños producidos por los incendios forestales.
3 Aplicar la normativa relativa a los incendios forestales.
38 PARTE I. EL INCENDIO FORESTAL
Mapa conceptual
TRIÁNGULO
DE COMPORTAMIENTO
DEL FUEGO Combustibilidad
Cantidad, tamaño
Clasificación
y forma
COMBUSTIBLES
FORESTALES Composición química
Características
Inflamabilidad
Humedad
Pastos
Distribución espacial
Matorral
MODELOS
DE COMBUSTIBLES
Hojarasca
Restos forestales
Tipología
FACTORES
CLIMATOLÓGICOS
Influencia
Influencia en el com-
portamiento del fuego
FACTORES
Mapas y planos
TOPOGRÁFICOS
CAPÍTULO 2
El comportamiento del fuego en los incendios forestales 39
Glosario
Factores Factores
meteorológicos topográficos
Figura 2.1
Combustible Triángulo del fuego
Capítulo 2
40 Parte I. El incendio forestal
Como se puede observar en la figura 2.1, los factores meteorológicos, los factores topográficos
y el tipo de combustible forestal son las tres variables que determinarán el comportamiento de los
incendios forestales, su intensidad y virulencia, su tamaño, su frecuencia y estacionalidad, etc.
Su conocimiento es fundamental para poder prever la aparición de un incendio forestal, así
como para poder desarrollar una correcta planificación de los trabajos de prevención y extin-
ción de incendios forestales.
1. ¿En qué época del año se dan el mayor número de incendios? ¿Por qué?
2. En el supuesto de que un conductor tire una colilla por la ventana, ¿dónde prenderá
más fácilmente fuego, en hierba seca o sobre el tronco de un árbol cortado?
3. ¿Por qué si queremos aprovechar la luz solar orientamos las edificaciones al sur? En
una montaña, ¿qué se calentarán antes, los árboles orientados al sur o a la ladera
norte?
Capítulo 2
El comportamiento del fuego en los incendios forestales 41
3 Combustibles aéreos: copas (ramas y hojas) que se encuentran por encima de 1,5 m
sobre el suelo)
3 Combustibles superficiales: vegetación o partes de la misma que se encuentran en
la franja que va desde el suelo hasta 1,5 m de altura (hojas, ramas, troncos, arbustos,
etc.).
3 Combustibles subterráneos: raíces u otras partes vegetales que se encuentren dentro
del suelo.
3 Combustible total: todo el combustible vegetal que está en el área afectada por el
incendio.
3 Combustible disponible: aquel que está en condiciones de arder y de consumirse en
el incendio.
3 Combustible restante: aquel que no está en condiciones de arder y que queda sin
quemarse después del incendio (debido a su alta humedad, grosor o porque queda
fuera del alcance de las llamas).
Capítulo 2
42 PARTE I. EL INCENDIO FORESTAL
A) Inflamabilidad y combustibilidad
La inflamabilidad de un combustible forestal indica su mayor o menor capacidad para arder
al aplicarle un foco térmico y se mide en relación al tiempo que tarda en emitir gases inflama-
bles, lo cual se evidencia con la aparición de la llama.
La combustibilidad indica la forma en la que arden los combustibles una vez que se han
inflamado, es decir, la mayor o menor facilidad con la que arde un combustible, desprendiendo
la energía suficiente para consumirse y provocar la inflamación de la vegetación vecina.
B) Cantidad de combustible
La cantidad de combustible se refiere al peso seco de combustible por unidad de super-
ficie (kg/m2 o tm/m2) y varía mucho de unas formaciones vegetales a otras.
Cuanto mayor sea la cantidad de combustible presente en el área de un incendio, mayor será
la cantidad de calor desprendida y mayor será la intensidad del mismo.
C) Tamaño y forma
La relación superficie/volumen es la cantidad de superficie de un combustible por unidad
de volumen del mismo.
Esta característica del combustible influye directamente en la mayor o menor facilidad del
mismo para arder. Así, los combustibles finos arderán con mayor rapidez que los gruesos, dado
que, al tener mayor superficie y una alta relación superficie/volumen:
n El intercambio de agua con el exterior es más rápido (mayor superficie para absorber o
perder agua).
n La absorción del calor que producen los combustibles próximos que están ardiendo es
más rápida, por lo que alcanzan antes la temperatura de ignición.
CAPÍTULO 2
El comportamiento del fuego en los incendios forestales 43
D) Humedad
La humedad del combustible se define como la cantidad de agua presente en él, expresada
como porcentaje de su peso seco.
Capítulo 2
44 Parte I. El incendio forestal
Figura 2.5
Masa con continuidad horizontal y vertical
Cuadro 2.1
Claves de modelos de combustible según el modelo de Rothermel
Grupo Modelo Descripción
1. Pastos 1 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. Pueden apa-
recer algunas plantas leñosas dispersas, de matorral o arbolado, ocupando
menos de un tercio de la superficie. Cantidad de combustible (materia
seca): 1-2 tm/ha
[.../...]
Capítulo 2
El comportamiento del fuego en los incendios forestales 45
1. Pastos 2 Pasto fino, seco y bajo, que recubre completamente el suelo. La vegetación
leñosa dispersa, de matorral o arbolado, cubre de uno a dos tercios de la
superficie. La propagación del fuego se realiza por el pasto. Cantidad de
combustible (materia seca): 5-10 tm/ha.
3 Pasto grueso, denso, seco y alto (más de un metro). Es el modelo típico
de las sabanas y de las zonas pantanosas con clima templado-cálido. Los
campos de cereales son representativos de este modelo. Puede haber algu-
nas plantas leñosas dispersas. Son incendios rápidos y de gran intensidad.
Cantidad de combustible (materia seca): 4-6 tm/ha
2. Matorral 4 Matorral o plantación joven muy densa; más de 2 m de altura, con ramas
muertas en su interior (continuidad horizontal y vertical). Propagación rápi-
da del fuego por las copas de las plantas, con grandes llamas e intensidad
elevada. Cantidad de combustible (materia seca): 25-35 tm/ha
5 Matorral denso y verde, de pequeña estatura (< 1 m de altura). Propagación
del fuego por la hojarasca del propio matorral y el pasto. Fuegos de intensi-
dad moderada. Cantidad de combustible (materia seca): 5-8 tm/ha
6 Es un modelo similar al anterior, pero con presencia de especies de mayor
inflamabilidad, o con restos de corta y plantas de mayor talla. La propaga-
ción del fuego tiene lugar con vientos moderados a fuertes. Cantidad de
combustible (materia seca): 10-15 tm/ha
7 Sotobosque de matorral formado por especies muy inflamables, de 0,5 a 2
m de altura, en masas de coníferas. Cantidad de combustible (materia seca):
10-15 tm/ha
3. Hojarasca 8 Bosque denso, sin matorral. Propagación del fuego por la hojarasca muy
bajo compacta, formada por acículas cortas u hojas planas de pequeño tamaño.
arbolado Podrían servir como ejemplo los bosques densos de Pinus sylvestris o de
Fagus sylvatica. Los fuegos, salvo condiciones meteorológicas muy desfavo-
rables, se desarrollan con poca intensidad, con llamas cortas y velocidades
de avance suaves. Cantidad de combustible (materia seca): 10-12 tm/ha
9 Este modelo se diferencia del anterior en la menor compacidad de la hojarasca,
formada en este caso por acículas largas y rígidas o follaje de frondosas de ho-
jas grandes. Los fuegos son, por lo tanto, más rápidos y con llamas más largas
que en el modelo anterior. Son ejemplos las masas de Pinus pinaster, Castanea
sativa o Quercus pyrenaica. Cantidad de combustible (materia seca): 7-9 tm/ha
10 Montes con gran cantidad de restos leñosos, o incluso árboles, caídos como
consecuencia de vendavales, plagas intensas, etc., con presencia de vegeta-
ción herbácea y matorral que crece entre los restos. Cantidad de combusti-
ble (materia seca): 30-35 tm/ha
4. Restos 11 Bosque con capa poco compacta de restos ligeros dispersos, proceden-
de corta y tes de tratamientos silvícolas de mejora (poda) o de regeneración, con
operaciones presencia de plantas herbáceas rebrotando. Incendios de intensidad alta
silvícolas y riesgo de pavesas. Cantidad de combustible (materia seca): 25-30 tm/ha
[.../...]
Capítulo 2
46 Parte I. El incendio forestal
4. Restos 12 Bosque con una capa de restos mayor que en el caso anterior, procedentes
de corta y de tratamientos silvícolas de mejora (poda) o de regeneración, siendo estos
operaciones más pesados. y cubriendo todo el suelo. Al igual que en el modelo 11, los
silvícolas incendios serán de intensidad alta y con riesgo de pavesas. Cantidad de
combustible (materia seca): 50-80 tm/ha
13 Grandes acumulaciones de restos gruesos y pesados, cubriendo todo el
suelo. Carga de combustible: 100-150 tm/ha
En una zona de matorral, con una superficie aproximada de 1,2 hectáreas, es nece-
sario estimar la cantidad total de combustible que representa dicha vegetación. Se
realiza un muestreo y se obtienen los siguientes resultados:
Capítulo 2
El comportamiento del fuego en los incendios forestales 47
B) Temperatura
La temperatura, expresada en grados Celsius (°C), se mide en relación con la rapidez del
movimiento de las partículas que forman parte de la materia; cuanto mayor es la agitación que
presentan, mayor es la temperatura. Como sabemos, es una de las magnitudes más utilizadas en
la descripción del estado de la atmósfera.
Las temperaturas sufren variaciones:
Capítulo 2
48 PARTE I. EL INCENDIO FORESTAL
C) Humedad relativa
La humedad relativa (%) es la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene una
masa de aire y la cantidad total que podría albergar a una determinada temperatura.
A efectos de la prevención y extinción de incendios, debemos tener en cuenta los siguientes
puntos:
D) Viento
El viento es el movimiento de aire desde una zona hasta otra. Puede ser originado por di-
versas causas, pero lo más frecuente es que se produzca:
l Por una diferencia de presión. En este caso, el aire tiende a moverse desde la zona de
mayor presión a la zona de baja presión.
l Por una diferencia de temperatura entre dos puntos. Cuando una masa de aire aumenta su
temperatura con respecto a las masas adyacentes, su volumen aumenta y su densidad dismi-
CAPÍTULO 2
El comportamiento del fuego en los incendios forestales 49
l P uede provocar focos secundarios, al trasladar pavesas u otro material incandescente a
zonas no afectadas.
uede afectar a la seguridad de los combatientes (por ejemplo, un cambio imprevisible
l P
en la dirección o intensidad del viento, o el inicio de un foco secundario por una pavesa,
puede dejarles atrapados).
Además de los vientos generales, debemos tener en cuenta la existencia de vientos locales,
que tienen lugar debido a las diferencias locales de temperatura y a la geometría del terreno,
por ejemplo, las brisas de ladera y valle, las brisas tierra-mar, los vientos Foëhn, etc. (explicado
a continuación).
Al salir el sol, los rayos comienzan a calentar el suelo de las laderas orientadas hacia él y este,
a su vez, calienta por conducción la capa de aire adyacente a ellas. Al ir adquiriendo mayor tem-
peratura, esa capa de aire disminuye su densidad, pesa menos, y como consecuencia comienza a
ascender por la ladera, apareciendo la llamada brisa de ladera ascendente o anabática. El aire frío
ocupa el hueco dejado por el aire que asciende, se calienta y comienza a su vez a ascender, for-
mándose un proceso de convección. Estos vientos ascendentes alcanzan su máximo alrededor de
media tarde.
Capítulo 2
50 Parte I. El incendio forestal
Al caer la noche, o cuando la ladera deja de recibir los rayos de sol, tiene lugar el fenómeno
contrario. El suelo de la ladera comienza a enfriarse, disminuyendo la temperatura del aire que
está en contacto con el mismo. Este aire más frío es también más denso y pesado, y tiende a
descender por la ladera, produciéndose las llamadas brisas de ladera descendentes o catabáticas.
Las brisas de valle se producen como consecuencia de las brisas de ladera que acabamos de
describir. Debido a las corrientes ascendentes, en las horas próximas al mediodía se crea otro
movimiento de aire que sube desde el fondo del valle y que intenta reemplazar toda esta masa
de aire que se está moviendo hacia arriba. Su máxima intensidad tiene lugar hacia las 3 o 4 de
la tarde, desapareciendo cuando la circulación del viento de ladera se invierte al anochecer. A
partir de este momento, se producen brisas más suaves que descienden por el valle y que pueden
perdurar hasta el siguiente amanecer.
Estas brisas surgen como consecuencia de las diferentes velocidades de calentamiento de las
masas de agua y terrestres.
Durante el día, la superficie terrestre se calienta más rápidamente que la superficie marina.
En consecuencia, la temperatura del aire situado sobre la superficie terrestre se incrementa
también más rápidamente. El aire de tierra asciende y es reemplazado por el aire procedente del
mar. A su vez, el aire caliente de tierra circula en capas más altas hacia el mar.
Por la noche, la temperatura del aire sobre la superficie terrestre es menor que la existente
sobre el mar. En este caso, la circulación del aire se invierte y la brisa sopla desde tierra hacia
mar, ya que el aire marítimo permanece más caliente.
Los vientos Foëhn son en origen vientos característicos del norte de los Alpes, cuyo nom-
bre se generalizó al estudiar el fenómeno que pasamos a describir.
Se producen cuando una masa de aire cálido y húmedo atraviesa una cadena montañosa.
Al ascender por las laderas de barlovento, el aire se enfría y condensa su humedad, formándose
nubes y precipitaciones orográficas. Al pasar a la zona de sotavento, esta masa de aire, ya sin hu-
medad, desciende rápidamente por la ladera; el aire se calienta debido al aumento de presión y
aumenta su velocidad, desecando la vegetación que encuentra a su paso.
Capítulo 2