Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia2 Noveno 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS

GUÍA NÚMERO 2 DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO 9º - AÑO 2021


AREA / ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA- PERIODO I

DURACIÓN (DOS SEMANAS

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

INDICADOR DE LOGRO: Identifica la estructura y los tipos de novela a partir del análisis y la consulta de diferentes textos
narrativos.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: La novela: Características y estructura.
RECOMENDACIONES GENERALES: Leer atentamente la información teórica que se brinda en la guía y tomar nota en el
cuaderno de los conceptos y ejemplos más importantes, esto ayudará para el buen desempeño en la actividad; si es
posible, acceder al Recurso educativo que aparece en el Directorio de docentes. Resolver la actividad en el cuaderno de
forma ordenada, con portada inicial, letra clara y legible del estudiante, copiando de forma completa la pregunta con su
respectiva respuesta, posterior a ello, enviarlo por correo o whatsapp.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Interpretación, comprensión y producción de textos.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN


Exploremos: Sabías que la novela cobró sentido moderno y se consolidó como género, a partir de la publicación
de Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra en 1605.

LA NOVELA
¿Qué es una novela? Una novela es una narración literaria que puede ser corta, pero que generalmente, es extensa.
Usualmente es de carácter ficcional, pero también puede contener hechos reales. En ella se cuentan una serie de eventos
prolongados en el tiempo, con el fin de entretener y brindar placer estético a sus lectores. Es uno de los subgéneros en
que se divide el género de la narrativa, cuyo rasgo distintivo es la construcción ficcional de un narrador.
La novela es considerada un género proteico, es decir, múltiple en sus formas, por lo cual, puede clasificarse según su
contenido en varios tipos:
Novela de aventuras. Es donde se cuenta desde el inicio hasta el fin, un viaje o un recorrido vital de un personaje, que al
volver ya no es el mismo que partió.
Novela de ciencia ficción. Aquellas en que se exploran las posibilidades de impacto de la tecnología y el conocimiento
científico en la vida de los seres humanos.
Novela policial. Sus relatos tienen que ver con el esclarecimiento de un crimen cometido y sus protagonistas tienden a
ser oficiales de policía, detectives o agentes de la ley.
Novela romántica. Cuenta historias centradas en las aventuras o desventuras amorosas o eróticas de sus personajes.
Novela de caballerías. Centra su relato en la vida de un caballero andante y sus aventuras en la Europa del medioevo.
Novela de terror. Plantea relatos aterradores, con presencia de monstruos y entidades sobrenaturales misteriosas, que
causan miedo o tensión al lector.
Novela fantástica. Ofrece un mundo posible construido por completo desde la imaginación, con sus propias reglas,
criaturas e historia, distintas del mundo real.
Novela realista. Lo contrario a la fantástica, ofrece relatos ambientados en el mundo real, sin atributos mágicos ni
sobrenaturales.
Novela costumbrista. Relata las costumbres y vivencias de los pueblos.
Novela Psicológica. Aquella que se adentra en las reflexiones, sentimientos y el mundo interior de los personajes, más
que en los eventos ocurridos.

Estructura de una novela


La novela puede tener una variedad de estructuras posibles; sin embargo, la organización de la mayoría de las novelas se
basa en la llamada Estructura en Tres Actos o Estructura Tradicional, compuesta por:
Planteamiento, donde se presentan los personajes y el conflicto principal.
Nudo o desarrollo, donde se desarrollan los conflictos de la historia.
Desenlace: Aquí se llega al clímax narrativo y a la resolución de los conflictos.
Además de esta estructura, lo usual es que el cuerpo de una novela se divida en capítulos o entradas, a mendo
numeradas o incluso tituladas, que segmentan el relato para que el lector pueda recorrerlo de manera ordenada.
Elementos que componen la novela
Personajes. Son quienes realizan las acciones en la historia. Pueden ser también los narradores de la misma.
Narrador. Uno o varios narradores pueden aparecer en una novela. Son los encargados de contar la historia, ya sea como
testigos de ella, como sus protagonistas (primera persona), o también, pueden estar por fuera de la historia (tercera
persona).
Diálogos. Son las trascripciones de lo que los personajes dicen, sin que el narrador intervenga para contarlas.
Espacio/Ambiente. Son los lugares en los que se llevan a cabo la acciones.
Tiempo. Es la época en la que se enmarcan los hechos referidos en la narración (duración de la historia), que puede
ser real o ficticio.
EJEMPLOS DE NOVELAS EJEMPLOS DE NOVELISTAS EN LENGUA ESPAÑOLA
Crimen y castigo de Fiódor Dostoievski. Miguel de Cervantes (español, 1547-1616).
Madame Bovary de Gustave Flaubert. Gabriel García Márquez (colombiano, 1927-2014).
El proceso de Franz Kafka. Mario Vargas Llosa (peruano, 1936-).
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Carlos Fuentes (mexicano, 1928-2012).
Rayuela de Julio Cortázar. Fernando Vallejo (colombiano, 1942-).
Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway. Rómulo Gallegos (venezolano, 1884-1969).
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. Juan Carlos Onetti (uruguayo, 1909-1994).
Ernesto Sábato (argentino,1911-2011).
MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN:

TALLER SOBRE LA NOVELA

De acuerdo con los conceptos desarrollados sobre la novela responde las siguientes preguntas:

1. Teniendo en cuenta la definición de novela, escribe dos diferencias entre novela y telenovela.

2. Escribe el nombre de 10 novelas que hayas leído, o se hayan mencionado en clase, o alguien de tu
familia haya leído; luego elige una de ellas y escribe de qué se trata, (ten presente que no debes
escribir el nombre de telenovelas).

3. Recuerda que la novela puede clasificarse según su contenido en varios tipos. Lee detenidamente
cada uno de ellos, y luego resuelve:
a. Elige y escribe el tipo de novela que más te llame la atención.
b. Según el tipo novela que elegiste, inventa una historia que contenga sus características. Recuerda
incluir en ella los elementos que la componen, como personajes, narrador y demás; también no
olvides ponerle un título, y su extensión debe ser de mínimo una página.
c. Señala en la historia construida su estructura: el planteamiento, el nudo o desarrollo y el
desenlace, utiliza para ello tres colores diferentes.

Lee con atención el siguiente fragmento de la novela “El Túnel” de Ernesto Sábato y luego resuelve las
preguntas:
EL TÚNEL (fragmento)

"Fue una espera interminable. No sé cuánto tiempo pasó en los relojes, de ese tiempo anónimo y universal de los relojes,
que es ajeno a nuestros sentimientos, a nuestros destinos, a la formación o al derrumbe de un amor, a la espera de una
muerte. Pero de mi propio tiempo fue una cantidad inmensa y complicada, lleno de cosas y vueltas atrás, un río oscuro y
tumultuoso a veces, y a veces extrañamente calmo y casi mar inmóvil y perpetuo donde María y yo estábamos frente a
frente contemplándonos estáticamente, y otras veces volvía a ser río y nos arrastraba como en un sueño a tiempos de
infancia y yo la veía correr desenfrenadamente en su caballo, con los cabellos al viento y los ojos alucinados, y yo me veía
en mi pueblo del sur, en mi pieza de enfermo, con la cara pegada al vidrio de la ventana, mirando la nieve con ojos también
alucinados.
(...)
A veces volvía a ser piedra negra y entonces yo no sabía qué pasaba del otro lado, qué era de ella en esos intervalos
anónimos, qué extraños sucesos acontecían; y hasta pensaba que en esos momentos su rostro cambiaba y que una mueca
de burla lo deformaba y que quizá había risas cruzadas con otro y que toda la historia de los pasadizos era una ridícula
invención o creencia mía y que en todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido
mi infancia, mi juventud, toda mi vida. Y en uno de esos trozos transparentes del muro de piedra yo había visto a esta
muchacha y había creído ingenuamente que venía por otro túnel paralelo al mío, cuando en realidad pertenecía al ancho
mundo, al mundo sin límites de los que no viven en túneles; y quizá se había acercado por curiosidad a una de mis extrañas
ventanas y había entrevisto el espectáculo de mi insalvable soledad.
(...)
Yo no decía nada. Hermosos sentimientos y sombrías ideas daban vueltas en mi cabeza, mientras oía su voz, su
maravillosa voz. Fui cayendo en una especie de encantamiento. La caída del sol iba encendiendo una fundición
gigantesca entre las nubes del poniente. Sentí que ese momento mágico no se volvería a repetir nunca. -Nunca más, nunca
más- pensé, mientras empecé a experimentar el vértigo del acantilado y a pensar qué fácil sería arrastrarla al abismo,
conmigo." Ernesto Sábato

4. De acuerdo a la comprensión que tuviste del texto leído resuelve:

a. ¿Cómo se concibe el tiempo en la historia?


b. ¿Qué significa para el personaje “el túnel”?
c. ¿Qué tipo de narrador se presenta en la historia? Explica tu respuesta.
d. ¿Qué personajes logras identificar en la historia y qué se dice de ellos?
e. Según los tipos de novela vistos y el contenido que se presenta en el fragmento de la novela “El
Túnel” de Ernesto Sábato; ¿a qué tipo de novela corresponde?
f. Escribe el significado de las palabras que se encuentran señaladas con negrita, sin la ayuda del
diccionario, apóyate solamente en la información que hay antes y después de cada palabra en el
texto.

RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


Diccionario de español, cuaderno, herramienta educativa virtual.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz6lKCien8Q
Fuente: https://www.caracteristicas.co/novela/#ixzz6lKDHRQVV
Fuente: https://concepto.de/novela/#ixzz6lKBH4Mzv
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA # 2 DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO 9° AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: INGLÉS
DURACIÓN (DOS SEMANAS COMPRENDIDAS ENTRE _______)
FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:
INDICADOR DE LOGRO:
Intercambia información relacionada con la familia, y sus miembros, a través del discurso oral y escrito.
Comprende información relacionada con temas de interés personal, académico y de su entorno.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS:
La familia y sus miembros
Adjetivos Posesivos.
RECOMENDACIONES GENERALES:
- Lee muy bien el contenido de la guía antes de empezar a desarrollar cada actividad.
- Recuerda que el aprendizaje de un idioma se da paso a paso, por tanto, si al principio no comprendes las temáticas,
no te desanimes porque tu lograras eres superior al reto que tienes enfrente.
- Entrega tu trabajo con tiempo para que tengas la oportunidad de recibir una retroalimentación oportuna.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Completar gráficas, párrafos, relacionar oraciones con imágenes, describir etc.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
1. Recordemos lo aprendido en otros grados, para mirar que tanto hemos avanzado, teniendo cuenta el
ejemplo, escribe en inglés el miembro de la familia que se indica de acuerdo a la imagen.

Sister / daughter

2. Observa muy bien la gráfica, complete los datos que hacen falta, recuerde que: Female = femenino, Male
es masculino.
Female Male Plural
Wife
Grandfather
Mother
Son
Grandchildren
Aunt
Cousin
Nephews/ Nieces
Sister
Ya conoces los pronombres personales, ahora aprendamos los adjetivos posesivos, son muy fáciles solo observa la
gráfica y sigue el ejemplo.
Cuando quieras decir: nuestro, nuestra, nuestros puedes decir Our. Mi, Mis = My Su de ella = Her, Su para él =his.
Como puedes ver en inglés cada pronombre tiene su propio adjetivo posesivo.
Subject Pronouns Possessive Adjectives.
I MY
YOU YOUR
WE OUR
THEY THEIR
HE HIS
SHE HER
IT ITS
3. Relaciona las oraciones de la A- D con las imágenes 1-4
MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN
4. Complete the text with the correct possessive adjective.

My / your / her / his / its / our / their

This is a photo of my family. This is my sister. (1) ______ name is Rose. She’s two years old. I have
two brothers. They are twins! (2) ________ names are Pablo and Fabián. They’re six years old. (3) _____ favourite colour
is blue. (4) ______ parents are George and Lisa. (5) ____ father is 35 years old. (6) ______ favourite colour is green. (7)
_______ mother is 30 years old. (8) _______ favourite colour is white. (9) _____ dog isn’t in the picture. (10) _____ name
is Piky. What about your family?
5. Lee el correo que Laura le envia a Anna y completa la información que se solicita en la gráfica .
Hi Anna,
My family is great! My father is 42 years old. His name is Cesar. My mother is Angie and she’s 39 years old. My brother
Richard is seventeen and my sister Jenny is thirteen. What about your family?
Write back soon!

Laura
Name Age.
Father
Mother
Brother
Sister
6. Lee el siguiente texto relacionado con la familia de Sandy y completa su árbol genealógico.

Hi, I’m Sandy and this is my family tree. My parents are Nancy and José. They are good parents. I’m an only
child, but I have two twin cousins. Carlos is very clever and Cesar is funny. They are my Aunt Patricia’s sons. She
is very nice. Uncle James is their father. My mum’s brother is Tom and he is single. He’s my favourite uncle. He’s
great. Doris and William are married. They are my father’s parents. Martha and Juan are my mother’s parents.
They are divorced. My grandmothers are both lovely and kind. My grandfathers are amazing!!

7. Escribe un correo a Laura o una compañera o compañero de tu grupo donde le cuentes de tu familia, toma como
ejemplo el correo de la pregunta número # 5, el cual Laura le escribió a su amiga Anna.

8. Busca una foto familiar y descríbela, toma como ejemplo el ejercio numero # 4 de esta guía, la descripción que
realices de la foto familiar debes practicarla, y grabar un audio para enviárselo al docente encargado o decirla de
forma oral en inglés, en las clases virtuales.

RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

English, please! Student’s Book. 9th


INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUÍA DE APRENDIZAJE 2 PARA TRABAJO EN CASA -GRADO 9°- AÑO 2021
ASIGNATURA: MATEMÁTICAS.

INDICADOR DE LOGRO: Identifico la diferencia entre exactitud y aproximación en las diferentes representaciones de los
números reales, realizando divisiones entre cantidades, y obteniendo raíces inexactas, para hacer diversas aproximaciones
y aplicar en las diversas situaciones problema
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: Recta real, valor absoluto, potenciación en R.
RECOMENDACIONES GENERALES: Para una mejor comprensión de la temática, se le sugiere entrar a los recursos
virtuales:
https://www.facebook.com/groups/1687870161451511/ o en www.arleylopera.webnode.es
link para mis clases virtuales los miércoles 7 am: meet.google.com/net-nvop-pdd

EXPLORCION Y ESTRUCTURACIÓN. Se inicia, ubicando diversos números reales en la línea recta numérica.
La recta real. Como introducción, los alumnos ordenarán de menor a mayor los números reales
𝟏 𝟒 𝟓 𝒆 𝟑
− 𝟐 , − 𝟓 , − √𝟑, 𝟎, 𝟐 , 𝟓 , √𝟐, y los ubicarán aproximadamente en la recta real:

Valor absoluto. El valor absoluto de un número real a se simboliza entre barras verticales, IaI, y es la distancia que hay
desde a asta cero sobre la recta real. Miremos los valores absolutos de -3 y de 5 (I-3I, I5I):

Propiedades del valor absoluto.

- El valor absoluto de un número nunca es negativo, 𝐈𝐚𝐈 ≥ 𝟎 𝐄𝐣. ‫ ׀‬− 𝟑, 𝟕‫𝟑 = ׀‬, 𝟕 ≥ 𝟎

- El valor absoluto de un producto es el producto de los valores absolutos, ‫׀𝐛׀ ∗ ׀𝐚׀ = ׀𝐛𝐚׀‬. 𝐄𝐣. ‫( ∗ 𝟒׀‬−𝟑)‫ ׀ ∗ ׀𝟒׀ = ׀‬−
𝟑‫𝟐𝟏 = 𝟑 ∗ 𝟒 = ׀‬

𝐚 ‫׀𝐚׀‬ −𝟏𝟓 ‫׀‬−𝟏𝟓‫׀‬ 𝟏𝟓


- El valor absoluto de un cociente es el cociente de los valores absolutos, ‫ ׀𝐛׀ = ׀ 𝐛 ׀‬. 𝐄𝐣. ‫׀‬ −𝟓
‫׀‬ = ‫׀‬−𝟓‫׀‬
= 𝟓
=𝟑

Si a y b son números reales, entonces la distancia entre los puntos a y b en la recta real es Ib-aI. Así, para hallar la
distancia entre -2 y 11, se calcula el valor absoluto de la resta del número mayor con el número menor:

I11-(-2)I = I11+2I=I13I=13. Así, la distancia entre los números -2 y 11 es 13.

Actividad uno. Hallar el valor de las siguientes expresiones con valor absoluto:

−𝟏 𝟖−𝟏𝟑
a. ‫׀‬4-2,5‫׀‬ b. ‫׀׀‬-10‫׀‬-‫׀‬-4‫ ׀׀‬c. ‫׀‬ 𝟏
‫׀‬ 𝐝. ‫𝟓𝟏 ׀‬−𝟕 ‫׀‬ 𝐞. ‫ ∗ 𝟐 ∗ 𝟖𝟑׀‬−𝟗‫׀‬
b. Determinar la distancia entre cada par de números:
1) -5 y 17 2) -3,8 y 2,4 = 3) 3/5 y -1/2 4) -23 y 14 5) -345,67 y 2986,21

Operaciones con Números Reales- Propiedades

Asociativa de la suma: Ejemplo: -7 + 200 + (4 -100 )+ 4,7 + ( -3 + 1,3) El mismo ejercicio, pero asociado en forma
conveniente, resulta: (200 – 100) +(4,7 + 1,3) +4 + (-7 -3 ) = 100 + 6 +4 -10

Elemento neutro para la suma: es el cero, 0


Opuesto de un número: todo número real a tiene opuesto. Lo llamamos -a Ejemplos: a) -5 +5 =0 b) 345 +(- 345)=0
Conmutativa: -6 + 5 = 5 + (-6)
Elemento neutro de la multiplicación: es el 1 (es frecuente dar por obvio que 1.x = x)
Inverso de un número: todo número real a (excepto el 0) tiene inverso multiplicativo, lo definimos como: a -1=1/a Así,
-5 *-1/5 =1
Distributiva del producto con respecto a la suma de números reales: a) -5*(1- 9 +3 -0,5) = -5*1 +(-5)*(-9) +(-5)*3 +(-
5)*(-0,5) = -5+45- 15 +2,5 = 27,5 b) (-6x +3)*(5 – 9)= (-6x+3)*(-4)= -6x*(-4)+(-4)*3= 24x-12

Actividad 2. Aplicar la propiedad distributiva, y resolver:

1 2 1
a. 2
∗ (3 − 4 + √8) =

2 1
b. ( − + √3 + 1,5) ∗ (−3) =
3 6

5
c. (−3 + 10) ∗ ( − 0,5) =
6

2 −5 3
d. [− 5 + 3
− (−1)] − [− 4 − (−2)] =

e. (−2)2 − 3 ∗ 23 − (−3)2 − 52 =

Potenciación en R (introducción).
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUÍA DE APRENDIZAJE 2 PARA TRABAJO EN CASA -GRADO 9°- AÑO 2021
ASIGNATURA: Estadística y geometría

INDICADOR DE LOGRO: Recolecta datos, construye diagramas y a partir de los resultados de ellos, compara
distribuciones y elabora conclusiones para responder a un problema planteado
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: gráficos circulares, diagrama de cajas
RECOMENDACIONES GENERALES: Para una mejor comprensión de la temática, se le sugiere entrar a los recursos
virtuales:
https://www.facebook.com/groups/1687870161451511/ o en www.arleylopera.webnode.es
Link para mis clases virtuales vienes 7 am: meet.google.com/cmd-psub-aem

Mirar estos videos:


Diagrama de caja y bigotes para datos no agrupados: https://youtu.be/qxMno0PPMrw: muy buen video, introductorio.
https://youtu.be/iWxYKeDpDJY (video de youtube: diagrama de caja y bigotes para datos agrupados.
EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN. Se da inicio, retomando una tabla de distribución de frecuencias para su
complementación, y para elaborar diversos gráficos.

1. Se tiene la siguiente tabla de frecuencias de salarios (en miles de pesos):

Marca de Frec.
clase, Xi Absoluta
Frecuencia acumulada
Salarios absoluta fi Fi Frecuencia relativa ni(%) Grados(para fi)

[500,600) 550 8 8 8/64~ 0,12~ 12% 8*360º /64=45º

[600,700) 650 10 8+10=18 10/64 ~ 0,16~ 16% 10*360/64~ 56º

[700,800) 750 16 16+18=34 16/64=0.25=25% 16*360/64=90º

[800,900) 850 14 34+14= 48 14/64~ 0,22~ 22% 14*360/64~ 79º

[900,1000) 950 10 48+10=58 10/64 ~ 0,16~ 16% ~ 56º

[1000,1100) 1050 6 586+6= 64 6/64~ 0,09~ 9% 6*360/64 ~ 34º

Total N = 64 100% 360º

Diagrama circular. Recordemos que el círculo tiene 360º. Con reglas de tres simple directa, hallemos, por ejemplo, los
grados para fi (en la última columna se observa el cálculo). Así:

Si al total de datos 64 corresponde el total del círculo 360º

para 8 cuantos grados corresponden? X

64x= 360º * 8

X = 360º *8/64 = 2880º /64 = 45º

Así sucesivamente para fi 10, 16, 14, 10, 6. Mirar última columna tabla anterior.

Actividad 1. Hacer el diagrama circular para la última columna de la tabla (Grados para fi).

Diagrama de caja y bigotes. Trabajaremos con las columnas fi, Fi, y marca de clase Xi.

a. Calculemos los cuartiles


- Empecemos calculando kN/4 (para cuartil 1, k=1; para cuartil 2, k =2; para cuartil 3, k=3). N = 64 (mirar tabla anterior).

Cuartil 1: 1*64/4= 64/4 = 16. Se busca este valor en la columna Fi, igual, o el inmediatamente mayor. Para el ejemplo, no

aparece Fi = 16, entonces el que le sigue es Fi = 18.

Cuartil 2: 2*64/4 = 128/4 = 32. Se busca este valor en la columna Fi, igual, o el inmediatamente mayor. Para el ejemplo,

no aparece Fi = 32, entonces el que le sigue es Fi = 34.

Cuartil 3: 3*64/4 = 192/4 = 48. Se busca este valor en la columna Fi, igual, o el inmediatamente mayor. Para el ejemplo,

Sí aparece Fi = 48.

- Ahora, aprenderemos a usar la siguiente fórmula:

𝐾𝑁
− 𝐹𝐾−1
𝑄𝑘 = 𝐿𝑘 + 𝑐 ( 4 )
𝑓𝑘

Donde k como subíndice hace referencia a la fila actual, k-1 es la fila anterior. Ejemplo, fk es la f de la fila en la que

estoy. FK-1 es la frecuencia acumulada Fi de la fila anterior (de la fila de arriba respecto a la actual).

Q es el cuartil deseado, Lk es el límite inferior del intervalo del renglón actual k, KN/4 ya fue calculado.

Para el cuartil 1 (K=1), Q1

Recordemos que está ubicado en el renglón donde Fi = 18. Ese es el renglón k. Entonces:

Lk es el límite inferior del intervalo en ese renglón donde está Fi= 18. El intervalo es [600,700). El límite inferior Lk es 600.

Fk-1 es el valor de F en el renglón de arriba (encima del renglón actual k, F k-1 es 8.

fk es el valor de f en este renglón, fk es 10.

C es la amplitud de la clase, que es 100 (de 600 a 700 hay 100):

Reemplazando en la fórmula:
1 ∗ 64
−8 16 − 8 8
𝑄1 = 600 + 100 ( 4 ) = 600 + 100 ( ) = 600 + 100 ∗ = 600 + 80 = 680
10 10 10

Así, el cuartil 1, Q1= 680

Para el cuartil 2, Q2:

2 ∗ 64
− 18 32 − 18 14
𝑄2 = 700 + 100 ( 4 ) = 700 + 100 ( ) = 700 + 100 ∗ = 700 + 100 ∗ 0,88 = 700 + 88 = 788
16 16 16

Así, cuartil2, Q2 = 788


Para el cuartil 3, Q3:

3 ∗ 64
− 34 48 − 34
𝑄3 = 800 + 100 ( 4 ) = 800 + 100 ( ) = 800 + 100 ∗ 1 = 800 + 100 = 900
14 14

Q3 = 900

Tomemos un eje, de 50 en 50 para ubicar las marcas de clase xi. Ubiquemos los tres cuartiles, y con ellos la caja

Valores atípicos:

Calculemos primero el rango intercuartilico, IQR= Q3-Q1 = 900-680 = 220 (es el ancho de la caja). En nuestro ejemplo,
no hay marcas de clase menores a 220.

Valor atípico mínimo, p1= Q1-1,5*IQR = 680-1,5*220 = 680-330 = 350 (un valor menor que este no se debe
considerado)

Valor atípico máximo, p2= Q3+1.5IQR= 900+1,5*220= 900+330 = 1230 (un valor mayor a este, se considera error). En
nuestro ejemplo, no hay marcas de clase mayores a 1230.

Tracemos la caja entre Q1 y Q3. Por el lado izquierdo, trazamos un bigote desde 220 hasta Q1. El bigote por el lado
derecho puede ir hasta la última marca de clase, pues el valor atípico máximo es mayor a ella:

Nota. Si hay valores mínimos atípicos, se ubican como puntos, para saberse que son eso, valore atípicos.

Para el análisis del diagrama, tener en cuenta:

El bigote más corto implica mayor concentración de datos

El rango intercuartilico Q3-Q1 muestra que el 50% de la población está comprendida en ese valor de la variable.

Actividad 2. En la figura de abajo se observan los diagramas de caja y bigotes de tres variables:

a. Determina qué se puede decir de cada


uno de ellos, en cuanto a los
siguientes aspectos:

b. a. Concentración de los datos

b. Dispersión de los datos

c. Simetría

c.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA NUMERO 2 DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO 9°- AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: FILOSOFÍA

DURACIÓN (DOS SEMANAS COMPRENDIDAS ENTRE EL ---- Y -)

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

INDICADOR DE LOGRO: Identifica la filosofía y su relación con el pensamiento racional.

CONCEPTOS O TEMÁTICAS: ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es pensar?

RECOMENDACIONES GENERALES: Elabora el taller en tu cuaderno e identifícalo con una portada. La lectura
detenida del texto y la reflexión posterior sobre el mismo te darán los elementos para desarrollar argumentativamente cada
punto de la actividad según la misma secuencia de la lectura, pero es fundamental que pienses por ti mismo y amplíes
cada pregunta desde tus propias opiniones.

1. MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

RESUELVE EL ENIGMA: El término enigma proviene del latín “aenigma”, que a su vez tiene su origen en un vocablo de
la lengua griega. Se trata del dicho o de la cosa que no se puede comprender o que no logra interpretarse. Un enigma
también es un conjunto de palabras de sentido encubierto para que el mensaje sea de difícil entendimiento.
El enigma, por lo tanto, es un misterio, ya que es algo que no se puede explicar o que no logra descubrirse. Si la explicación
del enigma sale a la luz, el hecho o la cosa en cuestión deja de ser un enigma ya que su comprensión se vuelve accesible
para todas las personas.

¿Qué fue primero, el huevo o la gallina?

El ser humano siempre ha buscado conocer el origen de todo lo que se encuentra en el universo, y cuando no encuentra
una explicación se crea una metáfora, así como la de ¿qué fue primero, el huevo o la gallina?, pero esta inquietante
pregunta por fin ha sido resuelta gracias a años de investigación por parte de varios historiadores.
Aristóteles fue quien formuló esta metáfora, él decía que cómo todas las aves provienen de un huevo y como todo huevo
proviene de un ave, entonces las dos siempre han existido, así como los seres humanos y todo lo que nos rodea en el
mundo, pero en realidad todo se ha dado gracias al proceso de evolución
Una de los grandes enigmas de la humanidad ha sido resuelto: qué fue primero, ¿el huevo o la gallina? Resulta que el
profesor Neil deGrasse Tyson (Astrofisico) realizó un artículo para la revista “Time” respondiendo este cuestionamiento.
Tyson afirma que todo está en la evolución: “Hace miles de años, una protogallina puso un huevo diferente al resto: una
mutación genética “. La idea es que la mutación de la protogallina logró adaptarse mejor al medio ambiente y transmitió
sus mejoras a su descendencia.
El proceso de la puesta de huevo con una mutación genética se repitió una y otra vez “hasta que un día salió una mutación
que sería el primer huevo del que nacería la primera gallina “. Mejor dicho, el huevo fue primero.

1. ¿Qué opinas tú de este enigma?, ¿estas o n o de acuerdo con la respuesta de profesor Neil deGrasse
Tyson?

2. MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN: Análisis y comprensión lectora

EL PENSAMIENTO
a. A partir de la lectura “¿qué es pensar?”, ¿qué relación existe entre el conocimiento y el pensamiento?
b. ¿Qué significado tiene la palabra subrayada en el segundo párrafo?
c. ¿Por qué las tareas mencionadas en el tercer párrafo implican el pensamiento?
d. ¿Qué es el pensamiento racional o lógico?
e. Elabore una comparación entre el pensamiento científico y el filosófico.
f. ¿Qué relación existe entre el pensar y la razón?
g. En el cuadro de la segunda página: Ante cada una de las funciones del pensar, explique por qué es importante
y útil al enfrentar la vida diaria, para ello tome como base los ejemplos.

¿Qué es pensar?
Pensar es una actividad mental que no quiere decir únicamente sentarse sin moverse y resolver alguna cosa mentalmente.
Es mucho más. Para aproximarnos a una definición, de entrada, hemos de distinguir y relacionar conocimiento y
pensamiento. Conocimiento es un conjunto de información de que dispone mentalmente una persona. Pensar es operar
con esta información para producir un nuevo conocimiento.
El estudio del pensamiento comporta algunas dificultades o limitaciones importantes. Por ejemplo, El pensamiento no
puede ser observado directamente por una tercera persona, y la información que puede proporcionar la propia persona
(una persona que esté realizando un experimento, por ejemplo) siempre es parcial, subjetivada y, en muchas ocasiones,
distorsionada.
Algunas confusiones a la hora de definir “pensar” radican en la diversidad de actividades a las que denominamos “pensar”.
Cuando nos referimos al término “pensar” englobamos muchas tareas variadas, por ejemplo: buscar una solución a un
problema, soñar despierto, decidir qué comprar, hacer planes para las vacaciones, escribir una carta, preocuparse por
alguna cosa, hacer una suposición…etc.
La racionalidad es la capacidad de pensar, entender y actuar de forma favorable, para mejorar y satisfacer algún objetivo
o finalidad. Se puede entender como la correcta actuación, ejercicio o realización de la razón para obtener conocimiento,
es la principal herramienta de la ciencia.
- Pensamiento científico: Explica partes de la realidad, se basa en razones, es crítico, observa los hechos, se desarrolla
en tiempos históricos, tienen autor/a, es profano y no existe una adhesión emocional.
- Pensamiento filosófico: Explica todo lo real, se basa en razones, es un pensamiento crítico, se basa en otros métodos
racionales como la deducción y la argumentación, se desarrolla en tiempos históricos, tienen autor/a, y no existe una
adhesión emocional.
La razón es la facultad del hombre que lo hace diferente, lo distingue y lo destaca de otras especies. Ha sido definida
frecuentemente como la capacidad de llegar a conocer lo universal, el mundo de las ideas, de las esencias y de los valores.
Por medio de la razón se puede explicar el fundamento de las cosas.
Del latín "rationis" procede el vocablo razón, integrada por "reris" en el sentido de "pensar" más el sufijo "tionis" de acción
y resultado.
Es la capacidad del entendimiento que le permite al hombre discurrir, reflexionar o pensar, diferenciándose por esta aptitud
del resto del mundo animal. Puede descubrir realidades y cuestionarlas. En lógica se exige para realizar un razonamiento
válido que éste se ajuste a ciertos principios (identidad, no contradicción y el de tercero excluido).
Es el argumento que se esgrime para sustentar una idea, basado en elementos probatorios, como cuando se dice “Dé
razón de sus dichos” o la causa para realizar una acción u omisión: “Explique la razón por la que no concurrió a la audiencia”
o “Tuve mis razones para cambiar de carrera”.
Tener razón, es no errar o equivocarse, por ejemplo: "Tuve razón al decir que me habías mentido, ya que ahora se
comprobó la falsedad de tus dichos" o "El profesor tenía razón cuando dijo que la información que extraje de Internet estaba
errada".
En Aritmética se llama razón a la diferencia de dos cantidades. La razón geométrica es el cociente de dos cantidades que
resulta de dividirlas. La igualdad de dos razones se llama proporción.
Perder la razón significa caer en estado de locura, y no poder discernir el bien del mal. La pérdida de razón puede ser
transitoria o definitiva.
También puede usarse como sinónimo de sentido o motivo, como enn los siguientes ejemplos: "Mis hijos son la razón de
mi vida" o "La razón de mi proceder temerario, fue salvar a mi patria".

Ejemplos de asuntos que pensamos diariamente Funciones del pensar

No seas mal pensado. ¡Qué mal pensado! Pensé que tú eras el culpable Prejuzgar.

Pensarás lo que vas a decir. Pensarás lo que vas a hacer. Pensarás dos veces. No Autoconciencia y
pienses, déjate llevar por el corazón. autodeterminación.

Pensarás un poquito. Pienso que has mejorado mucho Comparación.

Pienso casarme; pienso irme de vacaciones a Wuhan. Te caigo el rato menos Planificar.
pensado.

Pienso luego existo. Pienso sobre mí mismo. ¿Quién soy? Introspección

Pienso que será una catástrofe. Dos cabezas piensan más que una. Pienso que Juzgar.
tiene la razón

Necesito pensar; déjame pensarlo. Pensar con los cinco sentidos. Antes de decidir, Reflexionar. Analizar.
déjame pensarlo.

Pienso darle las vueltas. Pienso que no me has explicado lo suficiente. Comprender

Lo he pensado, te devolveré. Pienso seguirle juicio, aunque tenga que vender Actuar.
mi casa. No pienses tanto. Deja de pensar en lo mismo. No pensarás mucho.

Pienso desenmascararlo Investigar.

Necesito pensar a fondo Fundamentar

Piensa en lo que haces Observar

Me olvidé, no pensé en eso. Te pensé mucho. Te he estado pensando Recordar, memorizar


INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA NUMERO 2 DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO _9°_ - AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: CIENCAS NATURALES-

DURACIÓN (DOS SEMANAS COMPRENDIDAS ENTRE _______)


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:
INDICADOR DE LOGRO: Entiende e ilustra el modelo de la estructura del ADN de Watson y Crick.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: Genética. - De los factores hereditarios al ADN. - Las moléculas de la herencia.
RECOMENDACIONES GENERALES: Leer detalladamente el material propuesto.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN
SABÍAS QUE ¡Nuestro lenguaje se compone de 27 letras que, combinadas de diferentes maneras, forman palabras que
nos permiten expresar ideas y sentimientos. De igual modo, el lenguaje o código genético se construye combinando 4
clases de letras llamadas nucleótidos (A, G, C, T) Adenina, Guanina, Citosina, Timina.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN El lenguaje de la herencia.


¿QUE ES GENÉTICA? Rama de la biología que estudia la herencia de los caracteres, es decir la transmisión de la información
hereditaria, y de la variación que ocurre en esta información debido a cambios internos (mutaciones) o externos (debidos
al ambiente). Permite entender lo que sucede en el ciclo celular y cómo entre seres humanos se traspasan características
biológicas (genotipo), características físicas (fenotipo) y hasta la propia personalidad, por ejemplo, “el gran parecido
entre los padres y sus descendientes”. La genética nació con los experimentos de Gregor Johann Mendel.
GEN: Un trozo de ADN que contiene la información para que se manifieste un carácter. Equivale al término de “factor
hereditario” propuesto por Mendel en sus trabajos.
ALELO: Es cada uno de los genes que informan sobre un mismo carácter. Por ejemplo para el carácter color de las semillas
de guisante, existen dos alelos: el que informa para el color amarillo y el que informa para el color verde.
HOMOCIGOTO: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo. Por ejemplo
AA o aa. También se le llama puro para ese carácter.
HETEROCIGOTO: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto. Por ejemplo Aa.
También se le llama híbrido para ese carácter.
GEN DOMINANTE: Es aquel cuya información se expresa aunque el otro gen alelo lleve una información diferente. A= gen
que determina color negro. A= gen que determina color blanco. Los individuos AA y Aa serán negros y solamente los
individuos aa serán blancos.
GEN RECESIVO: Es aquel cuya información sólo se expresa cuando se encuentra en condición homocigótica, es decir
que el individuo lleva los dos alelos recesivos. Por ejemplo, “aa”
GENES CODOMINANTES: Son aquellos que cuando están en combinación homocigótica originan un carácter distinto del
de las razas puras. Lo veremos en el caso de la herencia intermedia de las flores del “dondiego de noche”.
DIPLOIDE: Célula que tiene el número normal y específico de cromosomas. Todas las células del cuerpo, excepto óvulos
y espermatozoides, son diploides. En el organismo humano las células diploides tienen 45 cromosomas (2n).
HAPLOIDE: Célula que posee la mitad del número característico de cromosomas de la especie. (n).
CROMOSOMA: Son filamentos de cromatina, similares a hilos y que contienen miles de genes, los cuales determinan
diferentes tipos de características en el hombre, como el color de los ojos y la piel, la estatura, etc. El cromosoma se halla
en el núcleo de todas las células del organismo.
Sólo son visibles cuando la célula está dividiéndose, ya que se enrolla la doble estructura del ADN y por lo tanto engruesa
el cromosoma. El cromosoma está formado químicamente por ADN, ARN y proteínas. El número de cromosomas en cada
célula es típico para cada especie: la raza humana tiene 46 cromosomas en cada célula. En las células somáticas diploides
hay un par de cromosomas sexuales, para el género masculino es XY, y para el género femenino es XX.
CELÚLAS SOMÁTICAS: son todas aquellas que forman el cuerpo, con excepción de las células sexuales. CÉLULAS
SEXUALES también llamadas gametos, son los óvulos y los espermatozoides, que se encuentran en los ovarios y los
testículos, respectivamente.
LOCUS: Es el lugar o posición que ocupa cada gen a lo largo del cromosoma.
CROMATINA: Es una sustancia formada por ADNA y proteínas denominadas histonas, que sirven para empaquetar y
proteger al ADN.
GENOTIPO: Es el conjunto de genes de un organismo responsable por sus características, que trae heredado de sus
progenitores. Si tiene los ojos cafés, se llama genotipo al conjunto de genes responsables de esa característica. En
organismos diploides “2n”, la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre. Haploides se representa
con “n”.
FENOTIPO: Es la manifestación externa, observable del carácter heredado (del genotipo). El fenotipo es el resultado de la
interacción entre el genotipo y el ambiente. Por ejemplo: ojos cafés, cabello rubio, etc.
CODÓN: Es la secuencia de tres nucleótidos seguidos. El orden de las bases nitrogenadas en el codón determina el código
hereditario.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL ADN


Químicamente, el ADN está formado por unas moléculas que son los nucleótidos, Existen 4 tipos distintos de nucleótidos:
(A, G, C, T) Adenina, Guanina, Citosina, Timina. Se van uniendo en larguísimas cadenas (varios miles). El ADN se organiza
en dos hebras paralelas y complementarias, ya que A sólo se une a la T y la G a la C. A su vez se enrolla formando una
“doble hélice”. La estructura fue descubierta por Watson y Crick, ganando el Premio Nobel en 1962.
ACIDOS NUCLÉICOS: corresponden al ADN (Ácido Desoxirribonucleico) y ARN (Ácido ribonucleico).
NUCLEÓTIDOS
La molécula de ADN está formada por dos cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está constituido a su vez por la unión de
tres moléculas: Un grupo fosfato, una pentosa (azúcar), base nitrogenada. Cada nucleótido de una cadena está unido al
de enfrente, en la otra cadena. La ADENINA solo puede unirse a la TIMINA. La CITOSINA sólo puede unirse a la GUANINA,
para el ADN. En este sentido podemos decir que, las dos hebras del ADN son complementarias, sabiendo el orden de una
de las hebras, se sabe cuál es el orden de la hebra complementaria.

PROPIEDADES y FUNCIÓN DEL ADN y ARN


El ADN controla todas las funciones celulares, al “regular la expresión” de la información biológica mediante el control de
la síntesis de proteínas. ADN ARN PROTEÍNAS
El ADN transfiere la información biológica desde una generación a la siguiente, gracias a su capacidad de “replicación”.
Permite que el ADN haga copias de sí mismo mientras se divide la célula. Estas copias van a las células hijas y así éstas
heredan todas las propiedades y características de la célula original.
LA FUNCIÓN del ADN es contener la información genética; esta información depende del orden en que se encuentren las
bases nitrogenadas.

El ARN: ACIDO RIBONUCLEICO: se halla en el núcleo y en el citoplasma. Posee estructura simple, no hay doble cadena.
El azúcar del ARN es la ribosa. Las bases nitrogenadas del ARN son: adenina- Uracilo; Citosina-Guanina.
LA FUNCIÓN del ARN es ante todo la formación de proteínas.
Hay 3 clases de ARN y mediante ellos se lleva a cabo el mecanismo para la producción de las proteínas. Fíjese que el
organismo está formado por proteínas, por tanto, según sean éstas, serán los caracteres y estructura del organismo de
que se trate.

a) El ARNm (ARN mensajero) se forma del ADN, por tanto tiene la misma secuencia de codones y de bases nitrogenadas
dentro del codón, así que el código que lleva el ARNm es el indicado. El ARNm sale del núcleo al citoplasma, al ribosoma
que es el lugar de fabricación de proteínas.
b) El ARNt (ARN de transferencia) recoge los aminoácidos del citoplasma y los lleva o transfiere al ribosoma.
c) El ARNr (ARN ribosomático) es parte del ribosoma; une al ARNm con el ribosoma. Este ARNr se forma en el nucléolo.

¿CÓMO SE FORMAN LAS PROTEÍNAS?


*El ADN se desenrolla y se forma el ARNm, sintetizado de acuerdo con el modelo del ADN.
*El ADNm sale por los poros de la membrana nuclear, pasa al citoplasma y se pega a uno o varios ribosomas con la
colaboración del ARNr.
*El ARNt es activado por ATP para llevar a los ribosomas los aminoácidos que se necesiten, colocándose estos en la
secuencia requerida según el código del ARNm.
El ARNt deja el aminoácido que se necesita y vuelve al citoplasma por más aminoácidos.
*El ribosoma se mueve a lo largo del ARNm y lee las instrucciones y así coloca los aminoácidos en serie para formar la
cadena de polipéptido.

LAS PROTEINAS
Son moléculas orgánicas largas y complejas, hechas de combinaciones de 20 clases diferentes de unidades llamadas
aminoácidos. Varios aminoácidos unidos en cadena forman un polipéptido, pero el polipéptido debe adquirir una estructura
tridimensional para llegar a ser una proteína.

La estructura tridimensional es fundamental para su función, pues le permite a la proteína interactuar de diversas formas
con compuestos químicos y con otras proteínas a su alrededor.
Las proteínas son la base de la constitución de nuestro organismo y están presentes desde las membranas y el citoplasma
de nuestras células hasta nuestros músculos, nuestra piel y nuestro pelo. De igual forma son el pilar de todos los procesos
que ocurren en el cuerpo, ya que las enzimas y muchas hormonas son proteínas.

La síntesis de proteínas debe hacerse resolviendo dos problemas; 1ro, el ADN que contiene la información genética, no
puede salir del núcleo debido a su gran tamaño, y los organelos y las moléculas necesarias para la síntesis de proteínas
sólo se encuentran en el citoplasma.
2do, dichos elementos citoplasmáticos requieren, además dichos elementos citoplasmáticos requieren, además, de un
sistema de interpretación o traducción entre el lenguaje de los nucleótidos y el de los aminoácidos.

1. De acuerdo a la lectura, ¿Qué entendió por genética?


2. Infiera, deduzca ¿Quién es el padre de la Genética Moderna o actual?
3. A qué se le llama gen dominante.
4. ¿Cuál es la función de los cromosomas en los organismos vivos? ¿Cuántos y cuáles son los cromosomas del ser
humano?
5. ¿Cuál es la diferencia entre GENOTIPO y FENOTIPO?
6. Establezca la diferencia entre homocigoto y heterocigoto.
7. ¿Qué es y cómo está constituido un nucleótido?
8. ¿Cuál es la función del ADN?
9. ¿Qué base nitrogenada hay en el ADN y no se halla en el ARN?
10. Explica las clases de ARN (ÁCIDO Ribonucleico).
11. ¿Cuál de los dos ácidos nucleicos tiene doble estructura?
12. ¿Qué son las proteínas?
14. ¿Cuál es la funcionalidad de las proteínas en nuestro organismo?
15. ¿Cómo debe hacerse la síntesis de proteínas?

RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena6/pdf/quincena6.pdf
Video expresión del Material Genético I https://youtu.be/xoF2iSsdWys
https://colegiosancarlosquilicura.cl/wp-content/uploads/2020/05/IV%C2%BABIOLOGIA_RETROALIEMTACION-GUIA-
N%C2%BA6-Y-GUIA-N%C2%BA7_18-AL-22-MAYO.pdf
CIENCIAS DE LA NATURALEZA, Julián Lecuona Ruíz, editorial Susaeta.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA DE APRENDIZAJE NÚMERO DOS EN CASA PARA GRADO NOVENO - AÑO 2021
ÁREA / ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES

DURACIÓN: Dos semanas


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA: Será definida por coordinadores y directivos.
INDICADOR DE LOGRO: Desarrollar habilidades a partir de conceptos básicos para el análisis y comprensión de
acontecimientos históricos, económicos, políticos, sociales, entre otros.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: Imperialismo del siglo XIX.
RECOMENDACIONES GENERALES: leer detenidamente el documento y analizar los recursos de apoyo que encuentran
en el blog.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN: A partir del siglo XVI algunos países europeos traspasaron sus
fronteras para conquistar y establecer colonias en nuevos territorios, es el caso de nuestro continente, y así imponer
nuevas formas de dominación ideológica, política, económica y social.

Por el contrario África y Asia no fueron colonizadas sino hasta finales del siglo XIX, cuando las grandes potencias como
Gran Bretaña, Francia y Alemania desarrollaron una expansión territorial sin antecedente alguno.

ACTIVIDAD: Realizar el análisis a los cinco documentos, debes colocarle título a cada uno y responder las preguntas que
se encuentran al final.

PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO HISTÓRICO

1. IDENTIFICAR
-Quién es el autor
-De qué trata el texto
-Fecha y lugar en que fue escrito
-Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas),
testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados.
-Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época
posterior).
2. ANALIZAR
-Escriba las palabras claves, busque su significado
-Escriba con sus palabras la idea principal de cada párrafo.
-Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
3. EXPLICAR
-Lo que el autor quiere comunicar.

4. INTERPRETAR: el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos
sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el
texto.

5. REDACTAR EL COMENTARIO: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión
(interpretación personal).

Documento uno

Título:_______________________________________________________________________________

“Estaba ayer en el East End de Londres (barrida obrera) y asistí a una reunión y no se oía más que un grito: “pan, pan”.
(…) reflexione sobre lo ocurrido y me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (…): Para salvar a
los 40 millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros los colonizadores, debemos conquistar
nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población”.

Carta de Cecil Rhodes, colonizador Británico de África, 1895.


Documento dos

Título:________________________________________________________________________

"La colonización es la fuerza expansiva de un pueblo, es su potencia de reproducción, es su dilatación y su multiplicación


a través del espacio, es la sumisión del universo o de una gran porte de él, a su lengua, a sus costumbres, a sus ideas y a
sus leyes. Un pueblo que coloniza es un pueblo que pone los cimientos de su grandeza y de su supremacía futura (...).
Desde el punto de vista moral e intelectual, este crecimiento del número de las fuerzas y de las inteligencias humanas
modifica y diversifica la producción intelectual. ¿Quién puede negar que la literatura, las artes y las ciencias de una raza
determinada al ser amplificados, adquieren un impulso que no se encuentra entre los pueblos de una naturaleza más
pasiva y sedentaria?

Desde cualquier punto de vista que se adopte, sea que nos contentemos con la consideración de la prosperidad, de la
autoridad y de la influencia política, sea que nos elevemos a la contemplación de la grandeza intelectual, he aquí el
enunciado de una verdad indiscutible: el pueblo que coloniza más es el primer y mejor pueblo, y sin no lo es hoy, lo será
mañana."

. Leroy-Beaulieu, La colonización en los tiempos modernos, 1874


Documento tres

Título:______________________________________________________________________________

“El imperialismo es el esfuerzo de los grandes dueños de la industria paro facilitar la salida de su excedente de riqueza,
buscando vender o colocar en el extranjero las mercancías o los capitales que el mercado interior no puede absorber....No
es el crecimiento industrial el que anhela la apertura de nuevos mercados y de nuevas regiones parca invertir, sino la
deficiente distribución del poder adquisitivo la que impide la absorción de mercancías y capital dentro del país. El
imperialismo es el fruto de la mala política económica, y el remedio es la reforma social. Si en Inglaterra las personas
tuvieran poder adquisitivo, no sería necesario buscar en otras regiones los mercados...”

J. Hobson, El Imperialismo, 1902.

Documento cuatro

Título:______________________________________________________________________________

“Sin negar que los negros se puedan civilizar, es cierto, pero, que su civilización siempre será inferior a la nuestra, porque
la fuerza de la mente de aquella gente es realmente inferior. Creemos que la raza superior a cualquier otra, aquella de la
que dependerá siempre el destino del mundo, es la raza blanca”.

Farmochi. Curso de geografía universal, 1850.

Documento cinco

Título:______________________________________________________________________________

“¡Razas superiores!, ¡Razas inferiores! Es fácil decirlo. Por mí parte, yo me aparto de tal opinión, especialmente después
de haber visto a sabios alemanes demostrar científicamente que la francesa es una raza inferior a la alemana. No, no
existe el derecho de las llamadas naciones superiores sobre las naciones llamadas inferiores. La conquista que preconizan
es el abuso, liso y llano, de la fuerza que da la civilización científica sobre las civilizaciones primitivas, para apropiarse del
hombre, torturarlo y exprimirle toda la fuerza que tiene, en beneficio de un pretendido civilizador”.

G. Clemenceau, Miembro del Parlamento Francés, Discurso en la Cámara de Diputados, Julio de 1885.

• ¿Cómo se justifica el Colonialismo en cada documento?, ¿Existen posturas divergentes o están todos de
acuerdo? Justifica tu respuesta:
• A tu juicio ¿estás a favor o en contra del Imperialismo?, Justifica tu respuesta.

Recursos de apoyo:

https://www.youtube.com/watch?v=BXOdY6JsUJQ

https://www.youtube.com/watch?v=qdK342uhheM
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA NUMERO __2_ DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO _9°__ - AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: _Ética y Cátedra

DURACIÓN (DOS SEMANAS COMPRENDIDAS ENTRE ) FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

INDICADOR DE LOGRO: Conozco, analizo, aplico y valoro la normatividad y el manual de convivencia de la Institución
Vida Para Todos como un instrumento de la convivencia pacífica y armónica y de la autorregulación.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: El manual de convivencia herramienta para aprender a vivir.
RECOMENDACIONES GENERALES- TRABAJO PROPUESTO: Elabora individualmente un dibujo o una representación
gráfica sobre el colegio de tus sueños. Para realizar dicha actividad debes leer adecuadamente todas las instrucciones y
cada uno de los puntos que hacen parte de la guía antes de realizarla.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN: Todos ustedes han pasado muchos años de su vida asistiendo
a un colegio, algunos han sufrido en el colegio, se han aburrido, pero también se han divertido, han hecho nuevos amigos
y por supuesto han aprendido, con esta actividad pretendemos que se sientan libres de escribir y plantear lo que sería un
colegio soñado, pero no solo desde la planta física, sino sobre todo por las experiencias que se pueden tener en su interior.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN: Cada estudiante le entrega al docente que le corresponde el dibujo
o la representación gráfica del colegio de sus sueños y lo que en el se puede vivir, la idea es ser lo mas original posible,
decorar de forma libre con los colores, formas y logos que deseen y con la información que se les solicite.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Crea una representación gráfica o dibujo de un colegio en el que se planteen
cada uno de los asuntos que se les solicitan a continuación:
1. Dibuja un colegio, cópialo de algún lado o recórtalo y pégalo del periódico o una revista, pero diciendo de
dónde lo sacaste, como se muestra en la guía.
2. Colócale un nombre a tu colegio y coloca un lema que inspire ese colegio, pueden ser valores o virtudes,
por ejemplo Solidaridad y progreso; coloca tus propios valores y explica por qué los elegiste.
3. En el interior de la institución educativa diseña un salón o ponle una ventana o puertas y adentro coloca,
cuáles serían las normas de este salón, solo puedes colocar 3, las mas importantes y argumentas porque
esas y no otras.
4. Haces un dibujo de un profesor y profesora y describes al lado los valores que debería tener ese maestro,
lo que les gustaría que les enseñara y cómo les gustaría que los tratara.
5. Haces el dibujo de un joven hombre o mujer y argumentas que valores debe tener y qué le podría aportar
a la institución, ese joven eres tú, lo dibujas con o sin uniforme, explicando si le pones o no uniforme y por
qué.
6. Realizas un dibujo de un elemento que te gustaría tuviera tu colegio y representara la diversión en el
colegio desde tu punto de vista, puede ser un balón, un televisor, dos personas hablando, es decir lo que
disfrutas del colegio en varios momentos o en el descanso.

https://3.bp.blogspot.com/-J6pgou-rVuE/XFmSKR5mE0I/AAAAAAAAtCU/XzwzRQRzP-
MpINwndjYbHtWN8WPjwDApgCLcBGAs/s1600/colegio%2Ba.PNG -
http://st.depositphotos.com/1024768/3697/v/950/depositphotos_36971901-Students-couple-in-love-coloring.jpg
http://1.bp.blogspot.com/-
RZQT6g88CKg/TyVroamb_0I/AAAAAAAADYE/danLMYTu4gU/s1600/22_teacher_profesor.JPG
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA NUMERO 2 - DE APRENDIZAJE EN CASA - PARA GRADO 9° - AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTISTICA Y CULTURAL

DURACIÓN

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

INDICADOR DE LOGRO:
Ejecuta con habilidad distintos tipos de letras en la realización de medios comunicativos

CONCEPTOS O TEMÁTICAS:
Tipografía

RECOMENDACIONES GENERALES:

Tipografía

La tipografía es el arte y técnica de desarrollar y utilizar distintos tipos de letra, de acuerdo con la intención del mensaje.
Es por esto por lo que encontramos letras elegantes, formales, informales, y algunas más libres y artísticas. Veamos
algunos ejemplos

Letra elegante Letra tipo grafiti

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

1. Realice un afiche en una hoja del block o tamaño carta, con una frase utilizando este tipo de letra elegante
2. Realice un grafiti en una hoja del block o tamaño carta, utilizando este tipo de letra grafiti. Tenga en cuenta que el
grafiti se caracteriza por tener mucho color.

MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN


Para esta fase cada estudiante debe hacer un afiche con tema libre y proponer en él, un tipo de letra, se trata de
observar como es el tratamiento de la letra en sus creaciones artísticas. Se proponen distintos tipos de letras en la
ejecución de afiches carteleras, poster, etc.

MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN


Se evalúa la creatividad para utilizar los tipos de letra en la propuesta artística. También se evalúa con los estudiantes la
metodología de la clase.

RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://es.123rf.com/photo_62319160_fuente-caligr%C3%A1fica-elegante-escrito-a-mano-alfabeto-letras-
may%C3%BAsculas-y-min%C3%BAsculas.html
• https://co.pinterest.com/pin/846747167417434096/
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA NUMERO 2 DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO 9° - AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: FÍSICA

DURACIÓN (DOS SEMANAS COMPRENDIDAS ENTRE _______)


FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:
INDICADOR DE LOGRO: Aplica el método científico identificando cada uno de los pasos para aplicarlo en experimentos
científicos.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: Método científico
RECOMENDACIONES GENERALES: Complementar información en el blog cursodefisicavpt.blospot.com
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Aplica el método científico.
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

Método Científico
El método científico es un método de investigación que caracteriza a las ciencias naturales desde el siglo XVII. Es un
proceso riguroso que permite describir situaciones, formular y contrastar hipótesis.

En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de problemas llamado método
científico. El método científico tiene cinco pasos básicos (y un paso más de "retroalimentación"):
Se hace una observación
Se plantea una pregunta
Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
Se realiza una predicción con base en la hipótesis
Se pone a prueba la predicción
Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones.
El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física, geología y psicología). Los científicos en
estos campos hacen diferentes preguntas y realizan distintas pruebas, sin embargo, usan el mismo método para encontrar
respuestas lógicas y respaldadas por evidencia.
Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan
Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de un problema cotidiano.
1. Haz una observación: Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón.
Sin embargo, tu pan no se tuesta.

2. Plantea una pregunta: ¿Por qué no se tostó mi pan?

3. Elabora una hipótesis: Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse
a prueba. Por ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente
está descompuesto.

Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible explicación que podemos comprobar para ver
si es correcta o si necesitamos proponer otra.
4. Haz predicciones: Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso,
podríamos predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de
corriente debe solucionar el problema.

5. Pon a prueba las predicciones: Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado
con la predicción. En este caso, por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.

• Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.


• Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la respaldan no
prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por otro lado, si los resultados
contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera un defecto en el experimento (algo
que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa que podemos descartar la hipótesis y proponer una
nueva.
6. Repite: El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros
siguientes pasos.

• Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea
más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.
• Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay un
alambre roto en el tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más que una línea
recta. El resultado de una ronda se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de elaboración de preguntas.

Tú puedes aplicar el método científico

El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es necesario poder realizar un
experimento.
Por ejemplo, supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas.

Tu observación es: Sueño en clase de matemáticas.

Ahora plantea una pregunta, en este caso tu pregunta sería ¿Por qué me da sueño en la clase de matemáticas?

Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de matemáticas porque no duermes lo suficiente la noche anterior.

Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que no cambies nada en tu
comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo mismo, sentarte en el mismo lugar de la clase, hablar con
las mismas personas.

Para realizar tu predicción, recuerda que es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta, en este
caso sería, si me duermo más temprano, entonces no tendré sueño en la clase de matemáticas.

Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes de lo acostumbrado.
Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de realizar el experimento en repetidas ocasiones (no
olvides la importancia de realizar el experimento varias veces) la hipótesis será confirmada.

Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas hipótesis.

Por ejemplo:

Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando dos horas de sueño.
Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos consumidos durante el día). Se
diseñarán nuevos experimentos para evaluar la incidencia de otros factores.
Hipótesis 3. Es la matemática lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de evitarlo.

Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento de sacar conclusiones, en
especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada.

Actividad
Escoge algún tipo de experimento que puedas aplicar desde tu casa, ejemplo: “porque el agua se va siempre después de
medio día” o puedes escoger el experimento que quieras, y aplica los pasos del método científico tal cual como se mostró
en el ejemplo anterior. ¡Ánimo, tú puedes!

RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Se montará teoría y un video explicando el tema en el blog del docente Jose Miguel Barrera
https://cursodefisicavpt.blogspot.com/p/grado-noveno.html
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS

GUÍA 2 DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO 9 - AÑO 2021

ÁREA / ASIGNATURA: Tecnología e Informática

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

INDICADOR DE LOGRO: Reconoce la tecnología como influencia en otras áreas del conocimiento.
CONCEPTOS O TEMÁTICAS: Tecnología y otras áreas del conocimiento.
RECOMENDACIONES GENERALES: Lee la introducción y luego analiza los ejemplos para solucionar la actividad. De
tener acceso, ingresar y visualizar el video: https://www.youtube.com/watch?v=8uk-KCoxWAk
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN: Análisis de inventos tecnológicos.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN: Gráficos y análisis de diferentes tecnologías que fueron
desarrolladas para diferentes áreas del conocimiento.
RECURSOS Y/O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: https://www.youtube.com/watch?v=-QXKQYFTVao
https://ticievpt.blogspot.com/

1. INTRODUCCIÓN:

LA TECNOLOGÍA Y OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO


Existe una estrecha relación entre el conocimiento y la tecnología, pues diversas áreas del conocimiento están involucradas
en las distintas intervenciones técnicas, lo que genera que se puedan definir nuevas y mejores estrategias para satisfacer
necesidades o intereses sociales a partir de la creación o innovación de las técnicas y tecnologías existentes

La tecnología es la intervención que realiza el ser humano en el entorno para ser aplicada en satisfacer las necesidades
de la sociedad, como una técnica. Por ejemplo, la tecnología aplicada usada para construir casas satisface la necesidad
habitacional de la sociedad como una técnica de construcción.

La técnica es el conjunto de acciones que realiza una persona para obtener un resultado y lo hace utilizando herramientas
o instrumentos propios de la actividad. Como la técnica de un deportista o la técnica de un pintor.

La ciencia se refiere a los conocimientos que el hombre ha adquirido a través de observar, registrar y razonar los
fenómenos del mundo que le rodean, lo que lleva a crear principios o leyes generales. Por ejemplo, la física.

la tecnología es la incorporación de conocimientos y métodos científicos a la técnica. Un ejemplo es el campo de la salud


y el desarrollo de medicinas. En la antigüedad cuando las personas se enfermaban usaban técnicas curativas tradicionales
como el uso de plantas medicinales, rituales de sanación, etc. Sin embargo, con el desarrollo del conocimiento científico
sobre los componentes de las plantas medicinales y sobre la anatomía del ser humano, se han desarrollado nuevas
medicinas.

2. EJEMPLOS CON GRÁFICOS EXPLICATIVOS


Relación entre Tecnología – Comunicación

Existen desde la época de los primitivos diferentes formas de comunicación, entre ellas el humo, palomas mensajeras,
grafiti, cartas, revistas, periódico, radio, televisión, entre otros.

A partir de la creación del primer teléfono fijo, la tecnología registra su aporte constante en las comunicaciones, que han
evolucionado facilitando el acceso a esta a grandes distancias. Lo último conocido en tecnología – comunicación son las
redes informáticas (Internet).

3. ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Teniendo en cuenta la introducción y el gráfico en el ejemplo anterior. Responder las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué crees que la tecnología evoluciona constantemente?


b. ¿Seleccionar un ejemplo para crear la ilustración y explicación de la evolución tecnológica en la medicina a través
de los años? Dibuja 3 objetos que hayan evolucionado en la medicina.
c. Los medios de trasporte también han evolucionado, dibuja una bicicleta, un automóvil y un avión. Explica la
diferencia entre ellos.
d. Selecciona 3 inventos en comunicación, dibuja y explica (Te sirve de guía el punto 2 de la guía, ejemplo con
gráficos explicativos.
e. Realiza un cuadro comparativo de la relaciones sociales actualmente y en la antigüedad.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUÍA # 2 DE APRENDIZAJE EN CASA, PARA GRADO 9° - AÑO 2021
AREA: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES

CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA


LA FUERZA

1-¿Sabrías decir que es la fuerza?


-Es la capacidad de vencer una resistencia exterior o afrontarla mediante un esfuerzo muscular.
2-¿Cuantos tipos de fuerzas puedes encontrar?
-Fuerza lenta, rápida absoluta del musculo, relativa del musculo, pura velocidad, máxima,...
3-Cuando empujamos un coche y lo movemos ¿Qué tipo de fuerza realizamos?
-Realizamos una fuerza dinámica.
4-¿De cuantas formas se puede contraer un musculo?
-De tres: isotónica, isométrica, auxotonica.
5-En ejercicios isométricos la resistencia debe ser:
-estática
6-Enumera los sistemas de entrenamiento de fuerza que conozcas.
-Cargas submaximas, máximas, resistencia-fuerza de entrenamiento aeróbico de fuerza, isométrico, contra
movimiento, isocinetico, electro estimulación.
7-¿Qué tipos de entrenamientos utilizan cargas superiores al 70 por 100 del máximo que se puede levantar?
-El entrenamiento de cargas subamaximas.
8-¿Sabrías decir si hay algún tipo de entrenamiento para recuperar músculos lesionados o que han sufrido un periodo de
inactividad?
-El entrenamiento de electro estimulación.
9-Explica qué relación hay entre edad y fuerza.
-La fuerza se dobla entre los 11 y los 16 años, alcanzamos máxima fuerza alrededor de los 30 años, antes de los
12 años el entrenamiento de la fuerza requiere unos cuidados especiales.
10-El musculo puede influir en la fuerza, ¿cómo?
-La fuerza de un musculo es directamente proporcional a la magnitud de su corte transversal.
11-¿Que entrenamiento de fuerza utiliza el mismo ejercicio en tres angulaciones diferentes?
-el entrenamiento isométrico

LA RESISTENCIA

1-¿Por qué los músculos que realizan el ejercicio reciben más sangre que los que están en reposo?
-Los músculos que trabajan necesitan más sangre para abastecer su demanda de oxígeno.

2-Establece las diferencias entre resistencia aeróbica y anaeróbica.


-Resistencia aeróbica: es la que tiene el organismo para prolongar el mayor tiempo posible un esfuerzo de
intensidad leve.

-Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo que permite realizar un esfuerzo intenso provocando un
desequilibrio entre el aporte de O2 y las necesidades del organismo.

3-Enumera los beneficios del entrenamiento de resistencia.


-aumento del volumen cardiaco,
-fortalecer y engrosar las paredes del corazón,
-disminuye la frecuencia cardiaca, el corazón es más eficiente,
-mejora e incrementa la capitalización con un mejor y más completo intercambio de O2
-incide positivamente en el sistema respiratorio, mejorando la capacidad pulmonar
-activa el funcionamiento de los órganos de desintoxicación, para eliminar sustancias de desecho -fortalece
el sistema muscular,
-activa el metabolismo en sentido general.

4-Describe brevemente un ejemplo de test para medir la resistencia aérobica y otro para la resistencia anaeróbica.
-El test de cooper: correr durante doce minutos y finalizar la carrera y medir la distancia recorrida
-Carrera de 300 metros: consiste en correr esta distancia en el menor tiempo posible.

5-Pon un ejemplo de cada sistema para desarrollar la resistencia.


a- O2 consumido en exceso durante el ejercicio.
b- O2 que no pudo ser alcanzado aeróbicamente por lo que se contrajo un déficit
c- consumo de P2 igual a 3 litros solo en tres últimos se produce "steady state", es decir se trabaja
aeróbicamente
d- O2 consumido por encima del nivel real de descanso, representa la deuda de O2
e- O2 normalmente se consume en descanso

FLEXIBILIDAD

1-¿Que entiendes por flexibilidad? ¿De qué depende?


-La capacidad de aumentar la extensión de un movimiento en una articulación determinada.
-depende de la movilidad muscular, elasticidad y extensibilidad muscular.

2-¿Conoces algunos factores que puedan influir de algún modo en esta capacidad?
-herencia y sexo
-Edad
-el tipo de trabajo habitual
-la temperatura ambiente
-la temperatura muscular
-el volumen muscular y adiposo

3-Describe un sistema para conocer tu grado de flexibilidad.


-Flexión profunda del cuerpo
-Flexión anterior del tronco

4-¿Conoces algún método estático? ¿Y el streching?


-El pasivo simple.
-El streching es con movimiento ayudándose por un compañero.

5-Describe a tu compañero algunos consejos para el desarrollo de la flexibilidad.


-Ejercicios que requieran movimiento articular como flexiones, rotaciones. Con continuidad pero con un previo
calentamiento.

6-Une cada ejercicio con cada sistema correspondiente.


-ejercicio 1 -cinético (por el balanceo)
-ejercicio 2 -activo simple (por el movimiento)
-ejercicio 3 -pasivo simple (por qué no hay movimiento).

CUESTIONARIO

De acuerdo a los anteriores conceptos, responde las siguientes preguntas en el cuaderno de educación física, copiando
tanto las preguntas como las respuestas, asimismo, con una letra legible que se entienda.

1. Qué es la fuerza.

2. Cuántos tipos de fuerza existen.

3. Cuando empujamos un coche y lo movemos ¿Qué tipo de fuerza realizamos?

4. ¿De cuantas formas se puede contraer un musculo?

5. En ejercicios isométricos la resistencia debe ser:

6. Enumera los sistemas de entrenamiento de fuerza que conozcas.

7. ¿Qué tipos de entrenamientos utilizan cargas superiores al 70 por 100 del máximo que se puede levantar?

8. ¿Sabrías decir si hay algún tipo de entrenamiento para recuperar músculos lesionados o que han sufrido un
periodo de inactividad?

9. Explica qué relación hay entre edad y fuerza.

10. El musculo puede influir en la fuerza, ¿cómo?

11. ¿Qué entrenamiento de fuerza utiliza el mismo ejercicio en tres angulaciones diferentes?

12. -¿Por qué los músculos que realizan el ejercicio reciben más sangre que los que están en reposo?

13. Establece las diferencias entre resistencia aeróbica y anaeróbica.

14. Enumera los beneficios del entrenamiento de resistencia.

15. Describe brevemente un ejemplo de test para medir la resistencia aérobica y otro para la resistencia anaeróbica.

16. Pon un ejemplo de cada sistema para desarrollar la resistencia.

17. ¿Qué entiendes por flexibilidad? ¿De qué depende?

18. ¿Conoces algunos factores que puedan influir de algún modo en esta capacidad?

19. Describe un sistema para conocer tu grado de flexibilidad.

20. -¿Conoces algún método estático? ¿Y el streching?


INSTITUCIÓN EDUCATIVA VIDA PARA TODOS
GUIA NUMERO ___2__ DE APRENDIZAJE EN CASA PARA GRADO ___9°___ - AÑO 2021
AREA / ASIGNATURA: _____Religión_______________

DURACIÓN (DOS SEMANAS COMPRENDIDAS ENTRE _______)

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

INDICADOR DE LOGRO:
Reflexiona de manera escrita y oral sobre los actos humanos, y cómo la voluntad, la inteligencia y la ética nos
hace responsables de nuestro proceder.

CONCEPTOS O TEMÁTICAS:
Dimensión ética de la cultura y los actos humanos

RECOMENDACIONES GENERALES:
- Asistir en lo posible a las clases virtuales e interactuar en ellas
- Consultar información en buscadores de internet o preguntarle a su profesor vía whatsapp

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN

1-Lee y reflexiona
La libertad hace al hombre un sujeto moral. Los actos humanos, aquellos libremente realizados con inteligencia y voluntad,
pueden calificarse como moralmente buenos o malos. Calificar los actos humanos, como buenos o malos, depende de tres
elementos denominados fuentes de la moralidad:
• El objeto, es decir, lo que elijo hacer.
• El fin o intención, es decir, para que lo elijo.
• Las circunstancias de la elección, es decir, estas circunstancias pueden ser anteriores a la elección, pueden darse durante
la elección o surgir como consecuencias de la elección.
La conciencia del bien y del mal (conciencia moral) nace con el hombre y se encuentra en todos sin distinción.
Las normas morales no contienen sanciones concretas, su incumplimiento se relaciona con el rechazo o la reprobación.
Un acto humano es bueno cuando son buenos su objeto, fin y circunstancias.

Responde a las siguientes preguntas según el texto que acabas de leer:

1. ¿Qué hace al hombre un sujeto moral?


2. ¿Cuáles actos son realizados con inteligencia y voluntad?
3. ¿Cuáles son los tres elementos denominados fuentes de la moralidad?
4. Explique qué es la conciencia moral
5. ¿Cuándo un acto humano es bueno?

2- Lee el texto y responde a la pregunta:

La promesa de Juan
Juan le hizo una promesa a Pedro, sabiendo de antemano que no la iba a poder cumplir. Le dijo que cuando cobrara la
herencia, le iba a dar la parte que le correspondiera. Los amigos de Juan sabían que no lo iba a cumplir y como quieren
mucho a Pedro, deciden amenazarlo para que cumpla su promesa.
Los amigos de Juan comienzan a amenazarlo: " la vas a pasar muy mal si no cumplís con tu promesa". En su casa, Juan
encuentra cartas anónimas donde manifiestan amenazas hacia su persona. Al otro día, al regresar del trabajo, encuentra
uno de los vidrios de su casa roto y en la puerta otra carta diciendo: " mira lo que te está pasando por no cumplir".

¿Cómo se establece lo bueno y lo malo en esta situación? (minimo 5 reglones)

3- Lee el texto y responde de acuerdo a tus reflexiones.

¿En qué se relaciona la libertad, con la inteligencia y la voluntad?.....


No siempre somos responsables de nuestros actos o de las consecuencias de los mismos. A veces actuamos obligados
por las circunstancias; otras veces pretendemos hacer algo sin lograr los resultados que esperábamos. Por ejemplo, si
estudiaste para un exámen y no lo aprobás. También puede suceder que busquemos excusas para no hacernos
responsables de nuestros actos.
Un filósofo francés, que falleció en 1980, Jean Paul Sartre, sostenía que el ser humano está"condenado a ser libre". ¿Qué
quería decir con eso? Que los seres humanos debemos elegir entre distintas alternativas. El ser humano, aún en las
situaciones más dramáticas, puede elegir, incluso decir que no se es libre también es una elección. Así, por ejemplo, un
preso elige; puede decidir estudiar, o ponerse más violento o proyectar escaparse.

1. Explica en 5 reglones que quería decir el filósofo francés Jean Paul Sartre cuando afirmaba: el ser humano está
"condenado a ser libre"
4. Lee el texto y responde a las siguientes preguntas:

Durante la vida buscamos realizarnos plenamente y alcanzar la felicidad. Pero para lograrlo no todos recorremos el mismo
camino. Cada persona tiene la capacidad de decidir, individualmente, cual es la mejor manera de actuar y de relacionarse
con los demás. Estas decisiones están influenciadas por la sociedad y la cultura en las que cada persona vive y se
desarrolla.
Por un lado, existen normas sociales y jurídicas que nos dicen lo que podemos hacer y los que debemos hacer. Por otro
lado, cada sociedad tiene su propia manera de juzgar las acciones de los seres humanos.
A través de una serie de principios o creencias que habitualmente llamamos valores, la sociedad evalúa las acciones de
las personas como buenas o malas, como dignas o no de ser realizadas. Así como existen los valores, están también los
llamados contravalores, o disvalores; por ejemplo: justicia - injusticia, belleza - fealdad, fortaleza - debilidad, verdad -
mentira, generoso - egoísta, entre otros

1. ¿Qué buscan las personas?


2. Nombra las capacidades que tienen las personas en el texto
3. ¿Qué influencia a las decisiones que toman las personas?
4. ¿Quién evalúa las acciones de las personas y cómo?
5. Realiza una lista de valores y disvalores

6. Elige las palabras adecuadas para completar el párrafo:


vida - durmientes - comedia - difíciles - complemento - pasado - decidir - momentos -obstáculos - problemas – posibilidad.

A pesar de los _________________ con los que nos podemos encontrar y aunque parezcan ______________, las
personas podemos___________________ . Existe siempre la_________________ de cambiar el rumbo de
nuestra______________________ .

7. Define con tus propias palabras el significado de cada palabra ( 2 reglones por cada una)

1. Amor:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

2. Libertad:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

3. Voluntad:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

4. Inteligencia:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

5. Conciencia:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

6. Responsabilidad:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

7. Verdad:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

8. Mentira:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

9. Compromiso:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

10. Vida:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

También podría gustarte