Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2013 Educación Médica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

República de Cuba

Ministerio de Educación Superior


DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MÉDICA
Programa de la Especialidad Doctoral
Introducción.
El modelo educativo cubano en Ciencias Médicas es la resultante de la conjunción del
modelo de educación superior y el modelo sanitario que se ha desarrollado con las
particulares condiciones históricas de nuestro país en la etapa revolucionaria y por tanto,
se basa en sus mismos principios y fundamentos, con un desarrollo progresivo y
sistemático, que hoy día se enmarca en un nuevo paradigma, sustentado en la formación
masiva, integral y de calidad de los profesionales de la salud para nuestro país,
Latinoamérica, África y el resto del mundo.

Los diseños curriculares y procesos formativos de pregrado y posgrado se organizan,


fundamentalmente, en los propios servicios y áreas de la atención integral de salud, de
forma interdisciplinaria y con una integración básico-clínica; que tienen su direccionalidad
a través del sistema de objetivos educacionales, las competencias profesionales a lograr y
los problemas prioritarios de salud existentes en el país y del entorno donde se ejecuta.

En el desarrollo de los procesos formativos, el individuo, la familia y la comunidad se


constituyen en los principales recursos para la enseñanza y el aprendizaje, lo que se
complementa con la utilización de los recursos diagnósticos existentes, las tecnologías de
la información y comunicaciones, los medios audiovisuales modernos, las tecnologías
educativas y los métodos didácticos más innovadores.

Todo proceso de formación y superación del personal de salud en Cuba se estructura


para garantizar el desarrollo de las cuatro funciones esenciales para su trabajo en el
sistema nacional de salud: atencionales, educacionales, investigativas y de gestión en
salud. Ellas se imbrican y consolidan de forma integral en cada una de las acciones que
realiza en su área de desempeño profesional, por lo que no es posible separarlas. Así,
mientras un profesional nuestro brinda acciones de atención en salud, contribuye a formar
y superar a los educandos y demás profesionales y técnicos que lo acompañan, y para
ello aplica un pensamiento científico y crítico en todo su accionar de trabajo.

El proceso enseñanza aprendizaje en salud es una permanente toma de decisiones, en la


que los docentes asumen una parte considerable de las mismas en una situación que es
multifactorial: la situación de salud; analizada y valorada bajo el prisma del método
científico, y que tiene como propósito primordial la solución del problema de salud que
presenta el individuo, la familia o la comunidad. Es por ello que, en las Ciencias Médicas
el desarrollo científico y las investigaciones educacionales no se pueden abordar y
analizar de forma aislada de los principales problemas científicos profesionales de la
atención en salud y de la organización de los sistemas y servicios de salud.

En la formulación de hipótesis, explicación de teorías, fórmulas y datos, así como en la


relación del educando con el paciente en las distintas modalidades de la educación en el
trabajo, tiene que estar presente la expresión ético-reflexiva y humanista de la profesión.
Esto es un principio metodológico de la educación médica, que se complementa y
expresa en el desarrollo de investigaciones educacionales. Es por ello que no es posible

1
realizar una investigación en educación médica aislándola del contexto atencional donde
la misma tiene lugar. En nuestros centros de educación médica superior las
investigaciones educacionales en salud se encuentran genéricamente vinculadas con un
proceso, problema o competencia atencional o de gestión, en un área o escenario de
desempeño concreto: una unidad o servicio de salud o la comunidad.

Dadas las características de la investigación educacional en las Ciencias Médicas, este


Programa abarca el contenido temático necesario y esencialmente básico, para el
desarrollo de temas doctorales con objetos y objetivos referidos a los procesos y
condiciones de formación y desarrollo integral de los recursos humanos, en todas las
profesiones de la salud en nuestro país, y de otras relacionadas. El Programa se inserta
en la actualidad nacional y global, a partir del análisis de un devenir histórico que explica
la formación de los constructos teóricos que caracterizan la Educación Médica en el
mundo actual, junto con los aportes que nuestro país ha realizado al respecto. Incluye el
Programa la teoría actualizada para el diseño, proyección, desarrollo, dirección y control
de los modelos y procesos formativos en todos los niveles y carreras en las Ciencias
Médicas, en escenarios nacionales y de otras latitudes.

El propósito general de este programa, expresado en sus objetivos generales y


específicos por temas, persigue la finalidad de que los aspirantes logren acometer la
realización y culminación de investigaciones esenciales y relevantes en estos campos,
mediante el dominio de los fundamentos teóricos y metodológicos de la educación de los
recursos humanos para la salud, que les permita abordar la solución de los problemas de
la formación profesional en salud, en correspondencia con los cambios en los modelos
prestadores y los contextos socioeconómicos.

Objetivos Generales:
Los aspirantes serán capaces de:
1. Valorar críticamente los problemas de la formación y el perfeccionamiento de los
profesionales de la salud, en función de la solución de los mismos y su impacto en
la elevación de la calidad del desempeño en los diferentes servicios e instituciones
y la satisfacción de la población.
2. Demostrar el dominio de los fundamentos teóricos y metodológicos de la
educación de los recursos humanos para la salud, que les permita caracterizar los
modelos formativos de pre y posgrado de los recursos humanos y las dimensiones
del desarrollo profesional en salud, a tenor de los cambios en los modelos
prestadores y los contextos socioeconómicos.
3. Acometer la proyección y realización exitosa de investigaciones esenciales en
estos campos, en función de las necesidades sociales, del desarrollo de nuevas
tecnologías sanitarias y la producción de nuevos conocimientos científicos.

Tema 1: Sociedad, universidad y salud.

Objetivos temáticos.
1. Caracterizar la universidad médica como sistema de formación cultural en su relación
con la sociedad en el marco de la revolución científico-técnica, el régimen
socioeconómico y las condiciones específicas operantes en el país, territorio y
comunidad.
2. Interpretar la solución de los problemas de salud según el nivel de integración
docente-asistencial-investigativa y de combinación del estudio con el trabajo

2
condicionados por la práctica social, que permita establecer las vías, métodos y
medidas que garanticen la elevación de la calidad en la formación profesional y un
mayor aporte al desarrollo social.  

Contenidos temáticos.
La universidad y su vinculación con los sistemas de salud y la sociedad. El sistema de
formación de los recursos humanos de salud. Características del mercado laboral
contemporáneo. Pertinencia social y científica. Situación actual de los recursos humanos
y su desempeño profesional. La calidad en salud: de la práctica profesional y los recursos
humanos. Retos, desafíos y tendencias de la educación superior y la educación médica
en el mundo actual. Impacto de la globalización y el neoliberalismo en los sistemas
formadores de los profesionales de la salud. Estándares internacionales para la
Educación Médica de Pregrado y de Posgrado. Requisitos globales mínimos esenciales
en educación médica. La educación médica en Cuba. El principio de la vinculación del
estudio con el trabajo y de la universidad con la vida. La integración de la docencia, la
producción y los servicios y de la investigación en el sistema de salud. La dimensión
académica de la práctica profesional. El profesional de perfil amplio. El continuo entre el
pregrado y  el posgrado. Enfoque ético y epistemológico. Los dilemas de la educación
médica superior. Las características de la educación médica en las diferentes formaciones
económico-sociales.  Educación, práctica de salud y necesidades sociales. La formación
de recursos humanos de calidad como encargo social. Los sistemas de producción, de
servicios y de educación superior, en la perspectiva de la universalización  de la
enseñanza de las ciencias médicas.

Bibliografía.

1. 39ª Asamblea Médica Mundial. Adopción de la Declaración de Rancho Mirage


sobre Educación Médica. Madrid, octubre 1997.
2. 48ª Asamblea Mundial de la Salud. Reorientación de la enseñanza y del ejercicio
de la medicina en pro de la salud para todos. 12 de mayo de 1995.
3. Abascal A. Pertinencia de la Educación Superior Cubana. Conferencia Regional
Sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe, La Habana, 1996.
4. Arocena R. Alternativas de la Educación Superior ante los Escenarios Posibles de
la Región. Conferencia Regional Sobre Políticas y Estrategias para la
Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe, La
Habana, 1996.
5. Arteaga Herrera JJ, Chávez Lazo E. Integración docente-asistencial-investigativa
(IDAI). Rev Educ Med Super 2000; 14(2):184-95.
6. Araujo R, Borroto R. El Abordaje de la Determinación del Proceso Salud
Enfermedad. Ciencia ERGO SUM, 3(2), 1996.
7. Albornoz, Orlando. “Conferencia regional sobre Política y estrategia para la
transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Doc.
Trabajo Comisión 2. “La calidad de la Educación Superior” Universidad Central de
Venezuela. La Habana. Cuba. 18-22/11/96.
8. Almeida, M. Feurwerker,L. Llanos ,M. “A Educacao dos professionais de saúde na
América Latina”. Editora da UEL. Londrina. Paraná Brasil. 1999
9. Añorga J. Tendencias, Experiencias y reflexiones para una educación avanzada de
calidad en nuestra región: Mito y realidad. Ciudad de la Habana, 1996.

3
10. Araujo González. R, Borroto Cruz .El problema de la determinación del proceso
salud-enfermedad. Análisis crítico para su evaluación.  Ateneo Juan César García.
OPS,  1994; 2(2-3).
11. Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Enseñanza de la Clínica. Biblioteca de
Medicina (Tomo XXXII), UMSA, La Paz, 2000.
12. Borroto Cruz, ER, Lemus Lago RE, Aneiros-Riba R. Atención primaria de salud,
medicina familiar y educación médica. Biblioteca de Medicina, Vol XXXIV,
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia, 1998.
13. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica
médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación
médica. Biblioteca de Medicina, Vol. XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, Bolivia, 1998.
14. Borroto R, Aneiros-Riba R. La Comunicación Humana y la Calidad de la Actuación
Profesional en la Práctica Clínica. Ponencia Presentada en el Coloquio la Clínica a
las puertas del Siglo XXI, La Habana, 1996.
15. Byrne N y Rozental M. Tendencias Actuales de la Educación Médica y Propuesta
de Orientación para la Educación Médica en América Latina. Educ Med Salud,
28(2), 1994.
16. Boelen C, Heck JE. Definiendo y midiendo la capacidad e las Facultades de
Medicina de rendir cuentas ante la sociedad. WHO/HRH/95.7. OMS, Ginebra,
1997.
17. Barrios I. Una investigación en busca de la transformación grupal. 1ra edición. La
Habana. Ed CIE Graciela Bustillos; 2000.
18. Conferencia Mundial de Educación Médica. Declaración de Santa Fe de Bogotá.
Bogotá, octubre 1995.
19. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para
Educación Médica Declaración de Edimburgo. Edimburgo, 1988.
20. Conferencia Mundial sobre Educación Médica de la Federación Mundial para
Educación Médica Recomendaciones para la acción. Edimburgo, 1993.
21. Conferencia Mundial sobre la educación superior. Declaración mundial sobre la
educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción UNESCO, París 5-9 de octubre
de 1998.
22. Crespo M. Las Transformaciones de la Universidad en cara al Siglo XXI.
Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la
Educación Superior en América Latina y el Caribe, La Habana, 1996.
23. Carta de Ottawa para la promoción de salud. Organización Mundial de la Salud.
Conferencia Internacional sobre la Promoción de Salud. Canadá, 17-21 de noviembre
de 1986.
24. Delors J et al. La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, Ediciones UNESCO,
1996.
25. Declaración de Alma Ata.  Organización Mundial de la Salud, 1978.
26. Fernández Sacasas JA. Aspectos éticos de la Educación Médica. Apuntes para
una discusión de grupo. Tarija, 2001.
27. Fernández Sacasas JA. El método clínico y el método científico en: Enseñanza de
la Clínica (Capítulo V). Biblioteca de Medicina, UMSA, La Paz, 2000.
28. Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y perspectivas a
las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana, 1999.
29. González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un
enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super
2000;14(1):74-82.
4
30. Gottifredi JC. La pertinencia de la educación superior. En: Yarzábal E (ed.). La
transformación universitaria en vísperas del tercer milenio. Memorias del Simposio
AUGM / SM / UDUAL CRESALC / UNESCO, Montevideo, junio 1996. Centro
Regional para la educación superior en América Latina y el Caribe. Serie Políticas y
Estrategias (6), CRESALC / UNESCO, Caracas, 1996, pp 13-16.
31. Guerra de Macedo C. La Universidad y la Salud para todos en el Año 2000.
Educación Médica y Salud, 25(4), 1991.
32. Ilizástigui F y Douglas R. La formación del médico general básico en Cuba.
Educación médica y salud, 27 (2), 1993.
33. Ilizástigui F. La educación médica superior y las necesidades de salud de la
población. II Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud, La Habana,
1990.
34. Ilizástigui Dupuy F. El método clínico: muerte y resurrección. Rev Cubana Educ
Med Super 2000; 14(2):109-27.
35. Ilizástigui F, Douglas R. La formación del Médico General Básico en Cuba. Educación
Médica y Salud. Organización Panamericana de la Salud, 1993, 27(2):189-205.
36. Jorge García Galló G. El papel del profesor en la educación comunista de los
estudiantes (conferencia). III Jornada Científica, Santa Clara: ISCM-Villa Clara, 1983.
37. Jardines JB, Aneiros-Riba R, Salas Perea RS. Cuba: recursos humanos en la
atención primaria de salud y su estrategia de desarrollo. Educación Médica y Salud.
Organización Panamericana de la Salud, 1993, 27(2):145-159.
38. Jardines JB. Reorientación, Reforma o Cambios solo con Voluntad, Decisión y
Acciones. Encuentro Mundial de Educación Médica, Bogotá, 1995.
39. Jardines Méndez JB. Integración de la Universidad en la Reforma en Salud. XVII
Conferencia de Facultades y Escuelas de Medicina de América Latina. La Paz,
Bolivia, 12-14 de Agosto de 1998.
40. McGinn NF. El impacto de la globalización en los sistemas educativos nacionales
Perspectivas, Vol. XXVII, no 1, marzo 1997, pp. 41-57.
41. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2011. Edición
Especial. La Habana: MINSAP; 2012.
42. Cuba, Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2011. Edición
Especial. La Habana: MINSAP; 2012.
43. Muñoz O, Garduño J, Treviño N. Humanismo y Ciencia Médica, una Falsa
Dicotomía. Revista Médica del Instituto Mexicano de Seguridad Social 33(1), 1995.
44. Mavston RD y Jones ED (EDS) Medical Education in Transition, Princeton: The
Robert-Wood Johnston Foundation, 1992.
45. Morles V. Postgrado, ciencia y desarrollo en América Latina: una visión humanista.
UDUAL, 1992.
46. Núñez Jover J. Epistemología y posgrado. ¿Cuando hablamos de políticas de
posgrado en que concepción de la ciencia nos apoyamos? ¿O será que esto no
importa? II Junta consultiva sobre el posgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.
47. Neame R, Murphy B, Stitt F. Universities without walls: evolving paradigms in
medical education. BMJ 1999; 319:1296.
48. Organización Panamericana e la Salud. Los cambios de la profesión médica y su
influencia sobre la educación médica. Documento de posición de América Latina
ante la Conferencia Mundial de Educación Médica, Edimburgo, Escocia, agosto de
1993. Educ Med Salud 1994; 28(1):125-138.
49. Organización Panamericana de la Salud. Los cambios de la profesión médica y su
influencia sobre la educación médica. Educ. Med. Salud 1994;(2):7-19.
50. Organización Mundial de la Salud. Médicos para la salud. Estrategia mundial de la
OMS para reformar enseñanza de la medicina y la práctica médica en pro de a

5
salud para todos. Documento WHO/HRH/96.1 Organización Mundial de la Salud,
Ginebra, 1996.
51. OPS. La enseñanza de la salud pública en el pregrado de las profesiones de salud:
estudio de situación y tendencias. [Mimeografiado], S/F.
52. OPS. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación
médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de
Educación Médica, Edimburgo, 1993.
53. OEI-UNESCO. Estudios superiores. Exposición comparativa de los sistemas de
enseñanza y de los títulos de diplomados. Barcelona, 1973.
54. OPS. Educación permanente del personal de salud en la región de las Américas:
fundamentos de una propuesta de reorientación. Serie desarrollo de Recursos
Humanos # 78, Washington, 1988.
55. I Reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica. Documentos de Trabajo. Efectos
de la globalización en las reformas del sector salud. La Habana, octubre 18 y 19,
1999.
56. I Reunión de Ministros de Salud de Iberoamérica. Documentos de Trabajo.
Declaración Final. La Habana, octubre 18 y 19, 1999.
57. Schraiber LB. El reto de la educación médica frente a los nuevos paradigmas
económicos y tecnológicos. Educ Med y Salud, 28(1), 1994.
58. Salas-Perea RS. Principios y enfoques bioéticos en la educación médica cubana.
Educ Med Sup 10(1): 28-37, 1996.
59. Tunnermann Bernhein, C. “La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Ed.
Cresalc / UNESCO, Caracas. 1996.
60. Torres Márquez MK. La responsabilidad social de la universidad (primera parte).
Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la
educación superior en América Latina y el Caribe La Habana, noviembre 1996.
61. Tristá Pérez B. El enfoque de paradigmas en las instituciones de educación
superior (IES). Revista Cubana de Educación Superior 1998(2):3-19.
62. Tunnermann B. Conferencia Introductoria. Conferencia regional sobre políticas y
estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el
Caribe La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996.
63. Vela Valdés J. Educación superior: inversión para el futuro. Rev Educ Med Super
2000; 14(2):171-83.
64. Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie
PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No 5, Organización Panamericana de la Salud,
Washington 1997.
65. WONCA. Recomendaciones para la acción; para construir un sistema de atención
de la salud y educación médica públicamente responsable.  documento de trabajo
de la conferencia sobre práctica médica y educación médica. OMS-WONCA.
Canadá. noviembre 1994.
66. Mahler HT. Algunas reflexiones sobre liderazgo y equidad en salud. En: González
García G et al. Hacia un cuidado integral de la salud para la equidad: De Alma Ata
a la Declaración del Milenio. Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo:
“Derechos, hechos y realidades”. 1ª ed. Rossen M (ed.). Buenos Aires: Ministerio
de Salud de la Nación; 2007. Pág. 98-103.
67. Declaración de Buenos Aires 30-15. “Hacia una Estrategia de Salud para la
Equidad, basada en la Atención Primaria”. En: González García G et al. Hacia un
cuidado integral de la salud para la equidad: De Alma Ata a la Declaración del
Milenio. Conferencia Internacional de Salud para el Desarrollo: “Derechos, hechos
y realidades”. 1ª ed. Rossen M (ed.). Buenos Aires: Ministerio de Salud de la
Nación; 2007.

6
68. Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Informe del Grupo de Trabajo
para la definición de Estándares internacionales para la Educación Médica de
Pregrado. Copenhague, 14-16 de octubre 1999. Educación Médica, 2000; 3
(4):158-169.
69. Federación Mundial de Educación Médica (WFME). Estándares globales de la
Educación Médica de Postgrado para la mejora de la calidad. Educación Médica.
Volumen 7, Suplemento 2, Julio-Septiembre 2004.
70. Asociación Médica Mundial. Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre
Educación Médica. Pilanesberg, Sudáfrica; octubre 2006. [Folleto]. [Citado 12
octubre 2007]. Disponible en: https://www.cgcom.es/europa_al_dia/2006/205
71. Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe.
(CRES). Declaración Final. Cartagena de Indias: UNESCO-IESALC; 2008.
72. Conferencia Mundial de Educación Superior, 2009. Declaración Mundial. Prís:
UNESCO; 2009.
73. Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica. Comité Central.
Instituto para la Educación Médica Internacional (IIME). Traducido por el Dr. Juan
Mendoza Vega. Presidente Academia Nacional de Medicina de Colombia. Original:
“Medical Teacher, 2002, vol. 24 (2): 130-155 con autorización de IIME. Publicado
en Educ. Med. Volumen 6 suplemento 2. Barcelona, jul-set; 2003.
74. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado
actual. REDU-Revista de Docencia Universitaria. Vol.10. Número especial
dedicado a la Docencia en Ciencias de la Salud; Diciembre 2012. Pp. 293-326
Disponible en: http://redaberta.usc.es/redu
75. Horruitiner P. La Universidad Cubana: el modelo de formación. La Habana:
Editorial Félix Varela; 2006.
76. Fernández González HJ. La educación médica en la globalización. Medicina
Universitaria 2007; 9 (35): 92-97.
77. Borrell RM, Malvárez S, Frías de Yaksic R. Educación en ciencias de la salud hacia
la APS. Organización Panamericana de la Salud. Informe de la Reunión de
Cartagena de Indias. Washington: OPS; 2011.
78. Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La bioética en la educación médica superior
cubana actual. Educ Med Super; Vol. 26, Nº 3, jul- sept 2012.

Tema 2: Fundamentos del diseño educacional en el campo de las Ciencias Médicas.

Objetivos temáticos.
1. Fundamentar la aplicación de las teorías y modelos contemporáneos del diseño
docente en la elaboración y perfeccionamiento de los proyectos y los procesos
formativos, en el campo de la Salud, así como en la evaluación de su calidad y sus
resultados,
2. Proyectar la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje para la formación y
superación de los profesionales de la Salud, con un enfoque sistémico sobre la
base de los fundamentos teóricos y metodológicos de la pedagogía y la psicología,
en correspondencia con las teorías de aprendizaje y las tendencias más actuales
de la educación superior.
Contenidos temáticos.
Enfoque curricular basado en competencias laborales. Modelos curriculares
contemporáneos. Los estudios funcional y ocupacional en la identificación, diseño y
normalización de los sistemas de competencias profesionales de pregrado y posgrado en
salud. Unidades de competencias y sus elementos de competencia en las distintas

7
profesiones de la Salud. Identificación de problemas y necesidades de aprendizaje.
Fuentes del currículo. Etapas del diseño curricular. El perfil profesional. Los problemas de
salud y su valor metodológico en el diseño de unidades curriculares. Evaluación curricular
interna y externa. El currículo: su conceptualización y evolución histórica en las carreras
de la Salud. Teorías y modelos curriculares contemporáneos para las Ciencias Médicas.
El modelo o perfil del egresado de las carreras de la Salud y su delimitación. Los
problemas investigativos en el nivel macrocurricular. El tránsito del macrocurrículo al
microcurrículo: variantes estratégicas para las distintas carreras de la salud.
Operacionalización del diseño del proceso curricular y su concreción a nivel de centro de
educación médica y de colectivo de la asignatura. El Plan de Estudio, los mapas
curriculares y su estructuración en unidades curriculares. Elaboración de fichas de
problemas de salud. Los programas analíticos y el diseño de unidades curriculares:
alternativas y estructuras. Los problemas investigativos a nivel microcurricular y de la
evaluación curricular. El papel de las Universidades Médicas en el desarrollo posgraduado
de los recursos humanos y de los servicios de salud. Los problemas que se confrontan en
la educación de posgrado en las ciencias médicas. El enfoque sistémico de la educación
posgraduada y las tendencias actuales. Diseño curricular del posgrado académico.
Especialización, Maestría y Doctorado en las ciencias médicas. La educación
permanente y de avanzada. Educación permanente y calidad del desempeño. Las
categorías y principios empleados en la superación profesional en la atención primaria en
salud. Identificación de necesidades de aprendizaje y su problematización. Plan de
intervención educativa: su elaboración. Seguimiento, monitoreo y evaluación de su
impacto. Los facilitadores. El paquete didáctico. La educación a distancia y virtual.

Bibliografía.
1. Addine Fernández F. et al. Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano
y Caribeño / ACO Capacitación Científica, 2000.
2. Álvarez de Zayas RM. Hacia un Curriculum Integral y Contextualizado. Ed.
Academia, La Habana. 1997.
3. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project.
Report 2. Contemporary issues in Medicine. Medical informatics and population
health. 2000. Disponible en URL http://ww.aamc.org 
4. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project.
Report 1. Learning objectives for medical education. Guidelines for Medical
Schools. 2000. Disponible en URL http://ww.aamc.org
5. American Association of Medical Colleges. Medical School Objectives Project. 
Report 3.Contemporary issues in Medicine. Communication in Medicine. 2000.
Disponible en URL http://ww.aamc.org 
6. Añorga MJ. Currículo y diseño curricular. En: Aproximaciones metodológicas al
diseño curricular. ISPEJV. La Habana. 1997.
7. Araujo R, Borroto R. El Abordaje de la Determinación del Proceso Salud
Enfermedad. Ciencia ERGO SUM, 3(2), 1996.
8. Arnaz JA. El diseño curricular en la educación superior. Universidad Juárez,
México, 1998.
9. Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Enseñanza de la Clínica. Biblioteca de
Medicina (Tomo XXXII), UMSA, La Paz, 2000.
10. Borroto R, Aneiros-Riba R. La Comunicación Humana y la Calidad de la Actuación
Profesional en la Práctica Clínica. Ponencia Presentada en el Coloquio la Clínica a
las puertas del Siglo XXI, La Habana, 1996.

8
11. Byrne N y Rozental M. Tendencias Actuales de la Educación Médica y Propuesta
de Orientación para la Educación Médica en América Latina. Educ Med Salud,
28(2), 1994.
12. Companioni F, Ilizástigui F y Becerra M. Nueva Estrategia Curricular en la
formación del estomatólogo general. Educación  médica y salud, 27 (2), 1993.
13. Díaz Barriga F, Lule González ML, Pacheco Pinzón D, Saad Dayán E, Rojas
Dummond S. Metodología de diseño cunicular para la educación superior. Editorial
Trillas, México, 1993.
14. Donabedian, A. La calidad de la atención médica. México, Edit La prensa medica
nacional, 1984.
15. Douglas Pedroso R. Principios generales para la determinación del sistema de
contenidos de los planes de estudio de las ciencias de la salud. Material de estudio
de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 1999.
16. Fernández Sacasas JA. Educación médica superior: realidades y perspectivas a
las puertas del nuevo milenio. Material de estudio de la Maestría de Educación
Médica. La Habana, 1999.
17. Flor Santalla A de la. Fundamentos del diseño cunicular y currículo. Centro de
estudios de didáctica de la educación superior. Universidad de Pinar del Río, 1998.
18. Galli A y Castro C. Currículum y Programación Educacional. OPS/OMS. Programa
de formación docente pedagógica. Curso de aprendizaje y evaluación, 1992.
19. González Pacheco O (ed.). El planeamiento curricular en la enseñanza superior. El
planeamiento curricular en la enseñanza superior. Centro de Estudios para el
Perfeccionamiento de la Educación Superior, Universidad de La Habana, 1995
20. Ilizástigui Dupuy F, Douglas Pedroso R. Formación del médico general básico en
Cuba. Educ Med Salud 1991;25 (2):189-205.
21. Ilizástigui F y Douglas R. La formación del médico general básico en Cuba.
Educación médica y salud, 27 (2), 1993.
22. Ilizástigui F. La educación médica superior y las necesidades de salud de la
población. II Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud, La Habana,
1990.
23. Ilizástigui F. Las bases teóricas y metodológicas del actual plan de estudios de
medicina para la formación del médico general básico. La Habana, MIMEO, 1994.
24. Jardines JB. Cuba: El Reto de la atención primaria y la eficiencia en salud.
Encuentro Continental de Educación Médica, Punta del Este, 1994.
25. Mavston RD y Jones ED (EDS) Medical Education in Transition, Princeton: The
Robert-Wood Johnston Foundation, 1992.
26. Naranjo P. Del juramento hipocrático a la ética de la salud pública. Educ Med
Salud, 28 (1), 1994.
27. OPS. Los cambios de la profesión médica y su influencia sobre la educación
médica. Documento de posición de América Latina ante la Conferencia Mundial de
Educación Médica, Edimburgo, 1993.
28. Pirrantoni CR y Machado MH. Profesiones de salud: Una formación cuestionada.
Educ Med Salud 28(2) 1994.
29. Ruiz  JM. Teoría del Currículo: diseño y desarrollo curricular. Editorial Universitas
SA, Madrid, 1996.
30. Salas Perea RS. Evaluación curricular. En: Salas Perea RS. La evaluación en la
educación superior contemporánea, Cap. 11. Segunda edición. San Francisco de
Macorís: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Nordestana,
República Dominicana; 2005.
31. Schraiber LB. El reto de la educación médica frente a los nuevos paradigmas
económicos y tecnológicos. Educ Med y Salud, 28(1), 1994.

9
32. Silverio Gómez M, García Otero J. Compendio curso de diseño, desarrollo y
evaluación curricular. Maestría en Educación, Facultad de Ciencias de la
Educación, Universidad Pedagógica “Enrique J. Varona”. Folleto. ACO-
Capacitación, Belo Horizonte, 2000.
33. Taba, H. Elaboración del currículo. 2A ED. Buenos Aires: Edit. Troquel, 1976.
34. Tauber AI. The two faces of medical education: Flexner and Osler revisited. The
Royal Soc of Med, 85, 1992.
35. Vázquez D y Viniegra L. La capacidad de crítica de los estudiantes de medicina
ante el quehacer médico. Educ Med salud, 28(2), 1994.
36. Venturelli J. Educación Médica: Nuevos enfoques, metas y métodos. Serie
PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No 5, Organización Panamericana de la Salud,
Washington 1997
37. Vicedo Tomey A. Diseño curricular en ciencias básicas biomédicas. En: Aneiros-
Riba R y Vicedo A (eds). Las ciencias básicas en la educación médica superior.
Madrid: Editorial Síntesis, 2001. ISBN 84-7738-884-9.
38. Catalano AM, Avolio de Cols S, Sladogna MG. Diseño curricular basado en normas
de competencia. Conceptos y orientaciones metodológicas. 1ª edición. Buenos
Aires: Banco Interamericano de Desarrollo – Organización Panamericana de la
Salud; 2004.
39. Lafuente JV, Escanero JF, Manso JM, Mora S, Miranda T et al. El diseño curricular
por competencias en la educación médica: Impacto en la formación profesional.
Educ. Med. Volumen 10, Nº 2. Barcelona. Jun. 2007.
40. Briceño M, Chapín M. Elementos teóricos para sustentar la evaluación curricular
como proceso de transformación y construcción social de las universidades
venezolanas. Investigación y Postgrado Vol. 23 Nº. 3. Caracas; dic. 2008.
Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872008000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
41. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Las competencias y el
desempeño laboral en el SNS. Educ Med Super Vol. 26, Nº 4; 2012.
42. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Identificación y diseño de las
competencias laborales en el SNS. Educ Med Super Vol. 27, Nº 1; 2013.
43. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz G. Normalización de las
competencias laborales en el SNS. Educ Med Super Vol. 27, Nº 2; 2013.
44. Salas Perea RS, Díaz Hernández L, Pérez Hoz, G. El currículo de formación de
especialistas médicos basado en competencias laborales. Educ Med Super Vol. 27,
Nº 3; 2013.
45. Salas Perea RS. La evaluación curricular en la educación médica. Educ Med
Super Vol. 27, Nº 4; 2013.

Tema 3: Las Ciencias Médicas y sus procesos formativos.

Objetivos temáticos.
1. Explicar los principios docentes educativos del proceso de enseñanza aprendizaje
de las ciencias clínicas centrado en los problemas de salud del individuo, a partir
de la compresión del método clínico, tomando también en consideración las
influencias provenientes de su contexto familiar y social en las asignaturas,
disciplinas o estancias de las áreas clínicas. 
2. Fundamentar los procesos de selección, diseño y empleo de los recursos de
enseñanza y aprendizaje en los diferentes escenarios de las ciencias médicas.
Contenidos temáticos.

10
Enfoque sistémico del proceso formativo. Competencias y capacidades profesionales.
Competencias profesionales y la construcción del aprendizaje. Las condiciones
institucionales y su influencia. Modelos educacionales basados en competencias
laborales. Los principios didácticos en la educación en el trabajo de los servicios de salud.
Relación objetivos – competencias – contenidos. Los métodos productivos y no
productivos. Recursos más empleados para el aprendizaje en salud. Los procesos de
conocer y aprender en las ciencias de la salud: Fundamentos epistemológicos y éticos de
las ciencias y la educación médica. La educación en el trabajo y su expresión académica.
El método científico en la práctica médica. Bases del proceso investigativo educacional y
social. Los métodos de enseñar y aprender en el ámbito de la salud. Papel del profesor y
del estudiante. El sistema de valores: caracterización de los actores y de los escenarios
formativos y de atención médica. La formación de la personalidad como objeto esencial
de la educación médica. Particularidades en la formación superior  de recursos humanos
en salud. La vinculación básica–clínica y clínica-básica, elemento fundamental de la
educación en el trabajo. El trabajo metodológico como elemento esencial del sistema
didáctico. Particularidades del sistema de objetivos en la educación médica superior. Las
formas de organización de la docencia en las ciencias médicas: características y
clasificación. La educación en el trabajo; su función, organización y modalidades. El rol
del docente y del educando. Modelos de aprendizaje que han impactado el proceso
formativo en ciencias médicas. Sus logros y limitaciones.  El modelo de la actividad en la
enseñanza – aprendizaje y el papel de la orientación como elemento esencial de este
modelo. El modelo comunicativo en la enseñanza aprendizaje; importancia del diálogo  
como  aspecto fundamental. Relación ciencia-método-motivación. La lógica del método 
profesional en la enseñanza de las ciencias médicas. Los métodos problémicos de trabajo
profesional como métodos de aprendizaje. Las tecnologías de la información y las
comunicaciones en los modelos formativos de la salud.

Bibliografía.
1. Álvarez A, Pérez M et Al. La capacitación de los trabajadores de la salud.
Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.
2. Antúnez P, Nolla N et Al. El sistema de formación de especialistas en Cuba.
Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.
3. Añorga J. Tendencias, Experiencias y reflexiones para una educación avanzada de
calidad en nuestra región: Mito y realidad. Ciudad de la Habana, 1996.
4. Albornoz, Orlando. “Conferencia regional sobre Política y estrategia para la
transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Doc.
Trabajo Comisión 2. “La calidad de la Educación Superior” Universidad Central de
Venezuela. La Habana. Cuba. 18-22/11/96.
5. Almeida, M. Feurwerker,L. Llanos ,M. “A Educacao dos professionais de saúde na
América Latina”. Editora da UEL. Londrina. Paraná Brasil. 1999.
6. Álvarez, de Zayas MC. “Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente
educativo de la Educación Superior Cubana”. MES. Ciudad de La Habana 1989.
7. Álvarez CM. Hacia una escuela de excelencia. Editorial Academia, La Habana,
1996.
8. Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Enseñanza de la Clínica. Biblioteca de
Medicina (Tomo XXXII), UMSA, La Paz, 2000.
9. Barrios I. Una investigación en busca de la transformación grupal. 1ra edición. La
Habana. Ed. CIE Graciela Bustillos; 2000.
10. Bennett J C, Plum F. Editores. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20ª Edición.
Ciudad de la Habana, Cuba. Editora de Ciencias Médicas. 1998.

11
11. Calman KC. Entrenamiento posgraduado de especialistas y desarrollo profesional
continuado. Medical Teacher, Sep 2000, Vol. 22, Issue 5, pp 448-52.
12. Ceballos JJ, Hatim A ET AL. El perfeccionamiento y la educación permanente de
los recursos humanos en salud. Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.
13. Céspedes A, LLerena P. ET AL. Capacitación de recursos humanos para la
dirección de los servicios de salud. Educación Médica y Salud. 25(2), 1991.
14. Corvera-Bernardelli J. El control de la calidad del ejercicio de la Medicina. Gaceta
Médica de México, 126(4), 1990.
15. Alonso Chil O, Ilizástigui Dupuy F, Fernández Sacasas J, Salas Perea RS,
Fernández Prada O, et al. Orientaciones Metodológicas sobre la Educación en el
Trabajo. Santa Clara: Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara; marzo
1990.
16. Carretero, Mario. “Constructivismo y Educación” Ed. Luis Vives. 1993. Argentina.
17. Carretero, Mario. “Construir y Enseñar“. Ed. Aique. S.A. 1995. Madrid. España.
18. Carretero, Mario. “Psicología Cognitiva”. Ed. Aique. S.A. 1996. Madrid España.
19. Gari, M. Rivera N, Barrios I, “Aplicación de enfoques bioéticos en las Ciencias
Básicas”. ISCM-Habana, 1995.
20. Estévez M. Calidad e impacto social de los postgrados. Universidad pedagógica
experimental libertador, Caracas, 1994.
21. Fundación Victor Civita. Aprenda com eles e ensine melhor. Nova Escola Janeiro-
Fevreiro. 2001; 19-25.
22. Gelula MH, Foley RP. The role of faculty development in a college of medicine’s
promotion and tenure process.<big><big> </big></big>Med Educ Online [serial
online] 1999;4,3. Available  from URL http://www.Med-Ed-Online.org
23. González Maura V. La educación de valores en el currículo universitario. Un
enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Med Super 2000;
14(1):74-82.
24. González, Rey F. “Comunicación, Personalidad y Desarrollo”. Ed. Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 1995.
25. Hatim Ricardo A, Gómez Padrón EI. Literatura complementaria. Módulo de
Postgrado. Material de estudio de la Maestría de Educación Médica, La Habana,
2002.
26. Ilizástigui, F. “La Educación Médica Superior y las Necesidades de Salud de la
Población “. ISCM-Habana, 1985.
27. Joly DJ. Evaluación de la educación continuada por el análisis del desempeño.
Rev. Educ. Med. Sup. 5(2), 1991.
28. Kent R. Algunas preguntas sobre la calidad y su evaluación en la educación
superior latinoamericana. En: La Educación Superior en el Umbral del Siglo XXI.
Capítulo Educación Superior de Cara al Siglo XXI. Ediciones CRESALC/UNESCO.
Caracas, 1996.
29. Leontiev, A. N. “Actividad, conciencia y personalidad”. Ed. Pueblo y educación.
Ciudad de La Habana. 1981.
30. Marshall JN, Brett PJ, Steward MA, Østbye T. Using e-mail based continuing 
medical education for family physicians Can it work?  Med Educ Online [serial
online] 1999;4,5 Disponible en URL  http://www.Med-Ed-Online.org
31. Morles V. Educación, poder y futuro. Universidad Central de Venezuela, Ed de la
FAC Humanidades y educación, 1988.
32. Morles V. La educación de Postgrado como objeto de estudios de investigación.
Universidad Central de Venezuela, 1991.
33. Morles V. La educación de Postgrado en el mundo, Caracas, Ed FAC de
Humanidades y educación, 1991.

12
34. Morles V. Modelos dominantes de postgrado y modelo alternativo para América
Latina. II Junta Consultiva sobre el Postgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.
35. Morles V. Postgrado, ciencia y desarrollo en América Latina: una visión humanista.
UDUAL, 1992.
36. Martínez Llantada M. Calidad educacional. Actividad pedagógica y creatividad.
Editorial Academia, La Habana, 1998.
37. MES. Dirección Docente Metodológica. “Algunas consideraciones sobre los
métodos de enseñanza en la Educación Superior”. 1988.
38. Núñez Jover J. Epistemología y posgrado. ¿Cuando hablamos de políticas de
posgrado en que concepción de la ciencia nos apoyamos? ¿O será que esto no
importa? II Junta consultiva sobre el posgrado en Iberoamérica. La Habana, 1994.
39. Orozco LE. Líneas de acción para la educación superior en América Latina y el
Caribe. En: Universidad, Modernidad y Desarrollo Humano. UNESCO - CRESALC
Caracas 1994
40. Oubiña J, Jardines JB, Ceballos JJ, Aneiros-Riba R, Serrano MM. Estrategia para
la educación permanente del médico y la enfermera de la familia y otros
trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba. Educación permanente del
personal de salud. Fascículo X: propuestas de trabajo en contextos específicos,
Washington, OPS 1991, serie de desarrollo de Recursos Humanos 87.
41. Perrenoud, P. “10 Novas Competencias para Ensinar”. Ed. Artes Médicas Sul.
LTDA. Porto Alegre. Brasil. 2000.
42. Recomendaciones de la Cumbre de Educación Médica. Edimburgo. 1993.
43. Rivera, N. “Fundamentos Metodológicos del Proceso Docente Educativo. El modelo
de la Actividad”. ISCM-Habana. 1989.
44. Rivera, N. “Enfoque psicopedagógico del proceso docente. Su impacto en el
desarrollo de la personalidad”. ISCM-Habana. 1992.
45. Rivera, N. “Un sistema de habilidades para las carreras de la salud”. ISCM-
Habana. 1994.
46. Rodríguez E, Rivera N, Valenti J. “Sistema de habilidades a lograr en el ciclo
básico de la carrera de Medicina ICBP”. Victoria de Girón. ISCM-Habana. 1988.
47. Rojas A., Corral R, Alfonso I, Ojalvo V. La Tecnología Educativa. Tendencias
Pedagógicas Contemporáneas. Centro de Estudio para el Perfeccionamiento de la
Educación Superior, Universidad de La Habana, 1995.
48. Rivera, N. “La interrelación dialéctica de la educación, la enseñanza y la instrucción
en la formación del profesional de la salud que modela el plan de estudios”. Victoria
de Girón. ISCM-Habana. 1989.
49. Salas Perea RS, Borroto Cruz R, Hernández Fernández A. Universidad sin
fronteras ¿mito o realidad? Rev Cubana Educ Med Super 2000;14(1):26-35.
50. Salas Perea RS. La identificación de necesidades de aprendizaje en salud. Material
de la Maestría de Educación Médica. La Habana, 2002-2005.
51. Salas Perea RS. Educación Permanente en Salud. Material de la Maestría de
Educación Médica, La Habana, 2002-2005.
52. Sierra E. La evaluación del desempeño profesional en los procesos pedagógicos
del perfeccionamiento. Educ Med Sup 6 (2), 1992.
53. Salas Perea RS. Educación en salud: competencia y desempeño profesionales. La
Habana. Editorial Ciencias Médicas, 1999:60-70.
54. Vigotsky L. "Capítulo IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores", y
"Capítulo. VI: Interacción entre aprendizaje y desarrollo", en: El desarrollo de los
procesos psicológicos superiores. México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo;
1988: 87-94 y 123-140.

13
55. Summers Holtrop J. An Electronic Mail List for a Network of Family Practice
Residency Programs: A Good Idea? Med Educ Online [serial online] 2000;5.
Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org
56. Talizina, NF. Conferencia sobre “Los fundamentos de la Enseñanza en la
Educación Superior, CEPES. Ciudad de La Habana. 1985.
57. Talizina, NF. “Psicología de la enseñanza”. Ed. Progreso, Moscú, 1988.
58. Tünnermann Bernhein, C. “La Educación Superior en el umbral del siglo XXI. Ed.
Cresalc / UNESCO, Caracas. 1996.
59. Tünnermann Bernheim  C. La Educación Permanente y sus repercusiones en la
Educación Superior contemporánea. En: La Educación Superior en el Umbral del
Siglo XXI. Capítulo La Educación Superior de Cara al Siglo XXI. Ediciones
CRESALC/UNESCO. Caracas, 1996.
60. Ugarte CR. Hacia la superación profesional de los docentes en Venezuela.
Universidad Central de Venezuela, 1991.
61. Pales JL, Rodríguez F. Retos de la formación médica de grado. Educación Médica
2006; 9 (4A): 159-172.
62. Delgado García G, Desarrollo histórico de la enseñanza médica superior en Cuba
desde sus orígenes hasta nuestros días. Rev Educ Med Super. Vol. 18. Nº 1; 2004.
63. Borrell Bentz RM. Pensando la construcción curricular de las Residencias Médicas.
Series Recursos Humanos para la Salud. Nº 41. Washington: Organización
Panamericana de la Salud; 2006.
64. Medina JL, Clèries X, Nolla M. El desaprendizaje: propuesta para profesionales de
la salud críticos. Educación Médica 2007; 10 (4): 209-216.
65. Zabalza Peraza MA. El estudio de las “buenas prácticas” docentes en la enseñanza
universitaria. REDU-Revista de Docencia Universitaria, España, Vol. 10 (1), Enero-
Abril 2012; 17-42.
66. Zabalza MA. Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y
desarrollo profesional. Nancea, España; 2003. [Citado 8 de octubre 2004].
Disponible en:
http://www.ulsa.edu.mx/formacionintegral/htm/10_competencias_docentes.html
67. González RM, González V. Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación
docente en las universidades. Rev Cub Ed Sup. 2007; XXVII (1): 21- 32.
68. Tomás Folch M, Castro Ceacero, Feixas Condom M. Tensiones entre las funciones
docente e investigadora del profesorado en la universidad. Revista de Docencia
Universitaria (REDU) Vol.10 (1), Enero-Abril 2012: 343-367.
69. Wojtczak A. Retos de la formación médica de pregrado. Educación Médica 2006; 9
(4A): 148-158.
70. Escayola Maranges AM y Vila Gangolells M. A las puertas del cambio en la
formación Universitaria. Educación Médica 2005; 8 (2): 69-73. [Citado 5 octubre de
2007]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script/=sci_issue&pid=1575-1813&Ing_es&nrm=iso

Tema 4: Competencias y desempeño profesionales en las Ciencias Médicas y la


calidad de los servicios de salud.

Objetivos temáticos.
1. Fundamentar el planeamiento, diseño, empleo y calidad de los métodos,
procedimientos, técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación de la competencia
y desempeño de los educandos  y profesionales de ciencias médicas.

14
2. Interpretar el proceso de desarrollo de los recursos humanos en salud con un enfoque
sistémico e integrado con las tendencias del desarrollo histórico lógico del posgrado en
las ciencias médicas; evaluando las tendencias, regularidades y aportes teóricos.
Contenidos temáticos.
La competencia laboral profesional: caracterización, componentes y tipología. Emergencia
del enfoque formativo basado en competencias laborales. La competencia profesional en
salud y su evaluación. Exámenes de licencia, certificación y re-certificación profesional.
Evaluaciones internas y externas. Planeamiento y diseño de instrumentos evaluativos
teóricos y clínicos. El desempeño profesional en salud y su evaluación. Características,
estructura y fines. Métodos, procedimientos y técnicas más empleados. Evaluación del
impacto de la superación profesional en los servicios y la población. Atención primaria de
salud y formación de recursos humanos. Escenario de formación para la enseñanza de la
Atención Primaria de Salud desde los servicios atencionales. Organización del sistema de
atención primaria en Cuba. Formas de enseñanza con enfoque atencional primarista.
Medicina Familiar como especialidad. Formación de posgrado. Conceptualización y
metodología para la elaboración del programa de la especialidad. Tendencias actuales de
los planes y programas de estudio de pregrado y posgrado con orientación a la Atención
Primaria. Relaciones entre la salud pública y la medicina clínica. Sinopsis histórica de la
enseñanza de la clínica. El método clínico y el método científico. Etapas y base
gnoseológicas. El diagnóstico, el pronóstico, la terapéutica y la profilaxis.  La tecnología y
el método clínico.  Errores y limitaciones en su aplicación.  La enseñanza del método
clínico. Escenario formativo. Los objetivos y contenidos de enseñanza-aprendizaje en el
escenario formativo clínico. Ciclos y áreas académicas. Los métodos y formas de
enseñanza-aprendizaje aplicados para el desarrollo de competencias clínicas. La
educación en el trabajo: objetivos, escenarios y tipos. 

Bibliografía.
1. Área Moreira, M. El diseño y desarrollo de materiales didácticos electrónicos. Un
proyecto para la educación de adultos en Canaria. Universidad de La Laguna.
Comunicación presentada al Congreso EDUTEC 99. Universidad de Sevilla.
Septiembre 1999.
2. Área Moreira, M. ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación
superior? Universidad de La Laguna. Publicado en: Pérez R. (Coord.) Redes
Multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de
Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo, Septiembre 2000:
pág. 128-135.
3. Ávila Cruz V. El correo electrónico. Folleto. Facultad de Ciencias Médicas de
Holguín, 2001.
4. Borroto Cruz R, Lemus Lago ER, Aneiros-Riba R. La comunicación en la práctica
médica. Capítulo 5. Atención primaria de salud, medicina familiar y educación
médica. Biblioteca de Medicina, Vol. XXXIV, Universidad Mayor de San Andrés, La
Paz, Bolivia, 1998.
5. Borroto R, Aneiros-Riba R. y Báez JM. La evaluación externa de la competencia
clínica en el contexto de la educación en ciencias de la salud. 3er taller nacional de
evaluación de la competencia y el desempeño por la calidad. La Habana, 1996.
6. Brailovsky C, Grand Maison P y J Lescop. Mesurement characteristics of
examinations using standardized patients. Academic medicine 67 (10), 1992.
7. Brailovsky C, Grand Maison P y J Lescop. Residency directors predictions of
candidates performance on a licensing examination. Acad Med, 70(5), 1995.

15
8. Bridge PD, Ginsburg KA. An integrated approach for evaluating students´
achievement of clinical objectives. Disponible en URL  http://www.Med-Ed-
Online.org
9. Castro C. Programación de la enseñanza. Las clases teóricas. Uso de diapositivas
y transparencias. Módulo 2. Formación de Formadores. Metodología docente en
ciencias de la salud. AFACIMERA, República Argentina, 2000.
10. Díaz Rojas P. Internet e información. ¿Cómo organizar una búsqueda? Folleto. La
Habana: Escuela Nacional de Salud Pública, 2001.
11. Díaz Rojas P. Comunicación Multimedia. Folleto. La Habana: Escuela Nacional de
Salud Pública, 2001.
12. Díaz Rojas P. Diseño para Multimedia. Folleto. La Habana: Escuela Nacional de
Salud Pública, 2002.
13. Day RA.  Como  escribir y publicar trabajos científicos. OPS/OMS.  Publicación
Científica Nº 526. Phoenix: The oryx press, 1990. Disponible en URL 
http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/03/
14. Ferrante A y Castro C. Evaluación educacional: Conceptos Básicos. OPS/OMS
Programa de formación docente pedagógica. Curso de aprendizaje y evaluación,
1992.
15. Ferrell BG.  A critical elements approach to developing checklists for a clinical
performance examination. . Disponible en URL http://www.Med-Ed-Online.org
16. Friedman Ben David M. The role of assessment in expanding professional horizons.
Medical Teacher 2000, 22(5):472-77.
17. Friedman M, Sutnick AI, ET AL. Standardize patients in skills assessment.
Academic medicine, 66, 1991.
18. Garcia I, Salas-Perea RS. La construcción de instrumentos evaluativos escritos.
Folleto. La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997.
19. García I. Salas-Perea RS. El planeamiento de un instrumento evaluativo. Folleto.
La Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997.
20. González Castro V. Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la
Torriente, 1989.
21. González Guitián C. Buscar en Medline con Pubmed. Guía de uso. 2000 Disponible
en URLhttp://www.fisterra.com
22. González Pérez M. La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica.
Revista Cubana de Educación Superior 2000, XX (1):47-62.
23. Greenjalgh T. Computer assisted learning in undergraduate medical education.
BMJ 2001;322:40-44
24. Handfield-Jones R ET AL. The certification examination of the college of family
physicians of Canada. A series of four articles. Canad Fam Physic, 42, 1996.
25. Harden RM. Assessment, Feedback and learning. EN: RM Harden, IR Hart y
mulholland H (EDS). Approaches to the assessment of clinical competence.
Dundee, Centre for medical education, 1992.
26. Harden RM. Twelve tips for organizing an objective structured clinical examination
(OSCE). Medical Teacher 1990; 12(3/4):259-61.
27. Herkovic P. Reutilization of multiple choice questions. Medical Teacher 1999;
21(4):430-31.
28. Kahn MJ et al. Residency program director evaluations do not correlate with
performance on a required 4 th year objective structured clinical examination.
Teaching and learning in Medicine 2000, 13(1):9-12.
29. Kane MT. The assessment of professional competence. Evaluation and the health
professions. 15, 1992.
30. Kemahli S. Clinical teaching and OSCE in Paediatrics. Disponible en URL
http://www.Med-Ed-Online.org
16
31. Lehmann HP, Freedman JA, Massad J, Dintzis RZ. An ethnographic, controlled
study of the use of a computer-base histology atlas during a laboratory course. J
Am Med Inform Assoc 1999; 6(1):38-52.
32. López Pérez R. Crítica de la teoría de la información. Integración y fragmentación
en el estudio de la comunicación. Cinta de Moebio No 3. Abril de 1998. Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Chile.
33. Lovell KL et al. Medical students as standardized patients in a second-year
performance based assessment experience. Disponible en URL http://www.Med-
Ed-Online.org.
34. Marqués Graells P. Características de los Buenos programas educativos
multimedia. http://dewey.uab.es/pmarques uab-2001.
35. Marqués Graells P. Criterios de calidad para los espacios web de interés educativo.
http://dewey.uab.es/pmarques uab-10/2000.
36. Mavis BE, Cole BL, Hoppe RB. A survey of information sources used for progress
decisions about medical students. Disponible en URL  http://www.Med-Ed-
Online.org
37. McManus JC, Richards P, Zinder BC, Sproston KA. Clinical experience,
performance in final examinations, and learning style in medical students:
prospective study. BMJ 1998:316:345-50.
38. Neame R, Murphy B, Stitt F. Universities without walls: evolving paradigms in
medical education. BMJ 1999; 319:1296.
39. Newble DI. Assessing clinical competence at the undergraduate level. Medical
education, 26, 1992.
40. Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La actividad valorativa en la valuación
del aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior 1998 (2):67-77.
41. Pérez González OL, Portuondo Padrón R. La evaluación del aprendizaje. Revista
Cubana de Educación Superior 1998 (1):49-63.
42. Pérez Rabre M, González Cardeli B. Sistema de experto aplicado al rendimiento
académico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Educación Superior 1998
(3):57-63.
43. Petrusa ER, Blackwell TA y ainsworth MA. Reliability and validity of an objective
structured clinical examination for assessing the clinical performance of residentes.
Archintern Med,  150, 1990.
44. PASCAP. Programa de adiestramiento en salud de Centroamérica. Evaluación del
desempeño para la educación permanente del equipo local de salud. PASCAP,
1992.
45. Ramos Serpa G, Díaz Delgado JR, Vega Mederes JF. Concepciones y
experiencias en evaluación de las instituciones de educación superiores: los casos
de Cuba y Chile. Revista Cubana de Educación Superior, 1999; XIX (3):49-54.
46. Rocha JF, Arteaga J, Quintana ML, Álvarez OM, del sol G. La enseñanza médica
superior, propuesta y valoración de un método evaluativo diferente. en: Hernández
Ojito J. XVIII Concurso  Nacional, Premio Anual de la salud. Trabajos galardonados
año 1994. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1995: 299-377.
47. Salas Perea RS. La calidad en el desarrollo profesional: avances y desafíos. Educ
Med Sup Vol. 14, nº 2; 2000.
48. Salas Perea RS. La comunicación pedagógica. En: Los medios de enseñanza en la
educación en salud. Capítulo 3. Segunda edición. San Francisco de Macorís:
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Nordestana. República
Dominicana; 2005.
49. Salas Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. Biblioteca
de Medicina. Volumen XXIV. UMSA, La Paz, 1998

17
50. Salas Perea RS. Los medios de enseñanza en la educación en salud. Segunda
edición. San Francisco de Macorís: Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad
Católica Nordestana, República Dominicana; 2005.
51. Salas  Perea RS, Aneiros-Riba R y Hatim A. La evaluación de la competencia
clínica de los educandos mediante las inspecciones integrales en la educación
médica superior. Educ Med Sup 10 (1), 1996.
52. Salas Perea RS, O´Farril E, Méndez G et Al. Evaluación en los servicios de salud
de las habilidades clínicas de los estudiantes del tercer año de medicina. Educ Med
Sup 7(1), 1993.
53. Salas Perea RS. El papel de la evaluación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Educ Med SUP 5(1), 1991.
54. Salas-Perea RS.  La educación en salud: Competencia y desempeño
profesionales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1999.
55. Sayer M, Bowman D, Evans D, Wessler A, Wood D. Use of patients in professional
medical examinations: current UK practice and the ethicolegal implications for
medical education. BMJ 2002;324:404-407
56. Selby C, Osman L, Davis M, Lew M. How to do it: set up and run an objective
structured clinical exam. BMJ 1995; 310:1187-90.
57. Soler S, Salas-Perea RS. La calidad de un instrumento evaluativo. Folleto. La
Habana: Centro Nacional de Perfeccionamiento Médico, 1997.
58. Stillman PL ET AL. Validity studies using standardized-patient examinations:
Standardized patient potpourri. Academic Medicine, Rime Suplement, 1992.
59. Van der Vleuten C et al. Clerkship assessment assessed. Medical Teacher 2000;
22(6)592-600.
60. Van der Vleuten C. Validity of final examinations in undergraduate medical training.
BMJ 2000; 321:1217-19.
61. Venturelli J. La evaluación en el proceso de formación de los profesionales
médicos. Principios de evaluación formativa. En: Educación Médica: nuevos
enfoques, metas y métodos. Capítulo 6. Serie PALTEX, Salud y Sociedad 2000 No.
5 Organización Panamericana de la Salud, Washington, 1997.
62. Wood LP, O’Donnell E. Assessment of competence and performance at interview.
BMJ 2000;320:S2-7231
63. Zangara A, Galli A. Sobre nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC) y Educación Médica.
Módulo Nº 3. Metodología docente en ciencias de la salud. Formación de
formadores. AFACIMERA, Argentina, 2000.
64. Salas Perea, R. S.: Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño
laboral de los médicos en Cuba. [Tesis para la opción del grado científico de Doctor
en Ciencias de la Salud]. Escuela Nacional de Salud Pública; 2009.
65. Salas Perea RS. Propuesta de estrategia para la evaluación del desempeño laboral
de los médicos en Cuba. [Extracto de laTesis para la opción del grado científico de
Doctor en Ciencias de la Salud].Educ Med Super v.24 n.3; jul.-sep. 2010.
66. Brailovsky CA. La importancia de la evaluación profesional en la práctica de la
Medicina Familiar. En: Documentos Técnicos de Trabajo, I Reunión
Iberoamericana de Expertos en Certificación Profesional y Acreditación de
Programas de Medicina Familiar. Isla Margarita, Venezuela; Noviembre 2003.
Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar. WONCA: OPS-OMS.

Tema 5: Dirección universitaria en Salud.

Objetivos específicos.

18
1. Explicar los fundamentos teórico-metodológicos de la dirección universitaria en
salud, en correspondencia con las exigencias del desarrollo científico-técnico y las
condiciones económicas, sociales y políticas de nuestro país.
2. Fundamentar las características de las competencias identificadas para acometer
la dirección institucional y los procesos universitarios en el campo de la Salud.
3. Describir las tecnologías de dirección a emplear en los procesos de cambio
orientados a elevar la pertinencia y calidad de la formación y desarrollo del capital
humano de la Salud.

Contenidos temáticos.
Elementos sustantivos de la actividad de dirección. Surgimiento y evolución. Carácter
científico. El ciclo administrativo. La dirección como sistema. El enfoque sistémico. El
escenario actual de la dirección, características; el caso de la educación superior y en
especial de los centros universitarios de la salud. Características de las Instituciones de
Educación Superior y de los centros universitarios de la salud en particular, como objetos
de dirección. Eficiencia, eficacia y efectividad. El enfoque de competencias. Competencias
del directivo universitario en salud. Su identificación, normalización, evaluación y
certificación. Evaluación del desempeño del directivo. El cambio. Principios. Cambio y
clima organizacional. Cultura organizacional. Paradigmas y cambio. Paradigmas
deseados de la educación superior. Gestión del cambio. Cambio y desarrollo en los
centros universitarios de la salud. Desarrollo y tendencias de la dirección universitaria en
salud. Retos. Sistema de gestión estratégica del capital humano de la Salud.
Generalidades. Importancia del factor humano en la dirección. Gestión tradicional de
recursos humanos en los CEMS: procesos básicos. Gestión de recursos humanos por
competencias Tecnologías de dirección y su aplicación en los centros universitarios de la
salud. La planificación estratégica y la dirección por objetivos basada en valores. La
gestión del conocimiento. Otras tecnologías de dirección: empoderamiento, referenciación
competitiva y tercerización. Su aplicación en los centros universitarios de la salud en las
condiciones actuales. El enfoque estratégico en la formación del capital humano en salud.
La formación de valores. La calidad educativa en el contexto de la educación superior
actual. Calidad educacional y evaluación institucional en salud, como bases para
procesos de mejora continua. Sistema de control interno en los centros universitarios de la
salud. Necesidad e importancia. Características. Componentes del sistema: ambiente de
control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y
supervisión y monitoreo.

Bibliografía.
1. Byrne JA. Los nuevos gurúes de la administración. Gestión y estrategia No 11-12,
Diciembre 1997.
2. Axelrod D. La participación y sus dilemas. Perspectivas, 1990(4)2:12-21.
3. Álvarez AS. Gerencia Universitaria en Salud (En imprenta), Ciudad de La Habana
2000.
4. Perrow C. Las organizaciones como mitos y símbolos. En Complex Organizations,
McGraw Hill, 1986.
5. Bastidas Morales J. La universidad pública y la racionalidad procedimental.
Reforma y utopía, número 11, 1994.
6. Freire P. Educación y calidad. N: Política y educación Siglo XXI editores, México,
1998.
7. Belohlav JA. Calidad estratégica y competitividad. California Management Review,
1993; 35 (3:)55-56.

19
8. Álvarez AS, Álvarez A.G. Planificación Estratégica en Intervenciones en Salud,
Ciudad de La Habana, Edic. 2001:10-24.
9. Brito P; Classen MA, Otero, EC. Capítulo II: Educación Permanente, Proceso de
Trabajo y Calidad de Servicios de Salud.  En: Haddad, J; Classen, Ma y Davini,
MC: Educación Permanente de Personal de Salud, Serie Desarrollo de Recursos
Humanos No. 100, OPS/OMS, Washington DC, 1994.
10. Brito P, Campos F, Novick, M. Gestión de Recursos Humanos en las Reformas
Sectoriales en Salud: Cambios y Oportunidades, OPS/OMS, Washington DC, 1996
11. Brito P, Novick M, Mercer H. El Personal de Salud y el Trabajo: Una Mirada desde
las Instituciones. Rev Educ Med Salud, OPS/OMS, Vol 27 No 1, 1993.
12. Donabedian A.  La Calidad de la Atención Médica. Definición y métodos de
Evaluación. México, La Prensa Medica Mexicana, 1964.
13. García JC. La Educación Médica en América Latina, Publicación Científica No 255,
OPS/OMS, Washington DC, 1972.
14. Hss/Silos-2. Desarrollo y Fortalecimiento de los Silos. La Administración
Estratégica. Desarrollo: Los Contenidos Educacionales. OPS/OMS, Washington
DC, 1995.
15. Hss/Silos-33. La Administración Estratégica. Lineamientos para su Desarrollo:
Módulo Educacional. OPS/OMS, Washington DC, 1994.
16. Hss/Silos-32. La Administración Estratégica. Lineamientos para su Desarrollo: Los
Contenidos Educacionales. OPS/OMS, Washington DC, 1994.
17. Ishikawa K. ¿Qué es el Control Total de Calidad? Edit. Norma, Colombia, 1986.
18. Rovere M. Planificación Estratégica de Recursos Humanos en Salud. Serie
Desarrollo de Recursos Humanos # 96, Washington, OPS, 1993.
19. Sallenave J. Gerencia y Plantación Estratégica. Grupo Editorial Norma, Colombia,
1991.
20. Steiner G. Plantación Estratégica. Lo que todo Director debe saber. Edit.
Continental S.A. de C.V., México, 1989.
21. Vanomerlingen K y cols. La Gerencia de Calidad Total en Salud, OPS/OMS/MINSA
Ecuador, Ecuador, 1994.
22. Mora A. La gestión curricular y su implicancia en los procesos educativos. Revista
Vinculando; 3 de marzo 2010. [Citado 30 de diciembre 2012]. Disponible en:
http://vinculando.org/educacion/la_gestion_curricular_en_procesos_educativos_de
_calidad.html
23. Castro Rubilar F. Gestión curricular: una nueva mirada sobre el currículum y la
institución educativa. Horizontes Educacionales, nº 10. Universidad del Bio Bio,
Chillán, Chile; 2005: 13-25. [Citado 30 de diciembre 2012]. Disponible en:
http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=97917573002.
24. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. El rol del director en la gestión curricular
institucional. Dirección de Educación Primaria Básica. Subdirección de Gestión
Curricular Institucional. Material destinado a directivos escolares. Buenos Aires:
Subsecretaría de Educación; noviembre 2005. [Citado 30 de diciembre 2012].
Disponible en: http://www.abc.gov.ar.

20

También podría gustarte