Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

¿Qué Es El Comensalismo?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

COMENSALISMO

1. ¿Qué es el comensalismo?
Se conoce como comensalismo a un tipo específico de interacción biológica
interespecífica, o sea, de interacción entre individuos de distintas especies,
caracterizada por el beneficio de uno solo de los involucrados, sin que la otra
parte reciba ningún tipo de daño o perjuicio.

El término comensalismo proviene del latín cum mensa, que se traduce


como “compartir la mesa”, y originalmente se empleaba para aquellos casos en
que un animal se alimentaba de los restos de la comida de otro, como lo hacen los
animales carroñeros, que esperan a que el cazador termine de alimentarse. Sin
embargo, hay muchos otros casos que pueden entenderse como comensalismo,
tales como:

 Foresis. Ocurre cuando el comensal emplea a otra especie para


transportarse de un sitio a otro.
 Inquilinismo. En este caso el comensal encuentra hospedaje en el
miembro de la otra especie.
 Metáfisis o tanatocresis. El comensal aprovecha los excrementos, restos
o cadáveres de otra especie para protegerse, reproducirse o ayudarse de
algún modo.

2. Comensalismo y mutualismo
Algunos hongos viven entre las raíces de ciertos
árboles intercambiando nutrientes.

A diferencia del comensalismo, en el que una sola


especie de las involucradas se beneficia, en el
caso del mutualismo son ambas especies
las que obtienen provecho de su
interacción. Este tipo de casos es típico entre especies que presentan
características biológicas compatibles entre sí, pudiendo retroalimentarse de
manera positiva, o sea, darse mutuo beneficio.

Es el caso, por citar un ejemplo, de las micorrizas: hongos que hacen vida entre


las raíces de ciertos árboles, intercambiando con ellos nutrientes y materia
orgánica (aprovechada por el hongo) a cambio de agua (aprovechable por las
raíces del árbol). Ambos organismos resultan beneficiados.
3. Ejemplos de comensalismo
Algunos ejemplos comunes de comensalismo son:

 Las bellotas de mar. Un género de crustáceos marinos inmóviles, hacen


vida sobre las conchas de los mejillones, ostras y otros bivalvos, como
inquilinos.
 Los cangrejos ermitaños. De abdomen blando, aprovechan las conchas
vacías de caracoles marinos para introducirse y protegerse, como si fuera
propia.
 Ciertas especies de plantas epifitas, no parásitas. Viven sobre las
ramas de los árboles de gran tamaño, accediendo así a niveles de luz
solar que a nivel del suelo son más escasos.

4. Comensalismo en el desierto
Algunas madrigueras son abandonadas y habitadas
por otras especies.

El hábitat desértico es uno de los más


extremos del mundo y su flora y fauna está
adaptada a sus condiciones climáticas
difíciles. Esto no les impide formar relaciones
de comensalismo, aunque ciertamente se dan
de manera menos frecuente que en otros ambientes más amables. Ejemplos de
esto son los siguientes:

 Las madrigueras excavadas bajo tierra por roedores a menudo son


abandonadas, y entonces otras especies pueden habitar en ellas y huirle al
sol, como hacen ciertos tipos de serpientes y de alacranes.
 Los búhos y lechuzas del desierto se refugian en agujeros hechos por otras
especies dentro de los cactos, teniendo allí a sus crías y ganando protección
del sol y de otras especies.
 Las aves de rapiña son frecuentes en el desierto, como ciertas especies de
buitre, y se alimentan de cualquier resto orgánico producto de la cacería de
especies mayores.
5. Otros tipos de relaciones interespecíficas
En la depredación, un individuo mata a otro por
un beneficio nutricional.

Además del comensalismo y el mutualismo,


de los cuales ya hemos hablado, existen los
siguientes tipos de relaciones
interespecíficas:

Parasitismo. Ocurre cuando una especie se beneficia de la otra nutricionalmente


o de otra manera, o sea, obtiene beneficios de ella, pero en este caso
ocasionándole daños de algún tipo. Un perfecto ejemplo de ello son los mosquitos,
que se alimentan de la sangre de los animales para incubar sus huevos, pudiendo
a cambio transmitirles enfermedades a las eque sirve de agente de contagio.

 Simbiosis. Se trata de un grado muy estrecho de mutualismo, en el que


las especies involucradas terminan por hacerse codependientes, es decir,
necesitando de la presencia de la otra para sobrevivir o para poder
completar sus ciclos vitales. Un buen ejemplo de ello es la relación entre un
alga y un hongo para formar un liquen, intercambiando estructura por
humedad y nutrientes.
 Competencia. Todo lo contrario al comensalismo, ocurre cuando dos
especies compiten o se enfrentan por el acceso a los recursos necesarios
para sobrevivir, por lo que sólo una de ellas podrá obtener beneficio. Es el
caso, por ejemplo, de la competición entre hienas y buitres, u otros
animales carroñeros africanos, por devorar los restos de la cacería de los
leones.
 Depredación. El tipo fundamental de interacción en la cadena trófica,
consiste en que una especie (la depredadora) da cacería y devora a otra
(la presa), obteniendo así un beneficio nutricional y acabando con la
existencia de la otra. Es lo que ocurre cuando un zorro da cacería a un
conejo y lo devora.

Fuente: https://concepto.de/comensalismo/#ixzz64cwkHMaN
FLORA
El término flora se refiere al conjunto de especies vegetales que nacen de forma
natural o cultivada por las personas que pueblan una región determinada (por
ejemplo un continente, clima, sierra, etc.
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, períodos,
medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden ser hábitats
geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida
vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en
medio ambientes especiales:

 Flora nativa. La flora autóctona de una zona.


 Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos
------------------------------ ------------------------ ---------------------------- ------------------- -----------

------------------------------ ------------------------ ---------------------------- ------------------- -----------

Flora
The term flora refers to all plant species that are born naturally or cultivated
by people who populate a particular region ( continent, climate, mountain
range , etc.
The plants are grouped into floras that are based on regions, periods, special
environments or climates. Regions can be geographically distinct habitats,
such as mountains or plains. They may refer to plant life in a historical era as
fossil flora and may be subdivided into special environments:

Native flora. The native flora of an area.

Agricultural and garden flora. Plants that are grown by humans.

También podría gustarte