Creacion e Innobación 2
Creacion e Innobación 2
Creacion e Innobación 2
Recibido: 2019/10/24 Revisado: 2020/01/15 Aceptado: 2020/02/29 Preprint: 2020/03/31 Publicado: 2021/01/01
RESUMEN
En el presente estudio se analizan las competencias básicas digitales de 759 estudiantes universitarios de la Universidad
Pablo de Olavide de siete cursos académicos (2012/13 a 2018/19). Los datos fueron recogidos mediante el cuestionario
denominado “Competencias básicas digitales 2.0 de estudiantes universitarios” COBADI® (Marca registrada: 2970648). El
análisis estadístico utilizando el SPSS describió cómo los estudiantes usan las tecnologías. Se analizaron género y diferencias
de los cursos a través de un análisis múltiple de variación (MANOVA) como las variables independientes, y contestaciones a
la encuesta como dependiente. Entre los resultados obtenidos se infieren que más de la mitad de los estudiantes encuestados
dijeron que se conectaban más de 9 horas a la semana. A su vez, se constata un relevante y gradual cambio en los últimos
años en cuanto al lugar de conexión a internet, desde el hogar como el principal lugar de conexión al teléfono móvil como
medio más frecuente. Por último, como otro hallazgo significativo, es que en los hombres se refleja una disminución en el
tiempo dedicado a realizar tareas académicas y un aumento en el tiempo dedicado a jugar.
ABSTRACT
In this study, we analyze the basic digital skills of 759 university students of the Pablo de Olavide University of seven academic
courses (2012/13 to 2018/19). The data were collected through the questionnaire called “Basic digital skills 2.0 of university
students” COBADI® (Registered trademark: 2970648). The statistical analysis using the SPSS described how students use
technologies and how they use them. Gender and course differences were analyzed through a multiple variation analysis
(MANOVA) as independent variables and responses to the survey as pending. Among the results obtained, it is inferred that
more than half of the students surveyed said that they connected more than 9 hours a week. At the same time there is a
significant and gradual change in recent years in terms of the place of internet connection, from home as the main place of
connection to the mobile phone as the most frequent means. Finally, as another significant finding, it is that in men there is a
decrease in the time devoted to academic tasks and an increase in the time spent playing
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 154
para que las personas puedan desarrollar y progresar activamente en los contextos sociales
y laborales globalizados (Dublin Descriptors, 2004). En este sentido, la Competencia Digital
es una de las ocho competencias que la Unión Europea establece como clave en sus
estrategias de aprendizaje permanente (Comisión Europea, 2006), además, se ha
determinado como una de las habilidades básicas que toda persona debe desarrollar en la
sociedad del conocimiento (Recomendación 2006/962/CE) haciendo énfasis desde la etapa
de Educación Primaria en la que según la Ley para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) la Competencia Digital promoverá que los individuos alcancen un pleno desarrollo
personal, social y profesional ajustándose a las demandas de una sociedad globalizada que
posibilite el desarrollo económico, vinculado al conocimiento (Ley Orgánica 8, 2013).
Al mismo tiempo se encuentra incluida como competencia transversal en todas las
universidades españolas a partir de la llegada de la Convergencia Europea (González-
Calatayud et al., 2018). Ahora bien, la competencia digital no se trata de una habilidad
aislada a desarrollar, sino que toda ella supone un compendio de destrezas, habilidades y
actitudes ante diferentes áreas y dimensiones de conocimiento (Rodríguez-García, Raso-
Sánchez & Ruiz Palmero, 2019), donde el protagonista de la acción educativa es el
alumnado, que por su parte, han de hacer frente a toda esta sociedad tecnológica y que ha
transformado las diferentes formas de comunicarse, aprender, acceder al trabajo, etc., para
estar preparado para futuro (Gisbert & Lázaro, 2015).
Bajo esta óptica social y educativa, en las universidades se requiere y prioriza un perfil
profesional que esté capacitado para cambiar la educación a fin de adaptarla a los nuevos
tiempos y paradigmas que ha marcado la sociedad de la información y el conocimiento. Y,
por consiguiente, se precisa la figura de un docente que renueve los métodos pedagógicos
para actualizar las enseñanzas a las exigencias y velocidad de transformación de la época
en la que vivimos, donde cada día surgen nuevos mecanismos, herramientas y recursos
digitales para desplegar eficaces y motivadores procesos de enseñanza-aprendizaje
(Fernández-Márquez et al., 2019).
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 155
Figura 1
2. Metodología
El diseño de la investigación es de corte no experimental, al describir las vinculaciones
entre los aspectos con los que no se ha tenido una manipulación directa (McMillan &
Schumacher, 2010). El objetivo general de esta investigación es analizar las competencias
básicas digitales de estudiantes universitarios. De forma específica, los objetivos concretos
de este estudio son los siguientes:
a) Analizar la distribución del tiempo de navegación de los estudiantes universitarios de
la Universidad Pablo de Olavide en la asignatura: TIC y Educación Social”, durante los
cursos académicos 2012/2013 hasta 2018/2019.
b) Investigar el lugar de conexión del estudiantado universitario encuestado.
c) Considerar el tiempo empleado en Internet por el estudiantado de los siete cursos
académicos.
La muestra se encuentra constituida por un total de 759 estudiantes (77.73 % mujeres)
en su primer año en la Universidad, con una edad promedio de 20.45 años (SD = 4.46)
respondieron al cuestionario COBADI 2.0 en siete años consecutivos (Tabla 1). El
cuestionario fue entregado digitalmente a los participantes que estudiaban Educación
Social y Trabajo Social (Universidad Pablo de Olavide) desde el año académico 2012/13 al
2018/19 en un total de siete cursos diferentes y no hubo restricciones en la participación, ni
se ofreció ningún incentivo financiero o académico para participar en este estudio.
Tabla 1
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 156
Los datos fueron recogidos mediante el cuestionario denominado: “Competencias
básicas digitales 2.0 de estudiantes universitarios” COBADI® (Marca registrada: 2970648).
Enlace: https://bit.ly/2p1aKVh
El cuestionario fue distribuido mediante un muestreo no probabilístico de conveniencia.
Las preguntas se relacionaban con las competencias digitales básicas. En concreto,
contiene 23 ítems distribuidos en tres categorías. La primera de ellas se refiere a “las
Competencias en el uso de las TIC para la búsqueda y tratamiento de información”, es decir,
se refiere a la competencia individual en el uso de diversas herramientas tecnológicas,
siendo este el módulo analizado en esta investigación. Dicho módulo se encuentra
constituido por 11 ítems que se valora a través de una escala Likert de 1–4 puntos, donde
el 1 hace referencia a “yo me siento completamente ineficaz para realizar lo que se presenta”
hasta el 4, “yo me siento completamente eficaz”. Además, presenta la opción NS/NC/NA
(por si desconoces la respuesta a la pregunta, o bien, si no es aplicable a la cuestión
solicitada). La segunda categoría: “Competencias interpersonales en el uso de las TIC en
escenarios universitarios” con 8 ítems, evalúa cómo un estudiante resuelve sus dudas y
problemas relacionados con las TIC; y la tercera categoría, “Herramientas virtuales y de
comunicación social de la Universidad”, incluye preguntas sobre el uso de los estudiantes
de las plataformas electrónicas propias de la Universidad.
En las primeras clases del curso sobre TIC y Educación Social, todos los estudiantes
fueron invitados a completar este cuestionario. Su participación fue voluntaria, pero la
información sobre la que se les preguntaría se trabajaría durante todo el curso académico,
por lo que en su mayoría decidieron participar.
El análisis estadístico se centró en cómo los estudiantes usan las tecnologías y cómo
perciben su capacidad en términos de los módulos COBADI®. Este análisis se llevó a cabo
utilizando el programa SPSS versión 12. Las diferencias de sexo y entre cursos, ambas
como variables independientes, fueron analizadas a través de un análisis múltiple de
varianza (MANOVA), siendo las respuestas al cuestionario las variables dependientes en
este caso.
En los análisis, las respuestas de la escala Likert se trataron como una escala de
intervalo y se distribuyeron de forma continua (Lubke & Muthen, 2004; Richards, Magee &
Artino, 2012). La homocedasticidad se demostró con la prueba F de Levene. La prueba F
de Snedecor fue reemplazada por la de F de Welch cuando no se cumplieron los supuestos
previos. Eta2 parcial se calculó como un índice del tamaño del efecto en todos los casos, y
se evaluó de acuerdo con los niveles convencionales de Cohen (1988), entendiéndose este
como pequeño cuando eran <.30, medio si estaba entre .30 y .49, y alto cuando es ≥.50.
3. Análisis y resultados
Referente a los resultados de la primera pregunta del COBADI®: “¿Cuánto tiempo pasa
navegando en Internet?”. No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre
los 7 cursos, considerando la cantidad de horas por semana que están conectados a
Internet (p = 0.25). Todos los grupos mostraron un perfil similar, representado en la (Figura
2). Como puede observarse, para cualquiera de los años, nadie afirmó pasar menos de una
hora conectado a la semana. Más de la mitad de las personas encuestadas dijeron que se
conectaron más de nueve horas a la semana.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 157
Figura 2.
Respuestas a la pregunta: "¿Cuánto tiempo pasa navegando en Internet?”, por año
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 158
Figura 3
Respuestas a la pregunta: “¿Dónde te conectas habitualmente a Internet?”, por año
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 159
Tabla 1
Respuestas a la pregunta “¿Cuánto tiempo empleas en Internet en las siguientes actividades?” por año y sexo
Actividades consideradas
AÑO 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Tabla 2
Resultados estadísticos para MANOVA con sexo y curso como variables independientes
Año Sexo Año y Sexo
Actividades
d
consideradas df F Sig. R2 F Sig. R2 df F Sig. R2
f
Viendo TV 6 1.85 .088 .015 1 0.77 .380 0.00 6 0.41 .870 0.00
Escuchando música 6 4.26 .000* .033 1 0.46 .500 0.00 6 1.00 .426 0.01
Buscando
6 1.82 .092 .014 1 4.11 .043 0.01 6 2.00 .063 0.02
información
Jugando 6 5.10 .000* .039 1 44.44 .000* 0.06 6 3.01 .007* 0.02
Haciendo deberes 6 5.76 .000* .044 1 25.12 .000* 0.03 6 4.03 .001* 0.03
Compartiendo fotos 6 0.93 .473 .007 1 15.80 .000* 0.02 6 0.51 .800 0.00
Descargando 6 0.51 .801 .004 1 0.74 .390 0.00 6 0.37 .901 0.00
Hablando con
6 2.13 .048* .017 1 3.50 .062 0.00 6 1.13 .343 0.01
amistades
Buscando amistades 6 1.40 .211 .011 1 8.93 .003* 0.01 6 0.87 .515 0.01
Trabajando 6 2.39 .027* .019 1 14.78 .000* 0.02 6 1.61 .140 0.01
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 160
Figura 4
Tiempo empleado en Internet por año
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
escuchando música hablando con amigos trabajando
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 161
Figura 5
Tiempo empleado en Internet por sexo
Figura 6
Tiempo empleado jugando y trabajando en tareas académicas por año y sexo
4. Conclusiones
La formación, la investigación y la innovación tecnológica son los ejes principales para
la mejora de la calidad y la competitividad de un país, además del desarrollo sostenible de
la ciudadanía (LópezMeneses, 2017). En este sentido, las universidades deberán ir
adaptando los procesos de formación atendiendo, entre otros aspectos, a las características
y necesidades actuales de los estudiantes, facilitando la incorporación de escenarios
flexibles para la formación y donde sean conscientes de su propio proceso formativo en la
adquisición de competencias y capacidades (Cabero-Almenara, Ballesteros &
LópezMeneses, 2015). Referente a la investigación diacrónica realizada con el
estudiantado universitario de primer ingreso encuestado, se infieren que más de la mitad
de los estudiantes indicaron que se conectaban más de nueve horas a la semana, que el
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 162
lugar de conexión habitual es a través del teléfono móvil y, además, de realizar tareas
académicas, principalmente de búsqueda de información, utilización del aula virtual y
contenidos académicos, utilizan el móvil en mayor medida para “escuchar música” y “hablar
con amistades”. En este sentido, coincide con el informe elaborado por el grupo
perteneciente al Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información (Muñoz-López & Antón-Martínez, 2017: 21), que expresa: “[…], como pauta
general, el uso de contenidos digitales está más presente entre los jóvenes y disminuye
según aumenta la edad. Respecto a todos los conte-nidos son los jóvenes de 16 a 24 los
consumidores que en mayor medida ven fotos digitales, utilizan redes sociales, ven
contenidos audiovisuales, escuchan música, juegan con videojuegos”. Y, por último, cabe
resaltar un preocupante ascenso en los hombres en el tiempo dedicado a jugar.
En última instancia, en concordancia con Cabero-Almenara et al. (2019), es que
Internet se está presentando como una de las tecnologías con mayor impacto de
penetración en las Universidades, y que los estudiantes la usan permanentemente para
fines educativos. Por tanto, se debe resaltar la necesidad de que las actuales instituciones
universitarias establezcan las condiciones adecuadas para fomentar un aprendizaje más
centrado en el estudiante, con uso de métodos de enseñanza innovadores, formando a
ciudadanos críticos y activos, dispuestos a poner su conocimiento al servicio de la sociedad
(Santos, et al., 2017; Solís de Ovando-Calderón & Jara-Jara, 2019) en simbiosis con las
TIC para facilitar la interacción comunicativa de la comunidad universitaria, el acercamiento
a los contenidos desde múltiples perspectivas y la creación de ambientes flexibles y
enriquecidos de aprendizaje (Cabero-Almenara & Martínez-Gieno, 2019), además, sin
olvidar que siempre se debe priorizar lo pedagógico a lo tecnológico para una adecuada
integración curricular en el aula (Cabero-Almenara, et al., 2019)
Agradecimientos
El estudio surge de la directriz marcada por el proyecto << Innovación docente 2.0. con
TIC en el Espacio Europeo de Educación Superior>>, financiado por el Vicerrectorado de
Docencia y Convergencia Europea de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) y al amparo
de los investigadores del grupo de investigación Eduinnovagogía© (HUM-971). Grupo
reconocido por el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación y la Oficina de
Transferencia de Resultados de Investigación de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla,
España.
Referencias
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2018). Encuesta a usuarios de
internet. Infografía, Resumen 21: octubre a diciembre 2018. Recuperado de: https://bit.ly/2TPXtN3
Cabero-Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC). Tecnología, ciencia y educación, I, 19-27.
Cabero-Almenara, J., Ballesteros C. & López-Meneses, E. (2015). Los mapas conceptuales
interactivos como recursos didácticos en el ámbito universitario. Revista Complutense de
Educación, 26, 51-76.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 163
Cabero-Almenara, J. & Barroso, J. (2016). The Educational Possibilities of Augmented Reality.
Journal of New Approaches in Educational Research, 5(1), 44-50.
Cabero-Almenara, J. & Barroso, J. (2018). Los escenarios tecnológicos en Realidad Aumentada
(RA): posibilidades educativas en estudios universitarios. Aula Abierta, 47(3), 327-336.
Cabero-Almenara, J., Barroso, J., Llorente-Cejudo, C. & Fernández-Martínez, Mª. M. (2019).
Educational Uses of Augmented Reality (AR): Experiences in Educational Science. Sustainability,
11, 4990. https://doi.org/10.3390/su11184990
Cabero-Almenara, J., Del Prete, A. & Arancibia, M. L. (2019). Percepciones de estudiantes
universitarios chilenos sobre uso de redes sociales y trabajo colaborativo. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 35-55. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.22847
Cabero-Almenara, J. & Martínez-Gimeno, A. (2019). Las Tecnologías de la Información y
Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competencias digitales.
Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 23(3), 247-268.
https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9421
Cabero-Almenara, J. & Ruiz-Palmero, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación
para la inclusión: reformulando la brecha digital. IJERI: International Journal of Educational
Research and Innovation, 9, 16-30.
Cabero-Almenara, J. & Valencia-Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde
Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146.
Cabrera Borges, C. A., Rodríguez Zidán, C. E. & Zorrilla Salgador, J. P. (2018). Integración de
dispositivos móviles en la formación inicial y en las prácticas educativas de los estudiantes de
profesorado de Uruguay. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 9(14), 123-141.
Castellana, M., Sánchez-Carbonell, X., Jordana, C. G. & Fargues, M. B. (2007). El adolescente ante
las tecnologías de la información y la comunicación: Internet, móvil y videojuegos. Papeles Del
Psicólogo, 28(3), 196-204.
Comisión Europea (2006). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Recomendación
2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las
competencias clave para el aprendizaje permanente [Diario Oficial L 394 de 30.12.2006]
Cuesta, U. & Gaspar, S. (2013). Análisis motivacional del uso del Smartphone. Historia y
Comunicación Social, 18, 435-447.
Dublin Descriptors. (2004). Shared “Dublin” descriptors for the bachelor´s, master´s and doctoral
awards. Draft 1.31 working document on Joint Quality Initiative informal group. Dublin: Ireland.
Fernández de la Iglesia, J. C., Fernández-Morante, M. C. & Cebreiro, B. (2018). Influencia de
variables personales y contextuales en la integración de las TIC en el aula en Galicia. Píxel-Bit.
Revista de Medios y Educación, 53, 79-91. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.05
Fernández, Z. & Neri, C. (2013). Estudiantes universitarios, TIC y aprendizaje. Anuario de
Investigaciones, 20(3), 153-158.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 164
Fernández-Márquez, E., Ordóñez-Olmedo, E., Morales-Cevallos, Mª. B. & López-Belmonte, J.
(2019). La competencia digital en la docencia universitaria. Octaedro: Barcelona.
Gisbert, M. & Lázaro, J. L. (2015). Professional development in teacher digital competence and
improving school quality from the teachers’ perspective: a case study. New approaches in
educational research, 4(2), 115-122
González-Calatayud, V., Román García, M. & Prendes Espinosa, M. P. (2018). Formación en
competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. EDUTEC.
Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 65. 1-15.
Gutiérrez-Porlán, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en
tecnologías de la información y la comunicación. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 44,
51-65. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2014.i44.04
Hoadley, C. & Kali, Y. (2019). Five waves of conceptualizing knowledge and learning for our future in
a networked society. In Y. Kali, A. Baram-Tsabary, A., Schejter (Eds.). Learning in a net-worked
society: Spontaneous and designed technology enhanced learning communities. Springer.
Jiménez, D., Sancho, P. & Sánchez, S. (2019). Perfil del futuro docente: Nuevos retos en el marco
de EEES. Contextos Educativos, 23, 125-139.
Jiménez, V., Alvarado, J. M. & Llopis, C. (2017). Validación de un cuestionario diseñado para medir
frecuencia y amplitud de uso de las TIC. EDUTEC: Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
61, 1-14.
Juhaňák, L., Zounek, J., Záleská, K., Bárta, O. & Vlčková, K. (2019). The relationship between the
age at first computer use and students’ perceived competence and autonomy in ICT usage: A
mediation analysis. Computers & Education, 141. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103614
Kali, Y., Baram-Tsabari, A. & Schejter A. (Eds.) (2019). Learning in a networked society: Spontaneous
and designed technology enhanced learning communities. Springer’s Computer Supported
Collaborative Learning Series.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín
Oficial del Estado (BOE). 10 de diciembre de 2013.
Liu, M., Scordino, R., Geurtz, R., Navarrete, C., Ko, Y. & Lim, M. (2014). A Look at Research on
Mobile Learning in K–12 Education from 2007 to the Present. Journal of Research on Technology
in Education, 46(4), 325-372. http://doi.org/10.1080/15391523.2014.925681
López-Belmonte, J., Pozo, S., Morales-Cevallos, Mª. B. & López-Meneses, E. (2019). Competencia
digital de futuros docentes para efectuar un proceso de enseñanza y aprendizaje mediante
realidad virtual. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 1-15.
https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1327
López-Gil, M. & Bernal-Bravo, C. (2019). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones
sobre las competencias digitales de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz.
International Journal of Educational Research and Innovation (IJERI), 11, 83-100.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 165
López-Meneses, E. & Vázquez-Cano, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher
Education. International Journal of Research in Social Sciences, 3(2), 1-13.
López-Meneses, E. (2017). El Fenómeno MOOC y el Futuro de la Universidad. Fronteras de la
Ciencia, 1, 90-97.
Lubke, G. H. & Muthén, B. O. (2004). Applying multigroup confirmatory factor models for continuous
outcomes to Likert scale data complicates meaningful group comparisons. Structural equation
modeling, 11(4), 514-534.
Major, L., Hassler, B. & Hennessy, S. (2017). Tablets in schools: impact, affordances and
recommendations. In A. Marcus-Quinn & T. Hourigan (Eds.). Handbook for Digital Learning in K-
12 Schools (pp. 115- 128). Cham: Springer.
Marín, V. & Cabero-Almenara, J. (2015). Innovando en el aula universitaria a través de Dipro 2.0.
Sophia. Revista de Investigaciones en Educación, 11(2), 155-168. https://goo.gl/dhWvfl
McMillan, J. & Schumacher, S. (2010). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid:
Pearson-Addison Wesley.
Muñoz López, L. & Antón-Martínez (2017). Estudio de Uso y Actitudes de consumo de contenidos
digitales Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información.
Recuperado de: https://bit.ly/2xS9h2x
Pérez, A. & Rodríguez, M. J. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del
profesorado de Educación Primaria en Castilla y León (España). Revista de Investigación
Educativa, 34(2), 399-415.
Ramos, G., Chiva, I. & Gómez, Ma. B. (2017). Las competencias básicas en la nueva generación de
estudiantes universitarios: Una experiencia de Innovación. Revista de Docencia Universitaria,
15(1), 37–55. https://doi.org/10.4995/redu.2017.5909
Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006,
sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial L 394 de 30-12-2006.
Rickards, G., Magee, C. & Artino Jr, A. R. (2012). You can’t fix by analysis what you’ve spoiled by
design: developing survey instruments and collecting validity evidence. Journal of graduate
medical education, 4(4), 407-410.
Rodríguez-García, A. M., Raso Sánchez, F. & Ruiz-Palmero, J. (2019). Competencia digital,
educación superior y formación del profesorado: un estudio de metaanálisis en la Web of Science.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54, 65-81. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.04
Rodríguez-Gómez, D., Castro, D. & Meneses, J. (2018). Problematic uses of ICTs among young
people in their personal and school life. Comunicar, 56, 91-100. https://doi.org/10.3916/C56-2018-
09
Rodríguez-Sánchez, M. & Revilla-Rodríguez, P. (2016). Las competencias generales y transversales
del Grado en Logopedia desde la perspectiva del alumno. Educatio Siglo XXI, 34(1), 113-136.
Romero, M. & Patiño, A. (2018). Usos pedagógicos de las TIC: del consumo a la cocreación
participativa. Revista Referencia Pedagógica, 6(1), 2-15.
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 166
Santos, M. A., Sotelino, A., Jover, G., Naval, C., Álvarez, J. L. & Vázquez, V. (2017). Diseño y
validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia
la innovación (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71. https://doi.org/10.5944/educxx1.19031
Serrano, T. A., Biedermann, A. M. & Santolaya, S. J. (2016). Perfil, objetivos, competencias y
expectativas de futuro profesional de los estudiantes del Grado en Ingeniería en Diseño Industrial
y Desarrollo de Producto de la Universidad de Zaragoza. Revista de Docencia Universitaria, 14(1),
69-96. https://doi.org/10.4995/redu.2016.5908
Solís de Ovando-Calderón, J. & Jara-Jara, V. (2019). Competencia digital de docentes de ciencias
de la salud de una universidad chilena. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 56, 193-211.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i56.10
Vázquez-Cano, E. (2014). Mobile Distance learning with Smartphones and Apps in Higher Education.
Educational Sciences: Theory & Practice, 14(4), 1-16. https://doi.org/10.12738/est.2014.4.2012
Vázquez-Cano, E. (2015). El Reto de la formación docente para el uso de dispositivos digitales
móviles en la Educación Superior. Perspectiva Educacional, 54(1), 149-162.
Vázquez-Cano, E., Gómez-Galán, J., Infante-Moro, A., & López-Meneses, E. (2020). Incidence of a
NonSustainability Use of Technology on Students’ Reading Performance in
Pisa. Sustainability, 12(2), 749. https://doi.org/10.3390/su12020749
Vázquez-Cano, E., León-Urrutia, M., Parra-González, M.E. y López-Meneses, E. (2020). Analysis of
Interpersonal Competences in the Use of ICT in the Spanish University Context. Sustainability 12
(2), 476. https://doi.org/10.3390/su12020476
Vázquez-Cano, E., Sevillano-García, M. L. & Fombona-Cadavieco, J. (2016). Análisis del uso
educativo y social de los dispositivos digitales en el contexto universitario panhispánico. Revista
de Investigación Educativa, 34(2), 453-469. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.224691
Como citar:
Ordóñez, E., Vázquez-Cano, E., Arias-Sánchez, S. & López-Meneses, E. (2021). Las Competencias
en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el alumnado universitario.
Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167. https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860
Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 60, 153-167 | 2021 | https://doi.org/10.12795/pixelbit.74860 PÁGINA | 167
Copyright of Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion is the property of Pixel-Bit, Revista
de Medios y Educacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or
posted to a listserv without the copyright holder's express written permission. However, users
may print, download, or email articles for individual use.