Universidad Católica Boliviana Carrera de Enfermería - Pucarani
Universidad Católica Boliviana Carrera de Enfermería - Pucarani
Universidad Católica Boliviana Carrera de Enfermería - Pucarani
11.- Cual será su conducta si tiene un paciente con retención urinaria y cuáles son las medidas
que debe tomar antes del sondaje Vesical.
R. ESTUMULAR LA EVACUACION la vejiga MEDIANTE HACERLE TOCAR AGUA
13.- Mencione 1 objetivo del SNG y cuáles son los tipos de débito que puede obtener.
R.-
OBJETIVO:
Administración de nutrición enteral e hidratación.
Administración de medicación.
TIPOS DE DEBITO:
Hematico
Purulento
14.- En que consiste la Diálisis Peritoneal y cuáles son los cuidados de enfermería.
R.- La diálisis peritoneal es una forma de eliminar los desechos de la sangre cuando los riñones
ya no pueden realizar esa función adecuadamente. Este procedimiento filtra la sangre de un
modo diferente a como lo realiza la hemodiálisis, que es el procedimiento más común para filtrar
la sangre.
CUIDADOS:
Registrar todos los signos vitales antes de iniciar la primera infusión
Los ciclos de diálisis peritoneal suelen tener una duración de 60 minutos generalmente, durante
los cuales, el líquido de diálisis se infunde por gravedad durante los primeros 20 minutos,
permanece en la cavidad peritoneal otros 20 minutos y se deja salir durante los 20 minutos
restantes.
Estos tiempos de entrada, permanencia y salida pueden ser ajustados por el médico según las
necesidades de cada uno.
El volumen de líquido que infundiremos en cada pase es prescrito por el médico, y suele oscilar
entre los 30-50 cc/kg de peso (máximo 2 litros). Es recomendable iniciar los primeros ciclos con
10cc/kg y que en las primeras 24-48 horas no superen los 20 cc/kg, para disminuir así el riesgo
de compromiso hemodinámico. (Foto 11:bureta dosificadora)
Para facilitar la entrada del líquido y el drenado, mantendremos al niño ligeramente incorporado.
15.- Copie los datos del caso clínico de su paciente y detalle el control de I y E y
R.- R.- Paciente de 30 años con Dx de peritontis en su primer dia de internacion pos operada con
signos vitales FR. X Min. PA 130/70 FC 86 X min. Temperatura 39º C por la noche Es portadora
de Sonda nasogástrica con débito de aspecto porraceo 1500 ml en 24 horas drenaje laminar con
débito sanguinolento total de 100 ml en 24 horas drenaje tubular con débito sanguinolento de 200
ML herida operatoria empapado in secreción sanguinolenta sonda vesical a caída libre con total
de 1000 ml en 24 horas.
EGRESO:
débito de aspecto parecido de 1500 ml en 24 horas
Drenaje laminar De sanguinolento 100 ml en 24 horas
drenaje tubular débito sanguinolento 200 ML
herida operatoria empapado con secreción sanguinolenta 20ml
Sonda vesical 1000 ml en 24 horas
INGRESO:
Fisiológico 1000 + 20 ML por el cloruro de sodio y potasio
dextrosa 1000 ML
Ringel normal de 1000 ML
sangre entera 500 ML
plasma 500 ML
16. Como alimenta a un paciente que recibe nutrición por SNG
Alimentación en bolo
Es mejor tener a dos personas para ayudar con este método de alimentación, una para
consolar y cargar (o abrazar) al niño y otra para administrar el alimento.
18.- Cantidades de solución por edades en pacientes que deben recibir un enema.
R.- Lactante 150 a 250 ml.
Niños de 1 a 2 años 250 a 350 ml.
Niño escolar 300 a 500 ml.
Adolescente 500 a 750 ml.
Adultos 750 a 1000 ml
19.- Que cuidados debemos tener en pacientes a los que debemos aplicar frio o calor.
R.-
CALOR:
Valorar condiciones de la piel continuamente
no aplicar la bolsa de agua caliente en contacto directo con la piel
debe tener Especial cuidado al aplicar bolsa de agua caliente en pacientes con problemas de
sensibilidad anestesiadas o inconscientes
FRIO:
Realizar una valoración constante de la piel en el área que se aplica la compresa
mantener al paciente cómodo en lo posible recostado
Una vez detectadas las necesidades realizaremos la planificación, priorizaremos las distintas
necesidades, como, por ejemplo, perder peso; nos plantearemos unos objetivos (resultados
NOC), como perder 5 kg en 2 meses, que deben ser reales y alcanzables; y estableceremos
unas intervenciones (intervenciones NIC) para lograrlos, como, por ejemplo, reducción del
porcentaje de grasas e hidratos de carbono… en esta fase le proporcionaremos toda la
educación nutricional pertinente en su caso, como composición de cada alimento, horarios, la
hidratación, ejercicio físico, situaciones especiales, distintas técnicas de preparación de los
alimentos…
La fase de ejecución es en la que pondremos en marcha todo lo anterior, daremos al paciente
las pautas necesarias en las distintas intervenciones para que logre sus objetivos. Debemos
proporcionar un apoyo constante, continuado en el tiempo, motivacional, con refuerzos
positivos…debemos estar allí para lo que necesite.
ELIMINACION VESICAL:
Se determina la situación del paciente por el que se instalara la sonda vesical, tambien
conociendo el diagnostico como enfermera se planteara objetivos puede ser como provocar el
drenaje continuo de la orina evitar infeciones urinarias, evitar retención urinaria por lo que viendo
al paciente se realizara procemientos para dar cumplimiento a los objetivos planteados como
aseo perineal control de ingeridos y eliminados posteriormente se dara una conclusion al
paciente si tales procedimientos le fueron de su beneficio y si no pues se tomara otra medida.
ELIMINACION VESICAL:
el rol principal que tiene la enfermera en el proceso enfermero es dar cumplimiento a los
objetivos del procedimiento dependiendo que diagnostico presenta el paciente, si en caso el
paciente entrara a cirugía el objetivo principal de enfermeria es limpiar los intestino del paciente
para una posterior cirugía y asi favorecer que en la cirugía no haya tales complicaciones