Oruro Agricola
Oruro Agricola
Oruro Agricola
DE JÓVENES Y ADULTOS
MÓDULO II
PRODUCCIÓN
AGRICOLA
Oruro- Bolivia
2008
© 2008 COMISION EPISCOPAL DE EDUCACIÓN - CEE
Módulo No. 2 FACILITADORES DE EDUCACIÓN RURAL INTEGRAL
ALTERNATIVA - Red FERIA
Producción Agrícola
Área Técnica y Tecnológica
Nivel Técnico Medio
Dirección: Calle Potosí No. 814, Edif. Conferencia Episcopal Boliviana, 5to. Piso
Tel.: 2409000 - 2406882
Fax: 2407145
Email: cee@ceebolivia.net
redferia@bolivia.com
Diciembre de 2008
La Paz - Bolivia
PRESENTACIÓN 5
Unidad Temática 1
CULTIVO DE QUINUA
ORGÁNICA
Indicador de aprendizaje
Describe y aplica las técnicas de
producción de la quinua orgánica.
7
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Responde:
8
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2. El suelo
El suelo es la parte más superficial de la corteza
terrestre y donde crecen las raíces de las plantas.
El suelo proporciona agua y nutrientes a las
plantas.
Aire y agua que ocupa los espacios comprendidos entre las partículas sólidas.
Uno de los pasos para la producción de quinua es la preparación del suelo, que
consiste en la remoción inicial de la capa arable o la zona de crecimiento de la raíz.
Sistema manual
10
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Sistema mecanizado
Consiste en la preparación del suelo con el empleo de tracción motriz equipada con
diferentes tipos de implementos, apropiados para la remoción del suelo. Con este
sistema se amplió la frontera agrícola en terrenos planos (pampa), hecho que se debe
controlar en base a las normas establecidas por las agencias certificadoras de la
producción de quinua orgánica.
11
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
El suelo está formado por dos tipos de materias: las que provienen de la degradación
de las rocas, que constituye la materia mineral del suelo, y las que provienen de los
seres vivos, plantas y animales, que constituye la materia orgánica del suelo.
En efecto todo lo que vive en el suelo o sobre el suelo está destinado a morir y
descomponerse, convirtiéndose en materia, como las plantas y sus raíces, los
pequeños mamíferos, los insectos, las lombrices, y los numerosos microorganismos no
visibles a simple vista.
Abonos orgánicos
Preparación de compost
Los estiércoles han sido por excelencia las fuentes de mejoramiento de la fertilidad del
suelo con mayor uso en la agricultura e inclusive las deyecciones de desecho orgánico
proveniente de los animales; sin embargo su composición química y características son
muy variables.
Los estiércoles, además del aporte de materia orgánica que mejora la estructura y
fertilidad del suelo, pueden representar algunas limitaciones para su uso; como son:
costo de recolección transporte, procesamiento y aplicación.
12
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Los productores de quinua la mayor parte, cada año y tras año, siembran semilla de
baja calidad, a causa de este mal manejo los rendimientos son muy bajos y de mala
calidad la cual incide en los precios del mercado.
13
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Se pueden sembrar los ecotipos en una misma parcela, solo que se debe establecer
una distancia de tres metros de callejón, de esta manera disminuimos la posibilidad de
la mezcla entre ecotipos.
Buena altura.
Panojas grandes.
Grano uniforme de una sola variedad y ecotipo y una sola clase de panoja
(amarantiforme y glumerulata) sin manchas.
Si querernos obtener una buena producción de quinua orgánica y con semilla de calidad
es imprescindible tomar en cuenta los indicadores señalados para proceder con la
selección .
La semilla de quinua se clasifica en tres tamaños de granos bajo los siguientes rangos:
14
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
5. Siembra de la quinua
15
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
ÉPOCA DE SIEMBRA
TIPOS DE SIEMBRA
Siembra manual:
La humedad del suelo es determinante para fijar la distancia entre hoyo y hoyo, surco a
surco o fila a fila.
Siembra mecanizada:
Con las observaciones realizadas las sembradoras mecánicas se adaptan muy bien en
terrenos de topografía plana y donde la humedad no se encuentra a mucha profundidad
(10 a 15 cms).
17
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Protege a las plántulas de los vientos secos y de las heladas mediante los
camellones de los surcos.
Si existe humedad, los rendimientos son más altos comparados con la siembra
manual.
Las labores culturales son bien conocidas por los productores de quinua. Sin embargo,
se descuida la práctica de esta actividad, siembran y dejan a su suerte sus chacras; por
eso, la producción es menor en comparación con los que practican verdaderamente
esta actividad.
El sombreado = Ph’isnado
El sombreado es una labor muy importante, porque ayuda a mantener la humedad del
suelo y protege de animales dañinos (ratones, pájaros, lagartos, etc.). Esta labor se
realiza utilizando paja brava, tholas y piedras planas; se practica con frecuencia en
cultivos de altura y ladera.
La resiembra = Sataquipa
18
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
germinado a tiempo y al comprobar que no hay ninguna plántula de quinua (10 días
adelante).
El deshierbe de malezas
El desahije o raleo
La fertilización
Esta labor ayuda a producir mejor la quinua y no debilita la tierra, como muchos dicen.
Lo importante es que hay que aplicar la fertilización en medidas aconsejables y
consultar siempre con un técnico que conozca estos manejos, fertilizar con materia
orgánica proveniente de los animales y plantas, aprovechando de los animales las
deyecciones sólidas y líquidas (guano). La fertilización se puede realizar en la siembra y
antes de la floración con guano descompuesto.
19
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Estas plagas causan daño cortando, masticando y succionando las hojas, tallos y en
algunos casos a las mismas panojas, desde la germinación hasta el crecimiento,
desarrollo y maduración.
El cultivo es afectada por una amplia gama de insectos durante el periodo vegetativo:
20
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
El complejo ticona:
Grupo formado por al menos tres tipos de larvas de tamaño mediano grande (3.2 a 4.6
cm.); su color puede ser verde, café o negro. Esta larvas destruyen las panojas en
formación y las hojas de las planta. Estos insectos atacan al cultivo desde fines del mes
de octubre hasta mediados de enero.
21
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
El adulto es una mariposa nocturna conocida como “alma kepi” por ser atraídos por la
luz; tienen un cuerpo corto y tapizado de escamas o pelos de color marrón oscuro y de
tamaño medio. Los huevos de los ticonas presentan formas variadas dependiendo de la
especie, predominando las de forma esférica algo aplastados y con estrías
longitudinales. Los huevos son blancos al momento de ser ovopositados y miden de 0.5
a 0.8 mm. de diámetro.
Las larvas recién nacidas son muy activas, raspan el mesófilo de las hojas y comen el
parénquima dejándola en forma de ventanas transparentes. A partir del tercer estadio
cuando sus mandíbulas están más desarrolladas cortan las plantas tiernas a la altura
del cuello de la raíz, provocando su caída y muerte.
Tenernos los pulgones, los trips y el tunku tunku. En el cultivo de la quinua existen
enemigos de las plagas que son otros insectos que se comen e infectan, como las
avispas, chica y otros.
22
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Control cultural
Control que emplea todas las prácticas culturales tendientes a reducir las
poblaciones de plagas Ej. rotación de cultivos, preparación de suelos oportunos,
deshierbes de malezas, raleos, y otros.
Control mecánico
Control biológico
El control biológico de las plagas es una práctica de protección a través del uso
de enemigos naturales (parasitoides, depredadores y patógenos).
Control etológico
Desde un punto de vista práctico, las aplicaciones del control etológico incluyen la
utilización de trampas cebadas con atrayentes físicos (color, luz) y químicos
23
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Control legal
Control químico
Los roedores
24
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Las liebres: son roedores mayores; atacan a los tallos en todo el desarrollo
de la planta ocasionando daños muy fuertes que pueden arrasar el cultivo.
Control de roedores:
Las aves
Control:
También están considerados como animales dañinos las vicuñas. Su control se puede
hacer mediante cercos y algunos programas municipales específicos, ya que no se
puede eliminar la fauna silvestre.
25
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
COSECHA
En el momento del corte se deben separar los diferentes ecotipos para efectuar una
trilla separada y obtener un grano de color uniforme. Cuando existe mezcla de ecotipos
en el momento de la cosecha existe la probabilidad de que la semilla empleada
incremente la mezcla genética, por lo que se provoca una degradación genética de los
diferentes ecotipos sembrados, producto de un mal manejo en la cosechas.
26
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Métodos de cosecha
Arrancado tradicional.
Corte semimecanizado.
El arrancado tradicional
27
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Corte semimecanizado
POST COSECHA
Formas de emparve
Existen tres modos de emparve o secado:
Arcos.
Taucas.
Chucus.
28
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Arcos
Taucas
Consiste en formar montones o parvas de plantas, con las panojas ordenadas a un solo
lado y sobre una carpa o nylon. La longitud puede ser entre 10 a 15 mts. y una altura
de 1 mts.
Chucus
29
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Formas de trilla
Manual.
Semimecanizada.
Mecanizada.
Trilla manual
Trilla manual en ladera
Es una de las tareas más pesadas y difíciles de la producción de quinua, además se
requiere bastante mano de obra y se practica en la serranía, donde no puede acceder
un vehículo.
Para realizar todo el proceso se necesitan los siguientes materiales: manquillo, delantal,
(hecho de cuero de llama) y la waktana (hecho de piedra, cactus y queñua). En el suelo
se prepara la “takta”, en una superficie limitada con paja, arcilla, jipi y agua. Finalmente
se procede a la trilla. Actualmente se práctica en muchas comunidades en altura y
ladera.
Trilla semimecanizada
30
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
para que los vehículos en varias pasadas logren separar los granos. Para este trabajo
se necesita mano de obra para el traslado de las parvas y el volteo durante el pisado.
Trilla mecanizada
Formas de venteo
El venteo se realiza después de cernir o separar el grano con la broza y se efectúa en
diferentes formas:
Venteo Tradicional
Venteo mecánico
8. ALMACENAMIENTO
La agricultura ecológica
En relación con los antecedentes históricos podemos indicar que el uso contemporáneo
del término agroecología data de la década de 1970, pero la práctica de la
32
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
La agricultura ecológica tiene un manejo y enfoque real, cuyos principios son los
siguientes:
Manejar el suelo como un organismo vivo, manteniéndolo sano y fértil a largo plazo,
mediante la optimización de la actividad biológica y el reciclaje de materiales para
garantizar la productividad en forma sostenible.
33
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Maximizar la capacidad del uso múltiple de los agrosistemas y una alta diversidad
biológica y genética, creando condiciones óptimas para un manejo integral y
equilibrado (sistemas agrosilvopastoril y diversificados).
Incentivar la producción local de las especies nativas muy bien adaptadas al entorno
ecológico natural, social y cultural.
Es una regla para el beneficio de toda comunidad que se debe cumplir. Su objetivo es
que se obtenga un producto orgánico o producto ecológico.
34
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
35
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Control:
Formas de control:
Cosecha:
Post cosecha:
Utilizando Jawkhañas (palo golpeador).
Utilizando tractor semimecanizado.
Utilizando trilladora mecanizada.
Manejo de la quinua en almacén.
Evitar el ataque de ratones.
Las aéreas deben ser destinadas a uso exclusivo de quinua orgánica.
Colocar las bolsas por año de cosecha, debidamente identificadas con origen de
parcela, nombre de ecotipo y año.
Usar con preferencia costales tejidos con lana de llama para envasar la quinua.
Sacos nuevos de polietileno puede ser proporcionados por su organización matriz
o empresa certificadora.
Depósito de insumos. Deben ser guardados fuera de los almacenes y del alcance de
los niños/as, además de llevar un registro de origen y cantidad, con facturas o recibos.
37
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
Plan de manejo de sistema orgánico. Puede ser anual o quinquenal con la siguiente
información:
Plano o croquis. Información para el folder, con datos de ubicación, superficie,
distancia entre parcelas e infraestructura, por ejemplo.
Contrato de producción. Entre el productor y la entidad certificadora.
Diagnóstico de parcelas. Pueden ser poromas (nuevas), parcelas en
producción y parcelas en descanso y, por último, en reserva.
Registro de insumos. Considerando cantidades, frecuencias y dosis.
Responsable de la calidad:
Productores.
Procesadores.
Comercializadores.
38
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
39
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
La quinua tiene granos muy pequeños, pero con un embrión bastante desarrollado (25
% del total), en el cual se concentran las proteínas de alto valor biológico. La quinua
posee un significativo valor nutritivo especialmente por su alto contenido proteínico.
I. EL SUELO
40
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
41
Unidad 1 Cultivo de quinua orgánica
___________________________________________________________________________________________
BLIOGRAFÍA
Programa Apoyo a la Cadena de la Quinua, Fundación PROINPA y Fundación
AUTAPO, Manejo Agronómico de la Quinua Orgánica, octubre 2005.
42
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Unidad Temática 2
CULTIVO DE PAPA
Indicador de aprendizaje
Describe y aplica las técnicas de
producción de la papa.
43
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Reflexiona y responde:
¿Conoces sobre las técnicas de cultivo de esta especie tan apreciada por
la humanidad?
...……………………………………………………………………………………………
…...…......……….…………………………………………………………………………
………..……………………….……………………………………………………………
1. ¿Qué es la papa?
44
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Introducida en Europa por los españoles, tardó en incorporarse a la dieta por contener
sustancias tóxicas en sus partes verdes, pero luego se ha convertido en uno de los
principales cultivos del planeta.
2. Descripción
45
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Los tubérculos están cubiertos por una exodermis que aparece al romperse la
epidermis que va engrosándose con el tiempo. Sobre su superficie existen "ojos",
hundimientos para resguardar las yemas vegetativas que originan los tallos, que están
dispuestos con forma helicoidal. Además hay orificios que permiten la respiración,
llamados lenticelas.
Clasificación científica
Reino………………………. Plantae
División…………………….. Magnoliophyta
Clase……………………….. Magnoliopsida
Subclase…………………… Asteridae
Orden………………………. Solanales
Familia……………………… Solanacea
Género……………………… Solanum
Especie…………………...... S. tuberosum
Nombre binomial…………. Solanum tuberosum
L. Subespecies…………… S. tuberosum ssp. andigena
S. tuberosum ssp. tuberosum
Raíces: Son fibrosas, muy ramificadas, finas y largas. Las raíces tienen un débil poder
de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido.
Rizomas: Son tallos subterráneos de los que surgen las raíces adventicias. Los
rizomas producen unos hinchamientos denominados tubérculos, que son ovales o
redondeados.
Tubérculos: Son los órganos comestibles de la patata. Están formados por tejido
parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón. En las axilas del
tubérculo se sitúan las yemas de crecimiento llamadas “ojos”, dispuestas en espiral
sobre la superficie del tubérculo.
47
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
3. Historia
De acuerdo a esta teoría, una subespecie procedería del altiplano, donde los incas y
tiwanakus la habrían domesticado en el VIII milenio adC, mientras que la otra
procedería de Chiloé.
48
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Se adoptó su cultivo en la Irlanda del siglo XVII. En este siglo, Europa soportó los
efectos de unos inviernos duros que afectaron a la producción agrícola; a ello se
unieron las enfermedades y las guerras, lo que redujo sensiblemente la mano de obra
disponible para el campo. Estas penurias tuvieron una cierta prolongación en el siglo
XVIII, a las que se sumó la inestabilidad social y política de Francia. Durante el siglo
XIX llegó a ser el alimento base de la población. Napoleón I pudo reunir y alimentar
grandes ejércitos merced al rendimiento de la papa como alimento.
4. Requerimientos edafoclimáticos
Temperatura
Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables
para su cultivo las que están en torno a 13 y 18º C.
Al efectuar la plantación, la temperatura del suelo debe ser superior a los 7ºC, con
unas temperaturas nocturnas relativamente frescas. El frío excesivo perjudica
especialmente a la papa, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar.
49
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Heladas
Humedad
La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo. La
humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo
desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva.
Una humedad ambiental excesivamente alta favorece el ataque de mildiu, por tanto
esta circunstancia habrá que tenerla en cuenta.
Suelo
Es una planta poco exigente en cuanto a las condiciones edáficas. Sólo le afectan los
terrenos compactados y pedregosos, ya que los órganos subterráneos no pueden
desarrollarse libremente al encontrar un obstáculo mecánico en el suelo.
La humedad del suelo debe ser suficiente. Aunque resiste la aridez, en los terrenos
secos las ramificaciones del rizoma se alargan demasiado, el número de tubérculos
aumenta pero su tamaño se reduce considerablemente. Prefiere los suelos ligeros o
semiligeros, silíceo-arcillosos, ricos en humus y con un subsuelo profundo. Soporta el
pH ácido entre 5.5-6; esta circunstancia se suele dar más en los terrenos arenosos.
50
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Luz
La luz tiene una incidencia directa sobre el fotoperíodo, ya que induce la tuberización.
Los fotoperíodos cortos son más favorables a la tuberización y los largos inducen el
crecimiento. Además de influir sobre el rendimiento final de la cosecha.
Semilla
Los tubérculos que van a hacer de "semilla" no deben presentar lesiones ni síntomas
de enfermedades, y de preferencia deberían haber pasado un tiempo expuestos a luz
indirecta para que se pongan verdes y los tallos no se desprendan con facilidad. Se
depositan en la tierra en surcos poco profundos y cerca del fertilizante, ya que emiten
pocas raíces.
51
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Las condiciones de cultivo varían de una variedad a otra, pero por lo general prefiere
suelos ricos en humus, sueltos y arenosos. La temperatura adecuada oscila entre los
10 y 25 °C. No soporta temperaturas inferiores a los 0 °C. el daño es extremo a -5 °C.
Perú es el país que más variedades ofrece, con más de cuatro mil, seguido de Bolivia
que tiene aproximadamente el mismo número.
En las rotaciones de cultivos se recomienda introducir la papa cada cinco años, ya que
resulta difícil evitar parte de los rebrotes, sobre todo después de una recolección
mecanizada; por otra parte, se recomienda impedir la conservación de los parásitos
del suelo.
Es necesario que el terreno esté bien mullido, bien aireado, sin huecos y sin terrones y
con los agregados homogéneos, con el objetivo de favorecer el desarrollo radicular, la
emergencia rápida y homogénea y reducir los ataques de parásitos.
Se debe realizar primero una labor profunda que no deberá ser inferior a 25 cm.,
incorporándose el abonado de fondo, seguida de un escarificado profundo, en la que
se asurca el terreno dejando una distancia de 0.5-0.7 m.
52
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
4.2. PLANTACIÓN
Época de plantación
53
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Profundidad de siembra
Densidad de plantación
Los tubérculos se colocan sobre los surcos a una distancia de 0.5-0.7 m, separándose
los golpes entre 0.3-0.4 m, lo que supone una densidad de plantación aproximada
entre 35.000 y 66.000 tubérculos/ha. Si la plantación es de regadío se podrán alcanzar
densidades mayores.
Material de siembra
Las papas de siembra gruesas dan muchos tubérculos de tamaño medio, y las
pequeñas con pocas yemas producen pocos tubérculos, pero suelen ser de gran
tamaño.
54
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
La cantidad de material vegetal empleada varía en torno a los 1000 y 4000 Kg/ha,
aunque es más común que varíe entre 1000 y 2500 Kg/ha. Esta cifra depende de la
densidad de plantación y del peso del tubérculo de siembra.
4.3. ABONADO
Abonado orgánico
La papa es una planta que agradece los beneficios del estercolado, ya que mejora las
condiciones físicas del suelo y, por tanto, el desarrollo de los tubérculos. Las
variedades tardías aprovechan mejor el estiércol que las tempranas.
Los estiércoles de aves de corral deben ser empleados con precaución por su riqueza
en nitrógeno, fósforo y potasio, pues existe el riesgo de excesiva fertilización.
Nitrógeno
Fósforo
El fósforo actúa a favor del desarrollo de las raíces, mejorando la calidad de los
tubérculos y reduciendo su sensibilidad a daños (en particular, el ennegrecimiento
interno). La precocidad de la papa y el contenido en fécula están influenciados por el
incremento de fósforo.
55
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Potasio
Boro
Magnesio
4.4. RIEGO
Desde la siembra, el estado hídrico del suelo tiene influencia sobre toda la evolución
del cultivo.
56
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Los aspersores de baja presión son los más recomendados, ya que su gasto y
potencia de bombeo son mínimos y el riego es de calidad, aunque es exigente en
mano de obra.
Existe una fuerte competencia entre el cultivo de la papa y las malas hierbas, ya que
condicionan el rendimiento y facilitan las labores de recolección. El deshierbe se debe
realizar de forma manual.
57
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Observa:
Imágenes de algunas plagas y enfermedades de la papa:
58
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Enrollamiento
Tizón Tardío Tizón Temprano Mosaico
de las Hojas
Responde:
59
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
4.7. DEFOLIACIÓN
Es una operación que se realiza en todo cultivo de papas, cuyo objetivo es destruir las
matas antes de la recolección. La finalidad de la destrucción de las matas es controlar
el engrosamiento y acumulación en materia seca de los tubérculos.
Arranque mecánico
La arrancadora extrae las matas comprimiendo los laterales del caballón para evitar la
extracción de los tubérculos.
60
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Desgarramiento y trituración
Se emplea un girotriturador de eje horizontal compuesto por cuchillas que tritura las
matas a 15-20 cm. de la parte superior del caballón.
Eliminación térmica
Las plantas son atacadas por una llama a una temperatura de 800ºC bajo un cárter de
vapor recalentado. Las principales ventajas son la rapidez destructiva de las hojas y la
independencia de las condiciones climáticas.
5. Usos de la papa
A partir de la fermentación de los tubérculos se obtiene una variedad del vodka. Por
deshidratación por congelación se produce el llamado chuño y por un periodo de
remojado en agua se obtiene la tunta.
61
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Existen cientos de variedades naturales o cuasi naturales (las cuasi naturales son las
derivadas de la selección realizada por el humano, aunque sin ninguna modificación
genética ni hibridación transgénica artificialmente inducida).
Los expertos han desarrollado miles de variedades de papas, pero pronto van
quedando obsoletas por la aparición de otras con mayor rendimiento y adaptabilidad,
de manera que sólo se consumen unas pocas decenas.
Los cultivares modernos suelen ser de forma redondeada, con la piel amarilla o
rosada, la pulpa blanca o amarilla y los ojos poco profundos. En los países de origen
del cultivo también se conocen variedades tradicionales con estas formas, pero
además existen muchas otras de piel púrpura, azul o bicolor, de carne azulada, violeta
o amarilla y de formas alargadas, curvas o casi esféricas.
Entre las papas, están desde las más simples hasta las más exóticas, como la ñojcha
guarachi (con sus múltiples cabezas), que, según la tradición, es utilizada por las
suegras para probar a las aspirantes a nueras. La misi cayu (huella de gato), la kaska
zapallo (color amarillo), la wawa chara (pierna de wawa) y la antuya widiga (cola de
62
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
zorro) reciben sus nombres de las raras formas que asimilan y son apenas un ejemplo
de la inmensa variedad y riqueza genética que existe en el país y que es preservada
gracias al trabajo de este banco.
Cholita rosada, Puyjuni Imilla, Robsuta, India, Antia, Victoria, Libertad, Aurora y
Yungueñita son los nombres de las nueve variedades de papa mejorada obtenidas en
un esfuerzo conjunto entre los comunarios y técnicos del Banco de Germoplasma.
Estas papas mejoradas tienen la ventaja de ser resistentes a plagas como el tizón y la
sarna, por lo que no requieren el uso de pesticidas.
La forma en que se mejora las papas es "mezclando" una especie nativa con una
especie silvestre (que es mucho más fuerte y resistente). El proceso es similar al que
ocurre cuando se cruza un conejo
negro con uno blanco y sale uno
plomo.
5.3. RECOLECCIÓN
63
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
6. Almacenamiento
Las papas de siembra son almacenadas a granel en montones mediante una cinta
elevadora. La ventilación de los tubérculos durante el almacenaje debe ser
homogénea y para conseguirlo no deben formarse conos de tierra en el montón debido
a la posición estática del elevador.
El mercado es cada vez más exigente en cuanto a la presentación de las papas, por
ello es aconsejable el lavado o el cepillado. La finalidad de ambas operaciones es la
eliminación de la tierra que se acumula sobre los tubérculos.
64
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
6.2. CONSERVACIÓN
La conservación de las papas es una etapa muy importante en todo el proceso, ya que
limita las pérdidas de peso, impide la brotación y desarrollo de enfermedades y
mantiene la calidad de los tubérculos.
Para una buena conservación, las papas se deben ubicar en locales isotérmicos
provistos de ventilación para controlar la temperatura, humedad y contenido en dióxido
de carbono. El porcentaje óptimo de humedad para una buena conservación varía
entre 85-90%.
65
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
Glúcidos 19.4
Prótidos 2.0
Lípidos 0.1
Cenizas 1.0
Provitamina A 5 mg
Vitamina B1 0,11 mg
Vitamina B2 0,04 mg
Vitamina B6 0,25 mg
Vitamina C 19,5 mg
Vitamina PP 1,2 mg
Hierro 1,8 mg
Calcio 9 mg
66
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Actividades:
Bibliografía
CIEZA DE LEON, PEDRO, La Crónica del Perú, Sevilla, 1553.
CARDENAS, M., Manual de plantas económicas de Bolivia, Imprenta Icthus,
Cochabamba, Bolivia, 1969.
CATACORA, GIORGINA, Tierra Viva, RALLT, Bolivia, Agosto 2006.
OCHOA, C.M., The potatoes of South America: Bolivia, Cambridge, Great Britain, 1990.
VALENZUELA, J.E, Primer diario de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de
Granada, Academia de Historia de Santander, Colombia, 1952.
67
Unidad 2 Cultivo de papa
___________________________________________________________________________________________
VARGAS, C.C., Plant motifs on Inca ceremonial vases from Perú, Bot. J. Linnen
Society, 1981, 82 (4): 313 -25.
68
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Unidad Temática 3
CULTIVO DE HORTALIZAS
Indicador de aprendizaje
Aplica las técnicas de producción
en el cultivo de hortalizas.
69
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Cultivo de hortalizas
Reflexiona y responde:
Introducción
b) Los órganos de consumo son muy variados (desde raíces a semillas inmaduras),
pero todos presentan un alto contenido de agua (85% a 95%).
c) Tienen una corta duración después de cosechados, por lo que generalmente deben
ser almacenados a temperaturas más bajas que las ambientales.
Tienen muy bajo aporte calórico, graso y proteico, siendo además que las proteínas
aportadas son de bajo valor biológico. El contenido en hidratos de carbono tampoco es
muy importante, a excepción de la papa. Contienen principalmente fibra, minerales
(calcio y hierro) y vitaminas.
71
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Debe ser, preferiblemente, un terreno plano, cercano a una fuente de agua, protegido
del ingreso de animales. En caso necesario se deben construir: 1 rompevientos con
muro, por ejemplo, u otro tipo de vegetación, evitando de esta manera el daño a los
cultivos por el viento y la erosión del suelo.
72
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Las herramientas que pueden ser útiles en la preparación del terreno y el cumplimiento
de otras actividades culturales son: azadón, pala ancha, pala angosta, rastrillo, machete
pequeño, regadera, surcador, palín, huequeadotes de transplante entre otras.
73
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Abonado
74
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
• Para desinfectar hay productos químicos muy tóxicos, pero existe un método
ecológico llamado solarización.
LA SIEMBRA
La siembra será para todos el eje organizador del resto de las actividades en la huerta,
porque así resultará más sencillo determinar los "otros momentos" de intervención: el
antes y el después.
Unos meses antes, se prepara la tierra de las parcelas de la huerta. Para esto se debe
tener en cuenta que unos días antes de sembrar conviene remover la tierra con la
horquilla y nivelarla con el rastrillo. Para mejorarla aún más, se coloca una buena
75
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Por eso:
Se tiene que calcular cuánto sembrar de cada especie. Esto dependiendo: del lugar que
se tenga, de la cantidad de agua disponible y del destino de las hortalizas.
¿Cómo sembrar?
Una vez seleccionadas las posibles siembras, se procede a separar las que deben
sembrarse en almácigo de las que pueden ir directamente en las parcelas. En el
momento del transplante, se aprovecha para hacer líneas de siembra directa entre las
cuales intercalaremos los plantines.
Siembra Directa
Para sembrar es necesario esperar a que la tierra esté algo húmeda y muy disgregada.
77
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Siembra en almácigo
78
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Para sembrar, se marcan surcos paralelos a 10 cm. con una tablita, se colocan las
semillas con la mano, se cubren con la tierra preparada y se riega con lluvia fina.
Algunas hortalizas como zapallo, zapallito, melón, pepino, sandía, se pueden sembrar
en vasitos de yogurt. Con este método se asegura que las raíces no sufran con el
transplante, ya que solamente se tiene que invertir el vasito manteniendo el plantín
entre los dedos y retirar el vaso con cuidado.
Este método se usa cuando queremos obtener cosechas más tempranas o cuando es
un poco tarde para hacer la siembra directa. Al llevar a la tierra una planta ya crecida (y
seleccionada), existen mayores posibilidades de obtener buenas cosechas.
Una ventaja de sembrar en almácigos es que se los pueden protegerse mejor del frío o
calor excesivos (podemos trasladarlos o cubrirlos) y pueden recibir un riego más
cuidadoso.
En verano, para protegerlos del sol de mediodía, se los puede construir un techito de
cañas o paja para que los plantines reciban media sombra.
79
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Conviene que los riegos se hagan temprano por la mañana o por la tarde, cuando ya
bajó el sol, evitando encharcar la tierra.
Riego
Los riegos tienen que ser frecuentes y con poca cantidad de agua para que no se
seque la tierra. Hacerlo mínimo 1 vez al día y si hace calor 3 ó 4 veces. Por ello, lo
mejor es disponer de un sistema de riego automático con programador, en lugar de usar
una manguera manual.
Aclareo
Una vez las semillas han germinado y tienen 2 ó 3 hojitas bien formadas, se procede al
aclareo de las mismas para lo cual se elimina el exceso y se dejan las más fuertes.
Transplante
El transplante se realiza cuando las plantas tienen tres o cuatro hojas, como en el caso
de lechugas, repollos, acelgas, coliflores, etc, y se hace cuando el tallo llega al grosor
de un lápiz, como en el caso de los tomates, berenjenas, pimientos, cebollas y puerros.
80
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Cubrimos la tierra con paja para protegerla del sol y los golpes del agua de riego.
81
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
CLASIFICACIÓN DE HORTALIZAS
Las raíces: Zanahorias, nabos, pies de apio, apio nabo, remolacha, rábanos, etc.
Las hojas: Acedera, acelgas, berro, escarola, espinaca, lechuga.
Los bulbos: Ajos, cebollas.
Los rizomas: Espárragos, endibias.
Brotes y flores: Alcachofas, coles de Bruselas, coliflor, brócolis, repollo.
Los frutos: Berenjenas, pepinos, calabacines, tomates, pimientos, calabaza.
Tallos: Apio.
Los granos: Guisantes,habas.
Las Raíces
_______________
Zanahoria
82
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
La utilización en crudo es como parte de una ensalada o bien como elemento aromática
para marinadas en crudo.
83
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
Nabos
84
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Nabos nuevos:
Limpios, enteros, firmes, la piel fina y lisa, la coloración debe ser muy clara, de un
blanco crema brillante, el cuello debe ser rosado o un poco violeta. Las ramas deben
ser verdes, crujientes y sin hojas amarillas.
Nabos de conservación:
Los nabos alargados: Bien firmes, pieles finas, lisas, sin arrugas y muy limpias.
Los nabos redondos: Firmes, redondos, lisos, limpios y sin arrugas. Se conservan en
cámara frigorífica de 10 a 12 ºC protegidos de la luz.
Características nutricionales
Remolacha
85
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Las variedades para el consumo culinario son: Globo, Roja precoz, Plana de Egipto,
Plana roja sangre, Detroit y Redonda roja.
Elegir las raíces de forma regular, lisas de piel fina, limpias, de coloraciones
homogéneas y de tamaño regular para obtener una cocción homogénea.
Se conservan:
Características nutricionales
86
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Rábanos
Su sabor es ligeramente picante y muy fresco, ideal para aperitivos, ya que estimula el
apetito. Las variedades consumidas en Europa son: De raíz redonda Saxa, de pequeño
tamaño. Redondo rojo de punta blanca. Redondo rosa de Sezanne. De raíz alargada:
Candela de fuego, de raíz roja y alargada y Largo asalmonado rosa.
Los más frescos presentan las hojas más verdes. Su aspecto debe ser limpio y sin
arrugas. Es aconsejable su consumo lo más pronto posible después de su compra. Se
mantiene en cámara de 6 a 8 ºC.
Características nutricionales: Poco energético, 20 Cal por 100 gr.; muy rico en agua,
en sales minerales y en vitamina C.
87
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Las hojas
_____________________
Acelga
Esta verdura se utiliza para diferentes tipos de cocinado, tanto las hojas como las
pencas. Troceadas hervidas o salteadas en grasa. Las pencas, después de la limpieza
de las hebras, se cortan en trozos, se hierven y se terminan o bien hervidas o
rebozadas o en salsa. También picadas en rellenos.
88
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Dado la fortaleza de sus hojas pueden utilizarse como envolturas para rellenos.
Características nutricionales
Espinacas:
Las variedades más conocidas son: Gigante de invierno, de hojas largas de color verde
oscuro y mata voluminosa; Gigante de verano, de hojas carnosas compactas de color
verde oscuro; Monstruosa de Viroflay, de hojas grandes, lanceoladas, de un color verde
claro; y Matador.
89
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
Lechuga:
Existen dos variedades características: de hoja larga, como la Romana, y de hoja corta,
como la Batavia. La romana es de hojas largas y verdes en su exterior y más claras en
la parte del cogollo, que no es muy apretado. Las de hoja corta, como la Batavia, es en
forma de col con las hojas más blandas y con un cogollo de color amarillo claro.
90
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
Todas las lechugas son muy ricas en agua, por lo que se consideran un importante
depurativo. Es rica en vitaminas, que se encuentran sobre todo en las hojas más
verdes, por lo que no es conveniente despreciarlas si no están en mal estado.
Los Bulbos
___________________
Ajos:
Existen dos variedades de uso más frecuente: el Ajo Blanco Común, de fácil
conservación en seco, y el Ajo Rosa, apto para consumo en fresco.
91
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
92
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Cebollas:
Es un fruto de sabor picante, con un toque dulce. La esencia sulfurada que contiene
provoca un lagrimeo y un sabor persistente en el aliento después de ser consumida.
Las variedades que se utilizan son: Blanca de Paris, de bulbo blanco con las escamas
exteriores doradas. Sangre de Buey o Roja de Agosto, de color morado; la Amarilla
achatada de gran tamaño; la Valenciana blanca, con túnicas exteriores cobrizas; la Roja
Pálida de Niort, de color violeta pálido; y la Roja o Morada de Zulla, de color blanco con
escamas exteriores de color cobre.
93
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
Los Rizomas
_____________________
Espárragos:
94
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Existe otro tipo que se denomina triguero o amargo que crecen en estado salvaje, que
pertenecen a la especie “Asparragus Aphyllus” y también se les conoce como negros;
de un sabor amargo y muy apreciado.
Características nutricionales
95
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Brotes y flores
______________________
Alcachofa:
96
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
Es poco energética (63 cal por 100gr) es muy diurética y rica en Hierro y Potasio.
Coles de Bruselas:
De aspecto fresco y limpio con las hojas bien cerradas y de un color verde claro
sin hojas oscuras, ni amarillas.
97
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Brécol:
Características nutricionales: Son mayores que para el resto de las coles y la mayoría
de las berzas
Repollo
98
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Se consume en las cuatro estaciones del año y se produce en todas las regiones.
Las variedades más importantes son: Blanco, Corazón de Boy, Vela, Col de Milán y
Savoy King.
Debe tener un aspecto fresco, la punta debe ser redonda, voluminosa y apretada,
las hojas verdes y no amarillas.
Se conserva en cámara de 8 a10 ºC de 4 a 5 días máximo.
La forma más difundida es cocido o guisado como parte de potajes, rellenos o como
guarnición; crudo cortado en juliana muy fina y en ensaladas compuestas.
Frutos
________________________
Pepinos:
99
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Existen otras variedades, de tamaño más largo y sin semillas: Cresta, Picador, Pica y
Fertina.
Su sabor se asemeja al del melón sin azúcar, jugoso y con sensación de frescor.
Su olor es muy fuerte.
Deben ser regulares, cilíndricos, tersos y de color homogéneo.
Se conservan en cámara de 6 a 8 ºC. No deben estar a temperatura más bajas de
6ºC.
Características nutricionales
Calabacines
100
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Las variedades más cultivadas son: Blanco Precoz, Black Beauty, Verde perfección,
Belleza negra, verde hortelano, pequeño de algar, reina de las negras.
Se cocinan como hervidos, fritos y rellenos, y sobre todo como guarnición de carnes y
pescados.
Tomates
Características nutricionales
Pimientos
Firmes, de forma regular, con la piel lisa, brillantes y sin manchas. El pedúnculo
debe verse fresco y con el corte reciente.
Se conservan en recinto refrigerado entre 10 y 12º C, evitando los cambios
bruscos de temperatura.
Características nutricionales
Su valor proteico es muy bajo, aunque consumido en crudo tiene bastante vitamina C.
102
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Calabaza
Características nutricionales
Tallos
_______________________
Apio
103
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
Digestivo y poco calórico, el apio es rico en cloruro de sodio, azúcares, hierro y un poco
de vitamina E.
Granos
_______________________
Guisantes
104
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Características nutricionales
El guisante tiene un alto poder calórico: 92 calorías por 100 gr., 16 gr. de glúcidos,
potasio y fósforo. Es de bajo contenido vitamínico.
Habas
Las plantas medicinales nos ofrecen muchas soluciones a plagas y otro tipo de
problemas que afectan a nuestro huerto, ya sea a las plantas, la horticultura o a los
árboles.
A continuación se detallan los remedios naturales que pueden ser útiles para combatir
plagas. Las grandes empresas de fabricación de productos químicos nunca nos lo
recomendarían. Ellos tan sólo entienden de envenenamientos de nuestra amada tierra.
105
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Debemos tomar conciencia de los recursos naturales que nos ofrece la propia
naturaleza para combatir este tipo de problemas y no echar mano de pesticidas y
fungicidas que a la larga tan solo producen daños irreparables en el ecosistema.
Usaremos la ortiga urens o la ortiga dioica, la cual tiene una composición rica en
nitrógeno y sales minerales. Estas plantas deben recogerse en el momento de la
floración y secarse a la sombra, aunque también pueden utilizarse frescas.
Ingredientes:
20 litros de agua.
Aplicación: sirve para estimular el crecimiento de las plantas, para prevenir el mildiu
y al principio de la brotación se utiliza contra la clorosis de los frutales y contra la
araña roja, entre otras plagas.
Ingredientes:
106
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Preparación: Se mezcla 1/2 kg. de ajos y cebollas por cada 10 litros de agua. Es
preferible machacar los ajos y las cebollas antes de proceder a la maceración.
Dejar que macere durante 24 horas y después colarlo para posteriormente diluirlo en
una proporción de un litro de preparado por 7 de agua. Este preparado también es
útil contra la mosca de la zanahoria.
Ingredientes:
50 gramos de manzanilla.
10 litros de agua.
Ingredientes: 400 grs. de ortiga seca, 3 kilos de estiércol de oveja, 1/2 kg. de cola
de caballo, de 2 a 4 kg. de ceniza.
107
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Esparcir cada cierto tiempo, según llueva o no, cenizas de la chimenea o de la quema
de maderas.
A la hora de buscar remedios naturales contra las plagas muchas personas piden
productos, desconociendo que lo más importante es la biodiversidad, es decir el cultivo
de diversas especies mezcladas en la propia huerta o al pie de los frutales. Las
experiencias han demostrado su eficacia. A continuación algunos ejemplos de lucha
con métodos naturales:
108
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
El eneldo y el hinojo atrae los áfidos, los cuales representan una de las plagas
más importantes de las hierbas. Las mariquitas son importantes en esta labor.
A las moscas les es desagradable la menta.
Actividades:
Bibliografía
ALSINA, L., Horticultura especial, Ed. Sintes, S.A., Barcelona, 1980.
APARICIO, V. et al., Plagas y enfermedades en cultivos hortícolas de la provincia de
Almería: control racional, Informaciones Técnicas 80/98, Consejería de Agricultura y
Pesca, Junta de Andalucía, Sevilla, 1998.
109
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Anexos
La tierra Semillero a
ideal es la finales de Abundante Cortarlas cuando
No resiste las
negra, invierno, en estiércol. En están cerradas,
Alcachofa heladas y húmeda pero primavera se verano aumentar verdes y
necesita sol.
no trasplanta o los riegos. pequeñas.
encharcada. según región.
Necesita
Completa su Interior un
abono No te fíes del color,
ciclo vital en poco antes,
aunque Necesita mucha espera a las
Calabaza verano, no trasplantar con
crece sin él agua. primeras heladas
resiste las el calor o
en terreno para cortarlas.
heladas. según región.
drenado.
Son de clima
Existen
templado,
Bien variedades Necesita poco Cuando el bulbo es
necesitan calor
Cebolla abonado con para cada riego y quitar las grande se pueden
para
estiércol. estación del malas hierbas. desenterrar.
desarrollarse
año.
bien.
En interior a
Crece en Amontonar tierra
Es una planta mediados de
cualquier por los el borde
de clima frío, invierno y en En otoño, están
suelo, de los tallos para
se cultiva en exterior en más buenas
Coliflor necesita que espese. Con
eras soleadas septiembre, después de las
gran calor regar más;
y resiste el trasplantarlas heladas.
cantidad de quitar las hojas
invierno. cuando midan
estiércol. amarillas.
unos 14 cm.
110
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Suelto y rico
Se desarrolla
en nitrógeno, Evitar que el Recogeremos las
mejor en Interior, si se
que se suelo se seque o hojas según
climas frescos hace en
puede añadir florecerán vayamos
Espinaca y húmedos. septiembre
mediante prematuramente. necesitando,
Necesita recogemos en
abono Eliminar las empezando por las
exposición diciembre.
nitrogenado malas hierbas. exteriores.
soleada.
o compost.
Necesitan En verano
Necesita Interior a humedad en recogemos lo
bastante sol, Permeable y principios de época de sembrado en
Pimiento pues es no muy rico primavera; no floración, si falta primavera. La
típicamente en nitrógeno. soportan las agua no da fruto. planta puede
mediterráneo. heladas. Quitar malas aprovecharse para
hierbas. compost.
Se dan mejor Permeable, Hay que regar Se deben cortar
En lugares
en zonas soleado, más cuando son dejando 2,5 cm de
fríos en
Habas templadas, ligero y con jóvenes, no regar tallo. Se pueden
primavera.
necesitan 19º algo de los frutos porque colgar para secar
Según región.
para dar fruto. compost. pueden pudrirse. en un sitio aireado.
Cálido- En interior
templado, no Agosto.
Rico en Poner un tutor
resiste heladas Enterrar 8
estiércol, para que trepe. Se recogen con
tardías. semillas por
profundo, Regar con abono cuidado, los verdes
Necesitan 3-4 hueco
suelto y líquido, no pueden madurar si
meses de separados 50
Tomate soleado. Si demasiado pero los cubrimos con
tiempo cálido cm. Cuando la
el terreno es evitando que se tela o papel y
sin exceso de planta mida 15
pesado cuartee la tierra. guardamos en
humedad, en cm dejar una
tardan más Ir arrancando las lugar fresco.
climas fríos por hueco y
en dar fruto. hojas inferiores.
crecen bien en trasplantar el
invernadero. resto.
Hay
variedades de La época varía
Regar con Se recogen según
invierno, según la
Necesitan un frecuencia sin se vayan a
verano y todo variedad. Lo
suelo encharcar. Si consumir, por lo
Lechuga el año. No mejor es
húmedo y atamos las hojas que es mejor
poner consultar en el
drenado. evitamos que se sembrarlas
totalmente al sobre de
pongan verdes. escalonadamente.
sol porque se semillas.
espiga.
Necesita A finales de
Germina muy Ir cortando hojas
exposición al No deberá primavera en
despacio, durante según se necesite
sol o semi- ser muy, exterior y al
la germinación y regar enseguida
Perejil sombra. pero sí final de verano
necesita para estimular el
Cultivamos en húmedo y en interior
humedad crecimiento de
maceta con drenaje. para cortar en
abundante. nuevas.
necesita invierno.
mucho sol.
111
Unidad 3 Cultivo de hortalizas
___________________________________________________________________________________________
Especies Tipo de Tipo de Cantidad Distancia (cm) Tipo de brote (días) Cuando Tiempo
de hortalizas siembra de Surcos Plantas Bajo cub. A transplantar de
hortalizas semilla Plástica campo cosecha
2
(gr/m ) abierto
112
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Unidad Temática 4
CULTIVO DE CAÑAHUA,
OCA Y PAPA LISA
Indicador de aprendizaje
Aplica las técnicas de producción de
cañahua, oca y papa lisa.
113
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Nombres Comunes
En Quechua: Kañiwa, kañawa, kañahua, kañagua.
En Español: Cañihua, cañigua, cañahua, cañagua, kañiwa.
114
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Reflexiona y responde:
DESCRIPCIÓN
La cañihua es una hierba cuyo tamaño oscila entre los 20 y 60 cms. Su tallo y hojas
presentan manchas de color rojo y amarillo, incrementándose en tamaño en las partes
inferiores de la planta. Esta especie es hermafrodita y debido a la forma cerrada de la
flor, la kañahua se autopoliniza en época de fertilidad. Las numerosas semillas tienen
aproximadamente 1 mm. de diámetro al igual que la semilla de amaranto y poseen una
cubierta rugosa. Éstas varían en color desde el marrón oscuro al negro. Comparados
con los granos convencionales, el embrión es largo en relación al tamaño de la semilla.
REGIONES DE PRODUCCIÓN
115
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
VARIEDADES
ORIGEN
Es incierto; pero es casi seguro que sea nativa de los Andes. Tiene una tendencia a
encontrarse en el Altiplano, lo que puede explicar el porqué se la utilizó en la agricultura
andina.
Precipitación
116
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Altitud
Raramente es cultivada en zonas cuyas altitudes estén por debajo de los 3,800 m.
Bajas Temperaturas
Altas Temperaturas
En el Altiplano la temperatura
media oscila entre 14 y 18°C,
pero la kañihua puede resistir
ambientes relativamente cálidos,
de alrededor de 25° C, si cuenta
con la humedad necesaria.
Tipos de Suelo
Debido a sus cortas raíces, se desarrolla en terrenos con capas delgadas y se puede
cultivar en suelos con un pH que varía entre los 4.8 a 8.5, mostrando cierta tolerancia a
la salinidad.
Técnicas de Manejo
Los agricultores propagan las semillas sin seleccionarlas. Frecuentemente eligen los
suelos donde anteriormente se cultivaron otros tubérculos. Las semillas también pueden
ser sembradas utilizando equipos mecánicos.
117
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
Limitaciones y Enfermedades
Una de las principales limitaciones de este cultivo es el hecho de que la planta debe ser
cosechada en varias oportunidades y la preparación de la semilla es un proceso
laborioso. La planta es resistente a las enfermedades debido al ambiente donde se
desarrolla. Si se le saca de su hábitat sucumbe a las pestes y enfermedades. Algunas
pestes propias de la quinua han sido encontradas en la kañihua. El daño hecho por
insectos es mínimo.
COSECHA
La mayoría de las variedades toman alrededor de 150 días para alcanzar la madurez,
aunque cierta variedad puede ser cosechada a los 95 días. En condiciones naturales se
observa un rendimiento del orden de los 2,400 kg. de semilla por hectárea, aunque en
ciertas zonas se han obtenido rendimientos de 5,000 kg/Ha.
USOS
Las semillas son generalmente tostadas y molidas para formar una harina marrón
(kañihuaco) que es consumida con azúcar o añadida a sopas. También es usada con
harina de trigo en panes, tortas y budines. Se prepara como una bebida, similar al
chocolate caliente, la cual es muy vendida en las calles de ciudades como Cuzco y
Puno en Perú. Las hojas tienen alto contenido de calcio. También son importantes
como forraje para los animales durante las épocas de sequía.
118
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
NUTRICIÓN
Las semillas de cañihua ofrecen un alto contenido proteico para las dietas escasas en
carnes. Además, poseen un balance de aminoácidos de primera línea, siendo
particularmente rica en lisina, isoleucina y triptofan. Esta calidad proteica en
combinación con un contenido de carbohidratos del orden del 60% y aceites vegetales
del orden del 8%, la hacen altamente nutritiva.
MAGNESIO
210,0 91,0 204,0 119,6 57,0
mg.
PREPARACIÓN
119
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
Las pipocas pueden ser usadas como cereales para el desayuno y barras energéticas,
alternativamente enriquecidas con germen de cañahua. Usando exclusivamente el
grano de Cañahua para panes especiales, no como alpiste, estos son crujientes y
tienen un gusto parecido al pito.
120
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
ORIGEN
La variedad de cañihua “ILLPA-INIA-406”,
se obtuvo por el método de mejoramiento,
selección PANOJA-SURCO a partir de la
línea poligénica-1 (LP-1).
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS
121
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
AGROECOLOGÍA
• Clima: Frío-seco
• Zona agroecológica: Suni• Precipitación: 400-550mm
• Temperatura: 4ºC a 15º• Altitud: de 3815 a 4000
SIEMBRA
FERTILIZACIÓN
De acuerdo al nivel de fertilidad del suelo, por lo general se aplica 40-20-00 NPK/ha.
El 50 % de nitrógeno es aplicado en la siembra, y el resto cuando las plantas tienen 10-
15 cm de altura, en el deshierbe y todo el fósforo en la siembra.
CONTROL DE MALEZAS
LABORES FITOSANITARIAS
122
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
COSECHA
Se efectúa cuando las plantas cambian de color, lo que ocurre en abril. Durante la
cosecha es necesario realizar las siguientes labores:
• Siega
• Emparvado
• Trilla
• Zarandeo
• Venteo y Secado
USOS DE LA CAÑIHUA
De la planta
• Aplicaciones medicinales.
• Farmacopea popular.
• Consumo humano (hojas para ensalada).
• Forraje y cenizas.
123
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
Del Grano
Actividades:
124
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
Familia: Oxalidáceas.
Nombres: O'qa, okka (quechua); apiña, kawi (aymara).
Reflexiona y responde:
125
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
DESCRIPCIÓN
Es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto, tiene tallos suculentos, hojas
trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de
largo, con formas y colores muy variados.
DISTRIBUCIÓN
En los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm. Hoy en día se le cultiva en otros países
como Nueva Zelanda.
ORIGEN
Familia: Oxalidáceas
Nombres: O'qa, okka (quechua); apiña, kaki (aymara).
126
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Precipitación
En los Andes, el cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm.
distribuidas uniformemente a través de las etapas de crecimiento.
Altitud
En Nueva Zelanda crece cerca al nivel del mar, pero en los Andes del Perú, Bolivia y
Ecuador se encontraron entre 2,800 a 4,000 m.
Bajas Temperaturas
Altas temperaturas
Tipos de suelo
USOS
VARIEDADES
VALOR NUTRITIVO
Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy
variable pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con buena
proporción de aminoácidos esenciales.
CULTIVO
128
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
COSECHA
Se cosecha igual que la papa, pero tienden a ser mas frágiles, es por ello que deben
ser manipulados con cuidado. La producción promedio es de aproximadamente 5
Tn/Ha, bajo la agricultura tradicional andina; mientras que en cultivos comerciales
(Nueva Zelandia y Perú)la producción es de 7-10 Tn/Ha; de cualquier modo esta figura
probablemente no indica el verdadero potencial de la planta. Reportes desde Cuzco
indican que, bajo condiciones experimentales en pequeñas parcelas, se lograron
obtener hasta Tn/Ha.
Actividades
129
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
Nombres Comunes:
Ullucu, tuna ullush, uljucu (en quechua).
Ulluma (en aymara).
Lisa, papa lisa, ruba, tiquiño, mucuchi, michuri,
chugua (en español).
Ulluco, melloco (en inglés).
Reflexionemos:
130
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
GENERALIDADES
El OLLUCO es una planta nutracéutica cuyo cultivo se inició hace unos 5,500 años en
los Andes, y fue domesticado durante la época prehispánica, donde diversas culturas lo
representaron en sus manifestaciones artísticas.
CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA
Reino Plantae
Filo Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Caryophyllales
Familia Basellaceae
Género Ullucus
Especie Tuberosus
ALIMENTICIO
Los tubérculos del ulluco se consumen bajo diversas formas: cocidos, en guisos
(como el olluquito con charqui), en sopas (como el caldo de papa lisa), etc.
El chuño de olluco se conoce como lingli o llingli.
Las hojas se pueden consumir en ensaladas y también cocidas en sopas.
131
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
MEDICINAL
Facilita el trabajo de parto. Actúa contra los dolores de estómago, la jaqueca, tumores y
la erisipela.
ETNOVETERINARIA
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
MORFOLOGÍA
132
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
Tallo: Las variedades cultivadas de olluco tienen tallos cortos y compactos, mientras
que en las silvestres son largos y delgados.
Hojas: Hojas pecioladas, alternadas, puntiagudas y de colores variables.
Flores: Crecen en inflorescencias axilares, son muy pequeñas y tienen forma
estrellada.
Semillas: Están en los frutos del olluco,
semejan cápsulas triangulares con ángulos muy
prominentes y poseen una superficie corrugada
de color púrpura o verde.
Tubérculo: Desarrolla al final de las raíces
adventicias y su forma varía de esférica a
cilíndrica. Posee atractivos colores como el
blanco, amarillo, verde claro, rosado,
anaranjado, violeta o morado, que brillan debido
a la capa de cera que lo recubre. Puede ser
consumido sin la necesidad de quitarle la piel.
VALOR NUTRICIONAL
133
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
ELEMENTO CANTIDAD
Calorías 364 a 381 cal
Proteínas 10 a 16 g
Carbohidratos 72 a 75 g
Fibra 4a6g
Ceniza 3a5g
Grasa 0.6 a 1.4 g
Vitamina C 23 g
VARIEDADES
134
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
REQUERIMIENTO AGROECOLÓGICO
Luz solar: Las variedades más comunes de los Andes necesitan entre 10 y 14 horas de
luz para la producción de tubérculos. Algunos ollucos que se producen al norte de
Argentina a 27º de latitud sur parecen ser indiferentes a la duración de la luz diurna.
Altitud: Crece hasta los 4,000 msnm, desde Venezuela a Chile. Pero también se
produce a nivel del mar en Canadá, Inglaterra y Finlandia.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
El melloco es atacado por varios tipos de larvas de lepidópteros, las que salvo raras
excepciones, no son de importancia cuando el ataque es a la planta, por la gran
capacidad de rebrote que tiene el melloco; pero cuando el ataque es al tubérculo se
observa disminución de la producción por la pérdida de la calidad comercial de los
tubérculos atacados (tubérculos agrietados o con orificios).
135
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
El Gusano cortador (Copitarsia turbata), cuyos daños son causados por las larvas que
trozan las plantas pequeñas o cortan las hojas; suelen esconderse durante el día, ya
sea en el follaje o en la base de la planta, saliendo por la noche en busca de alimento.
El cutzo (Baroteus spp), cuyos daños son causados por las larvas que mastican las
raíces y tubérculos, los cuales presentan cavidades y perforaciones características.
Cuando el ataque es severo destruyen totalmente al tubérculo.
El minador de la hoja, insecto del orden Díptero familia Agromycidae, cuyas larvas
minan las hojas, alimentándose de las mismas.
En la mayoría de casos, estas plagas pueden ser controladas con enemigos naturales,
como una pequeña avispa del orden Hymenoptera que las parasita.
136
Módulo II Producción Agrícola
___________________________________________________________________________________________
COSECHA Y RENDIMIENTO
La cosecha del melloco se hace manualmente, una vez que las plantas presentan
envejecimiento general de follaje (amarillamiento generalizado). Esta labor debe ser
oportuna para evitar que los tubérculos expuestos tomen una coloración verde o negra,
por efecto de los rayos solares, lo que les hace perder la calidad comercial; aunque a
diferencia de lo que ocurre con la papa, estos tubérculos no presentan mal sabor al ser
consumidos.
El período de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha fluctúa entre 160 y 260
días, con rendimiento promedio de 25.000 kg/ha; pudiendo variar desde 10.000 a
45.000 kg/ha. Aunque los rendimientos a nivel de agricultor de subsistencia están muy
por debajo de estos límites.
Actividades:
137
Unidad 4 Cultivo de cañahua, oca y papa lisa
___________________________________________________________________________________________
Bibliografía
BUKASOV S.M., The cultivated plants of México, Guatemala and Colombia, traducción
del ruso por V. Gheorghianov, En TAPIA, M., ed., Agricultura Andina, Lima, Perú, s.f.,
pp 33 - 38.
CARDENAS, M., Informe sobre trabajos hechos en Bolivia sobre oca, ulluco y mashua,
En TAPIA, M., ed., Agricultura Andina, Lima, Perú, 1979, pp. 13 - 17.
138