Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Navarrete Nieto Rafael Centro Reactivacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Centro de reactivación social: complejo residencial y


cultural en Barrios Altos

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL


DE ARQUITECTO

AUTOR
Rafael Alejandro Navarrete Nieto

CÓDIGO
20053929

ASESOR:
Antonio Santiago Enrique Graña Acuña

Lima, mayo, 2019


RESUMEN

La ciudad de Lima posee una gran riqueza histórica, que se manifiesta, entre otras
cosas, en el patrimonio arquitectónico de su Centro Histórico. Lamentablemente,
este patrimonio se encuentra en peligro debido al descuido, mal uso y la falta de
políticas adecuadas que velen por su preservación. Es el caso del Molino de Santa
Clara, ubicado en la zona de Barrios Altos. Este edificio no solo es uno de los mas
antiguos de la ciudad si no que, además, es el último edificio de su tipo.
Actualmente, se encuentra invadido por 23 familias que viven en un estado de
hacinamiento, y no cuentan con el equipamiento necesario para un estilo de vida
digno. Esta invasión, además, contribuye al riesgo de colapso. Por esto, propongo
intervenir en el molino y los lotes aledaños (usados actualmente como playas de
estacionamiento) usando como base las propuestas de los planes maestros de
Lima 2035 y Barrios Altos 2025. Planteo un programa en el molino que rescate su
historia a través del turismo vivencial, y lo inserte en una red turística propuesta
por estos, de modo que se reactive de forma pertinente y sostenible. En los
lotes aledaños propongo crear viviendas para las familias reubicadas del molino
y alrededores. Esta vivienda se crea a partir de un análisis de las tipologías de
las quintas de Barrios Altos, caracterizadas por la fuerte interacción entre sus
vecinos, a fin de crear un nuevo modelo de barrio que reactive la zona. De este
análisis se toma el concepto de calles interiores, replicado en mayor escala en el
diseño de espacio público complementario. Al darle al molino un uso pertinente que
respete su memoria, y al proveer un nuevo tipo de vivienda, busco proteger y
preservar el patrimonio histórico del Centro y elevar la calidad de vida de sus
habitantes.
INTRODUCCIÓN

Junto con la arquitectura, una de mis pasiones ha sido siempre la historia, por lo
que, a lo largo de mis estudios, he buscado explorar la relación entre estas dos
disciplinas. Es así que encontré que tanto los edificios como los espacios creados
por el hombre responden a situaciones, requerimientos, técnicas, tecnologías y
dinámicas de un momento y lugar dado. Por tanto, podríamos decir que estos
inmuebles y áreas constituyen piezas de documentación histórica vital para
comprender el pasado. De manera la arquitectura constituye una herramienta
esencial para poder comprender la historia.

Otro tema que de mi interés es el planeamiento urbano y su influencia en la forma de


vivir. Lima es la ciudad donde nací, y donde he vivido toda mi vida. A diario veo los
problemas que padece y las medidas que el Estado toma para intentar remediarlos.
Medidas que a la larga sólo complican más y más la ciudad. Como futuro
arquitecto, considero importante buscar soluciones que puedan ayudar a mejorar la
ciudad y por tanto la calidad de vida de las personas.

Una de las zonas urbanas más importantes y en mayor peligro es el Centro Histórico
que actualmente se encuentra bastante deteriorado debido a la falta de
mantenimiento y medidas apropiadas para su conservación. Otro problema
importante en la zona está relacionado con la vivienda. Muchas familias viven en
residencias precarias, o en espacios improvisados como vivienda. Esto último, pone
en sumo peligro a todos los habitantes del Centro e implica, por tanto, una baja
calidad de vida para todos. Considero que es absolutamente necesario encontrar
soluciones a la vivienda que no caigan en el diseño de espacios mínimos que
se preocupan esencialmente por el tema de instalaciones y equipamiento, pero
no de calidad de vida.

La arquitectura colonial es la que más me llama la atención por varios motivos. Al


buscar entender quiénes somos, porque nuestras costumbres son como son porque
nuestra visión del mundo es como es lo más atrás a lo que podemos remontarnos es
a la colonia. Existe la idea de que durante el periodo prehispánico todo era ideal, y
que con la llegada de los españoles vino un periodo de oscuridad y sufrimiento.
“El rasgo característico del legado colonial es siempre poseer un significado
negativo” (Meza, 2014). Pero, aunque es verdad que hubo abuso y explotación, la
colonia también trajo consigo bastantes beneficios. A mi parecer, los dos más
importantes son: la revolución científica y la heterogeneidad cultural.

El problema principal con la el tema de la colonia, radica en que existe la idea de que
nosotros éramos peruanos (o miembros del imperio inca) con un grupo de creencias,
tradiciones, virtudes y todo lo que implica cualquier otro imperio. Y que, con la
llegada de los españoles, éstos arrasaron con toda nuestra cultura y conocimientos
e impusieron sus formas. El enunciado anterior es falso por dos motivos: Si bien en
algún momento de la historia hay una ruptura en la continuidad de ideologías,
costumbres y paradigmas causado por la imposición de la cultura española, esto ya
no es cierto hoy en día. La identidad producto de la herencia colonial es tan válida
como la identidad producto de la herencia prehispánica. El revisionismo histórico que
eleva las culturas prehispánicas y condena el legado colonial niega una parte que es
esencia en nuestra sociedad actual.
Es así como en algunas zonas de país, como Lima, la influencia hispánica es incluso
mucho más fuerte que la prehispánica.

El segundo motivo es la falsa idea de que existía una identidad general previa a la
llegada de los españoles y que esta identidad fue reemplazada por estos. El periodo
prehispánico se caracteriza principalmente por una heterogeneidad de culturas. Éstas
habían sido sometidas una a una por el imperio incaico el cual, desde poco tiempo
antes de la conquista española, estaba pasando por un periodo de consolidación.
Decir que el imperio incaico tenía una identidad o era una “nación consolidada” es
absolutamente falso. La instauración del virreinato en el Perú no busca reemplazar
completamente las costumbres, sino que, más ben, busca un proceso de sincretismo
en el que se mezclen ideales españoles e incaicos, de manera que cómo resultado
obtuvimos una heterogeneidad única en el mundo, que se manifiesta en todos los
ámbitos humanos, incluida la arquitectura.

Es, entonces, imposible entender la arquitectura colonial en el Perú como el


reemplazo de la arquitectura prehispánica -del mismo modo que no se puede
entender la sociedad colonial como el reemplazo de la prehispánica- sino como el
punto de inicio de una nueva cultura. Una cultura heterogénea, que busca
abrazar esa heterogeneidad y evolucionar para crear una identidad que hoy
llamamos “ser peruano”. De manera que uno no puede ser peruano sin la influencia
prehispánica, ni puede ser peruano sin la influencia colonial. Cobra, entonces,
importancia el momento inicial, es decir, la génesis del embrión que sería esta
identidad con la que no identificamos tanto. Este punto de partida vendría a ser,
claramente, el inicio del periodo colonial, cuando dos cosmovisiones culturales
chocan.

Así, mi interés en el periodo colonial se debe a mi interés por entender quiénes


somos y de dónde venimos. Y mi interés particular por la arquitectura colonial en
Lima nace de que esta ciudad es mi hogar, y la veo en peligro. Al analizar el estado
del patrimonio arquitectónico colonial en el Centro Histórico de Lima, estudie los
diferentes tipos de edificios patrimoniales (iglesias, conventos, monasterios,
hospitales, etc.) y me di cuenta de que en Lima solo existieron tres molinos. De
estos tres, solo queda uno, el de Santa Clara, ubicado en la zona de Barrios Altos,
en el Centro Histórico.

La ciudad de Lima se fundó en 1535 tras la llegada de los españoles. Para ese
entonces, Lima era una porción de valle irrigada a partir de canales que la
conectaban al Río Rímac y en donde existían una serie de templos de adoración
incaicos. Para la fundación de la ciudad colonial, se elige un lugar que ya contaba
con una serie de caminos que seguían una red preexistente de canales de irrigación,
a partir de los cuales se hace el trazado del damero original. El crecimiento urbano
futuro se vería influenciado por la existencia de estos caminos y canales
prehispánicos, dando lugar al tejido urbano que existe.
Durante el periodo colonial se construyeron una serie de equipamientos de gran
importancia para la ciudad, como colegios, hospitales, conventos, monasterios,
iglesias y molinos, muchos de loscuales perduran hasta el día de hoy.

Con el tiempo, gran parte de las familias que originalmente habitaban la ciudad
migraron hacia los balnearios cercanos. Como consecuencia, muchos de los
edificios del damero quedaron abandonados y descuidados, lo que llevo a la
demolición total o parcial de algunos; la adaptación y modificación de otros, y la
conservación de unos pocos. No es hasta la década de los 90s que la UNESCO
declara patrimonio de la Humanidad al Centro Histórico de Lima. Esta situación trae
consigo un interés por desarrollar políticas y planes para salvar esta zona.

Si bien el límite propuesto por la UNESCO como Patrimonio incluye el Centro


Histórico y áreas aledañas, existe, muy cerca, zonas bastante afectada por descuido
y la falta de mantenimiento. Esta zona vendría a ser Barrios Altos, la cual cuenta con
varios edificios patrimoniales en mal estado -muchos de ellos invadidos y
tugurizados, con altos índices de pobreza, y una percepción de inseguridad bastante
alta.

Al analizar todas estas variables, el molino de Santa Clara aparece como una pieza
patrimonial central donde todos estos problemas se superponen. Yo propongo
intervenir en el molino, y usarlo para reactivar la zona inmediata. Actualmente hay
dos planes maestros que buscan revitalizar el Centro Histórico: el Plan Lima 2035 y
el Plan Maestro de Barrios Altos 2025. Estos proyectos plantean, entre otras cosas,
la creación de una red de rutas turísticas a lo largo del centro, la recuperación de las
vías para los peatones, un aumento de las áreas del espacio públicos, y la
densificación de habitantes.

El molino de Santa Clara es único en su tipo, pues es el único molino que sobrevive
de los que alguna vez existieron. Más aun, es uno de los edificios más antiguos de la
ciudad, habiéndose construido tan solo dos años después de la fundación de Lima.
No solo esto, sino que, además, sus etapas de expansión están claramente
definidas. Estos factores lo hacen una pieza de documentación histórica invaluable.

Sin embargo, a pesar de esta importancia, el Molino se encuentra descuidado,


invadido, y en riesgo de colapso. Actualmente se encuentra invadido por 23
familias. Estas viven en un estado de hacinamiento, y sin el equipamiento
adecuado para una vivienda. Además, una parte del molino ha sido improvisado
como taller de metalurgia, poniendo en peligro al edificio y sus vecinos.

Las familias que han invadido y habitan el inmueble también enfrentan sus
propios problemas. Ninguna tiene trabajo estable (salvo los del taller de metales), y
se dedican a mendigar, venta ambulante, y trabajos esporádicos informales. Estas
familias comparten todas un solo inodoro y una ducha en el patio central. Hay
serios problemas de sanidad debido a esto y la falta de equipamiento y cuidado
generan problemas de salud en sus habitantes. Particularmente en los niños, que
viven en el primer nivel, y sufren por problemas de humedad, hongos, y
empozamiento de agua.
El molino de Santa Clara, desde sus inicios, ha tenido un fuerte impacto en Barrios
Altos. Originalmente abastecía de pan a edificios importantes de la zona. Luego
sirvió también como panadería local, almacén de harina y trigo, y posteriormente
para diferentes tipos de comercio.

Esta presencia que el molino alguna vez tuvo en el rol distrital se ha perdido, pero
puede ser rescatada. Así se preservaría esta parte de su memoria, adaptándola a
usos y necesidades contemporáneas. La normativa pide que edificios como el
molino tengan un museo de sitio donde se narre la historia de este, pero estos
espacios rara vez funcionan. A través del turismo vivencial esta historia puede
experimentarse mejor, e insertando el molino en un sistema turístico más grande, se
puede facilitar su supervivencia. Mi propuesta apunta a que el molino retorne a su
función original, pero adaptada a la situación contemporánea. Un lugar donde,
aparte de venderse pan, se pueda participar de su creación como turismo vivencial,
y se pueda ver todo el proceso de fabricación, preservando así la memoria del
molino. Para esto propongo un programa que inserte al molino de Santa Clara en los
ejes turísticos que los planes maestros de Lima 2035 y Barrios Altos 2025
contemplan.

Tengo la intención de crear viviendas sociales de calidad que no sean “ratoneras” y


generen espacios que den una buena calidad de vida. Tradicionalmente, la vivienda
social es entendida como algo que debe ser pequeña y simple para abaratar costos.
Pero una nueva forma de pensar desafía esto. En zonas donde el valor del suelo es
bajo, o que ha sido invadido y ya habitan las personas, se han encontrado
soluciones a ese problema. Un ejemplo es el proyecto “La Muralla”, ubicado en Lima.
Plantea un nuevo tipo de vivienda social, en el que la vivienda no es mínima. Las
viviendas de este proyecto tienen entre 85-95m2, todas de 2-3 pisos y cuentan con
áreas verdes y patios. Se pensó así desde el inicio para proveer un espacio de
vivienda con dimensiones dignas, a diferencia de los espacios diminutos que son el
denominador común del diseño de vivienda social actual.

El proyecto fue viable porque el valor del suelo en esos terrenos valía poco debido a
la invasión. Además, los habitantes recibieron varios tipos de capacitaciones, como:
técnicas constructivas, restauración, carpintería, yesería, jardinería, etc. que les
permitió participar en la construcción, reduciendo así el costo.

El hecho de que sus habitantes hayan participado de la construcción hace que el


proyecto esté muy bien cuidado. En mi última visita, el 2014, el proyecto parecía aun
nuevo. Esto porque hay un sentido de pertenencia y orgullo hacia él. El proyecto,
además, es un éxito porque genero una vida de barrio y reforzó las dinámicas
sociales.

Los lotes tomados para la intervención son usados actualmente como playas de
estacionamiento. El proyecto les ofrece una vivienda de mejor calidad y una nueva
posibilidad de ingresos a los actuales dueños, a la vez que los protege, pues el Plan
Lima 2035 contempla menos autos en el Centro Histórico, lo cual reduciría sus
ingresos.
Se analizaron también las diferentes tipologías de las casonas y quintas de Barrios
Altos, pues eran tipologías que fomentaban la interacción entre los vecinos,
elemento clave para la vida de barrio. Se tomaron cuatro modelos como referentes.
El elemento más importante rescatado de este análisis fue la calle interna, que se
usó para estructurar todo el proyecto. Estos modelos de las quintas fueron tomados
como base para los recorridos verticales y horizontales de la zona de viviendas. Los
espacios comunes, que nacen como dilataciones del recorrido también salen de este
estudio.

Del mismo modo, se estudiaron edificios públicos del Centro Histórico, y se tomó
como referente el edificio de Correo de Lima. Este edificio se escogió como
referente porque crea un espacio público en forma de calle, similar a lo planteado
como resultado del análisis de quintas. Mi proyecto busca generar un espacio
público que se conecte con las calles aledañas y sirva como extensión de estas, de
modo que articule entre si la zona y plantee una nueva manera de diseñar la calle, a
modo de piloto, en Barrios Altos, acorde a su plan maestro.

Finalmente, se estudiaron los balcones coloniales. Estos se tomaron porque son uno
de los elementos de la arquitectura colonial más importantes en el tratamiento de la
fachada en viviendas. De este estudio se tomó la idea de transición de opaco a
traslucido, y la forma geométrica del rombo, que se utiliza como elemento
ornamental para el tratamiento de las fachadas y para los pisos del espacio público.

Como se mencionó antes, se plantea reubicar a las familias que habitan actualmente
el molino al lote aledaño, de modo que el molino quede libre para el nuevo uso que
proyecto y no siga deteriorándose. Se crea una calle perpendicular que sirva como
espacio público, y atraviese el proyecto de un extremo al otro, conectando Ancash y
Jauja y sirviendo como prolongación de Cangallo. Además, se crea otra calle
perpendicular a esta, que parte el proyecto en forma de T, siguiendo con el análisis
de tipologías. Esta calle conecta el centro del proyecto con una entrada cercana a la
plaza de Santa Clara. Ambas calles siguen una tipología similar a la del edificio del
correo, generando un espacio público interno en forma de calle que se conecta y da
continuidad a la calle de la ciudad. Además, el edificio, en los pisos 2 y 3 se retira,
generando un escalonado que da una mayor sensación de apertura y que mantiene
la escala de barrio a nivel peatonal.

En cuanto a la relación con el entorno, como se ha mencionado antes, el proyecto


busca ser piloto del diseño del espacio público y las calles, respondiendo a las
metas del Plan de Barrios Altos. Pero también busca relacionarse con la arquitectura
que tiene a ambos lados: la histórica a un lado, y la contemporánea al otro.
En cuanto al tema histórico, el proyecto respeta las alturas de los edificios aledaños
(molino en un lado y vivienda en el otro), al igual que los ritmos de la fachada. Toma
los elementos principales –vanos, proporciones, masa, coronación, y altura de piso a
techo y los adapta a una respuesta contemporánea que a la vez busque evocar el
pasado.
En cuanto al tema contemporáneo, el edificio toma el perfil urbano de la cuadra y lo
continúa. La calle creada que se conecta con Cangallo sirve como quiebre para
separar las situaciones de histórico y contemporáneo, resolviendo así un encuentro
entre lo nuevo y lo viejo. La fachada más importante identificada del molino es la que
da a la calle Ancash. Al analizar esta fachada, no es difícil identificar sus ritmos y
proporciones. Estas son tomadas como base para la propuesta en el edificio
aledaño, mi propuesta es crear una continuidad entre el edificio histórico y mi
propuesta arquitectónica. A partir del ritmo identificado mediante el análisis de la
fachada del molino, obtengo una distancia replicable entre los ejes estructurales. que
se utilizan para ordenar todo el proyecto. El proyecto que propongo se ciñe a la
altura máxima del molino, tanto para dialogar con el cómo por limitaciones de la
normativa. Sin embargo, busca aprovechar mejor los diez metros de altura de que
dispone. Mientras que el molino cuenta con solo 2 pisos, mi proyecto propone 3. Un
mezanine en las viviendas que dan a Ancash permite que se mantenga una ventana
de doble altura que da continuidad a la fachada del molino. Al centro del proyecto,
alejado de las calles de valor monumental, se plantea un cuarto piso, a fin de
alojar un mayor número de viviendas.
ACTIVIDADES COTIDIANAS ACTUALES- USO DEL ESPACIO PUBLICO
- FALTA DE EQUIPAMIENTO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

0 50 100 150 200 250 CÓDIGO:


Terreno / Proyecto Molino Santa Clara Lotes aledaños
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

ESTADO ACTUAL - INFRAESTRUCTURA INTERIOR


DE LA VIVIENDA - HACINAMIENTO / COLAPSO
UBICACIÓN - ESTADO ACTUAL

ESCALA:
ESCALA GRÁFICA
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

ESTADO ACTUAL - INFRAESTRUCTURA EXTERIOR DE LA VIVIENDA - DETERIORO / COLAPSO L1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

PLANTA PRIMER NIVEL

ESCALA:
1: 250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

L2
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

PLANTA SEGUNDO NIVEL

ESCALA:
1: 250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

L3
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

PLANTA TERCER NIVEL

ESCALA:
1: 250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

L4
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

PLANTA CUARTO NIVEL

ESCALA:
1: 250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

L5
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

PLANTA DE TECHOS

ESCALA:
1: 250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

L6
B PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
C FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

D
E
A CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:



COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL

 EN BARRIOS ALTOS
 PROYECTO DE FIN DE CARRERA


MENCIÓN:
Cuarto de máquinas
N.P.T=-5.00


 TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL
Dep.
PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
D

Limp.


Dep.
Hall
N.P.T=-5.00


 

PORTAFOLIO
A

 


Cuarto de
bombas
NOMBRE:
Dep.


RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

 
CÓDIGO:

20053929

ASESOR:

 Limp.
ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

 Hall
N.P.T=-5.00 Dep.
NOMBRE DE PLANO:

PLANTA SÓTANO
 
ESCALA:
1: 250
Dep.

 Cuarto de máquinas

E

N.P.T=-5.00

ORIENTACIÓN:




FECHA:

B MAYO DEL 2019

C
L7
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


CORTE A-A
MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA


CORTE B-B
NOMBRE DE PLANO:

CORTES

ESCALA:
1:250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

CORTE C-C
L8
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


CORTE D-D CORTE E-E
MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ELEVACION PRINCIPAL - JIRÓN ANCASH ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

CORTES Y ELEVACIONES

ESCALA:
1:250
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

ELEVACION POSTERIOR - JIRÓN JAUJA


L9
1
Lobby
N.P.T=+0.00

N.P.T=+0.00

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ


Comercio
N.P.T=+0.00

Restaurante
N.P.T=+0.00
Comercio
N.P.T=+0.00 Comercio
N.P.T=+0.30
Comercio
Comercio

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


N.P.T=+0.00
N.P.T=+0.30
Lobby Comercio
N.P.T=+0.00 N.P.T=+0.30

Comercio
N.P.T=+0.00 Cocina
Dep. Ofic.
Dep. Dep.
Comercio Dep.
N.P.T=+0.00 Ofic.
Dep.
Ofic.
Dep.
Ofic. Dep.
Ofic.

Dep. Ofic. Comercio Dep. Cafetería-Panadería


Ofic. N.P.T=+0.00
N.P.T=+0.60
Dep. Gift shop
N.P.T=+0.90
Lobby
Comercio Dep. Comercio N.P.T=+0.90
N.P.T=+0.00 Dep. N.P.T=+0.00 Lobby Ingreso
N.P.T=+0.15 N.P.T=+0.90
Ofic.
Restaurante Comercio
Ofic. N.P.T=+0.00
N.P.T=+0.00

Comercio
N.P.T=+0.00
Serv.

Área de atención
Comercio Comercio Dep.
N.P.T=-0.30 N.P.T=+0.00

Comercio
Cocina N.P.T=+0.00

Alm. Principal
Taller Vivencial
Comercio N.P.T=+0.90
N.P.T=+0.00
Almacen
Comercio
N.P.T=-0.30

Cocina

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


Patio-terraza
N.P.T=+0.60
Hornos
Taller Vivencial
Comercio N.P.T=+0.90
N.P.T=-0.30
Comercio
N.P.T=+0.00
Dep.

Comercio
N.P.T=+0.00
Taller Vivencial
Comercio N.P.T=+0.90
N.P.T=-0.30 S.h.
Hombres
Comercio
N.P.T=+0.00 Ofic.
S.h.
Mujeres S.h.
Comercio
Mujeres

COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL


N.P.T=-0.30
Comercio Of. Adm.
Comercio N.P.T=+0.00 Ofic. S.h.
Dep.
Comercio N.P.T=+0.00 Hombres
Comercio N.P.T=+0.00
N.P.T=+0.00

Dep.
Lobby
N.P.T=-0.30
Ofic.
Dep.

Dep.

Ofic. Ofic.
Dep.
Lobby
Comercio N.P.T=+0.45
Comercio N.P.T=-0.30 Dep.
Dep. Ofic.

EN BARRIOS ALTOS
N.P.T=-0.30 Dep.

N.P.T=-0.30

Comercio
N.P.T=-0.30

N.P.T=+0.00
Comercio
N.P.T=-0.30

Comercio
Comercio
N.P.T=-0.30
Comercio N.P.T=+0.00
N.P.T=+0.00
Comercio
N.P.T=-0.30

Lobby
N.P.T=-0.30

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


1
MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PLANO 1:750 PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

CORTE DETALLE

ESCALA:
1:50
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

CORTE 1-1´ L10


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CENTRO DE REACTIVACIÓN SOCIAL:


COMPLEJO RESIDENCIAL Y CULTURAL
EN BARRIOS ALTOS

PROYECTO DE FIN DE CARRERA

MENCIÓN:

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL


PARA OPTAR POR EL TÍTULO PROFESIONAL
EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PORTAFOLIO

NOMBRE:

RAFAEL ALEJANDRO NAVARRETE NIETO

CÓDIGO:
20053929

ASESOR:

ARQ. ANTONIO SANTIAGO ENRIQUE GRAÑA

NOMBRE DE PLANO:

CORTE ESCANTILLÓN Y DETALLES

ESCALA:
1: 25
ORIENTACIÓN:

FECHA:
MAYO DEL 2019

L11
BIBLIOGRAFÍA

BOITO, Camillo (1883) Carta del restauro. 3° Congresso degli ingegneri e architetti
italiani. Roma.

CARBONARA, Giovanni (1976). La reintegrazione dell'immagine. Roma: Bulzoni


Editore.

CARBONARA, Giovanni (2013). Il restauro non è conservazione. Roma: Sapienza


Università di Roma, Facoltà di Architettura.

CASALINO, Carlota (2002). Lima del siglo XIX. Disponible en:


http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/historia/Lima_xix.htm

HERNANDEZ MARTINEZ, Ascensión (1999). Documentos para la historia de la


restauración. Zaragoza: Universidad, Departamento del Arte.

RIEGL, Aloïs (1987) [1903]. El culto moderno a los monumentos. Madrid: Visor.

RUSKIN, John (1849). The Seven Lamps of Architecture. Londres: Smith, Elder & Co.

"Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, Anexo C" -
PROLIMA
"Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, Anexo L" -
PROLIMA
"Plan Maestro del Centro Histórico de Lima al 2029 con visión al 2035, DIAGNOSTICO"
- PROLIMA

También podría gustarte