Plantilla Unidad I - Contabilidad II
Plantilla Unidad I - Contabilidad II
Plantilla Unidad I - Contabilidad II
Asignatura: Contabilidad II
Unidad I
El Efectivo
ACTIVOS DISPONIBLES
1.1. OBJETIVOS
Mostrar la estructura general de las cuentas que conforman el activo corriente, su naturaleza e
importancia en las organizaciones y en la información financiera.
Desarrollar habilidades para el manejo contable de los códigos que conforman el grupo once, según el
P.U.C.
Los activos representan las propiedades de la empresa, vinculadas al desarrollo de su actividad mercantil.
Según el art. 35 del DR 2649/93 “los activos son bienes y derechos tangibles e intangibles de propiedad
del ente económico, de cuya utilización se esperan beneficios presentes o futuros”
1.2.1. CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS Los activos se clasifican en dos grupos, a saber:
ACTIVOS CORRIENTES O CIRCULANTES: son aquellos que están representados en dinero disponible o
se pueden convertir en disponible en un periodo menor o igual a un año. Están conformados por los
siguientes grupos:
• Disponible.
• Inversiones temporales.
Deudores.
• Inventarios.
• Gastos pagados por anticipado
• Inversiones permanentes.
• Deudores a largo plazo.
• Propiedades, planta y equipos.
• Intangibles.
• Cargos diferidos.
• Otros activos.
• Valorizaciones.
1.2.1.2. SEGÚN EL PLAN ÚNICO DE CUENTAS (PUC), el cual contempla los siguientes grupos:
• Disponible.
• Inversiones.
• Deudores.
• Inventarios.
• Propiedades, planta y equipos.
• Intangibles.
• Diferidos.
• Otros activos.
• Valorizaciones
1.3. DISPONIBLE
Comprende las cuentas que registran los recursos de liquidez inmediata, total o parcial, con que
cuenta el ente económico y puede utilizar para el desarrollo de sus actividades. Las siguientes
cuentas son las más representativas de este grupo: Caja, Bancos y Cuentas de ahorro
1.3.1. CAJA
Representa el dinero en efectivo o en cheques que posee el ente económico, tanto en moneda
nacional como extranjera, disponible en forma inmediata. La caja se subdivide en caja general y
caja menor.
Esla que se utiliza en la empresa para recibirlos pagos realizados por clientes en cualquier
denominación.
El efectivo es un elemento de balance y forma parte del activo circulante. Es el elemento más líquido que
posee la empresa, es decir, es el dinero. La empresa utiliza este efectivo para hacer frente a sus
obligaciones inmediatas.
MANEJO CONTABLE
Por las entradas de dinero en efectivo o cheque recibidas por cualquier concepto.
• Por el valor de los sobrantes al realizar arqueos de caja.
• Por el mayor valor resultante al convertir divisas a la TRM.
• Por el valor de la constitución o incremento del fondo de caja menor
EJEMPLOS 1.
El día 1° de julio de 20xx la compañía Alfa S.A. vende mercancías al contado por $ 2.500.000, según
factura N° 100. El margen bruto de utilidad aplicado fue del 40%, incluido en el precio de venta.
Registramos venta de mercancías al contado según factura Nº 100. 2. El día 1° de julio de 20xx la
compañía Alfa S.A. recibió un abono del cliente Pedro Torres de la factura N° 58 por $ 500.000 en
efectivo.
FECHA: 1° DE JULIO DE 20xx.
CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER
110505 Caja General 500.000
13050501 Clientes nacionales: Pedro Torres 500.000
SUMAS IGUALES 500.000 500.000
3. El día 2 de julio de 20xx la compañía Alfa S.A. consigna los ingresos del día anterior
4. La compañía El Repuesto Ltda. tenía en caja, el día 1° de julio de 20xx, US$ 500 a una TRM de $ 2.000.
Al final de mes la TRM se cotizó en $ 2.100.
Julio 31/xx……………….. US$ 500 X $ 2.100 = $ 1.050.000 Julio 1°/xx……………….. US$ 500 X $ 2.000 = $
1.000.000 Diferencia en cambio…………………….…….…. $ 50.000
5. El día 13 de agosto de 20xx la compañía vendió los US$ 500 al Banco de Colombia a $ 2.030 c/u. Con el
dinero obtenido abre otra cuenta corriente en el Banco de Colombia.
ARQUEO DE CAJA
Es un conteo físico que se hace del dinero y otros valores que hay en la caja registradora de la empresa. El
arqueo tiene como objetivo verificar que la persona encargada de su manejo lo hace correctamente; por
tanto, debe hacerse en forma sorpresiva y en presencia del cajero. Al hacer un arqueo se pueden
presentar las siguientes situaciones:
• SOBRANTE EN CAJA: Cuando el valor del arqueo es superior al saldo de caja, según el auxiliar o el valor
de las ventas del día.
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL CAQUETA “COMFACA”
Programa de Formación Laboral
EJEMPLO
Con el mismo caso anterior, supongamos que el saldo en libros era de $ 1.375.000.
TOTAL ARQUEO $ 1.366.700
SALDO SEGÚN AUXILIAR $ 1.375.000
FALTANTE EN CAJA $ 8.300
Registramos cuenta por cobrar a trabajadores por faltante en arqueo de caja según relación anexa.
ARQUEOS DE CAJA EN ALMACENES DE CADENA: En este tipo de empresas suele haber varias cajas,
con rotación de cajeros varias veces al día.
EJEMPLO
El día 20 de agosto de 20xx se hizo un arqueo de caja en el supermercado Los Amigos Ltda., con el
siguiente resultado:
Se requiere:
Contabilizar la venta de cada caja, teniendo en cuenta lo siguiente:
1. El margen bruto de utilidad aplicado fue del 40% incluido en el precio de venta.
2. El IVA fue del 16% incluido en el precio de venta.
Caja N° 1:
Precio de venta = Vr. venta / 1.16 = $ 1.000.000 / 1.16 = $ 862.069 IVA = Vr. venta – precio de venta =
1.000.000 – 862.069 = $ 137.931 Costo de ventas = precio de venta / 1.40 = 862.069 / 1.40 = $ 615.754
Para un adecuado control del efectivo que entra a caja debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:
1. Evitar que la persona que recibe el dinero sea la misma que hace el registro contable.
2. Responsabilizar a una sola persona por el manejo del dinero (tesorero). Este debe poseer una
póliza de seguro de manejo.
3. Consignar íntegramente, a más tardar el día hábil siguiente, los ingresos a caja.
4. Contratar servicio especializado para el transporte del dinero a los bancos o a la empresa.
5. Establecer por escrito políticas claras sobre cuantías máximas de pagos en efectivo.
6. Realizar arqueos de caja periódicamente.
7. Establecer una o varias cajas menores para pagos en efectivo de poco valor.
8. Utilizar caja registradora, protectores de cheques y formas prenumeradas para ingresos y egresos
de caja.
9. Elaborar informes estadísticos sobre ingresos y egresos de caja diariamente
Es un fondo creado para pagos en efectivo de poca cuantía, tales como: elementos de aseo y cafetería,
útiles, papelería, fotocopias, envío de correspondencia, autenticaciones, transporte del mensajero,
llamadas telefónicas, etc.
Para que el fondo de caja menor funcione correctamente, debemos tener en cuenta los siguientes
aspectos:
Cuando se toma la decisión de crear el fondo de caja menor y se ha designado a la persona para su
manejo, se debe realizar el asiento contable correspondiente.
EJEMPLO
El día 5 de agosto de 20xx, la Fábrica de bloques La Paz Ltda. Decidió abrir el fondo de caja menor por
valor de $ 200.000, manejado por Marta Pérez, secretaria de gerencia. Se giró un cheque a su nombre
por el valor establecido.
Registramos apertura de caja menor manejada por Marta Pérez, secretaria de gerencia.
Se solicita cuando se haya gastado aproximadamente el 80% de su valor. La solicitud se hace en una
planilla especialmente diseñada para tal fin.
EJEMPLO
El 30 de agosto de 20xx, la señora Marta Pérez solicitó reembolso de gastos por caja menor
La responsable debe diligenciar el formato elaborado para solicitar el reembolso de los gastos, el cual
podemos observar en la siguiente página.
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL CAQUETA “COMFACA”
Programa de Formación Laboral
Después de que las personas encargadas efectúen las revisiones del caso, se autoriza la elaboración del
cheque por el valor del reembolso, a nombre de la cajera responsable, y se hace el asiento contable de
los gastos correspondientes al mes de agosto de 20xx.
1.3.2. BANCOS
Representa el dinero depositado por la empresa en cuentas corrientes en bancos nacionales y del
exterior. Para los bancos del exterior, debemos hacer un asiento de ajuste por diferencia en cambio al
final de cada mes, utilizando la TRM vigente
MANEJO CONTABLE
POR EL CRÉDITO: esta cuenta se acredita por la realización de las siguientes operaciones:
• Por el valor de los cheques girados por la empresa.
• Por el valor de los traslados de fondos a otras cuentas corrientes o de ahorro.
• Por el valor de las notas débito (ND) generadas por: gastos bancarios (valor chequera), intereses
corrientes, por mora o sobregiros, comisiones, cheques devueltos, gravamen a los movimientos
financieros (GMF) o cuatro por mil, etc.
• Por el valor de la diferencia en cambio negativa al fin de mes.
EJEMPLOS
1. El día 1º de agosto de 20xx la empresa Alfa S.A. abrió la cuenta corriente Nº 140- 786543-1 en el
Banco de Bogotá por $ 5.000.000, producto de las ventas de contado del día anterior.
3. El día 10 de agosto de 20xx abrimos una cuenta corriente en el Banco Internacional de Nueva York
por valor de US$ 2.000, mediante un traslado de fondos de la cuenta corriente del Banco de Bogotá.
La TRM vigente fue de $ 1.920.
CONCILIACIÓN BANCARIA
Es un documento interno que se elabora mensualmente con el objetivo de encontrar y aclarar las
diferencias entre los registros del libro auxiliar de la empresa y el extracto enviado por el banco. Se
debe elaborar una por cada cuenta corriente o de ahorro que tenga la empresa.
1. Verificar que todos los cheques girados por la empresa fueron pagados por el banco a los
beneficiarios. Los cheques no pagados se relacionan en el módulo Nº 1 del formato de
conciliación. Cheques sin cobrar.
2. Verificar que todas las consignaciones realizadas por la empresa fueron registradas por el banco;
las que aparecen en el extracto se relacionan en el módulo Nº 2 de la conciliación.
Consignaciones no acreditadas.
3. Anotamos en el módulo Nº 3 las ND enviadas por el banco y no registradas en el auxiliar.
4. Registramos en el módulo Nº 4 las NC enviadas por el banco y que no están en el auxiliar.
5. Efectuamos los asientos contables derivados de la conciliación.
Se requiere:
1. Elaborar la conciliación.
2. Realizar los asientos contables derivados de la conciliación.
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL CAQUETA “COMFACA”
Programa de Formación Laboral
1. ND BANCARIAS POR
GMF = $ 10.583,62
Valor chequera = $ 150.000
Intereses por sobregiro = $ 70.000
Cheque devuelto del cliente Carlos Martínez = $ 256.000
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL CAQUETA “COMFACA”
Programa de Formación Laboral
2. NC BANCARIAS POR
• Consignación cliente nacional Juan Pérez = $ 174.422
• Consignación cliente nacional Iván Ríos = $ 315.756
Existen otros métodos para realizar la conciliación bancaria, los cuales se presentan a continuación:
1. Método partiendo del saldo en libros para llegar al saldo del extracto: para realizar La conciliación
por este método seguimos el siguiente esquema:
2. Método partiendo del saldo en extracto para llegar al saldo del auxiliar: este método es el
inverso del primero. Su esquema es el siguiente:
CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL CAQUETA “COMFACA”
Programa de Formación Laboral
3. Método de igualación: en este método se hace un paralelo entre los movimientos del auxiliar y del
extracto, eliminando o adicionando las partidas que generan las diferencias (cheques sin cobrar,
consignaciones no acreditadas, ND y NC bancarias). Su modelo se observa a continuación:
ELABORO: