Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Divisiones de La Antropologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Yacambu

Facultad de Psicología

Barquisimeto, Estado-Lara

ANTROPOLOGIA

Alumna:

Michell Vizcaya
Introducción

Este trabajo nos presenta lo que es la antropología, sus ramas y la importancia que


tiene para el estudio de todas las ciencias. La relación que guarda con todas las ciencias y las
formas de estudio. Aquí nos enteramos de los troncos de la antropología social, como estudia
al hombre en su integridad y al hombre en su integración con la sociedad.
Antropología, palabra griega, de la raíz "antropo" (hombre)
y "logía" (tratado). Ciencia que estudia los orígenes y la evolución biológica y cultural del
hombre, con tres factores principales: el medio ambiente, las razas y la cultura
El profesor Rubén Cobos nos dice que: para todos los hombres de la tierra,
existen problemas semejantes que tienen que resolver. Cada hombre de acuerdo a sus
costumbres, creencias, ideología, a su cultura en general y según la época en que ha vivido, ha
tratado y trata de resolver estos problemas.
La antropología se divide en dos grandes ramas: una que estudia al hombre como
animal, esta es la Antropología Física, que se subdivide en Antropometría, Paleontología
y Genética Humana; la otra es la Antropología Cultural o Etnología, que a su vez se subdivide
en Etnografía, Arqueología, Lingüística Tecnología, Arte y Literatura y Antropología Social.
Antropología social
La antropología social es la rama de la antropología general que estudia la estructura social de
las diversas sociedades humanas. Es el constituyente dominante de la antropología en el Reino
Unido y su Mancomunidad de Naciones y la mayoría de Europa (Francia, en particular),1
mientras que en los Estados Unidos la antropología social está considerada como parte de la
antropología cultural.

Se distingue de la antropología cultural:


1) por su énfasis en la organización y formas de asociación de los diversos grupos humanos
2) la cultura (incluyendo narrativas, rituales y el comportamiento simbólico asociado con estas)
ha sido tradicionalmente considerada como la "variable" dependiente por la antropología social,
incrustadas en su contexto histórico y social, incluyendo su diversidad de posiciones y
perspectivas, ambigüedades, conflictos y contradicciones de la vida social; más que la variable
independiente (explicativa)
3) su origen se encuentra en el Reino Unido, influida por la sociología francesa.
Las diferencias entre las perspectivas de las tradiciones británica, francesa y estadounidense
han disminuido para dar paso cada vez más a diálogos y préstamos de teorías y métodos,
incluso los nombres formales de las instituciones ya no necesitan reflejar el contenido de
disciplinas que estudian al completo. Algunos, como el Institute of Social and Cultural
Anthropology (Instituto de Antropología Social y Cultural en inglés) de Oxford ha cambiado su
nombre para reflejar el cambio de composición.
En el pasado, los temas de interés de los antropólogos sociales incluían las convenciones, la
organización económica y política, el derecho y la resolución de conflictos, los patrones de
consumo e intercambio, el parentesco y las estructuras familiares, las relaciones de género, la
maternidad y la socialización, religión; mientras que en la actualidad, los antropólogos sociales
también se interesan por temas como la globalización, la violencia étnica, los estudios de
género, el transnacionalismo y las experiencias locales que de él se desprenden y las culturas
emergentes del ciberespacio y también pueden mediar conflictos de intereses entre defensores
del medio ambiente y responsables del desarrollo económico. Algunos antropólogos británicos
y americanos, entre los que se encuentran Gillian Tett y Karen Ho, que estudiaron la Bolsa de
Valores de Wall Street, proporcionaron una explicación alternativa sobre la crisis financiera de
2007–2010 frente a las explicaciones técnicas vinculadas a las teorías políticas y económicas.

Estudio de la antropología en
Latinoamérica
En Latinoamericano, actualmente, el estudio de la
Antropología Social, se encuentra institucionalizado
en diversas carreras y orientaciones. Una de las
más reconocidas, es la maestría de Antropología
Social de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO, en Argentina) que posee
reconocimiento oficial y validez en muchos países.
Es de modalidad presencial y se acredita con una
tesis.
Se creó debido a la demanda creciente de profesionales en investigación básica y aplicada.
Busca recuperar los aportes de los estudios que dan cuenta de los debates actuales en el
campo de la Antropología social y política. En su formación, se incorporan herramientas
metodológicas y conceptuales para actualizar tareas de investigación básica, docencia y para
la elaboración de políticas aplicadas al desarrollo. Así, sobre la base del aprendizaje adquirido
por los alumnos de la Maestría se busca contribuir a la formación de investigadores, de
diseñadores de políticas públicas y de docentes en la disciplina y especialidades que
comprende la propuesta.
Otra de las instituciones más reconocidas a nivel latinoamericano es la Escuela nacional de
Antropología e Historia (ENAH) creada en 1946 y que es parte del Instituto Nacional de
Antropología e Historia (INAH) que posee una Licenciatura en Antropología social.

Antropología biológica
La antropología biológica o antropología física es una rama de la antropología y la biología que
tiene como objeto el estudio de la evolución y variabilidad biológica humana, tanto pasada como
actual.
A diferencia de otras disciplinas similares, la antropología biológica se destaca por su punto de vista
evolutivo, comparativo y biocultural. Desde un punto de vista evolutivo, la disciplina trata de
responder las causas y trayectorias evolutivas que han dado origen a la variabilidad biológica
actual, tanto en humanos como en primates no humanos. El punto de vista comparativo tiene
relación con la capacidad de la disciplina de estudiar a individuos de diversas culturas y lugares
geográficos, al igual que a sus antepasados. Finalmente, el enfoque biocultural pone énfasis en el
hecho de que los humanos no solo somos seres biológicos, sino también culturales, analizando la
interrelación de ambas esferas
Como base teórica se utilizó la teoría de selección natural de Charles Darwin inicialmente. Luego,
en 1953, la teoría de selección natural se vio complementada y profundizada por el éxito que
tuvieron Francis Crick, Maurice Wilkins, y Rosalind Franklin, bajo la supervisión de James Watson,
al descifrar la estructura y composición molecular del ADN ( Ácido desoxirribonucleico). Este
descubrimiento permitió comprender molecularmente la variabilidad fenotípica de los organismos y,
así, poder comprender como se ha dado el proceso
evolutivo bioquímicamente. La comprensión
bioquímica permitió el análisis de las afinidades
genéticas entre los diferentes organismos, para
validar, aún más, la teoría del ancestro común.
La antropología física, como sub-disciplina
antropológica, se ve en un proceso de cambio
constante, porque aquellos principios e ideales que
inspiraban a los primeros antropólogos han sido
anulados. Aquella búsqueda por lo desconocido
que caracterizaba a los primeros antropólogos
cada día se ve amenazada por la accesibilidad de
la información, lo cual anula la necesidad de exploración. Por ende, los antropólogos
contemporáneos siempre deben considerar las ideologías y las aportaciones de sus predecesores.
Pero, deben ser astutos al desarrollar sus métodos de investigación, puesto a que las interacciones
del ser humano con su sociedad y el medioambiente están cambiando precipitadamente. No
obstante, se argumenta, que son sus diversas sub-especialidades las que la mantienen en
crecimiento y desarrollo. La antropología, por tener tantas sub-especialidades, que aunque cada
una tiene su tema de enfoque principal, se complementan y contribuyen a su utilidad universal
Campos de estudio
Antropología Biológica o Física estudia la diversidad biológica humana en el tiempo y el
espacio, esta variación la produce una combinación de características genéticas y
medioambientales. Este estudio se interesa en: 1) La evolución de los homínidos, evidenciados
por los restos fósiles, (Paleoantropología).

Forense
La antropología forense es la aplicación de la ciencia de la antropología física o antropología
biológica al proceso legal. Trata directamente con la identificación de cadáveres y restos, y con
descifrar las circunstancias de muerte. También, practica la reconstrucción de la biografía
biológica antemortem del individuo, con el propósito de establecer cómo era el modo de vida de
la víctima antes de su muerte, la edad, el sexo, linaje ancestral, trauma físico durante la vida
(enfermedades, golpes etc.), fecha de fallecimiento, y se puede, también, identificar si ha
habido daños al espécimen postmortum.
Paleopatología
La paleopatología es una disciplina que estudia los dientes, huesos, muestras de pelo,
muestras de piel de los restos humanos para obtener una idea de la nutrición, traumas o
enfermedades que el organismo en estudio vivió.
Paleoantropología
La paleoantropología es la rama de la antropología física que se ocupa del estudio de
la evolución humana y sus antepasados extintos, en otras palabras de los homínidos antiguos.
Para el estudio de éstos utiliza los fósiles, artefactos y herramientas; y los analiza en su
contexto geológico y arqueológico. Los descubrimientos y hallazgos de esta sub-especialidad
han contribuido a la creación de la cronología de la historia natural y evolutiva de los seres
humanos. 
Antropología genética/molecular
La antropología molecular es el estudio evolutivo y genético entre las poblaciones de humanos
y primates. La antropología molecular comenzó a crecer después de que se pudo identificar el
ADN y fue fundada después que se logró descifrar el genoma humano. Esta sub-disciplina
sugiere que las especies tienen un “reloj molecular” y al comparar el ADN de especies
ancestrales y el de las especies modernas se puede identificar la trayectoria de evolución de la
especie.
Ecología humana
Es el estudio de la relación existente entre el ser humano y el medio ambiente en el cual se
desarrolla.
Bioarqueología
La bioarqueología estudia las poblaciones humanas del pasado a través de los restos óseos
(esqueletos) recuperados de sitios arqueológicos, en contexto y en conjunto con los materiales
culturales provenientes de los mismos sitios.

Aportes a la humanidad
La antropología aporta la metodología de investigación apropiada para acercarnos al fenómeno
u objeto de estudio, de manera que la observación se encuentre lo mejor controlada para evitar
los sesgos propios de la persona
Se dedica al estudio de la estructura física y de la naturaleza del Hombre, así como también de
los procesos fisiológicos que en él se realizan. No se centra exclusivamente en las razas
vivientes en la actualidad, sino que observa como fueron los hombres que vivieron en épocas
pasadas, disponiendo tan sólo de esqueletos, fosilizados o no. Así recurre al estudio de los
caracteres óseos, es decir de la Osteología, que constituye el sostén de toda  la antropología
física, al comparar las razas vivientes recurre a la Morfología Comparada, recurriendo a los
métodos de la Anatomía Comparada. Para realizar comparaciones recurre a
la Antropometría, utilizando además a la Fisiología  Humana Comparada, volcándolos  en
la Biometría.

Arqueología, campos de estudios, aportes a la humanidad y actores


científicos
La arqueología es la ciencia que estudia los cambios que se producen en las sociedades, desde las
primeras agrupaciones de humanos hasta las actuales, a través de restos materiales dispersos en
la geografía y conservados a través del tiempo. La arqueología puede considerarse tanto
una ciencia social como una rama de las humanidades
La mayoría de los primeros arqueólogos, que aplicaron la nueva disciplina a los estudios de los
anticuarios, definieron la arqueología como el «estudio sistemático de restos materiales de la vida
humana ya desaparecida». Otros arqueólogos enfatizaron aspectos psicológico-conductistas, y
definieron la arqueología como «la reconstrucción de la vida de los pueblos antiguos».
La disciplina implica topografía, excavación y, finalmente, el análisis post-excavación de los datos
recopilados para aprender más sobre el pasado. En un amplio alcance, la arqueología se basa en la
investigación interdisciplinaria. Se basa en Antropología, Historia, Historia del Arte, Estudios
Clásicos, Etnología, Geografía, Geología, Historia de la Literatura, Lingüística, Semiología, Crítica
Textual, física, Ciencia de la
Información, Química, Estadística, Paleoecología, Paleografía, Paleontología, Paleozoología y Pale
obotánica.
La arqueología es una de las principales ciencias del karst objeto de la espeleología, ocupándose
de los yacimientos en cavidades subterráneas.
Su principal objetivo es el estudio de los cambios en la organización social, así como la diversidad
del comportamiento humano (económico, político, ideológico) en el pasado. Esto normalmente se
logra a través del estudio de restos materiales en contextos espaciales y temporales definidos. Es
por este motivo que la arqueología tiene, en primer lugar, un particular interés en la definición clara
de secuencias temporales (divisiones diacrónicas), que se concretan en periodos; aunque hay
arqueólogos que tienden a especializarse en un periodo, también prestan atención a sucesos
previos y posteriores a ese periodo; a este patrón constituye una excepción la arqueología urbana,
donde no resulta posible establecer divisiones temporales o diacrónicas. En segundo lugar, la
arqueología centra su atención en marcos espaciales concretos (divisiones sincrónicas) tales como
«regiones» o unidades políticas, «sub-regiones» o comunidades, y «áreas locales-yacimientos» o
unidades domésticas y sus restos asociados (lugares de actividad, tumbas, entre otros). A
diferencia de la Historia, secuencias temporales profundas y diversidad de espacios la proveen de
variadas y complementarias escalas de análisis, rasgos únicos que le permiten reconstruir y dar
explicaciones acerca de los cambios sociales y la diversidad de la organización social humana.
La Arqueología ha cruzado un largo camino que inicia desde la búsqueda de ciudades antiguas o
perdidas, identificación de grupos humanos con características particulares, hasta encontrar y
coleccionar objetos desconocidos, permitiendo así la realización proyectos de investigación
comprometidos con el entorno social y político de un país, debido a que por legislación
el patrimonio arqueológico es considerado como
una herencia del mismo, que se debe preservar
y estudiar, generando modelos imaginarios que
identifican diversos aspectos del pasado que
serán proyectados en el futuro.
Con el estudio de la historia de la arqueología se
produjeron numerosos desacuerdos sobre la
naturaleza y el significado de la misma. G. R.
Willey y J. A. Sabloff distinguieron cuatro
periodos sucesivos en su History of American
Archaeology (1974, 1980): especulativo,
clasificatorio-descriptivo, clasificatorio-histórico y explicativo. Esto implica que en el hemisferio
occidental, la arqueología se centra en la descripción y la clasificación. Clasificando los datos en
relevantes o irrelevantes, como ocurre también en el periodo clasificatorio-descriptivo, implica la
existencia de un marco teórico. También puede sostenerse que el hecho más simple no puede
constituirse independientemente de un contexto teórico. En el pasado, estos marcos teóricos no lo
formulaban los arqueólogos, y actualmente es la arqueología norteamericana la que elabora
propuestas teóricas.
En el pasado los arqueólogos emplearon teorías, pero ha sido en la actualidad cuando esas teorías
han adquirido un paradigma de investigación. La comunidad científica mantiene esta tradición, y se
encarga de divulgarlo en libros de texto y revistas científicas. A partir de entonces la arqueología se
definió como una «indisciplinada disciplina empírica» y sugirió que su desarrollo teórico se
considere en un estado preparadigmático. Las propuestas que son reconocidas internacionalmente
son las únicas que se pueden calificar como paradigma. Los estudios de las primeras fases del
desarrollo arqueológico revelan formulaciones más globales y consistentes, para lo que se necesita
un estudio que respete el pasado y juzgue el trabajo según el periodo.
Algunos arqueólogos mezclan la idea de Kuhn con una visión evolucionista. Mantienen que las
fases sucesivas del desarrollo de la teoría arqueológica poseen una consistencia interna suficiente
como para ser calificadas de paradigmas, y que la sustitución de un paradigma por otro constituye
una revolución científica. A raíz de esta visión, innovadores como Christian Thomsen, Oscar
Montelius, Gordon Childe y Lewis Binford encontraron errores y formaron nuevos paradigmas que
cambiaron la dirección de la investigación arqueológica y determinarom qué tipo de problemas eran
importantes o no.

Antropología lingüística
La Antropología lingüística forma parte del estudio de la Antropología, es el estudio
interdisciplinario de cómo el lenguaje influye en la vida social y cultural. La Antropología
lingüística estudia la diversidad lingüística de las sociedades humanas. 
La sociolingüística nace en México en 1970, con la publicación de un libro de Oscar Uribe
Villegas, en la cual la palabra 'sociolingüística' se encuentra en el título, que presenta una serie
de principios básicos de la nueva disciplina, fuertemente influenciados desde la sociología

En este caso, la antropología lingüística estudia de cerca aquellas sociedades donde el


lenguaje define una cultura o sociedad. Los antropólogos lingüísticos también pueden
interesarse por el lenguaje en relación con la socialización. Se puede aplicar a la infancia, la
niñez o la inculturación de un extranjero.

La antropología de la Educación nos plantea cómo el hombre llega a ser educado, en función
de las variables culturales que intervienen en su entorno. La educación se integra en el mundo
cultural como generadora de cultura y como fenómeno influido por la propia cultura.

En los Estados Unidos la situación es muy diferente, y


hasta hoy el lingüista puede ser considerado como una
especie de antropólogo cultural. La antropología
lingüística estadounidense empieza con Franz Boas, no
solo por su compendio de las lenguas
indígenas, Handbook of American Indian
Languages (Boas, 1911), sino también por la influencia
que tuvo sobre discípulos suyos, como Edward
Sapir, Alfred Kroeber y Leonard Bloomfield. Las
enseñanzas de Boas contienen en germen las ideas que
más tarde, al evolucionar y sistematizarse, se
convertirían en la famosa ‘Hipótesis Sapir-Whorf ’, y a través de Boas inicia una fuerte influencia
directa de la tradición alemana, tradición que se reafirma y continúa en los trabajos de sus alumnos
Kroeber, Sapir y Ruth Benedict. 
Conclusión
Como ya dije anteriormente la antropología es la ciencia social que estudia al ser
humano de forma holística. Combinando en una sola disciplina los enfoques de las ciencias
naturales, sociales y humanas. La antropología, es sobre todo, una ciencia integradora que
estudia al hombre en el marco de la sociedad y cultura a las que pertenece y al mismo tiempo,
como producto de las mismas. Se le puede definir como la ciencia que se ocupa de estudiar el
origen y desarrollo de toda la gama de la variabilidad humana y los modos de comportamiento
sociales a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocial de la existencia de la
raza humana.

La etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas de


los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo
que hace. Es una de las ramas de la antropología social o cultural que en un principio se utilizo
para comunidades aborígenes, actualmente se aplica también al estudio de las comunidades
urbanas en general.
Referencias bibliográficas
Jurmain, R., Kilgore, L., & Trevathan, W. (2009). Essentials of Physical Antropology. Belmont: Wadworth
Cengage Learning.

Sanabria Sanchez, F. (2006, enero-junio). El "Sin-Alivio" de la Antropologia. Antripoda, Revista de


Antropologia y Arqueologia, pp. 113-125.

García Botero, H., & Reyes, A. L. (2010, julio- diciembre). Antropología, Historias, Prácticas e identidades.
Antripoda, Revista de Antropología y Arqueología, pp. 17-21

France, D. L. (2009). Forensic Anthropology. In M.-H. Education, Enciclopedia of Science and Technology vol.
2. New York: McGraw-Hill.

Ochs, Elinor. 1988. Cultura y desarrollo del lenguaje: adquisición del lenguaje y socialización del lenguaje en el
pueblo de Samoa. Cambridge: Cambridge University Press.

También podría gustarte