Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Glosario de Principios Activos

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Aceites esenciales: Aceite esencial o aceite etéreo refiere a metabolitos secundarios de

las plantas lipofílicas (molécula que tiene afinidad con los lípidos) y altamente volátiles
alcanzando una masa por debajo de su peso molecular de 300, que se puede separar
físicamente de otros componentes de la planta o tejido membranoso, está reservado para
un producto obtenido a partir de materia prima vegetal, ya sea por destilación con agua o
vapor, o desde el epicarpio de los cítricos mediante un proceso mecánico, o por
destilación seca. Ejemplos:

Aceite de albahaca: es usado tradicionalmente para los dolores de cabeza y problemas


respiratorios.

Aceite de jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante "afrodisíaco",
como tonificante y para las torceduras.

Aceite de lavanda: es el más usado, se le atribuyen propiedades antisépticas, afrodisíacas,


relajantes, cicatrizante y antipirético.

Aceite de rosa: Tiene un agradable aroma dulce y penetrante. Se usa para los problemas
menstruales.

Aceite de sándalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en
meditación y para las piel seca, inflamada o deshidratada. Obtenido a partir de la
destilación de la madera desecada del Santalum album. Empleado en lociones para
después del afeitado.

Aceite de romero: Es uno de los aceites esenciales más usados. Es estimulante, utilizado
también para combatir dolores musculares y afecciones respiratorias.
Destaca por sus propiedades antisépticas. Es un aceite que deben evitar las personas con
hipertensión o epilepsia.

Aceite de almendras: Contiene vitamina A y algunas del complejo B. Posee propiedades


cicatrizantes y antiinflamatorias. Muy utilizado en cosmética como aceite de soporte para
la fabricación de cremas, a las que proporciona una textura dúctil y elástica.

Aceite de Argán: El aceite de Argán, también conocido como oro del desierto, es un
producto cosmético y comestible que se obtiene tras un proceso de secado de los frutos
del árbol de Argán (Argania spinosa) expuestos al sol. Una vez secos, se extrae la semilla
de la almendra manualmente y pasa a prensarse en frío. Esto constituye un proceso
mecánico ausente de productos químicos. Constituido por un alto porcentaje de ácidos
grasos esenciales (80 por ciento) y tocoferoles (Vitamina E). Los tocoferoles son
antioxidantes. Su elevada cantidad en este aceite facilita su conservación natural.
Aceite de caléndula: Muy apropiado para pieles muy sensibles y delicadas, sobre todo la
de los niños.

Aceite de coco: Aceite fijo extraído de las semillas de Cocos nucifera. Muy empleado en la
elaboración de jabones, cremas antisolares y otros productos de cosmética por sus
propiedades hidratantes y suavizantes de la piel.

Aceite de germen de trigo: Rico en vitamina E. Muy indicado para la piel seca. Reduce las
cicatrices de heridas y operaciones. Por sus propiedades antioxidantes suele añadirse a
otros aceites más propensos a oxidarse, alargando así su vida. Se emplea en cosmética
como componente de cremas y lociones.

Aceite de jojoba: Excelente regenerador celular. Indicado para contrarrestar el


envejecimiento de la piel.

Aceite de oliva: Obtenido del fruto maduro del olivo. Cuida y regenera cualquier tipo de piel
retardando su envejecimiento.

Aceite de palta: Su elevado contenido en ácidos grasos poliinsaturados es un gran


regenerador de los tejidos. Excelente para el cuidado de la piel seca y curtida.

Aceite de ricino: Uno de los componentes más empleados en la fabricación de lápices de


labios.

Aceite de rosa mosqueta: Aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina
convencional y estética. Éste se extrae de las semillas de un arbusto silvestre de la familia
de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Composición con numerosos ácidos
grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –
vitamina A- , vitamina C, E)

Ácido Azelaico: Es un componente de ciertos granos como el trigo, centeno, cebada, etc. y
también se encuentra en la superficie de la piel. Es efectivo para el tratamiento del acné
por tener propiedades bacteriostáticas específicas contra el P. Acneis. También tiene
propiedades blanqueadoras y es útil en tratamientos despigmentantes.

Ácido CÍTRICO Alfahidroxiácido derivado de los cítricos. Tiene propiedades astringentes,


antioxidantes y levemente exfoliantes. También se usa para regular el pH de los productos
cosméticos.
Ácido FÍTICO Derivado del hexafosfato de inositol, se extrae de las semillas de cereales
(avena, arroz, etc.). Su efecto blanqueador se debe a que es un quelante del cobre y del
hierro. La tirosinasa, enzima necesaria para la melanogénesis, contiene cobre en su
estructura; eliminando al mismo se destruye la enzima. Por ser quelante de hierro, también
es útil para tratar manchas por hemosiderina (sangre estancada y oxidada), en várices,
hematomas, fragilidad capilar, etc

Ácido dioico: Es un componente que se encuentra en algunos productos


dermocosméticos que permite reducir y prevenir la pigmentación irregular de la piel. Si
bien las causas que generan la aparición de manchas en la piel son diversas, lo cierto es
que una vez que salen brindan un aspecto poco cuidado y un 3 tono disparejo
especialmente en la cara, manos y escote. Más del 30% de las mujeres declaran estar
afectadas por las manchas pigmentarias. Esta cifra se triplica a partir de los 50 años de
edad a causa de los cambios hormonales. Los productos que contienen ácido dioico
reducen la velocidad de la producción de melanina. Este ácido es un componente derivado
de manera natural que actúa sobre la piel ya que trabaja a nivel celular y no a través de
abrasión. Las zonas más comunes donde se da la aparición de estas manchas son en la
piel de la cara y el escote. Para que el tratamiento sea efectivo debe ser aplicado
diariamente donde se encuentra la mancha y en toda la superficie para emparejar el tono
de la piel. Muchas de las personas que sufren de pigmentación de la piel es por causa de
la sobre exposición al sol. Como los rayos UV del sol inducen en la producción de
melanina en los melanocitos de la piel, ésta se distribuye en forma dispareja dentro de las
células epidermales, apareciendo bajo un aspecto de manchas oscuras. Otras de las
ventajas que convierten al ácido dioico en uno de los tratamientos más efectivos para la
eliminación de manchas de la piel.

Ácido glicólico: Es un gran exfoliante y fomenta la generación de colágeno, lo que deriva


en un aspecto mucho más regenerado y joven de la piel. Penetra la piel rápidamente a
estratos más profundos. Se utiliza para desvanecer en cualquier sección de piel, arrugas,
cicatrices y disminuir el acné. Este componente, que proviene de la caña de azúcar, es el
más potente de los alfa hidroxiácidos. Su pequeño tamaño molecular le permite tener una
altísima penetración en la piel, lo que genera unos efectos más intensos, duraderos y
visibles. Gracias a esta fuerza, el ácido glicólico se ha convertido en uno de los más
codiciados integrantes de las cremas y serum antiarrugas, despigmentantes y antiacné.
Sin embargo, debido a esa eficacia, la proporción de este componente en los productos
cosméticos debe ser limitada. Es decir, si un producto tuviera demasiado porcentaje de
este ácido entre sus activos, la piel podría irritarse y dañarse. Por eso se suele combinar
con otros ingredientes que permitan aprovechar todo su potencial sin generar efectos
secundarios.
Ácido hialurónico: Es una sustancia que se encuentra en numerosos tejidos y órganos de
nuestro cuerpo como, por ejemplo, en el tejido conectivo que sostiene la columna
vertebral, en los cartílagos, en el líquido sinovial de las articulaciones o en nuestra
epidermis. Su uso en cosmética, el sector de mayor demanda, se conoce desde 1996,
aunque cubre múltiples necesidades. El ácido hialurónico posee la capacidad de retener el
agua en un porcentaje equivalente a miles de veces su peso. Es por ello que se emplea
para hidratación de la epidermis ya que reconstituye las fibras que sostienen los tejidos de
la piel. Dando una mejor forma a la piel. El ácido hialurónico se utiliza ahora comúnmente
como un ingrediente en productos cosméticos debido a sus propiedades hidratantes,
especialmente en el 4 tratamiento de arrugas faciales. Un estudio publicado por US
National Library of Medicine sobre el ácido hialurónico determina que tiene un efecto
positivo en el envejecimiento intrínseco, aquel que se produce por el mero transcurso del
tiempo, y también en el envejecimiento extrínseco, producido por factores
medioambientales externos. Queda probado que el ácido hialurónico es responsable de
mantener los niveles de humedad de la piel, ya que posee la propiedad de retener agua.
También se ha potenciado su uso en tratamientos estéticos no invasivos, en especial en
tratamientos de relleno y aumento de volumen mediante infiltraciones.

Ácido kójico: Potente acción blanqueadora, se completa con un moderado efecto


antibiótico, actúa sobre los melanocitos, inhibiendo la síntesis de melanina al bloquear la
transformación de la L-TIROSINA, aminoácido precursor de la melanina.

Ácido LÁCTICO Es un alfahidroxiácido que se obtiene de la leche y de otros alimentos que


se obtengan por fermentación. Su aplicación aumenta la capacidad de retención de agua
del estrato córneo, y por consiguiente su flexibilidad y turgencia. En la piel, es un
componente del factor de humectación natural.

Ácido MANDÉLICO Es un ácido fenil glicólico (ácido alfa-hidroxibenzenacetico). Su


molécula es más grande que la del ácido glicólico, pero acidez es mayor. Es un compuesto
cristalino blanco, parcialmente soluble en agua y totalmente soluble en alcohol, que se
oscurece por exposición a la luz. Se obtiene de las almendras amargas; es un
afahidroxiácido que por el tamaño de su molécula es mejor tolerado que otros del grupo
como el ácido glicólico. Es ideal para realizar exfoliaciones y peelings en pieles sensibles.

Ácido retinoico: Derivado de la vitamina A. Conocido como retinol tiene propiedades


antiarrugas y reafirmantes, funciona como despigmentante de la piel y activa la
producción de colágeno natural. Un todoterreno en el mundo de la cosmética y belleza.
Ácido salicílico: Es una sustancia con propiedades para mejorar los síntomas del acné,
quitar verrugas y disminuir los callos y durezas que salen por la edad. Está indicado tanto
para personas jóvenes como maduras, para tratar imperfecciones de la piel producidas
por una mala formación de la melanina o para recuperar el tejido con un aspecto más
suave y liso.

Ácido salicílico: Compuesto muy empleado para fines medicinales, sobre todo en forma
de ácido o en su forma acetil-salicílico. En el cuero cabelludo actúa como agente
keratolítico eliminando la capa de células muertas que existe en la piel. Se utiliza además
para tratar el acné, las pieles grasas y como renovador celular.

Agua termal: Son aguas que se han filtrado en el suelo y han estado a la deriva durante
años por el interior de las rocas enriqueciéndose con todos los minerales de la tierra. Agua
de un manantial que brota caliente. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la
Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes
componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños,
inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.

Alantoína: Extracto botánico de propiedades curativas y suavizantes. Se lo considera un


excelente antiirritante. Ayuda a regenerar la piel dañada estimulando el crecimiento
celular. Es adecuada para pieles sensibles, irritadas, y acneicas. Es hipoalergénica.

Alcanfor: Se obtiene de un árbol perenne originario de Oriente, aunque es muy común su sustituto
sintético. Tiene propiedades anestésicas, anti inflamatorias, astringentes, antisépticas, refrescantes y
estimulantes del sistema circulatorio.

Alfa hidroxi-ácidos (AHA o ácidos de frutas), beta hidroxi-ácidos (BHA) y polihidroxiácidos


(PHA): su actividad cosmética varía de acuerdo a su concentración. Hasta un 2 % actúan
como hidratantes, de un 2%-5% como exfoliantes, y por encima de 5% como queratolíticos
y despigmentantes. Los AHA son un grupo de ácidos carboxílicos orgánicos. El nombre
deriva de su química, poseen un grupo hidroxilo unido al carbono alfa adyacente al grupo
ácido. La molécula más sencilla de los AHA es el ácido glicólico (derivado de la caña de
azúcar). También lo son el ácido láctico (derivado de la leche agria), el ácido tartárico
(derivado de las uvas) y el ácido cítrico (derivado de las frutas cítricas). A bajas
concentraciones, aplicados de forma tópica, reducen el grosor del estrato córneo
hiperqueratósico disminuyendo la cohesión de los corneocitos, dando como resultado un
estrato más delgado y flexible. Otro alfahidroxiácido muy usado últimamente es el ácido
mandélico, que combina las propiedades exfoliantes con actividad antibacteriana.
Proporciona los mismos beneficios que el ácido glicólico, y debido a que su molécula es
más grande permite una penetración pareja en la piel sin ocasionar irritación. Esto
determina que sea seguro para pieles sensibles. Se lo suele utilizar en el tratamiento del
acné adulto (acción antia-age y antibacteriana), como despigmentante en el tratamiento
de melasma, en rosácea y en la prevención de las infecciones ocasionadas por bacterias
gram negativas posteriores a tratamientos láser de rejuvenecimiento.: (ácido láctico, ácido
cítrico, ácido málico y ácido glicólico). Mejoran las arrugas, el aspecto coriáceo y la
variabilidad en la coloración de la piel por fotoenvejecimiento.

Algisium C: Es un silanol semi-natural. Los silanoles son derivados orgánicos de silicio,


con muchas funciones hidroxilo y son sintetizados en presencia de diferentes radicales
que le confieren estabilidad y especificidad al compuesto. Todos poseen propiedades
biológicas únicas, mejoradas en algunos casos por la presencia de estos radicales. En el
caso de Algisium C, el radical es el acido manuronico, extraído de la laminaria, un alga
marón. El Algisium C tiene una actividad multidimensional sobre todo los efectos de
envejecimiento, con acciones complementarias relacionadas al silicio orgánico (elemento
constitutivo natural del tejido conectivo) y acido manuronico (o acido algínico) extraído de
las algas marrones. El Algisium C es: Reafirmante, mejora la elasticidad, para pieles sin
elasticidad. Estimula la comunicación celular y activa la síntesis de colágeno Protege a los
ataques de los radicales libres, glicacion, alteración del tejido conectivo. Hidrata
intensamente y naturalmente el agua dentro de la epidermis. Activa la lipólisis

Aloe vera: Planta del conjunto de las suculentas que forma parte de la familia de las
xantoroeáceas. Este arbusto también se conoce como aloe de Curazao, aloe de Barbados
o sábila, tiene efectos catárticos y estimulantes.

Arcilla: Por su contenido en alúmina, silicio, magnesio, óxidos de hierro, limo y magnesio,
absorbe aceites, suciedad y toxinas en contacto con la piel, y estimula la microcirculación
periférica. Aporta toda la riqueza de los minerales y oligoelementos de las tierras
volcánicas, en una textura fina fácilmente hidratable, que descongestiona, calma y
suaviza. Forma una máscara oclusiva que mejora la penetración de otros principios
activos.

Argireline: Es un hexapéptido antiarrugas que reduce la profundidad de las arrugas


causadas por la contracción de los músculos de expresión, especialmente en la frente y
en el contorno de los ojos, con una actividad similar a la Toxina Botulínica pero sin los
problemas de toxicidad que ésta conlleva, por lo que representa una alternativa más
segura (y barata) que ésta. Actúa tópicamente sobre el mismo mecanismo de formación
de arrugas que la toxina botulínica, pero atenuando la contracción muscular y relajando el
músculo por competición por una posición de una proteína del complejo SNARE (SNAP-
25) lo cual provoca su desestabilización y provocando que las vesículas no puedan liberar
la acetilcolina con lo que se evita la contracción del músculo (en cambio, la toxina
botulínica paraliza el músculo bloqueando selectivamente la liberación de acetilcolina en
la unión neuromuscular por destrucción de la SNAP-25 lo que impide la formación del
complejo SNARE).

Avena: La avena limpia, humecta, alivia la irritación, calma la picazón y actúa como un anti
inflamatorio para tratar la rosácea. La avena también protege la piel y amplia sus barreras,
ya que las proteínas y polisacáridos presentes en la avena se pegan a la piel para
proveerle de una barrera protectora, mientras que se las proteínas almacenan tanto los
ácidos como las bases.

Azufre Forma coloidal del azufre elemental, muy eficaz a baja concentración como
regulador del funcionamiento de las glándulas sebáceas y normalizador de la función
cutánea. Provee un comportamiento queratoplástico y antiseborreico.

Bambú: Contiene 70% de sílice, que es estimulante de la formación de colágeno, y


remineralizante, lo que repara el tejido conectivo. Con alta concentración de flavonoides y
vitamina E, antioxidante.

Baba de Caracol: Secreción natural del molusco la cual contiene un conjunto de


sustancias específicas que actúan sobre la piel. Reconocida por prevenir y eliminar
arrugas, atenuar estrías, eliminar cicatrices causadas por heridas y quemaduras de primer
grado, quitar el acné y limpiar manchas producidas por el sol. Retarda el proceso de
envejecimiento de los tejidos cutáneos y los protege de la acción oxidante de los radicales
libres, mejorando la elasticidad, firmeza, densidad y textura de la piel, aliviando la irritación
y las heridas leves en la piel 8 causadas por depilación; también ha demostrado ser eficaz
para eliminar verrugas de la piel.

Benzopirona: Con el nombre genérico de benzopironas se agrupan diversas sustancias


(cumarinas, troxerutina, diosmina, rutósidos) que se caracterizan por su acción
linfocinética en los diferentes tipos de linfedema y estados linfostáticos. El modo de
acción de estos agentes se realiza sobre la eliminación proteica de los macrófagos,
aumentando su excreción, con lo que se reduce el edema y la reacción inflamatoria
crónica. Los estudios clínicos realizados demuestran que estos derivados cumarínicos
reducen tanto el linfedema como la elefantiasis, evitan el exceso de fibrosis y las
infecciones cutáneas. Su acción es lenta, pero permiten la remodelación del tejido fibroso,
y no solamente reducen el volumen del linfedema sino también el dolor, la limitación
funcional. En resumen, las benzopironas reducen todos los tipos de edema causados por
proteínas de alto peso molecular, produciendo macrofagia mediante la proteólisis que a su
vez actúa sobre la presión osmótica coloidal y por esta vía se remueven las proteínas
retenidas.Se ha señalado también que las benzopironas activan el bombeo de los
colectores linfáticos, lo que unido a la proteólisis reduce el edema. Se aconsejan las
terapias combinadas con cumarinas oral y tópica que logran una mejor y más rápida
actividad terapéutica.

Cafeína: Es una sustancia que se extrae del café, la yerba mate y la guaraná. Es una
molécula con capacidad drenante.
Tópicamente ayuda a estimular la microcirculación y drenar los líquidos retenidos, de
ahí que sea un componente importante en las cremas de contorno de ojos, sobre aquellas
que van dirigidas a tratamiento de descongestión de ojeras.
También es una sustancia que se usa como anticelulítico precisamente por estas
propiedades drenantes y su actuación sobre la microcirculación.

Caléndula: Extracto emoliente, cicatrizante, descongestivo, antipruriginoso, y


antiinflamatorio. Se caracteriza por contener un alto porcentaje de polisacáridos
(mucílagos), flavonoides, triterpenos y carotenos.

Caolín: También conocida como arcilla china. Químicamente es una mezcla de varios
silicatos de aluminio. Es un polvo blanco y suave con grandes capacidades cubritivas y de
adsorción.

Casaña de las Indias: Antiedematoso. Tonifica los vasos sanguíneos. Rico en taninos,
saponinas y glucósidos.La infusión se utiliza como calmante, regulador de la circulación
venosa, tónico de las paredes capilares y como limpiador. Descongestivo, antinflamatorio,
vasoconstrictor y antiedematoso.

Células Madre
Es un activo revolucionario que da un paso más contra el envejecimiento cutáneo. Las células madre
tienen la capacidad de dividirse y generar nuevas células dotadas de propiedades. Con el paso del tiempo
su actividad decae, y aparecen los primeros signos de la edad y su consiguiente pérdida de elasticidad y
firmeza. Para activar la regeneración celular muchos cosméticos incluyen un extracto de células madre de
origen vegetal que protege y estimula las células cutáneas.

Centella Asiática: Extracto de Hydrocotile asiática, una hierba umbelífera originaria de


India. Es rica en saponinas, flavonoides, estimulante de la bio-síntesis del colágeno,
favorece en la cicatrización de úlceras varicosas y de decúbito mejorador del trofismo
conjuntivo. Aumenta la formación de fibroblastos. Contribuye a la mejora la
microcirculación, reduciendo significativamente la celulitis triterpenos (en especial
asiaticósidos), azúcares y aminoácidos. Es reductora, cicatrizante, humectante,
regeneradora, tónica y calmante.

Ceramidas:
Son compuestos de colesterol y ácidos grasos. Forman parte importante de la barrera
hidrolipídica de la piel, así como del cemento intercelular de las células de la capa
córnea. Este forma parte de lo que se conoce como “función barrera de la piel”
importante para protegernos de las agresiones externas tales como las radiaciones
ultravioletas. En caso de déficit la piel se vuelve seca y descamativa.
En cosmética se utilizan para nutrir a la piel y mantener su turgencia. También se utiliza
tratamiento de los cabellos secos.
Tradicionalmente se ha usado la lanolina (grasa que protege la lana). En la actualidad
también se usan vegetales y sintéticas.

Coenzima Q10 (ubiquinona):


Es una enzima generadora de energía. Se encarga de activar a las mitocondrias para
producir la molécula que da energía a nuestro cuerpo: ATP.
Esta molécula es importante para que las células tengan la suficiente “gasolina” para
desarrollar toda su actividad: dividirse, fabricar las sustancias que nos son importantes,
que en concreto en la piel son las fibras de sostén.
También tiene una función muy importante como antioxidante. Su producción disminuye
con la edad y sobre todo con el estrés.
Su uso principal en cosmética, está en los tratamientos antienvejecimiento y los
destinados a regenerar pieles muy agredidas; su misión es activar a la célula para que
fabrique las sustancias que mejoren la elasticidad y se potencie la renovación celular.
También es importante para que los músculos quemen grasa.
La coenzima Q10 se encuentra también como complemento alimenticio, bien sola o en
combinación con otras vitaminas y oligoelementos.
De forma natural está en las carnes, el pescado graso y la soja. Se ha comprobado su
déficit tanto en personas con obesidad importante como aquellas que realizan dietas muy
restrictivas.

Colágeno: Esta proteína se localiza entre la epidermis y los músculos, y juega un papel
muy importante a la hora de mantener la tersura de la piel y firmeza de los músculos.
Además, el colágeno constituye casi el treinta por ciento del total de contenido
proteínico del cuerpo humano, por lo que su presencia es determinante en el estado de la
piel tanto del rostro como del cuerpo. Sus fibras son normalmente lisas y se disponen de
forma paralela, aumentando su sensibilidad hacia el exterior con el paso del tiempo. Su
finalidad principal es renovar los tejidos conjuntivos, reforzando la capacidad de
hidratación y retención de agua en el interior de las células, lo cual proporciona un buen
estado a la epidermis. Deben ser utilizados a partir de los veinticinco años, para prevenir
las arrugas y un envejecimiento prematuro
Una gran ventaja del colágeno es su total compatibilidad con las células cutáneas y su
asimilación por todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Los productos de colágeno
puro natural hidrolizado penetran hasta la segunda capa de la epidermis y así consiguen
unos resultados increíbles.
Chitosan: Biopolímero marino obtenido por desacetilación de la chitina (quitina) de los
caparazones de los crustáceos como camarones y cangrejos. El polímero está formado
por unidades repetidas de glucosalina (azúcar). Forma un film sobre la superficie de la
piel, que retiene agua y provee efecto tensor. Además posee el plus de actuar ligando
otros activos que se aplican sobre la piel, lo que aumenta su bioactividad y eficacia.

Di;oxido de Titanio: Polvo blanco, usado como pantalla solar UVA y UVB. Al aplicarlo,
permanece sobre la superficie cutánea, sin absorberse. Por este motivo es un buen
ocluyente, además refresca mucho las pieles congestivas.

Elastina: Componente del tejido conjuntivo que garantiza, como su nombre indica, la
elasticidad y tonicidad de la piel y que se deteriora con los años. Constituye, junto a los
colágenos, el material fibrilar de la dermis, representando hasta un 20% del peso en seco
de la misma. En cosmética, se utiliza para retrasar y prevenir el envejecimiento. Ayuda a
mantener la piel flexible, pero fuerte, con una reacción de rebote si la piel se estira.
Suficiente elastina en la piel significa que la piel vuelva a la normalidad después de un
tirón. También ayuda a mantener la piel suave ya que se extiende para dar cabida a las
actividades normales, como flexionar un músculo o un abrir y cerrar la boca para hablar
o comer.

Fosfatidilcolina: Es un extracto derivado de la lecitina de soja. Este producto forma parte


estructural de las membranas celulares de nuestro cuerpo y por lo tanto al ser aplicada en
el organismo no produce reacciones alérgicas, ya que el mismo no la reconoce como
extraña. La indicación estética de la fosfatidilcolina es para eliminar depósitos de
adiposidad localizada, en pacientes con peso ideal o con sobrepeso leve. Genera una
remodelación del contorno corporal en las zonas más complicadas como abdomen,
flancos, la región trocantérica (“pantalón de montar”), cintura, caderas, la zona bajo los
glúteos.

Fucus: Uno de sus principales usos es como acelerador del metabolismo basal, lo que
nos permite consumir más energía en reposo. Estimular la tiroides es una de las
características del fucus, ya que actúa directamente en esta glándula reguladora de
nuestro organismo .Al aumentar la actividad metabólica aumenta, el consumo calórico
del organismo.

Gingsen: Extracto tónico y nutritivo por su contenido en vitaminas (especialmente


vitamina B) y fitohormonas. Es oxigenante, rejuvenecedor y estimulante la piel. Se
obtiene de las raíces de la planta y es rico en ginsenósidos, saponinas y muscinas.
 Ginkgo biloba: El extracto de hojas de ginkgo mejora la circulación sanguínea gracias a un efecto
regulador sobre la dilatación y la contracción (vasodilatador), de la circulación venosa de las naves
sanguíneas, es un conjunto de sustancias activas (quercetine, bilobalides, ginkgolides) quién reduce
la viscosidad de la sangre y protege las células nerviosas gracias a sus efectos antioxidantes, y en
consecuencia los desordenes de la circulación cerebral. Por eso va a ser de una ayuda preciosa a
causa de su capacidad vasodilatadora para las varices, hemorroides y piernas pesadas. En la
composición del ginkgo biloba encontramos sobre todo compuestos flavónicos: rutósidos,
quercetos, kenferol, derivados del quercetol, derivados del epicatecol y biflavonas del apigenol.
Todos estos compuestos de nomenclatura tan complicada tienen en general un efecto vasodilatador
cerebral y periférico, protector capilar, antivaricoso, venotónico, diurético, antiagregante
plaquetario y fortalecedor de la resistencia capilar. Por todas estas acciones su uso está
especialmente indicado en varices, insuficiencia circulatoria cerebral, hemorroides, fragilidad
capilar, flebitis, hipertensión arterial y prevención del tromboembolismo.

Glicerina:Hidratante activo o humectante, es decir, que retiene la humedad. Se utiliza


también en otros preparados para mejorar su conservación, ya que esta molécula permite
retener el agua en el interior del envase, impidiendo que el producto se seque.

Guaraná: Extracto de la semilla del árbol que crece el el oeste de Brasil y Venezuela.
Contiene tres veces la cantidad de cafeína del café, también teofilina y otras xantinas, lo
que lo hace un excelente extracto reductor. Es también astringente, tónico, estimulante y
vasodilatador.

Hamamelis: Planta que contiene flavonoides; taninos, mucílagos y compuestos


poliférnólicos. Su acción es calmante, vasoconstrictor y reafirmante

Hidroquinona: Compuesto usado para la eliminación de las manchas de la piel. Aclara


selectivamente el pigmento cutáneo (melanina) que está fuera de las células.

Jalea real: tiene mayor concentración de vitaminas, proteínas y minerales que la miel.
Tiene acción nutritiva y activa el metabolismo celular.

L-Carnitina: El mecanismo de acción de la L - carnitina consiste en producir una oxidación


de los ácidos grasos, lo cual es necesario para su utilización adecuada como fuente de
energía. Cuando no existen niveles adecuados de L - carnitina, los depósitos grasos no
pueden ser utilizados como "combustible" y se acumulan en la sangre (produciendo
dislipidemia) o en las células del organismo favoreciendo la obesidad.

Lecitina de Soja: Fosfolípido utilizado como agente sobreengrasante de la piel. Su


estructura hidrofílica atrae agua actuando como humectante.
Manzanilla Matriarca chamomilla, conocida como manzanilla, es una hierba perenne de la
familia Asteraceae. La manzanilla recutita también conocida como manzanilla alemana
(Matricaria recutita o Chamomilla recutita), es una de las plantas medicinales más
utilizadas en el mundo y sus propiedades terapéuticas son reconocidas desde la
antigüedad. También se ha demostrado que exhibe actividad antioxidante y mejora la
textura y elasticidad de la piel. Es emoliente y antiinflamatoria, por lo que reduce el prurito
y los signos del daño solar, siendo esto muy útil para las formulaciones cosméticas
destinadas a pieles sensibles.

Malva: Extracto antiinflamatorio, suavizante, refrescante y emoliente. Contiene un


mucílago que en contacto con el agua de la piel forma un film protector.

Matrixil Combinación de dos polipéptidos derivados de las matriquinas, mensajeros


cutáneos de restructuración y reparación. Químicamente son moléculas pequeñas
adosados a un ácido graso para aumentar su penetración en la piel. En formulaciones
cosméticas, esta molécula estimula a los fibroblastos de la piel a reconstituir la matriz
extracelular. La reparación de la matriz y del ribete dermo epidérmico constituye un
mecanismo de reparación de arrugas, haciendo del matrixyl un ingrediente revolucionario
en tratamientos antiage.

Menta: Refrescante, tónico, estimulante y relajante. También alivia el prurito o ardor en


cicatrices, picaduras, y quemaduras

Mentol: El mentol constituye el 50% del aceite esencial de menta, aunque hoy en día se
obtiene sintéticamente. Tiene propiedades antisépticas, refrescantes y estimulantes del
sistema circulatorio. Provoca un efecto frío sobre la piel.

Miel: Sustancia producida enzimáticamente por las abejas a partir del nectar de ciertas
flores. Está compuesta por azúcares, alfahidroxiácidos, beta caroteno, enzimas,
aminoácidos y vitaminas. Esto le da múltiples funciones sobre la piel: es humectante,
suavizante, anti inflamatoria, antioxidante y cicatrizante.

Oligoelementos en la cosmética
Se refiere a los elementos que se encuentran en trazas (es decir en cantidades mínimas)
en el organismo, pero que sin embargo son fundamentales para su normal
funcionamiento. Entre ellos se encuentra el cinc, el cobre, el manganeso, el selenio, etc.
Son minerales indispensables para mantener las funciones celulares es buen estado.
Zinc: Es muy importante para la formación de colágeno, al igual que el silicio
(oligoelemento muy utilizado en las fórmulas de mesoterapia facial dentro de
los tratamientos de medicina estética). Ayuda a la cicatrización y reparación tisular.
Actúa aliviando la sintomatología en las afecciones descamativas, de ahí que sea
componente importante en los champús especiales para personas con estas
alteraciones de cuero cabelludo, tal como la caspa.
Magnesio: Es el segundo oligoelemento elemento más abundante en el interior de
las células. En la piel estimula la actividad y el metabolismo celular, es importante
para la regeneración cutánea. Además, inhibe las enzimas que degradan la elastina,
proteína, que, junto con el colágeno, constituye el soporte fundamental de la dermis,
en concreto esta se encarga de dar la elasticidad a la piel.
Calcio: Interviene en la formación de lípidos de la membrana celular, esto la hace
más resistente y se puede defender mejor de las agresiones externas. Al tener unas
células en mejor estado de salud, estas trabajan mejor favoreciendo la formación de
proteínas importantes para la piel y así tener menos arrugas, mejor hidratación y
menos flaccidez.
Azufre: Participa en las reacciones de formación de melanina; ayuda a mantener una
correcta pigmentación de la piel.

Oxylastil® Producto de origen biotecnológico, es un filtrado de la fermentación de


proteínas de soja hidrolizadas. Al aumentar considerablemente la absorción de oxígeno
en las capas más profundas de la piel, aumenta el metabolismo y el crecimiento celular
de los fibroblastos, resultando en procesos de estimulación y reparación de la piel.

Pepino: Equilibrante de la humedad cutánea, suavizante, tensor, antipruriginoso,


refrescante, y antiinflamatorio. Contiene aminoácidos y ácidos orgánicos, que refuerzan
el manto ácido de la piel.

Peróxido de benzoílo: Es antimicrobiano, queratolítico, anticomedogénico y


antiinflamatorio. Es el tratamiento de primera elección. Se usa también en formas mas
graves de acné como complemento del tratamiento sistémico. Los efectos colaterales
como la descamación pueden hacer pensar que la patología empeora. El profesional debe
explicar esto al paciente para evitar que abandone el tratamiento. (Medicamento de venta
libre).

Placenta: Forma un film en superficie de propiedades humectantes, estimulante del


epitelio. Con acción cicatrizante y regeneradora celular, se cree que aumenta la
absorción cutánea de oxígeno, estimulando el metabolismo celular. Contiene múltiples
vitaminas y derivados hormonales, que mejorarían la piel envejecida.
Propilenglicol: Emoliente y humectante que forma parte de las bases en diferentes
productos cosméticos. Es también el solvente utilizado para extraer los principios activos
vegetales en los preparados conocidos como “extracto glicólico”

Propóleo Es un material pegajoso, resinoso, de color amarronado que ese obtiene de la


recolección de los exudados vegetales (hojas, frutos y corteza) realizada por la abeja. Ésta
lo traslada a la colmena y lo mezcla con ceras y secreciones salivales. A esta mezcla se le
atribuye actividad antimicrobiana, antiinflamatoria, antioxidante, antiirritante y
antipruriginosa, lo que le da relevancia cosmética. En cuanto a la composición química,
puede ser muy variable ya que depende de la especie vegetal de la cual se extrae, la
temporada de recolección y el clima. Pero en general se han aislado flavonoides, ácido
benzoico y ácido caféico y sus derivados. Por su acción antioxidante, el extracto de
propóleo se ha incluido en formulaciones cosméticas destinadas al cuidado de la piel
madura y dañada, piel propensa al acné, zona del contorno de ojos y protección solar

Resveratrol: Es un compuesto fenólico que fue encontrado en el vino por primera vez en el
año 1992. La importancia de esta sustancia radica en su relación con la prevención de
enfermedades cardiovasculares mostrada en diferentes estudios por el consumo
moderado de vino tinto. Las propiedades beneficiosas del vino aparentemente se deben a
su capacidad antioxidante por su alto contenido de compuestos fenólicos. Los
antioxidantes son sustancias capaces de prevenir o demorar el daño molecular producido
por agentes oxidativos como los radicales libres. Los radicales libres son moléculas
capaces de oxidar y modificar proteínas, lípidos y el ADN. Se generan continuamente por
los procesos fisiológicos de nuestro organismo y por factores externos como la
contaminación ambiental, el tabaquismo, las dietas ricas en grasas, las radiaciones
solares, el stress.

Reticulina. Proteína que contribuye a restablecer la firmeza y elasticidad de la piel.

Rusco: Extracto de las semillas de un arbusto mediterráneo, rico en saponinas


(ruscogenina) y flavonoides. De acción vasoconstrictora, antiinflamatoria y antiedematosa,
muy útil en el tratamiento de várices y piernas pesadas. Activa la circulación periférica,
eliminando impurezas. Es diurético y astringente. Muy utilizado en tratamientos
reductores y contra la celulitis por sus propiedades vasoconstrictoras y antiedematosas,
que a la vez le hacen ser de gran ayuda en el tratamiento de la piel enrojecida y delicada
del rostro, en afecciones como rosácea.

Soja: Potente agente antioxidante y anti-inflamatorio para la piel. Contiene isoflavonas,


fotoquímicos biológicamente activos contra los radicales libres. La genisteína que
contiene posee un efecto estimulante de la síntesis de colágeno, aumentando el espesor y
la elasticidad de la piel. También es rico en fitoesteroles.
Té verde: El té verde, es la segunda bebida más consumida en el mundo luego del agua,
tanto el té verde como el té negro se obtiene de las yemas, hojas, tallos y pecíolos de la
Camellia sinensis L. que pertenece a la familia de las Theaceae. Los principales
compuestos químicos son las bases xánticas como la cafeína, teofilina, teobromina,
adenina y xantina, y polifenoles (flavonoides, catecoles, taninos catéquicos y ácidos
fenólicos). Además, el té verde contiene aminoácidos libres, vitaminas del grupo B y sales
minerales. Su creciente uso en cosméticos antienvejecimiento, se debe a la alta
concentración de polifenoles conocidos por su capacidad de eliminar radicales libres. El
epigalocatequin galato, es el polifenol con mayor actividad biológica del té verde, que le
otorga propiedades antioxidantes, antimutagénicas, antiinflamatorias y fotoprotectoras.

Tilo: De propiedades suavizantes, hidratantes, aclarantes, se aplica en pieles irritadas.

Urea: Sustancia de bajo peso molecular y fácil absorción que aumenta la capacidad de
retención de agua en el estrato córneo

Uva ursi: La uva ursi, también conocida como gayuba es el fruto de la Arctostaphylos, una
especie de arbusto perteneciente a la familia de las ericáceas. En su composición química
se destaca la arbutina (hidroquinona β-D-glucopiranósido) cuya principal función es inhibir
la síntesis de melanina, por lo que la industria cosmética la utiliza como aclarante de la
piel. Además, contiene vitamina C, flavonoides, quinolonas, terpenos y ácido málico,
ursólico y gálico, que le otorgan propiedades antioxidantes beneficiosas para la piel
Vaselina: Producto obtenido de la refinación del petróleo. Posee usos diversos y
beneficios para la salud de las personas y está compuesto por hidrocarburos saturados,
los que poseen una cadena extendida y por lo general conformada por más de 25
moléculas de carbono. Actualmente es muy utilizada en la industria farmacéutica y
cosmetológica.

Vitaminas: Son sustancias orgánicas indispensables para la vida, necesarias para que el
cuerpo funcione debidamente y que normalmente no pueden ser fabricadas o sintetizadas
internamente. Si bien las vitaminas pueden encontrarse en los alimentos, es en pequeñas
cantidades, por lo que es recomendable obtenerlas en suplementos dietéticos o por vía
tópica. Las vitaminas fundamentales para el organismo son:

Vitamina A. Se trata de una vitamina liposoluble. Para poder ser absorbida por el aparato
digestivo necesita de las grasas y minerales. La vitamina A es un factor normal de
crecimiento y diferenciación. Tiene una acción estimulante sobre las células vivas de la
epidermis. Por su acción local se la ubica dentro de los productos antioxidantes,
emolientes y revitalizantes. Ayuda a corregir condiciones de sequedad y descamación de
la piel, como restaurador de tejidos dañados y para aumentar la renovación celular.
Sirve para favorecer la renovación celular y mejorar la elasticidad de la piel.
Vitamina B5: es el alcohol pantotenílico o pantenol, que es un componente normal de
nuestra piel. En cosméticos para la piel se lo utiliza por sus propiedades epitelizantes y
emolientes. Es más importante en cosméticos capilares, donde se emplea en el
tratamiento de los cabellos dañados o debilitados.

Vitamina C. Es fundamental para la formación del colágeno. Se absorbe mal en personas


fumadoras y se pierde fácilmente en momentos de estrés.

Vitamina E. Es la vitamina del antienvejecimiento. Impide la oxidación de las grasas e


hidrata desde el interior de la piel.

Vitamina F: no es exactamente una vitamina, sino la mezcla de los ácidos grasos


insaturados esenciales. Está presente en los aceites en los aceites vegetales. Se utiliza en
productos para involución cutánea. Aporta emoliencia, elasticidad y vitalidad a la piel seca
o envejecida.

Yerba mate (ilex paraguarienses): Aporta mateina, xantina que al igual que la cafeína,
ayuda a transformar las reservas lipídicas excesivas en ácidos grasos libres, eliminados
por el sistema linfático. Aporta también polifenoles antioxidantes, estos actúan bajando la
inflamación típica de la celulitis y disminuyendo el esclerosamiento y la formación de
nódulos, al inhibir los RL causantes del Cross Linking proteico que produce el aspecto de
piel de naranja. Reductor, anticelulítico, antioxidante, descongestivo.

También podría gustarte