Glosario de Principios Activos
Glosario de Principios Activos
Glosario de Principios Activos
las plantas lipofílicas (molécula que tiene afinidad con los lípidos) y altamente volátiles
alcanzando una masa por debajo de su peso molecular de 300, que se puede separar
físicamente de otros componentes de la planta o tejido membranoso, está reservado para
un producto obtenido a partir de materia prima vegetal, ya sea por destilación con agua o
vapor, o desde el epicarpio de los cítricos mediante un proceso mecánico, o por
destilación seca. Ejemplos:
Aceite de jazmín: Tiene un aroma dulce agradable y es usado como relajante "afrodisíaco",
como tonificante y para las torceduras.
Aceite de rosa: Tiene un agradable aroma dulce y penetrante. Se usa para los problemas
menstruales.
Aceite de sándalo: Aceite con olor a madera el cual es usado como relajante en
meditación y para las piel seca, inflamada o deshidratada. Obtenido a partir de la
destilación de la madera desecada del Santalum album. Empleado en lociones para
después del afeitado.
Aceite de romero: Es uno de los aceites esenciales más usados. Es estimulante, utilizado
también para combatir dolores musculares y afecciones respiratorias.
Destaca por sus propiedades antisépticas. Es un aceite que deben evitar las personas con
hipertensión o epilepsia.
Aceite de Argán: El aceite de Argán, también conocido como oro del desierto, es un
producto cosmético y comestible que se obtiene tras un proceso de secado de los frutos
del árbol de Argán (Argania spinosa) expuestos al sol. Una vez secos, se extrae la semilla
de la almendra manualmente y pasa a prensarse en frío. Esto constituye un proceso
mecánico ausente de productos químicos. Constituido por un alto porcentaje de ácidos
grasos esenciales (80 por ciento) y tocoferoles (Vitamina E). Los tocoferoles son
antioxidantes. Su elevada cantidad en este aceite facilita su conservación natural.
Aceite de caléndula: Muy apropiado para pieles muy sensibles y delicadas, sobre todo la
de los niños.
Aceite de coco: Aceite fijo extraído de las semillas de Cocos nucifera. Muy empleado en la
elaboración de jabones, cremas antisolares y otros productos de cosmética por sus
propiedades hidratantes y suavizantes de la piel.
Aceite de germen de trigo: Rico en vitamina E. Muy indicado para la piel seca. Reduce las
cicatrices de heridas y operaciones. Por sus propiedades antioxidantes suele añadirse a
otros aceites más propensos a oxidarse, alargando así su vida. Se emplea en cosmética
como componente de cremas y lociones.
Aceite de oliva: Obtenido del fruto maduro del olivo. Cuida y regenera cualquier tipo de piel
retardando su envejecimiento.
Aceite de rosa mosqueta: Aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina
convencional y estética. Éste se extrae de las semillas de un arbusto silvestre de la familia
de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Composición con numerosos ácidos
grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico), antioxidantes y vitaminas (retinol –
vitamina A- , vitamina C, E)
Ácido Azelaico: Es un componente de ciertos granos como el trigo, centeno, cebada, etc. y
también se encuentra en la superficie de la piel. Es efectivo para el tratamiento del acné
por tener propiedades bacteriostáticas específicas contra el P. Acneis. También tiene
propiedades blanqueadoras y es útil en tratamientos despigmentantes.
Ácido salicílico: Compuesto muy empleado para fines medicinales, sobre todo en forma
de ácido o en su forma acetil-salicílico. En el cuero cabelludo actúa como agente
keratolítico eliminando la capa de células muertas que existe en la piel. Se utiliza además
para tratar el acné, las pieles grasas y como renovador celular.
Agua termal: Son aguas que se han filtrado en el suelo y han estado a la deriva durante
años por el interior de las rocas enriqueciéndose con todos los minerales de la tierra. Agua
de un manantial que brota caliente. Estas aguas proceden de capas subterráneas de la
Tierra que se encuentran a mayor temperatura, las cuales son ricas en diferentes
componentes minerales y permiten su utilización en la terapéutica como baños,
inhalaciones, irrigaciones, y calefacción.
Alcanfor: Se obtiene de un árbol perenne originario de Oriente, aunque es muy común su sustituto
sintético. Tiene propiedades anestésicas, anti inflamatorias, astringentes, antisépticas, refrescantes y
estimulantes del sistema circulatorio.
Aloe vera: Planta del conjunto de las suculentas que forma parte de la familia de las
xantoroeáceas. Este arbusto también se conoce como aloe de Curazao, aloe de Barbados
o sábila, tiene efectos catárticos y estimulantes.
Arcilla: Por su contenido en alúmina, silicio, magnesio, óxidos de hierro, limo y magnesio,
absorbe aceites, suciedad y toxinas en contacto con la piel, y estimula la microcirculación
periférica. Aporta toda la riqueza de los minerales y oligoelementos de las tierras
volcánicas, en una textura fina fácilmente hidratable, que descongestiona, calma y
suaviza. Forma una máscara oclusiva que mejora la penetración de otros principios
activos.
Avena: La avena limpia, humecta, alivia la irritación, calma la picazón y actúa como un anti
inflamatorio para tratar la rosácea. La avena también protege la piel y amplia sus barreras,
ya que las proteínas y polisacáridos presentes en la avena se pegan a la piel para
proveerle de una barrera protectora, mientras que se las proteínas almacenan tanto los
ácidos como las bases.
Azufre Forma coloidal del azufre elemental, muy eficaz a baja concentración como
regulador del funcionamiento de las glándulas sebáceas y normalizador de la función
cutánea. Provee un comportamiento queratoplástico y antiseborreico.
Cafeína: Es una sustancia que se extrae del café, la yerba mate y la guaraná. Es una
molécula con capacidad drenante.
Tópicamente ayuda a estimular la microcirculación y drenar los líquidos retenidos, de
ahí que sea un componente importante en las cremas de contorno de ojos, sobre aquellas
que van dirigidas a tratamiento de descongestión de ojeras.
También es una sustancia que se usa como anticelulítico precisamente por estas
propiedades drenantes y su actuación sobre la microcirculación.
Caolín: También conocida como arcilla china. Químicamente es una mezcla de varios
silicatos de aluminio. Es un polvo blanco y suave con grandes capacidades cubritivas y de
adsorción.
Casaña de las Indias: Antiedematoso. Tonifica los vasos sanguíneos. Rico en taninos,
saponinas y glucósidos.La infusión se utiliza como calmante, regulador de la circulación
venosa, tónico de las paredes capilares y como limpiador. Descongestivo, antinflamatorio,
vasoconstrictor y antiedematoso.
Células Madre
Es un activo revolucionario que da un paso más contra el envejecimiento cutáneo. Las células madre
tienen la capacidad de dividirse y generar nuevas células dotadas de propiedades. Con el paso del tiempo
su actividad decae, y aparecen los primeros signos de la edad y su consiguiente pérdida de elasticidad y
firmeza. Para activar la regeneración celular muchos cosméticos incluyen un extracto de células madre de
origen vegetal que protege y estimula las células cutáneas.
Ceramidas:
Son compuestos de colesterol y ácidos grasos. Forman parte importante de la barrera
hidrolipídica de la piel, así como del cemento intercelular de las células de la capa
córnea. Este forma parte de lo que se conoce como “función barrera de la piel”
importante para protegernos de las agresiones externas tales como las radiaciones
ultravioletas. En caso de déficit la piel se vuelve seca y descamativa.
En cosmética se utilizan para nutrir a la piel y mantener su turgencia. También se utiliza
tratamiento de los cabellos secos.
Tradicionalmente se ha usado la lanolina (grasa que protege la lana). En la actualidad
también se usan vegetales y sintéticas.
Colágeno: Esta proteína se localiza entre la epidermis y los músculos, y juega un papel
muy importante a la hora de mantener la tersura de la piel y firmeza de los músculos.
Además, el colágeno constituye casi el treinta por ciento del total de contenido
proteínico del cuerpo humano, por lo que su presencia es determinante en el estado de la
piel tanto del rostro como del cuerpo. Sus fibras son normalmente lisas y se disponen de
forma paralela, aumentando su sensibilidad hacia el exterior con el paso del tiempo. Su
finalidad principal es renovar los tejidos conjuntivos, reforzando la capacidad de
hidratación y retención de agua en el interior de las células, lo cual proporciona un buen
estado a la epidermis. Deben ser utilizados a partir de los veinticinco años, para prevenir
las arrugas y un envejecimiento prematuro
Una gran ventaja del colágeno es su total compatibilidad con las células cutáneas y su
asimilación por todo tipo de pieles, incluso las más sensibles. Los productos de colágeno
puro natural hidrolizado penetran hasta la segunda capa de la epidermis y así consiguen
unos resultados increíbles.
Chitosan: Biopolímero marino obtenido por desacetilación de la chitina (quitina) de los
caparazones de los crustáceos como camarones y cangrejos. El polímero está formado
por unidades repetidas de glucosalina (azúcar). Forma un film sobre la superficie de la
piel, que retiene agua y provee efecto tensor. Además posee el plus de actuar ligando
otros activos que se aplican sobre la piel, lo que aumenta su bioactividad y eficacia.
Di;oxido de Titanio: Polvo blanco, usado como pantalla solar UVA y UVB. Al aplicarlo,
permanece sobre la superficie cutánea, sin absorberse. Por este motivo es un buen
ocluyente, además refresca mucho las pieles congestivas.
Elastina: Componente del tejido conjuntivo que garantiza, como su nombre indica, la
elasticidad y tonicidad de la piel y que se deteriora con los años. Constituye, junto a los
colágenos, el material fibrilar de la dermis, representando hasta un 20% del peso en seco
de la misma. En cosmética, se utiliza para retrasar y prevenir el envejecimiento. Ayuda a
mantener la piel flexible, pero fuerte, con una reacción de rebote si la piel se estira.
Suficiente elastina en la piel significa que la piel vuelva a la normalidad después de un
tirón. También ayuda a mantener la piel suave ya que se extiende para dar cabida a las
actividades normales, como flexionar un músculo o un abrir y cerrar la boca para hablar
o comer.
Fucus: Uno de sus principales usos es como acelerador del metabolismo basal, lo que
nos permite consumir más energía en reposo. Estimular la tiroides es una de las
características del fucus, ya que actúa directamente en esta glándula reguladora de
nuestro organismo .Al aumentar la actividad metabólica aumenta, el consumo calórico
del organismo.
Guaraná: Extracto de la semilla del árbol que crece el el oeste de Brasil y Venezuela.
Contiene tres veces la cantidad de cafeína del café, también teofilina y otras xantinas, lo
que lo hace un excelente extracto reductor. Es también astringente, tónico, estimulante y
vasodilatador.
Jalea real: tiene mayor concentración de vitaminas, proteínas y minerales que la miel.
Tiene acción nutritiva y activa el metabolismo celular.
Mentol: El mentol constituye el 50% del aceite esencial de menta, aunque hoy en día se
obtiene sintéticamente. Tiene propiedades antisépticas, refrescantes y estimulantes del
sistema circulatorio. Provoca un efecto frío sobre la piel.
Miel: Sustancia producida enzimáticamente por las abejas a partir del nectar de ciertas
flores. Está compuesta por azúcares, alfahidroxiácidos, beta caroteno, enzimas,
aminoácidos y vitaminas. Esto le da múltiples funciones sobre la piel: es humectante,
suavizante, anti inflamatoria, antioxidante y cicatrizante.
Oligoelementos en la cosmética
Se refiere a los elementos que se encuentran en trazas (es decir en cantidades mínimas)
en el organismo, pero que sin embargo son fundamentales para su normal
funcionamiento. Entre ellos se encuentra el cinc, el cobre, el manganeso, el selenio, etc.
Son minerales indispensables para mantener las funciones celulares es buen estado.
Zinc: Es muy importante para la formación de colágeno, al igual que el silicio
(oligoelemento muy utilizado en las fórmulas de mesoterapia facial dentro de
los tratamientos de medicina estética). Ayuda a la cicatrización y reparación tisular.
Actúa aliviando la sintomatología en las afecciones descamativas, de ahí que sea
componente importante en los champús especiales para personas con estas
alteraciones de cuero cabelludo, tal como la caspa.
Magnesio: Es el segundo oligoelemento elemento más abundante en el interior de
las células. En la piel estimula la actividad y el metabolismo celular, es importante
para la regeneración cutánea. Además, inhibe las enzimas que degradan la elastina,
proteína, que, junto con el colágeno, constituye el soporte fundamental de la dermis,
en concreto esta se encarga de dar la elasticidad a la piel.
Calcio: Interviene en la formación de lípidos de la membrana celular, esto la hace
más resistente y se puede defender mejor de las agresiones externas. Al tener unas
células en mejor estado de salud, estas trabajan mejor favoreciendo la formación de
proteínas importantes para la piel y así tener menos arrugas, mejor hidratación y
menos flaccidez.
Azufre: Participa en las reacciones de formación de melanina; ayuda a mantener una
correcta pigmentación de la piel.
Resveratrol: Es un compuesto fenólico que fue encontrado en el vino por primera vez en el
año 1992. La importancia de esta sustancia radica en su relación con la prevención de
enfermedades cardiovasculares mostrada en diferentes estudios por el consumo
moderado de vino tinto. Las propiedades beneficiosas del vino aparentemente se deben a
su capacidad antioxidante por su alto contenido de compuestos fenólicos. Los
antioxidantes son sustancias capaces de prevenir o demorar el daño molecular producido
por agentes oxidativos como los radicales libres. Los radicales libres son moléculas
capaces de oxidar y modificar proteínas, lípidos y el ADN. Se generan continuamente por
los procesos fisiológicos de nuestro organismo y por factores externos como la
contaminación ambiental, el tabaquismo, las dietas ricas en grasas, las radiaciones
solares, el stress.
Urea: Sustancia de bajo peso molecular y fácil absorción que aumenta la capacidad de
retención de agua en el estrato córneo
Uva ursi: La uva ursi, también conocida como gayuba es el fruto de la Arctostaphylos, una
especie de arbusto perteneciente a la familia de las ericáceas. En su composición química
se destaca la arbutina (hidroquinona β-D-glucopiranósido) cuya principal función es inhibir
la síntesis de melanina, por lo que la industria cosmética la utiliza como aclarante de la
piel. Además, contiene vitamina C, flavonoides, quinolonas, terpenos y ácido málico,
ursólico y gálico, que le otorgan propiedades antioxidantes beneficiosas para la piel
Vaselina: Producto obtenido de la refinación del petróleo. Posee usos diversos y
beneficios para la salud de las personas y está compuesto por hidrocarburos saturados,
los que poseen una cadena extendida y por lo general conformada por más de 25
moléculas de carbono. Actualmente es muy utilizada en la industria farmacéutica y
cosmetológica.
Vitaminas: Son sustancias orgánicas indispensables para la vida, necesarias para que el
cuerpo funcione debidamente y que normalmente no pueden ser fabricadas o sintetizadas
internamente. Si bien las vitaminas pueden encontrarse en los alimentos, es en pequeñas
cantidades, por lo que es recomendable obtenerlas en suplementos dietéticos o por vía
tópica. Las vitaminas fundamentales para el organismo son:
Vitamina A. Se trata de una vitamina liposoluble. Para poder ser absorbida por el aparato
digestivo necesita de las grasas y minerales. La vitamina A es un factor normal de
crecimiento y diferenciación. Tiene una acción estimulante sobre las células vivas de la
epidermis. Por su acción local se la ubica dentro de los productos antioxidantes,
emolientes y revitalizantes. Ayuda a corregir condiciones de sequedad y descamación de
la piel, como restaurador de tejidos dañados y para aumentar la renovación celular.
Sirve para favorecer la renovación celular y mejorar la elasticidad de la piel.
Vitamina B5: es el alcohol pantotenílico o pantenol, que es un componente normal de
nuestra piel. En cosméticos para la piel se lo utiliza por sus propiedades epitelizantes y
emolientes. Es más importante en cosméticos capilares, donde se emplea en el
tratamiento de los cabellos dañados o debilitados.
Yerba mate (ilex paraguarienses): Aporta mateina, xantina que al igual que la cafeína,
ayuda a transformar las reservas lipídicas excesivas en ácidos grasos libres, eliminados
por el sistema linfático. Aporta también polifenoles antioxidantes, estos actúan bajando la
inflamación típica de la celulitis y disminuyendo el esclerosamiento y la formación de
nódulos, al inhibir los RL causantes del Cross Linking proteico que produce el aspecto de
piel de naranja. Reductor, anticelulítico, antioxidante, descongestivo.