11 Venezuela
11 Venezuela
11 Venezuela
versión en audio de este artículo. Haz clic aquí para saber más
Venezuela
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Venezuela (desambiguación).
República Bolivariana de Venezuela
Flag of Venezuela.svg
Bandera Escudo de Armas de Venezuela 2006.png
Escudo
Lema: «Dios y Federación» 1
Himno: Gloria al Bravo Pueblo
¿Problemas al reproducir este archivo?
VEN orthographic.svg
Capital
(y ciudad más poblada) CaracasCoat of arms of Caracas.svg
10°30′00″N 66°56′00″O
Idioma oficial Español1 2
• Cooficiales lenguas indígenas1
Gentilicio Venezolano, -na2
Forma de gobierno República federal presidencialista
• Presidente Nicolás Maduro
(parcialmente reconocido)n 1
Juan Guaidó
(parcialmente reconocido)n 2
Órgano legislativo Asamblea Nacional de Venezuela
Formación
• Provincia
• Capitanía
• Junta Suprema
• Independencia
• Secesión
• Reconocida
27 de marzo de 1528
8 de septiembre de 1777
19 de abril de 1810
de España
5 de julio de 1811
de la Gran Colombia
13 de enero de 1830
30 de marzo de 1845
Superficie Puesto 33.º
• Total 916 445 km² 3
• Agua (%) 0,3 %
Fronteras 4993 km
Línea de costa 2183 km aprox.
Punto más alto Pico Bolívar
Población total Puesto 50.º
• Estimación (2019) 28 515 8293 hab.
• Densidad (est.) 35,7 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 76.º
• Total (2021) Decrecimiento USD 142 416 millones4
• Per cápita Decrecimiento USD 5 1634 (141.°)
PIB (nominal) Puesto 88.º
• Total (2021) Decrecimiento USD 44 893 millones4
• Per cápita Decrecimiento USD 16274 (145.°)
IDH (2020) Decrecimiento 0,7115 4 (113.º) – alto 4
Moneda Bolívar 5 (VES)
Huso horario VST (UTC-4)n 3
Código ISO 862 / VEN / VE
Dominio internet .ve
Prefijo telefónico +58
Prefijo radiofónico YVA-YYZ / 4MA-4MZ
Siglas país para aeronaves YV
Siglas país para automóviles YV
Código del COI VEN
Membresía
↑ La frase funcionó como lema de Estado de manera oficial al estar inscrito en el
Escudo Nacional desde 1863 hasta 1930 cuando la leyenda fue sustituida por el
nombre oficial del país.
↑ Oficialmente, castellano.
↑ Sumando 159 542 km² de la Guayana Esequiba, la superficie total de Venezuela
alcanzaría los 1 075 987 km².
↑ Dato proporcionado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
usando como base datos oficiales suministrados por el Gobierno de Venezuela.
↑ El 1 de octubre de 2021, el bolívar fue objeto de una tercera reconversión
monetaria, tras las cuales a la moneda se le han eliminado 14 ceros y pasa a
llamarse bolívar digital.
↑ Miembro observador.
Escucha este artículo
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este
artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?
Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela,6n 4 es un país soberano
situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por un área
continental y por un gran número de islas e islotes en el mar Caribe, cuya capital
y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas.n 5
Posee una extensión territorial de 916 445 km². El territorio continental limita al
norte con el mar Caribe y el océano Atlántico, al oeste con Colombia, al sur con
Brasil y por el este con Guyana. Con este último país, el Estado venezolano
mantiene una reclamación sobre 159 542 km² de territorio al oeste del río Esequibo,
esta área es conocida como Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.7 Por sus
espacios marítimos, ejerce soberanía sobre 71 295 km² de mar territorial,8 22 224
km² en su zona contigua,8 471 507 km² del mar Caribe y del océano Atlántico bajo el
concepto de zona económica exclusiva,91011 y 99 889 km² de plataforma
continental.11 Esta zona marina limita con las de trece Estados.12 El país tiene
una biodiversidad muy alta y ocupa el séptimo lugar en la lista mundial de naciones
con mayor cantidad de especies. Existen hábitats que van desde las montañas de los
Andes en occidente hasta la selva tropical de la cuenca del Orinoco en el sur, a
través de las extensas planicies de los Llanos, la costa del Caribe y el delta del
río Orinoco en el oriente.
El territorio ahora conocido como Venezuela fue colonizado por España en 1522, en
medio de la resistencia de los pueblos amerindios. En 1811, se convirtió en uno de
los primeros territorios hispanoamericanos en declarar la independencia, que no se
estableció de manera segura hasta 1821, cuando Venezuela era un departamento de la
República Federal de la Gran Colombia. Se separó como un país independiente en
1830. Durante el siglo XIX, Venezuela sufrió la agitación política y la autocracia
y permaneció dominada por caudillos regionales hasta mediados del siglo XX. Desde
1958, el país ha tenido una serie de gobiernos democráticos. La crisis económica en
los años 1980 y 90 llevó a varias crisis políticas, incluidos los mortales
disturbios del Caracazo en 1989, dos intentos de golpe de estado en 1992 y el
juicio político al presidente Carlos Andrés Pérez por malversación de fondos
públicos en 1993. Un colapso en la confianza a los partidos políticos existentes
llevaron a la elección en 1998 del ex-oficial de carrera Hugo Chávez, implicado en
el golpe, y el inicio de lo que llamó la Revolución bolivariana. Chávez comenzó su
gobierno convocando a una Asamblea Constituyente en 1999, donde se redactó una
nueva Constitución que cambiaría el nombre oficial del país a República Bolivariana
de Venezuela.13
Para el año 2010, Venezuela tenía las reservas petroleras más grandes del mundo y
es uno de los principales exportadores mundiales de petróleo. Antes de la
explotación del petróleo, el país era un exportador de productos agrícolas, como
café y cacao, pero el petróleo rápidamente alcanzó a dominar las exportaciones y
los ingresos del país. La sobreoferta mundial de petróleo en los años 1980 condujo
a una crisis de la deuda externa y a una prolongada crisis económica. La inflación
se disparó en 1996 y las tasas de pobreza aumentaron al 66 % en 1995. Para 1998 el
PIB per cápita cayó al mismo nivel que en 1963, una tercera parte de su máximo,
alcanzado en 1978. El gobierno de Hugo Chávez se caracterizó por su ideología
antiimperialista y un cambio en la geopolítica del mercado petrolero buscando
nuevos mercados14 y apoyando a países carentes del recurso petrolero, se incrementó
el gasto público con la teoría de distribuir la riqueza y creció la deuda externa a
más de 118 mil millones de dólares de manera descontrolada1516 que a pesar de tener
un boom petrolero las consecuencias se notarían años después17 el ingreso de
divisas que se invirtieron en gran parte en políticas de bienestar social, mientras
la producción nacional venezolana se vio estancada durante los primeros años de su
gobierno, aumentando el gasto social y temporalmente reduciendo la pobreza y la
desigualdad económica.
Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Época precolombina
2.2 Conquista y época colonial
2.3 Independencia
2.4 Gran Colombia
2.5 Caudillismo y Guerra Federal
2.6 Liberalismo Amarillo
2.7 Hegemonía tachirense
2.8 Trienio Adeco y período militar
2.9 Democracia
2.10 Revolución bolivariana
2.10.1 Hugo Chávez
2.10.2 Maduro y la crisis venezolana
3 Gobierno y política
3.1 División de poderes
3.2 Partidos políticos
3.3 Relaciones exteriores
3.4 Defensa nacional y seguridad
3.5 Derechos humanos
4 Organización político-territorial
4.1 Estados
4.2 Municipios
4.3 Distrito Capital
4.4 Regiones político-administrativas
5 Geografía
5.1 Contexto y condiciones
5.2 Fronteras
5.3 Regiones naturales
5.4 Relieve y geología
5.5 Hidrografía
5.6 Clima
5.7 Fauna y flora
5.8 Biodiversidad
6 Economía
6.1 Agricultura, pesca y silvicultura
6.2 Petróleo y minería
6.3 Industria
6.4 Turismo
6.5 Energía
6.6 Salario mínimo
6.7 Reservas internacionales
6.8 Crisis económica
7 Ciencia y tecnología
8 Demografía
8.1 Principales ciudades
8.2 Etnografía
8.3 Indígenas
8.4 Emigración
8.5 Comunidades extranjeras
8.6 Educación
8.7 Salud
8.8 Idiomas
8.9 Religión
8.10 Criminalidad
9 Infraestructura
9.1 Transporte
9.2 Telecomunicaciones
10 Medios de comunicación
10.1 Prensa
10.2 Televisión
10.3 Radio
11 Cultura
11.1 Literatura
11.2 Música
11.3 Artes plásticas
11.4 Artesanía
11.5 Arquitectura
11.6 Gastronomía
11.7 Cine y teatro
11.8 Deporte
11.9 Concursos de belleza
11.10 Símbolos nacionales
11.11 Festividades
12 Véase también
13 Notas
14 Referencias
15 Bibliografía
16 Enlaces externos
Toponimia
Se dice que el país debe su nombre a que Américo Vespucio, al ver los palafitos
sobre los que vivían los indígenas, pensó en una «pequeña Venecia», nombre que
inspiró a Alonso de Ojeda para denominar a las nuevas tierras continentales
descubiertas.24
Artículo principal: Etimología de Venezuela
En 1498, en el marco de su tercer viaje, el almirante Cristóbal Colón navegó cerca
del delta del Orinoco, para luego internarse en el golfo de Paria. Colón en su
carta a los Reyes Católicos, expresa haber llegado al «paraíso terrenal», y
confundido por la inusual salobridad de las aguas, escribe:
Entre las tribus más importantes se destacaban los timoto-cuicas ubicados en los
Andes y vinculados cultural mas no lingüísticamente a los chibchas; por su parte,
los caribes se distribuían en las regiones del oriente y centro del país en
Guayana, parte del Zulia y los Llanos, quienes después de conflictos territoriales
adquirieron la costa norte de Sudamérica y se extendieron a las Antillas; los
arawakos, asentados en parte de las regiones de lo que hoy es el estado Amazonas,
buena parte del occidente, centro occidente y parte de las costas. Algunos pueblos
de filiación arawak son los wayúu, ubicados en el occidente del país hacia el
norte, y los caquetíos, que poblaron el norte del actual estado Falcón y que fueron
desplazados por los conquistadores hacia los llanos occidentales. También hubo
pequeñas migraciones de grupos independientes que poblaron la cuenca del río
Orinoco y otras reducidas zonas del país.
Los indígenas de Venezuela usaban barro, paja u hojas de palma para edificar
viviendas, como palafitos construidos con madera, cañas y paja. Los timoto-cuicas,
por su parte, utilizaban la roca como principal material arquitectónico. Otros
materiales como conchas marinas, eran empleados para el intercambio comercial
ordinario, o trueque. La fauna de los años prehistóricos y precolombinos estaba
formada por dantas, tigres dientes de sable, armadillos gigantes, entre otros.31 Al
llegar los españoles existían en Venezuela numerosas etnias que hablaban lenguas
caribe, arawak, chibcha y tupí-guaraní. Además, pudieron diseñar una mitología muy
rica, y la cosmogonía de tribus como la de los maquiritare guarda similitudes con
el Génesis bíblico.32
Boceto de Nueva Cádiz hacia 1523. Fue la primera ciudad fundada por los españoles
en la América continental.
El orden colonial terminó de implantarse hacia finales del siglo XVI con el cabildo
y la Iglesia católica. Al mismo tiempo, se propició un mestizaje entre los
habitantes de las provincias, lo que terminaría por definir el perfil social del
país. El comercio y la extracción de recursos minerales y naturales florecieron,
sobresaliendo la profusa exportación de cacao, añil y tabaco, a la vez que las
provincias enfrentaban ataques de piratas como el de Henry Morgan a Maracaibo en
1669. Ante el auge del contrabando por la región en los años siguientes, se
resolvió crear en 1728 la Real Compañía Guipuzcoana para ejercer el monopolio
comercial.
Independencia
Otra conspiración se produjo por parte de Manuel Gual y José María España en 1797,
siendo esta la primera de raíces populares. Ambas intentonas resultaron fallidas,
con sus respectivos líderes ejecutados. Por su parte, el criollo Francisco de
Miranda, en 1806 intentó dos veces invadir el territorio venezolano por La Vela de
Coro con una expedición armada proveniente de Haití, y apoyada por los británicos.
Sus incursiones terminaron en fracasos por la prédica religiosa en su contra y la
indiferencia de la población. La posterior Conjuración de los Mantuanos tuvo igual
destino.
El movimiento tendría nuevo impulso en 1813, cuando Simón Bolívar, luego de hacerse
con el control de Cúcuta, emprendió la Campaña Admirable, una expedición armada por
los Andes y la región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas.
Luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrentó a los
realistas en varias batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la
campaña, entró triunfalmente en Caracas, donde se le tituló como Libertador, y
donde se proclamó la Segunda República, aunque continuaron los combates en otros
puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalló una rebelión leal a la
Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas forzó a la
población a emprender la emigración a Oriente, así como la expulsión de los
patriotas de Tierra Firme, haciendo caer así la Segunda República.
Desde la Nueva Granada, Bolívar intentó una reedición de la Campaña Admirable para
rescatar la república, pero por falta de apoyo se trasladó a Jamaica para conseguir
apoyo británico, y luego a Haití, donde se refugió el resto de los líderes
patriotas. Allí se planificó la expedición de los Cayos hacia Tierra Firme, la cual
zarpó en marzo de 1816. Luego de tomar la isla de Margarita, los republicanos
prosiguieron atacando Carúpano y Maracay, pero fueron rechazados. En una segunda
expedición, Bolívar tomó el mando de las tropas republicanas acantonadas en
Guayana, con las que logró capturar Angostura y desde donde refundó las
instituciones, creando la Tercera República. Por su parte, José Antonio Páez
realizó importantísimas operaciones militares para liberar la región central del
país al mando de sus llaneros.
La guerra en el llano siguió hasta 1819. Ese año, Bolívar intentó la reorganización
del Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado fue la
creación de la Gran Colombia. En 1820, se firmó el Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando
hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo año, Bolívar
se enfrentó a Miguel de la Torre en la batalla de Carabobo, que se saldó con la
victoria republicana. Esta victoria significó la liquidación de las tropas
realistas en Venezuela, dejando remanentes que serían derrotados en la batalla
naval del Lago de Maracaibo en 1823. Con la toma de la plaza fuerte de Puerto
Cabello por el ejército libertador, se logra sellar definitivamente la
independencia.
Gran Colombia
Artículos principales: Gran Colombia y Organización territorial de la Gran
Colombia.
Páez, tras haber derrotado una rebelión liberal, vuelve a resultar electo en 1838.
Afrontó la crisis económica mundial de ese año, que golpeó duramente a Venezuela, y
a la creciente oposición liberal representada por Antonio Leocadio Guzmán, a la vez
que iniciaba las disputas territoriales contra los británicos por la cuestión del
Esequibo. Soublette fue nuevamente presidente en 1843, y en 1847 es elegido el
general José Tadeo Monagas con gran apoyo, pero rompió luego con los conservadores.
El intento de estos en deponerlo desembocó en el atentado al Congreso de 1848. El
General se aseguró de que su hermano José Gregorio Monagas fuese hecho presidente
en 1851, quien proclamó la definitiva abolición de la esclavitud en 1854. José
Tadeo volvió al poder en 1855, pero su régimen autoritario vio su fin en la
Revolución de Marzo de 1858, comandada por Julián Castro. Este último fue nombrado
presidente provisional de la República en la Convención de Valencia y
posteriormente en presidente interino, haciendo de Valencia nuevamente la capital
provisional del país.
Falcón sembró rencor tanto entre los conservadores como en la disidencia liberal,
causando que ambos bandos se unieran para derrocarle en 1867 con la Revolución
Azul. Un ejército dirigido por Miguel Antonio Rojas se alzó en la región central,
con el expresidente José Tadeo Monagas en la región oriental. Dada la difícil
situación, Falcón delegó el poder en manos de Manuel Ezequiel Bruzual. Pero al
cercar la capital, Rojas firmó el Tratado de Antímano, reconociendo al gobierno y
asumiendo el mando militar del país. Los orientales, viendo el tratado como una
traición, prosiguieron su campaña hacia Caracas, a la que capturaron finalmente,
instaurando así el gobierno de los azules, Guillermo Tell Villegas y José Ruperto
Monagas.
Liberalismo Amarillo
Artículo principal: Liberalismo Amarillo
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, tramó junto con su padre el
retorno al poder de los liberales. Al huir por el rechazo del gobierno, organizó en
Curazao una invasión apoyada por caudillos regionales como Joaquín Crespo y
Francisco Linares Alcántara. En 1870 desembarcó en la costa y tomó posiciones por
el centro-occidente del país mientras engrosaba sus fuerzas. Tomó Caracas en abril,
por lo que su acceso al poder se conoce como la Revolución de abril.
En 1877, pasó el mando a Francisco Linares Alcántara, para que continuase su obra y
marcharse a Europa. Pero la ruptura de Linares con él y la discontinuación de la
línea progresista, provocaron la Revolución Reivindicadora que le derrocó en 1879.
Guzmán Blanco tuvo que regresar al país y tomar nuevamente las riendas del
gobierno. En esta ocasión designó al bolívar como moneda nacional, y decretó Gloria
al Bravo Pueblo como himno nacional, además de seguir con las medidas político-
económicas que habían tenido éxito. Luego de cinco años pasó el mando a Joaquín
Crespo, pero los efectos de la introducción del positivismo y la creciente
oposición del sector estudiantil que cobró fuerza, por lo que Crespo cerró la
Universidad, ameritaron un segundo regreso de Guzmán. Fue elegido por el Congreso
para presidir entre 1886 y 1888, pero se retiró en 1887, designando a Hermógenes
López para la transición.
Le siguió Juan Pablo Rojas Paúl, quien se alejó de la línea centralista mantenida
hasta el momento. Creó la Academia Nacional de la Historia y enfrentó disturbios
antiguzmancistas. En 1890 fue elegido Raimundo Andueza Palacio. Su intento por
ampliar su mandato de dos años causó la Revolución Legalista de 1892 encabezada por
Joaquín Crespo, quien obtuvo el poder y estableció la presidencia de cuatro años y
el voto directo. En su jefatura se malversaron los recursos públicos[cita
requerida] y hubo mayor endeudamiento, aunque permaneció popular entre sus
soldados. Su candidato a sucesor, Ignacio Andrade, venció en las elecciones de
1897, pero su rival José Manuel Hernández, alias el Mocho, acusó fraude y se rebeló
en Queipa. Crespo pereció al mando de sus tropas, pero el alzamiento fue derrotado.
El saldo final del siglo XIX fue de recesión económica, pero de avances en cultura,
tecnología y urbanismo.48
Hegemonía tachirense
Juan Vicente Gómez gobernó de manera dictatorial desde 1908 hasta su muerte en
1935.
El militar y exdiputado Cipriano Castro acusaba a Andrade de violar la constitución
de 1893, por lo que organizó desde Táchira un levantamiento militar de carácter
restaurador junto con Juan Vicente Gómez para derrocarlo. Castro accedió al poder
en octubre. Sin embargo, ratificó a algunos ministros del derrotado gobierno,
incluyendo en el gabinete a Andueza Palacio. En 1901, fue elegido Presidente por la
Asamblea Nacional Constituyente. Al igual que sus antecesores, por su autoritarismo
combatió sediciones. La más sobresaliente de estas fue la Revolución Libertadora,
que culminó con el triunfo de Castro en 1903, siendo la última de las grandes
rebeliones caudillistas. Su gestión siguió el antiimperialismo, negándose a
cancelar la deuda con el Reino Unido y Alemania, lo que causó el bloqueo naval que
impusieron estos países.
Marcos Pérez Jiménez presidió la República entre 1952 y 1958. Durante su período se
encargó de modernizar el país, aunque lo hizo bajo una férrea dictadura, que
terminó con un golpe militar.56
Pérez Jiménez permaneció como Ministro de Defensa hasta 1952, fecha de las
votaciones para una Asamblea Constituyente. En el transcurso de la jornada, al ver
que el opositor URD alcanzaba la mayoría de votos, el oficialista Frente Electoral
Independiente desconoció los resultados y suspendió las elecciones. Dos días más
tarde, Pérez Jiménez fue proclamado como presidente. Su gobierno impulsó una
constitución en 1953, proscribió a la oposición y coartó las libertades civiles. Su
principal organismo policial, la Dirección de Seguridad Nacional, arrestó y recluyó
a opositores en el campo de concentración de Guasina, y también los ejecutó.
Apoyado por los Estados Unidos por ser parte de la red de distribución petrolera y
por su anticomunismo, su régimen también se distinguió por un progreso en
infraestructura visionaria y tecnológicamente puntera sin igual para el país. Eso,
el fomento especial a la inmigración europea y la culminación de complejos
proyectos de obras públicas, se enmarcaron como la práctica de un pensamiento
nacionalista conocido como el Nuevo Ideal Nacional.57 A pesar de esto, la antipatía
generada por sus actos represivos y sus intenciones de perpetuarse en el poder,
incrementó el descontento en su contra.
Democracia
Artículo principal: Historia de Venezuela desde 1958
La nueva era democrática trajo consigo cambios a nivel político y económico. En su
gobierno no se otorgó más concesiones a multinacionales petroleras, se constituyó
la Corporación Venezolana del Petróleo, y se creó la OPEP en 1960, por iniciativa
de Juan Pablo Pérez Alfonzo. Se concretó una reforma agraria y se sancionó una
nueva constitución en 1961.
El nuevo orden tuvo sus antagonistas. Betancourt sufrió un atentado planeado por el
dictador dominicano Rafael Trujillo, y los izquierdistas excluidos del pacto
iniciaron una insurgencia armada al organizarse en las Fuerzas Armadas de
Liberación Nacional, auspiciadas por el Partido Comunista y Fidel Castro. En 1962
intentaron la desestabilización vía los cuerpos militares, con fallidas revueltas
en Carúpano y en Puerto Cabello. Paralelamente, Betancourt promovió una doctrina
internacional en la que solo reconocía a los gobiernos electos por votación
popular.
Rómulo Betancourt, además de ser presidente en dos períodos, fue uno de los
principales «activistas de la democracia» de Venezuela.62
En las elecciones de 1963 resultó elegido Raúl Leoni. Su plataforma consistió en
una coalición de partidos de Amplia Base, integrando a AD, URD y el FND. Aunque su
gobierno fue de concordia y entendimiento general, tuvo que lidiar con los
continuos ataques guerrilleros. De entre estos destaca la invasión a las playas de
Machurucuto en 1967, en la que participaron guerrilleros venezolanos y cubanos.
Viendo que rendía pocos frutos,[cita requerida] la mayor parte de los guerrilleros
abandonaron la lucha armada en ese año. El gobierno de Leoni también se destacó por
obras públicas y el desarrollo cultural.
Rafael Caldera ganó los siguientes comicios. Antes de tomar posesión en 1969,
estalló la rebelión de Rupununi en Guyana, que representó una oportunidad para
anexar el Esequibo, reclamado por Venezuela. En este contexto, firmó el Protocolo
de Puerto España en 1970. Pactó la tregua definitiva con la guerrilla y garantizó
su reintegro a la vida política, legalizando al PCV. En 1974 asumió Carlos Andrés
Pérez. En esos años se incrementó enormemente el ingreso de divisas como
consecuencia de la crisis del petróleo de 1973, cuando el precio del barril de
petróleo pasó bruscamente de 3 a 12 $, llegándose a la acepción de la Venezuela
Saudita, título de un libro de Sanín (Alfredo Tarre Murzi), aunque el nombre lo
habían indicado antes Rómulo Betancourt y Laureano Vallenilla Lanz, hijo.63 En 1975
la industria del hierro fue nacionalizada y al año siguiente la del petróleo,
creando a Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Tanto Caldera como Pérez rompieron
parcialmente con la Doctrina Betancourt.
Revolución bolivariana
Artículo principal: Revolución bolivariana
La Revolución bolivariana es el nombre dado por Hugo Chávez y sus partidarios al
proyecto político, ideológico y social que comienza en 1998, con la elección de
Chávez como presidente del país.13
Hugo Chávez
Artículos principales: Presidencia de Hugo Chávez (1999-2001), Presidencia de Hugo
Chávez (2001-2007) y Presidencia de Hugo Chávez (2007-2013).
Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de 1998. Fue apoyado por la alianza
partidista «Polo Patriótico». Promovió una nueva constitución, la cual se aprobó
por referéndum en diciembre de 1999, y que trajo consigo la renovación del Poder
Público por una Asamblea Nacional Constituyente conformada en un 95 % por
oficialistas, lo cual puso en cuestión la independencia de poderes del Estado en
algunos sectores de la sociedad venezolana.66 Mediante dicho referéndum, el nombre
oficial del país cambia de «República de Venezuela» a «República Bolivariana de
Venezuela», en homenaje al libertador venezolano Simón Bolívar.
En 2002 comenzaron un gran número de protestas en contra de las 49 leyes. Ese año,
tras una masiva manifestación en Caracas, el 11 de abril de 2002 se da lo que se
conoce como el Golpe de Estado de 2002. Ante una supuesta renuncia y detención de
Chávez, Pedro Carmona, dirigente de Fedecámaras, se autoproclamó Presidente con el
apoyo de la CTV y varios partidos políticos de oposición.67 Según una investigación
realizada por Izquierda Unida, el periodista y asesor José Manuel Fernández dice
que "Poderosos medios de comunicación, en Venezuela y en el exterior apoyaron
directa e indirectamente el golpe".686970 Como primera acción de gobierno, Carmona
desintegró todos los poderes constituidos e instauró un gobierno de facto. Esa
misma noche Chávez fue restituido, luego de ser rescatado en una acción comando en
la isla donde había sido preso. La oposición organizó luego en diciembre de 2002 un
paro general solicitando la renuncia de Chávez, uniéndose a esta muchos
trabajadores de Petróleos de Venezuela, ocasionando grandes pérdidas económicas
para el país.71 Se solicitó luego un referéndum revocatorio, realizado finalmente
en 2004 y en él, Chávez resultó victorioso.
La gestión de Chávez mantuvo una línea izquierdista que buscaba llevar al país
hacia lo que denominó el Socialismo del siglo XXI. Creó programas de ayuda y
desarrollo social —Misiones Bolivarianas—. Manifestó desagrado por el imperialismo
político-económico que, según sus palabras, gestionó el gobierno de Estados Unidos.
A su vez, fortaleció relaciones con antiguos rivales de Estados Unidos, como Rusia,
China y Vietnam, o rivales ideológicos, como Cuba, Irán, Bielorrusia y Siria.
Gobierno y política
Artículos principales: Política de Venezuela y Poder Ejecutivo Nacional
(Venezuela).
La Constitución vigente de Venezuela, aprobada en referéndum constitucional el 15
de diciembre de 1999 y promulgada cinco días después, establece que la República
Bolivariana de Venezuela se constituye en un Estado social y democrático de Derecho
y de justicia que "propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político".120
División de poderes
Artículo principal: Poder Público Nacional (Venezuela)
Las autoridades nacionales del Estado residen en Caracas, Distrito Capital, ya que
según la Constitución Nacional, es el asiento de los órganos del Poder Público
Nacional. La administración pública está al servicio de los ciudadanos y se
fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad, según lo exige
el Artículo 141 de la Constitución de la República.123
Vista del Palacio Federal Legislativo, sede de la Asamblea Nacional, la cual ejerce
el Poder Legislativo Nacional.
El poder ejecutivo se ejerce por órgano del Presidente de la República, del
Vicepresidente Ejecutivo, de los Ministros y de los demás funcionarios que
establecen la Constitución de la República y la ley. El Presidente de la República
es elegido por sufragio directo, secreto y universal para un mandato que dura 6
años, teniendo la posibilidad de ser reelegido para nuevos períodos.n 9 Es el jefe
del Estado, jefe del Poder Ejecutivo Nacional, Comandante en Jefe de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, y dirige las relaciones exteriores de la República. El
Vicepresidente Ejecutivo es colaborador directo e inmediato del Presidente.
Coordina las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional, preside el
Consejo Federal de Gobierno y suple las faltas temporales del Presidente de la
República. Los Ministros son órganos directos del presidente, y reunidos con este y
con el vicepresidente, integran el Consejo de Ministros. El procurador general de
la República asiste, con derecho a voz, a las reuniones del Consejo de Ministros.
Adicionalmente, el presidente puede convocar al Consejo de Estado, siendo un órgano
superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional para
recomendar políticas de interés nacional en asuntos de especial trascendencia.
El poder judicial se ejerce por órgano del Tribunal Supremo de Justicia y los demás
tribunales que determine la ley. Estos, conjuntamente con el Ministerio Público, la
Defensa Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios
de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los
ciudadanos que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los
abogados autorizados para el ejercicio, integran el Sistema de Justicia.
El Poder Ciudadano se ejerce por órgano del Consejo Moral Republicano, conformado
por el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, y la Defensoría
del Pueblo. Cualquiera de las máximas autoridades de los órganos que integran este
Poder puede ser elegido presidente del Consejo Moral Republicano por periodos de un
año, reelegibles. Entre sus funciones están prevenir, investigar y sancionar hechos
que atenten contra la ética pública y la moral administrativa, velar por el buen
uso del patrimonio público y preseleccionar a los candidatos a magistrados del
Tribunal Supremo de Justicia.
El Poder Electoral se ejerce por órgano del Consejo Nacional Electoral, el cual
tiene como órganos subordinados: la Junta Electoral Nacional, la Comisión de
Registro Civil y Electoral y la Comisión de Participación Política y
Financiamiento. Su objetivo es reglamentar y gestionar los procesos electorales así
como la aplicación de la personalización del sufragio y la representación
proporcional. El CNE mantiene, organiza, dirige y supervisa el Registro Civil y
Electoral. La Constitución de 1999 incorpora la figura del referéndum revocatorio
para todos los cargos de elección popular, los cuales pueden ser sometidos a nueva
elección a la mitad del mandato, como una forma novedosa de permitir una decisión
política de la ciudadanía sobre los funcionarios electos.
En la actual vida política del país, los que cobran especial relevancia son el
Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), que es el partido de gobierno;
Voluntad Popular (VP) por iniciativa de Leopoldo López en 2009; Vente Venezuela
(VV), fundado por María Corina Machado en el año 2012; Un Nuevo Tiempo (UNT)
conformado como partido nacional en 2007 y el primer partido de la coalición
opositora; Primero Justicia (PJ), nacional desde 2003; Acción Democrática (AD), de
tendencia socialdemócrata, fundado en 1941 por Rómulo Gallegos y Rómulo Betancourt;
el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), de corte
socialcristiano, fundado en 1946 por Rafael Caldera; el Movimiento al Socialismo
(MAS), también socialdemócrata, creado en 1971; y el Partido Comunista de Venezuela
(PCV), fundado en 1931 y legalizado en 1945.
Relaciones exteriores
Artículo principal: Política exterior de Venezuela
Las fuerzas policiales del país están organizadas a nivel nacional, estatal y
municipal, siendo administradas por sus respectivas gobernaciones y alcaldías como
producto de la descentralización. No obstante, el Ejecutivo Nacional creó en 2009
la Policía Nacional Bolivariana (PNB), un organismo adicional que es la principal
fuerza de seguridad en el país. El principal organismo de investigaciones en el
país es el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
(CICPC), encargado de la investigación de delitos y crímenes en todo el país.
Asimismo, dentro de las fuerzas de seguridad se cuentan al principal servicio de
inteligencia, el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) y la
Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM).
Derechos humanos
Artículo principal: Derechos humanos en Venezuela
De acuerdo al Índice de Democracia de The Economist en 2017, el país se incluyó en
la lista como un «régimen autoritario», lo que revela cómo los derechos humanos se
han erosionado en el país.135 Organizaciones de derechos humanos han expresado su
preocupación por los ataques contra periodistas, el acoso a los defensores de los
derechos humanos y las malas condiciones en las cárceles.136137 Según el informe de
Human Rights Watch de 2017, durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro
la acumulación de poder en el Poder Ejecutivo y la erosión de las garantías de
derechos humanos han permitido al gobierno intimidar, perseguir, torturar e incluso
enjuiciar penalmente y fusilar extrajudicialmente a sus opositores políticos.138
En 2019 la Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas
(ACNUDH) reportó: “Los agentes de seguridad, notablemente los miembros del SEBIN,
la DGCIM y la GNB, recurrieron a tales medidas para intimidar y castigar a los
detenidos, así como para extraer confesiones e información. Los casos más graves
tuvieron lugar por lo general en locales del SEBIN, la DGCIM y del ejército, en
todo el país (...) Los casos documentados por el ACNUDH, junto con la información
recogida, indican que los malos tratos y la tortura infligidos a personas privadas
de libertad por haber expresado ciertas opiniones políticas o por haber ejercido
sus derechos humanos no son incidentes aislados. Por el contrario, se ha
documentado que las mismas formas de malos tratos han sido cometidas por agentes de
diferentes unidades de seguridad en todo el país, en diferentes centros de
detención y con el presunto conocimiento de oficiales superiores, lo que demuestra
claramente la existencia de un patrón de conducta”.139
Igualmente en septiembre de 2020, ACNUDH esta vez reportó que el Gobierno, los
agentes estatales y los grupos que trabajaban con ellos habían cometido violaciones
flagrantes de los derechos humanos de hombres y mujeres en Venezuela. Identificó
patrones de violaciones y crímenes altamente coordinados de conformidad con las
políticas del Estado y parte de un curso de conducta tanto generalizado como
sistemático, constituyendo así crímenes de lesa humanidad.140
Estados
Artículo principal: Anexo:Entidades federales de Venezuela
Entidades federales de Venezuela
Bolívar
Amazonas
Apure
Zulia
Táchira
Barinas
Mérida
Trujillo
Lara
Portuguesa
Guárico
Cojedes
Yaracuy
Falcón
Carabobo
Aragua
Miranda
Distrito Capital
La Guaira
Anzoátegui
Sucre
Nueva Esparta
Dependencias federales
Monagas
Delta Amacuro
Trinidad
y Tobago
Guyana
Colombia
Brasil
Mar Caribe
Océano Atlántico
El Poder Público Estatal se encuentra dividido en cuatro ramas. El Poder
Legislativo de los estados recae sobre el Consejo Legislativo unicameral, cuyos
diputados son electos por voto popular, directo y secreto cada cuatro años,
pudiendo ser reelegidos, bajo un sistema de representación proporcional de la
población del estado y sus municipios, con un mínimo de 7 y máximo de 15. Los
estados pueden sancionar leyes sobre cuestiones regionales, pero las principales
leyes civiles, comerciales, penales, laborales, de seguridad social y de minería
son competencia de la Asamblea Nacional. El Poder Ejecutivo de los estados lo
ejerce un Gobernador acompañado de los Secretarios Estatales. El Gobernador también
es electo por sufragio directo y secreto para un período de cuatro años y con
posibilidad a una reelección inmediata, siendo el encargado de la administración
estatal. Los estados poseen otras instituciones como Contralorías Estatales y la
Procuradurías. El Poder Judicial está representado por el Tribunal Supremo de la
República, pero dividido en circuitos judiciales en cada estado coordinados por la
Dirección Ejecutiva de la Magistratura Regional. El Poder Electoral está en cada
estado mediante los Oficinas Electorales dependientes del CNE.153
El control fiscal estatal se ejerce por órgano de una Contraloría en cada Estado,
que fiscaliza los ingresos, gastos y bienes estatales, sin menoscabo del alcance de
las funciones de la Contraloría General de la República. La planificación estatal,
por su parte, se ejerce por órgano de un Consejo de Planificación y Coordinación de
Políticas Públicas en cada Estado, presidido por el Gobernador e integrado por los
Alcaldes de los Municipios, los directores estatales de los ministerios, y una
representación de diputados regionales elegidos a la Asamblea Nacional, de
legisladores del Consejo Legislativo Estatal, de concejales municipales y de las
comunidades organizadas, incluyendo las indígenas donde las hubiere.
Municipios
Artículo principal: Municipios de Venezuela
El Poder Público Municipal se ejerce en cada uno de los 335 municipios a través de
funciones ejecutivas, legislativas, judiciales, de control fiscal y planificación,
aunque en esencia no difiere mucho del modelo estadal. El Ejecutivo Municipal
municipal se ejerce por órgano de un Alcalde elegido por un período de cuatro años
por mayoría simple de las personas que voten y puede ser reelegido. El Poder
Legislativo delega su autoridad en Concejos Municipales conformados por un número
no mayor de trece ni menor de cinco concejales elegidos por un período de cuatro
años, pudiendo ser reelegidos, quienes proporcionalmente representarán a la
población del Municipio. El Poder Judicial se representa en la Sede Judicial
Municipal, y el Poder Ciudadano existe en una Contraloría Municipal autónoma, la
cual ejerce la función de control fiscal de los ingresos, gastos y bienes del
municipio.
Distrito Capital
Artículo principal: Distrito Capital (Venezuela)
Los Poderes de la Federación Venezolana residen en el Distrito Capital como
territorio federal, el Gobierno de la entidad es encabezado por un Jefe de
Gobierno, nombrado por el presidente de la República en nombre de la Federación, y
depende legislativamente de la República por medio de la Asamblea Nacional desde
2009.
Regiones político-administrativas
Artículo principal: Regiones político-administrativas de Venezuela
El 8 de enero de 1980 se creó un ordenamiento por regiones político-administrativas
mediante el Decreto 478 sobre Regionalización y Participación de las comunidades en
el desarrollo regional, el cual agrupa a los estados según sus características
sociales, económicas y tradicionales, con el objetivo de fomentar el desarrollo. En
el decreto se listan nueve regiones político-administrativas, a saber:
Fronteras
Artículo principal: Fronteras de Venezuela
Venezuela colinda con trece unidades políticas del mar Caribe y el océano
Atlántico, aunque no con todas tiene límites definidos de áreas marinas y
submarinas. Tiene fronteras con delimitaciones resueltas con Estados Unidos de
América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE. UU.),n 11155 el Reino de los
Países Bajos (Aruba, Curazao y el Caribe Neerlandés),n 12156 la República
Dominicana,n 13157 Francia (Guadalupe y Martinica)n 14158 y Trinidad y Tobago.n 15
159 Queda pendiente delimitar con Colombia (430 km), San Cristóbal y Nieves (80
km), el Reino Unido (Montserrat) (45 km), Dominica (80 km), Santa Lucía (10 km),
San Vicente y las Granadinas (90 km), Granada (300 km) y Guyana (1150 km).
Tiene fronteras terrestres con tres países, al sur con Brasil con 2199 km; al este
con Guyana con 743 km que puede estar sujeta a cambios;n 16 y al oeste con Colombia
con una longitud de 2219 km.9
Regiones naturales
Artículo principal: Regiones naturales de Venezuela
La diversidad geográfica del territorio nacional se hace patente al dividirlo en
regiones naturales. Concretamente, en Venezuela pueden diferenciarse hasta ocho
regiones, a saber: Los Andes, Depresión del Lago de Maracaibo, Insular, Cordillera
de la Costa, Cordillera Oriental, el Delta del río Orinoco, Los Llanos, Guayana, y
la Formación Lara-Falcón.
La zona del Escudo Guayanés es la de más antigua data, y junto al Escudo de Brasil
conforman una de las formaciones y bloques continentales más antiguos del planeta,
con más de 3500 millones de años. Su extensión en Venezuela es de unos 430 000 km²,
y ello equivale a casi la mitad del territorio nacional. Se le encuentra en
profundidad por debajo de la capa sedimentaria que constituye los llanos
venezolanos, extendiéndose hacia Guyana, Brasil, Surinam y la Guayana Francesa. En
su basamento se encuentran las rocas más antiguas del planeta,[cita requerida]
tanto ígneas —como el granito— como metamórficas —esquisto, cuarcita y gneis—. Al
noreste, en cambio, se configura un relieve de colinas, sierras y altiplanicies,
donde destacan la sierra de Imataca y la altiplanicie de Nuria. Aquí el suelo está
constituido por cuarcitas ferruginosas o itabiritas —rocas con alto contenido de
hierro—, lo que explica la existencia de abundantes reservas de este mineral en el
área.
Los principales lagos del país son el lago de Maracaibo —el más grande de
Suramérica— abierto al mar a través del canal natural, pero de agua dulce, y el
lago de Valencia con su sistema endorreico. Otros cuerpos de agua mencionables son
el embalse de Guri, la laguna de Altagracia, el embalse de Camatagua y la laguna de
Mucubají, en los Andes. La navegación en el lago de Maracaibo a través del canal
natural es útil para la movilización de los recursos petroleros.
Clima
Artículo principal: Clima de Venezuela
La flora de las selvas lluviosas de Guayana venezolana, por otra parte, consisten
en árboles de hasta 40 metros de altura, como la ceiba, el yagrumo, el guamo, el
caobo, bejucos, especies de bromelias y otras de epifitas. La fauna de estas
regiones está representada por jaguares, pumas, chigüires, osos hormigueros,
báquiros, nutrias y cachicamos. Su avifauna la componen tucanes, loros y
guacamayas. Existen también serpientes de cascabel y cuaima-piña, a la vez que
iguanas, morrocoyas y toninas.
En las zonas desérticas de la costa al norte del país la vegetación primaria está
compuesta por cactáceas como cardones, cujíes y tunas. Los animales que componen su
fauna son los conejos, chivos, rabipelados y serpientes, así como cardenales,
turpiales, y gavilanes.
Por otra parte, en el delta del Orinoco, la isla de Margarita, Barlovento y en las
zonas costeras de Zulia, [[Estado Falcón |Falcón]] y el oriente del país se
aprecian especies de mangle blanco, negro y rojo.
Otras especies de mamíferos que pueden hallarse en los espacios acuáticos del país
son el delfín, el manatí y las ballenas. Los lagartos como el camaleón, el
tuqueque, la iguana, el mató, son algunas de las especies más conocidas de reptiles
en Venezuela.
Biodiversidad
Artículo principal: Biodiversidad de Venezuela
Economía
Exportaciones Importaciones
País destino Porcentaje País de origen Porcentaje
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 25,20 % Bandera de Estados Unidos
Estados Unidos 24,20 %
Flag of Switzerland (Pantone).svg Suiza 13,10 % Bandera de la República
Popular China China 14,50 %
Bandera de Brasil Brasil 9,80 % Bandera de Brasil Brasil 10,70 %
Bandera de Colombia Colombia 9,30 % Bandera de Colombia Colombia 5,50 %
Flag of the Netherlands.svg Países Bajos 8,20 % Bandera de Argentina
Argentina 4,90 %
Bandera de la República Popular China China 6,20 % Flag of Mexico.svg
México 4,70 %
Bandera de Curazao Curazao 4,60 % Flag of Germany.svg Alemania 2,70 %
Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 2,80 % Flag of Italy.svg Italia 2,70 %
Bandera de Francia Francia 2,10 % Bandera de España España 2,50 %
Bandera de Trinidad y Tobago Trinidad y Tobago 1,90 % Flag of Panama.svg
Panamá 2,00 %
Bandera de Chile Chile 1,50 % Flag of Canada.svg Canadá 1,70 %
Bandera de Reino Unido Reino Unido 1,30 % Bandera de Antillas Neerlandesas
Antillas Neerlandesas 1,50 %
Bandera de la India India 1,30 % Bandera de Ecuador Ecuador 1,50 %
Flag of Mexico.svg México 1,20 % Flag of Uruguay.svg Uruguay 1,40 %
Flag of the United Arab Emirates.svg Emiratos Árabes Unidos1,20 % Bandera de
Francia Francia 1,30 %
Resto 10,40 % Otros 18,10 %
Fuente: INE, 2014178
Artículo principal: Economía de Venezuela
En 2020, el país fue el 76.° mayor exportador del mundo (US $ 16,4 millones en
bienes, 0,1% del total mundial).179180 En 2016, el país fue el 63o mayor importador
del mundo: US $ 33,6 mil millones.181
Sus principales socios comerciales son Estados Unidos, Colombia, China, Países
Bajos, México, Ecuador y Brasil. También mantiene relaciones comerciales con los
países miembros de la Comunidad Andina, la Comunidad del Caribe, el Mercado Común
Centroamericano y el Mercosur.
El bosque de Uverito fue el paño forestal artificial más grande del mundo plantado
por el hombre, con alrededor de 600 000 hectáreas en plantaciones de bosques de
pino caribe. En la actualidad solo quedan 110 000 ha.195
En ganadería, Venezuela produjo, en 2019: 470 mil toneladas de carne de vacuno, 454
mil toneladas de carne de pollo, 129 mil toneladas de cerdo, 1,7 mil millones de
litros de leche de vaca, entre otros. La producción de carne de pollo disminuyó
progresivamente, de año en año, de 1,1 millones de toneladas en 2011 a 448 mil
toneladas en 2017. La producción de carne de cerdo cayó de 219 mil toneladas en
2011 a 124 mil toneladas en 2018. La producción de leche de vaca cayó de 2400
millones de litros en 2011 a 1700 millones de litros en 2019.196
Petróleo y minería
Categorías principales: Petróleo en Venezuela y Minería de Venezuela.
Mapa del Arco Minero del Orinoco. Con un área que abarca el 12,2 % del territorio
venezolano, cuenta con 7000 toneladas de reservas de oro, cobre, diamante, coltán,
hierro, bauxita y otros minerales.214215
En Venezuela, el petróleo, la principal fuente de ingresos,216 genera alrededor del
80 % por concepto de exportación. El país es miembro fundador de la Organización de
Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el
planeta. Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran
parte del territorio, teniendo la primera reserva mundial, en el año 2019 la
producción de petróleo en Venezuela estuvo en 750,000 b/d y en 2020 su promedio
mensual fue de 450,000 b/d,217218219220 exportándose la mayor parte a Estados
Unidos, Europa y países de Latinoamérica hasta antes del 2014, actualmente su
principal consumidor es China y en menor escala esta Cuba e Irán. Para el año 2019
la producción de petróleo disminuyó demasiado y el año 2021 Venezuela se convirtió
en importador de gasolina y Diésel.221
También se explotan otros recursos minerales con fines comerciales como el hierro,
bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Los yacimientos de hierro en la
sierra de Imataca, descubiertos en los años 1940, fueron extraídos por empresas
estadounidenses hasta que la nacionalización de 1975 pasó esta función a la estatal
Ferrominera del Orinoco, subsidiaria de la Corporación Venezolana de Guayana. Los
principales yacimientos guayaneses son el cerro Bolívar, el cerro San Isidro y el
cerro Los Barrancos, de los cuales se exportan la mayor parte a Europa, Asia y
Estados Unidos.
En 2018, Venezuela fue el 51o productor mundial de vehículos en el mundo (1,7 mil),
sufriendo caídas desde 2010, cuando produjo 153 mil vehículos/año. En la producción
de acero, el país no se encuentra entre los 40 mayores productores del mundo.226227
228
Venezuela estaba muy industrializada hasta antes del 2013, ya que el 51,6 % (2003)
de su producto interno bruto (PIB) proviene de la industria. Se ha dado especial
prioridad a la industria manufacturera desde mediados del siglo XX. Los principales
productos de las industrias venezolanas son los derivados del petróleo, acero,
aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. Se encarga
también del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos
de plástico y madera. Los datos del INE para 2004 situaban la población activa en
la industria en 322 907 personas.229 Las zonas industriales se concentran en las
ciudades de la región Capital y Central. A finales del siglo XX se afianzó la
localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana
y la de Guayana. En 2007 se producía 4.3 mil millones de toneladas de acero al año,
ese año comenzó la pérdida de la producción de acero, para 2018 se producía apenas
50 mil toneladas al año.230231 Se acabó con la industria del aluminio en el año
2019 con la crisis energética cuando apagaron sus últimas celdas electrolíticas.232
233 la industria de fertilizantes, plásticos calzados y ropa han sido disminuidas
por la crisis económica que pasa el país.
Turismo
Artículo principal: Turismo en Venezuela
El turismo en Venezuela es una industria poco desarrollada, pese a que el país está
favorecido por la amplia gama de ambientes naturales en su territorio. Todas las
regiones naturales de Venezuela poseen gran cantidad de atractivos turísticos y el
bajo costo del transporte, dado el bajo precio de la gasolina en Venezuela,
favorece la movilidad de los turistas.
El país recibe menos visitantes extranjeros que la mayoría de los países de igual
dimensión e incluso que regiones cercanas como Aruba. Para 2008 Venezuela contó con
unos 301 579 visitantes provenientes de Europa, seguidos por Suramérica (227 105),
América del Norte (130 257), el Caribe (39 480), Asia (15 912), Centroamérica (11
377) y el Medio Oriente (10 100).234 La industria vivió una caída importante debido
a la inestabilidad política durante la Revolución bolivariana. Según los datos del
Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MPPT), en 2003 se recibieron a 435
421 turistas, un 47 % menos que en 1998. No obstante, esta tasa mostró un repunte
en 2008, con 856 810 turistas extranjeros visitando el país.235
Famosa por sus aguas cristalinas y arena blanca, las playas del archipiélago Los
Roques han sido el destino favorito de turistas de todo el mundo.236
En lo que se refiere al turismo interno, los datos del MPPT expresan que los
venezolanos prefieren moverse a destinos varios en la geografía nacional durante el
asueto de la Semana Santa y las festividades del Carnaval —13,1 y 12,6 millones de
turistas respectivamente para 2007—,237 así como en las vacaciones con motivo de
Navidad y Año Nuevo. La principal razón de los viajes en el interior del país en
todo el año, según las estadísticas, es la visita a familiares o amigos, seguido
del deseo de recreación propio de las temporadas vacacionales, y los motivos
profesionales y de negocios como tercer móvil.238
Dado el desarrollo de su industria turística, la Isla de Margarita es el destino
por excelencia para el esparcimiento, siendo valorada por sus playas, su clima y su
cultura. También se destacan el archipiélago Los Roques y el parque nacional
Morrocoy. Los Médanos de Coro y la Cueva del Guácharo también despiertan interés
por su peculiaridad. La región andina, atractiva también por su clima templado y
sus paisajes, cuenta con el Pico Bolívar y el Teleférico de Mérida, así como con la
Sierra Nevada.
Energía
La central hidroeléctrica Simón Bolívar, con su capacidad instalada para 10 200 MW,
es la tercera más grande del mundo.
En energías no renovables, en 2020, el país fue el 26º productor mundial de
petróleo, extrayendo 527 mil barriles / día.240 Venezuela registró una fuerte caída
de la producción después de 2015 (donde produjo 2,5 millones de barriles / día),
cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2 millones, en 2018 a 1,4 millones y en
2019 a 877 mil, por falta de inversiones. y por la política del país.241 En 2019,
el país consumió 356 mil barriles / día (39o mayor consumidor del mundo).242243 El
país fue el decimotercer exportador de petróleo del mundo en 2018 (1,2 millones de
barriles / día), cuando la producción aún no se había desplomado a 527 mil barriles
/ día en 2020.244 En 2015, Venezuela fue el 28º productor más grande de gas
natural, 26 mil millones de m³ por año. En 2017, el país fue el 28° mayor
consumidor de gas (37,6 mil millones de m³ por año) y fue el 45° mayor importador
de gas del mundo en 2010: 2,1 mil millones de m³ por año.245 En la producción de
carbón, el país fue el número 41 más grande del mundo en 2018: 0,3 millones de
toneladas (en 2014, la producción fue de 1,2 millones de toneladas y ha estado
cayendo desde entonces).246
Según datos del INE para ese año, la producción venezolana de electricidad fue
capaz de abastecer un consumo equivalente a los 757 000 barriles diarios de
petróleo,252 lo cual ha permitido cumplir con la política de sustitución de
termoelectricidad por hidroelectricidad seguida por Venezuela,[cita requerida] que
permitirá ahorrar combustibles líquidos que pueden ser utilizados para su
exportación o su conservación. La energía generada por la central Simón Bolívar
abastece la mayor parte del territorio nacional, incluyendo parte de Caracas. Del
total producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porción del
Norte de su territorio.
En enero de 2020 el salario mínimo subió a 250 mil bolívares soberanos que
equivalen a unos 3,5 dólares o unos 10 500 pesos colombianos mensuales.257 Los
bonos de alimentación no entran en la contabilidad al momento de la liquidación del
cese laboral o de pedir la jubilación.
Históricamente, el tipo de cambio oficial asignado por el BCV por el que se calcula
el equivalente de bolívares en dólares, tuvo un valor fijo desde el 5 de febrero de
2003 (1 USD = 1 600 Bs. ) que duro hasta febrero de 2005, nuevamente fue regulado
de marzo de 2005 hasta enero de 2010 (1 USD = 2,15 Bs.F o 2150 Bs.)258 producto de
un control de cambio regulado por CADIVI. El 11 de enero de 2010 se devaluó
nuevamente el sistema cambiario nacional ubicando el dólar en 2,60 Bs.F y creando
el dólar petrolero en 4,30 Bs.F, dicho esquema dual fue eliminado a partir del 1 de
enero de 2011 devaluando ambas tasas a un valor de 4,30 Bs.F por dólar.259 Desde
junio de 2010 hasta mediados de 2012 existió un tercer tipo de cambio llamado SITME
regulado por el BCV a fin de contener el tipo de cambio paralelo en el que el
precio del dólar oscila alrededor de dos veces la tasa oficial,260 este esquema no
tenía un valor fijo para el dólar y funcionaba a través de la compra y venta de
títulos en moneda extranjera. Este sistema de valor fijo fue eliminado el 30 de
enero de 2018261
Venezuela posee la inflación más alta del mundo: cerró en 799,9 % en 2016,192193
considerada hiperinflación desde noviembre de 2017; la inflación acumulada en el
año 2018 llegó a 1 698 488% para diciembre de 2019 según la Asamblea Nacional
estimó una inflación acumulada de 7 374%.262263
Reservas internacionales
Artículo principal: Anexo:Reservas internacionales en el Banco Central de Venezuela
Las reservas internacionales son depósitos de moneda extranjera controlados por los
Bancos Centrales y otras autoridades monetarias. Las de Venezuela fueron en marzo
de 2009 un total de 29 633 millones de dólares,264 subiendo hasta 30 434 mil
millones en julio,265266 mientras que para el término de julio de 2012 se situaron
en 27 210 millones de dólares.267 Hasta diciembre de 2016 las reservas han bajado a
10 868 millones de dólares.268 En octubre de 2019 las reservas cayeron 7 978
millones de dólares.269 el 2 de enero de 2020 según informe del BCV las reservas se
ubicaron en 6 633 millones de dólares la cifra más baja en los últimos 25 años270
En las reservas oficiales de oro, Venezuela ha venido perdiendo sus reservas en oro
de forma continua los últimos ocho años, para el año 1957 después de la segunda
guerra mundial logró acumular 640 Tm de oro siendo la economía más pujante para la
época, en 2010 ocupaba el primer lugar en América Latina y el 15º en el mundo, con
372.9 toneladas,271 equivalente al 67,7 % de sus reservas internacionales. Hasta
finales de 2016 las reservas de oro disminuyeron a 187,5 toneladas, ocupando el 25º
lugar en el mundo.268 para junio de 2019 las reservas de oro bajaron a 102.4 Tm
ocupando el puesto 36° lugar en el mundo272
Crisis económica
Artículos principales: Crisis económica en Venezuela, Hiperinflación en Venezuela y
Deuda pública en Venezuela.
Junto a la crisis económica de 1983 que llevó a la reconversión industrial y al
establecimiento de un control de cambio,273 pasando al sector petrolero a ser la
parte más importante de la economía, la crisis económica mundial que inició en 2008
y teniendo en cuenta el boom petrolero venezolano 2008-2011, el endeudamiento
externo, el descontrolado gasto público, la mala administración y la caída de la
producción de petróleo posterior al año 2014 tuvieron consecuencias especialmente
graves en Venezuela.
Ciencia y tecnología
Artículo principal: Ciencia y tecnología en Venezuela
Pese a tener una alta tasa de natalidad,286 Venezuela al mismo tiempo presenta la
mayor tasa de emigración de toda la región. En 2009, se estimó que más de 1 millón
de venezolanos habían emigrado desde que Hugo Chávez llegó al poder.287 La
emigración a gran escala aún continúa y se incrementó durante la presidencia de
Nicolás Maduro, estimándose que desde 1999 unos 6,5 millones de venezolanos han
abandonado el país.288
Indígenas
Emigración
Artículo principal: Emigración venezolana
La crisis migratoria venezolana,297 denominada también éxodo venezolano,298299300
es una crisis humanitaria por el incremento del flujo migratorio procedente de
Venezuela301 que data desde el 2016. En 2015 se encontraban 697 562 venezolanos en
el exterior, que representaba el 2,3 % de la población total. En 2017 era casi 5,4
% de la población del país, alrededor de un millón 421 mil personas.302 En 2018,
2,3 millones de venezolanos están fuera de su país, aproximadamente el 7 % de la
población.303 Colombia es el país con la mayor población inmigrante de origen
venezolano en el mundo, contando en 2019 con 1 626 000 personas.304
Comunidades extranjeras
Artículo principal: Inmigración en Venezuela
La Colonia Tovar es una ciudad fundada en 1843 por colonos católicos procedentes
del suroeste de Alemania. Sus habitantes hablan un dialecto llamado alemán
coloniero.
Venezuela alberga una importante colonia de italianos, españoles, portugueses,
árabes y chinos, además de un gran número de personas provenientes de Colombia y
también del Cono Sur y el Caribe. Con el inicio de las explotaciones petroleras en
1914, se establecieron compañías y ciudadanos provenientes en gran parte de los
Estados Unidos. Posteriormente, con ocasión de la posguerra, Venezuela recibió la
tercera oleada de inmigración europea más grande de América.n 18 Inmigrantes
provenientes principalmente de Italia y España, y nuevos inmigrantes de Portugal,
el Medio Oriente, Alemania, Croacia, Suiza,305 los Países Bajos, China, Hungría,
Turquía, Ucrania,306 Polonia,307 Armenia, y Rusia, entre otros, animados a la vez
por el programa de inmigración y colonización implantado por el Gobierno.308 Este
proceso creó grandes comunidades entre las que destacan los italo-venezolanos, los
hispano-venezolanos y los luso-venezolanos. Según datos oficiales de España,
Venezuela es el tercer país en el mundo en tener la comunidad más grande de
españoles.n 19 Igual posición ocupa en el caso de la comunidad italiana, pero solo
a nivel latinoamericano.n 20309 La comunidad lusitana es la segunda después de
Brasil.
Durante los años 1970, Venezuela recibió una inmigración proveniente de diversos
países de América Latina, primordialmente de Colombia, Perú y Ecuador. A esto se le
sumó una inmigración proveniente del Cono Sur de personas que huían de dictaduras y
que veían en Venezuela una salida a su difícil situación. Estas continuas oleadas
migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. La población venezolana
nacida en otros países representó un 4,4 % del total nacional. La mayor inmigración
proviene de Colombia, España, Portugal e Italia, entre otros países como Haití,
República Dominicana, Trinidad y Tobago, siendo Venezuela el segundo país de
América Latina en tener más inmigración tanto de Europa como de la misma América,
por detrás de Argentina.310
Educación
Artículo principal: Sistema educativo de Venezuela
La mayoría de las muertes y decesos en días festivos son causados por accidentes
inducidos por la ingesta de alcohol, y por el incumplimiento de las normas de
seguridad como los cinturones de seguridad, entre otras.
Desde los años 2007 y 2008 varios indicadores de la salud mostraron un deterioro
significativo. Así la mortalidad infantil creció de 4747 muertes en menores de 1
año en 2007 a 11 466 muertes en 2016 y la mortalidad maternal en el mismo periodo
de 198 muertes maternas a 756. Mientras que en 2008 se registraron 31 719 casos de
malaria, este número subió a 240 613 en 2016.327328329330
Idiomas
Español venezolano
Dialectos del español venezolano (2).png
Áreas de influencia
Dialectos
Caraqueño • Central • Capitalino
Oriental • Margariteño
Guayanés
Centrooccidental • Larense • Guaro
Llanero
Andino • Tachirense • Gocho
Zuliano • Marabino • Maracucho
Artículos principales: Lenguas de Venezuela y Español venezolano.
La Constitución de Venezuela reconoce al español y las lenguas de los pueblos
indígenas venezolanos como oficiales. El español es la lengua materna de la mayoría
de los venezolanos. La variante de español empleada es el español venezolano, el
cual a su vez se divide en varios dialectos.
Los idiomas de los indígenas venezolanos son hablados por menos del 1 % de la
población total de Venezuela. Entre estas lenguas están el wayúu, el warao, el
pemón y otras.
La lengua de señas venezolana (LSV) es usada por la cultura sorda del país.
Los inmigrantes de otros países usan sus propios idiomas, además del español. Entre
los idiomas alóctonos más hablados se encuentran el árabe, el chino, el inglés, el
italiano y el portugués. El inglés es usado como lengua materna por venezolanos
residentes en pueblos cercanos a Guyana, como San Martín de Turumbán.331 En cuanto
a dialectos, el portuñol se habla en la frontera con Brasil, en especial en Santa
Elena de Uairén. El alemán coloniero es un dialecto alemán empleado en la Colonia
Tovar, en el estado Aragua.
Religión
Artículo principal: Religión en Venezuela
Infraestructura
Transporte
Artículo principal: Transporte de Venezuela
De acuerdo a los mismos datos presentados por el instituto, para el mismo periodo
existía un total de 29 158 082 líneas de telefonía móvil, lo cual se traduce en
aproximadamente 94 de cada 100 personas poseen una línea de teléfono celular.349
Las principales empresas en ese sector son Movilnet, Movistar —anteriormente
conocida como Telcel— y Digitel, cada una con red propia.
CANTV asimismo provee servicios de Internet en conexión por línea conmutada y por
banda ancha. Para el tercer trimestre de 2016 se percibieron cerca de 16 624 862
suscriptores a la red y una penetración de 18 547 827 usuarios. En septiembre de
2016, el uso de Internet se había incrementado un 2,74 % en relación al año
anterior.350 Con esta cifra se estima que 62 de cada 100 habitantes son usuarios
del servicio de Internet.351 La cantidad de páginas web con dominio venezolano
alcanzó en junio de 2009 un total de 145 <761 sitios.352 Otros proveedores de
Internet en el país han sido empresas que ofrecen televisión por cable, como
NetUno, Inter —que también provee un servicio de telefonía fija— y Supercable. En
este último campo se contaron 2 165 787 suscriptores, con 32 de cada 100 hogares
recibiendo señal paga.351
Medios de comunicación
Categoría principal: Medios de comunicación de Venezuela
Para 2012, según la Comisión Nacional de Telecomunicaciones de Venezuela, 70,36 %
de las estaciones de radio y televisión están en manos privadas, 4,58 % son de
propiedad estatal y 25,05 % son medios comunitarios.353 Los medios de comunicación
pertenecientes al Estado venezolano forman parte del Sistema Bolivariano de
Comunicación e Información.
Primera página del primer número del Correo del Orinoco, fundado por Simón Bolívar
en 1818, uno de los primeros ejemplos de la prensa escrita en el país.
Los diarios de mayor distribución son los matutinos Últimas Noticias, El Nacional,
El Universal, Tal Cual, El Mundo, Economía y Negocios, los diarios deportivos Líder
y Meridiano. El Correo del Orinoco es un periódico propiedad del Estado venezolano.
Televisión
Artículos principales: Televisión de Venezuela, Anexo:Canales de TV abierta en
Venezuela, Anexo:Canales de TV por suscripción en Venezuela, Televisión digital
terrestre en Venezuela y Anexo:Telenovelas y series de Venezuela.
Las cadenas de televisión de señal abierta con mayor cobertura del territorio
venezolano son las estatales Venezolana de Televisión (f. 1964), TVes (Televisora
Venezolana Social) (f. 2007), ViVe (f. 2003); y las privadas Venevisión (f. 1961) y
Televen (f. 1988).
Hay televisoras de señal abierta de poco alcance, pero con presencia en todo el
país a través de la televisión por suscripción como son la Televisora de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (f. 2014), el canal de noticias y opinión Globovisión
(f. 1994), el canal del legislativo ANTV (f. 2016), TVepaco (f. 2015), el canal
deportivo Meridiano Televisión (f. 1996) y el canal de entretenimiento y variedad
Canal I (f. 2007). Ve Plus, Sun Channel e IVC Networks son estaciones de TV que
solamente se ven a través de la televisión por suscripción.
Radio
Artículo principal: Radio en Venezuela
Radio Nacional de Venezuela (RNV) es la principal cadena radial del Estado
venezolano. Otros circuitos radiales de propiedad estatal son YVKE Mundial Radio y
el Circuito Radial PDVSA.
Cultura
Artículo principal: Cultura de Venezuela
El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas
que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida
común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista,
en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la
trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de José Rafael
Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra
(Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del Realismo
mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), y
Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrés Eloy Blanco,
Arturo Uslar Pietri (quien introdujo el término Realismo mágico en la literatura),
Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses, Adriano González León,
Antonia Palacios, José Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo
Martí, Rafael Cadenas, José Ignacio Cabrujas, y Víctor Bravo, entre otros.
Música
Artículo principal: Música de Venezuela
Entre todos los exponentes de la música venezolana, el más celebrado es Simón Díaz,
cuyo culto e interpretación de la música llanera, aunado a su personalidad, le ha
valido el ser considerado como el folclorista venezolano más importante de todos
los tiempos. Su tonada Caballo viejo ha sido muy versionada y traducida a varios
idiomas en todo el mundo.366 En 2008 Díaz recibió un Premio Grammy Honorífico de
manos del Consejo Directivo de la Academia Latinoamericana de la Grabación.367
Artes plásticas
Artículo principal: Arte en Venezuela
Miranda en La Carraca, óleo sobre tela pintado por Arturo Michelena en 1896, es la
obra más popular y utilizada de la pintura venezolana.369
La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por
el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia.
Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como
representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de
la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,
Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica
tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos
temas generalizados.370Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético
han sido Carlos Cruz-Díez,371 Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en
particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en
varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en
aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno
de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser
redescubierta y reconocida internacionalmente.372 En el abstraccionismo y el
cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo
ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel Cabré, Luis
Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro
nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista. En la
escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía
Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las
actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico. Asimismo, son numerosos
los artistas que se han dedicado a la producción de Arte contemporáneo, figurando
en la escena nacional e internacional. Resalta el trabajo de Yucef Merhi, pionero
del arte digital,373 así como la obra de José Antonio Hernández-Díez.
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura de Venezuela
Los rascacielos del Complejo Parque Central ocupan el tercer lugar entre los más
altos de América del Sur y los 23.º más altos de América Latina.[cita requerida]
Con el establecimiento de la Colonia, se alcanza una arquitectura caracterizada más
que todo por la sobriedad y sencillez. Dada la poca percepción de geología
económica que se le dio en un inicio a la entonces provincia, se decantó por el
ahorro en los recursos destinados para la construcción, lo que determinó una
marcada modestia en las edificaciones de esta fase.377 Las casas de bahareque y
adobe, con grandes ventanas, y levantadas en torno a frondosos patios y zaguanes,
proliferaron hasta convertirse en las más comunes para la época. La vivienda
popular se nota sin muchas ostentaciones, y la arquitectura religiosa también se
mantuvo apegada a ese espíritu, el cual se prolongó durante todo el siglo XIX. Sin
embargo, los pintorescos y vivos colores con los cuales se engalanan las paredes
exteriores de las viviendas son característicos de la arquitectura colonial del
país, particularmente en las ciudades más cálidas, como Coro y Maracaibo.
La cocina venezolana posee otros platos muy conocidos como las cachapas, el chivo
en coco, la reina pepiada, la carne en vara, el asado negro, la parrilla criolla,
sopa de mondongo, pizca andina y bollos pelones entre otros. Los tequeños son el
tipo de snack más apreciado en el país, y también es muy extensa la preparación de
empanadas. De aporte foráneo se encuentran la fabada (de España) y el pasticho (de
Italia). Entre las bebidas más difundidas están la chicha venezolana y el papelón
con limón. La cerveza es la bebida alcohólica de mayor consumo,381 produciéndose
también el ponche crema. Los rones venezolanos son de gran tradición y figuran
entre los mejores del mundo.382
Cine y teatro
Artículo principal: Cine de Venezuela y Teatro en Venezuela
El cine venezolano inició su producción en 1896, apenas un año después que la
primera producción de los hermanos Lumière en Francia.[cita requerida] El cine
nacional también da uno de sus más importantes pasos en 1934 al instalarse en la
ciudad de Maracay la sede de los laboratorios nacionales y Maracay Films. En dicho
laboratorio se filma El milagro del lago, primer documental a color realizado en
Venezuela y en América Latina.383
Las cinco películas más vistas en la historia del cine venezolano son Papita, maní,
tostón (2013) de Luis Carlos Hueck (con 1 840 281 millones de espectadores),
Homicidio culposo (1984) de César Bolívar (1 335 552), Macu, la mujer del policía
(1987) de Solveig Hoogesteijn (1 180 621), Secuestro express (2005) de Jonathan
Jakubowicz, y La hora cero (2010) de Diego Velasco.384
Por su parte, las manifestaciones teatrales venezolanas están poco documentadas
durante el periodo precolombino, en parte a la visión eurocéntrica del mundo y al
poco desarrollo de las tribus indígenas locales, frente a los aztecas, mayas e
incas. No obstante, el teatro cumplía una función importante en cuanto a la
difusión de la identidad de la tribu, desarrollándose más en los Andes venezolanos,
donde era utilizado con un fin educativo y religioso. La profesionalización del
teatro llegaría durante la Colonia, hacia el siglo XVII. Se ha dicho que el teatro
venezolano moderno ha sido influenciado en gran parte por las piezas de Tennessee
Williams por su tratamiento de la problemática del ser humano,385 y fue masificado
a través de la llamada Santísima Trinidad del teatro venezolano: José Ignacio
Cabrujas, Isaac Chocrón y Román Chalbaud. Su actividad es profusa y busca
enriquecerse con obras universales y nuevas técnicas escénicas.386 Existen
numerosos grupos teatrales como la Compañía Nacional de Teatro, el Rajatabla, el
Theja, la Cátedra Venezolana de la Escena.
Deporte
Artículo principal: Deporte de Venezuela
Los orígenes del deporte en Venezuela se rastrean en la época colonial, cuando en
la segunda mitad del siglo XVI se introduce el ganado en el país. Ello daría origen
al coleo, un deporte ecuestre que consiste en derribar a un toro por la cola,
surgido de las faenas agropecuarias en los llanos.387 De igual fecha se cuentan a
las bolas criollas, juego similar a la boccia y a la petanca. Esta última modalidad
fue introducida por monjes españoles en ese mismo período histórico, pero su
popularidad crecería ya en el siglo XX. Ambas prácticas son de mucha tradición en
el país. También son autóctonas algunas artes marciales como el garrote tocuyano y
el combate de sumisión karive.
El coleo de toros es el deporte nacional, originado en las zonas rurales del centro
del país en la época colonial.
El béisbol es el principal deporte del país. La popularidad de este deporte creció
de manera extraordinaria luego de que, en 1941, esta nación sudamericana se
coronara en la Copa Mundial de Béisbol.388 En esta área, Venezuela ha destacado
notablemente, llevándose siete títulos de la Serie del Caribe, y ha sido medallista
de oro de la Copa Mundial de Béisbol en tres ocasiones. La Liga Venezolana de
Béisbol Profesional, fundada en 1945, es la que organiza la principal competición
anual en la materia, y cuenta con ocho equipos. Además, Venezuela es el segundo
país exportador de beisbolistas, superado solo por República Dominicana. En 2008,
un total de 729 beisbolistas venezolanos poseían un contrato en el béisbol
profesional extranjero.389 Para el país tiene mucha importancia seguir la carrera
deportiva de los venezolanos en la liga estadounidense de béisbol. Cabe destacar
que Venezuela figura como una de las potencias mundiales en este deporte. También
tiene una selección de béisbol femenino que ganó la medalla de bronce en el mundial
de béisbol de esa categoría en el 2016.390
El país cuenta con más de 200 academias de modelaje donde entrenan a niñas desde
los 4 años en disciplinas como maquillaje, glamour, oratoria, foto-pose, expresión
corporal, además de otras habilidades, ya que la industria del reinado se ha
convertido en uno de los negocios más lucrativos y eficientes del país. De ahí que
los reinados hagan parte de la cultura popular en Venezuela donde al año se
celebran cerca de 600 concursos de belleza.394 El escritor Raúl Gallegos señaló en
su libro de 2016, «Crude Nation: How Oil Riches Ruined Venezuela», «la riqueza
petrolera ha nutrido una cultura en la que la apariencia tiene una importancia
primordial».395 A su vez, Venezuela tiene una de las tasas más elevadas de
procedimientos cosméticos per cápita en el mundo.395
Véase también
Ver el portal sobre Venezuela Portal:Venezuela. Contenido relacionado con
Venezuela.
Lista de códigos ISO 3166-2 para Venezuela
Pasaporte venezolano
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en Venezuela
Anexo:Programa Memoria del Mundo en Venezuela
Anexo:Eventos deportivos internacionales realizados en Venezuela
Notas
Reconocido como presidente por la Asamblea Nacional Constituyente, el Tribunal
Supremo de Justicia y más de 20 países.
Reconocido como presidente por la Asamblea Nacional, el Tribunal Supremo de
Justicia en el exilio y más de 50 países para conformar un gobierno de transición.
Puede accederse en http://www.dhn.mil.ve/
Anteriormente recibió las denominaciones oficiales de Estado de Venezuela (1830-
1856), República de Venezuela (1856-1864), Estados Unidos de Venezuela (1864-1953),
y nuevamente República de Venezuela (1953-1999).
La capitalidad estuvo anteriormente situada en Coro (1527-1545) y El Tocuyo (1545-
1577). Caracas fue designada capital oficial en 1577. También fueron designadas
provisionalmente como capitales a Maracay (1812), Valencia (1812, 1830 y 1858), y
Angostura (hoy Ciudad Bolívar, 1819-1821).
No se conoce si el General Zamora fue muerto por el bando enemigo o por su propio
bando. Una versión afirma que el autor del disparo fue un sargento G. Morón,
espaldero de Falcón, quien se había apostado en la torre de una iglesia con su
rifle. Información en Historia política de los campesinos latinoamericanos, Vol 3.
Pág. 83.
Cálculos posteriores estimaron que las bajas, entre civiles y militares, oscilaron
entre 150 000 y 200 000. En ambos casos representó casi un 10 % de la población del
momento.[cita requerida]
La Constitución de la República Romana de 1849 fue la primera en la historia de la
humanidad en abolir la pena de muerte, pero el Estado desapareció tras la ocupación
francesa. Venezuela fue el siguiente país en tomar la misma medida.
De acuerdo a la Enmienda n.º 1 de la Constitución de la República.
De acuerdo con la Constitución Nacional de Venezuela de 1999, artículo 11: "El
espacio insular de la República comprende el archipiélago de Los Monjes,
archipiélago de Las Aves, archipiélago de Los Roques, archipiélago de La Orchila,
isla La Tortuga, isla La Blanquilla, archipiélago Los Hermanos, islas de Margarita,
Cubagua y Coche, archipiélago de Los Frailes, isla La Sola, archipiélago de Los
Testigos, isla de Patos e isla de Aves; y, además, las islas, islotes, cayos y
bancos situados o que emerjan dentro del mar territorial, en el que cubre la
plataforma continental o dentro de los límites de la zona económica exclusiva."
Definidas en el Tratado de 1978 entre los Estados Unidos y Venezuela, efectivo en
1980.
Definidas en el Tratado de 1978 entre los Países Bajos y Venezuela.
Definidas en el Tratado sobre delimitación de áreas marinas y submarinas entre la
República de Venezuela y la República Dominicana de 1979.
Definidas en el Tratado venezolano-francés de delimitación de 1980.
Definidas en el Tratado entre la República de Venezuela y la República de Trinidad
y Tobago sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas de 1990.
La cifra se eleva a 1010 km si se toma al río Esequibo como línea fronteriza.
Según un estudio realizado por el Instituto Geográfico de Venezuela, la
Universidad Simón Bolívar y la Universidad del Zulia.
Después de Argentina y Estados Unidos.
Después de Francia y Argentina.
Después de Argentina y Brasil.
La primera procesión de la Divina Pastora se realizó en 1856.
Referencias
Asamblea Nacional Constituyente (24 de marzo de 2000). «Constitución de
Venezuela». Tribunal Supremo de Justicia. Archivado desde el original el 12 de
enero de 2014. Consultado el 10 de enero de 2014. «Artículo 9. El idioma oficial es
el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para los pueblos
indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por
constituir patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.»
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española.
«venezolano, na». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 3
de abril de 2013.
«Population, total - Venezuela, RB | Data». data.worldbank.org. Consultado el 9 de
abril de 2021.
«Report for Selected Countries and Subjects: October 2021». IMF.org (en inglés).
Fondo Monetario Internacional. Consultado el 19 de octubre de 2021.
«Venezuela cae en el puesto 113 en el índice de desarrollo humano de 189 países
estudiados». Finanzas Digital. 16 de diciembre de 2020.
«Constitución de la República Bolivariana de Venezuela» (PDF). Ministerio del
Poder Popular para la Educación. 15 de diciembre de 1999. Consultado el 19 de marzo
de 2013.
«Historia de los problemas limítrofes de Venezuela» (PDF). Radio Fe y Alegría.
2005. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013. Consultado el 19 de
marzo de 2013.
«El territorio venezolano». Kalipedia Venezuela. Consultado el 20 de marzo de
2013.
«Límites y fronteras de Venezuela» (PDF). Radio Fe y Alegría.
«Venezuela — El Mar Caribe». The Nature Conservancy.org. Consultado el 20 de
noviembre de 2012.
Sea Around Us Project (s/f). «EEZ Waters of Venezuela» (en inglés).
seaaroundus.org. Consultado el 19 de noviembre de 2012.
«Refugio de Fauna Silvestre Isla de Aves». Costas de Venezuela.org. Consultado el
20 de noviembre de 2012.
Castillo, Mariano; Hernández, Osmary (5 de marzo de 2013). «Hugo Chávez, el
socialista que lideró la revolución bolivariana». CNN. Consultado el 25 de
diciembre de 2013.
«La geopolítica petrolera del Gobierno está poniendo las bases para salirse del
mercado estadounidense » « los contratos de suministros al sistema Citgo que eran a
10 años son reducidos a una vigencia de 1 año, y 1 año de prórroga»«PDVSA MADURA LA
SALIDA DE CITGO». ABC de la Semana. 4 de noviembre de 2010.
«La deuda externa en 2013 alcanza los 118.758,40» «DEUDA EXTERNA VENEZOLANA».
Economia.com. Noviembre de 2016.
Di Stasio, Alejandro (29 de agosto de 2019). «Deuda pública de Venezuela alcanza
los $130 633 millones, según la AN». Efecto Cocuyo. Consultado el 16 de julio de
2020.
«Cómo Venezuela pasó de la bonanza petrolera a la emergencia económica». BBC. 25
de febrero de 2016.
Kevin Voigt (6 de marzo de 2013). «Chavez leaves Venezuelan economy more equal,
less stable». CNN. Consultado el 6 de marzo de 2013. (en inglés)
Corrales, Javier (7 de marzo de 2013). «The House That Chavez Built». Foreign
Policy. Consultado el 6 de febrero de 2015. (en inglés)
Siegel, Robert (25 de diciembre de 2014). «For Venezuela, Drop In Global Oil
Prices Could Be Catastrophic». NPR. Consultado el 4 de enero de 2015.
Scharfenberg, Ewald (1 de febrero de 2015). «Volver a ser pobre en Venezuela». El
País. Consultado el 3 de febrero de 2015.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, ed.
(Junio de 2018). Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de
Venezuela: una espiral descendente que no parece tener fin (PDF). Consultado el 24
de mayo de 2020.
«¿En qué consiste la propuesta del gobierno a los bonistas de la deuda externa?».
Finanzas Digital. 25 de septiembre de 2020.
«500 años del nombre de Venezuela». Universidad de Barcelona. Consultado el 13 de
enero de 2009.
«Carta de Colón a los Reyes Católicos (La "Tierra de Gracia")» (PDF). Biblioteca
Digital desenvolvida em software livre, Governo Federal do Brasil. Consultado el 10
de marzo de 2010.
«Venezuela».
«Ambrosius Ehinger». Stadt Ulm online: Kultur und Tourismus. Archivado desde el
original el 12 de agosto de 2010. Consultado el 27 de marzo de 2010.
Juan de Castellanos Elegías, Madrid, 1589
Guillermo Morón (1987) Historia de Venezuela: Tomo I La Creación del Territorio
4.ª Edición. Cromotip, Caracas, 467 págs.
«Parque Piedra Pintada». 1 de noviembre de 2008. Archivado desde el original el 16
de diciembre de 2010. Consultado el 10 de agosto de 2010.
Montaño Fuentes, Tereinés (2008). «IVIC colaboró con la identificación de fósiles
de Tigres Dientes de Sable» (PDF). IVIC en Casa (68). Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas. Archivado desde el original el 22 de julio de 2011.
Consultado el 8 de noviembre de 2008.
«Historia de Venezuela: los tiempos precolombinos». Archivado desde el original el
3 de diciembre de 2015.
«ROCAS ESFERICAS DE ONOTO (Edo. Anzoategui, Venezuela)». 6 de octubre de 2008.
Consultado el 2 de agosto de 2021.
(Siso, 1982, p. 104)
Krispin, Karl (2009). «Los alemanes en Venezuela». Scribd. Consultado el 3 de
abril de 2013.
Martínez, Francisco (2001). Francisco de Miranda, El Precursor. Serie Líderes de
Venezuela. Edicomunicacion S. A. Caracas, Venezuela.
Briceño Iragorry, Mario. (1950). Don Francisco de Miranda, Maestro de
Libertadores. Ejecutivo del Estado. Trujillo, Venezuela.
Bohórquez Morán, Carmen: Francisco de Miranda, Précurseur des indépendances de
l'Amérique latine, p. 258, Editions L'Hamattan, París, 1998.
Briceño Perozo, Manuel y Pérez Vila, Manuel. (2000). Gran Colombia. En Diccionario
de Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
Giménez Landínez, Víctor. (2000). Ley de Libertad de Contratos. En Diccionario de
Historia de Venezuela. Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
remilitari.com (ed.). «De Re Militari - Guerras Civiles de Venezuela». Consultado
el 2013.
Auyantepui.com (ed.). «La Guerra Federal». Archivado desde el original el 19 de
enero de 2013. Consultado el 2013.
«Academia Nacional de la Historia» (PDF). www.anhvenezuela.org.
«Academia Nacional de la Historia» (PDF). www.anhvenezuela.org.
La pena de muerte: Lista de países abolicionistas y retencionistas — Sitio Web de
Amnistía Internacional.
«Decreto ordenando la formación del Primer Censo de la República». www.ine.gov.ve:
Imprenta Nacional. 1873. Consultado el 2013.
«Falcón y Guzmán, el ejercicio federal (1870 / 1877)». Historia de Venezuela en
Imágenes. Fundación Polar. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015.
Consultado el 15 de septiembre de 2008.
«El cuadro de fin de siglo (1888 / 1899)». Historia de Venezuela en Imágenes.
Fundación Polar. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado
el 16 de noviembre de 2008.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, ed. (2011). «A
103 años del golpe de Estado de Juan Vicente Gómez contra Cipriano Castro».
Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 2013.
De lo rural a lo urbano — En Kalipedia Venezuela.
Caballero, 2010, p. 121
Caballero, 2010, p. 123
«El programa del 21 de febrero de 1936». Efemérides Venezolanas.com. Consultado el
3 de abril de 2013.
Peña, Luis. (2000). Programa de Febrero. En Diccionario de Historia de Venezuela.
Disponible en [CD-ROM]. Caracas. Videodacta.
Olivar, José Alberto (2011). «Prolegómenos de una dictadura militar y su filosofía
del poder (1948-1958)». Mirador Latinoamericano (1).
«Marcos Pérez Jiménez, el último dictador de Venezuela». notiamerica.com. 20 de
septiembre de 2017. Consultado el 16 de julio de 2020.
El Nuevo Ideal Nacional, por: Jorge Mier Hoffman
Celeste Olalquiaga (23 de mayo de 2019). «Venezuela y la modernidad que apenas
fue». Arquine. Consultado el 2 de febrero de 2021.
Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las
referencias llamadas Economía1952-57
Consalvi, Simón Alberto (2007) 1957 El año en que los venezolanos perdieron el
miedo, C.A. Editora El Nacional, pág 49.
Carrero, Ysrrael (2000). «El puntofijismo». Analítica.com. Consultado el 18 de
noviembre de 2008.
«La revolución democrática de Rómulo Betancourt». Prodavinci. 4 de febrero de
2020. Consultado el 17 de diciembre de 2020.
Sanín (Alfredo Tarre Murzi) Venezuela Saudita. Valencia: Vadell Hermanos,
Editores, 1978
Simón Bolívar y el sueño de una América Unida, John V. Lombardi
http://m.redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/76720/00820093002641.pdf?
sequence=1
La exportación de la revolución bolivariana hacia América Latina, Leopoldo E.
Colmenares G.
http://www.offnews.info/downloads/MilitaryReview_20110228_art005SPA.pdf
Rondón García, Andrea (2012). «Sobre la ausencia de independencia y autonomía
judicial en Venezuela a doce años de vigencia de la Constitución de 1999».
Colección Estado de Derecho. Consultado el 20 de junio de 2015.
«Venezuela: por qué fracasó el golpe». Caracas, Venezuela: El País. 17 de abril de
2002. Consultado el 21 de junio de 2015. «Se impusieron la derecha y el
revanchismo, el sector que redactó un decreto-ley que arrasó con la Constitución
Bolivariana y determinó el alejamiento de los militares moderados y del principal
sindicato de trabajadores.»
Fernández, José Manuel (24 de noviembre de 2004). «La participación de España y de
EE. UU. en el golpe de Estado en Venezuela». El Mundo. Consultado el 21 de junio de
2015.
Kaiser, Patricia (2003), «Estrategias discursivas antichavistas de los medios de
comunicación», Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales 9 (3)
«Golpe a un caudillo». El País. 13 de abril de 2002. Consultado el 21 de junio de
2015.
A cuatro años de ese hecho: Solidaridad internacional con el pueblo venezolano
PDVSA.com
La oposición se retira de las elecciones legislativas en Venezuela — Wikinoticias.
CNE proclama al bloque del No como vencedor del Referendo. El Universal.
CNE EMITE NUEVO BOLETÍN CON 99,75% DE ACTAS TRANSMITIDAS CNE 17-02-09
«Torino: Deuda externa venezolana representa 186% del PIB». Banca y negocios. 5 de
mayo de 2019.
«¿En qué consiste la propuesta del gobierno a los bonistas de la deuda externa?».
Finanzas digital. 25 de septiembre de 2020. «En 1998 la deuda externa de Venezuela
sumó $ 28.000 millones, $ 23.000 millones eran deuda de la República y $ 5.000
millones de Pdvsa».
«Divulgación Elecciones Presidenciales - 7 de octubre de 2012». Consejo Nacional
Electoral. Consultado el 27 de agosto de 2015.
«Murió Hugo Chávez». Consultado el 27 de agosto de 2015.
«Divulgación Elecciones Presidenciales - 14 de abril de 2013». Consejo Nacional
Electoral. Consultado el 27 de agosto de 2015.
País, Ediciones El. «Maduro se atribuye la victoria y Capriles rechaza los
resultados». Consultado el 27 de agosto de 2015.
«Venezuela's economic nightmare takes an ugly turn». CNN Money. 14 de marzo de
2014. Consultado el 28 de mayo de 2014.
Garreau, Simone (12 de mayo de 2014). «Venezuelan Oil Dynamics: Why The Protests
Matter». Forbes (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2014.
e.V., Transparency International. «Venezuela 2013 - World's largest opinion survey
on corruption - Transparency International». www.transparency.org. Consultado el 27
de agosto de 2015.
«OVV Informe 2014 – Venezuela termina el año 2014 como el segundo país con más
homicidios en el mundo. ‹ OVV – Observatorio Venezolano de Violencia».
observatoriodeviolencia.org.ve. Consultado el 27 de agosto de 2015.
«Venezuela's Economic Fractures». Archivado desde el original el 1 de noviembre de
2015. Consultado el 27 de agosto de 2015.
«Venezuela Economy: Population, GDP, Inflation, Business, Trade, FDI, Corruption».
www.heritage.org. Consultado el 27 de agosto de 2015.
FocusEconomics. «Venezuela: Parallel dollar value remains low amid deteriorating
economic situation and increasing capital controls | FocusEconomics».
FocusEconomics | Economic Forecasts from the World's Leading Economists. Consultado
el 27 de agosto de 2015.
«Resultados de las Elecciones Parlamentarias 2015». Archivado desde el original el
11 de octubre de 2012. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Elecciones a la Asamblea Nacional 2015». Consejo Nacional Electoral. 20 de enero
de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
«El Tribunal Supremo de Justicia declaró 11 leyes inconstitucionales». Asamblea
Nacional. 26 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
«OBSERVATORIO PARLAMENTARIO». Transparencia Venezuela. marzo de 2017. Consultado
el 5 de abril de 2017.
«¿Se ha vuelto irrelevante la Asamblea Nacional de Venezuela?». BBC. 24 de octubre
de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
«Tribunal Supremo ratifica nulidad de decisiones del Parlamento de Venezuela». La
Nación. 6 de septiembre de 2016. Consultado el 5 de abril de 2017.
Daniel Lozano (12 de enero de 2017). «El Supremo venezolano anula todas las
decisiones del Parlamento». El Mundo. Consultado el 5 de abril de 2017.
Luis Almagro (14 de marzo de 2017). «Informe actualizado sobre Venezuela». OAS.
Consultado el 5 de abril de 2017.
«TSJ declara constitucionalidad del Decreto que prorroga el Estado de Emergencia
Económica». Globovisión. 20 de marzo de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
Fanny Mora (15 de octubre de 2016). «TSJ ha dictado 30 sentencias contra la
Asamblea Nacional». El Universal. Consultado el 1 de mayo de 2017.
María Ramírez Cabello (12 de octubre de 2016). «TSJ viola la Constitución y la Ley
de Administración Financiera del sector público en caso del presupuesto». Correo
del Caroní. Consultado el 1 de mayo de 2017.
José Ignacio Hernández G. (4 de marzo de 2017). «¿Qué validez tiene la memoria y
cuenta presentada por el gobierno ante el TSJ?». Prodavinic.com.
«Claves para entender la sentencia del TSJ en Venezuela». teleSUR. 30 de marzo de
2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
Luz Mely Reyes (30 de marzo de 2017). «Con sentencias 155 y 156, TSJ habilita al
presidente Maduro a legislar y bloquea a la AN». Efecto Cocuyo. Archivado desde el
original el 9 de mayo de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«¿Qué suprimió el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela de sus sentencias?».
ElPais.cr. 1 de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«Tribunal Supremo deroga decisión de asumir competencias del Parlamento».
CanalN.pe. 1 de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«Consejo Permanente de la OEA adopta resolución sobre sucesos recientes en
Venezuela». OEA. 3 de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«"Alteración inconstitucional del orden democrático" en Venezuela: la resolución
de la OEA tras una turbulenta reunión que Bolivia acusó de "ilegal"». BBC. 4 de
abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
Rafael Mathus Ruiz (4 de abril de 2017). «Más dura, la OEA le exige a Maduro
volver a la vía democrática». LA NACION. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«Consejo Permanente de la OEA acuerda convocar reunión de Consulta de Ministros de
Relaciones Exteriores para considerar situación en Venezuela». OEA. 26 de abril de
2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«Las razones del gobierno de Venezuela para salir de la Organización de Estados
Americanos». BBC. 27 de abril de 2017. Consultado el 1 de mayo de 2017.
Valentina Lares Martiz (27 de abril de 2017). «Alegando injerencia, Maduro celebra
inicio de salida de la OEA». EL TIEMPO. Consultado el 1 de mayo de 2017.
«La Asamblea Nacional tacha a Maduro de "usurpador" y asume sus poderes como
presidente de Venezuela». www.europapress.es. Europa Press. 15 de enero de 2019.
Consultado el 3 de marzo de 2019.
«Asamblea Nacional arranca proceso para Ley de Transición».
www.asambleanacional.gob.ve. Consultado el 3 de marzo de 2019.
«Crisis en Venezuela: países europeos reconocen a Juan Guaidó como "presidente
encargado" y crece la tensión internacional». BBC News Mundo. 4 de febrero de 2019.
Consultado el 3 de marzo de 2019.
Jim, Wyss (9 de febrero de 2019). «Lima Group says it won't recognize Maduro's new
term as president of Venezuela». Miami Herald (en inglés). Consultado el 14 de
enero de 2019.
Diamond, Jeremy. «Trump recognizes Venezuelan opposition leader as nation's
president». CNN (en inglés). Consultado el 3 de marzo de 2019.
«Statement on Venezuela». Department of Foreign Affairs and Trade (en inglés
estadounidense). Consultado el 3 de marzo de 2019.
«Japan voices clear support for Venezuela opposition leader Guaido». Mainichi
Daily News (en inglés). 19 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 20 de
febrero de 2019. Consultado el 3 de marzo de 2019.
Sanz, Juan Carlos (27 de enero de 2019). «Israel reconoce a Guaidó como líder de
Venezuela». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 4 de febrero de 2019.
«China apoya a Venezuela ante injerencia de otras potencias». Hispan TV. 17 de
enero de 2019. Consultado el 23 de enero de 2019.
Maxim Shemetov (23 de enero de 2019). «Diputado ruso se pronuncia sobre la
situación en Venezuela». Consultado el 23 de enero de 2019.
Según el Artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Según el artículo 3 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Según los artículos 5, 7 y 226 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Sistema Jurídico de Venezuela — Organización de Estados Americanos.
«Página no encontrada». www.un.org.
«Acuerdo de Ginebra (1966)». Procuraduría General de la República. Consultado el
2013.
«A punto de resolverse diferendo limítrofe entre Colombia y Venezuela por áreas
marinas y submarinas». Guía.com.ve. 2007. Consultado el 22 de noviembre de 2008.
«Perfil de la Fuerza Armada Nacional».
«Misión del Ejército».
«Misión de la Armada».
Misión de la Aviación
«Chávez decreta el 27N como nuevo Día de la Aviación». El Universal. Caracas. 10
de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 15 de junio de 2011.
Consultado el 26 de julio de 2020.
Misión de la Guardia Nacional
http://www.milicia.mil.ve/sitio/web/index.php?
option=com_content&view=article&id=71&Itemid=174
«Ley de Conscripción y Alistamiento Militar». Ministerio del Poder Popular para la
Defensa. 2009. Consultado el 2013.
«EIU Democracy Index 2017». infographics.economist.com. Consultado el 28 de
septiembre de 2018.
«IACHR Annual Report 2008 - Chapter IV». www.cidh.oas.org. Consultado el 28 de
septiembre de 2018.
«Venezuela: Human Rights Watch Delegation Expelled». Human Rights Watch (en
inglés). 19 de septiembre de 2008. Consultado el 28 de septiembre de 2018.
«World Report 2017: Rights Trends in Venezuela». Human Rights Watch (en inglés).
12 de enero de 2017. Consultado el 28 de septiembre de 2018.
«Violaciones de los derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela: una
espiral descendente que no parece tener fin».
«Venezuela: Informe de la ONU insta a la rendición de cuentas por crímenes de lesa
humanidad». Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. 16 de septiembre de 2020.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
«La República Bolivariana de Venezuela ratifica la Convención y Protocolo
Facultativo - RIADIS.net». Archivado desde el original el 2 de abril de 2015.
Consultado el 14 de enero de 2010.
Artículos del 16 al 18, artículo 125 de la Constitución Nacional.
Poder Estatal — Gobierno en Línea.com
Información sobre Venezuela — PNUD Venezuela.
«Ley Aprobatoria del Tratado de Delimitación de Fronteras Marítimas entre la
República de Venezuela y los Estados Unidos de América». Gaceta Oficial de la
República de Venezuela (2.290 Extraordinario). 1978.
«Ley Aprobatoria del Tratado de Delimitación entre Venezuela y el Reino de los
Países Bajos». Gaceta Oficial de la República de Venezuela (2.291 Extraordinario).
1978.
«Ley Aprobatoria del Tratado sobre Áreas Marinas y Submarinas entre la República
de Venezuela y la República Dominicana». Gaceta Oficial de la República de
Venezuela (2.642 Extraordinario). 1980.
«Ley Aprobatoria del Tratado de Delimitación entre el Gobierno de la República de
Venezuela y el Gobierno de la República Francesa». Gaceta Oficial de la República
de Venezuela (3.026 Extraordinario). 1982.
«Ley Aprobatoria del Tratado entre la República de Venezuela y la República de
Trinidad y Tobago sobre la Delimitación de Áreas Marinas y Submarinas». Gaceta
Oficial de la República de Venezuela (34.745). 1991.
«Determinan altura exacta del pico Bolívar». Instituto Geográfico de Venezuela
Simón Bolívar-Boletín Geográfico (14). 2003.
Deiros, Diego; Hernández, José N.; Hoyer, Melvyn; Márques, Víctor; Pérez, Omar J.;
Rodríguez, Carlos; Sué, Nicolás; Velandia, José R. (2005). «Alturas del Pico
Bolívar y otras cimas andinas venezolanas a partir de observaciones Gps».
Interciencia 30 (4): 213-216. ISSN 0378-1844. Archivado desde el original el 24 de
septiembre de 2016. Consultado el 3 de septiembre de 2016.
«Lake Profile - Maracaibo» (en inglés). LakeNet. Consultado el 10 de agosto de
2009.
«Hidrografía de Venezuela». Archivado desde el original el 6 de octubre de 2009.
Consultado el 31 de octubre de 2009.
El río Orinoco — Orinoco Online
Venezuela Virtual | Tipos Climáticos — Página en MiPunto.com
De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal,
J (2012). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad
Española de Ornitología (Decimosexta parte: Orden Passeriformes, Familias
Thraupidae a Icteridae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid:
SEO/BirdLife) 59 (1): 157-166. ISSN 0570-7358. Consultado el 16 de mayo de 2014.
Denis Lepage. «Lista de aves de Venezuela». Listas de aves del mundo. Avibase.
Consultado el 1 de diciembre de 2008.
Luis Fernando Potes (2005). «Megadiversidad». ProDiversitas. Archivado desde el
original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de septiembre de 2009.
«Los ricos en megadiversidad». MundoEcología.com.
Fauna de Venezuela — Sitio web de PDVSA.
«Declaración de Cancún de Países Megadiversos afines». Archivado desde el original
el 17 de julio de 2007. Consultado el 7 de octubre de 2008.
Cumbre Pueblos (ed.). Animales en peligro de extinción en Venezuela.
«Primer Informe de País para la Convención sobre Diversidad Biológica». Ministerio
del Ambiente. 2000. Consultado el 14 de noviembre de 2008.
«Venezuela en el top 10 de los países con mayor biodiversidad del planeta».
expomundialsostenible.com.
«[Semana de la Biodiversidad] Biodiversidad de Venezuela».
«Countries with the most number of vascular plant species».
«Biodiversidad en Venezuela».
INE. «Resumen de Comercio Exterior». Consultado el 27 de marzo de 2015.
Trade Map - List of exporters for the selected product in 2018 (All products)
Market Intelligence: Disclosing emerging opportunities and hidden risks
«International Trade Statistics». International Trade Centre. Consultado el 25
August 2020.
«Report for Selected Countries and Subjects». www.imf.org.
«Report for Selected Countries and Subjects». www.imf.org.
Crecimiento económico 2008 cayó 50 % — Guía.com.ve
«El riesgo país en Venezuela es el segundo más alto de la región». Banca y
Negocios.com. 2012.
«Venezuela — Tasa de Desempleo». IndexMundi.com. Consultado el 20 de noviembre de
2012.
«Venezuela sigue teniendo la inflación más alta». Últimas Noticias. 2012.
«Venezuela entra en recesión en 2014 al caer PIB en 3 semestres consecutivos».
Lanación. Consultado el 22 de febrero de 2015.
«Brasil y Venezuela fueron los que menos crecieron en 2014».
«Informe final del BCV indicó que inflación acumulada de 2015 cerró en 180,9%».
«Informe de Gestión 2015». Sucrealba.org. Consultado el 7 de marzo de 2017.
«Caída de economía venezolana sería la peor en 13 años y con una inflación récord:
documento». Reuters América Latina. 20 de enero de 2017. Consultado el 18 de marzo
de 2017.
«Inflation Rate». TRADING ECONOMICS. 18 de marzo de 2017. Consultado el 18 de
marzo de 2017.
Venezuela production, by FAO
Natacha Sánchez (29 de diciembre de 2019). «Uverito: El coloso forestal arrasado
por la desidia y la codicia». Crónica Uno. Consultado el 9 de septiembre de 2020.
Producción ganadera en Venezuela, por la FAO
Agricultura — Gobierno en Línea.com
«Estadísticas de Fedeagro».
Mora, Elba Marina y Rojas López, José (2007). «Los cultivos líderes de la
agricultura venezolana (1984-2005)». SciELO Venezuela. Consultado el 6 de diciembre
de 2008.
Ganadería — GobiernoEnLínea.com. Consultado el 7 de enero de 2009.
Instituto Nacional de Estadística (2007) Producción Nacional de Pesca, 2003 -
2007. Consultado el 7 de diciembre de 2008.
«World's Largest Refineries». Oilandgasclub.com (en inglés). Consultado el 9 de
septiembre de 2016.
Annual petroleum and other liquids production
Production of Crude Oil including Lease Condensate 2019
Statistical Review of World Energy, June 2020
The World Factbook — Central Intelligence Agency
Annual petroleum and other liquids production
CIA. The World Factbook. Natural gas - production.
Statistical Review of World Energy 2018
RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
«Binge and purge». The Economist. 22 de enero de 2009. Consultado el 30 de enero
de 2009. «98-99% of Norway’s electricity comes from hydroelectric plants.»
«2015 Key World Energy Statistics». report. International Energy Agency (IEA).
Archivado desde el original el 4 March 2016. Consultado el 1 June 2016. Parámetro
desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
«Indicators 2009, National Electric Power Industry». Chinese Government. Archivado
desde el original el 21 August 2010. Consultado el 18 July 2010. Parámetro
desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
Cano Franquiz, María Laura. «Arco Minero del Orinoco vulnera fuentes vitales y
diversidad cultural en Venezuela». La Izquierda Diario. Consultado el 3 de julio de
2017.
«Todo lo que debes saber sobre el Arco Minero del Orinoco (+Infografía)». Desde la
Plaza. 18 de junio de 2016. Archivado desde el original el 6 de junio de 2017.
Consultado el 4 de julio de 2017.
«What's New». The Wall Street Journal. 24 de abril de 2009. Consultado el 24 de
abril de 2009.
«Producción petrolera de Venezuela sigue estancada en niveles de 1934». Dinero. 12
de agosto de 2020.
« Exportación representan el promedio más bajo desde principios de 1943, según las
cifras del Ministerio de Petróleo de Venezuela. » «Exportaciones de PDVSA caen a
mínimo histórico». La Nacion (Argentina). 3 de noviembre de 2020.
«Producción llega a 407.000 bpd: OPEP reporta cero taladros activos por segundo
mes consecutivo». Banca y negocios. 14 de diciembre de 2020.
«Venezuela». The World Factbook (en inglés). CIA. Archivado desde el original el
10 de diciembre de 2008. Consultado el 17 de marzo de 2017.
«Por qué Venezuela se quedó sin gasolina y qué consecuencias tiene en medio de la
crisis por el coronavirus». BBC News Mundo. 6 de abril de 2020. Consultado el 18 de
abril de 2020.
Faja Petrolífera del Orinoco — PDVSA.com
«Gobierno desarrollará plan para impulsar producción de oro en el país». Agencia
Venezolana de Noticias. 2013.
«Gobierno crea la Corporación Venezolana de Minería adscrita a Pdvsa». El Mundo,
Economía y Negocios. 2013.
Manufactura, valor agregado (US $ a precios actuales)
World vehicle production in 2019
World crude steel production
Global crude steel output increases by 3.4% in 2019
INE. Principales indicadores de la industria manufacturera, total nacional 2004.
Consultado el 16 de diciembre de 2008.
«La única planta activa en Sidor opera a 6,3% de su capacidad».
correodelcaroni.com. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2019.
Consultado el 19 de octubre de 2019.
«Sidor producía 4,3 millones de toneladas de acero líquido en 2007. En 2008 fue
estatizada y hoy en día no hay producción » «Expropiación de Sidor “esfumó” insumos
para la industria nacional». Decifrado.com. 26 de noviembre de 2019.
«Apagón dejó totalmente inoperativas a las empresas básicas Venalum y Alcasa».
Consultado el 9 de marzo de 2019.
«Apagón liquidó las 73 celdas de reducción de aluminio de Venalum y Alcasa».
Correo del Caroní. 9 de marzo de 2019. «Las 59 celdas de reducción de aluminio que
estaban en servicio hasta la noche del jueves en la estatal del aluminio Venalum,
además de 14 celdas de la estatal Alcasa».
«Turismo Receptivo - Procedencia de turistas» (XLS). Información Estadística.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 30 de noviembre de
2009.
«Total Visitantes internacionales» (XLS). Información Estadística. Ministerio del
Poder Popular para el Turismo. Archivado desde el original el 22 de noviembre de
2012. Consultado el 30 de noviembre de 2009.
«Los Roques, un paraíso de arena blanca y agua cristalina». voydeviaje.com.
Consultado el 28 de julio de 2020.
«Turismo Interno». Información Estadística. Ministerio del Poder Popular para el
Turismo. Consultado el 29 de octubre de 2008.
«Total Visitantes internos según motivo» (XLS). Información Estadística.
Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 30 de noviembre de
2009.
«Llegada de Turistas Internacionales a Venezuela (2006 - 2008)» (XLS). Información
Estadística. Ministerio del Poder Popular para el Turismo. Consultado el 29 de
octubre de 2008.
Annual petroleum and other liquids production
Production of Crude Oil including Lease Condensate 2019
Statistical Review of World Energy, June 2020
The World Factbook — Central Intelligence Agency
Annual petroleum and other liquids production
CIA. The World Factbook. Natural gas - production.
Statistical Review of World Energy 2018
RENEWABLE CAPACITY STATISTICS 2021
«Binge and purge». The Economist. 22 de enero de 2009. Consultado el 30 de enero
de 2009. «98-99% of Norway’s electricity comes from hydroelectric plants.»
«2015 Key World Energy Statistics». report. International Energy Agency (IEA).
Archivado desde el original el 4 March 2016. Consultado el 1 June 2016. Parámetro
desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
«Indicators 2009, National Electric Power Industry». Chinese Government. Archivado
desde el original el 21 August 2010. Consultado el 18 July 2010. Parámetro
desconocido |url-status= ignorado (ayuda)
Venezuela Electricidad - producción. IndexMundi.com. Consultado el 17 de diciembre
de 2008.
INE. Consumo final de energía por año, según sector de la economía, 2001-2005.
Consultado el 17 de diciembre de 2008.
«Estos son los salarios mínimos en Latinoamérica». planoinformativo.com.
Consultado el 17 de abril de 2016.
«Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2019. Consultado
el 9 de febrero de 2020.
Web, El Nacional (17 de agosto de 2018). «Maduro: Nuevo salario mínimo es de 1800
bolívares soberanos». El Nacional. Consultado el 18 de agosto de 2018.
«Reconversión monetaria arranca el 20 de agosto con supresión de 5 ceros al
bolívar» (html). Banco Central de Venezuela. 25 de julio de 2018. Archivado desde
el original el 28 de julio de 2018. Consultado el 27 de julio de 2018. «El
presidente de la República, anunció este miércoles que la reconversión monetaria
entrará en vigencia el próximo 20 de agosto con la supresión de cinco (5) ceros al
cono monetario vigente. Asimismo, el Jefe del Estado venezolano dio a conocer que
el Bolívar Soberano tendrá una base de cambio e intercambio sustentada en la
criptomoneda Petro, anclaje que permitirá configurar un nuevo sistema monetario.»
«Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.502: Se fija el salario mínimo nacional
mensual en doscientos cincuenta mil Bolívares (Bs 250 000), a partir del 1° de
enero de 2020». Finanzas Digital. 11 de enero de 2020. Consultado el 2 de agosto de
2021.
«CADIVI E IMPORTACIONES.: Gobierno decidido a combatir dólar permuta pero no
define receta». Consultado el 2009.
«Anuncian unificación de la tasa de cambio a Bs 4,30». El Universal. 2010.
García, Guillermo (2009). «Dólar Cadivi y dólar permuta: lo que debe saber». El
Universal.
«Reacciones diversas por la eliminación del dólar preferencial a Bs 10 (Dipro)».
30 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2019.
«Gobierno nacional decretó nuevo salario a 250 mil bolívares a partir del 1 de
enero». Panorama. 11 de enero de 2020.
«Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.502: Se fija el salario mínimo nacional
mensual en doscientos cincuenta mil bolivares (Bs. 250 mil bolívares) a partir del
1ro de enero de 2020». Finanza Digital. 11 de enero de 2020.
Reservas Internacionales — Banco Central de Venezuela. Consultado el 9 de marzo de
2009.
«Reservas internacionales crecen 2,10 % para ubicarse en $30 434 millones». El
Universal. Consultado el 29 de julio de 2009.
Reservas internacionales crecen 2,10 % en un mes y superan nivel óptimo —
Venezolana de Televisión. Consultado el 2 de agosto de 2009.
«Reservas Venezuela». CambioBolívar.com. 2012. Consultado el 16 de agosto de 2012.
«Quarterly times series on World Official Gold Reserves since 2000». World Gold
Council. 9 de marzo de 2017. Consultado el 16 de marzo de 2017.
«Reservas Internacionales cerraron el 1/11/19 en 7.978». Finanzasdigital. 1 de
noviembre de 2019.
«Oliveros: nivel de las reservas Internacionales no significa colapso del régimen
de Maduro». Finanzas digital. 26 de enero de 2020.
«Análisis histórico de las reservas de oro venezolano hasta la actualidad». Oro y
Finanzas.com. 7 de setiembre de 2015.
«Valor de reservas en oro de Venezuela caen $ 1000 millones en primer semestre de
2019: Reuters». Panorama. 3 de septiembre de 2019. Archivado desde el original el
26 de septiembre de 2019. Consultado el 28 de enero de 2020.
Hernández Delfino, Carlos. Historia de los controles de cambio en Venezuela (2 de
5).
«Cuánta deuda tiene Venezuela y cómo afecta a su posible recuperación económica».
BBC Noticias. 15 de noviembre de 2018.
Pérez Urbaneja, Elina (2001). «Breve historia del diseño industrial en Venezuela».
Analítica.com. Caracas. Consultado el 10 de septiembre de 2008.
Freites, Yajaira (2002). «CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN VENEZUELA». Caracas: Dpto. de la
Ciencia del IVIC. Archivado desde el original el 10 de junio de 2008. Consultado el
10 de septiembre de 2008.
«Centro de Investigaciones Astronómicas C.I.D.A». Archivado desde el original el
17 de julio de 2011. Consultado el 14 de febrero de 2010.
CO2 Emissions from Fuel Combustion Population 1971–2008 IEA.
«CO2 EMISSIONS FROM FUEL COMBUSTION Highlights (2011 Edition)» (PDF) (en inglés).
Agencia Internacional de la Energía. Octubre de 2011. pp. 83-85. Archivado desde el
original el 6 de enero de 2012.
«Population Division of the Department of Economic and Social Affairs of the
United Nations Secretariat, World Population Prospects: The 2010 Revision».
Esa.un.org (en inglés). 6 de diciembre de 2012. Archivado desde el original el 6 de
mayo de 2011. Consultado el 20 de abril de 2013.
«En 2050 habrá 42 millones de venezolanos». Caracas, Venezuela: El Nacional. 2007.
Archivado desde el original el 9 de junio de 2012. Consultado el 18 de noviembre de
2008.
«Venezuela: crisis de refugiados y migrantes». Fundación ACNUR Argentina.
Consultado el 12 de octubre de 2021.
«La crisis de los refugiados de Venezuela pronto superará a la de Siria, según la
OEA». abc. 29 de julio de 2021. Consultado el 12 de octubre de 2021.
«Population, total - Venezuela, RB | Data». data.worldbank.org. Consultado el 12
de octubre de 2021.
Estudio reciente del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Nota de prensa en
AHCIET
«Venezuela - People». The World Factbook (en inglés). CIA. 2008. Consultado el 16
de septiembre de 2008.
«Venezuela agobiada por la fuga masiva de cerebros». El Nuevo Herald (en inglés).
Consultado el 15 de febrero de 2018.
«En 2020 habría 6,5 millones de inmigrantes venezolanos en América Latina, según
ONU». El Universo. 28 de octubre de 2019. Consultado el 30 de junio de 2020.
«Población por ciudades» (PDF). INE. 2011. Consultado el 5 de febrero de 2020.
Instituto Nacional de Estadística (2012). Resultados Básicos del XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda 2011. p. 15. Consultado el 7 de marzo de 2019.
"O impacto das migrações na constituição genética de populações latino-
americanas". Universidade de Brasília.
Instituto Nacional de Estadística (2012). Resultados Básicos del XIV Censo
Nacional de Población y Vivienda 2011. p. 32. Consultado el 7 de marzo de 2019.
«Censo arrojó datos socioeconómicos nunca antes abordados». El Aragüeño. 12 de
agosto de 2012. Consultado el 9 de octubre de 2012.
Benítez, Deivis. «Poblaciones Indígenas en aumento según censo poblacional 2011».
PRENSA MINPPPI. Consultado el 10 de octubre de 2012.
Wiedmann, Karl. 1984. Tierra Yanomami. Oscar Todtmann Editores. Caracas. 155p.
Wagner, Erika. 1991. Más de Quinientos años de Legado Americano al Mundo.
Cuadernos Lagoven, Lagoven, S.A. Caracas. 104p. ISBN 980-259-409-1
La crisis migratoria de Venezuela, una de las mayores de los últimos años, ONU
El éxodo venezolano llega a España, ABC
Crisis en Venezuela: aumenta migración, inflación y escasez de productos,
biobiochile.cl
Ola migratoria venezolana vista desde Cúcuta: 7 puntos cruciales, panampost.com
CIDH adopta resolución sobre migración forzada de personas venezolanas, CIDH
Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria, El Tiempo
El éxodo imparable: ya son 2,3 millones los venezolanos que huyeron por la crisis,
La Nación
«Todo lo que quiere saber sobre la migración venezolana y no se lo han contado».
Migración Colombia. 1 de noviembre de 2018. Archivado desde el original el 8 de
noviembre de 2018. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
Departamento Federal de Asuntos Exteriores de Suiza, ed. (2009). «Suizos en
Venezuela». Consultado el 9 de enero de 2012.
«Ukrainian of Venezuela» (en inglés). Joshua Project.
Embajada de la República de Polonia en Venezuela (ed.). «Los polacos en Venezuela
– Debate Polonia» (PDF). Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015.
Consultado el 19 de noviembre de 2012.
Lieuwen, 1964, p. 24.
Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, ed. (2011). «Capitolo 2 - Attività e
Servizi» (PDF). Annuario Statistico 2011 (en italiano). p. 73. Consultado el 29 de
noviembre de 2011.
Población nacida en el exterior INE.
«Ciudad Universitaria de Caracas». World Heritage List (en inglés). Unesco.
Consultado el 27 de noviembre de 2008.
UNESCO (1988). «Compendium of statistics on illiteracy». Consultado el 10 de junio
de 2017.
«UIS.Stat». UNESCO INSTITUTE FOR STATISTICS. Consultado el 10 de junio de 2017.
Daniel, Ortega; Rodríguez, Francisco (octubre de 2008). «Freed from Illiteracy? A
Closer Look at Venezuela’s Misión Robinson Literacy Campaign». Economic Development
and Cultural Change (en inglés) 57 (1): 1-30. doi:10.1086/590461.
«1910 - Cronología historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. 2010.
Artículos 7 y 8 de la Ley Orgánica de Educación Archivado el 6 de febrero de 2009
en Wayback Machine..
Instituto Nacional de Estadística (2006) Cifras definitivas para la educación
Nelson, Brian A. (2009). The silence and the scorpion: the coup against Chávez and
the making of modern Venezuela (en inglés) (Online edición). New York: Nation
Books. pp. 1-3. ISBN 978-1568584188.
Heritage, Andrew (December 2002). Financial Times World Desk Reference (en
inglés). Dorling Kindersley. pp. 618-21. ISBN 9780789488053.
N.F.R. Crafts (julio de 1996). «The Human Development Index: Some Historical
Comparisons». London School of Economics &Political Science: Working Papers in
Economic History (en inglés).
«Adult literacy rate, population 15+ years, both sexes (%)». Banco Mundial.
Consultado el 26 de mayo de 2017.
Ulrike Hanemann (2015). «The Evolution and Impact of Literacy Campaigns and
Programmes 2000-2014». UIL Research Series (en inglés). UNESCO Institute for
Lifelong Learning. Consultado el 26 de mayo de 2017.
«Venezuela será declarada territorio libre de analfabetismo». Caracas, Venezuela:
Agencia Bolivariana de Noticias. 2005. Archivado desde el original el 31 de octubre
de 2005. Consultado el 26 de mayo de 2017.
«Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales». Caracas, Venezuela: El
Universal. 2007. Consultado el 13 de marzo de 2008.
«Human development index 2007 and its components: Education Index» (en inglés).
UNDP. 2007. pp. Excel. Archivado desde el original el 15 de julio de 2010.
Consultado el 28-07-10. «Archivo Excel».
INE. Esperanza de vida al nacer de ambos sexos, 2000 - 2006. Consultado el 17 de
septiembre de 2008.
Julio Castro Méndez (10 de mayo de 2017). «Lo que revelan estas dramáticas cifras
oficiales del Ministerio de Salud». Prodavinci.com. Consultado el 14 de mayo de
2017.
«Boletín Epidemiológico: Semana Epidemiológica N° 52». Ministerio del Poder
Popular para la Salud. 25 al 31 de diciembre de 2016. Consultado el 14 de mayo de
2017.
«Boletín Epidemiológico: Semana Epidemiológica No. 53». Ministerio del Poder
Popular para la Salud. 28 de diciembre de 2008 al 3 de enero de 2009. Consultado el
14 de mayo de 2017.
«Boletín Epidemiológico: Semana Epidemiológica No. 52». Ministerio del Poder
Popular para la Salud. 27 de diciembre de 2008 al 2 de enero de 2009. Consultado el
14 de mayo de 2017.
«Guyana la frontera del olvido». El Universal. 3 de octubre de 1999. Consultado el
9 de abril de 2014.
UNESCO. «Diablos Danzantes de Venezuela». Consultado el 26 de octubre de 2013.
Correo del Orinoco. «Los Diablos Danzantes están a punto de ser un patrimonio de
la humanidad». Consultado el 26 de octubre de 2013.
La Parranda de San Pedro es Patrimonio Inmaterial
«Observatorio Venezolano de la Violencia responde a ‘Cómo contar nuestros muertos’
de Dorothy Kronick « Prodavinci». historico.prodavinci.com. Consultado el 19 de
mayo de 2018.
Sonnenschein, Jan. «Latin America Scores Lowest on Security». Gallup. Gallup.
Consultado el 22 de agosto de 2014.
Ray, Julie (26 de julio de 2016). «Security Issues Continue to Trouble Latin
America». Gallup. Gallup. Consultado el 19 de abril de 2017.
«Venezuela es el país más inseguro del mundo, según un estudio». El Espectador. 21
de agosto de 2014. Consultado el 22 de agosto de 2014.
«Venezuela, one of the most violent countries in the world». El Universal.
«Venezuela: the most dangerous place on earth?». Channel 4.
«Venezuela Country Specific Information». United States Department of State.
Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de enero de
2014.
Trafficking in Persons Report 2014. United States Department of State. 20 de junio
de 2014. pp. 407-408. Consultado el 21 de junio de 2014.
«Insecurity has changed the way of life». El Tiempo. 27 de abril de 2014.
Archivado desde el original el 28 de abril de 2014. Consultado el 27 de abril de
2014.
«General Rafael Urdaneta Bridge (Maracaibo, 1962) - Structurae». Structurae.
«Puente de Angostura (Bolívar, 1967) - Structurae». Structurae.
«Transporte», en Venezuela en datos 2007 (diciembre de 2006), Caracas: C.A.
Editora El Nacional.
«Puente de Angostura en structurae.de» (en inglés). Consultado el 6 de febrero de
2010.
Perdomo, Alessandra (2007). «Buscaracas: Una propuesta para aliviar el tráfico
caraqueño». Agencia Bolivariana de Noticias. Archivado desde el original el 18 de
mayo de 2008. Consultado el 15 de septiembre de 2008.
«Informe Cifras del Sector Telefonía Móvil Tercer Trimestre 2016». Consultado el
20 de julio de 2017.
«Penetración de Internet creció 36,7 % en segundo trimestre en Venezuela». MSN
Latinoamérica. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2008. Consultado el
28 de agosto de 2008.
CONATEL. «Resultados del sector de telecomunicaciones (IV trimestre de 2009)».
Consultado el 25 de febrero de 2010.
Conatel. «NIC.VE registra 145 mil dominios». Archivado desde el original el 20 de
junio de 2009. Consultado el 2009.
«In depth: Media in Venezuela» (en inglés). BBC News. 3 de octubre de 2012.
Consultado el 12 de octubre de 2014.
«Constitución de la República Bolivariana de Venezuela». Tribunal Supremo de
Justicia de Venezuela. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2014.
Consultado el 12 de octubre de 2014.
Reporteros sin Fronteras (2013). «2013 WORLD PRESS FREEDOM INDEX: DASHED HOPES
AFTER SPRING». Press Freedom Index 2013 (en inglés). Archivado desde el original el
15 de febrero de 2013. Consultado el 2 de diciembre de 2013.
«Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2016». Reporteros sin Fronteras.
2016. Consultado el 17 de marzo de 2017.
«Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión invita al diálogo». El
Nacional. 17 de febrero de 2014. Consultado el 12 de octubre de 2014.
Caracas - Teresa Carreño — Caracas24.net
«Biografía de Andrés Bello». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el
10 de septiembre de 2021.
La Literatura en Venezuela Archivado el 13 de mayo de 2008 en Wayback Machine. —
Solo Literatura.com
Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos
(1998). «La Música Venezolana», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pág. 122-123.
Gómez, Ángel Ricardo. «Venezuela declara al cuatro "Bien de interés cultural de la
Nación"». Consultado el 15 de julio de 2015.
«Sonidos del Folklore de Venezuela». Archivado desde el original el 16 de
septiembre de 2008. Consultado el 30 de septiembre de 2007.
«Los Dj's venezolanos suenan!». Dance Latinoamérica. 2008. Archivado desde el
original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de septiembre de 2008.
Personajes | Simón Díaz — Página en MiPunto.com
«Simón Díaz recibió Grammy honorífico por su trayectoria artística».
Globovision.com. 2008. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015.
Consultado el 21 de marzo de 2010.
Márquez, Humberto (2007). «La Sinfónica Juvenil Simón Bolívar conquista Europa».
IberArte. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2015. Consultado el 14
de mayo de 2008.
Maldonado-Burgoin, Carlos (2018). «Miranda en La Carraca». El Nacional. Consultado
el 2 de febrero de 2019.
Arte y cultura | Pintura venezolana del siglo XIX Archivado el 15 de agosto de
2011 en Wayback Machine. — Página en MiPunto.com
Serafin, Amy (2015). «Cruz control: Carlos Cruz-Diez redefines colour with new
work in Washington DC» (HTML) (en inglés). Wallpaper. Consultado el 5 de septiembre
de 2016.
Personajes Ilustres | Armando Reverón — Página en MiPunto.com
Silvera, Yohana (6 de octubre de 2010). «Yucef Merhi transforma la poesía en
objetos». Tal Cual. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2013. Consultado
el 29 de abril de 2012.
Ortega, Miguel Ángel (1998). «Artesanía», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pp.
170-171.
«World Heritage List». Coro and ist Port (en inglés). UNESCO. 1993. Consultado el
27 de julio de 2017.
«Coro y su puerto». http://whc.unesco.org/. Unesco. 1993. Consultado el 2 de
septiembre de 2016.
Arellano, s. j., 1988, p. 217-218
«Tallest High-rise Buildings by Continent: South America — Emporis.com». Archivado
desde el original el 15 de marzo de 2007. Consultado el 14 de noviembre de 2008.
Platos más representativos — Venezuela Tuya.com
(1998). «Dime lo que comes…», en Atlas de Tradiciones Venezolanas, pág. 63.
«Bebida nacional». Revista Producto (272). 2006.
Roa, Carlos (2005). «Petróleo, mujeres y ron». Revista Producto (260).
«1934 - Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. 2010.
«“Papita, Maní, Tostón” batió otro récord». El Tiempo. 2014.
Gómez, Ángel Ricardo (2008). «Tranvía llamado Tennessee». Caracas, Venezuela: El
Universal. Consultado el 5 de octubre de 2008.
El teatro venezolano - Sitio web de la Universidad Nueva Esparta.
El Coleo en Venezuela. MúsicaLlanera.net. Consultado el 6 de enero de 2009.
«Deportes en Venezuela».
Serrano, Ignacio (2008). «Exportación de venezolanos alcanza cifra récord en
2008». Listín Diario. Consultado el 5 de octubre de 2008.
«Venezuela logró medalla de bronce en mundial de beisbol femenino».
Venezuela Campeón Mundial de fútbol de salón en México '97 – Video en YouTube.
«Histórica victoria del venezolano Pastor Maldonado en F1». BBC Mundo. 13 de mayo
de 2012.
Comité Olímpico Internacional. «Venezuela». Olympic.org (en inglés). Consultado el
14 de julio de 2019.
Andrey Alfonso. «Venezuela: Una fábrica de reinas». Vix.com. Consultado el 8 de
septiembre de 2021.
Tal Abbady (28 de mayo de 2018). «La prostitución del Miss Venezuela». New York
Times.
«Símbolos Nacionales de Venezuela».
«Resolución por la cual se declara oficialmente al Araguaney (tecoma chrysanta),
como Árbol Nacional de Venezuela.». Gaceta Oficial de los Estados Unidos de
Venezuela (22.628). 1948. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015.
Consultado el 23 de abril de 2013.
«Resolución por la cual se declara Flor Nacional de Venezuela a la orquídea
conocida con el nombre de Flor de Mayo (Cattleya Mossiae).». Gaceta Oficial de los
Estados Unidos de Venezuela (23.535). 1951.
«Resolución Ejecutiva por la cual es declarado el Turpial como "Ave Nacional de
Venezuela."». Gaceta Oficial de la República de Venezuela (25.665). 1958.
«Musicallanera.com: Acerca del Alma Llanera».
«Decreto N° 2.760, mediante el cual se declara que la utilización del Liqui Liqui
como Traje Nacional, en tanto símbolo emblemático y representativo de la identidad
cultural venezolana.». Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
(6.289 Extraoridinario). 2017.
Figueredo Rengel, Ninoska (2009). «Venezuela es el cuarto país con más feriados de
América Latina». El Sol de Margarita.
Bibliografía
Atlas de Tradiciones Venezolanas. Caracas: Fundación Bigott, C.A. Editora El
Nacional. 1998. ISBN 980-6428-62-5.
Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar. Vol. 1 al 4 (2º
edición). 1997.
Grandes Maravillas de Venezuela. Caracas: Ediciones Editarte, C.A. Editora El
Nacional. 2004. ISBN 980-6518-30-6.
Venezuela en Datos 2007. Caracas: Ediciones Editarte, C.A. Editora El Nacional.
diciembre de 2006.
Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares y Beatriz González Stephan, ed. (2006). Nación
y literatura: itinerarios de la palabra escrita en Venezuela (1° edición). Caracas:
Fundación Bigott. ISBN 980-6428-73-0.
Acosta, José Miguel; Aray, Edmundo; Cisneros, Carmen Luisa; Crespo, Milton;
Hernández, Tulio; Herrera, Pedro; Izaguirre, Rodolfo; Marrosu, Ambretta; Miranda,
Julio; Molina, Alfonso; Rodríguez, Fernando; Rodríguez, Juan Arcadio; Roffé,
Alfredo; Sandoval, Jaime (1997). Panorama histórico del cine en Venezuela (1896-
1993). Caracas: Fundación Cinemateca Nacional. ISBN 980-07-4201-8.
Arellano, s. j., Fernando (1988). El arte hispanoamericano. Caracas: Editorial Ex
Libris. ISBN 980-244-017-5.
Arráiz Lucca, Rafael (2010). Las constituciones de Venezuela (1811-1999). Caracas:
Editorial Alfa. ISBN 978-980-354-330-3.
Baralt, Rafael María (1841). Resumen de la historia de Venezuela. París: Imprenta
de H. Fournier y Compía.
Bosch, Velia; Calzadilla, Juan; Córdova-Bello, Eleazar; Delgado, Rafael; Denis,
Jack; Nucete Sardi, José; Paéz, Rafael; Palacios, Inocente; Ratto-Ciarlo, José;
Rojas Jiménez, Oscar (1967). Pintores venezolanos. Caracas: Ediciones Edime. ISBN
84-7156-121-2.
Caballero, Manuel (2010). Historia de los venezolanos en el siglo XX. Caracas:
Editorial Alfa. ISBN 978-980-354-292-4.
Cartay, Rafael (2010). Entre gustos y sabores: Costumbres gastronómicas de
Venezuela. Caracas: Fundación Bigott. ISBN 978-980-7245-17-3.
Codazzi, Agustín (1841). Resumen de la geografía de Venezuela. París: Imprenta de
H. Fournier y Compía.
Cunill Grau, Pedro (1987). Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX.
Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República. ISBN 9789800300091.
Duarte, Carlos F. (1979). Historia de la escultura en Venezuela, época colonial.
Caracas: J. J. Castro y Asociados C. A. ISBN 84-499-3171-1.
Garrido Rovira, Juan (2008). De la Monarquía de España a la República de Venezuela.
Caracas: Universidad Monteávila. ISBN 978-980-6769-03-8.
Gasparini, Graziano (1965). La arquitectura colonial en Venezuela. Caracas:
Ediciones Armitano.
Gil Fortoul, José (1953-1954) [1907-1909]. Historia constitucional de Venezuela.
Vol. I-III. Caracas: Ministerio de Educación. Consultado el 22 de noviembre de
2017.
González Guinán, Francisco (1954) [1891-1915]. Historia contemporánea de Venezuela.
Vol. I-XV. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República de Venezuela.
Consultado el 5 de septiembre de 2016.
Level de Goda, Luis (1893). Historia contemporánea de Venezuela: política y militar
(1858-1886). Barcelona, España: Impr. y lit. de J. Cunill Sala.
Lieuwen, Edwin (1964). Venezuela. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Naím, Moisés; Piñango, Ramón, eds. (1984). El caso Venezuela: una ilusión de
armonía. Caracas: Ediciones IESA. OCLC 11767396.
Oviedo y Baños, José de (1992) [1723]. Martínez, Tomás Eloy, ed. Historia de la
conquista y población de la Provincia de Venezuela (PDF) (2° edición). Caracas:
Biblioteca Ayacucho. ISBN 980-276-377-2. Archivado desde el original el 19 de
febrero de 2015. Consultado el 6 de enero de 2011.
Picón Salas, Mariano (1949). Comprensión de Venezuela. Caracas: Ediciones del
Ministerio de Educación Nacional.
Pino Iturrieta, Elías (2001). País archipiélago: Venezuela, 1830-1858. Caracas:
Fundación Bigott. ISBN 980-642-828-5.
Portillo, Julio (2010). Rafael María Baralt, Bicentenario de su Nacimiento.
Biografía Ilustrada e Iconografía (1810-1860). Caracas: Editorial Arte. ISBN 978-
980-6476-31-8.
Rosenblat, Ángel (1956). El nombre de Venezuela. Caracas: Tipografía Vargas.
Siso, Carlos (1982). La formación del pueblo venezolano: estudios sociológicos. 2
vol. (6° edición). Barcelona, España: Escritorio Siso. ISBN 843-652-309-1.
Tejera, Miguel (1875-1877). Venezuela pintoresca e ilustrada: relación histórica
(desde el descubrimiento de la América hasta 1870), geográfica, estadística,
comercial, é industrial; usos, costumbres y literatura nacional. 2 vol. París:
Librería Española de E. Denné Schmitz. Consultado el 25 de septiembre de 2016.
Enlaces externos
Wikisource en español contiene obras originales de Venezuela.
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Venezuela.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Venezuela.
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Venezuela.
Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre Venezuela.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Venezuela
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Venezuela.
Despacho del Presidente de la República
Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela
Asamblea Nacional de Venezuela
Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar
Sitio Oficial del Ejército Nacional Bolivariano
Norte: Lago de Maracaibo
Golfo de Venezuela
Mar Caribe
Océano Atlántico
Oeste: Bandera de Colombia Colombia Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de Guyana
Guyana
Suroeste: Bandera de Colombia Colombia Sur: Bandera de Brasil Brasil
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q717Commonscat Multimedia: VenezuelaWikivoyage Guía
turística: VenezuelaWikinews Noticias: Categoría:VenezuelaWikiquote Citas célebres:
Venezuela
IdentificadoresWorldCatVIAF: 235482277BNE: XX450595BNF: 119457375 (data)BNC:
000017330GND: 4062512-6LCCN: n78095508NDL: 00560590NKC: ge131275NLA: 35579285CiNii:
DA1484418XNARA: 10035746SUDOC: 026405296BIBSYS: 15010050Open Library:
OL130565ADiccionarios y enciclopediasHDS: 003401Britannica: urlTreccani:
urlLugaresOSM: 272644TGN: 1000059Identificadores médicosMeSH: D014687
Categorías: VenezuelaPaíses del mar Caribe
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerVer códigoVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiquote
Wikiviajes
En otros idiomas
Aymar aru
English
Suomi
हिन्दी
Runa Simi
Română
Srpskohrvatski / српскохрватски
اردو
中文
240 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 19 oct 2021 a las 17:23.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki