Apuntes Economia Unidad III y IV Unison 2021 2
Apuntes Economia Unidad III y IV Unison 2021 2
Apuntes Economia Unidad III y IV Unison 2021 2
MONOPOLIO Y
OLIGOPOLIO
En el popular juego de mesa Monopoly enseña algunas de las características de la teoría del
monopolio. En el juego, los participantes tratan de ganar tanto poder económico como sea
posible. Luchan por ser dueños de ferrocarriles, empresas de servicios públicos y otros bienes
raíces valiosos. Posteriormente, cada jugador trata de llevar a la quiebra a los oponentes al
obtener hoteles que cobran tarifas altas. Un jugador tira los dados y termina en la propiedad de
otro competidor no tiene elección: pagar el precio o pierde el juego.
Vendedor único. En la competencia perfecta hay muchas empresas que conforman la industria.
Por el contrario, en un monopolio una sola empresa es la industria. Una empresa concentra toda
la oferta de un producto en un mercado dado. Algunos ejemplos: la librería de la universidad, la
compañía de telefonía celular, la compañía de energía eléctrica, la compañía de televisión por
cable. También puede ser la empresa Pizzeta que es la única empresa que vende pizzas en el
parque de Beisbol.
Producto único. Un producto único significa que no existen sustitutos cercanos para el producto
del monopolista. En consecuencia, el monopolista enfrenta poca o ninguna competencia. Sin
embargo, en la práctica no siempre se presenta esta característica. Por ejemplo, los alumnos
pueden comprar libros por internet o en otra librería, podemos comprar hamburguesas en lugar
de pizzas en el parque de Beisbol.
Entrada imposible. En la competencia perfecta no existen restricciones pata evitar que nuevas
empresas entren a una industria. En el caso del monopolio, existen restricciones sumamente
rígidas que hacer muy difícil o imposible que nuevas empresas participen. Estas restricciones se le
llaman barreras de entrada. A continuación de mencionan tres de ellas.
BARRERAS DE ENTRADA
Propiedad de un recurso vital. El control único de toda la oferta de un insumo estratégico
es una forma en que el monopolista puede evitar que un recién llegado entre a una
industria. Por ejemplo, la empresa Peñoles que adquiere los derechos de explotación de
minas. La empresa sudafricana De Beers productora de diamantes a nivel mundial, aunque
perdió parte de su poder monopólico a finales de los años 90. Las asociaciones deportivas
como la NBA, NFL, FMF que establecen contratos con los mejores jugadores y arriendan
los mejores estadios y arenas.
Barreras legales. El gobierno puede proteger a una empresa de potenciales competidores
al establecer concesiones y licencias de explotación o de otorgar un producto. Esto
permite que una sola empresa ofrezca cierto producto y excluye por ley a las empresas
competidoras. Por ejemplo, el gobierno puede concesionar a un particular el ofrecer el
servicio de transporte urbano. También cuando se otorgan patentes y derechos
reservados, como la patente a una empresa farmacéutica para la venta de un
medicamento por 10 años. O los derechos reservados a los creadores de literatura, arte y
música. El propósito detrás del otorgamiento de patentes y derechos reservados es
alentar ala innovación y los productos nuevos al garantizar derechos exclusivos para
obtener beneficios económicos durante un periodo de tiempo.
Economía de escala. Recordando en concepto de economías de escala visto en el capítulo
I sobre los costos de producción. Como resultado de la producción a gran escala, el costo
promedio de producción a largo plazo disminuye. Esto significa que un monopolio puede
surgir con el tiempo de forma natural debido a la relación entre el costo promedio y la
escala de una empresa. Los economistas llaman monopolio natural a la situación en que
un vendedor sobresale en una industria debido a las economías de escala. Un monopolio
natural es una industria en la cual el costo promedio a largo plazo de producción
disminuye en todo el mercado. Como resultado, una sola empresa puede satisfacer la
demanda de todo el mercado a un costo menor que dos o más empresas pequeñas.
Pero al igual que en competencia perfecta, el monopolista maximiza sus beneficios cuando
su costo marginal se iguale a su ingreso marginal. Supongamos en el siguiente caso de un
monopolio que tiene los siguientes costos totales de producción y enfrenta la demanda de
mercado mostrada en la siguiente tabla.
Las dos primeras columnas es la tabla de demanda. Por ejemplo, si el monopolista fija un
precio de $50 solo vendería una unidad. Si baja el precio a 45 entonces los consumidores
(demanda) le comprarían 2 unidades, y si bajara el precio hasta 20 entonces vendería 7 unidades.
El costo marginal CMa es la variación en el costo total, es decir, es el costo marginal de producir
una unidad adicional. En ingreso total IT es multiplicar el precio de venta por el número de
unidades vendidas. El ingreso marginal IMa es la variación en el ingreso total. El beneficio total BT
será la diferencia entre los ingresos totales menos los costos totales. Se puede observar que el
beneficio máximo se obtiene cuando el IMa = Cma, y ocurre cuando el monopolista fija el precio
en $35 y vende 4 unidades.
Graficando las curvas de IMa, CMa, demanda D y el costo medio CMe se obtienen las curvas que
aparecen en grafico inciso a. En nivel de producción de máximo beneficio será donde se intersecta
el CMa con el IMa, que viene a ser Q 1. Para determinar el precio nos subimos a la curva de
demanda que en este caso para el ejemplo es a un precio de $35. En el gráfico inciso b se observa
que el máximo beneficio ocurre entre la diferencia del costo medio y el precio de venta. Que es el
área sombreada, el rectángulo más grande. El costo medio CMe recordando, es dividir el costo
total entre el número de unidades.
¿ES EFECIENTE EL MONOPOLIO?
Un monopolio puede ser tecnológicamente ineficiente: la empresa puede no estar operando en el
nivel más bajo posible de su curva. Debido a que no hay competencia, puede relajar sus controles
de costos y como consecuencia los recursos pueden despilfarrarse. También un monopolio
produce menos de lo que la sociedad en su conjunto necesita. Produce poco y caro. Un monopolio
al no tener competencia fija un precio alto y escasea el producto. Desde este punto de vista un
monopolio no es eficiente.
Por otro lado, los monopolios que son grandes y lucrativas empresas pueden tener mayor
capacidad e incentivos para emprender la investigación y el desarrollo que las empresas pequeñas
perfectamente competitivas. Esta investigación y desarrollo puede conducir a nuevas técnicas de
producción que disminuirán los costos de producción. También estas empresas monopólicas
pueden innovar ofreciendo nuevos y mejores productos a la sociedad. Muchos de los grandes
avances tecnológicos, así como de productos nuevos, han sido originados por las empresas
monopólicas.
En los años 90´s TELMEX operó como un monopolio en telefonía fija y móvil. Pero a finales de esa
década y principios del siglo XXI se permitió el ingreso de otras compañías telefónicas. Así
desapareció ese monopolio y se convirtió en un oligopolio en el sector de las telecomunicaciones.
En 2018 la empresa Bayer, una sociedad alemana, y la empresa Mosanto, estadounidense se
fusionaron. Ambas empresas a nivel mundial son los principales proveedores de semillas y
productos para proteger cultivos en el mercado agrícola. Fue necesario la intervención de la
Cofece para regular esta fusión ya que ellos se convertirían en los únicos proveedores de semillas.
Así, a través de este organismo gubernamental se condicionan las operaciones de estas empresas
para evitar que se perjudique a la sociedad, estableciendo precios demasiados altos a los
consumidores (en este caso los agricultores).
OLIGOPOLIO
Un oligopolio es un tipo de mercado que se encuentra a medio camino entre el monopolio y la
competencia perfecta. El oligopolio es un mercado dominado por unos pocos vendedores, cada
uno con una influencia considerable en el precio. Este tipo de mercados es el más común en las
economías modernas. Los mercados de competencia perfecta son pequeños negocios que operan
en un mercado local, mientras que los monopolios tienden a desaparecer por una mayor
competencia global, así como por las regulaciones del gobierno. Por eso los mercados oligopolistas
son los mercados más comunes en el siglo XXI. Algunos de los muchos ejemplos que hay:
la industria automotriz: Ford, General Motor, Toyota, VW, Nissan, Fiat, Chrysler y
Mitsubishi. Citroën, Peugeot y Renault.
La industria del vestido: Zara, Versace, Champion, Hilfiger Denim, H&M, Chanel, Levis,
Calvin Klein, Lacoste.
Dispositivos móviles: Motorola, IPhone, Sony Xperia, Samsung Galaxy, Huawei, Xiaomi,
Honor.
Y lo mismo podríamos decir de muchas industrias que tienden a ser oligopolistas: cereales para
desayuno, refacciones para autos, aceites y lubricantes, cosméticos, artículos de tocador,
medicamentos, perfumería, etcétera.
Solo una aclaración. Muchos oligopolistas manejan a su vez una gran variedad de marcas. Por
ejemplo, Colgate Palmolive es un mercado oligopolista que compite con otras pocas empresas de
higiene personal y del hogar. Pero estas empresas manejan gran una variedad de productos. En el
caso de Colgate Palmolive ellos a su vez manejar marcas propias de aseo personal como pasta
dental Colgate, desodorantes Speed stick, o de limpieza en el hogar como Suavitel, Ajax, Fabuloso,
Axion. Todas estas marcas mencionadas pertenecen a Colgate Palmolive. Así que no se deje
engañar, usted puede ver muchas marcas distintas en los anaqueles o estantes del supermercado
y pensar que es un mercado de competencia perfecta, pero vea atrás en la etiqueta y podrá
comprobar que muchos de estos productos son elaborados por unas cuantas empresas. Es decir,
muchos de estos productos o marcas pertenecen a un solo productor.
El ratio de concentración de las cuatro empresas y el de las ocho empresas. Este índice la
proporción del producto de una industria producido por sus cuatro mayores empresas; el otro
cuantifica el producto de sus ocho empresas mayores.
La gráfica de arriba es solo un ejemplo. En el mundo real pueden cambiar los índices de
concentración al aparecer nuevos competidores, o cuando hay fusión de empresas. La ventaja de
este ratio es que es visual, usted puede ver qué tan concentrado se encuentra una industria. Entre
más alta sea la columna mayor concentración, y también entre mayor proporción de la columna
azul (las 4 mayores empresas) significa mayor concentración. En otras palabras, una mayor
concentración significa que esa industria o mercado está dominado por muy pocas empresas.
Entre más pequeña la columna es menor concentración, en ese caso el mercado se asemeja más a
competencia perfecta.
El índice de Herfindahl-Hirschman. Este método es algo más complejo. Este índice se define como
la suma de los cuadrados de las cuotas de mercado de cada una de las empresas. Vamos a
explicarlos con dos ejemplos.
Ejemplo 1: es una industria compuesta por 4 empresas competidoras a la que vamos a llamar A, B,
C y D. la empresa A es la empresa líder dominado el 50% de la cuota del mercado, le sigue la
empresa B con 30%, luego la empresa C con 15%, y por último la empresa D con 5%.
Ejemplo 2: Diez empresas en la industria, la empresa A tiene una cuota de mercado del 40%, la
empresa B tiene 20%, las empresas C, D, E y F tienen 7% cada una, y las últimas 4 empresas G, H, I
y J tienen a penas 3% cada una.
Índice = (40)2 +(20)2 + (7)2 + (7)2 + (7)2 + (7)2 + (3)2 + (3)2 + (3)2 + (3)2 = 2,232
Entre más cercano esté el índice a 10,000 significa que ese mercado tiene una alta concentración,
es decir un muy pocas dominan ese mercado. Y entre más bajo sea el índice, es un mercado de
baja concentración que se asemeja más a competencia perfecta. La ventaja de este índice es que
considera el número de empresas de la industria, es decir toma en cuenta a todas las empresas
que compiten en ese mercado, y la otra ventaja es que considera la participación de cada una de
las empresas en la cuota de mercado.
MACROECONOMIA:
POLITICA ECONOMICA Y
ECONOMIA
INTERNACIONAL
La medida más común para medir el desempeño económico de una nación es el producto interno
bruto (PIB), que es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos por una
nación durante un periodo, generalmente de un año. Esta medida y su metodología la desarrolló
el economista Simon Kuznets en 1934. Por su trabajo de investigación, Kuznets recibió el Premio
Nobel de economía en 1971. En la actualidad, la mayoría de los países utilizan una metodología
similar en gran parte debido a Kuznets. Es así como entramos al mundo de la macroeconomía.
El PIB excluye la producción de las empresas nacionales en el extranjero, solo contabiliza lo que se
produce internamente en el país. Hay otra medida que se llama producto nacional bruto (PNB),
esta medida incluye la producción de bienes y servicios finales de todos los residentes de una
nación, sin importar donde se localicen (si las empresas están dentro o fuera del país).
Explicando un poco más la diferencia entre el PIB y el PNB. Por ejemplo, si la empresa Bimbo, una
empresa mexicana, tiene una planta en Colombia, esa producción en Colombia no se contabiliza
en el PIB de México. En cambio, si usáramos el PNB, entonces si incluiríamos en la contabilidad
nacional la producción de Bimbo en ese país extranjero. En nuestro país usamos el PIB, que es
toda la producción final de bienes y servicios que se produce en territorios nacional, sin importar si
la empresa en mexicana o extranjera.
Los economistas que calculan el PIB excluyen las operaciones de dos categorías básicas:
operaciones de segunda mano y operaciones financieras no productivas.
Operaciones de segunda mano. El PIB corriente no incluye la venta de un auto usado o la de una
casa construida hace algunos años. Estas operaciones son meros intercambios de bienes
producidos con anterioridad y no constituyen producción corriente de nuevos bienes que se
añadan a los autos y a las casas ya existentes. Sin embargo, la comisión por vender un auto usado
u una casa producida en otro periodo, sí cuenta para el PIB corriente porque el vendedor realizó
un servicio durante un periodo actual.
El PIB solo toma en cuenta los bienes finales, es decir, los bienes y servicios terminados que se
producen para el usuario final. Incluir todos los bienes y servicios inflaría el PIB, pues muchos
artículos se contarían más de una vez. Para contar solamente los bienes y servicios finales y evitar
la sobrevaloración del PIB, quienes calculan el ingreso nacional deben tener cuidado de no incluir
los bienes intermedios. Los bienes intermedios no se producen para el consumo del usuario final.
Suponga que el productor de harina de trigo Molino San Luis vende harina a la panificadora
industrial BIMBO. Esa operación no se incluye en el PIB. La harina de trigo es un bien intermedio
utilizado en la producción de pan. Cuando un cliente compra la barra de pan BIMBO, el valor de la
harina de trigo está incluido en el precio de venta final de la barra de pan, que es el valor de un
bien final que se cuenta en el PIB. Otro ejemplo, la empresa BIMBO vende el pan al comercio Wal-
Mart. El PIB no incluye esta operación por que Wal-Mart no es el usuario final. Cuando un cliente
compra el pan para su familia en la tienda Wal-Mart, el precio de compra si se añade al PIB como
un gasto del consumidor final.
MEDICIÓN DEL PIB
El PIB está formado por muchas piezas de un rompecabezas, que incluyen los mercados de
productos, los mercados de insumos, los consumidores que ganan y gastan dinero y los negocios
que ganan y gastan dinero. Una forma simple de unir estos conceptos es con el modelo
macroeconómico simple denominado modelo del flujo circular. Este modelo está muy
simplificado, dado que se omite el gobierno, los mercados financieros y el comercio internacional.
Por lo que este modelo solo incluye familias y empresas.
La mitad superior del diagrama representa los productos, en los cuales las familias intercambian
dinero por bienes y servicios producidos por las empresas. El circuito de la oferta, en la parte
superior, representa los productos terminados y el valor de los servicios producidos, vendidos y
entregados a los consumidores. La demanda, en el flujo de la parte superior, muestra por qué los
negocios se esfuerzan en satisfacer el consumo de las familias. Cuando los consumidores deciden
comprar productos, en realidad “votan” con su dinero. Observe que el cuadro denominado
Mercados de productos contiene una gráfica de oferta y demanda. Esto significa que las fuerzas de
oferta y demanda de los mercados individuales determinan el precio y la cantidad de cada
producto terminado sin la intervención del gobierno.
La mitad inferior del diagrama del flujo circular está formado por los Mercados de factores, en los
cuales las empresas demandan recursos naturales, trabajo, capital y habilidad empresarial para
producir los bienes y servicios que venden en los mercados de productos. nuestra economía
hipotética es capitalista, y para simplificar el modelo supondremos que las familias poseen los
factores de producción. Por lo tanto, los negocios deben comprarles los recursos a las familias. El
circuito de la oferta en la parte inferior representa ese flujo de recursos de las familias a las
empresas, y la demanda en la corriente circular es el flujo de los pagos monetarios por esos
recursos. Estos pagos también son el ingreso obtenido por las familias en forma de salarios, rentas,
intereses y utilidades. Como en el mercado de productos, la oferta y la demanda del mercado
determinan el precio y la cantidad de los pagos por los factores.
Nuestro modelo simplificado también parte de la base de que todas las familias viven al día, es
decir, usan todo el ingreso obtenido en los mercados de factores para comprar productos. por lo
tanto, las familias no ahorran. Aunque el modelo no refleja el mundo real, nos ayudará a
comprender las relaciones entre los mercados de productos, los mercados de factores, el flujo de
dinero y la teoría que respalda la medición del PIB.
Los gastos de consumo personal comprenden el gasto total de las familias en bienes duraderos,
bienes no duraderos y servicios. Los bienes duraderos incluyen artículos como automóviles,
electrodomésticos y muebles que duran más de un año. La comida, la ropa, el jabón y la gasolina
son ejemplos de bienes no duraderos porque se usan o consumen en menos de un año. Los
servicios constituyen la categoría mayor, incluyen la recreación, la asesoría legal, los servicios
médicos, la educación y cualquier operación que no se relaciones con un objeto tangible.
Esta cuenta nacional incluye el gasto nacional privado bruto. Viene a ser toda la inversión que
realiza el sector privado, o sea las empresas privadas. Se divide en dos componentes: (1) gastos de
inversión fija en bienes de capital nuevo, como estructuras comerciales y residenciales,
maquinaria, equipos y herramientas y (2) en cambio en los inventarios de los negocios, que es el
cambio neto en el gasto de bienes terminados no vendidos y materias primas.
Esta categoría incluye el valor de los bienes y servicios que el gobierno consume, medido en
costos. Por ejemplo, en gasto en salarios para la policía y los profesores de las escuelas públicas
entran en las cuentas del PIB a los precios que el gobierno paga por ellos. Además, el gobierno
gasta en inversión en forma de carreteras, puentes y oficinas gubernamentales. Es importante
comprender que los gastos de consumo y la inversión bruta no incluyen los pagos de transferencia
porque, se explicó al principio de esta unidad, no representan bienes y servicios nuevos.
La última cuenta de gastos del PIB son las exportaciones netas, expresadas en la fórmula (X-M). las
exportaciones (X) son los gastos de los extranjeros en bienes nacionales. Las importaciones (M)
son la cantidad, medida en unidades monetarias, de nuestras compras de bienes o servicios
extranjeros. Como la compra de ropa extranjera (que no se fabricó en nuestro país). O si se
compra un celular manufacturado en China, no se registra como consumo personal sino como una
importación porque es un gasto en un bien que no se fabricó en nuestro país. Los servicios
también pueden ser exportaciones o importaciones, por ejemplo, si un extranjero viene a
vacacionar a nuestro país y se hospeda en un hotel, entonces es exportación de un servicio
turístico.
Mediante el enfoque del gasto, el PIB se expresa matemáticamente en miles de millones de pesos
o en dólares:
PIB = C + I + G + (X-M)
Chart Title
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Por diversas razones, el PIB omite ciertas medidas de bienestar económico. Debido a que el PIB es
la base de las políticas económicas del gobierno, existe preocupación porque el PIB presente una
falsa impresión del bienestar material de un país. El PIB es una medida imperfecta del pulso
económico de un país porque excluye los siguientes elementos:
Operaciones fuera del mercado. Debido a que el PIB sólo toma en cuenta las operaciones en los
mercados, excluye ciertas actividades no pagadas, como la producción en el hogar, el cuidado de
los niños y las reparaciones y servicios que uno mismo realiza. Por ejemplo, si usted mismo lava su
auto, ese trabajo no se incluye en el PIB, pero si usted lo lleva a un centro de lavado formalmente
establecido y paga por la limpieza de su auto, entonces si se incluye.
Distribución, clase y calidad de los productos. el PIB no toma en cuenta si una pequeña parte de
la población consume la mayoría del PIB de un país o si el consumo se divide en partes iguales. El
PIB es una medida cuantitativa, no cualitativa de la producción.
Descuido del ocio. En general, mientras más rica sea una nación, mayor es el tiempo que los
ciudadanos pueden dedicar al ocio. Con frecuencia, los trabajadores eligen destinar más tiempo a
recreación y viajes en vez de trabajar muchas horas.
Males económicos. Más producción es igual a un PIB mayor, sin importar el nivel de
contaminación creado en el proceso. Cuando una compañía que contamina vende su producto,
esa operación aumenta el PIB, sin embargo, no se toma en cuenta la disminución de la calidad de
vida.
PRODUCTO INTERNO NETO (PIN). Algunas inversiones en capital fijo como los edificios,
maquinaria o equipos nuevos están sujetos a la depreciación. Es decir, estas inversiones pierden
valor con el paso del tiempo por desgaste u obsolescencia. Entonces una medida más exacta del
PIB sería tomar en cuenta la depreciación del capital gastado en la fabricación de los productos.
expresado en una fórmula:
Los impuestos indirectos se gravan (o se aplican) como porcentaje de los bienes vendidos y, por lo
tanto, se convierten en parte del ingreso de las empresas. Las empresas cuentan estos impuestos
como costos de producción. Incluye los impuestos sobre ventas, los impuestos federales al
consumo, las licencias, los impuestos a la propiedad comercial y los impuestos por importación
(aranceles). Por ejemplo, si usted compra un televisor de pantalla plana por $10,000, este precio
incluye el impuesto al valor agregado (IVA). O si compra un auto nuevo por $200,000 este precio
incluye el impuesto sobre automóviles nuevos (ISAN). Debido a que los impuestos indirectos se
incluyen en el precio, pero no son un ingreso para los individuos, deben restarse deben restarse
del PIN para determinar el IN.
INGRESO PERSONAL (IP). El ingreso personal incluyes aquellos ingresos de las familias que no
incluye el ingreso nacional. Recordemos que el PIB excluye los pagos por transferencia como el
pago de jubilaciones, seguridad social, pago a veteranos de guerra. Así que el ingreso personal
toma en cuenta el dinero real que disponen las familias para consumir, ahorrar o pagar impuestos.
INGRESO PERSONAL DISPONIBLE (ID). El ingreso personal disponible es la cantidad de ingreso que
tienen las familias para gastar o ahorrar después de pagar impuestos. El ingreso disponible o
después de impuestos es igual al ingreso personal menos los impuestos personales pagados a los
gobiernos federales, estatales y municipales. Los impuestos personales incluyen los impuestos
personales sobre la renta, impuestos a la propiedad personal (prediales) y los impuestos sobre las
herencias.
La medida más común para sacar el “aire” de los cambios de los precios es el índice nacional de
precios al consumidor (INPC). En nuestro país México, es el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) quien se encarga de medir el INPC. Para obtener el PIB real se utiliza la siguiente
fórmula:
PIB nominal
PIB real= ∗100
INPC
INFLACIÓN
La inflación es el aumento general y sostenido en los precios de los bienes y servicios. La medida
más difundida de la inflación es el índice nacional de precios al consumidor (INPC), el cual mide
los cambios de los precios promedio de los bienes y servicios para el consumidor. En nuestro país
México es el INEGI quien, a través de una muestra representativa en toda la república, mide los
cambios en los precios de los bienes y servicios de la canasta básica. La canasta básica está
compuesta por los bienes y servicios que consume una familia típica mexicana.
Cómo se calcula en INPC. En la siguiente tabla se supone (por simplificación) solo hay tres bienes
en la canasta básica. Vamos a tomar los años 2018 y 2019.
(1) (2) (3) (4) (5)
Productos de la Cantidad Precio de 2018 Costo de la Precio de 2019 Costo de la
canasta comprada 2018 canasta en 2018 canasta en 2019
=(1)X(2) =(3)X(4)
hamburguesas 100 $80 $8,000 $90 $9,000
Litros de leche 150 20 3,000 22 3,300
Pantalones 50 150 7,500 180 9,000
Costo total 2018 Costo total 2019
$18,500 $21,300
costo de la canasta2019
INPC DE 2019=
costo de lacanasta 2018 ¿ X 100
¿
21,300
INPC DE 2019= X 100 =115.13
18,500
Para calcular la inflación se toma un año como referencia, al que se le llama año base. En el
ejemplo el año base sería el año 2018. Así que la inflación vendría a ser la variación porcentual del
INPC de un año con respecto al otro. El INPC del año 2018 sería 100 y el del 2019 fue 115.3. Por lo
tanto, la inflación del año 2019 decimos que fue del 15.13%. O, en otras palabras, que los precios
del año 2019 se incrementaron en promedio 15.13% más con respecto al año 2018. O usando la
siguiente fórmula:
125−115.13
×100=8.57 %
115.13
Significa que la inflación del año 2020 fue del 8.57%, es decir, que los precios de los bienes
subieron en promedio 8.57% más con respecto al año 2019.
La tabla siguiente muestra los valores reales de la inflación en México en los últimos cinco años.
Críticas al INPC. Los cambios en el INPC se basan en una canasta básica típica de productos que
consume una familia, pero que en realidad no son iguales a los de la canasta del mercado real. Es
decir, existen muchos bienes y servicios que consumen las personas que no están incluidas en la
canasta básica. Por ejemplo, muchos bienes como un automóvil de lujo, joyería fina o viajes en
avión no se incluyen en la canasta básica. Otro problema que representa en cálculo del INPC es la
calidad de los productos que varía con el paso del tiempo. Por ejemplo, los celulares y
computadoras difieren grandemente en la calidad con el paso del tiempo, y puede ser que un
precio mayor refleje en realidad una mejor calidad en vez de ser simplemente un precio más alto.
En productos básicos como el pan, la tortilla, la gasolina no se presenta ese problema porque
dichos productos no cambian radicalmente su calidad con el paso del tiempo.
ingreso nominal
Ingreso real= ×100
INPC
Como ejemplo supongamos que el señor López tenía un salario mensual de $20,000 en el año
2019. Y que este año 2020 tuvo un incremento salarial del 10% anual, quedando su salario
mensual en $22,000. O sea, que en este año gana $2,000 pesos más. Si el INPC del año 2020 fue de
105 (tomando como año base 2019 INPC = 100) calculamos su salario o ingreso real:
22,000
Ingreso real= ×100=$ 20,952
105
Estos $20,952 es el salario en pesos constantes del año base 2019. En realidad, su salario no se
incremento 10% (ese fue el incremento nominal) sino que el incremento real (tomando en cuenta
la inflación) fue apenas del 4.76% anual.
20,952−20,000
incremento real= × 100=4.76 %
20,000
Hiperinflación. La hiperinflación es un aumento extremadamente rápido del nivel general de
precios. No existe un consenso acerca del momento en que una tasa de inflación se convierte en
“hiperinflación”. Pero la mayoría de los economistas están de acuerdo en que una inflación
superior a 100% anual es hiperinflación. Los problemas graves de una hiperinflación son:
Se desarrolla una sicosis inflacionaria. Todos están presionados en gastar su dinero antes
de que el poder adquisitivo se deteriore, por lo que no hay un incentivo al ahorro.
Los contratos de compra venta entre empresas y proveedores se pone en peligro porque
los precios cambian rápidamente, lo que genera incertidumbre. Hoy la materia prima
cuesta $100 la unidad, y mañana tal vez cueste $150.
La hiperinflación genera una espiral de precios y salarios. Los trabajadores exigen un
incremento salarial para compensar la inflación, pero a su vez el incremento en los
salarios a su vez provoca mayor inflación.
Debido a que la inflación es prácticamente imposible de pronosticar, la gente de dedica
más a hacer inversiones financieras especulativas, y no inversión real en la producción de
bienes y servicios. Por ejemplo, las personas se pueden dedicar a comprar dólares con la
esperanza de que en pocos meses puedan vender sus dólares a un precio mucho mayor.
DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS
En la historia de Estados Unidos, la década de los años veinte fue una época de
optimismo y prosperidad. Entre 1920 y 1929 el PIB real creció cerca de 40%. Los
precios de las acciones aumentaron año tras año y muchos inversionistas se volvieron
ricos. Mientras los negocios estaban en auge, las compañías invertían en fábricas
nuevas y la economía de Estados Unidos era una máquina de creación de empleos. La
gente compraba ropa fina, organizaba fiestas suntuosas y bailaba el popular
Charleston. Sin embargo, el ciclo de negocios cambión intempestivamente el 24 de
octubre de 1929, conocido como el jueves negro. La recesión más severa en la historia
de Estados Unidos había comenzado. Durante la Gran Depresión, los precios de las
acciones cayeron, al igual que los salarios y la producción real. Los bancos quebraron,
las empresas cerraron sus puertas y la tasa de desempleo se elevó a 25%. Sin
embargo, la miseria de la Gran Depresión creó una revolución en la economía. Antes
de la Gan Depresión, la economía clásica había advertido que, con el paso del tiempo,
una economía se recupera por si sola de una crisis económica. La mano invisible de
Adam Smith corregiría una situación desfavorable. Sin embargo, eso no ocurrió
durante la Gran Depresión. Con forme pasaban los años, las crisis de hacia más
profunda sin avizorarse alguna mejoría a mediano o largo plazo. Es en ese momento
histórico que aparece en escenario una nueva teoría propuesta por el economista
británico John Maynard Keynes quien afirmaba que la economía no se corregiría por sí
misma y que se necesitaba la intervención del gobierno para rescatar la economía de
la profunda depresión. Pasaremos a estudiar esta importante teoría económica que
tuvo y ha tenido a lo largo de la historia moderna, hasta nuestros días.
En 1936, John Maynard Keynes publicó La teoría general del empleo, el interés y el dinero. En ese
libro, Keynes afirmaba que la inflexibilidad de los precios y del salario significaba que el desempleo
puede prolongarse. Así, el pleno empleo no se alcanzará en una economía atrapada en una
depresión o una recesión severa a menos que sea rescatada por un aumento de la demanda
agregada. Esta predicción keynesiana propone que el gobierno intervenga y maneje de forma
activa la demanda agregada para evitar una depresión o una recesión.
¿Por qué asume Keynes que los precios de los productos y los salarios son fijos? Durante una
recesión profunda o una depresión existen muchos recursos ociosos en la economía. Como
consecuencia, los productores están dispuestos a vender producción adicional a los precios
corrientes. Más aún, la oferta de personas desempleadas dispuestas a trabajar a la tasa de salario
existente disminuye el poder de los trabajadores para aumentar sus salarios. Dado el supuesto
keynesiano de los precios de los productos y los salarios fijos o rígidos, los cambios en la curva de
demanda agregada causan cambios en el PIB real a lo largo de una curva de oferta agregada
horizontal. En resumen, la teoría keynesiana afirma que los desplazamientos de la curva de
demanda agregada son los únicos que pueden revitalizar una economía deprimida.
VISIÓN CLASICA DE LA OFERTA AGREGADA
Antes de la Gran Depresión, un grupo conocido como les economistas clásicos dominaban el
pensamiento económico. El fundador de la escuela clásica fue Adam Smith. La siguiente figura
utiliza el modelo de la oferta y la demanda agregada para ilustrar la visión clásica, según la cual la
cuerva de oferta agregada, OA, es una línea vertical en una producción de $10 billones con pleno
empleo. La forma vertical de la curva de oferta agregada clásica se basa en dos supuestos.
Primero, la economía normalmente opera a su nivel de producción con pleno empleo (toda la
población económicamente activa tiene trabajo). Segundo, los niveles de precios de los
productores y los costos de producción cambian en el mismo porcentaje, esto es,
proporcionalmente, para mantener un nivel de producción con pleno empleo. Esta teoría clásica
de precios y salarios flexibles es contraria al concepto keynesiano de precios y salarios rígidos
(inflexible).
La figura de arriba ilustra por qué los economistas clásicos creen que una economía de mercado se
corrige automáticamente para alcanzar el pleno empleo. Siguiendo el escenario clásico, la
economía está inicialmente en equilibrio en E 1, el nivel de precios es 150, la producción real está
en $10 billones con pleno empleo y la curva de demanda agregada DA 1 muestra el gasto total.
Ahora suponga que el gasto privado disminuye porque las familias y las empresas son pesimistas
acerca de las condiciones de la economía. Esa condición hace que la DA 1 se desplace a la izquierda,
hacia DA2. A un nivel de precios de $150, el efecto inmediato es que la producción agregada
excede al gasto agregado en $2 billones (de E 1 a E´) y ocurra una acumulación inesperada de
inventarios. Para eliminar los inventarios no vendidos acumulados por la disminución de la
demanda agregada, las empresas reducen temporalmente su producción y disminuyen el nivel de
precios de 150 a 100.
Los economistas clásicos suponen que la flexibilidad de los precios incluyendo los salarios
permitirá en el mediano plazo que una economía vuelva al equilibrio con pleno empleo. En otras
palabras, que una economía se recupera por sí sola, y que la Gran Depresión era una crisis
pasajera y temporal. Pronto las fuerzas del mercado permitirían que la economía se recuperará y
saliera de la crisis económica.
El rango keynesiano es el segmento horizontal de la curva de oferta agregada que representa una
economía en una recesión severa. En la figura, por debajo del PIB real Y K, el nivel de precios
permanece constante mientras el nivel del PIB real aumenta. Entre el Y K y la producción con pleno
empleo de YP, el nivel de precios aumenta a medida que el PIB real es mayor. El rango intermedio
es el segmento ascendente de la curva de oferta agregada, el cual representa una economía que
se acerca al pleno empleo. Finalmente, en YP, el nivel del PIB real permanece constante y sólo
aumenta el nivel de precios. El rengo clásico es el segmento vertical de la curva de oferta
agregada, el cual representa a una economía con una producción con pleno empleo.
ENFOQUE CLÁSICO:
Según los economistas clásicos, la curva de demanda agregada tiene inclinación descendente. A
medida que los precios disminuyen, el dinero de la gente comprará más cosas. En consecuencia,
los individuos comprarán más bienes y servicios en B que en A.
En esta teoría, los economistas clásicos colocan al dinero en el centro de la demanda agregada.
Bajo su visión, el deseo y capacidad de la gente para comprar bienes depende de la cantidad de
dinero que poseen y del poder de compra de este dinero.
“El poder de compra del dinero es la cantidad real de bienes y servicios que puede Comprar una
unidad monetaria. Cuando el nivel de precios aumenta, el poder de compra del dinero disminuye”
Según los economistas clásicos, la curva de oferta agregada es vertical, en el nivel de producción
potencial o de pleno empleo. Un ascenso o descenso general de precios y salarios no altera la
cantidad de bienes y servicios que los productores desean ofrecer.
Según los economistas clásicos, el desempleo masivo en B originaría un movimiento automático
hacia el pleno empleo, como se muestra en la figura de abajo. Bajo la presión de las fuerzas del
mercado, descenderían los precios y los salarios y la economía se movería gradualmente a lo largo
de la curva de demanda agregada, hacia el equilibrio con pleno empleo en E.
La explicación de la depresión según los clásicos. El desempleo masivo sólo existió cuando la
economía estuvo en desequilibrio; fue el resultado de perturbaciones sobre la economía. La
economía se podía ver perturbada principalmente por un desplazamiento de la curva de demanda
agregada. Cualquier cambio en la cantidad de dinero originaría un desplazamiento de la curva de
demanda agregada DA.
Este enfoque condujo a los economistas clásicos a sugerir dos soluciones posibles a una depresión:
El enfoque keynesiano.
1. Keynes arguyó que una economía de mercado podría no tener una fuerte tendencia a
moverse hacia el pleno empleo. Al contrario, una economía de mercado podría
mantenerse en una situación de equilibrio con desempleo masivo. Además, incluso si la
economía alcanzaba temporalmente el pleno empleo, podría ser altamente inestable
(vulnerable) caer de nuevo en una depresión.
2. El origen del desempleo: Keynes argumentó que el desempleo masivo es el resultado de
una demanda agregada insuficiente – es decir, demasiado poco gasto en bienes y
servicios.
3. El remedio al desempleo: para remediar el desempleo se debería aumentar la demanda
agregada. La mejor forma de hacerlo es mediante un incremento en el gasto del Estado (el
gasto público G)
“El Estado tiene la capacidad y la responsabilidad de controlar la demanda agregada,
asegurando de este modo una prosperidad continuada”
Según Keynes no economía no se podría recuperar por sí sola, como sostenían los clásicos.
“En el largo plazo todos muertos” decía Keynes al refutar la postura de los clásicos que se
basaban en el supuesto de que en el largo plazo la economía saldría de la depresión.
Mientras los clásicos eran partidarios de la política monetaria, Keynes proponía el uso de la
política fiscal como un medio para reactivar la economía.
“La política fiscal involucra una alteración del gasto público o de los tipos impositivos (impuestos)”
POLITICA FISCAL
En este tema se analizará el uso de la política fiscal discrecional, como proponía Keynes, para
influir en el desempeño de la economía. La política fiscal discrecional es el uso deliberado de
cambios en el gasto del gobierno o en los impuestos para alterar la demanda agregada y
estabilizar la economía. La siguiente figura muestra dos tipos básicos de políticas fiscales
discrecionales y las formas correspondientes en que un gobierno puede perseguir cada una de
esas opciones.
La primera columna muestra cuando el gobierno desea aumentar la demanda agregada, para
generar más empleo e inversión. La segunda columna es lo contario. Es cuando el gobierno desea
reducir la demanda agregada para frenar la inflación.
Suponga que la economía representada en la siguiente figura que aparece abajo ha caído en una
recesión en el punto de equilibrio E 1, donde la curva de demanda agregada DA 1 se intersecta con la
curva de oferta agregada OA en el rango cercano a pleno empleo.
El nivel de precios medido por el INPC es de 150 y existe una brecha del PIB real de $100 mil
millones por debajo de la producción a pleno empleo de un PIB de $6.1 mil millones. La teoría
clásica supondría que esta recesión se corregiría por sí misma hasta alcanzar el pleno empleo a
largo plazo.
Por lo contrario, los economistas keynesianos creen que la economía puede permanecer en
equilibrio con desempleo, dada la rigidez de los precios y salarios. Es por ello por lo que el
gobierno debe intervenir estimulando la demanda agregada para reactivar la economía y alcanzar
el pleno empleo. La teoría keynesiana está a favor de una intervención del gobierno más activa en
la economía para estabilizar, por medio de la política fiscal. El gobierno debe incrementar el gasto
público y/o reducir los impuestos. O sea, aumentar la inversión pública (por ejemplo, construir
puentes, carreteras, plantas hidroeléctricas) y contratar a los desempleados para ponerlos a
trabajar en esas inversiones públicas. Reducir los impuestos para que la gente le quede más dinero
en sus bolsillos y entonces puedan comprar más bienes y servicios, aumentando el consumo
privado y reactivando la economía hasta alcanzar el pleno empleo.
Los responsables de las políticas económicas siguiendo la teoría keynesiana deciden desplazar la
curva de demanda agregada a la derecha, de DA 1 a DA2, para de esta forma terminar con la
recesión.
¿Cómo puede hacer eso el gobierno federal? En teoría, cualquier aumento en el consumo (C), la
inversión (I), o las exportaciones netas (X-M) puede estimular la demanda agregada. Sin embargo,
esos aumentos del gasto no están bajo en control directo del gobierno (G). Después de todo existe
una larga lista de alternativas de gasto en carreteras federales, servicios médicos, educación,
programas ambientales y otros asuntos. En vez de cruzar los brazos y esperar que las cosas
ocurran en el largo plazo, suponga que los miembros del Congreso aumentan el gasto del gobierno
para impulsar el empleo en este momento.
Pero ¿qué tantas compras de gobierno se requieren? Observe que la economía opera $100 mil
millones por debajo de la producción con pleno empleo, pero la distancia horizontal entre DA 1 y
DA2 es de $200 mil millones. Esta brecha entre DA 1 y DA2 está representada por la línea punteada
entre los puntos E1 y X. Esto significa que la curva de demanda agregada debe desplazarse $200
mil millones a la derecha. Sin embargo, no es necesario aumentar el gasto público en esa cantidad.
La siguiente fórmula puede utilizarse para calcular la cantidad de gasto adicional que el gobierno
requiere para desplazar la curva de demanda agregada a la derecha y establecer un nuevo
equilibrio con un PIB real en pleno empleo.
El multiplicador del gasto de la fórmula aumenta la cantidad del nuevo gasto del gobierno. El
multiplicador del gasto es el cambio de la demanda agregada (gasto total) causado por un cambio
inicial en cualquier componente de la demanda agregada, incluidos en consumo, la inversión, el
gasto público y las exportaciones netas. Suponga que el valor del multiplicador del gasto en el
ejemplo de la figura anterior es de 4. La siguiente sección explica el algebra detrás del
multiplicador del gasto para que nuestro ejemplo pueda resolverse:
La letra griega Δ (delta) significa “un cambio en”. En consecuencia, se necesitan $50 mil millones
de gasto del gobierno para desplazar la curva de demanda agregada a la derecha en $200 mil
millones. Como resultado, el equilibrio de la economía cambia del punto E 1 al E2 y se alcanza el
pleno empleo. En el proceso, la economía experimenta inflación impulsada por la demanda y el
INPC se eleva de 150 a 155. Observe que aunque la curva de demanda agregada se ha desplazado
a la derecha en $200 mil millones, el gasto total en el (PIB real) sólo se ha elevado $100 mil
millones entre los puntos E1 y E2.
Ahora hagamos una pausa para explicar con más detalle el multiplicador del gasto de 4 utilizado
en el ejemplo anterior. El multiplicador del gasto parte de un concepto keynesiano conocido como
propensión marginal a consumir (PMC). La propensión marginal a consumir es el cambio en el
consumo causado por un cambio en el ingreso. Expresado en forma algebraica:
CONCLUSIÓN: Cualquier cambio inicial en el gasto del gobierno, los hogares o las empresas crea
una reacción de gasto en cadena, la cual ocasiona un cambio acumulado mayor en la demanda
agregada.
Este concepto de la propensión marginal a consumir (PMC) parte del principio de que una familia
no gasta todo su ingreso, sino que una parte lo ahorra. En el ejemplo donde la PMC = 0.75
significa que una familia gasta el 75% de su ingreso, y el resto 25% lo ahorra . El multiplicador del
gasto de la demanda agregada se expresa como:
1
Multiplicador del gasto=
1−PMC
1
Multiplicador del gasto= =4
1−0.75
En nuestro ejemplo, el gasto del gobierno movió la economía hacia un nuevo equilibrio en E 2, con
un nivel de precios más alto de 155 y un PIB real de $6.1 billones por año. Aunque la curva de
demanda agregada ha aumentado en $200 mil millones, el PIB real de equilibrio sólo ha
aumentado $100 mil millones, de $6 billones a $6.1 billones.
Otra política fiscal expansiva diseñada para aumentar la demanda agregada y restablecer el pleno
empleo exige que el gobierno disminuya los impuestos. Regresemos al punto E 1 en la figura de
nuestro ejemplo. Al igual que en caso anterior, la meta es desplazar la curva de demanda agregada
a la derecha en $200 mil millones. Ahora suponga que en vez de un aumento de $50 mil millones
en el gasto del gobierno, el gobierno aprueba una disminución de impuestos por $50 mil millones.
¿Cómo afecta esta disminución de los impuestos a la demanda agregada? Primero, el ingreso
personal disponible (el pago que se lleva a casa) aumenta en $50 mil millones, la cantidad de
reducción de los impuestos. Segundo, si una vez más la PMC es 0.75, el aumento en el ingreso
personal disponible induce un nuevo gasto de consumo de $38 mil millones (0.75 x $50 mil
millones). En consecuencia, una disminución en los impuestos origina un proceso similar, pero
menor que el multiplicador del gasto. La siguiente tabla muestra que una reducción de impuestos
añade menos a la demanda agregada que un aumento del gasto del gobierno.
La columna 1 reproduce el efecto del aumento del gasto público de $50 mil millones, y la columna
2 muestra el efecto de bajar los impuestos en $50 mil millones. La única diferencia entre el
aumento del gasto del gobierno y la reducción de impuestos en la misma cantidad es el efecto en
la etapa inicial. La razón es que una disminución de impuestos no añade nuevo gasto a la
economía porque el gobierno no ha comprado nuevos bienes o servicios.
De regreso a nuestro ejemplo inicial, el multiplicador fiscal puede utilizarse para observar cuánto
deben disminuir los impuestos para desplazar la curva de demanda agregada a la derecha en $200
mil millones y restablecer el pleno empleo. Al aplicar la fórmula anterior y con un multiplicador del
gasto de 4 se obtiene un multiplicador de -3. Observe que el signo del multiplicador fiscal siempre
es negativo. En consecuencia, se requiere de una disminución de impuestos de $66 mil 600
millones para desplazar la curva de demanda agregada a la derecha en $200 mil millones y
restablecer el equilibrio con pleno empleo en E 2. Expresado de manera matemática:
Una advertencia. No siempre una reducción en los impuestos para desplazar la DA hacia la
derecha trae el efecto deseado. Puede suceder que ante una disminución en los impuestos las
familias no necesariamente gasten más, sino que puede ser que ese ingreso adicional disponible
para las familias incremente el ahorro (no el consumo). En otras palabras, puede ser que la PMC
no sea constante, sino que esta propensión a consumir puede variar.
Con la fórmula anterior, una disminución de $25 mil millones en el gasto real del gobierno causaría
un descenso de $100 mil millones en la curva de demanda agregada, de DA 1 a DA2. Como
consecuencia, la inflación se reduce sin un cambio del PIB real con pleno empleo.
Otra alternativa para hacer frente a la inflación consiste el que el Congreso y el presidente
aumenten los impuestos. Aunque esto conlleva un costo político, porque a nadie le gusta saber
que ahora deberá pagar más impuestos al gobierno. Pero suponiendo que el gobierno así lo
decidiera, el Congreso debe calcular la cantidad exacta del aumento de impuestos necesario para
reducir la demanda agregada en $100 mil millones. Con un multiplicador del gasto de 4, el
multiplicador fiscal es -3. Por lo tanto, un aumento de impuestos de $33.3 mil millones permite
que la curva de demanda agregada de desplace $100 mil millones a la izquierda de DA 1 a DA2.
Como resultado, se alcanza el cambio en el equilibrio de E 1 a E2 y el nivel de precios disminuye de
160 a 155 con una producción de $6.1 billones a pleno empleo. Expresado de forma matemática:
Hasta ahora nos hemos concentrado en la política fiscal que influye sobre la demanda agregada
por medio del gasto y los impuestos. Pero también la política fiscal se puede aplicar a la oferta
agregada. Durante la década de los años setenta y principios de los ochenta, muchas economías
experimentaron estanflación. La estanflación ocurre cuando una economía experimenta
simultáneamente un desempleo elevado y una inflación que aumenta rápidamente. ¿Cómo puede
ocurrir eso? Un aumento drástico del precio del petróleo en 1973-1974 ocasionó una inflación
impulsada por el costo. La inflación impulsada por el costo es un aumento del nivel de precios
causado por una disminución de la oferta agregada mientras la curva de demanda agregada
permanece fija. Como resultado de la inflación impulsada por el costo, la producción real y el
empleo disminuyen como se muestra en la siguiente figura.
La política fiscal del lado de la oferta hace énfasis en medidas que aumenten la oferta agregada
para alcanzar a largo plazo un crecimiento en la producción real, pleno empleo y un nivel de
precios más bajo. Hay numerosas políticas del lado de la oferta, pero básicamente se puede
alcanzar un aumento de la oferta agregada por medio de combinaciones de rebajas a los precios
de los insumos, avances tecnológicos, subsidios, reducciones de impuestos y desregulación.
TAREA #1 FECHA DE ENTREGA LUNES 1 DE NOVIEMBRE 2021
1. ¿Cuál está más cercana para ser un monopolio: Microsoft o Netflix? Conteste la misma
pregunta para una refaccionaria en un pequeño pueblo (como Ures) o para el
vendedor de hot dogs en una gran ciudad (como Hermosillo).
2. En el siguiente gráfico, indique en qué precio fijaría un monopolista, y cuál sería el
nivel de producción correspondiente Q que maximizaría sus beneficios.