Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apilados Maiz 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Viceministerio de Desarrollo

Ministerio Dirección General de


Estratégico de los Recursos
del Ambiente Diversidad Biológica
Naturales

IDENTIFICACIÓN DE ALTERNATIVAS A EVENTOS


APILADOS DE OVM EN MAÍZ

DICIEMBRE, 2018

1
RESUMEN EJECUTIVO

En el año 2011, el Perú estableció una moratoria de 10 años al uso de los Organismos Vivos
Modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza. En otros países, esta tecnología es
ampliamente utilizadas en la agricultura, especialmente, en el cultivo de maíz amarillo y
algodón, con características de resistencia al ataque de diversas plagas y tolerancia a ciertos
herbicidas en la misma semilla (eventos apilados), que facilitan el manejo por parte de los
agricultores. Sin embargo, el uso desregulado de esta tecnología podría generar efectos
negativos sobre el ambiente y la diversidad biológica.

Por ello, la presente consultoría busca identificar alternativas a los OVM dentro de nuestra
diversidad genética y cultivares naturalizados, incluyendo los programas de manejo integrado
del cultivo y las practicas agroecológicas que se adecúan a los agroecosistemas del Perú, con la
finalidad de orientar la toma de decisiones en un futuro escenario de liberación al ambiente de
cultivares de maíz y algodón con eventos apilados de OVM.

2
I. INTRODUCCIÓN

A través de la orden de servicios Nº 1277 – 2018, del 08 de noviembre del 2018, se contrata a
la Empresa Basoinsa S.L. Sucursal Perú, para la realización de una consultoría sobre la
identificación de alternativas a cultivares comerciales de maíz amarillo y algodón
genéticamente modificado con eventos apilados a partir de los recursos genéticos nativos y
naturalizados. Con fecha 9 de noviembre, el especialista a cargo de la supervisión del presente
servicio aprueba el plan de trabajo, donde se especifica las fechas de entrega de los productos
que comprenden esta consultoría.

El presente documento da cuenta de las acciones de la etapa en los siguientes ítems señalados
en los términos de referencia: a) Plan de trabajo aprobado, b) Listado y descripción de las
principales plagas (incluyendo malezas) que afectan al cultivo de algodón en las zonas
productivas de la costa y la selva del Perú, c) Listado de los eventos apilados de Órganos Vivos
Modificados en algodón disponibles en el mercado internacional para hacer frente a las plagas
(incluyendo malezas), d) Descripción de programas de manejo integrado de plagas (incluyendo
malezas) y prácticas agroecológicas en el cultivo de algodón, principalmente de
(los)organismo(s) blanco de los Órganos Vivos Modificado, que puedan contribuir con el
performance de los cultivares convencionales comercializados en el Perú, e) Descripción de
prácticas agroecológicas que permitan hacer frente a las condiciones de estrés abiótico en los
cultivos de algodón en el Perú, f) Análisis económico comparativo entre el uso de un evento
apilado de algodón Órganos Vivos Modificado con relación a la implementación de un
programa de manejo integrado de plagas para el algodón convencional, g) Causas de porqué
estas alternativas y prácticas no están siendo utilizadas por parte de los agricultores
nacionales, h) Propuesta de actividades de promoción de las alternativas identificadas y su
potencial de adopción por los diversos productores. Estos productos en el orden que están se
encuentran cómo anexo de este informe del primer entregable.

3
II. ANTECEDENTES

La biotecnología moderna tiene un enorme potencial para contribuir con el bienestar humano;
sin embargo, su aplicación no está exenta de riesgos sobre el ambiente, la biodiversidad y la
salud humana. Por ello, la bioseguridad (seguridad de la biotecnología) se constituye en un
aspecto clave a implementar en el país con el fin de maximizar los beneficios que ofrece esta
tecnología, reduciendo al mínimo sus riesgos asociados con el fin de que sea sostenible a largo
plazo.

Si se entiende que la agricultura y la biotecnología moderna no se reducen solo a la


producción, sino que se desarrollan en un contexto mucho más amplio, se deben considerar
para el Perú su condición de país megadiverso, la influencia de las políticas de otros países, el
comercio internacional y problemas estructurales globales como la pobreza, inseguridad
alimentaria e incertidumbre provocada por el cambio climático. De esta manera, se justifica
plenamente buscar alternativas viables a los OVM desde la diversidad genética disponible y las
tecnologías convencionales de mejoramiento para este amplio contexto descrito.

De acuerdo con el artículo 23° inciso d) del reglamento de la Ley N° 29811, el Programa para el
Conocimiento y Conservación de los Recursos Genéticos Nativos con fines de Bioseguridad
deberá identificar y promover las alternativas a los OVM a partir de los recursos genéticos
nativos y naturalizados.

Por ello, la Dirección de Recursos Genéticos y Bioseguridad continuará con las acciones de
identificación de alternativas a los cultivares OVM, en este caso enfocándose a los cultivos de
maíz y algodón con eventos apilados, es decir, con más de una característica genéticamente
modificada incorporada, como puede ser resistencia a diferentes tipos de plaga, tolerancia a
herbicidas y estrés abiótico, en una sola semilla.

Esta consultoría permitirá complementar el estudio que fue realizado en el año 2015, también
en maíz y algodón, cuya principal conclusión fue que, en condiciones similares de manejo
agrario y nivel tecnológico alto, los rendimientos de los cultivares presentes en el mercado
nacional.
El producto final estará dirigido a agricultores, especialistas e investigadores del sector
agricultura, funcionarios y servidores del Gobierno Central, Gobiernos Regionales, Gobiernos
Locales, así como gestores de instituciones públicas y privadas relacionadas al cultivo de maíz
amarillo y algodón.

4
III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo general

 Identificar alternativas a los OVM de maíz amarillo y algodón con eventos apilados
disponibles en el mercado mundial a partir de los recursos genéticos nativos, las
prácticas agroecológicas y el manejo integrado de los cultivos.

3.2 Objetivos específicos

 Listado y descripción de las principales plagas (incluyendo malezas) que afectan al


cultivo de algodón en las zonas productivas de la costa y la selva del Perú.
 Listado de los eventos apilados de OVM en algodón disponibles en el mercado
internacional para hacer frente a las plagas (incluyendo malezas).
 Descripción de programas de manejo integrado de plagas (incluyendo malezas) y
prácticas agroecológicas en el cultivo de algodón, principalmente de (los) organismo(s)
blanco de los OVM, que puedan contribuir con el performance de los cultivares
convencionales comercializados en el Perú.
 Descripción de prácticas agroecológicas que permitan hacer frente a las condiciones
de estrés abiótico en los cultivos de algodón en el Perú.
 Análisis económico comparativo entre el uso de un evento apilado de algodón OVM
con relación a la implementación de un programa de manejo integrado de plagas para
el algodón convencional.
 Causas de porqué estas alternativas y prácticas no están siendo utilizadas por parte de
los agricultores nacionales.
 Propuesta de actividades de promoción de las alternativas identificadas y su potencial
de adopción por los diversos productores.

IV. ENFOQUE Y ALCANCES

4.1 ENFOQUE

El presente servicio abarca la elaboración de un documento que permita la identificación


fundamentada de alternativas reales a los OVM de maíz amarillo y algodón con eventos
apilados disponibles en el mercado mundial a partir de los recursos genéticos nativos, las
prácticas agroecológicas y el manejo integrado de los cultivos, así como proponer acciones de
promoción de las mismas.

4.2 ALCANCES

El servicio abarca la elaboración de un documento que permita la identificación fundamentada


de alternativas reales de OVM de maíz amarillo con eventos apilados disponibles en el
mercado mundial a partir de los recursos genéticos nativos, las prácticas agroecológicas y el
manejo integrado de los cultivos, así como proponer acciones de promoción de las mismas.

5
V. ACTIVIDADES Y/O METODOLOGIA

5.1 ACTIVIDADES

Las principales actividades desarrolladas en la primera etapa fueron:

- Comunicación constante con el área usuaria y el integrante conformado por el


MINAM, a fin de coordinar los avances realizados.
- Reunión con el especialista del área usuaria para exponer el plan de trabajo.
- Recopilar información en bases de datos técnicos y científicos, estudios realizados por
entidades relacionadas con la agricultura ecológica y tesis relacionadas al tema.
- Sistematizar la información recopilada para la elaboración de los productos.

5.2 Metodología

La metodología usada en esta segunda etapa es de gabinete, que consistió en la búsqueda


de información en diferentes entidades como universidades, centros de investigación,
páginas web donde se encuentre la producción de maíz amarillo tanto nacional como
internacional.

6
1. Listado y descripción de las principales plagas (incluyendo malezas) que afectan al
cultivo de maíz amarillo en las zonas productivas de la costa y la selva del Perú.

De acuerdo con la revisión bibliográfica realizada se obtuvo la siguiente información de las


principales plagas que producen daño en cada ciclo fenológico del maíz amarillo duro.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

1.1. PRINCIPALES PLAGAS QUE CAUSAN DAÑO AL MAÍZ AMARILLO

1.1.1. Gusanos de tierra (Agrotis ipsilon, Copitarsia sp.)


1.1.2. “Gusano picador de la caña”, “gusanos de los corazones muertos” Elasmopalpus
lignosellus Zeller Lep.:Pyralidae.
1.1.3. “Cigarrita del maíz” Peregrinus maidis Ashm.
1.1.4. “Cigarrita” Dalbulus maidis
1.1.5. “Gusano Cogollero”, “Cogollero del maíz” Spodoptera frugiperda
1.1.6. “Barreno de la caña de azúcar”, “Borer” Diatraea saccharalis
1.1.7. “Gusano de la Mazorca” Heliothis (Helicoverpa) zea (Bodie)
1.1.8. “Polilla de la Mazorca” Tallula atramentalis (Lederer) (Pococera atramentalis)
1.1.9. “Moscas de la Mazorca” Euxesta sp.

A continuación, se describe las principales plagas que causan daño al maíz amarillo:

1
Insectos nocivos del maíz CIMMYT.ORG
7
1.1.1 Gusanos de tierra (Agrotis ipsilon, Copitarsia.)

Daños: Los gusanos cortadores (y algunas otras especies) cortan las plántulas de maíz al nivel
del suelo o poco más abajo, hacen pequeños agujeros en las primeras hojas o consumen
secciones de los márgenes foliares. Los gusanos soldados de hábito cortador también se
alimentan de las hojas y de la base de las plántulas. En plantas más desarrolladas, estos
gusanos se alimentan de los tallos justo debajo de la superficie del suelo y dejan cavidades que
provocan la marchitez y muerte de la planta. Los gusanos cortadores se alimentan casi siempre
de noche; a veces lo hacen durante el día, pero en general a esas horas se esconden en el
suelo.1

Descripción y ciclo biológico: Al remover el suelo alrededor de las plántulas cortadas o


lesionadas, es común encontrar dos o tres pequeños gusanos cortadores jóvenes de 0.5 a 1.0
cm de largo o un solo gusano grande (4 a 5 cm de largo) y aceitoso, de color grisáceo, cafesoso
o negro. Cuando se les perturba, las larvas se encorvan y no se mueven durante un período
breve. Después de mudar seis veces se convierten en pupas de color café dentro de celdillas
que las larvas preparan a unos pocos centímetros debajo de la superficie del suelo. Los
adultos, voladores activos, miden de 2 a 3 cm y son de color café opaco, gris o negro con
manchas en las alas delanteras que varían de acuerdo con la especie. Las hembras depositan
sus huevos en los tallos de las plantas o en la superficie del suelo húmedo. Se producen de una
a tres o cuatro generaciones en un año, según la especie y la latitud.1

Distribución geográfica: Su distribución es mundial.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Biología

 Durante la noche cortan las plantas y en el día se encuentran cerca de la planta.


 La incubación es de 4 a 5 días.
 El ciclo de desarrollo dura de 30 a 40 días.
 La fase de pupa dura 15 días.
 Plantas hospederas (malezas u otros cultivos) y polífagas (pueden comer cualquier
estructura de la planta).
Daños

2
guía de manejo integrado de plagas. Agrobanco 2010

8
 Cortan las plantitas recién germinadas, a la altura del cuello, ocasionándoles la muerte.
 Las larvas en las últimas etapas de desarrollo pueden atacar a las plantas más
desarrolladas.
 Las infestaciones adquieren mayor importancia en el verano. En invierno son infestaciones
menores.
 Las larvas se encuentran cerca de la planta debajo de la tierra durante el día.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Control Cultural

 Eliminación de malezas antes de hacer el arado y surcado del terreno.


 Adecuada preparación terreno: pupas
 Riego de machaco pesado o dormido: cultivo previo susceptible (papa, tomate, etc.) o
enmalezado.
 Labranzas adecuadas y profundas.

Control Químico

 Cebos tóxicos

Preparación:

- Afrecho, polvillo o coronta molida: 100 kg.


- Melaza, caña o azúcar prieta: 4 gal. ò 12 kg.
- Agua: 60 a 70 litros,
- Insecticidas como: Dipterex 80 PS (0.8 kg.), Sevin 85 PM (0.8 kg.), Lannate 90 PM (0.5
kg.), Pyrinex 48 CE (0.5 l.)

Aplicación:

30 – 45 kg/ha y al pie de la planta

Espolvoreos al suelo:

- Total (70 – 100 kg/ha.)


- Por surco al pie de la planta (20 – 40 kg/ha): Acefato, clorpirifos, foxim, carbaril.

9
Pulverizaciones:

- A plantas tiernas: también afectan pulgones y cigarritas.


- Inhibidores de Síntesis de Quitina (consultar con el agroveterinario)

1.1.2 “Gusano picador de la caña”, “gusanos de los corazones muertos” Elasmopalpus


lignosellus Zeller

10
Daños: El daño inicial a las plántulas produce una serie de agujeros que se vuelven visibles
conforme se despliegan las hojas. Los indicios posteriores del daño que este insecto ocasiona
son marchitez, macollamiento y achaparramiento de las plántulas.

Descripción y ciclo biológico: Un examen minucioso de las plántulas revela una galería o túnel
en la superficie del suelo o justo debajo de ésta. Sujeto a la entrada del túnel se encuentra un
saco sedoso cubierto de partículas de tierra, elaborado por la larva azulosa o verdosa que tiene
bandas de color café muy definidas y que al ser molestada se sacude y brinca. Las larvas
completamente desarrolladas (25 mm de largo) entran en la etapa de pupa dentro del suelo.
La forma adulta es una pequeña mariposilla de color café claro que deposita sus huevos de
color blanco verdoso en las plántulas.1

Distribución geográfica: Este insecto a veces se convierte en una plaga primaria del maíz en el
continente americano.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Importancia y distribución

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

 Caña: Secundaria (no ocasiona mayores daños, la planta macolla profusamente)


 Maíz: principal (daños considerables en siembras de primavera, verano y otoño)

11
 Arroz: Secundaria. Puede adquirir importancia en siembras directas, terrenos
desnivelados, suelos arenosos, o solo en primera etapa del cultivo.
 En Perú: todas las zonas cañeras. maiceras y arroceras (costa, valles interandinos y ceja de
selva).
 Plantas hospederas
o Prefiere gramíneas: cultivadas y silvestres
o También leguminosas: frijol, pallar, maní, soya, arveja, frijol de palo.

Biología y Hábitos

 Adulto Nocturnos
 Oviposición:
o Individual o en pequeños grupos.
o En suelo y próximo al cuello, hojas cercanas al suelo, talluelo de plántulas o
retoños.
o Eventualmente en el brote terminal y grietas o ranuras.
 Larva (en sus 5 estadios)
 Recién emergidas: debajo de piedras y terrones y sin movilizarse
 Al segundo día inician raspado alrededor del cuello o sobre primeras hojas
 A medida que desarrolla forma túnel o galería o refugio (con partículas de tierra y excretas
más hilos de seda) por debajo de superficie suelo y orientados hacia el cuello.
 Conforme crece, forma túneles o refugios adicionales

Durante su desarrollo

 Perfora y barrena cuello de plántulas o retoños


 La perforación es lateral y por debajo de suelo
 Barrena hacia arriba
 Una misma larva puede dañar varias plantas.
 Raras veces permanece dentro del tallo por largo tiempo, regresando a su refugio (túnel)
 Pupa: cocón y en el suelo.

Duración del Ciclo de Desarrollo

 A 18 °C y 65°C más o menos y 5% Humedad Relativa: Huevo (3 días), Larva (13 días), Pupa
(10 días), Adulto (26 días).
 A 27 °C y 65°C más o menos y 5 % Humedad Relativa: Huevo (10 días), Larva (29 días),
Pupa (34 días), Adulto (73 días)

Ecología

 Alimento: valles con cultivos de leguminosas, sorgo y caña, donde en la plaga más
persistente.
 Temperatura: en el verano se da la mayor abundancia y duración del ciclo con daños más
fuertes. Ausente en invierno.
 Tipo de suelo: suelto y arenoso (favorable), pesado (desfavorable)
 Humedad suelo (desfavorable)

Enemigos Naturales

12
 Parásitos de larvas (acción limitada por hábitos)
 Tachinidae: Stomatomya meridionalis
 Eulophidae: Pediobius sp. (en caña)
 Braconidae: Orgilus sp., Chelonus (Chelonus) insularis. Los 2 en maíz.
 Predatores de larvas: Carabidae y Cicindellidae.

Daños

 Infesta plántulas desde germinación hasta 3 o 4 semanas post siembra (20-25 cm. altura).
 Secamiento y muerte lenta del cogollo central
 En infestaciones tardías: hijuelos, pero no productivos.
 Cuando se detectan las primeras plantas con síntomas: muchas de las restantes ya están
perforadas y cualquier control es tardío.

Control Cultural

 Evitar siembras en suelos arenosos, desnivelados o deficientes en riego.


 Araduras con varias cruzas.
 Riegos fuertes y estancados.
 Eliminación de gramíneas silvestres (grama china).
 Sembrar a densidades más altas.

Control Químico

 Tratamiento de semilla con sistémicos, o pulverizaciones al cuello.

13
1.1.3 “Cigarrita del maíz” Peregrinus maidis Ashm. Hem.: Cicadellidae

Daño: Los adultos y ninfas chupan la savia en la base de las hojas y pueden causar
amarillamiento, pero su principal importancia estriba en que son transmisores de los virus que
causan el achaparramiento y el rayado fino del maíz. La mayor incidencia de estos problemas
se da en zonas bajas.1

Control cultural: No sembrar tardíamente.

Control químico: Tratar la semilla con un producto sistémico como Imidacloprid, en dosis de
136 g por 30 lb de semilla; hacer aplicaciones foliares con deltametrina. En vista de las
características y hábitos alimenticios del insecto, se recomienda aplicar los insecticidas
temprano en la mañana, que es cuando la chicharrita tiene mayor actividad, y por lo tanto el
control es más eficaz.

Control fitogenético: sembrar híbridos mejorados resistentes al achaparramiento.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Importancia

Secundaria (vector de virus)

Plantas hospederas

maíz, grama china.

Biología y Hábitos

 Adulto:
- Diurnos
- Alados vuelan, braquíptero saltan.
- Gregarios más ninfas o cogollo (plantas tiernas) o zona envainante (plantas desarrolladas).
- Succión savia más mielecilla: para las hormigas y la fumagina

 Oviposición
- Incisión oblicua (1-6 huevos) más cera que da hileras (20-30 huevos) lo que provoca
manchas blancas:

14
- Haz nervadura central o tallos tiernos: plantas pequeñas.
- Interior vainas hojas: plantas desarrolladas.
- Brácteas de mazorcas tiernas: post panojas.
- Ninfa (6 estadios):
- Grupos con adultos
- Hábitos que da adultos

Duración Ciclo Desarrollo

Huevo (8-9 días), Ninfa (16.1-18.7 días), Total (24.1-27.7 días)

Enemigos Naturales

 Predatores como las arañas


 Patógenos como la Entomophthora que se reproducen en las estaciones frías del año

Daños

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

 Plaga que ataca hasta plantas de 2 meses de desarrollo.


 En la Oviposición que produce la partición y desecación nervadura.
 Succión de la savia que produce clorosis, pudrición y acaparamiento
 Melaza y fumagina
 Vector del virus que produce “Enanismo rayado” o “Virus del rayado fino”:
 Los síntomas que se tiene son: rayas blancas o amarillas en la hoja, achaparramiento
(arrugameinto), entrenudos cortos, distorsión.

Control Cultural

 Eliminar grama china


 Evitar siembras de verano

Control Químico

 A poblaciones altas en plantas pequeñas.


 También afectan al Cogollero

15
1.1.4 “Cigarrita” Dalbulus maidis Hem.: Cicadellidae

Daños: Varias especies de chicharritas se alimentan de la planta del maíz en desarrollo


(perforan y succionan). pero no causan daños económicamente significativos de esta manera.
Más grave es el daño indirecto que provocan como vectores del espiroplasma del
achaparramiento del maíz (raza Río Grande). micoplasma del achaparramiento del maíz (raza
Mesa Central) y el virus del rayado fino del maíz.1

Las plantas de maíz resultan gravemente afectadas por el achaparramiento cuando las
chicharritas las infectan en la etapa de plántulas. Cuatro o seis semanas después, las plantas
sensibles desarrollan manchas pequeñas y amarillas en la base de las hojas, que se fusionan a
lo largo de la nervadura de las hojas subsiguientes. Además, el verticilo (cogollo) puede
volverse amarillento, como si la planta padeciera deficiencia de un elemento menor. Conforme
envejece la planta, las hojas antiguas se tornan morado rojizo y se manifiesta el
achaparramiento. Si la planta produce espigas, éstas serán pequeñas y las mazorcas, si es que
las hay, tendrán muy pocos granos. Otro síntoma común en esta etapa es la proliferación de
macollos o brotes axilares.

Cuando las plantas son infectadas en la etapa de verticilo medio, los síntomas iniciales son el
amarillamiento de las hojas del verticilo y el acortamiento gradual de los entrenudos. Para la
floración, las plantas estarán achaparradas y quizá estériles, con espigas pequeñas y, a veces,
deformes. Otros síntomas usuales son la proliferación de macollos y brotes axilares, hojas
morado rojizo y mazorcas de desarrollo deficiente.

La mayoría de las plantas que son infectadas en la etapa de verticilo tardío madurarán sin
manifestar ninguno de los síntomas arriba descritos. Sin embargo, algunas pueden presentar
achaparramiento y hojas superiores de color morado rojizo.

Descripción y ciclo biológico: La chicharrita adulta mide 3 mm, es de color amarillo pálido e
introduce sus huevecillos en la nervadura central de las hojas de las plántulas de maíz; aparece
Dalbulus maidis). Después de la eclosión, las ninfas pasan por cinco estadios antes de
convertirse en adultos.

Distribución geográfica: Dos de los patógenos de los que esta chicharrita es vector, el
espiroplasma del achaparramiento del maíz (raza Río Grande) y el virus del rayado fino del
maíz, están distribuidos por todas las zonas tropicales y subtropicales del continente
americano.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

16
Biología y Hábitos

 Adulto
 Diurnos
 Cogollo
 Mielecilla marrón (fumagina)

Oviposición

 Grupos de 5-6 por hoja, sub-epidermalmente en el mesófilo.


 Posición horizontal = líneas paralelas a nervaduras

Ninfa

 Grupos en el envés.
 Saltan
 Mielecilla blanca (fumagina)

Duración Ciclo Desarrollo

 Huevo (11 días), Ninfa (25 días), Adulto (30.8 días)

Enemigos Naturales

 Predatores: arañas, Chrysopidae, etc.

Daños

 1ra etapa desarrollo cultivo


 Succión savia: amarillamiento hojas
 Posturas: secado de plántulas
 Transmisión de virus
 Rayado fino y achaparramiento (Piroplasmas y Micoplasmas)
 Transmisión más temprana: Mayores efectos o desarrollo y rendimiento.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

17
Control Cultural

 Eliminación malezas: grama china


 Evitar siembras en verano.

Control Químico

 Aplicaciones insecticidas: verano.

18
1.1.5 “Gusano Cogollero”, “Cogollero del maíz” Spodoptera frugiperda Lep.: Noctuidae

Es una plaga universal de gran importancia económica que, dependiendo de algunos factores
como la edad de la planta, estadio de plaga, condición del clima, así es la severidad del ataque.
Cuando el clima es caliente y seco, las larvas completamente desarrolladas, que han caído al
suelo antes de convertirse en pupas, empiezan a alimentarse en la base de la planta,
cercenando el tallo tierno. En períodos de sequía su presencia y acción puede ser fatal.1

Daño: corta el tallo cuando las plantas recién emergen; y cuando están bien desarrolladas, la
desfolian; puede atacar la flor masculina, lo cual provoca interrupción del proceso normal de
polinización. También ataca perforando la mazorca tierna por lo que se conoce como gusano
cogollero.

Antes de iniciar un control de esta y otras plagas es recomendable realizar un muestreo para
determinar los umbrales de daño.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Plantas Hospedadoras

 Gramíneas (de preferencia): caña, maíz, arroz, sorgo, avena, cebada, trigo, pastos
(elefante, pangola, sudán), grama china.
 Otras: papa, tomate, tabaco, pepino, frijol, maní, trébol, alfalfa, col, nabo, algodón,
camote, espinaca, yuyo, verdolaga.
 Polífaga: pueden consumir cualquier parte de la planta o otras plantas

Biología y Hábitos

 Adulto: Nocturnos
 Gran capacidad de vuelo y dispersión.

Oviposición

 Masas (150 huevos), más escamas y pelos.


 Sobre hojas tiernas de plantas pequeñas.
 1740 huevos por hembra.
 Larva (6 estadios):
 Larva 1 y Larva 2 raspan hojas tiernas y generan ventanas

19
 Luego migran al cogollo: perforaciones transversales u hojas incompletas y “hechas
girones” más excrementos. Se registra canibalismo (reduce población a 1 o 2 larvas por
planta).
 También (larvas desarrolladas): “gusano cortador”, destruye panojas y pistilos, y ataca
choclos.

Duración del ciclo de desarrollo

 Huevo (2-4 días), Larva (15-24 días), Pupa (10-13 días), Adulto (27-41 días)

Enemigos Naturales

 Parasitoides de huevos:

Telenomus remus (Scelionidae).

 Parasitoides de larvas:

Tachinidae: Archytas marmoratus, Bonnetia comta, Winthemia spp., Eucelatoria australis.

Ichneumonidae: Enicospilus merdarius, Campoletis spp., Netelia sp., Trachysphyrus cleonis.

Braconidae: Chelonus insularis

Predatores: Chrysoperla externa, Rhinacloa sp., Zelus spp., Parathripleps laeviusculus, Orius
insidiosus, Podissus spp., Aknisus sp., Nabis punctipennis, Geocoris punctipes, Cicindelidia
trifasciata, Megacephala carolina, Blennius sp., Calosoma spp., Chlaenius sp., Notiobia
peruviana, Cycloneda sanguínea, Hippodamia convergens, Ceratomegilla maculata, Eriopis
connexa, Forficulidae y arañas.

Daños

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

 Raspaduras por Larva 1 y Larva 2 sin importancia económica.


 Daños en cogollo en plantas pequeñas a medianas (15 –50 cm.), pueden destruir planta
completa que da la reducción en densidad y rendimientos.
 Daños al cogollo en plantas de mayor desarrollo con menor importancia.

20
 Gusanos cortadores (larvas desarrolladas): túneles en la parte inferior tallo por plantas de
hasta 30 días.
 Panojas y pistilos: mazorcas vanas o incompletas.
 Choclo (verano): destruye granos lechosos en maíces blandos de manera similar a
Heliothis.

Control Cultural

 Medidas comunes: buena preparación del terreno; destrucción de malezas (Gramíneas).


 Evitar siembras de verano.

Control Químico

 Crecimiento lento (10-15 % plantas infestadas.): fosforados o carbamatos de mediana


acción residual.
 Crecimiento rápido: (30% plantas infestadas.): ISQ o granulados al cogollo.

21
1.1.6 “Barreno de la caña de azúcar”, “Borer” Diatraea saccharalis Fab.
Lep.: Pyralidae

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Plantas Hospedadoras

 Gramíneas cultivadas y silvestres: caña, maíz, arroz, sorgo, trigo, cebada, avena. Pastos
(elefante, Guatemala, Sudán), carrizo, caña brava, grama china, etc.

Biología y Hábitos

 Adulto: Nocturnos

Oviposición

 Grupos (tejado): 10-60 o más o menos


 Haz de hojas inferiores (nervadura central) y en plantas jóvenes.

Larva (6 estadíos)

 Larva 1: igual que en caña.


 Larva 2: plantas medianas (penetra tallo); plantas más desarrolladas (come hojas hasta L3
antes de penetrar tallo)
 Larva 3 – Larva 6: túneles y galerías en tallos

Pupa

 Extremo de galería larval y pegada a la corteza.


 Película delgada: agujero de salida.

Duración del ciclo de desarrollo

 Huevo (6-10 días), Larva (24-50 días); Pupa (9-17 días), Adulto (39-77 días)

Enemigos Naturales

 Predatores de huevos y larvas: Chrysoperla sp., Zelus spp., Aknisus sp., varios Coccinellidae.

 Predatores de larvas: Blennius sp., Dermápteros, Arañas.

22
 Parásitos de huevos:

- Scelionidae: Telenomus alecto.

- Trichogrammatidae (Trichogramma fasciatum, T. brasiliensis): En caña: inicio (2


meses), incremento significativo (7-8 meses), nivel más alto (99% en cosecha), siendo
mayor en planta que en soca.

 Parásitos de larvas:

- Tachinidae (Paratheresia claripalpis):


En caña: factor de mortalidad más importante de larvas (53 % a los 12 meses). Decrece
al final de campaña por hiperparasitismo (77%)
- Braconidae (Iphiaulax rimac, I. abancay, Agathis stigmaterus).

Daños

 Plantas pequeñas: barrena yemas terminales (corazón muerto), reducción de densidad


 Plantas de más de medio metro de altura: barrena túneles y galerías en tallos
 Plantas de 1.20 m.: pudrición de entrenudos más Fussarium = secamiento, o caída de
plantas por vientos o peso de mazorcas. Los 2 últimos afectan gravemente los
rendimientos.
 Altas infestaciones en verano: ocasionalmente barrena tusa + comensales que pueden
podrir mazorca.

Control Cultural

 Medida común
 Evitar otras gramíneas en campos contiguos.
 Siembras entre Mayo y Agosto.
 Limpieza rigurosa y eliminación de residuos de cosecha.
 Evitar siembras muy densas, sobre todo maíces de invierno.

Control Biológico

 Conservación de parásitos usando insecticidas poco tóxicos contra Cogollero.


 Áreas de alta infestación: cría y liberación de Trichogramma y Paratheresia.

Control Químico

 Granulados por Cogollero por


 Crecimiento acelerado: afecta al Cañero.

3
Guía del cultivo del maíz - IICA

23
1.1.7 “Gusano de la Mazorca” Heliothis (Helicoverpa) zea (Bodie) Lepidoptero.: Noctuidae

El gusano de mazorca es el estado inmaduro del insecto Helicoverpa zea (Boddie), una de las
principales especies que provoca graves daños y pérdidas económicas, afectando
principalmente al cultivo de maíz en etapas de reproducción. Se encuentra ampliamente
distribuido desde Norteamérica hasta Sudamérica y en algunas regiones de Europa y Asia.3

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Importancia

 Plaga clave en sierra. Maíces amiláceos y dulces.

Plantas Hospedadoras

 Perú: maíz
 Otros países: polífago (algodón, frijol, soya, papa, tabaco, girasol, etc.).

Biología Y Hábito

 Adulto: Crepusculares y nocturnos.


 Oviposición: pistilos frescos – individual

Larva

 Alimentación: Primero en pistilos, luego granos lechosos en el ápice de mazorca.


 Orificio de salida en brácteas o ápice y luego al suelo
 Canibalismo que afecta una larva por choclo
 Pupa: celda por suelo (7.5 – 12.5 cm. profundidad).

Duración Ciclo Desarrollo

Huevo (8 días), Larva (44.5 días), Pupa (27.5 días), Adulto (80 días)

Daños

 Resta presencia y valor comercial


 Comensales que provocan la pudrición.
 Alimento:
 Perú: maíz

24
 Ausencia alimento: diapausa pupal
 Variedades amiláceas y tardías: más infestadas.

Enemigos Naturales

 Parasitoides:
Trichogramma perkinsi, T. fasciatum (Trichogrammatidae); Netelia sp., Trachysphyrus cleoni
(Ichneumonidae); Sarcodexia innota (Sarcophagidae); Winthemia sp., Archytas marmoratus,

A. platonicus,Trichophoropsis sp. (Tachinidae).

 Predatores:

Chrysoperla, Chinches (varias familias), Coccinellidae, Carabidae, Cicindellidae.

Control Cultural

 Labranza profunda
 Variedades con buena cobertura en ápice mazorca
 Evitar uso de insecticidas de amplio espectro en “Cogollero”.
 Aceite comestible (vegetal):
 Gotero, esponja o lana.
 2 – 3 gotas por sitio salida de barbas (frescas)
 3 aplicaciones: primera (3ra parte plantas con barbas y 10 % de estas con posturas),
segunda (8 días post 1ra), tercera (15 días post 1ra).
 Acción: tapona espiráculos, afecta también al “cogollero”, e impide postura de Euxesta.

Control Químico:

 Aspersiones en inflorescencias.

25
1.1.8 “Polilla de la Mazorca” Tallula atramentalis (Lederer) (Pococera atramentalis)
Lepidoptera: Pyralidae

Plaga de importancia en el cultivo del maíz por la acción destructiva de las larvas que
ocasionan las mismas al alimentarse de los granos del maíz, dejándolas en ocasiones
inservibles para el consumo.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Plantas Hospedadoras

 Maíz, algodonero, sorgo, girasol, higuera, pacae, granado, ají, maní, kiwicha.

Biología y Hábitos

 Adulto:
- Crepusculares y nocturnos
- Oviposición: pistilos y brácteas

 Larva
- Ingresan al choclo entre brácteas: al inicio comen pistilos, luego granos (maduros).
- Se desplazan entre galerías de seda.

 Pupa
- Galerías por mazorca, o entre brácteas, o entre hojas y vainas.

Duración ciclo desarrollo

- Huevo (4-8 días), Larva (17-36 días), Pupa (20-21 días), Adulto (41-65 días).

Ecología

- Temperatura: ciclo y daños.


- Humedad: Ambientes secos: desarrollo.
- Luz: adultos (crepusculares y nocturnos), larvas (lucífugas).
- Alimento: prefiere granos duros no lechosos en ápice.

26
Enemigos Naturales

 Parasitoides:

Trichogramma sp. (Trichogrammatidae), Apanteles concordalis, Apanteles sp., Phanerotoma


sp., Chelonus sp., (Braconidae), Nemorilla angustipennis (Tachinidae).

 Predatores:

Chrysoperla, chinches, coccinélidos, arañas.

Daños

 Destrucción de granos (maduros) más excrementos unidos por seda.


 Importancia: grado de cobertura de ápice y sobre madurez de campos.

Control Cultural

 Evitar siembra de maíz cerca de sorgo y algodonero.


 Variedades con buenas coberturas brácteas.

Control Químico

 Aspersiones dirigidas a inflorescencias.

27
1.1.9 “Moscas de la Mazorca” Euxesta sp.

Fuente: Guía Técnica del Manejo Integrado de Maíz Amarillo duro

Plantas Hospedadoras

 Maíz, ají, higuerilla, frutos de membrillo, etc.


 Biología y Hábitos
 Adulto

 Diurnos
 Alimentación: miel de homópteros.
 En reposo: palmotean alas.

Ubicación:

 Ápice mazorcas,
 Dos caras de hojas próximas a mazorcas,
 Plantas jóvenes (crecimiento vegetativo) con daños por “cogollero”.
 Oviposición:
 Aislada o en grupos.
 Plantas pequeñas: rendijas entre base de hojas y tallos.
 Plantas desarrolladas: pistilos frescos de mazorcas
 Tallos o mazorcas previamente dañadas o podridas por: insectos, pájaros o en forma
mecánica.

Larva:

 Se dirige hacia parte interna y terminal (ápice) de mazorca y luego penetra al grano y lo
consume internamente.
 También: puntos de crecimiento o cogollos causa muerte, tallos o mazorcas previamente
dañados o podridos.

Pupa

 Dentro de mazorca
 Entre hojas de plantas jóvenes, o en el suelo.

28
Duración Ciclo Desarrollo

 Huevo (3.5 días), Larva (10.2 días), Pupa (12 días), Adulto (25.7 días)

Daños

 Mazorcas: varias larvas más humedad más Hongos (Diplodia spp.) produce pudrición y
consecuentemente la reducción rendimientos.
 Pudrición y muerte cogollo.

Control Cultural

 Eliminar plantas pequeñas infestadas, pre-emisión de pistilos.


 Variedades maíz con buena cobertura de brácteas.
 En costa: evitar emisión pistilos al final primavera y durante el verano.
 Aceite comestible (ver Heliothis)

Control Químico

 Aspersiones dirigidas a inflorescencias.

29
1.2 Principales malezas que causan daño al maíz mamarillo a nivel nacional

El manejo de las malezas

Es uno de los factores limitantes de la producción implica la selección de uno o varios métodos
de control, de la oportunidad, efectividad y facilidad de su ejecución y de la convivencia
económica de su realización. Se debe de evitar la permanencia en el campo de las malezas
junto al maíz en los primeros 45 días después de la siembra2:

a) Compite por agua (son más eficientes que el maíz en absorber agua, tienen raíces que se
profundizan más que del maíz.

b) Compiten por nutrientes (son más eficientes que el maíz en absorber nutrientes, por
ejemplo, el Yuyo acumula nitrógeno en sus hojas en altas dosis).

c) Compiten por espacio en el campo (por ejemplo, se puede encontrar en un metro


cuadrado solo varias plantas de maíz, pero en esa misma área puede haber cientos de
malezas)

d) Las raíces de las malezas exudan sustancias alelopáticas, que inhiben el buen crecimiento
del maíz.

e) Son portadoras y hospederas de plagas y enfermedades.

1.3 Principales Malezas en el cultivo de maíz amarillo duro:

 Grama dulce : Cynodon dactylon


 Grama champa: Echinocloa colonum.
 Rabo de zorro: Setaria spp.
 Coquito: Cyperus rotundus
 Amor seco: Bidens pilosa
 Yuyo: Amaranthus spp.
 Hierba de gallinazo: Chenopodium spp.
 Moco de pavo: Echinocloa spp.
 Pata de gallina: Eleusie índica
 Lechetra: Euphorbia spp.
 Verdolaga: Portulaca olerácea
 Jaboncillo: Cucumis dipsacens
 Hierba Mora: Solanum nigrum
 Chamico:Datura stramonium
 Campanilla: Ipomoea purpúrea
 Cadillo: Cenchrus euchinatus
 Grama china: Sorghum halepense
 Pichana: Sida paniculata.
 Nabo silvestres: Brassica campestris.
 Kikuyo: Pennisetum clandestinum.

30
Control de Malezas.

Fuente propia

Descripcion de las malezas mas agresivas a nivel nacional.

Se pudo hacer la descripción de dos especies de maleza, que se describen según el orden de
importancia, a continuación estan dispersos a nivel nacional en los cultivos de maíz amarillo:

31
1.3.1 Grama china: Sorghum halepense (Fam: poacea)

Fuente: http:oowww.conabio.gob.mxomalezasdemexicoopoaceaeosorghum-halepenseofichasoficha.htm

Área de distribución:

Se encuentra en zonas distribuidas en gran parte de la costa desde la región de Lambayeque


hasta Arequipa y también algunas de la selva ya que prospera entre los 0 hasta los 500 metros
sobre el nivel del mar.4

Apariencia: herbácea, perenne

Raíz: fibrosa

Tallo: Erecto, ramificado, ceros, glabro

Hojas: Lineales, glabras, estrechas en la base y anchas en el centro, bordes aserrados.

Vainas: más cortas que los entrenudos

Flores: Se agrupan en una panícula, ramificada y abierta de forma piramidal. Las espiguillas se
asocian en pares, excepto en la parte superior de la ramificación donde se encuentran en
grupos de tres, son de color café claro.

Frutos: Cariópside de color café oscuro

Forma de reproducción: Por semillas y rizomas.

Ambiente: Se adapta a cualquier tipo de suelo, prefiere los húmedos y sueltos.

Manejo:

Prácticas de prevención cultural:

Limpieza de maquinaria e implementos agrícolas.3

4
Situación actual de las especies exóticas e invasoras terrestres en el Perú

32
Limpieza de rondas, caminos y canales de riego y drenaje.

Practica manual de control: Arranque de cepas con azadón y posterior quema.

Practica de prevención química:

Aplicación preemergente de herbicidas de los grupos químicos Alkylazinas

Practica química de control:

Aplicación postemergente de herbicidas de los grupos químicos: Glicinas, Imidazolinona

Impactos:

Es una maleza muy agresiva y ocasiona grandes pérdidas en cultivos de importancia


económica. Es considerada como la sexta maleza más importante a nivel mundial.4

Acciones de mitigación:

Por sus formas de propagación es muy difícil de controlarla por los métodos tradicionales, para
ello debe emplearse un control integrado, que involucra varios métodos, incluyendo el control
químico.4
4

Fuente: http:oowww.gruposacsa.com.mxometodos-de-control-de-malezao

33
1.3.2 Coquito: Cyperus rotundus L. (Fam: cyperaceae)

Fuente: http:oowww.conabio.gob.mxomalezasdemexicoocyperaceaeocyperus-rotundusofichasoficha.htm

Área de distribución:
Se encuentra a lo largo de toda la costa peruana y también en diversas zonas de la selva.4

Apariencia: herbácea, perenne.

Raíz: fibrosa, desarrollada de tallos subterráneos, con rizomas estoloníferos, produce


tubérculos ovales.

Tallo: culmo reducido a disco. El pseudotallo es delgado, erecto, triangular, glabro, sin nudos,
color verde.

Hojas: basales, lineares, verde brillante, glabras, ásperas, sin lígula. La planta tiene entre 4 y 9
hojas con filotáxia alterna.

Vainas: cerrada, transparente.

Flores: color púrpura o café, se agrupan en una umbela terminal. Posee tres brácteas, más
cortas o iguales a la longitud de la inflorescencia.

Fruto: es una nuez o aquenio, triangular, de color pardo o amarillento Forma de reproducción:
por rizomas y tubérculos especialmente. Ambiente: es propia de suelos húmedos, sometidos a
laboreo intenso, con suficiente luz.

Manejo:

Práctica fitogenética de prevención: Siembra de variedades de rápido amacollamiento.

Prácticas culturales de prevención:

Limpieza de implementos agrícolas. Reducir las labores de cultivo. Labranza reducida en


renovaciones y caña soca. Sembrar esquejes con germinación incitada.

Práctica química de prevención:

Aplicación preemergente de herbicidas, de los grupos químicos Sulfonilureas

34
Práctica de control químico:

Aplicación postemergente de herbicidas, de los grupos químicos: Benzoicos Fenóxidos Glicinas


Triazinas, Sulfonilureas

Impactos:

Es considerada como la peor maleza del mundo. A pesar de su pequeño tamaño es capaz de
interferir drásticamente con diferentes cultivos tanto por nutrientes, como por alelopatía,
reduciendo significativamente la producción agrícola. Además, es hospedante de algunos
patógenos y nematodos.4

Acciones de mitigación:

Su propagación es principalmente en forma vegetativa (Tubérculos) y es muy intensa, por lo


que es muy difícil controlarla por los métodos comunes, por lo que se debe recurrir al control
integrado, donde el control químico tiene una acción especial.

El método más eficiente es el de la prevención, en zonas o campos limpios. 4

35
2. Listado de los eventos apilados de OVM en maíz amarillo disponibles en el mercado
internacional para hacer frente a las plagas (incluyendo malezas).

Estos eventos apilados de OVM en maíz amarillo ya se encuentran disponibles en el mercado


internacional, a continuación, tenemos:

 ARGENTINA

 Evento E 176 que otorga protección al maíz contra lepidópteros (1998)5

 Eventos que incluyeron la introducción de genes (con técnicas de transgénesis) para el


control de Diatraea saccharalis (barrenador del tallo), para el control de Spodoptera
frugiperda (isoca cogollera), y más reciente para control de Helicoverpa zea (isoca de la
espiga), entre otras plagas, como:

 Evento Mon810 (conocido comercialmente como MaizGard® o MG) con el gen Cry1Ab fue
el primero en alcanzar amplia difusión en Argentina marcando eficacia para el control de
Diatraea.

 Evento TC1507 (conocido comercialmente como Herculex®, Hx I), con el gen Cry1F fue el
primero introducido por su eficacia en el control de Spodoptera y Diatraea. Junto a ellos,
varios eventos fueron introducidos en forma simple o apilada para el control de estas
plagas y liberados al mercado en una amplia variedad de híbridos comerciales.

 Evento MON810 x NK603 (RI + TH), 2007. MG RR (Barrenador del tallo e isoca de la espiga,
tolerante a glifosato)6
 Evento MIR 162 (RI), 2011. Viptera (Resistencia Barrenador del tallo, isoca de la espiga y
gusano cogollero)

 Evento TC 1507 x NK603 (RI + TH), 2008. HX RR2 (Gusano cogollero y tolerante a
glufosinato de amonio y glifosato)

 Evento MON89034 x TC1507 x NK60 (RI + TH), 2012. Resistencia al Barrenador del tallo, a
la isoca de la espiga, al gusano cogollero y la tolerancia a glifosato y glufosinato de amonio

 Evento Bt11 x MIR162 x MIR604 x GA21 (RI + TH), 2012. Resistencia Barrenador del tallo,
isoca de la espiga, gusano cogollero, coleópteros y tolerancia a glifosato y glufosinato de
amonio

 Evento Bt11 x GA21 x MIR 162 (RI + TH), 2011. Resistencia Barrenador del tallo, isoca de la
espiga y gusano cogollero y tolerancia a glifosato y glufosinato de amonio
 Evento MON 89034 (RI), 2010. Resistencia a Barrenador del tallo, isoca de la espiga y
gusano cogollero
5

 Evento MON 89034 x MON 88017 (RI + TH), 2010. VT triple pro (Resistencia a Barrenador
del tallo, isoca de la espiga, gusano cogollero, coleópteros y tolerante a glifosato)

5
Guarino y H. Satorre, 2015
6
Revista Voces y ecos, (Szwarc, pag. 22)

36
 Evento MON88017 (RI + TH), 2010. Resistencia a coleópteros y tolerante a glifosato

 Evento Bt11 x GA21 (RI + TH), 2009. TDTG (Barrenador del tallo e isoca de la espiga,
tolerante a glifosato

 Los eventos como MaízGard®, Agrisure® TDoTG, Agrisure Viptera®, Herculex®, VT Triple
pro® y PowerCore® que son los disponibles en el mercado para una amplia variedad de
hibridos comerciales. La interacción de estos eventos con la base genética de los híbridos
y las mejoras en el manejo del cultivo (calidad de siembra, de control de malezas, plagas y
enfermedades, de fertilización, etc.) han permitido incrementos significativos en la
productividad del maíz en Argentina y su expansión sobre áreas antes consideradas
marginales para el cultivo. 7

 El evento transgénico apilado 1507xNK6033, cuyos genes introducidos le confieren al maíz


resistencia al herbicida glufosinato de amonio y glifosato además de la protección contra
las principales plagas del maíz. 8
 El evento apilado para maíz Bt11xGA214, presentado por Syngenta que confiere
simultáneamente tolerancia a insectos lepidópteros y al herbicida glifosato.8
 Resistencia a insectos de suelo de alta incidencia en el cultivo de maíz como el barrenador
del tallo o el gusano de la raíz “Diabrotica”
 Mejoramiento en el uso del nitrógeno disponible, y aumento sustancial de rendimiento
 Maíz con un alto valor de lisina y maíz para la alimentación animal conteniendo proteínas
balanceadas.

URUGUAY9

 Los eventos transgénicos de maíces Bt11 y Mon810, que se encuentran en trámite de


liberación. Estos cultivos son los únicos genéticamente modificados (GM) liberados al
ambiente en Uruguay haciendo que ocupe el 9° lugar en el mundo como productor de
cultivos GM. Únicos autorizados para producción y consumo en Uruguay.
 El evento Bt 176 (que también es usado en Argentina)
6

HONDURAS10

 El maíz transgénico sembrado en Honduras tiene la protección contra insectos yoo rasgos
de tolerancia a los herbicidas, aunque el maíz más usado presenta los eventos apilados.
 Los eventos Bt MON810, Herculex ® (Cry35Ab1 DAS-59122-7), YGVTPro® (MON89034)
 El evento de tolerancia al glifosato (NK603) (Falck et al. 2015). (Programa educativo de
ArgenBio)

7
Revista Cultivar Decisiones, 2015
8
Revista Calidades Agropecuarias, 2010
9
Clive James, en el resumen ejecutivo de la ISAAA
10
José de Jesús Martínez Núñez, 2015

37
AUTORIZADOS EN VARIOS PAÍSES10

 El evento NK603 de maíz tolerante a herbicida, que ha recibido la mayor cantidad de


autorizaciones (50 autorizaciones en 22 países +UE -27)
 Evento MON810 de maíz resistente a insectos (47 autorizaciones en 22 países + UE -27)
 Evento Bt11 de maíz resistente a insectos (43 autorizaciones en 20 países +UE -27)

38
Tabla N°1: Lista actualizada de eventos OVM presentes en el mercado mundial en el cultivo de maíz.

Evento
Nombre
(Que gen Código del Propietario del Países donde se está
Nº Comercial Características OVM Rendimiento Web de rendimiento
modificad evento OVM desarrollando
OVM
o) Bt o RR (Normativas aprobadas)
DuPont (Pioneer
Esterilidad masculina, Hi- Bred https://www.aphis.usd
32138 SPT 170 bu/A
1 32138 DP-32138-1 restauración de la International United States of America a.gov/brs/aphisdocs/0
maintainer 10,670 Kg/Ha
fertilidad, marcador Visual Inc.) 8_33801p_fea.pdf

Australia, Canadá, China,


http://www.syngenta-
Colombia, Indonesia, Japón, 165 bu/A
SYN-E3272- Alfa-amilasa modificada us.com/newsroom/ne
2 Enogen™ 3272 Syngenta México, Nueva Zelanda, 10,356.19
5 y metabolismo de ws_release_detail.asp
Filipinas, Rusia, Corea del Sur, Kg/Ha
manosa x?id=187392
Taiwán y United States of
America
http://www3.syngenta.
com/country/us/en/agri
Resistencia a múltiples Australia, Canadá, Japón, 176 bu/A
Agrisure® SYN- culture/seeds/agrisure-
3 5307 insectos y el Syngenta México, Nueva Zelanda, Rusia, 11,046. 6
Duracade™ Ø53Ø7-1 traits/Documents/Agris
metabolismo de manosa Corea del Sur, Taiwán y United Kg/ha
ure%20Duracade%20
States of America
Sell%20Sheet.pdf
SYN- Tolerancia a los
Ø53Ø7-1 x herbicidas glufosinato, la
http://www3.syngenta.
5307 x SYN-IR6Ø4- tolerancia a los herbicidas
com/country/us/en/agri
Agrisure® MIR604 x 5 x SYN- glifosato, resistencia a
Canadá, Japón, México, 11,046. 6 culture/seeds/agrisure-
4 Duracade™ Bt11 x BTØ11-1 x insectos coleópteros, Syngenta
África del Sur y Taiwán Kg/ha traits/Documents/Agris
5122 TC1507 x DAS- resistencia a insectos
ure%20Duracade%20
GA21 Ø15Ø7-1 x lepidópteros, resistencia a
Sell%20Sheet.pdf
MON- múltiples insectos y el
ØØØ21-9 metabolismo
de manosa.

39
SYN-
Ø53Ø7-1 x Tolerancia a los herbicidas
SYN-IR6Ø4- glufosinato, la tolerancia a
5307 x http://www3.syngenta.
5 x SYN- los herbicidas glifosato,
MIR604 x com/country/us/en/agri
Agrisure® BTØ11-1 x resistencia a insectos
Bt11 x Canadá, Japón, México, África 11,046. 6 culture/seeds/agrisure-
5 Duracade™ DAS- coleópteros, resistencia a Syngenta
TC1507 x del Sur y Taiwán Kg/ha traits/Documents/Agris
5222 Ø15Ø7-1 x insectos lepidópteros,
GA21 x ure%20Duracade%20
MON- resistencia a múltiples
MIR162 Sell%20Sheet.pdf
ØØØ21-9 x insectos y el metabolismo
SYN-IR162- de manosa.
4
Dow
AgroScience s
Australia, Canadá, China,
LLC and http://www.winfield.co
Tolerancia a los Colombia, Unión Europea, Japón, 190.10 Bu/A
Herculex™ DAS-59122- DuPont m/Farmer/Croplan/Agr
6 59122 herbicidas glufosinato, México, Nueva Zelanda, Filipinas, 11,931.60
RW 7 (Pioneer Hi- onomy/Corn/DUCM04
resistencia a insectos Sudafrica, Corea del Sur, Taiwán, Kg/Ha
Bred _076406
coleópteros Turquía y United States of America
International
Inc.)
Tolerancia a los herbicidas DuPont
Herculex™
DAS-59122- glufosinato, tolerancia a (Pioneer Hi- Canadá, Unión Europea, Japón, 194.8 bu/A http://www.ers.usda.go
RW 59122 x
7 7 x MON- los herbicidas glifosato, Bred México, Filipinas, Sudafrica, Corea 12,226.60 v/media/1282246/err1
Roundup NK603
ØØ6Ø3-6 resistencia a insectos International del Sur, Taiwán y Turquía. Kg/Ha 62.pdf
Ready™ 2
coleópteros Inc.)
DuPont
Tolerancia a los herbicidas (Pioneer Hi- Argentina, Australia, Canadá,
Optimum™ DP-
8 98140 glifosato, la tolerancia a Bred México, Nueva Zelanda, Corea del En proceso
GAT™ Ø9814Ø-6
los herbicidas sulfonilurea International Sur y United States of America
Inc.)
Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
Bt11 China, Colombia, Unión Europea,
34 bu/A mas http://www.lathamseed
(X4334CB Tolerancia a los Indonesia, Japón, Malasia, México,
Agrisure™ SYN- 202.8 bu/A s.com/products/corn/te
9 R, herbicidas glufosinato, Syngenta Nueva Zelanda, Paraguay, Filipinas,
CB/LL BTØ11-1 12,728.70 chnology/agrisure-
X4734CB resistencia a insectos Rusia, Sudafrica, Corea del Sur,
Kg/Ha cbllrw/
R) lepidópteros Suiza, Taiwán, Tailandia, Turquía,
United States of America, Uruguay
y Vietnam

40
SYN-
BTØ11-1 x Tolerancia a los herbicidas
BT11 x DAS-59122- glufosinato, tolerancia a
http://extension.cropsc
59122 x 7 x SYN- los herbicidas glifosato, Canadá, Japón, México, Filipinas, 191 Bu/A
Agrisure® iences.illinois.edu/field
10 MIR604 x IR6Ø4-5 x resistencia a insectos Syngenta Rusia, Sudafrica, Corea del Sur, y 11,988.1
3122 crops/classics/pdfs/20
TC1507 x DAS- coleópteros, la resistencia Taiwán. Kg/Ha
13.pdf
GA21 Ø15Ø7-1 x a insectos lepidópteros, el
MON- metabolismo de manosa.
ØØØ21-9

Argentina, Brasil, Canadá, China,


Tolerancia a los herbicidas
SYN- Colombia, Unión Europea, Japón, http://extension.cropsc
glufosinato, tolerancia a 191 Bu/A
Agrisure™ Bt11 x BTØ11-1 x México, Paraguay, Filipinas, iences.illinois.edu/field
11 los herbicidas glifosato, Syngenta 11,988.1
GT/CB/LL GA21 MON- Sudafrica, Corea del Sur, Taiwán, crops/classics/pdfs/20
resistencia a insectos Kg/Ha
ØØØ21-9 Tailandia, Turquía, Uruguay y 13.pdf
lepidópteros
Vietnam.

SYN- Tolerancia a los herbicidas http://www.syngenta-


Agrisure® 174.10 bu/A
Bt11 x BTØ11-1 x glufosinato, resistencia a us.com/viptera_export
12 Viptera™ Syngenta Argentina, Japón, Filipinas y Taiwan 10,927.35
MIR162 SYN-IR162- insectos lepidópteros, s/images/viptera-
2100 Kg/Ha
4 metabolismo de manosa image-brochure.pdf
Tolerancia a los herbicidas
SYN-
glufosinato, tolerancia a Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, http://www.syngenta-
Agrisure® Bt11 x BTØ11-1 x 174.10 bu/A
los herbicidas glifosato, Japón, México, Paraguay, Filipinas, us.com/viptera_export
13 Viptera™ MIR162 x SYN-IR162- Syngenta 10,927.35
resistencia a insectos Sudafrica, Corea del Sur, Taiwán y s/images/viptera-
3110 GA21 4 x MON- Kg/Ha
lepidópteros, el Uruguay. image-brochure.pdf
ØØØ21-9
metabolismo de manosa

41
Tolerancia a los
SYN-
herbicidas glufosinato, http://www.syngenta-
Agrisure® BT11 x BTØ11-1 x 174.10 bu/A
resistencia a insectos us.com/viptera_export
14 Viptera™ MIR162 x SYN-IR162- Syngenta Japón 10,927.35
coleópteros, la resistencia s/images/viptera-
3100 MIR604 4 x SYN- Kg/Ha
de insectos lepidópteros, image-brochure.pdf
IR6Ø4-5
el metabolismo de
manosa
SYN- Tolerancia a los herbicidas
Agrisure® BTØ11-1 x glufosinato, tolerancia a
Bt11 x 7.3 bu/A mas http://www.winfield.co
Viptera™ SYN-IR162- los herbicidas glifosato, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia,
MIR162 x 176.10 bu/A m/Farmer/Croplan/Agr
15 3111, 4 x SYN- resistencia a insectos Syngenta Japón, México, Filipinas, Sudafrica,
MIR604 x 11,052.876 onomy/Corn/DUCM04
Agrisure® IR6Ø4-5 x coleópteros, la resistencia Corea del Sur y Taiwán.
GA21 Kg/Ha _076404
Viptera™ 4 MON- de insectos lepidópteros,
ØØØ21-9 el metabolismo de manosa
http://www.syngenta.c
SYN- om/global/corporate/Si
Tolerancia a los herbicidas
BTØ11-1 x teCollectionDocument
Bt11 x glufosinato, tolerancia a 7.3 bu/A mas
Agrisure™ SYN-IR162- Argentina, Canadá, Japón, México, s/pdf/media-
MIR162 x los herbicidas glifosato, 176.10 bu/A
16 Viptera 4 x DAS- Syngenta Filipinas, Sudafrica, Corea del Sur y releases/en/20110803
TC1507 x resistencia a insectos 11,052.876
3220 Ø15Ø7-1 x Taiwán. -en-Syngenta-
GA21 lepidópteros, el Kg/Ha
MON- Receives-Japanese-
metabolismo de manosa
ØØØ21-9 and-Mexican-Import-
Approvals.pdf
Tolerancia a los
SYN- herbicidas glufosinato, http://extension.cropsc
Canadá, Colombia, Unión Europea, 191 Bu/A
Agrisure™ Bt11 x BTØ11-1 x resistencia a insectos iences.illinois.edu/field
17 Syngenta Japón, México, Filipinas, Sudafrica, 11,988.1
CB/LL/RW MIR604 SYN-IR6Ø4- coleópteros, la resistencia crops/classics/pdfs/20
Corea del Sur, Taiwán y Tailandia. Kg/Ha
5 de insectos lepidópteros, 13.pdf
el
metabolismo de manosa
Tolerancia a los herbicidas 24 - 38 bu/A
SYN- glufosinato, tolerancia a mas
BT11 x BTØ11-1 x los herbicidas glifosato, Canadá, Colombia, Unión Europea, 192.8 - 206.8 http://www.stineseed.c
Agrisure™
18 MIR604 x SYN-IR6Ø4- resistencia a insectos Syngenta Japón, México, Filipinas, Sudafrica, bu/A om/corn/traits/agrisure
3000GT
GA21 5 x MON- coleópteros, la resistencia Corea del Sur y Taiwán. 12,101.048 - -3000gt-corn
ØØØ21-9 de insectos lepidópteros, 12,979.755
el metabolismo de manosa kg/ha

42
NaturGard Tolerancia a los herbicidas Argentina, Australia, Canadá, China,
KnockOut glufosinato, resistencia a Unión Europea, Japón, Nueva
Bt176 SYN-
19 ™, insectos lepidópteros, Syngenta Zelanda, Filipinas, Sudafrica, Corea En proceso
(176) EV176-9
Maximizer resistencia a los del Sur, Suiza, Taiwán y United
™ antibióticos States of America.

Tolerancia a los herbicidas


glufosinato, resistencia a Bayer
Starlink™ ACS-
20 CBH-351 insectos lepidópteros, CropScienc United States of America. En proceso
Maize ZMØØ4-3
resistencia a los e
antibióticos

Australia, Brasil, Canadá, Colombia, http://www.caes.uga.e


Dow Unión Europea, Japón, México, 173.4 Bu/A du/commodities/fieldcr
Enlist™ DAS- Tolerancia a los
21 DAS40278 AgroScience Nueva Zelanda, Sudafrica, Corea del 10,883.40 ops/gagrains/documen
Maize 4Ø278-9 herbicidas 2,4-D
s LLC Sur, Taiwán y United States of Kg/Ha ts/2015CornProductio
America. nGuide.pdf

Tolerancia a los herbicidas


glufosinato, resistencia a Australia, Canadá, Japón, Nueva
Bt Xtra™ DKB-89614- Monsanto
22 DBT418 insectos lepidópteros, Zelanda, Filipinas, Corea del Sur, En proceso
Maize 9 Company
resistencia a los Taiwán y United States of America.
antibióticos

Argentina, Australia, Brasil, Canadá,


Roundup China, Colombia, Unión Europea,
Ready™ Indonesia, Japón, México, Nueva
MON- Tolerancia a los Monsanto
23 Maize, GA21 Zelanda, Paraguay, Filipinas, Rusia, En proceso
ØØØ21-9 herbicidas glifosato Company
Agrisure™ Sudafrica, Corea del Sur, Taiwán,
GT Tailandia, Turquía, United States of
America, Uruguay y Vietnam.

43
Roundup MON-
Tolerancia a los
Ready™ GA21 x ØØØ21-9 x Monsanto Unión Europea, Japón, Filipinas,
24 herbicidas glifosato, En proceso
YieldGard MON810 MON- Company Sudafrica y Corea del Sur.
resistencia a insectos
™ maize ØØ81Ø-6
lepidópteros

Renessen Australia, Canadá, Colombia, Japón,


Mavera™ REN-
25 LY038 Aminoácido modificado LLC México, Nueva Zelanda, Taiwán, y En proceso
Maize ØØØ38-3
(Holanda) United States of America.

Renessen
REN- LLC
Mavera™ Resistencia a insectos
LY038 x ØØØ38-3 x (Holanda)
26 YieldGard lepidópteros, aminoácido Japón y México En proceso
MON810 MON- and
™ Maize modificado
ØØ81Ø-6 Monsanto
Company

Argentina, Australia, Brasil, Canadá,


China, Colombia, Unión Europea, 10 más del
http://www.syngenta-
Resistencia a insectos Indonesia, Japón, México, Nueva promedio
Agrisure™ SYN-IR162- us.com/viptera_export
27 MIR162 lepidópteros, el Syngenta Zelanda, Paraguay, Filipinas, Rusia, 178.8 Bu/A
Viptera 4 s/images/viptera-
metabolismo de manosa Sudafrica, Corea del Sur, Taiwán, 11,222.34
image-brochure.pdf
United States of America, Uruguay y Kg/Ha
Vietnam.

Argentina, Australia, Brasil, Canadá,


China, Colombia, Unión Europea, http://extension.cropsc
Resistencia a insectos 191 Bu/A
Agrisure™ SYN-IR6Ø4- Indonesia, Japón, México, Nueva iences.illinois.edu/field
28 MIR604 coleópteros, el Syngenta 11,988.1
RW 5 Zelanda, Filipinas, Rusia, Sudafrica, crops/classics/pdfs/20
metabolismo de manosa Kg/Ha
Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, 13.pdf
Turquía y United States of America.

44
Tolerancia a los http://extension.cropsc
SYN-IR6Ø4- Colombia, Unión Europea, Japón, 191 Bu/A
Agrisure™ MIR604 x herbicidas glifosato, iences.illinois.edu/field
29 5 x MON- Syngenta México, Filipinas, Sudafrica, Corea 11,988.1
GT/RW GA21 resistencia a insectos crops/classics/pdfs/20
ØØØ21-9 del Sur, Taiwán y Tailandia. Kg/Ha
coleópteros, el 13.pdf
metabolismo de manosa

Argentina, Australia, Brasil, Canadá,


https://extension.tenne
Chile, China, Colombia, Egypto,
Tolerancia a los herbicidas ssee.edu/Smith/Docu
YieldGard Unión Europea, Honduras, Japón,
glifosato, resistencia a 20 Bu Mas ments/Agriculture/Row
™, MON- Monsanto Malasia, México, Nueva Zelanda,
30 MON810 insectos lepidópteros, 188.80 Bu/A %20Crops/Selecting%
MaizeGard ØØ81Ø-6 Company Paraguay, Filipinas, Rusia, Singapur,
resistencia a los 11,850 Kg/Ha 20Corn%20Hybrids%2
™ Sudafrica, Corea del Sur, Suiza,
antibióticos 0for%20the%20Field.p
Taiwán, Turquía, United States of
df
America y Uruguay.

https://extension.tenne
Tolerancia a los ssee.edu/Smith/Docu
MON-
MON810 x herbicidas glifosato, Canadá, Colombia, Unión Europea, 20 Bu Mas ments/Agriculture/Row
YieldGard ØØ81Ø-6 x Monsanto
31 MON8801 resistencia a insectos Japón, México, Filipinas, Sudafrica, 188.80 Bu/A %20Crops/Selecting%
™ VT Triple MON- Company
7 coleópteros, resistencia a Corea del Sur, Taiwán y Turquía. 11,850 Kg/Ha 20Corn%20Hybrids%2
88Ø17-3
insectos lepidópteros. 0for%20the%20Field.p
df

https://extension.tenne
Australia, Canadá, China, Colombia,
YieldGard ssee.edu/Smith/Docu
Unión Europea, Japón, Malasia,
™ Resistencia a insectos 20 Bu Mas ments/Agriculture/Row
MON- Monsanto México, Nueva Zelanda, Filipinas,
32 Rootworm MON863 coleópteros, resistencia a 188.80 Bu/A %20Crops/Selecting%
ØØ863-5 Company Rusia, Singapur, Sudafrica, Corea del
RW, los antibióticos 11,850 Kg/Ha 20Corn%20Hybrids%2
Sur, Taiwán, Tailandia, Turquía y
MaxGard™ 0for%20the%20Field.p
United States of America.
df

45
Resistencia a insectos
MON- 6 mas http://www.agbioworld.
coleópteros, resistencia a Unión Europea, Japón, México,
YieldGard MON863 x ØØ863-5 x Monsanto 174.8 Bu/A org/newsletter_wm/ind
33 insectos lepidópteros, Filipinas, Sudafrica, Corea del Sur y
™ Plus MON810 MON- Company 10,971.30 ex.php?caseid=archiv
resistencia a los Taiwán.
ØØ81Ø-6 Kg/Ha e&newsid=2270
antibióticos
MON- Tolerancia a los
ØØ6Ø3-6 x herbicidas glifosato, http://gmopundit.blogs
YieldGard MON863 x Canadá, Colombia, Unión Europea,
MON- resistencia a insectos Monsanto pot.pe/2006/10/protect
34 ™ Plus with MON810 x Japón, México, Filipinas, Sudafrica, 171.6 Bu/A
ØØ81Ø-6 x coleópteros, resistencia a Company ion-of-roots-against-
RR NK603 Corea del Sur y Taiwán. 10,770 Kg/Ha
MON- insectos lepidópteros, rootworm.html
ØØ863-5 resistencia a
los antibióticos.
Tolerancia a los
MON- http://gmopundit.blogs
herbicidas glifosato,
YieldGard MON863 x ØØ863-5 x Monsanto Unión Europea, Japón, México, pot.pe/2006/10/protect
35 resistencia a insectos 171.6 Bu/A
™ RW + RR NK603 MON- Company Filipinas, Corea del Sur y Taiwán. ion-of-roots-against-
coleópteros, resistencia a 10,770 Kg/Ha
ØØ6Ø3-6 rootworm.html
los antibióticos
Australia, Canadá, Colombia, Japón,
Roundup
MON8742 MON- Tolerancia a los Monsanto México, Nueva Zelanda, Filipinas,
36 Ready™ En proceso
7 87427-7 herbicidas glifosato Company Corea del Sur, Taiwán y United States
Maize
of America.

Australia, Canadá, China, Colombia,


Genuity® La tolerancia al estrés de Monsanto Unión Europea, Japón, México,
MON8746 MON-
37 DroughtGar sequía, resistencia a los Company Nueva Zelanda, Filipinas, Singapur, En proceso
0 8746Ø-4
d™ antibióticos and BASF Corea del Sur, Taiwán, Tailandia y
United States of America.

Argentina, Australia, Brasil, Canadá,


China, Colombia, Unión Europea,
YieldGard
Tolerancia a los Honduras, Japón, Malasia, México,
™ VT™ MON8801 MON- Monsanto
38 herbicidas glifosato, Nueva Zelanda, Filipinas, Rusia, En proceso
Rootworm 7 88Ø17-3 Company
resistencia a insectos Singapur, Sudafrica, Corea del Sur,
™ RR2
coleópteros Taiwán, Tailandia, Turquía y United
States of America.

46
Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
https://extension.tenne
China, Colombia, Unión Europea,
ssee.edu/Smith/Docu
Honduras, Indonesia, Japón, Malasia,
20 Bu Mas ments/Agriculture/Row
YieldGard MON8903 MON- Resistencia a insectos Monsanto México, Nueva Zelanda, Paraguay,
39 188.80 Bu/A %20Crops/Selecting%
™ VT Pro™ 4 89Ø34-3 lepidópteros Company Filipinas, Rusia, Singapur, Sudafrica,
11,850 Kg/Ha 20Corn%20Hybrids%2
Corea del Sur, Taiwán, Tailandia,
0for%20the%20Field.p
Turquía, United States of Americay
df
Vietnam.
Tolerancia a los
MON8903 MON- Argentina, Brasil, Canadá, Colombia,
Genuity® herbicidas glifosato,
4x 89Ø34-3 x Monsanto Unión Europea, Honduras, Japón,
40 VT Triple resistencia a insectos En proceso
MON8801 MON- Company México, Paraguay, Filipinas,
Pro™ coleópteros, resistencia a
7 88Ø17-3 Sudafrica, Corea del Sur y Taiwán.
insectos lepidópteros.

MON- Argentina, Brasil, Canadá, Colombia,


Genuity® Tolerancia a los
MON8903 89Ø34-3 x Monsanto Unión Europea, Japón, México,
41 VT Double herbicidas glifosato, En proceso
4 x NK603 MON- Company Filipinas, Sudafrica, Corea del Sur,
Pro™ resistencia a insectos
ØØ6Ø3-6 Taiwán, Tailandia y Turquía.
lepidópteros
MON-
89Ø34-3 x Tolerancia a los herbicidas
MON8903 Monsanto
DAS- glufosinato, tolerancia a
Genuity® 4x Company Canadá, Colombia, Unión Europea,
Ø15Ø7-1 x los herbicidas glifosato,
42 SmartStax TC1507 x and Dow Japón, México, Filipinas, Sudafrica, En proceso
MON- resistencia a insectos
™ MON8801 AgroScience Corea del Sur y Taiwán.
88Ø17-3 x coleópteros, resistencia a
7 x 59122 s LLC
DAS-59122- insectos lepidópteros.
7
MON-
Tolerancia a los herbicidas Monsanto
MON8903 89Ø34-3 x Argentina, Brasil, Colombia, Unión
glufosinato, tolerancia a Company
Power 4x DAS- Europea, Japón, México, Paraguay,
43 los herbicidas glifosato, and Dow En proceso
Core™ TC1507 x Ø15Ø7-1 x Filipinas, Sudafrica, Corea del Sur,
resistencia a insectos AgroScience
NK603 MON- Taiwán y Uruguay.
lepidópteros s LLC
ØØ6Ø3-6

47
Tolerancia a los
Bayer
InVigor™ ACS- herbicidas glufosinato,
44 MS3 CropScienc Canadá y United States of America. En proceso
Maize ZMØØ1-9 esterilidad
e
masculina, resistencia a
los antibióticos
Tolerancia a los
Bayer
InVigor™ ACS- herbicidas glufosinato,
45 MS6 CropScienc United States of America. En proceso
Maize ZMØØ5-4 esterilidad masculina,
e
resistencia a los
antibióticos

Argentina, Australia, Brasil, Canadá,


China, Colombia, Cuba, Unión
Europea, Honduras, Indonesia,
Roundup Japón, Malasia, México, Nueva
MON- Tolerancia a los herbicidas Monsanto
46 Ready™ 2 NK603 Zelanda, Paraguay, Filipinas, Rusia, En proceso
ØØ6Ø3-6 glifosato Company
Maize Singapur, Sudafrica, Corea del Sur,
Taiwán, Tailandia, Turquía, United
States of America, Uruguay y
Vietnam.

MON- Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, http://gmopundit.blogs


Tolerancia a los
YieldGard NK603 x ØØ6Ø3-6 x Monsanto Cuba, Unión Europea, Japón, México, pot.pe/2006/10/protect
47 herbicidas glifosato, 171.6 Bu/A
™ CB + RR MON810 MON- Company Filipinas, Sudafrica, Corea del Sur, ion-of-roots-against-
resistencia a insectos 10,770 Kg/Ha
ØØ81Ø-6 Taiwán, Turquíay Uruguay. rootworm.html
lepidópteros

Roundup Tolerancia a los herbicidas


MON-
Ready™ glufosinato, tolerancia a Brasil, Canadá, Colombia, Unión
NK603 x ØØ6Ø3-6 x Monsanto
48 Liberty los herbicidas glifosato, Europea, Japón, México, Filipinas,
T25 ACS- Company
Link™ resistencia a los Corea del Sur y Taiwán.
ZMØØ3-2
Maize antibióticos
7 más
Liberty Tolerancia a los Bayer
ACS- Canadá, Japón, Sudafrica y United 175.8 Bu/A http://www.cabi.org/ag
49 Link™ T14 herbicidas glufosinato, CropScienc
ZMØØ2-1 States of America. 11,.034.05 biotechnet/news/1946
Maize resistencia a los e Kg/Ha
antibióticos

48
Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
China, Colombia, Unión Europea, 7 más
Liberty Tolerancia a los Bayer
ACS- Japón, Malasia, México, Nueva 175.8 Bu/A http://www.cabi.org/ag
50 Link™ T25 herbicidas glufosinato, CropScienc
ZMØØ3-2 Zelanda, Filipinas, Rusia, Singapur, 11,.034.05 biotechnet/news/1946
Maize resistencia a los e
Sudáfrica, Corea del Sur, Taiwán, Kg/Ha
antibióticos
Turquía y United States of America.
http://www.extension.u
Tolerancia a los herbicidas Monsanto
Liberty ACS- mn.edu/agriculture/cro
glufosinato, resistencia a Company 200..8 Bu/A
Link™ T25 x ZMØØ3-2 x ps-
51 insectos lepidópteros, and Bayer Colombia y Japón. 12,603.2
Yieldgard™ MON810 MON- research/south/2004/d
resistencia a los CropScienc Kg/Ha
Maize ØØ81Ø-6 ocs/2004-corn-hybrid-
antibióticos e trial-lewiston.pdf
Dow Argentina, Australia, Brasil, Canadá,
AgroScience China, Colombia, Unión Europea,
Herculex™ s LLC and Honduras, Indonesia, Japón, Malasia,
Tolerancia a los 194.8 bu/A http://www.ers.usda.go
I, DAS- DuPont México, Nueva Zelanda, Panamá,
52 TC1507 herbicidas glufosinato, 12,226.60 v/media/1282246/err1
Herculex™ Ø15Ø7-1 (Pioneer Hi- Paraguay, Filipinas, Singapur,
resistencia a insectos Kg/Ha 62.pdf
CB Bred Sudafrica, Corea del Sur, Taiwán,
lepidópteros
International Turquía, United States of America y
Inc.) Uruguay.
DAS-
Tolerancia a los herbicidas
Ø15Ø7-1 ×
TC1507 × glufosinato, tolerancia a DuPont
DAS-59122-
Optimum™ 59122 × los herbicidas glifosato, (Pioneer Hi-
7 × MON- Canadá, Japón, México, Filipinas,
53 Intrasect MON810 × resistencia a insectos Bred En proceso
ØØ81Ø-6 × Corea del Sur y Taiwán.
Xtreme MIR604 x coleópteros, la resistencia International
SYN-IR6Ø4-
NK603 a insectos lepidópteros, el Inc.)
5 x MON-
metabolismo de manosa.
ØØ6Ø3-6
Dow
Tolerancia a los
DAS- AgroScience http://www.winfield.co
herbicidas glufosinato, Brasil, Canadá, Unión Europea, 190.10 Bu/A
Herculex TC1507 x Ø15Ø7-1 x s LLC and m/Farmer/Croplan/Agr
54 resistencia a insectos Japón, México, Filipinas, Sudafrica, 11,931.60
XTRA™ 59122 DAS-59122- DuPont onomy/Corn/DUCM04
coleópteros, resistencia Corea del Sur, Taiwán y Turquía. Kg/Ha
7 (Pioneer Hi- _076406
de insectos lepidópteros.
Bred
Internationa
l Inc.)

49
DAS-
Tolerancia a los herbicidas
Ø15Ø7-1 x DuPont
TC1507 x glufosinato, tolerancia a
Optimum™ DAS-59122- (Pioneer Hi-
59122 x los herbicidas glifosato, Canadá, Japón, México, Corea del
55 Intrasect 7 x MON- Bred En proceso
MON810 x resistencia a insectos Sur y Taiwán.
XTRA ØØ81Ø-6 x International
NK603 coleópteros, resistencia a
MON- Inc.)
insectos lepidópteros.
ØØ6Ø3-6
Dow
Tolerancia a los herbicidas AgroScience
DAS-
glufosinato, tolerancia a s LLC and
TC1507 x Ø15Ø7-1 x Canadá, Colombia, Unión Europea, 194.8 bu/A http://www.ers.usda.go
Herculex los herbicidas glifosato, DuPont
56 59122 x DAS-59122- Japón, México, Filipinas, Sudafrica, 12,226.60 v/media/1282246/err1
XTRA™ RR resistencia a insectos (Pioneer Hi-
NK603 7 x MON- Corea del Sur, Taiwán y Turquía. Kg/Ha 62.pdf
coleópteros, resistencia a Bred
ØØ6Ø3-6
insectos lepidópteros. International
Inc.)
Tolerancia a los herbicidas
glufosinato, tolerancia a
DAS- DuPont
los herbicidas glifosato,
TC1507 x Ø15Ø7-1 x (Pioneer Hi-
Optimum™ resistencia a insectos
57 MIR604 x SYN-IR6Ø4- Bred Canadá, Japón, México yTaiwán. En proceso
TRIsect coleópteros, la resistencia
NK603 5 x MON- International
de insectos lepidópteros,
ØØ6Ø3-6 Inc.)
el metabolismo de
manosa.
Dow
AgroScience
Tolerancia a los herbicidas
DAS- s LLC and Argentina, Brasil, Canadá, Colombia,
glufosinato, tolerancia a 194.8 bu/A http://www.ers.usda.go
Herculex™ TC1507 x Ø15Ø7-1 x DuPont Unión Europea, Honduras, Japón,
58 los herbicidas glifosato, 12,226.60 v/media/1282246/err1
I RR NK603 MON- (Pioneer Hi- México, Filipinas, Sudafrica, Corea
resistencia a insectos Kg/Ha 62.pdf
ØØ6Ø3-6 Bred del Sur, Taiwán, Turquía y Uruguay.
lepidópteros
International
Inc.)

50
3. Descripción de programas de manejo integrado de plagas (incluyendo malezas) y
prácticas agroecológicas en el cultivo de maíz amarillo, principalmente de (los)
organismo(s) blanco de los OVM, que puedan contribuir con el performance de los
cultivares convencionales comercializados en el Perú.

3.1 Manejo técnico del cultivo de maíz amarillo duro en la región San Martín – programa del
ministerio de Agricultura y riego11:

Control de plagas

 Control de cogollero:

- Realizar una buena preparación del suelo a fin de destruir las pupas y larvas,
exponiéndolas a la acción de la intemperie y de los enemigos naturales.

- Buen control de malezas para eliminar las plantas hospederas del insecto.

- Realizar un adecuado manejo integrado en el control de la plaga con la finalidad de


proteger a los controladores biológicos: Hipodamia convergens, Telenomus sp.,
Trichograma sp, Doru luteipes y otros.

- Una alternativa para controlar los daños del gusano cogollero es el uso de
entomopatógenos como el Baculovirus a la dosis de 100 g/ha, y/o el uso de insecticidas
químicos líquidos o granulados, los cuales deben aplicarse cuando se detecte un 30 % de
plantas con presencia del insecto, utilizando las dosis comerciales recomendadas.

 Control de gusano medidor:

- Realizar un buen control de malezas dentro del campo y de los bordos, porque
constituyen focos de infestación; y se recomienda realizar aplicaciones químicas con los
mismos productos utilizados para el control del gusano cogollero.

 Control para plagas secundarias:

- Existen varias especies que se presentan en el cultivo, pero que generalmente no


ocasionan daños de importancia económica en la región como: - Cañero o barrenador de
la caña de azúcar, (Diatraea saccharalis). - Mazorquero o gusano choclero (Helicoverpa
zea). - Pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis).
7

Control de malezas

- Para obtener una buena productividad de maíz, el campo debe estar libre de malezas
sobre todo en el primer periodo crítico del cultivo, que comprende los primeros 30 días
después de la emergencia, etapa donde el maíz define su potencial productivo. Para tal
efecto se recomienda efectuar deshierbos en la etapa inicial de crecimiento del cultivo, en
forma manual utilizando herramientas como lampas, azadones, machetes y otros; de ser
posible aplicar un herbicida pre-emergente inmediatamente después de la siembra.

11
Hidalgo Edison, 2013

51
3.2 Guía técnica curso – taller manejo integrado de maíz amarillo duro – oficina académica
de extensión y proyección social- Agro banco12:

Control de plagas

 Control de gusanos de tierra:

Control Cultural: Eliminación de malezas. Adecuada preparación terreno: pupas Riego de


“machaco” pesado o dormido: cultivo previo susceptible (papa, tomate, etc.) o
enmalezado. Labranzas adecuadas y profundas.

- Control Químico: Cebos tóxicos y Espolvoreos al suelo o por surco al pie de la planta (20 –
40 kg/ha): - Acefato, clorpirifos, foxim, carbaril , pulverizaciones (A plantas tiernas:
también afectan pulgones y cigarritas) e Inhibidores de Síntesis de Quitina, B.t.
(selectivos).

 Control de Elasmopalpus:

- Control Cultural: Evitar siembras en suelos arenosos, desnivelados o deficientes en riego.


Araduras con varias cruzas. Riegos fuertes y estancados. Eliminación de gramíneas
silvestres (grama china). Sembrar a densidades más altas.

- Control Químico: Tratamiento de semilla con sistémicos, o pulverizaciones al cuello.

 Control de cigarritas:

- Control Cultural: Eliminar grama china, evitar siembras de verano


- Control Químico: A poblaciones altas o plantas pequeñas. También afectan al Cogollero

 Control de cogollero:

- Control Cultural: Medidas comunes: buena preparación del terreno; destrucción de


malezas (Gramíneas). Evitar siembras de verano.

- Control Químico: Crecimiento lento (10-15 % plantas infestadas): fosforados o carbamatos


de mediana acción residual. Crecimiento rápido: (30% plantas infestadas): ISQ o
granulados al cogollo.

Control de malezas:

El manejo de las malezas como uno de los factores limitantes de la producción implica la
selección de uno o varios métodos de control, de la oportunidad, efectividad y facilidad de su
ejecución y de la convivencia económica de su realización.

Se debe de evitar la permanencia en el campo de las malezas junto al maíz en los primeros 45
días después de la siembra:
8

12
Injante y Joyo, 2010

52
a) Compite por agua (son más eficientes que el maíz en absorber agua, tienen raíces que se
profundizan más que del maíz.

b) Compiten por nutrientes (son más eficientes que el maíz en absorber nutrientes, por
ejemplo, el Yuyo acumula nitrógeno en sus hojas en altas dosis.

c) Compiten por espacio en el campo (por ejemplo, se puede encontrar en un metro


cuadrado solo varias plantas de maíz, pero en esa misma área puede haber cientos de
malezas).

d) Las raíces de las malezas exudan sustancias alelopáticas, que inhiben el buen crecimiento
del maíz. e) Son portadoras y hospederas de plagas y enfermedades.

 Métodos de control eficiente:

Uso del glifosato a razón de 2 a 3 l/ha y se le agrega un acidificante (es recomendable que el
agua a utilizar tenga un pH de 3.5 a 4.5) con este producto se elimina hojas anchas y angostas
aplicar antes que las malezas floreen, incluso se puede aplicar hasta 03 días después de
sembrado el maíz.

Uso de Atrazinas, por lo general se recomienda para hojas anchas o se mezclan con el
glifosato, se usa con pH de 4.5 a 5.5. Todo herbicida se aplica cuando la maleza tiene 04 hojas
como máximo, de lo contrario se tiene que usar una mayor concentración de herbicida
perjudicando a la salud de quien lo aplica.

53
4. Descripción de prácticas agroecológicas que permitan hacer frente a las condiciones
de estrés abiótico en los cultivos de maíz amarillo en el Perú.

4.1 Para Acame:13

 Cambiar a una variedad de menor estatura con una de altura de maíz más bajo.
 Modificar la densidad de siembra (reduzca). Controlar la maleza.
 Adelantar las operaciones de labranza para evitar dañar las plantas.
 Aumentar la profundidad del suelo mediante el sub-soleo.
 Controlar las plagas de insectos que contribuyen al acame.
 Cambia a una variedad que responda mejor al nitrógeno (N) aplicado.

4.2 Para golpe de calor:14

Se tiene en cuenta dos estrategias, la de tolerancia y la de escape:

La estrategia de tolerancia se basa en la utilización de híbridos adaptados para soportar mejor


el estrés y así minimizar las pérdidas de rendimiento. La estrategia de escape consiste en evitar
la coincidencia de las etapas más sensibles del cultivo con los momentos de mayor
probabilidad de ocurrencia del estrés.

Una estrategia de escape muy común y utilizada consiste en evitar la coincidencia de las etapas
más sensibles del cultivo con los momentos de mayor probabilidad de ocurrencia del estrés.

Si la incidencia de golpes de calor tiene un menor impacto sobre el rendimiento que la


ocurrencia de sequías abruptas durante el período crítico del cultivo, las recomendaciones de
manejo deberían atender en primera instancia a reducir el impacto del principal factor
limitante (disponibilidad hídrica) y luego a los restantes factores restrictivos (golpe de calor).
Y en general realizar una serie de prácticas que hacen frente a los problemas abióticos como
sequias, acames, golpe de calor, etc., como los siguientes:

- Genética. Aquí destaca la alternativa de utilizar híbridos rústicos para tolerar condiciones
de estrés climático y biológico.

- Clima. Tomando como referencia elementos del clima, como la radiación solar, el régimen
de temporal, índices agroclimáticos son elementos para proponer dosis de siembra, de
población y prácticas de manejo agronómico que optimicen la tasa fotosintética.
9

- Suelo. Concebido como un medio compuesto por tres fases: sólida, líquida y gaseosa, que
influyen en el almacenamiento de agua y suministro de nutrimentos; bajo esta concepción
se atienden factores de la producción, con un enfoque de labranza de conservación,
remineralización de los suelos, restauración de la biología del suelo, incorporación de
materia orgánica y sustancias húmicas, mejoradores de suelos.

Ello explica la promoción de acciones, como: diagnóstico nutrimental, manejo de la reacción


del suelo o pH, remineralización, incorporación de materia orgánica, mejorar la biología del
suelo: bacterias promotoras del crecimiento, micorrizas, microorganismos entomopatógenos

13
http:oocampodemexico.comodirectoriooagricolaoitemo383-recomendaciones-para-prevenir-acame-de-acuerdo-
al-cimmyt
14
http:oosobrelatierra.agro.uba.aroel-maiz-frente-al-cambio-climaticoo - SLT

54
como Bacillus thuringiensis, Beauveria bassiana, Metarrizium anisoplae, Trichoderma
harzianum.

Nutrición mineral complementaria: se realiza principalmente mediante la aplicación foliar de


caldos minerales.

4.3 Manejo de plagas: se fomenta el uso de microorganismos entomopatógenos como


agentes de control de plagas del suelo. Para las plagas aéreas se impulsa el fortalecimiento
del sistema inmunológico del cultivo mediante la fertilización foliar.

Para concretar en la operación de los procesos, es necesario, que el productor sea el eje del
cual dichos procesos y estrategias se desarrollen; impulsando, la planeación participativa como
el medio principal mediante el cual surjan las iniciativas productivas por parte del productor y
la adopción de los modelos tecnológicos.

55
5. Análisis económico comparativo entre el uso de un evento apilado de maíz amarillo
OVM con relación a la implementación de un programa de manejo integrado de
plagas para el maíz amarillo duro (MAD) convencional.

Se realiza un comparativo de las tecnologías usadas en tres categorías: alta, media y baja.13

Las cuales evidencian las diferentes características que presenta el maíz amarillo duro en
su producción, como se puede apreciar en los cuadros N° 1 y 2

Cuadro N° 1. Comparativo de los costos de producción de tres tipos de tecnología en la


región La Libertad.
TECNOLOGIA
RUBRO
BAJA MEDIA ALTA
A.COSTOS DIRECTOS 1,389 2,338 3,106
I.INSUMOS 449 784 1,368
II.MANO DE OBRA 630 1,106 1,218
Preparación de terreno 84 98 98
Labores Culturales 266 420 448
Cosecha-desgranado 280 588 672
III. MAQUINARIA 233 358 410
IV. OTROS GASTOS 77 90 109
B. COSTOS INDIRECTOS 302 296 356
FINANCIAMIENTO 233 179 138
ASISTENCIA TECNICA E IMPREVISTOS 69 117 217
TOTAL COSTOS POR HA. 1,691 2,634 3,461
Rendimiento (Kg/Ha) 3.5 6,000 9,500
Precio de Venta en Chacra (Soles/Kg) 0.53 0.53 0.53
Costo Unitario (Soles/Kg) 0.48 0.44 0.36
Valor Bruto de la Producción 1,855 3,180 5,035
Costo de Producción (S/.) 1.691 2,634 3,461
Utilidad Bruta (S/,) 164 546 1574
Índice de Rentabilidad 10% 21% 45%
Fuente: Guevara 2007.

Para la región La Libertad, se evidencia que la rentabilidad con una tecnología alta
(45%), es el doble del índice obtenido con la rentabilidad media (21%), así como cuatro
veces la rentabilidad baja (10%), esto por el empleo de mayores recursos para la mano
de obra como en insumos.
10

13
Comparativo de los costos de producción de maíz amarillo de tres tipos de tecnología – Guevara 2007

56
Para la región San Martín, hay otro contraste ya que se puede apreciar que el índice de
rentabilidad resulta ser negativo, para las tecnologías baja (-36) y media (-3); sin
embargo con tecnología alta solo se llega a un 17% de rentabilidad, esto debido a que
en muchas zonas de la selva, el fin de producción de maíz amarillo dura en su mayoría
es para forraje y en algunos casos como una guía para la producción en asociación de
frejoles indeterminados, sin embargo el costo más alto se evidencia en el uso de
insumos para la tecnología alta

Cuadro N° 2. Comparativo de los costos de producción de tres tipos de tecnología en la


región San Martín.

TECNOLOGIA
RUBRO
BAJA MEDIA ALTA
A. COSTOS DIRECTOS 673 964 1,768
I.INSUMOS 13 307 1,018
II.MANO DE OBRA 588 264 288
III. MAQUINARIA 0 193 380
IV. OTROS GASTOS 72 200 81
B. COSTOS INDIRECTOS 0 338 231
FINANCIAMIENTO 0 290 107
ASISTENCIA TECNICA E IMPREV. 0 48 124
TOTAL COSTOS POR HA. 673 1,302 1,198
Rendimiento (Kg/Ha) 1,200 3,500 6.500
Precio de Venta en Chacra (Soles/Kg) 0.36 0.36 0.36
Costo Unitario (Soles/Kg) 0.56 0.37 0.31
Valor Bruto de la Producción 432 1,260 2,340
Costo de Producción (S/.) 673 1,302 1,998
Utilidad Bruta (S/,) -241 -42 342
Indice de Rentabilidad -36% -3% 17%
Fuente: Guevara 2007.

De los cuadros 1 y 2, el costo de producción reportado en el trabajo de investigación es muy


bajo, sin embargo, se presenta en el siguiente gráfico N°1, los flujos de los precios en los
últimos 9 años, tomados de los reportes estadísticos del MIANGRI.

57
Gráfico N°1. Precio del maíz amarillo duro pagado al productor últimos 9 años

Precio en chacra (S/./kg) 2009-2017


1.2

0.8

0.6

0.4

0.2

0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

HUANUCO LA LIBERTAD LAMBAYEQUE


LORETO SAN MARTIN UCAYALI

Fuente: http://siea.minagri.gob.pe

Hay que notar que cada año los precios en chacra de las diferentes localidades fueron
aumentando año a año, así mismo se aprecia que los precios más bajos pagados al
agricultor provienen de las regiones de Loreto San Martín y Ucayali, regiones de selva, en
las cuales abunda la ganadería y la actividad forestal.

Gráfico N° 2. Precio del maíz amarillo duro pagado al productor en chacra, localidad Virú.
Precio (S/./kg) 2016-2018
2018 VIRU 2017 VIRU 2016 VIRU
1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Fuente: MINAGRI-SIEA

58
Gráfico N° 3. Precio del maíz amarillo duro pagado al productor en chacra, localidad Virú.
Precio (S/./kg) 2016-2018

2018 CHICAMA 2017 CHICAMA 2016 CHICAMA


1.40

1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
ENE. FEB. MAR. ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Fuente: MINAGRI-SIEA

En los gráficos 2 y 3, se puede evidenciar las fluctuaciones mensuales de los precios en


chacra de dos localidades de costa, la cuales presentan que los precios tienen temporadas
altas y bajas pero que la tendencia anual es más marcada, según lo que reporta el
MINAGRI.

Cuadro N°3. Comparación de los costos de producción de otros países versus Perú.

Valor en US $.
DETALLE
EE.UU (1) Argentina (2) Brasil (3) Perú (4) Perú (5)
Costo Directo. 365 271 317 917.58 522.30
Costo Indirecto. 462 70 73 105.17 68.24
COSTO TOTAL 827 341 390 1,022.75 590.55
Rendimiento Kg/ha. * 8550 5530 3350 9,500 6,500
Costo Unitario de producción ($/Kg) 0.1 0.06 0.12 0.36 0.31
Costo Unitario de producción (S/ por kg) 0.33 0.21 0.40 1.22 1.03
Fuente:
*Rendimiento. Promedio al 2003 FAO

(1) Opto. Agricultura de Estados Unidos-EEUU.


(2) Revista: La Chacra 2002
(3) FNP Consultorio & Comercio (2001). www.fnp.com.br/
(4) Datos para la costa
(5) Datos para la selva
TC = 3.358, Promedio anual del 2018.

Del cuadro N°3 cabe señalar que los costos de producción de Estados Unidos Argentina y Brasil
son mucho menores a la mitad de los costos de producción registrados en el Perú, por eso es

59
bien difícil competir con los costos de producción de los otros países ya que estos usan OVM y
a su vez, como es el caso de Estados Unidos, subvencionan de manera considerable su
agricultura.

A continuación, se muestra las importaciones de los países proveedores de Maíz Amarillo


Duro:

Cuadro N°04: Importaciones de los países proveedores de Maíz Amarillo Duro

PAISES
2013 2014 2015 2016 2017 2018*
PROVEEDORES
ARGENTINA 388,442,930 138,810,077 65,085,107 28,198,491 17,836,059 15,211,102
BOLIVIA 4,839,107 1,183,536 23,073,759 4,913,363 11,867 234,096
BRASIL 40,368,333 1,149,012 5,592,248 662,432 1,890,634 59,065
ESTADOS UNIDOS 52,318,385 391,198,122 444,007,847 546,701,199 605,880,084 380,264,579
PARAGUAY 55,486,761 8,238,196 10,975,435 124,949 - -
URUGUAY 7,943,360 - - -
TOTAL 549,398,876 540,578,943 548,734,396 580,600,434 625,618,644 395,768,842
Fuente: SUNAT Valores CIF (US$) (*)Actualizado Junio

Como se puede apreciar en los últimos 5 años es notable el incremento de la demanda, y el


costo que se asume por parte de los importadores; siendo hasta el junio del 2018 un valor de
hasta 63.26% con respecto al año anterior, lo que hace suponer que este año se va a
incrementar las importaciones. Cabe señalar que las importaciones de maíz amarillo duro son
provenientes de maíz transgénico, por lo que tendríamos una oportunidad si se lograse la
disminución de los costos de producción y mejoras en el rendimiento de este producto.

De los resultados podemos decir que un manejo integrado de plagas basado solamente en el
empleo de mano de obra y con tendencia a obtener maíz orgánico la rentabilidad solamente
podrá ser de un 8.5%, frente a la rentabilidad de usar transgénicos (28.44%), hay que notar
que este es un análisis a groso modo que necesitaría un estudio más detallado en la aplicación
de técnicas y el uso racional de agroquímicos, cabe señalar que el maíz es un cultivo que
obedece bastante al medio ambiente donde se desarrolla y al no tener datos registrados de
OVM entonces no podemos afirmar que estos maíces van a tener un buen comportamiento
en las zonas productoras de MAD en el Perú, así mismo no se está tomando en cuenta la
presencia de otras plagas y/o enfermedades que se presentan, por lo que es necesario realizar
siembras comparando los híbridos convencionales con los OVM y también realizar un
comparativo con las técnicas de MIP que se puedan implementar.

60
6. Causas de porqué estas alternativas y prácticas no están siendo utilizadas por parte
de los agricultores nacionales.

No está siendo realizada por parte de los agricultores debido a que habría mayores actividades
a realizar, insumos a usar e incluso aumento de jornales por mano de obra, labores adicionales
que hay que realizar en el cultivo de maíz amarillo duro orgánico que generaría las siguientes
actividades que crearían costos adicionales.

6.1 Fertilización complementaria

Con el fin de estimular el mejoramiento de la cosecha, se recomienda la aplicación de


aspersiones foliares de BIOL que es un Fito estimulante artesanal que resulta de la
descomposición anaeróbica de la materia orgánica (estiércol + leguminosas + melaza +
microrganismos + sulfatos), el que aplicado al cultivo, estimula el crecimiento de las raíces
y el follaje, y un mayor llenado del grano, lo que da como resultado un aumento de la
productividad (mayor al 50%).

6.2 Alternativa de usar semillas transgénicas. - No utiliza el agricultor que cultiva maíz
amarillo en el Perú, por las siguientes razones:

 En el Perú la introducción de cultivos transgénico no está autorizado por el gobierno


peruano hasta el año 2021.

6.3 Preparar el terreno con subsolador.

 Falta de capacitación de la técnica en In-situ. Sobre la ventaja y beneficios que ofrece


en el manejo del suelo y su influencia en el rendimiento del cultivo.

 Para comprar o alquilar del subsolador está directamente relacionado a la economía


del agricultor.

6.4 Adquisición de semilla certificada de alta calidad.

Un número reducido de agricultores compra semilla certificada, pero la gran mayoría no lo


realizan por las siguientes razones:

 El agricultor mediano o pequeño, carece siempre de medios económicos


 Por su potencial Genético
• Rendimiento (de 9 a 12 t/ha)
• Germinación al 95 % como mínimo.
• Adaptación comprobada para la zona
• Sanidad garantizada
 Un número de técnicos y profesionales del Ministerio de Agricultura y Riego y SENASA,
debe estar exclusivamente capacitados para asesorar en forma permanente a los
agricultores en las zonas de producción de maíz amarillo.

6.5 Rotaciones del cultivo

No se recomienda sembrar maíz amarillo por más de dos temporadas en el mismo terreno,
para lo cual se tendrá que recurrir a las rotaciones, que pueden implementarse utilizando

61
otros cultivos. Esto es debido a la mayor susceptibilidad que tienen las plantas de atraer plagas
ya que estas no se tratan con ningún tipo de agroquímico.

6.6 Manejo ecológico de plagas

Arar el campo con 30 días de anticipación a la siembra, para eliminar larvas, huevos y adultos.
Utilizar trampas de luz. Asperjar el follaje con Bacillus thuringiensis o extracto de Neem (para
gusanos trozadores)
Asperjar el follaje con Bacillus thuringiensis o extracto de Neem Aplicar con un gotero 3 gotas
de aciete de comer en la punta de cada mazorca por donde salen los pelos del choclo (se
deben realizar 3 aplicaciones) (para gusano de la mariposa y mosca del choclo)

6.6. Planificación del cultivo.

 La planificación es una técnica, pero el agricultor generalmente no realiza antes de


ejecutar su cultivo. Se basa en su experiencia
 No determina el costo de producción de su cultivo de la campaña agrícola, no lleva un
registro detallado de los gastos en maquinaria, en mano de obra, en insumos, horas de
trabajo del agricultor y no considera el alquiler de su terreno.

62
7. Propuesta de actividades de promoción de las alternativas identificadas y su
potencial de adopción por los diversos productores.

- Promover el intercambio de conocimientos y experiencias en innovación agroecológica y


comercialización de productos orgánicos mediante charlas masivas a pobladores y
agricultores maiceros.
- Aportar elementos para el diseño de la política agroecológica en el país desde los
pequeños productores.
- Fortalecer la participación de los jóvenes y las mujeres en ANPE- Perú y del movimiento
agroecológico.
- Haciendo propuestas de políticas públicas por parte de los gobiernos de los países
latinoamericanos, que consideren a los campesinos e indígenas como sujetos sociales
capaces de hacer realidad la utopía de una agricultura sustentable, utilizando como
método y estrategia la ciencia de la agroecología

63
VI. RESULTADOS FINALES OBTENIDOS

Los resultados de la primera etapa son:

Plan de trabajo aprobado. En función a los requerimientos del servicio se ha elaborado un plan
de trabajo detallado para cumplir las actividades y alcanzar los objetivos. Este plan fue
consensuado y aprobado mediante acta de conformidad con el área usuaria (ver anexos 1 y 2).

VII. CONCLUSIONES

A continuación, se detallan las conclusiones del primer reporte de Identificación de


alternativas a los cultivares comerciales de maíz amarillo genéticamente modificado con
eventos apilados a partir de los recursos genéticos nativos y naturalizados:

De acuerdo al objetivo principal podemos decir que:

 En el mercado se ha podido identificar 58 eventos apilados disponibles en el mercado


mundial que fueron utilizados a partir de recursos genéticos nativos de los cuales 36
eventos han tenido producción promedio de 10,883.40 Kg/Ha y que son resistentes a
lepidópteros y tolerancia a herbicida glufosinato, glifosato y resistencia a antibióticos
las cuales son ofrecidas por diferentes empresas a nivel mundial.

 Las prácticas agroecológicas del cultivo del maíz amarillo deben servir para poder
tener un rendimiento óptimo conservando un manejo adecuado del suelo con las
técnicas agroecológicas tradicionales y fertilización orgánica, teniendo en cuenta la
rotación de cultivos, un riego adecuado y teniendo semilla certificada y conservada en
los bancos de semillas.

 Con respecto a las plagas, hay una diversidad de plagas, con una dinámica incluso
complementaria como son los pulgones con los virus, el mazorquero y poccocera,
entre otros, por lo que, si bien los OVM resultarían en una alternativa viable para
controlar una plaga, en el Perú tanto en costa como en selva se presentan más
problemas y se necesitarían varios eventos apilados al mismo tiempo.

 Con respecto a las malezas, hay una gran variedad de malezas de hoja ancha, que son
fácilmente controladas con herbicidas pre y post emergentes, en el caso de poaceas
(grama china, pega pega, etc), si procedería un OVM específico para ese aspecto.

 Si bien es cierto hay una gran oportunidad en comparación a los costos de producción
que son altísimos en el Perú, es necesario capacitar al agricultor en el manejo de estos
tipos y razas de maíz.

 Hay que tomar en cuenta que el maíz es una especie que responde no solo a las plagas
y enfermedades sino también al ambiente en el cual se desarrolla, por lo que no se
asegura que un OVM o evento apilado pueda adaptarse adecuadamente a las
condiciones propias de nuestras regiones.

 La mayoría de los agricultores, no son formales en la obtención de semilla, lo


que se tendría que generar un mecanismo de control en este aspecto para

64
evitar la contaminación de los OVM hacia la diversidad natural y evitar los casos
reportados en Estados Unidos sobre temas de patentes genéticos.

 Con respecto a un programa de manejo integrado de plagas, estos pueden ser


una alternativa para mejorar la producción y evitar los costos que se generan
especialmente por el uso de insumos.

65
VIII. RECOMENDACIONES

Ante todo, lo expuesto se dan las siguientes recomendaciones:

 Como mínimo en un área cuarentenaria en las 3 zonas de producción, frente a los híbridos
locales.
 Se debe de comprobar la efectividad de los eventos apilados al ser expuestos no solo a los
factores para lo cual han sido generados; sino para los demás factores existentes en el
campo.
 Hay que generar un programa de manejo integrado de plagas diferenciado, ya que en el
Perú hay dos épocas marcadas, la siembra de verano y la siembra de invierno.
 Realizar experimentos participativos con agricultores para comprobar la efectividad
 económica que tienen los MIP y este pueda ser adoptado por el agricultor previo plan de
extensión agrícola.
 Es necesario mayor investigación para hacer el uso de controladores biológicos (como
avispas que ya se usan en otras zonas) para disminuir las aplicaciones de pesticidas y
evitar el consecuente efecto en las plagas.

66
IX. GLOSARIO

 Cultivar nativo. Especie, subespecie o taxón inferior presente dentro de su zona natural
(actualmente o en el pasado) y posibilidad de dispersión, es decir, dentro de la zona que
ocupa naturalmente o que podría ocupar sin la introducción directa o indirecta o la acción
de los seres humanos (UICN, 2000).

 Tecnología de Eventos apilados: en semillas se conoce también bajo el nombre de evento


acumulado, combinado, apilado o “stock”, este tipo de evento es incorporado al cultivo
por técnicas similares a los de los eventos simples y surgen de la acumulación de eventos
de transformación desarrollados con anterioridad (registrados y aprobados). (Eventos
apilados en maíz argentino, 2010)

 Estrés abiótico: mecanismos bioquímicos y fisiológicos que poseen las plantas para
contrarrestar los efectos del estrés ambiental, con énfasis en los cambios causados por los
componentes abióticos del ambiente. Comprender los cambios que inducen en las plantas
los agentes estresantes y de tolerancia y/o sensibilidad frente a estrés.
(www.fagro.edu.uy)

 Polifagas: Son aquellas que comen muchas especies de plantas de diferentes familias
(Fredy David Polo Villanueva, UNALM)

 Plagas: Es una población de animales fitófagos (se alimentan de plantas) que disminuye la
producción del cultivo, reduce el valor de la cosecha o incrementa sus costos de
producción. Se trata de un criterio esencialmente económico. (www.agrobanco.com.pe)

 Prácticas agroecológicas: La agroecología es una disciplina científica, un conjunto de


prácticas y un movimiento social. Como ciencia, estudia cómo los diferentes componentes
del agroecosistema interactúan. Como un conjunto de prácticas, busca sistemas agrícolas
sostenibles que optimizan y estabilizan la producción. Como movimiento social, persigue
papeles multifuncionales para la agricultura, promueve la justicia social, nutre la identidad
y la cultura, y refuerza la viabilidad económica de las zonas rurales. Los agricultores
familiares son las personas que tienen las herramientas para practicar la Agroecología.
Ellos son los guardianes reales del conocimiento y la sabiduría necesaria para esta
disciplina. Por lo tanto, los agricultores familiares de todo el mundo son los elementos
claves para la producción de alimentos de manera agroecológica.
(http://www.fao.org/family-farmingothemes/agroecologyoeso)

67
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ARAGÓN, L; CASTILLO, J; LÓPEZ, C. Maíz genéticamente modificado: estrategias de


manejo y guías para minimizar el flujo de genes, así como evitar o minimizar un
probable efecto en organismos no- blanco. Fundación Para el desarrollo Agrario, Lima,
Perú, 2013. 92 p.

2. DÁVALOS A, A.D. Diversidad de maíz (Zea mays L.) en la selva peruana.


Tesis pregrado para optar el título de ingeniero agrónomo. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima. 2017. 84 p.

3. GARCÍA G, C.A. Evaluación de familias en maíz (zea mays L.) por el método de
selección mazorca hilera modificado en La Molina. Universidad Nacional Agraria La
Molina. Tesis de postgrado. Lima, Perú. 1975

4. GUEVARA, F. Rentabilidad de Maíz en la región San Martín. Tesis para optar al grado
académico de maestro en ciencias económicas. Universidad Nacional Agraria de la
Selva. Tingo María Perú. 2007.

5. GUTIERREZ, C. M. Fórum “Evaluación del uso de transgénicos y aplicabilidad de la


Ley 29811”, Lima, 2014, Congreso de la República.

6. ECHEGARAY, Navas. P.R. Manejo de cultivo de maíz blanco gigante del Cusco en el
Valle Sagrado de los Incas. Tesis pregrado para optar el título de ingeniero agrónomo.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 2012. 53 p.

7. MOGOLLÓN Ñ. R.J. Rentabilidad del maíz amarillo duro (Zea mays) resistente al
gusano cogollero (spodoptera frugiperda) en el distrito de jayanca, departamento de
Lambayeque. Tesis pregrado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 2015. 102
p.

8. MONNEVEAUX, P. R. Mejoramiento de la tolerancia a sequía del maíz utilización de


herramientas fisiológicas y moleculares. XX Reunión latinoamericana de maíz. Lima,
2004. 137 - 139 p.

9. OJEDA, D´Ugard, R. Insecticidas para el control de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith)


en maíz (Zea mays L.) en La Molina. Tesis pregrado para optar el título de ingeniero
agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 2018. 116 p.

10. SERVATOS, Antonio. J. Flujo genético entre maíz criollo, maíz mejorado y teocintle:
implicaciones para el maíz transgénico. Instituto Nacional de investigaciones
Forestales y Agropecuarias, Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y de Trigo,
1996. 138 p.

11. TEJADA S. J.L. Control de malezas e interacción con dosis de nitrógeno en el cultivo
de maíz amarillo duro (Zea mays L.). tesis postgrado para grado el título de magister.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima. 2016. 101 p.

12. TEJADA, Soraluz, J.L. Comportamiento de híbridos de maíz amarillo duro en la


localidad de la Molina. Tesis pregrado para optar el título de ingeniero agrónomo.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 2013. 101 p.

13. WHITE, Donald G., Plagas y enfermedades del maíz. The American Phytopathological
Society. Madrid Mundi - Prensa, 2014. 78 p.

68
Consultas hechas en internet:

14. https://www.agroconsultasonline.com.ar/documento.html/Nociones%20básicas%20
para%20el%20manejo%20del%20cultivo%20de%20maÃ-z%20en%20ambientes%20co
n%20elevado%20riesgo%20de%20incidencia%20de%20golpe%20de%20calor%20(201
4).pdf?op=d&documento_id=413

15. http://www.fao.orgofileadminouser/uploadomountain/partnershipodocs/1/produccio
n_organica de_cultivos_andinos.pdf

16. http://www.pdrs.org.peoimg/upload/pdrs/36c22b17acbae902af95f805cbae1ec5/Man
ual_Manejo_tecnificado_del_cultivo_de_maiz.pdf

17. http://repositorio.inia.gob.pe/bitstreamoinia/149o1/Cultivo_maiz_amarillo_2013.pdf

18. MaizoInformación/20maízomaíz/20inia.pdf

19. http://bioseguridad.minam.gob.peowp-
ontentouploadso2017o02oalternativas_ovm.pdf

20. http://siea.minagri.gob.pe/

69
XI. ANEXOS

1. Plan de trabajo de la orden de servicio Nº 1277-2018.


2. Acta de aprobación del plan de trabajo por parte del área usuaria.
3. Formato de Entrevista a los especialistas
4. Entrevista a especialistas en maíz

70

También podría gustarte