Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 1 FSC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán

Informe Experimental 1
DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN
SUPERFICIAL DE LÍQUIDOS PUROS POR
EL MÉTODO DE ELEVACIÓN CAPILAR.
Ingeniería Química
Asignatura: Laboratorio de Fisicoquímica
de Superficies y Coloides
Grupo: 1501 B
Semestre: 2022-1
Profesora: María del Rosario Rodríguez Hidalgo
Alumnos:
Cortés Cabañas Raúl Jair

Gómez Torres José Emilio

Trejo Galvan Jose Raul

Fecha de entrega: 08 de Octubre de 2021


OBJETIVOS

● Comprender el fenómeno de tensión superficial, así como el concepto de


capilaridad.
● Determinar experimentalmente los valores de tensión superficial de líquidos
puros, y observar qué variables afectan la medición de esta propiedad.
● Investigar otros métodos que existen para la determinación de la tensión
superficial.

INTRODUCCIÓN
Si ponemos atención en la naturaleza veremos que existen insectos que
pueden caminar en el agua sin hundirse, esto se debe a un fenómeno
fisicoquímico llamado tensión superficial en donde las fuerzas que afectan a
cada molécula son diferentes en el interior del líquido y en la superficie. La
tensión superficial tiene como unidades de medición el N/m, Dina/cm y es
una propiedad de la superficie de un líquido que permite soportar una fuerza
externa. Se puede observar, por ejemplo, cuando ciertos insectos se
sostienen sobre la superficie del agua e igual ocurre con algunos objetos,
como una hoja de afeitar colocada horizontalmente sobre la superficie del
líquido, aunque sean más densos que el agua y no pueden flotar.

La tensión superficial es causada por la atracción entre moléculas


semejantes y es la responsable de muchos de los comportamientos de los
líquidos. Se llama cohesión. La tensión superficial tiene la dimensión de
fuerza por unidad de longitud o de energía por unidad de área. El concepto
de tensión superficial se relaciona con Agnes Luise Wilhelmine Pockels (1862
-1935), química alemana nacida en Venecia. Mientras lavaba los platos en su
cocina Agnes descubrió la influencia de las impurezas en la tensión
superficial de los líquidos, un gran paso en el nuevo campo de la ciencia de la
superficie.

MARCO TEÓRICO

Las variables que afectan a la TENSIÓN SUPERFICIAL son la temperatura,


los electrolitos, sustancias orgánicas (jabón, alcoholes y ácidos) y las
sustancias tensoactivas.
La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le
rodea y de la temperatura y se puede determinar por diversos métodos, los
cuales podemos clasificar según en lo que están basados: medición de una
fuerza, propiedad geométrica o medición de una presión. Para estos últimos
el método más usado es la elevación y depresión capilar.

Existen diversos métodos para el cálculo de la tensión superficial


clasificados según el principio que utilicen
Algunos de ellos son:

1. Métodos basados sobre la medición de una fuerza


· Método de la Placa (Whihelmy)
· Método del Anillo (Nouy)
2. Métodos basados sobre la medición de una presión
· Ascenso Capilar
· Presión de Burbuja

3. Métodos basados sobre una propiedad geométrica


· Gota pendiente
· Gota colocada
· Gota giratoria
· Método del volumen de gota

El método de elevación y depresión capilar se caracteriza por tener un líquido


asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo, formando un
menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una diferencia de
presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión del líquido en el
interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un ascenso del líquido
en el interior del capilar que se detiene en el momento en que las presiones
son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido en el
capilar y la presión fuera del mismo. Por tanto, mientras más suba el líquido
por el capilar, la diferencia de presiones es mayor y mayor es el valor de la
tensión superficial del líquido.

Estos están representados en la ecuación de Young-Laplace:

Donde se observa que la tensión superficial depende directamente de la


diferencia de presiones mientras que el radio del capilar la afecta
inversamente.

Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un


capilar es el valor relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de
un mismo líquido y las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del
tubo. Estas fuerzas determinan el ángulo de contacto que forma el líquido con
las paredes del tubo. Sí este ángulo es pequeño se dice que el líquido moja
la superficie y se forma entonces un menisco cóncavo, utilizando la siguiente
ecuación:
donde h = altura de la columna líquida dentro del capilar, g = aceleración
debida a la gravedad; r es el radio del capilar; p densidad del líquido en
cuestión. Para ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan
totalmente las paredes de los capilares, el ángulo = 0 entonces la fórmula a
seguir es:

Para que esto sea posible debemos tener en consideración que no se deben
mezclar líquidos polares con no polares para que no haya interacción
intermolecular entre dichos solventes y se altere la tensión superficial.

METODOLOGÍA

DIAGRAMA DE FLUJO

MATERIALES Y EQUIPO

MATERIAL REACTIVOS

Metanol, 50 mL
1 tensiómetro capilar completo

Etanol, 50 mL
1 vaso de precipitado de 1 L

Propanol, 50 mL
4 vasos de precipitado de 50 mL
Benceno, 50 mL
1 propipeta de 20 mL

Agua destilada
1 piseta

1 picnómetro de 10 mL

1 parrilla con agitación magnética

Resultados

TABLA 1. Resultados experimentales

Temperatura de trabajo: 22°C

DISOLVENTE DENSIDAD ALTURA RADIO CAPILAR


[g/cm3]
[cm] [cm]

Agua destilada 1.0329 4.5 0.033

Metanol 0.7919 2.6 0.022

Etanol 0.7880 2.77 0.016

Propanol 0.8077 2.8 0.021

Benceno 0.8789 3.2 0.021

TABLA 2. Tensión superficial

DISOLVEN DENSIDAD ALTUR RADIO TENSIÓN TENSIÓN


TE A CAPILA SUPERFICIA SUPERFICIA
R L L LIT. A 22°C
[g/cm3] [cm] [cm] [dinas/cm] [dinas/cm]

Agua 1.0329 4.5 0.033 75.24 72.4


destilada

Metanol 0.7919 2.6 0.022 22.22 22.6

Etanol 0.788 2.77 0.016 17.13 22.3

Propanol 0.8077 2.8 0.021 23.30 23.4

Benceno 0.8789 3.2 0.021 28.97 28.9

TABLA 3. Error involucrado

DISOLVENTE ERROR %ERROR


INVOLUCRADO

[dinas/cm]
0.18 0.24 %
Agua destilada
0.06 0.28 %
Metanol
0.03 0.19 %
Etanol
0.06 0.25 %
Propanol
0.06 0.22 %
Benceno

Análisis y Tratamiento de Resultados


Determinamos el radio del tubo capilar utilizando la tensión superficial del agua que
es un dato proporcionado en la literatura (72.8 dinas/cm) a 22ºC.

Este procedimiento se realizó para cada uno de los tubos capilares en donde se iban
a realizar las mediciones de solventes polares, mientras que para las no polares, en
teoría se debió usar el valor de la tensión superficial del cloroformo, la cual es de
2.714 dinas/cm, pero al no tener los valores de esta última sustancia, debido a que
en los datos experimentales no fueron proporcionados como se muestra en la tabla
1. A cambio se incluyó el valor del radio capilar. Con esto se puede argumentar que
no es aceptable considerar el radio del tubo capilar igual al de los demás tubos.

ρ ghr
La tensión superficial se puede obtener mediante γ = según la memoria de
2
cálculo, se irán registrando en la tabla 2.
Si hacemos un análisis de precisión entre la ecuación propuesta para medir la
tensión superficial y la ecuación de Poisson – Rayleigh, podemos observar que
mediante ambas fórmulas se obtienen datos distintos, en la tabla 3 se presenta esta
diferencia y su porcentaje de error calculado.

Δ ρ gr r 0.1288 r 2 0.1312 r 3
γ= (h+ + + )
2 3 h h2
Memoria de Cálculo

ρ ghr
Tensión superficial de las sustancias mediante γ =
2
Análisis dimensional
[ γ ] = g 3 m2 [ cm ][ cm ] 100 cm = g2 = dina
[ ][ ][ ]
[ ][ ]
cm s 1m s cm

Agua destilada
(1.0329)(9.81)( 4.5)(0.033)(100) dinas
γ= =75.24
2 cm
Metanol
( 0.7919)(9.81)(2.6)(0.022)(100) dinas
γ= =22.22
2 cm
Etanol
( 0.7880)(9.81)(2.77)(0.016)(100) dinas
γ= =17.13
2 cm
Propanol
( 0.8077)(9.81)(2.8)( 0.021)(100) dinas
γ= =23.30
2 cm
Benceno
( 0.8789)(9.81)(3.2)(0.021)(100) dinas
γ= =28.97
2 cm
Tensión superficial de las sustancias mediante
Δ ρ gr r 0.1288 r 2 0.1312 r 3
γ= (h+ + + )
2 3 h h2
Análisis dimensional
g m 100 cm g dina
[ ][ ]
[ γ ]= 3
cm s 2 [
[ cm ][ cm ] ][ ][ ]
1m
= 2 =
s cm

Agua destilada
(1.0329)(9.81)(0.033)(100) 0.1288(0.033)2 0.1312(0.033)3
γ= ( 4.5+ + )
2 4.5 4.52
dinas
=75.42 cm
Metanol
( 0.7919)(9.81)(0.022)(100) 0.1288(0.022)2 0.1312( 0.022)3
γ= (2.6 + + )
2 2.6 2.62
dinas
=22.28 cm
Etanol
( 0.7880)(9.81)(0.016)(100) 0.1288(0.016)2 0.1312(0.016)3
γ= (2.77+ + )
2 2.77 2.772
dinas
=17.16 cm

Propanol
( 0.8077)(9.81)( 0.021)(100) 0.1288(0.021)2 0.1312(0.021)3
γ= ( 2.8+ + )
2 2.8 2.82
dinas
=23.35 cm
Benceno

( 0.8789)(9.81)(0.021)(100) 0.1288( 0.021)2 0.1312(0.021)3


γ= (3.2+ + )
2 3.2 3.22
dinas
=29.03 cm
|V exp −V teo|
Cálculo de porcentaje de error mediante %Error= ×100
V exp
|75.24−75.42|
Agua destilada %Error= × 100=0.24 %
75.24
|22.22−22.28|
Metanol %Error= ×100=0.28 %
22.22

|17.13−17.16|
Etanol %Error= × 100=0.20 %
17.13

|23.30−23.35|
Propanol%Error= × 100=0.25 %
23.30

|28.97−29.03|
Benceno%Error= × 100=0.22 %
28.97

Con los resultados anteriores se puede decir que no hay una desviación
considerable al emplear una fórmula comparada con otra, se presenta un
valor muy cercano en los cálculos con ambas ecuaciones.

Conclusiones

En esta actividad experimental se estudió la tensión superficial y se pudo


constatar que es un fenómeno natural de las sustancias que indica la energía
necesaria para aumentar la superficie de una sustancia en un área
determinada, que se debe a las fuerzas internas de las moléculas, por
ejemplo las fuerzas de Van der Waals, así mismo que es dependiente de la
temperatura.
Se pudo observar que está ligada a la capilaridad, fenómeno por el cuál se
presenta un ascenso de agua al interior de un tubo estrecho, por la fuerza
que ejerce la tensión superficial en las paredes del capilar, de tal manera que
la sustancia se adhiere a las paredes del tubo y se mantiene ascendiendo
hasta que se logra un equilibrio entre las fuerzas de la tensión superficial que
la impulsan hacia arriba y el peso del agua por la gravedad que la empuja
hacia abajo
Se observa también una curvatura en la parte superior de la interfase entre el
aire y las sustancias, llamada menisco.
Se conoce de igual forma que para medir la tensión superficial, existen
diversos métodos, que podemos clasificar en los que se mide la fuerza por
ejemplo la placa de Wilhelmy o el anillo Du Nouy, o bien en los que medimos
la presión como el método efectuado en esta experimentación llamado de
ascenso capilar, o la medida de la presión de burbuja, para medir la tensión
superficial se puede cuantificar también la deformación, un método
frecuentemente utilizado es el de la gota pendiente o el de volumen y peso de
la gota.

Referencias

❖ UANL. Dr. Víctor Manuel Rosas García. Tensión superficial. Consultado el día 25 de
septiembre del 2021. Recuperado de: https://lqi.tripod.com/FQAv/superf.htm
❖ vi. MÉTODOS PARA DETERMINACIÓN DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL. (2014,
21 enero). Ialimentoslem1. Recuperado de:
https://ialimentoslem1.wordpress.com/2013/12/10/299/
❖ TENSIÓN SUPERFICIAL DE UN LÍQUIDO. Curso 2007 - 2008 Tabla de
coeficientes de tensión superficial, agua y alcohol etílico. Recuperado de:
http://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento14634.pdf
❖ Valdivielso, A. ¿Qué es la capilaridad del agua?. iagua, Consultado el 26 de
septiembre del 2021. Recuperado de: https://www.iagua.es/respuestas/capilaridad-
agua

También podría gustarte