Ordenanza Reformatoria A La Ordenanza Que Regula El
Ordenanza Reformatoria A La Ordenanza Que Regula El
Ordenanza Reformatoria A La Ordenanza Que Regula El
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Que, el artículo 3 de la Constitución señala que es un deber primordial del Estado, garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales, entre estos, la alimentación para sus habitantes;
Para ello es responsabilidad del Estado, entre otros aspectos: “(...) 7) Precautelar que los
animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno
saludable";
Que, el artículo 55 ibídem determina, entre las competencias exclusivas del gobierno
autónomo descentralizado municipal: “b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo
en el cantón”;
Que, el literal a) del artículo 57 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización determina que al concejo municipal le corresponde el ejercicio de la facultad
normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado municipal,
mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones;. De igual manera,
en el literal b) ibídem, le corresponde regular, mediante ordenanza, la aplicación de tributos
previstos en la ley a su favor;
Que, la letra b) del artículo 58 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), otorga a los concejales la atribución de presentar proyectos de
ordenanzas cantonales, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado
municipal;
Que, según el artículo 277 del COOTAD, los gobiernos municipales podrán crear empresas
públicas, siempre que esta forma de organización convenga más a sus intereses y a los de la
ciudadanía, garantice una mayor eficiencia y mejore los niveles de calidad en la prestación de
servicios públicos de su competencia o en el desarrollo de otras actividades de
emprendimiento;
Que, las leyes de sanidad vegetal y sanidad animal forman parte del régimen de soberanía
alimentaria por lo que deben garantizar el respeto a los derechos de la naturaleza y el manejo
de los recursos naturales, en concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las
buenas prácticas de producción, según lo establece el último inciso del artículo 2 de la Ley
Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria;
Que, el artículo 25 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria señala que: “El
Estado prevendrá y controlará la introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y
vegetales; así mismo promoverá prácticas y tecnologías de producción, industrialización,
conservación y comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad de los
productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación de plagas y
enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de productos veterinarios y
fitosanitarios amigables con el medio ambiente.
Que, es necesario normar el funcionamiento de los locales que expenden al público productos
y subproductos cárnicos en el cantón La Maná;
EXPIDE:
“CAPÍTULO XI
GENERALIDADES
Art. (…)1.- DEL OBJETO.- El presente Capítulo tiene por objeto normar el transporte y la
comercialización de productos y subproductos cárnicos en tercenas, frigoríficos, puntos de
venta, concesionarios, y su ubicación dentro del cantón, con el fin de garantizar la soberanía
alimentaria con productos higiénicamente aptos para el consumo humano.
Art. (…)2.- DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN. – El contenido del presente Capítulo regirá en todo el
territorio del cantón La Maná.
a) Las paredes del local serán impermeables, no absorbentes, lavables y de superficie lisa, y
que permitan facilitar las labores de limpieza y desinfección; las uniones de paredes y pisos
deberán ser cóncavas.
b) Los techos serán diseñados y construidos con materiales de fácil limpieza, que no acumulen
polvo o vapores de condensación, y bajo condiciones que no causen contaminación para los
productos y subproductos cárnicos.
a) Los equipos serán construidos de acero inoxidable y colocados de tal manera que se evite la
formación de espacios de difícil acceso y que acumulen suciedad.
b) El local contará con una balanza de tipo digital y con superficie de acero inoxidable, para el
pesaje de los productos a comercializar.
c) Contará con al menos una cortadora eléctrica, fabricada de acero inoxidable, que facilite la
limpieza del equipo.
d) Los envases, utensilios y en general todo material que tome contacto con la carne, estarán
ubicados de tal manera que se garantice su limpieza.
a) Los establecimientos contarán con suministro de agua potable o apta para el consumo
humano en estado frío y/o caliente.
c) El establecimiento estará provisto de fregaderos y/o lavamanos localizados cerca del área de
trabajo, construidos en acero inoxidable de fácil limpieza y de dimensiones adecuadas que
permitan la limpieza de manos y utensilios de trabajo.
e) Existirán estrategias de manejo integrado de plagas tanto preventivo como correctivo que
evite la presencia de insectos y roedores en los establecimientos.
b) Los establecimientos indicarán de forma clara el nombre, precio de venta al público (P.V.P.)
y unidad de pesaje (libras o kilogramos) de todos los cortes o presentaciones de los productos
y subproductos cárnicos no procesados que se comercialicen.
Art. (…)6.- DEL REGISTRO.- La Dirección de Servicios Públicos llevará un registro de los
establecimientos que se dediquen a la comercialización de productos y subproductos cárnicos
aptos para el consumo humano, que obtuvieran el Permiso de Funcionamiento Municipal en el
cantón La Maná.
SECCIÓN III
Art. (…)7.- DEL CONTROL.- El control del funcionamiento de los establecimientos que se
dedican a la comercialización de productos y subproductos cárnicos para el consumo humano
en locales particulares, estará bajo la autoridad de la Dirección de Servicios Públicos.
Art. (…)8.- El personal técnico del Centro de Faenamiento Municipal, conjuntamente con el
médico veterinario calificado por el organismo rector AGROCALIDAD, realizará el control
higiénico-sanitario de la carne en los diferentes puntos de venta, tercenas, frigoríficos y
establecimientos que se dediquen a la comercialización de productos y subproductos cárnicos
aptos para el consumo humano, para garantizar la calidad del producto, prohibir el ingreso de
carnes de dudosa procedencia para su venta, y dar cumplimiento a lo dispuesto en este
Capítulo y en la Ley de Soberanía Alimentaria.
Art. (…)9.- DEL CONTROL SANITARIO.- LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS efectuará los
controles sanitarios necesarios para que los puntos de venta, tercenas y centros de
comercialización de productos y subproductos cárnicos, cumplan los requisitos de higiene que
garanticen la salud de los consumidores.
Estos controles sanitarios se efectuarán en el Centro de Faenamiento Municipal, mataderos
privados, mercados, tercenas, frigoríficos y sitios de expendio de productos y subproductos
cárnicos.
1. Las atribuciones y deberes derivados de las funciones de inspección dentro del cantón La
Maná, a través de sus médicos veterinarios.
PROHIBICIONES Y SANCIONES
Art. (…)14.- PROHIBICIONES. - Se determinan como prohibiciones las siguientes acciones que
realicen los encargados de puntos de venta, tercenas, frigoríficos y lugares particulares de
expendio de carnes del cantón La Maná:
e) Ofrecer para la venta carne de ganado bovino, porcino o aviar sin la documentación
requerida.
f) Funcionar sin mantener las “condiciones del establecimiento” consignadas en este Capítulo.
Art. (…)16.- SANCIÓN.- Quien contravenga las disposiciones estipuladas en los dos artículos
precedentes, será sancionado con una multa del 10% al 100% de un SBU, según el grado de
inobservancia y la gravedad de la infracción, lo cual será valorado y aplicado por la Comisaría
Municipal del GADM de La Maná.
Art. (…)17.- DEL DECOMISO. – Los productos y subproductos cárnicos que se encuentren en
mal estado o no aptas para el consumo humano serán decomisadas de manera inmediata y
desnaturalizadas en presencia del propietario o dos testigos que den fe de tal hecho, sin que
LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien haga sus veces, se encuentre obligado a pagar
indemnización alguna, para luego ser enterradas con el protocolo respectivo.
Art. (…)18.- CAUSAS PARA EL DECOMISO DEL PRODUCTO.- El decomiso total o parcial se dará
en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Cuando la inspección haya revelado la existencia de estados anormales o enfermedades,
que a criterio del veterinario sean considerados peligrosos para los manipuladores de la carne
y los consumidores; y,
SECCIÓN V
DE LAS TASAS
El sujeto activo de la tasa es LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien hiciera sus veces.
Son sujetos pasivos de la tasa las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
expendan dichos productos y subproductos cárnicos en el cantón La Maná.
Esta tasa será cobrada a las personas que expendan productos o subproductos cárnicos que no
fueran faenados en el Centro de Faenamiento del Cantón La Maná, luego de la verificación
realizada por LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien hiciere sus veces.
El hecho generador de la tasa antes referida, se constituye como la verificación de las carnes
no faenadas en el Centro de Faenamiento Municipal del cantón La Maná, que son provistas de
otras ciudades del país y debidamente certificadas por centros de faenamiento autorizados a
nivel nacional.
El sujeto activo de la tasa es LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien hiciera sus veces.
Son sujetos pasivos de la tasa las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
expendan dichos productos en el cantón La Maná, siempre que estén certificados por centros
de faenamiento autorizados a nivel nacional.
SECCIÓN VI
Art. (…)25.- El GAD La Maná regulará la ubicación de tercenas, frigoríficos o todo tipo de
establecimiento de expendio de productos y subproductos cárnicos aptos para el consumo
humano, dentro del territorio y sujeto a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial y Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) de La Maná.
Artículo 2.- Cámbiese el CAPÍTULO IV; DE LAS TASAS DE PAGO POR EL SERVICIO DE
FAENAMIENTO, por el siguiente:
Art. 23.- Los usuarios del Centro de faenamiento pagarán los siguientes valores:
a) Por cada cabeza de ganado mayor (bovino) pagará el 4% del Salario Básico Unificado y.
b) Por cada cabeza de ganado menor (porcino, ovino y caprino) pagará el 3 % del Salario
Básico Unificado
Art. 24 - BENEFICIOS DEL SERVICIO- En los referidos valores por el servicio se incluye: tasa de
ingreso, control de sanidad, faenamiento, limpieza de vísceras, cuarto frío
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICIÓN FINAL