Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ordenanza Reformatoria A La Ordenanza Que Regula El

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL

CENTRO DE FAENAMIENTO DEL CANTÓN LA MANÁ .

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En el Art. 5 de la Resolución No. 0024 del 22 de febrero de 2019, el Director Ejecutivo de la


Agencia y Regulación y Control Fito y Zoosanitario determina que será responsabilidad de los
gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos, vigilar y controlar la
inocuidad de los productos de origen agropecuario en su estado primario, en todo el proceso
de producción, post cosecha, transporte, recepción, acopio, distribución y comercialización
incluida la importación de dichos alimentos, así como verificar su origen en su jurisdicción,
conforme a las normativas vigentes establecidas de acuerdo al producto o, en su defecto a las
normas internacionales que se adopten como propias en el país.

La Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario – AGROCALIDAD, mediante Circular No.


AGR-AGROCALIDAD/DE-2021-000001-C, solicita efectuar una actualización o creación de una
ordenanza con el fin de REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE TERCENAS EN LOCALES O
ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS O PARTICULARES DENTRO DE SU JURISDICCIÓN, con el objetivo
de normar la comercialización de carnes de ganado bovino, porcino y aviar, en tercenas, sean
públicas o privadas, puntos de ventas y concesionarios, para con esto garantizar la seguridad
alimentaria, con la finalidad de que se provea alimentos inocuos para el consumo humano.

Por lo expuesto y ante la evidente comercialización de los productos y subproductos cárnicos


en forma inadecuada en tercenas y frigoríficos y la proliferación del faenamiento en lugares
clandestinos, sin regulación ni control; crecimiento del comercio informal; venta de productos
cárnicos que no cumplen con las normas de inocuidad; ingreso de carnes de otras partes del
país sin control de ninguna autoridad, se justifica presentar el proyecto de ORDENANZA
REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE
FAENAMIENTO DEL CANTÓN, con la finalidad de alcanzar los siguientes resultados:

• Mejorar el control de la inocuidad de las carnes que se comercializan en la ciudad.


• Controlar la procedencia de carnes.
Erradicar la existencia de camales clandestinos.
• Incrementar el faenamiento en el Centro de Faenamiento Municipal.
• Motivar la confianza de la ciudadanía en la adquisición de productos y subproductos
cárnicos.
• Controlar la apertura de locales de venta de productos y subproductos cárnicos.

Finalmente, con este proyecto de ordenanza se pretende normar la comercialización de carnes


de ganado bovino, porcino y aviar en tercenas y frigoríficos, sean éstos públicos o privados,
siendo éste el camino a la seguridad alimentaria, entregando a la comunidad lamanense
alimentos inocuos para el consumo humano.
EL CONCEJO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ, CONSIDERNADO:

Que, el artículo 3 de la Constitución señala que es un deber primordial del Estado, garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales, entre estos, la alimentación para sus habitantes;

Que, en el artículo 13 de la Constitución de la República se establece que "Las personas y


colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y
nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas
identidades y tradiciones culturales";

Que, el artículo 33 de la Constitución, establece que “el trabajo es un derecho y un deber


social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de la economía. El
Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida
decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y
libremente escogido o aceptado”;

Que, el artículo 281 de la Constitución de la República, señala: "La soberanía alimentaria


constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las
personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos y culturalmente apropiados de forma permanente.

Para ello es responsabilidad del Estado, entre otros aspectos: “(...) 7) Precautelar que los
animales destinados a la alimentación humana estén sanos y sean criados en un entorno
saludable";

Que, el artículo 284 numeral 2 de la Constitución de la República, establece como objetivo de


las políticas económicas, incentivar la producción nacional, la productividad y competitividad
sistémicas, la acumulación del conocimiento científico y tecnológico, la inserción estratégica en
la economía mundial y las actividades productivas complementarias en la integración regional;
y agrega en el numeral 3, asegurar la soberanía alimentaria y energética;

Que, el artículo 54 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y


Descentralización, contempla, entre las funciones del gobierno autónomo descentralizado
municipal: “Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para
garantizar la realización del buen vivir a través de la implementación de políticas públicas
cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; “Regular, fomentar,
autorizar y controlar el ejercicio de actividades económicas, empresariales o profesionales, que
se desarrollen en locales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto de
precautelar los derechos de la colectividad”; “Prestar servicios que satisfagan necesidades
colectivas respecto de los que no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles de
gobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres; servicios de faenamiento,
plazas de mercado y cementerios”;

Que, el artículo 55 ibídem determina, entre las competencias exclusivas del gobierno
autónomo descentralizado municipal: “b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo
en el cantón”;
Que, el literal a) del artículo 57 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización determina que al concejo municipal le corresponde el ejercicio de la facultad
normativa en las materias de competencia del gobierno autónomo descentralizado municipal,
mediante la expedición de ordenanzas cantonales, acuerdos y resoluciones;. De igual manera,
en el literal b) ibídem, le corresponde regular, mediante ordenanza, la aplicación de tributos
previstos en la ley a su favor;

Que, la letra b) del artículo 58 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), otorga a los concejales la atribución de presentar proyectos de
ordenanzas cantonales, en el ámbito de competencia del gobierno autónomo descentralizado
municipal;

Que, según el artículo 277 del COOTAD, los gobiernos municipales podrán crear empresas
públicas, siempre que esta forma de organización convenga más a sus intereses y a los de la
ciudadanía, garantice una mayor eficiencia y mejore los niveles de calidad en la prestación de
servicios públicos de su competencia o en el desarrollo de otras actividades de
emprendimiento;

Que, las leyes de sanidad vegetal y sanidad animal forman parte del régimen de soberanía
alimentaria por lo que deben garantizar el respeto a los derechos de la naturaleza y el manejo
de los recursos naturales, en concordancia con los principios de sostenibilidad ambiental y las
buenas prácticas de producción, según lo establece el último inciso del artículo 2 de la Ley
Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria;

Que, el artículo 25 de la Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria señala que: “El
Estado prevendrá y controlará la introducción y ocurrencia de enfermedades de animales y
vegetales; así mismo promoverá prácticas y tecnologías de producción, industrialización,
conservación y comercialización que permitan alcanzar y afianzar la inocuidad de los
productos. Para lo cual, el Estado mantendrá campañas de erradicación de plagas y
enfermedades en animales y cultivos, fomentando el uso de productos veterinarios y
fitosanitarios amigables con el medio ambiente.

Los animales que se destinen a la alimentación humana serán reproducidos, alimentados,


criados, transportados y faenados en condiciones que preserven su bienestar y la sanidad del
alimento”;

Que, la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, de acuerdo a su artículo 1, regula la sanidad


agropecuaria mediante la aplicación de medidas para prevenir el ingreso, diseminación y
establecimiento de plagas y enfermedades; promover el bienestar animal, el control y
erradicación de plagas y enfermedades que afectan a los vegetales y animales y que podrían
representar riesgo fito y zoosanitario. Regula también el desarrollo de actividades, servicios y
la aplicación de medidas fito y zoosanitarias, con base a los principios técnico-científicos para
la protección y mejoramiento de la sanidad animal y vegetal, así como para el incremento de la
producción, la productividad y garantía de los derechos a la salud y a la vida; y el
aseguramiento de la calidad de los productos agropecuarios, dentro de los objetivos previstos
en la planificación, los instrumentos internacionales en materia de sanidad agropecuaria, que
forman parte del ordenamiento jurídico nacional;
Que, la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, tiene como una de sus finalidades, de acuerdo
al artículo 4, literal a), garantizar el ejercicio de los derechos ciudadanos a la producción
permanente de alimentos sanos, de calidad, inocuos y de alto valor nutritivo para alcanzar la
soberanía alimentaria;

Que, es necesario normar el funcionamiento de los locales que expenden al público productos
y subproductos cárnicos en el cantón La Maná;

En uso de las atribuciones que le confiere la Constitución y la ley,

EXPIDE:

LA ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL


CENTRO DE FAENAMIENTO DEL CANTÓN LA MANÁ.

Artículo 1.- Cámbiese el CAPITULO XI, DEL COMERCIO DE LA CARNE Y MENUDENCIAS,


TERCENAS Y FRIGORÍFICOS, por el siguiente:

“CAPÍTULO XI

REGULACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE PRODUCTOS Y


SUBPRODUCTOS CÁRNICOS DE CONSUMO HUMANO

GENERALIDADES

Art. (…)1.- DEL OBJETO.- El presente Capítulo tiene por objeto normar el transporte y la
comercialización de productos y subproductos cárnicos en tercenas, frigoríficos, puntos de
venta, concesionarios, y su ubicación dentro del cantón, con el fin de garantizar la soberanía
alimentaria con productos higiénicamente aptos para el consumo humano.

Art. (…)2.- DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN. – El contenido del presente Capítulo regirá en todo el
territorio del cantón La Maná.

Art. (…)3.- COMPETENCIA.- La Dirección de Servicios Públicos será la encargada de autorizar y


regular el funcionamiento de los locales que expenden al público productos y subproductos
cárnicos y tiene bajo su responsabilidad ejecutar lo dispuesto en este Capítulo con la finalidad
de garantizar un servicio de óptima calidad en todas las fases del procesamiento de los
productos y subproductos cárnicos y será quien de manera individual o conjunta haga cumplir
las disposiciones de salud pública vigentes respecto al tema.

DEL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL Y CONDICIONES DE LOS


ESTABLECIMIENTOS

Art. (…)4.- DEL PERMISO DE FUNCIONAMIENTO.- Para otorgar el Permiso de Funcionamiento


Municipal de un establecimiento de comercialización de productos y subproductos cárnicos
aptos para el consumo humano, el propietario o arrendatario del local cumplirá con los
siguientes requisitos:

a) Solicitud dirigida al Director de Servicios Públicos;


b) Permiso de uso de suelo;

c) Copia del RUC o RISE;

d) Cédula de ciudadanía y certificado de votación actualizado;

e) Certificado de inspección física de la Dirección de Servicios Públicos al establecimiento


comercial.

Art. (…)5.- DE LAS CONDICIONES DEL ESTABLECIMIENTO.- Para otorgar el respectivo


certificado de inspección física al que se refiere la letra f) del artículo que antecede, el
establecimiento para el cual se solicita el permiso para la comercialización de productos y
subproductos cárnicos para el consumo humano, deberá cumplir con las siguientes
condiciones:

1.- CONSTRUCCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO:

a) Las paredes del local serán impermeables, no absorbentes, lavables y de superficie lisa, y
que permitan facilitar las labores de limpieza y desinfección; las uniones de paredes y pisos
deberán ser cóncavas.

b) Los techos serán diseñados y construidos con materiales de fácil limpieza, que no acumulen
polvo o vapores de condensación, y bajo condiciones que no causen contaminación para los
productos y subproductos cárnicos.

c) La iluminación natural y/o artificial de los establecimientos tendrá la capacidad suficiente


para permitir una adecuada visualización de las características organolépticas de los productos
y subproductos; además del estado sanitario de los equipos de conservación, maquinaria,
utensilios y de las instalaciones en general.

2.- EQUIPOS Y MATERIALES:

a) Los equipos serán construidos de acero inoxidable y colocados de tal manera que se evite la
formación de espacios de difícil acceso y que acumulen suciedad.

b) El local contará con una balanza de tipo digital y con superficie de acero inoxidable, para el
pesaje de los productos a comercializar.

c) Contará con al menos una cortadora eléctrica, fabricada de acero inoxidable, que facilite la
limpieza del equipo.

d) Los envases, utensilios y en general todo material que tome contacto con la carne, estarán
ubicados de tal manera que se garantice su limpieza.

e) El establecimiento dispondrá de frigoríficos, refrigeradores o congeladores necesarios que


permitan mantener todos los productos y subproductos cárnicos en los rangos de
temperaturas establecidos en la norma INEN 2867:2013 para la conservación de la carne: de 0
a 5 ºC (grados centígrados) para refrigeradores, y 0 a -18 ºC (grados centígrados) para
congeladores.
f) Los frigoríficos, refrigeradores o congeladores estarán provistos de termómetros de fácil
lectura y calibración, que garanticen los rangos de temperatura detallados en el literal anterior
y que permitan el correcto control por parte de la autoridad competente.

3.- FUENTES DE AGUA Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS:

a) Los establecimientos contarán con suministro de agua potable o apta para el consumo
humano en estado frío y/o caliente.

b) Contarán con canales de desagüe conectados a la red general de saneamiento.

c) El establecimiento estará provisto de fregaderos y/o lavamanos localizados cerca del área de
trabajo, construidos en acero inoxidable de fácil limpieza y de dimensiones adecuadas que
permitan la limpieza de manos y utensilios de trabajo.

d) Los desperdicios de origen cárnico o residuos de otro tipo, se depositarán en contenedores


de material resistente a la corrosión, de fácil limpieza y desinfección, provistos de cierre con
tapa ajustada y en bolsas de material impermeable.

e) Existirán estrategias de manejo integrado de plagas tanto preventivo como correctivo que
evite la presencia de insectos y roedores en los establecimientos.

4.- CONSERVACIÓN Y EXPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS CÁRNICOS:

a) Los productos y subproductos cárnicos estarán ubicados dentro de los equipos de


refrigeración.

b) Los establecimientos indicarán de forma clara el nombre, precio de venta al público (P.V.P.)
y unidad de pesaje (libras o kilogramos) de todos los cortes o presentaciones de los productos
y subproductos cárnicos no procesados que se comercialicen.

c) El establecimiento indicará de manera clara al consumidor de qué especie proviene el


producto que se comercializa.

d) El personal involucrado en la manipulación de productos y subproductos cárnicos o en


contacto con superficies o áreas de trabajo, usarán ropa adecuada (delantal de fácil limpieza y
desinfección, calzado cerrado, pantalón largo), limpia y de color claro, además de gorro de
malla para el cabello y cubre bocas.

5.- TRAZABILIDAD Y CAPACITACIÓN:

a) El establecimiento llevará un registro diario y completo de los proveedores y procedencia de


los productos y subproductos cárnicos adquiridos.

b) El titular del Permiso de Funcionamiento Municipal será responsable de la capacitación de


todo el personal involucrado en el proceso de manipulación, almacenamiento, expendio e
inocuidad de los productos y subproductos cárnicos.

c) Se mantendrá un registro sobre la capacitación del personal en inocuidad de la carne.


d) Se mantendrá un registro sobre la capacitación del personal en Procedimientos Operativos
Estandarizados de Saneamiento (POES)

e) Se mantendrá un registro sobre la capacitación del personal en normativa legal vigente.

f) Se mantendrá un registro sobre la capacitación del personal en buenas prácticas de higiene u


otros inherentes a la calidad e inocuidad de los productos y subproductos cárnicos no
procesados.

Art. (…)6.- DEL REGISTRO.- La Dirección de Servicios Públicos llevará un registro de los
establecimientos que se dediquen a la comercialización de productos y subproductos cárnicos
aptos para el consumo humano, que obtuvieran el Permiso de Funcionamiento Municipal en el
cantón La Maná.

SECCIÓN III

DEL CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS


CÁRNICOS DE CONSUMO HUMANO EN EL CANTÓN LA MANÁ

Art. (…)7.- DEL CONTROL.- El control del funcionamiento de los establecimientos que se
dedican a la comercialización de productos y subproductos cárnicos para el consumo humano
en locales particulares, estará bajo la autoridad de la Dirección de Servicios Públicos.

Son obligaciones de la Dirección de Servicios Públicos:

1. Otorgar el Permiso de Funcionamiento Municipal para la comercialización de productos y


subproductos cárnicos aptos para el consumo humano.

2. Controlar y regular la comercialización de productos y subproductos cárnicos aptos para el


consumo humano.

3. Verificar y controlar la comercialización de productos y subproductos cárnicos para el


consumo humano, cuyo ganado no hubiere sido faenado en el Centro de Faenamiento
Municipal del cantón.

Art. (…)8.- El personal técnico del Centro de Faenamiento Municipal, conjuntamente con el
médico veterinario calificado por el organismo rector AGROCALIDAD, realizará el control
higiénico-sanitario de la carne en los diferentes puntos de venta, tercenas, frigoríficos y
establecimientos que se dediquen a la comercialización de productos y subproductos cárnicos
aptos para el consumo humano, para garantizar la calidad del producto, prohibir el ingreso de
carnes de dudosa procedencia para su venta, y dar cumplimiento a lo dispuesto en este
Capítulo y en la Ley de Soberanía Alimentaria.

Art. (…)9.- DEL CONTROL SANITARIO.- LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS efectuará los
controles sanitarios necesarios para que los puntos de venta, tercenas y centros de
comercialización de productos y subproductos cárnicos, cumplan los requisitos de higiene que
garanticen la salud de los consumidores.
Estos controles sanitarios se efectuarán en el Centro de Faenamiento Municipal, mataderos
privados, mercados, tercenas, frigoríficos y sitios de expendio de productos y subproductos
cárnicos.

Art. (…)10.- DE LA INSPECCIÓN.- La potestad de inspección se ejercerá a través de los médicos


veterinarios y personal técnico del Centro de Faenamiento Municipa, quienes deberán cumplir
lo siguiente

a) La comprobación y control del cumplimiento de lo consignado en este Capítulo. La


inspección podrá requerir el inicio del procedimiento administrativo sancionador y en su caso,
la subsanación de las deficiencias apreciadas. Para estos efectos, LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS
PÚBLICOS podrá notificar el inicio del procedimiento sancionador para que posteriormente sea
derivado a la Comisaría Municipal.

b) La emisión de los informes que solicite LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o el GADM de


La Maná.

Art. (…)11.- COMPETENCIA.- Es competencia de LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o de


quien haga sus veces:

1. Las atribuciones y deberes derivados de las funciones de inspección dentro del cantón La
Maná, a través de sus médicos veterinarios.

2. Cuando se requiera la comprobación del cumplimiento de normas administrativas y reglas


técnicas, las tareas de comprobación serán realizadas directamente con el personal de la
Dirección o quien haga sus veces.

Art. (…)12.- DE LA COLABORACIÓN.- Con la finalidad de un adecuado ejercicio de las funciones


de inspección, LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS contará con la colaboración de la
Comisaría y Policía Municipales.

Art. (…)13.- REQUISITOS.- Todo establecimiento de expendio de productos y subproductos


cárnicos para el consumo humano, deberá presentar en la inspección, los siguientes
documentos:

1) El Permiso de Funcionamiento Municipal otorgado por LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS


PÚBLICOS;

2) Certificación sanitaria de origen y movilización de canales y subproductos cárnicos


destinados a consumo humano;

3) El pago de la tasa de verificación de carnes no faenadas en el Centro de Faenamiento


Municipal del cantón La Maná, de ser el caso.

De no ser presentados estos requisitos, se procederá al decomiso del producto o subproducto


cárnico.
SECCIÓN IV

PROHIBICIONES Y SANCIONES

Art. (…)14.- PROHIBICIONES. - Se determinan como prohibiciones las siguientes acciones que
realicen los encargados de puntos de venta, tercenas, frigoríficos y lugares particulares de
expendio de carnes del cantón La Maná:

a) Aperturar establecimientos de expendio de productos y subproductos cárnicos para el


consumo humano sin el Permiso de Funcionamiento Municipal otorgado por LA DIRECCIÓN
DE SERVICIOS PÚBLICOS.

b) El expendio de productos y subproductos cárnicos para el consumo humano provenientes


de otros centros de faenamiento, camales o mataderos, sin la Certificación sanitaria de origen
y movilización de canales y subproductos cárnicos destinados a consumo humano

c) Comercializar carnes de sectores o lugares de faenamiento clandestinos o que no sean


reconocidos por AGROCALIDAD.

d) Comercializar productos de mala calidad, en estado de descomposición (putrefacción,


contaminados químicamente o biológicamente).

e) Ofrecer para la venta carne de ganado bovino, porcino o aviar sin la documentación
requerida.

f) Funcionar sin mantener las “condiciones del establecimiento” consignadas en este Capítulo.

Art. (…)15.- DE LA PROHIBICIÓN DE VENTA AMBULANTE DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS


CÁRNICOS.- Prohíbase la venta ambulante de productos, subproductos y derivados cárnicos.
Prohíbase así mismo esta venta en kioscos o en otros lugares inadecuados que violen las leyes
o normas municipales pertinentes. La contravención de esta disposición causará el decomiso
de la carne.

Art. (…)16.- SANCIÓN.- Quien contravenga las disposiciones estipuladas en los dos artículos
precedentes, será sancionado con una multa del 10% al 100% de un SBU, según el grado de
inobservancia y la gravedad de la infracción, lo cual será valorado y aplicado por la Comisaría
Municipal del GADM de La Maná.

En caso de reincidencia en la contravención de cualquiera de los numerales de los artículos


anteriores, se revocará el permiso de funcionamiento de manera definitiva.

Art. (…)17.- DEL DECOMISO. – Los productos y subproductos cárnicos que se encuentren en
mal estado o no aptas para el consumo humano serán decomisadas de manera inmediata y
desnaturalizadas en presencia del propietario o dos testigos que den fe de tal hecho, sin que
LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien haga sus veces, se encuentre obligado a pagar
indemnización alguna, para luego ser enterradas con el protocolo respectivo.

Art. (…)18.- CAUSAS PARA EL DECOMISO DEL PRODUCTO.- El decomiso total o parcial se dará
en cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Cuando la inspección haya revelado la existencia de estados anormales o enfermedades,
que a criterio del veterinario sean considerados peligrosos para los manipuladores de la carne
y los consumidores; y,

b) Cuando existan modificaciones importantes en las características organolépticas (textura,


forma, color) etc., en comparación con la carne normal.

ART. (…)19.- SANCIÓN POR REALIZAR FAENAMIENTO EN FORMA CLANDESTINA.- De manera


coordinada con AGROCALIDAD, se realizará el control del faenamiento clandestino. La persona
natural o jurídica que realice esta actividad será sancionada con una multa de 1 SBU;
respondiente. En caso de reincidencia se sancionará con la multa anterior y la clausura
definitiva del local.Art.

(…)20.- POTESTAD SANCIONADORA.- El ejercicio de la potestad sancionadora le


corresponderá al GAD La Maná, a través de la Comisaría Municipal. Serán competentes para
resolver acerca de la comisión de la infracción e imponer las sanciones y más apremios
establecidos en este Capítulo y en el ordenamiento jurídico municipal, en virtud de las actas de
inspección realizadas por los funcionarios inspectores de LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS
PÚBLICOS.

LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS a través del médico veterinario que realizó la


inspección, emitirá un informe motivado que dará inicio a la instrucción, mismo que será
elevado a la Comisaría Municipal del GADM de La Maná para su respectivo.

SECCIÓN V

DE LAS TASAS

Art. (…)21.- TASA POR EL SERVICIO DE CONTROL DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS


CÁRNICOS PARA EL CONSUMO HUMANO.- La tasa por el servicio de control de productos y
subproductos cárnicos para el consumo humano, se establece en función del salario básico
unificado, y tendrá una vigencia anual según el permiso otorgado por LA DIRECCIÓN DE
SERVICIOS PÚBLICOS, de conformidad a la siguiente tabla:

TIPO CONTRIBUYENTES CASOS TARIFA PORCENTUAL SBU

Personas RISE 10%


naturales
No obligados a llevar 10%
contabilidad
Obligados a llevar 20%
contabilidad
Personas jurídicas Sociedades 25%

Art. (…)22.- HECHO GENERADOR, SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO.-


El hecho generador de la tasa antes referida, se constituye como el control delos productos y
subproductos cárnicos aptos para el consumo humano, dentro de los establecimientos
dedicados a su comercialización al por mayor o menor, y que se encuentren en el cantón La
Maná.

El sujeto activo de la tasa es LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien hiciera sus veces.

Son sujetos pasivos de la tasa las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
expendan dichos productos y subproductos cárnicos en el cantón La Maná.

Art. (…)23.- TASA POR LA VERIFICACIÓN DE CARNES NO FAENADAS EN EL CENTRO DE


FAENAMIENTO MUNICIPAL DEL CANTÓN LA MANÁ.-

La tasa por la verificación de carnes no faenadas en el Centro de Faenamiento Municipal del


Cantón La Maná se cobrará de forma permanente, de conformidad a la siguiente tabla:

TASA POR VERIFICACIÓN DE CARNES NO TARIFA PORCENTUAL SBU


FAENADAS EN EL CANTÓN
BOVINO 1,5 %
PORCINO 0,75 %

Esta tasa será cobrada a las personas que expendan productos o subproductos cárnicos que no
fueran faenados en el Centro de Faenamiento del Cantón La Maná, luego de la verificación
realizada por LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien hiciere sus veces.

Art. (…)24.- HECHO GENERADOR, SUJETO ACTIVO Y SUJETO PASIVO.-

El hecho generador de la tasa antes referida, se constituye como la verificación de las carnes
no faenadas en el Centro de Faenamiento Municipal del cantón La Maná, que son provistas de
otras ciudades del país y debidamente certificadas por centros de faenamiento autorizados a
nivel nacional.

El sujeto activo de la tasa es LA DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS o quien hiciera sus veces.

Son sujetos pasivos de la tasa las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que
expendan dichos productos en el cantón La Maná, siempre que estén certificados por centros
de faenamiento autorizados a nivel nacional.

SECCIÓN VI

DE LA UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS


CÁRNICOS DE CONSUMO HUMANO EN EL CANTÓN LA MANÁ

Art. (…)25.- El GAD La Maná regulará la ubicación de tercenas, frigoríficos o todo tipo de
establecimiento de expendio de productos y subproductos cárnicos aptos para el consumo
humano, dentro del territorio y sujeto a los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial y Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) de La Maná.

Artículo 2.- Cámbiese el CAPÍTULO IV; DE LAS TASAS DE PAGO POR EL SERVICIO DE
FAENAMIENTO, por el siguiente:

Art. 23.- Los usuarios del Centro de faenamiento pagarán los siguientes valores:

a) Por cada cabeza de ganado mayor (bovino) pagará el 4% del Salario Básico Unificado y.

b) Por cada cabeza de ganado menor (porcino, ovino y caprino) pagará el 3 % del Salario
Básico Unificado

Art. 24 - BENEFICIOS DEL SERVICIO- En los referidos valores por el servicio se incluye: tasa de
ingreso, control de sanidad, faenamiento, limpieza de vísceras, cuarto frío

Artículo 3.- Incorpórese, en las disposiciones generales de la Ordenanza que Regula el


Funcionamiento del Centro de Faenamiento del Cantón La Maná, la siguiente:

En lo no previsto en el capítulo referente a la regulación y funcionamiento de establecimientos


de expendio de productos y subproductos cárnicos de consumo humano, se sujetará a lo
dispuesto en el COOTAD, Ley de Sanidad Animal, Ley Orgánica de Salud y sus respectivos
reglamentos, y demás normativa vigente de mayor jerarquía.”

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA: A efectos de la aplicación y cumplimiento de la presente ordenanza, LA DIRECCIÓN


DE SERVICIOS PÚBLICOS realizará una campaña de socialización del contenido de la misma en
el cantón La Maná, por un plazo de 90 días a partir de su sanción.

DISPOSICIÓN FINAL

La presente ordenanza entrará en vigencia a partir de su sanción, sin perjuicio de su


publicación en el Registro Oficial y en el sitio web institucional.

También podría gustarte