Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2021 Sílabo Comercio y Negocios Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

Asignatura de Comercio y Negocios


Internacionales.
(Del 10 de julio al 08 de agosto del 2021)

Profesor:
Ronald Mayta Coaguila.
C. Doctor en Medio Ambiente por la Universidad Complutense de Madrid; MBA
Internacional por la Universidad Politécnica de Madrid; Máster en Medio Ambiente:
Dimensiones Socioeconómicas por la Universidad Complutense de Madrid.

1
Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

UNIVERSIDAD NACIONAL DE “SAN AGUSTÍN”

ESCUELA DE POSTGRADO

SILABO

2021

IDENTIFICACIÓN ACADÉMICA:

Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales.


Semestre I
Asignatura: Comercio y Negocios Internacionales
Créditos: 4
Horas Semanales: 10

DOCENTE

MBA Internacional Ronald Mayta Coaguila

LINEAMIENTO ACADÉMICO PROFESIONAL:

SUMILLA :

1. Introducción al Entorno de los Negocios Internacionales.

1.1. Nueva Economía. La Nueva Economía es la explicación actual al modelo


económico vigente: se fundamenta en la velocidad de los negocios, el nuevo factor
de producción: el capital humano, la globalización y el medio ambiente.
1.1.1. Evolución de los Sistemas: Globalización y la Nueva Revolución
Tecnológica.
1.1.2. Hitos: Primera, Segunda y tercera Revolución Industrial.
1.1.3. Las Tecnologías de la Información y Comunicación: TICS. Cambio esencial
en los enfoques. Leyes de Moore, Gilder y Metcalffe.
1.1.4. Nuevo Enfoque Económico: “la escasez relativa”, los “nuevos factores de
producción”, la “dinámica” Frontera de Posibilidades de Producción.

2
Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

1.1.5. Las Organizaciones, los Mercados.


1.1.6. Conciencia Ecológica y Desarrollo Sostenible.

1.2. Sociedad del Conocimiento. Evidentemente la Revolución Tecnológica de las


Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación condicionan el entorno de
los negocios.

1.2.1. Introducción al aprendizaje Organizativo.


1.2.2. Introducción a la gestión del conocimiento.
1.2.3. Introducción al capital intelectual.

2. Impacto de los Negocios Internacionales

2.1. El imperativo de los Negocios Internacionales. Los negocios internacionales son


muy polémicos. Hay muchas críticas a esta opción. En esta parte se estudiará
con profundidad todas las visiones posibles de la globalización; el presupuesto
básico de actuación de todo profesional de los negocios internacionales es este
tópico.
2.1.1. Necesidad y definición de los negocios internacionales.
2.1.2. Historia y enlaces globales hoy.

3. Entorno cercano de los Negocios Internacionales.

3.1. Cultura. Todo empieza por la cultura. Los gerentes deben tener una amplia
cultura, pero, a su vez puede usarse como una gran herramienta competitiva.
3.1.1. Definición y elementos de la cultura.
3.1.2. Análisis cultural.
3.1.3. Haciendo que la cultura funcione con éxito.

3.2. Comercio y políticas de Inversión. El entorno internacional gubernamental se


está integrando en bloques. Los gerentes deben conocer las oportunidades y
barreras que ofrecen las nuevas integraciones internacionales.
3.2.1. La regulación del comercio global a partir de 1948.
3.2.2. Cambios en el entorno de la política global.
3.2.3. Respuesta de política a condiciones cambiantes: exportaciones e
importaciones.

3.3. Política y la Ley. Se tratará las regulaciones nacionales comerciales, incidiendo


en un hecho evidente: la corrupción y la transparencia.
3.3.1. La perspectiva del país de origen.
3.3.2. El entorno político y legal del país anfitrión.
3.3.3. Las relaciones internacionales y las leyes.

4. Fundamentos de los Negocios Internacionales.

4.1. Teoría del Comercio y la Inversión. En esta parte se desarrollará la evolución


de las teorías económicas.
4.1.1. Teoría clásica del comercio.
4.1.2. Teoría de las proporciones de factores de comercio.
4.1.3. Teoría de la inversión internacional y el ciclo del producto.
4.1.4. Nueva teoría del comercio estratégico.
4.1.5. Teoría de la inversión internacional.

4.2. La balanza de pagos. Se estudia la balanza de pagos para poder explicar las
crisis económicas internacionales.

3
Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

4.2.1. Fundamentos y cuentas de la balanza de pagos.


4.2.2. La balanza de pagos y las crisis económicas.
4.2.3. Movilidad del capital.

5. Mercados Financieros.

5.1. Mercados Financieros. Trata del estudio de los modelos económicos del tipo de
cambio.
5.1.1. Mercados de divisas, tipos de cambio.
5.1.2. Sistemas monetarios.
5.1.3. Mercados internacionales de dinero y de capital.
5.1.4. Banca Internacional y mercado de valores internacional.

5.2. Integración Económica. Se estudia con precisión los modelos mundiales de


integración: NAFTA, UE.

5.2.1. Modelos de integración económica.


5.2.2. Argumentos de la integración.
5.2.3. La Integración Europea y norteamericana.
5.2.4. Otras integraciones internacionales.

5.3. Mercados Emergentes. Se estudia las potencialidades y debilidades de este


mercado mayoritario en el mundo.

5.3.1. Haciendo negocios con economías de transición.

5.4. Administración Financiera. Trata de modelos de entender la importancia de las


finanzas: el modelo norteamericano y el europeo.

5.4.1. Objetivos de la administración financiera.


5.4.2. Financiamiento comercial de las importaciones y exportaciones.
5.4.3. Administración de los flujos internacionales.
5.4.4. Cambio de divisas.
5.4.5. Contracomercio.
5.5. Gobierno corporativo, contabilidad e impuestos. La funciones del gobierno
corporativo en una empresa internacional y la unificación de sistemas contables
internacionales.

5.5.1. Gobierno corporativo y diversidad contable.


5.5.2. Principales diferencias contables entre países,
5.5.3. Gravámenes internacionales.

OBJETIVOS:
1. Académicos.

a) Comprender y formar en los alumnos la validez de los negocios internacionales


como herramienta de unificación de los pueblos.
b) Preparar a los alumnos en el conocimiento de la cultura universal propia de los
negocios internacionales.
c) Conocer las herramientas financieras más eficaces para el éxito empresarial.
d) Preparar alumnos como agentes de cambio para la transformación de las
economías domésticas.
e) Conocer los nuevos enfoques de la globalización y los conceptos fundamentales.

2. De competencias: de habilidades y capacidades

4
Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

a) Generar en el alumno capacidades de liderazgo.


b) Generar prácticas de emprendimiento y criterios éticos.
c) Fomentar el trabajo en equipo.
d) Fomentar la capacidad de racionamiento, toma de decisiones y dirección
empresarial.
e) Incidir en la importancia de las actitudes proactivas.

Primera Semana
Fechas: 10 y 11 Mes: julio
Contenido, Estructura Temática
Título del tema o temas: El Entorno y el Impacto de los Negocios Internacionales
Días Objetivos Contenidos
1º  Conocer cuál es el entorno económico de los 1. Nueva Economía.
10 negocios internacionales denominada Nueva 2. Sociedad del
Economía. Conocimiento.
 Otro elemento importante del entorno es la
denominada sociedad del conocimiento.
2º  Conocer el nuevo enfoque de la globalización. 3. El Imperativo de los
11  Conocer el proceso de migración de la industria Negocios
manufacturera del los países desarrollados hacia Internacionales
países en transición.

BIBLIOGRAFÍA:
 Czinkota, Michael; Ronkainen Ilkka; Moffet, Michael; “Negocios Internacionales”,
Editorial Thompson, Sétima Edición, México, 2006.
 Sanz, Irene, “Entorno Económico de la Empresa”, Universidad Politécnica de
Madrid, Madrid, 2005.
 De Jaime, José, “Financiación Internacional”, Universidad Politécnica de Madrid,
Madrid, 2005.
 Hitt, Michael A., “Administración Estratégica”, Cencage Learning, Méxixo, 2008.
 Cruz, García, Rosario, “Marketing Internacional”, Esic Editorial, Madrid, 2002.
 Kotler, Philip y otro, “Dirección de Marketing”, Prentice Hall, México, 2006.
 Llamazares, Olegario, “Entorno de Negocios Internacionales”, Universidad
Politécnica de Madrid, Madrid, 2005.
 Casos Prácticos: Benihana de Tokio, Loreal de París, Tata de la India, Palitos
Chinos, Ikea, Industria del Acero, Cuando los diamantes lloran, Bagre Vietnamita.

Segunda Semana
Fechas: 17 y 18. Mes: Julio

5
Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

Contenido, Estructura Temática


Título del tema o temas: Entorno Cultural y Político
Días Objetivos Contenidos
17º  Conocer la importancia de la cultura como 4. Cultura.
herramienta competitiva.
4º  Examinar cómo están cambiando las actitudes 5. Comercio y Políticas de
18 tradicionales hacia el comercio e inversión en los Inversión.
diseñadores de las políticas. 6. Política y la Ley.
 Examinar las diferentes leyes y tratados que
reglan el comercio internacional.
Bibliografía:
Ibidem.

Tercera Semana
Fechas: 24 y 25. Mes: Julio
Contenido, Estructura Temática
Título del tema o temas: Fundamentos de los Negocios Internacionales
Días Objetivos Contenidos
5º  Examinar las críticas a la economía clásica y 7. Teoría del Comercio y la
18 examinar los puntos de vista alternativos de los inversión.
que los negocios y las fuentes económicas 8. La balanza de pago.
determinan patrones de comercio entre los
países.
 Comprender los principios fundamentales de
cómo los países miden la actividad de los
negocios internacionales: balanza de pago.
6º  Comprender cómo las divisas se intercambian y 9. Mercados Financieros.
19 cotizan en los mercados financieros mundiales. 10. Integración Económica.
 Revisar los tipos de integración económica entre
países.
Bibliografía:
Ibidem

Cuarta Semana
Fechas: 07 y 08. Mes: Agosto

6
Maestría en Ingeniería Comercial y Negocios Internacionales

Contenido, Estructura Temática


Título del tema o temas: Mercados financieros
Días Objetivos Contenidos
7º  Comprender las preocupaciones especiales que 11. Mercados emergentes.
07 deben ser consideradas por el gerente 12. Administración
internacional al tratar con economías de mercado financiera.
emergente.
 Comprender cómo las actividades de negocios
internacionales y la inversión influyen en las
actividades de administración financiera
tradicional de la empresa.
8º  Estudio del gobierno corporativo y la unificación 13. Gobierno corporativo e
08 de las contabilidades internacionales. impuestos.
 Aprender acerca y evaluar los pronósticos de los 14. El futuro del comercio y
negocios internacionales. los negocios
internacionales.

Bibliografía:
Ibidem.

Metodología:

La metodología es de tipo participativo utilizando el método del caso. Es decir, el caso


práctico y su solución de manera participativa juega un rol fundamental. Se valora la
participación individual.
Las clases se desarrollarán de acuerdo a la siguiente metodología: se expone la parte
teórica conforme a la guía en power point, luego se entrega una serie de preguntas y se
discute en grupo y se establecen las conclusiones. Posteriormente se entrega un caso
práctico y se resuelve en forma grupal.

Recursos:

Material de lectura, Internet, exposición digital.

Evaluación:

Tiene dos criterios: Examen escrito y el promedio de cinco trabajos.

Evaluación

Examen 20 puntos
Promedio de cinco trabajos 20 puntos

Nota final NF: (Examen + Trabajos) /2

Arequipa, 10 de julio del 2021.

También podría gustarte