Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pag. 1-4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 57

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

AR
UNT

CU
PE
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
RO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Efecto de la temperatura en la cinética de acidez, azúcares reductores y


AG

vitamina C en pulpa de ciruela de huesito (Spondias purpurea L.)

Effect of temperature on the kinetics of acidity, reducing sugars and vitamin


DE

C in stone plum pulp (Spondias purpurea L.)

TESIS
CA

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


INGENIERO AGROINDUSTRIAL
TE

AUTOR: Monzón Reyes, Antonia Crispina


ASESOR: Dr. Vegas Niño, Rodolfo Moisés
IO
BL

TRUJILLO – PERÚ

2021
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

DEDICATORIA

Este trabajo lo dedico con todo mi cariño a mi

AS
querida madre Clara Ilaria Reyes Polo a mi padre

Santos Monzón Vargas por su incondicional apoyo

I
AR
en mi formación profesional y por brindarme

sabiduría en cada etapa de mi vida.

CU
A mi hermana Martina. Mi amiga y mentora.

PE
RO La autora
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

i
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Sustentado y Aprobado ante el Honorable Jurado:

Efecto de la temperatura en la cinética de


acidez, azúcares reductores y vitamina C en
pulpa de ciruela de huesito (Spondias

AS
purpurea L.)

I
AR
Presentado por:

ANTONIA CRISPINA MONZON REYES

CU
Aprobado por:

PE
RO
AG

Dr. DANIEL JOSÉ SALVADOR RODRÍGUEZ


Presidente
DE
CA

MSc. FREDDY WALDIR GÓMEZ ESCOBEDO


TE

Secretario
IO
BL
BI

Dr. RODOLFO MOISÉS VEGAS NIÑO


Miembro Vocal

ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Trujillo y la Facultad de Ciencias

Agropecuarias, que han sido los formadores e instructores de mi

AS
conocimiento y mi formación académica.

I
AR
Al Dr. Rodolfo Moisés Vegas Niño, por su invalorable apoyo en

la formulación y ejecución del presente trabajo de investigación.

CU
Al Ing. Lubberto Marceliano Sánchez, por orientarme durante la

PE
ejecución del presente trabajo en la parte experimental.

RO
A mis amigos, que con su compañía ayudaron a formar mi

personalidad e influyeron en mi formación profesional.


AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ÍNDICE

DEDICATORIA ...............................................................................................................i 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii 
RESÚMEN ..................................................................................................................... v 

AS
ABSTRACT....................................................................................................................vi 
1.  INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1 

I
AR
1.1.  Frutas .................................................................................................................... 1 
1.1.1.  Ciruela de huesito (Spondias purpurea L.) ........................................................... 1 

CU
1.1.2.  Estabilidad de las frutas y vegetales ...................................................................... 2 
1.1.3.  Pérdida de estabilidad y deterioro de la calidad de las frutas ................................ 3 
1.2.  Vitamina C y antioxidantes en frutas ................................................................ 4 

PE
1.3.  Cinética de degradación en alimentos ............................................................... 6 
1.3.1.  Modelos matemáticos de cinética de degradación ................................................ 6 
RO
2.  MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 9 
2.1.  Materia prima ...................................................................................................... 9 
AG

2.2.  Flujograma de proceso ........................................................................................ 9 


2.3.  Diseño estadístico ............................................................................................... 11 
2.4.  Análisis estadístico ............................................................................................. 12 
DE

3.  RESULTADOS .................................................................................................... 13 


3.1.  Caracterización fisicoquímica de la pulpa de ciruela .................................... 13 
CA

3.2.  Contante de velocidad de reacción y energía de activación........................... 13 


3.3.  Análisis estadístico ............................................................................................. 14 
TE

4.  DISCUSIONES .................................................................................................... 16 


5.  CONCLUSIONES ................................................................................................ 24 
IO

6.  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 25 


ANEXOS .........................................................................................................................  
BL
BI

iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

RESÚMEN

El objetivo principal de este trabajo de investigación fue evaluar el efecto de la temperatura

de almacenamiento en la cinética de acidez, azúcares reductores y vitamina C en pulpa de

ciruela variedad criolla (Spondias purpurea L.) envasada en bolsas de polietileno de baja

AS
densidad. Para lo cual se extrajo el zumo de la ciruela y se almacenó en envases

I
independientes a las temperaturas de 5, 15, 25, y 35 °C monitoreando los parámetros

AR
fisicoquímicos por un periodo de 15 días. La caracterización fisicoquímica inicial mostró un

CU
contenido de 0.778 g/100g de acidez titulable, 16.88 g/100g de azúcares reductores y una

concentración de vitamina C de 37.52 mg/100g. Se obtuvo una reacción de primer orden

PE
tanto para la acidez como para la vitamina C, mientras que los azúcares reductores

presentaron una cinética de segundo orden. Los valores de azúcares reductores y vitamina C
RO
tendieron a disminuir en función al tiempo, lo contrario ocurrió con la acidez. La constante
AG

cinética para la acidez varió entre 5.27 x10-4 – 14.45 x10-4 h-1, para los azúcares reductores

varió entre 3.46 x10-5 – 7.03 x10-5 h-1 y para la vitamina C estuvo entre -1.05 x10-3 – -1.86
DE

x10-3 h-1. La energía de activación fue superior en la acidez, seguido de los azúcares

reductores y de la vitamina C, con valores de 5.669, 3.956 y 3.153 kcal/mol respectivamente.


CA

El análisis de varianza mostró una fuerte dependencia (p < 0.05) en los valores de la

constante cinética en función a la temperatura.


TE
IO
BL

Palabras clave: Ciruela, cinética, acidez, azúcares reductores, vitamina C, constante


BI

cinética, energía de activación.

v
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ABSTRACT

The main objective of this research work was to evaluate the effect of storage temperature

on the kinetics of acidity, reducing sugars and vitamin C in stone plum pulp (Spondias

purpurea L.) packed in low density polyethylene bags. For which the plum juice was

AS
extracted and stored in independent containers at temperatures of 5, 15, 25, and 35°C,

I
AR
monitoring the physicochemical parameters for a period of 15 days. The initial

physicochemical characterization showed a content of 0.778 g/100g of titratable acidity,

CU
16.88 g/100g of reducing sugars and a vitamin C concentration of 37.52 mg/100g. The order

of reaction was first order for both acidity and vitamin C, while reducing sugars presented a

PE
second order kinetics. The values of reducing sugars and vitamin C tended to decrease as a

RO
function of time, the opposite occurred with acidity. The kinetic constant for acidity varied

between 5.27 x10-4 – 14.45 x10-4 h-1, for reducing sugars it varied between 3.46 x10-5 – 7.03
AG

x10-5 h-1 and for vitamin C it was between -1.05 x10-3 – -1.86 x10-3 h-1. The activation energy

was higher in acidity, followed by reducing sugars and vitamin C, with values of 5.669,
DE

3.956 and 3.153 kcal / mol respectively. The analysis of variance showed a strong

dependence (p < 0.05) in the values of the kinetic constant as a function of temperature.
CA

Keywords: Plum, kinetics, acidity, reducing sugars, vitamin C, kinetic constant, activation
TE

energy.
IO
BL
BI

vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Frutas

Las frutas, al igual que los vegetales son fuentes principales de vitaminas, minerales, fibra

AS
dietética y otros componentes; de ahí que desempeñen un papel importante en la nutrición

humana. Son considerados como tejidos vivos y sus procesos metabólicos continúan incluso

I
AR
después de la cosecha, por lo que son productos altamente perecederos que requieren

tecnologías de postcosecha óptimas para mantener su estabilidad de almacenamiento y

CU
extender su vida útil (Damodarán y Parkin, 2017; Badui, 2013). Todo el nuevo sistema de

marketing de frutas y vegetales está evolucionando hacia un mayor valor agregado y la

PE
minimización de costos mediante la racionalización de la distribución. Esta tendencia está
RO
impulsada por la creciente demanda de los consumidores de conveniencia en la preparación

y el consumo de alimentos, incluida la forma del producto, el empaque, la preservación de


AG

la calidad y la disponibilidad durante todo el año, todos los cuales son elementos críticos en

las estrategias competitivas de los minoristas (Sousa et al., 2016; Mupondwa, 2009).
DE

1.1.1. Ciruela de huesito (Spondias purpurea L.)


CA

La ciruela es el fruto del árbol que pertenece al género Spondias y a la especie purpúrea. La

ciruela se presenta en dos variedades una amarilla cuya pulpa es ácida y astringente y una
TE

roja cuyo sabor es más dulce y presenta un agradable aroma. En el Perú se cultiva al norte
IO

del país, especialmente en Piura (García, 2011). Su consumo es generalmente en fresco


BL

debido a su alta tasa de deterioro. Su pulpa posee un elevado valor nutricional (Tabla 1) con

lo que de manera artesanal es empleado para preparar bebidas fermentadas y jaleas (Ramírez
BI

et al., 2008).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 1
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 1. Composición nutricional del fruto de ciruela (por cada 100 gramos de pulpa)

Componente Cantidad
Energía 47 kcal

AS
Humedad 76.3 g
Proteína 1.0 g

I
Grasa 0.2 g

AR
Fibra cruda 0.5 g
Ceniza 1.0 g

CU
Glúcidos totales 21.5g
Fósforo 53 mg

PE
Hierro 0.90 mg
Calcio 20 mg
Tiamina 0.05 mg
Riboflavina
RO 0.06 mg
Niacina 1.44 mg
AG

Ácido ascórbico 36.80 mg


Fuente: Reyes (2009); Cruz y Deras (1999)
DE

1.1.2. Estabilidad de las frutas y vegetales

Las frutas y hortalizas al ser organismos vivos, su vida útil después de la cosecha está regidos
CA

por múltiples factores los cuales son manipulados para prolongarla. Su calidad depende de
TE

la variedad, las prácticas previas a la cosecha, las condiciones climatéricas, la madurez en la

cosecha, la metodología de cosecha y las condiciones de postcosecha, lo que hace que la


IO

predicción de la vida útil sea una tarea difícil en comparación con otros productos
BL

alimenticios (Sousa et al., 2016).


BI

El manejo postcosecha (preenfriamiento, clasificación, saneamiento y empaque), las

condiciones de almacenamiento (temperatura, humedad relativa y concentraciones óptimas

de gas) y el tiempo también tienen un impacto en la calidad de frutas y verduras intactas y,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 2
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

en consecuencia, en la calidad de las frutas y verduras frescas y productos cortados

(Damoradan y Parkin, 2017).

Los diferentes criterios de calidad son importantes según el tipo específico de producto y si

AS
se va a vender fresco entero o recién cortado (mínimamente procesado). Los parámetros de

calidad incluyen apariencia, textura, sabor/aroma y valor nutritivo (Aked, 2000; Kader,

I
AR
2002). Los consumidores juzgan la calidad de las frutas y verduras frescas y recién cortadas

en función de su apariencia y frescura (fecha de “consumir antes o antes de”) en el momento

CU
de la compra. Sin embargo, las compras posteriores dependen de la satisfacción del

consumidor en términos de calidad de textura y sabor al consumir el producto (Sousa et al.,

PE
2016).

RO
1.1.3. Pérdida de estabilidad y deterioro de la calidad de las frutas
AG

Muchos factores pueden conducir a la pérdida de estabilidad y calidad en frutas y verduras,

de ahí la denominación como "productos perecederos". Algunos factores son consecuencia


DE

de que las frutas y hortalizas frescas y recién cortadas son tejidos vivos que muestran

respuestas fisiológicas a la recolección o a los procedimientos mínimos de procesamiento,


CA

así como a la manipulación y los tratamientos posteriores al procesamiento y, en última

instancia, al entorno de envasado donde están encerrados (Toivonen y DeEll, 2002). Una
TE

vez separados de la planta madre, las frutas y hortalizas se ven privados de su fuente de agua,
IO

nutrientes y hormonas antisenescentes, y factores normales como la respiración y la

transpiración finalmente conducen a la senescencia y pérdida de peso del producto. Aunque


BL

un empaque ideal este diseñado para aumentar la vida útil del producto, no puede mejorar ni
BI

aumentar su calidad, pero solo puede mantener el mismo tipo de atributos de frescura y

calidad cuando se empacó (Robertson, 2013).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 3
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

El crecimiento de patógenos o daño físico provocará una disminución en la calidad de frutas

y verduras como es evidente a través de su apariencia, que también estimula la senescencia.

La fisiología intrínseca, la calidad y el crecimiento microbiano de las frutas y hortalizas

influirán en la respuesta al procesamiento y envasado mínimos, por lo que deben tenerse en

AS
cuenta. Varios estudios han indicado que la protección contra daños mecánicos e infecciones

I
microbianas mantiene las frutas y verduras en buenas condiciones; sin embargo, no aumenta

AR
la vida útil de forma apreciable (Mahajan, 2002). Esto se debe a los procesos metabólicos en

CU
frutas y vegetales, que continúan incluso después de la cosecha. Se considera que la

respiración es el principal proceso catabólico que lleva a las frutas y verduras a la

PE
maduración natural, la senescencia y el posterior deterioro (Badui, 2013; Sousa y Mahajan,

2011).
RO
Por otro lado, la pérdida de vitaminas en un alimento conduce a su disminución en el valor
AG

nutricional para el consumidor. La destrucción de las vitaminas puede ocurrir a través de

numerosos mecanismos como la hidrólisis o la escisión debido a la luz, el calor o el ácido


DE

(riboflavina), oxidación directa por O2 (vitaminas C, E, D o A) o participación en otras

reacciones redox. La más lábil es la vitamina C, especialmente a mayor contenido de


CA

humedad y temperatura (Labuza, 1984).


TE

1.2. Vitamina C y antioxidantes en frutas


IO

El ácido L-ascórbico (L-treo-hex-2-enono-1,4-lactona, ascorbato), también llamado

vitamina C, es una molécula antioxidante esencial en el metabolismo de plantas y animales


BL

y también funciona como cofactor en muchas enzimas. Si bien muchos animales son capaces
BI

de sintetizar ascorbato en el hígado o en el riñón, otros, como humanos, primates no

humanos, cobayas y ciertos grupos de murciélagos y aves han perdido esta capacidad debido

a la acumulación de mutaciones en la codificación, secuencia de la última enzima

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 4
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

comprometida de la vía L-gulono-1,4-lactona oxidasa (Drouin et al., 2011). Los cambios

dietéticos con la inclusión de abundantes frutas y verduras en la dieta resultaron en la pérdida

selectiva para mantener la vía funcional (Macknight et al., 2017). Por lo tanto, esta molécula

debe incorporarse a la dieta (por lo tanto, clasificada como vitamina), siendo las verduras y

AS
las frutas las principales fuentes de ascorbato (Fenech et al., 2018).

I
AR
El consumo de frutas cítricas o sus derivados se asocia inversamente con varias

enfermedades (Joshipura et al., 2001; Knekt et al., 2002). Los zumos y frutas cítricas son

CU
fuentes ricas en compuestos bioactivos. Además, se ha identificado que los cítricos poseen

una alta capacidad redox. Los frutos cítricos aportan alrededor del 51% de vitamina C y

PE
también grandes cantidades de algunos carotenoides: 68% de β-criptoxantina y 43% de

RO
zeaxantina (García-Closas et al., 2004; Marti et al., 2009).

La vitamina C generalmente se considera como el principal antioxidante de los cítricos. Sin


AG

embargo, Sun et al. (2002) demostraron que solo contribuye con el 8.60% de la actividad

antioxidante en la toronja, seguida de la naranja (8.16%) y el limón (6.15%), por lo que la


DE

mayor contribución a la actividad antioxidante total en frutas proviene de la combinación de

fitoquímicos, no solo de la vitamina C (Dhuique-Mayer et al., 2005). Algunos autores


CA

también han destacado el rol de la hesperidina en la capacidad antioxidante del zumo de


TE

naranja (Xu et al., 2008). No obstante, un estudio realizado con quince variedades de cítricos

se ha demostrado que la vitamina C es el antioxidante predominante (Yoo et al., 2004;


IO

Garner et al., 2000). Estas investigaciones demuestran una amplia variación en la


BL

contribución de vitamina C en diferentes frutas cítricas e incluso diferentes cultivares dentro


BI

de las especies de cítricos.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 5
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

1.3. Cinética de degradación en alimentos

Por su composición, los alimentos están sujetos a diversos tipos de reacciones que van desde

oxidación de lípidos, desnaturalización de enzimas, hasta cambios en el color que le

AS
confieren características indeseables. Estos parámetros de calidad se ven influenciados por

el contenido de humedad, luz, oxígeno, potencial redox, temperatura, entre otros factores, y

I
AR
la modelación de su comportamiento comprende una herramienta importante en la

conservación de alimentos (Peleg, 2018). Por ejemplo, los cambios de color, el desarrollo de

CU
olores o sabores extraños y la pérdida de frescura o nutrientes ocurren con frecuencia durante

y después del procesamiento térmico (Liaotrakoon et al., 2013; Song et al., 2003; Wen et

PE
al., 2010; Zabbia et al., 2011). Es particularmente cierto para los alimentos sólidos o
RO
semisólidos preenvasados en los que la transferencia de calor es lenta y la temperatura central

es difícil de elevar cuando se utilizan métodos convencionales de calentamiento de


AG

superficies.
DE

1.3.1. Modelos matemáticos de cinética de degradación

Los alimentos son generalmente sistemas biológicos complejos. Varias reacciones tienen
CA

lugar durante el procesamiento térmico, ya sea en serie o en paralelo, y compitiendo. La

pérdida de calidad final puede ser el resultado de muchas reacciones complejas e interactivas
TE

en lugar de un solo paso elemental. Un primer paso para estudiar un modelo cinético es
IO

estudiar sistemas alimentarios simples en lugar de alimentos reales (Wedzicha et al., 1993).
BL

La cinética de la reacción química se puede aplicar para cuantificar el atributo individual de

un sistema alimentario ideal en forma de la ley de ratio general (Van Boekel, 1996; Steinfeld
BI

et al., 1998; FDA 2000):

(1)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 6
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

donde k es la tasa o ratio constante (min-1), t es el tiempo de reacción (min), y n el orden de

reacción. En general, Q representa un valor cuantitativo para un atributo de calidad, actividad

enzimática o población de microorganismos.

AS
El objetivo principal de los estudios cinéticos sobre los cambios en la calidad de los

alimentos en el procesamiento térmico es cuantificar un atributo de calidad en función del

I
AR
tiempo de calentamiento a una determinada temperatura utilizando constantes de velocidad

de reacción que dependen de la temperatura después de decidir el orden de las reacciones.

CU
El orden de la cinética se determina basándose en la bondad del ajuste de las observaciones

a un modelo de orden de reacción preseleccionado. La cinética de los cambios en la calidad

PE
de los alimentos generalmente sigue reacciones de orden cero (n = 0), de primer (n = 1) o

RO
segundo orden (n = 2) tal como se muestra en las ecuaciones 2, 3 y 4 respectivamente.

(2)
AG

(3)
DE

(4)
CA

donde es el valor inicial del atributo de calidad del alimento a t = 0.


TE

Ante lo expuesto, el presente trabajo de investigación buscó evaluar el efecto de la

temperatura sobre el comportamiento cinético de los parámetros de acidez, azúcares


IO

reductores y vitamina C en pulpa de ciruela de huesito. Es por ello que nos planteamos el
BL

siguiente problema: ¿Cuál será el efecto de la temperatura de almacenamiento en la cinética

de acidez, azúcares reductores y vitamina C en pulpa de ciruela de huesito (Spondias


BI

purpurea L.) envasada en bolsas de polietileno de baja densidad?.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 7
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Para ello nos planteamos el siguiente objetivo general: Evaluar el efecto de la temperatura

de almacenamiento en la cinética de acidez, azúcares reductores y vitamina C en pulpa de

ciruela de huesito (Spondias purpurea L.) envasada en bolsas de polietileno de baja

densidad.

AS
Y para dar cumplimiento a este objetivo, el estudio se centró en los siguientes objetivos

I
AR
específicos:

 Determinar las características fisicoquímicas de la pulpa de ciruela de huesito (Spondias

CU
purpurea L.).

PE
 Determinar el orden de reacción y la cinética de acidez, azúcares reductores y vitamina

RO
C en pulpa de ciruela de huesito (Spondias purpurea L.) por efecto de la temperatura de

almacenamiento.
AG

 Determinar la energía de activación de la cinética de acidez, azúcares reductores y

vitamina C en pulpa de ciruela de huesito (Spondias purpurea L.) por efecto de la


DE

temperatura de almacenamiento.
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 8
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Materia prima

Los frutos de ciruela obtenidos en el Mercado Municipal de la ciudad de Huamachuco fueron

AS
adquiridos en su estado de madurez comercial, con lo que se procedió con las etapas de

selección, clasificación, desinfectado, pelado y triturado de acuerdo a lo establecido en el

I
AR
esquema experimental (Figura 1).

2.2. Flujograma de proceso

CU
La Figura 1 muestra el Flujograma de proceso seguido para el presente trabajo de

PE
investigación.

Luego de la clasificación (separación de la materia prima según la calidad) y selección


RO
(separación de la materia prima según sus características físicas como tamaño, forma, etc),
AG
los frutos homogéneos de ciruela fueron lavados en una solución de hipoclorito de sodio a 5

partes por millón para desinfectarlas, posteriormente se procedió a un pelado y despepado,

para finalmente realizar un triturado con la ayuda de una licuadora. A la pulpa se realizó un
DE

análisis fisicoquímico de acuerdo a las marchas analíticas detalladas en los Anexos del 1 al
CA

6, determinándose humedad y sólidos totales (ISO 638: 2008), cenizas (ISO 776: 1982),

sólidos solubles (NMX-F-103-1982), acidez titulable (NTP 203.070:1977), azúcares


TE

reductores (NMX-F-312-1978) y vitamina C (Método 967.21 AOAC-2000).

La pulpa obtenida fue envasada en bolsas de polietileno de baja densidad independientes


IO

para cada temperatura y toma de muestra de acuerdo al planteamiento de la Tabla 2. Con lo


BL

cual, se almacenó muestras a 5, 15, 25, y 35 °C analizando la cinética de acidez, azúcares


BI

reductores y vitamina C por un periodo de 15 días.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 9
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

La cinética de reacción fue determinada de acuerdo al Anexo 7, donde el valor de R2 más

próximo a 1 determina el orden de reacción para cada parámetro analizado. En tanto que la

energía de activación se determinó de acuerdo al Anexo 8.

FRUTOS DE CIRUELA

I AS
AR
SELECCIÓN

CLASIFICACIÓ

CU
N

Hipoclorito de
LAVADO

PE
sodio: 5 ppm

PELADO/
DESPEPADO RO
Cáscara y semillas

Licuadora Caracterización fisicoquímica:


AG

Fruta/agua: TRITURADO
Determinación del contenido de humedad y sólidos
1/0.3 totales
Determinación del contenido de cenizas
Determinación de sólidos solubles (Grados Brix)
Determinación de porcentaje de acidez
DE

PULPA Determinación del contenido de azúcares reductores


Determinación del contenido de vitamina C
CA

Análisis cada 24 h:
Determinación de porcentaje de acidez
Por 15 días Determinación del contenido de azúcares
TE

ALMACENAMIENTO
5, 15, 25 y 35 °C reductores Determinación del contenido de
vitamina C
IO
BL

 Cinética
 Energía de activación,
Ea
BI

Figura 1. Flujograma de proceso de esta investigación.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 10
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 2. Planteamiento experimental para este trabajo de investigación.

Acidez a Azúcares reductores b Vitamina C c


Tiempo
(h) 5 15 25 35 15 35 5 15 25 35
°C °C °C °C 5 °C °C 25 °C °C °C °C °C °C
0
24

AS
48
72

I
96

AR
144
192
216

CU
264
288
360

PE
a
Expresado como % de ácido málico; b Expresado como equivalente en glucosa; c Expresado
como mg ác. ascórbico/ml

2.3. Diseño estadístico


RO
AG

El diseño estadístico comprendió un diseño aleatorio simple con 4 tratamientos y 3

repeticiones por cada tratamiento (Tabla 3) teniendo como respuesta la constante cinética k.
DE

Tabla 3. Diseño experimental de la cinética de deterioro de pulpa de ciruela.

Temperatura (°C) Repetición Constante k (s-1)


CA

R1
5 R2
R3
TE

R1
15 R2
R3
IO

R1
25 R2
BL

R3
R1
BI

35 R2
R3
Variable Independiente: Temperatura; Variable Dependiente: Constante k

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 11
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

2.4. Análisis estadístico

Los resultados de constante cinética k obtenidos en la Tabla 3 sirvieron para realizar un

análisis estadístico consistente en análisis de varianza (Tabla 4) para determinar si existe o

AS
no diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre un nivel y otro de temperatura

I
AR
sobre cada parámetro analizado.

Tabla 4. Análisis de varianza para las variables respuesta por acción de la temperatura.

CU
Suma de gl Cuadrado Razón – F Valor-p
Fuente cuadrados medio

PE
Entre grupos
Intra grupos
Total
gl: grados de libertad RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 12
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3. RESULTADOS

3.1. Caracterización fisicoquímica de la pulpa de ciruela

La Tabla 4 presenta los valores determinados en la caracterización de cada parámetro

AS
establecido en el esquema experimental, para la pulpa de ciruela en estado fresco.

I
Tabla 4. Propiedades fisicoquímicas de la pulpa de ciruela

AR
Componente Unidad Cantidad

CU
Humedad % 76.64 ± 0.91
Ceniza g/100 g 0.76 ± 0.026
Sólidos solubles °Brix 19.32 ± 0.53

PE
Acidez titulable a g/100 g 0.778 ± 0.012
Azúcares reductores b g/100 g 16.88 ± 0.64
Vitamina C c
a: Expresado como ácido málico
RO mg/100 g 37.52 ± 0.44

b: Expresado como equivalente de glucosa anhidra


c: Analizado por el método del 2,6 diclorofenolindofenol
AG

3.2. Contante de velocidad de reacción y energía de activación


DE

La constante de velocidad calculado para cada parámetro en función a la temperatura se

presenta en la Tabla 5. Asimismo, la energía de activación para el intervalo de temperaturas


CA

experimentadas en los tres parámetros fisicoquímicos analizados se presenta en la Tabla 6.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 13
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 5. Valores de constante de reacción para acidez, azúcares reductores y vitamina C en

pulpa de ciruela

Constante de velocidad, k (h-1)


Temperatura Azúcares

AS
Repetición Acidez Vitamina C
(°C) reductores
(x10-4) (x10-3)
(x10-5)
R1 5.2631 3.4301 1.0212

I
5 R2 5.2648 3.5001 1.1013

AR
R3 5.2936 3.4601 1.0190
R1 6.6201 4.2350 1.1136
15 R2 6.6942 4.2249 1.0996

CU
R3 6.6097 4.1959 1.1202
R1 10.6872 5.6515 1.3833
25 R2 10.5247 5.7377 1.3741

PE
R3 10.8847 5.6255 1.3840
R1 14.4236 7.0224 1.8526
35 R2
R3
RO
14.5447
14.3804
7.0285
7.0482
1.8332
1.8987
AG

Tabla 6. Valores de energía de activación para acidez, azúcares reductores y vitamina C en

pulpa de ciruela.
DE

Ea
Parámetro fisicoquímico
(kcal/mol)
Acidez 5.669 ± 0.076
CA

Azúcares reductores 3.956 ± 0.034


Vitamina C 3.153 ± 0.285
TE

3.3. Análisis estadístico


IO

El resultado del análisis estadístico consistente en el análisis de varianza (ANVA) y prueba


BL

de comparaciones múltiples (LSD) se presentan en las Tablas 7 y 8 respectivamente. El


BI

análisis fue aplicado a la constante cinética de reacción de cada parámetro fisicoquímico en

función a la temperatura.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 14
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Tabla 7. Análisis de varianza para la constante cinética de las variables independientes en

la cinética de deterioro de pulpa de ciruela.

Suma de Cuadrado
Parámetro Fuente gl Razón-F Valor-P
cuadrados medio
Entre grupos 1.5525E-06 3 5.1750E-07 4902.29 0.00001

AS
Acidez Intra grupos 8.4451E-10 8 1.0556E-10
Total (Corr.) 1.5534E-06 11
Entre grupos 2.2555E-09 3 7.5185E-10 5699.77 0.00003

I
Azúcares
Intra grupos 1.0553E-12 8 0.0000E+00

AR
reductores
Total (Corr.) 2.2566E-09 11
Entre grupos 1.2340E-06 3 4.1133E-07 473.85 0.00002
Vitamina C Intra grupos 6.9443E-09 8 8.6804E-10

CU
Total (Corr.) 1.2409E-06 11

PE
Tabla 8. Prueba de comparaciones múltiples para la constante cinética k

Parámetro Temperatura Casos Media


ROGrupos
Homogéneos
Contraste Sig. Diferencia
+/-
Límites
35 °C 3 0.000527 X 5 - 15 * 1.3675E-04 1.9345E-05
25 °C 3 0.000664 X 5 - 25 * 5.4252E-04 1.9345E-05
AG

15 °C 3 0.001070 X 5 - 35 * 9.1758E-04 1.9345E-05


Acidez
5 °C 3 0.001445 X 15 - 25 * 4.0577E-04 1.9345E-05
15 - 35 * 7.8083E-04 1.9345E-05
25 - 35 * 3.7507E-04 1.9345E-05
35 °C 3 0.000070 X 5 - 15 * -7.5517E-06 6.8384E-07
DE

25 °C 3 0.000057 X 5 - 25 * -2.2081E-05 6.8384E-07


Azúcares 15 °C 3 0.000042 X 5 - 35 * -3.5696E-05 6.8384E-07
reductores 5 °C 3 0.000035 X 15 - 25 * -1.4530E-05 6.8384E-07
15 - 35 * -2.8144E-05 6.8384E-07
CA

25 - 35 * -1.3615E-05 6.8384E-07
35 °C 3 0.001862 X 5 - 15 * -6.3967E-05 5.5474E-05
25 °C 3 0.001380 X 5 - 25 * -3.3330E-04 5.5474E-05
Vitamina 15 °C 3 0.001111 X 5 - 35 * -8.1433E-04 5.5474E-05
TE

C 5 °C 3 0.001047 X 15 - 25 * -2.6933E-04 5.5474E-05


15 - 35 * -7.5037E-04 5.5474E-05
25 - 35 * -4.8103E-04 5.5474E-05
IO

* indica una diferencia significativa.


BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 15
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

4. DISCUSIONES

La caracterización fisicoquímica de la pulpa de ciruela (Tabla 4) mostró un elevado

contenido de humedad (76.64 ± 0.91 %) con un contenido de cenizas de 0.76 ± 0.026 g/100g,

sólidos solubles de 19.32 ± 0.53 °Brix, la acidez titulable expresado como ácido málico fue

AS
de 0.778 ± 0.012 g/100g, los azúcares reductores expresados como equivalentes de glucosa

I
AR
anhidra fue de 16.88 ± 0.64 g/100g con un contenido de vitamina C del 37.52 ± 0.44

mg/100g. Estos valores son cercanos a los reportados por Reyes et al. (2017) que reportan

CU
una humedad de 76.3%, 1% de cenizas y 36.8 mg/100g de vitamina C, al respecto, Koziol y

Macía (1998) reportan que el contenido de humedad en la ciruela varía entre 65.0 – 87.0%.

PE
En cuanto a los sólidos solubles, Koziol y Macía (1998) reportan que los frutos de ciruela
RO
(Spondias purpurea L.) presentan una elevada densidad calórica (74 kcal/100g de porción

comestible) en comparación con frutas como duraznos, mangos y cerezas cuyo valor calórico
AG

varía entre 39 – 58 kcal. Este valor se atribuye a la concentración de carbohidratos presentes

en la ciruela que son próximos al 19%, de los cuales el 65% son fructosa, glucosa y sacarosa.
DE

La composición fisicoquímica de la fruta puede variar de acuerdo a la estación de cosecha,

estado de madurez, factores climáticos y labores culturales, por lo que la concentración de


CA

sólidos solubles puede variar entre 3.2 – 25.9 °Brix y la de vitamina C entre 7.36 – 88.1
TE

mg/100g (Maldonado et al., 2014). Asimismo, Solórzano et al. (2015) reportan variaciones

en sólidos solubles entre 9.4 – 18.2 °Brix y azúcares totales entre 101.6 – 185.9 mg/g (en
IO

base humedad) variando ampliamente de acuerdo al ecotipo de ciruela analizado.


BL

En cuanto a la acidez de la fruta, ésta se encuentra en función de la concentración de ácidos


BI

orgánicos presentes, Koziol y Macía (1998) reportan concentraciones de 110, 30, 30 y 20

mg/100 g para los ácidos málico, cítrico, oxálico y tartárico respectivamente en la pulpa de

ciruela. Con ello el pH puede variar entre 2.5 – 6.0 (Maldonado et al., 2014). No obstante,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 16
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Parra et al. (2007) reportan un promedio de 0.78 % de acidez expresado como ácido málico

para frutos de ciruela variedad Horvin.

Koziol y Macía (1998) reportan que los azúcares reductores se encuentran en una

AS
concentración de 8.08%, en tanto que la vitamina C varía entre 26 – 73 mg/100g. Al respecto,

Solórzano et al. (2015) reportan que de acuerdo al ecotipo de ciruela, la concentración de

I
AR
vitamina C puede variar entre 0.6 – 2.1 mg/g (en base húmeda). Por otro lado, Araujo et al.

(2012) reporta que los frutos de ciruela presentan un elevado contenido de flavonoides,

CU
quercetina (2.36 ± 0.01 mg/g) y ácido elágico (41.56 ± 0.01 mg/g), esto le confiere una

capacidad antioxidante que varía entre 0.042 – 0.558 mg/ml analizado para DPPH y entre

PE
0.089 – 0.465 mg/ml para ABTS. Además, el contenido en carotenoides varía entre 0.5 – 2.9

mg/100 g (Solórzano et al., 2015). RO


AG
Los compuestos fenólicos son componentes químicos importantes de las plantas con

actividad antiulcerogénica. Sus propiedades antioxidantes y su capacidad para reducir la

peroxidación lipídica conducen a la prevención y/o retraso de la necrosis celular y mejoran


DE

la vascularización de la región afectada (Sakunpak y Panichayupakaranant, 2012). Es por


CA

ello que el consumo de ciruela está relacionado con la prevención y tratamiento de ulceras

gástricas, con una protección in vitro superior al 70 % (De Almeida et al., 2017).
TE

Solórzano et al. (2015) determinaron la capacidad antioxidante por el método DPPH en 11


IO

ecotipos de ciruela mexicana y demostraron que “Conservera de Tlaxmalac” y “Costeña


BL

Tierra Colorada” se encontraban entre los ecotipos que presentaban mayor capacidad

antioxidante tanto en el epicarpio y la pulpa, mientras que “Jocote” y “Amarilla” se ubicaron


BI

entre los de menor capacidad antioxidante, esto demuestra que existen valores de rango muy

variables para la capacidad antioxidante en pulpa o fruta entera para ciruelas cultivadas en

las mismas regiones, pero en diferentes épocas de cosecha.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 17
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Los valores de constante cinética presentados en la Tabla 5 para pulpa de ciruela muestran

una clara dependencia con la temperatura, pues al incrementarla, la constante también lo

hace, lo que supone que la reacción se acelera cuando el calor del sistema se incrementa

(McCabe et al., 2007). Es así que, para la acidez, la constante cinética en las temperaturas

AS
de 5, 15, 25 y 35 °C fueron en promedio de 5.2739 x10-4 h-1, 6.6414 x10-4 h-1, 10.6989 x10-

I
4
h-1 y 14.4496 x10-4 h-1 respectivamente. Mientras que, para azúcares reductores, a las

AR
mismas temperaturas, la constante cinética fue de 3.4634 x10-5 h-1, 3.4634 x10-5 h-1, 5.6715

CU
x10-5 h-1 y 7.033 x10-5 h-1 respectivamente, en tanto que para la vitamina C fue de -1.0472

x10-3 h-1, -1.1112 x10-3 h-1, -1.3805x10-3 h-1, -1.8615x10-3 h-1 respectivamente. Las

PE
constantes calculadas independientemente de la temperatura indican que es mayor en

vitamina C, seguido de la acidez y azúcares reductores, indicando que, de los tres parámetros
RO
analizados, la vitamina C es la que se deteriora más rápido debido a su estructura y
AG

propiedades termolábiles que le dan un mayor grado de inestabilidad (Damodaran y Parkin,

2017; Badui, 2013). Los coeficientes de determinación (R2) más próximo a 1 (Anexo 10),
DE

demostraron una reacción de primer orden para la acidez y el contenido de vitamina C, en

tanto que, para los azúcares reductores, estos siguieron una reacción de segundo orden. Tanto
CA

en la concentración de azúcares reductores como vitamina C se observa una tendencia a

disminuir con el tiempo mientras que la acidez se incrementa independientemente de la


TE

temperatura a la cual haya sido almacenada (Anexo 9). Asimismo, la pérdida o ganancia se
IO

ve incrementada su velocidad con el incremento de la temperatura. Este efecto se atribuye a

las reacciones químicas y bioquímicas que ocurren en la matriz alimenticia que afecta a cada
BL

componente (Damodaran y Parkin, 2017)


BI

En pulpa de níspero, Valdivia (2019) reporta valores de constante cinética para la acidez

entre 3.742 x10-4 – 11.00 x10-4 h-1 y para azúcares reductores entre 6.89 x10-5 – 16.59 x10-5

h-1 entre las temperaturas de 5 – 35 °C con 15 días de almacenamiento, con una reacción de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 18
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

segundo orden para ambos parámetros, así mismo se reporta que la constante cinética para

los sólidos solubles varía entre 5.674 x10-3 – 13.156 x10-3 h-1 cuyo orden de reacción es cero.

Además, se observó que el valor de la constante se incrementa con el incremento de la

temperatura de almacenamiento. Por otro lado, en el zumo de pitahaya amarilla almacenada

AS
a temperaturas de entre 5 – 40 °C por 15 días, Sumarán (2019) reporta que la constante

I
cinética en zumo de pitahaya amarilla varía entre 2.323 x10-3 – 6.270 x10-3 h-1 para la acidez

AR
y entre -2.081 x10-5 – -3.732 x10-5 h-1 para el contenido de vitamina C. Por otro lado,

CU
Valderrama (2019) para temperaturas de 5 – 35 °C por 15 días de almacenamiento, en zumo

de tuna amarilla, la constante cinética para la vitamina C varió entre -1.902 x10-5 – -12.109

PE
x10-5 h-1.

RO
Al incrementar la temperatura del medio, las pérdidas de componentes termolábiles como la

vitamina C se hace más evidente. En pulpa de mango, Ordóñez y Yoshioka (2012) reportan
AG

que la cinética de vitamina C muestra una tendencia de primer orden con una constante

cinética que varía entre 0.028 – 0.056 min-1. Los datos reportados corresponden a una
DE

temperatura comprendida entre 60 – 80 °C por un periodo de 15 minutos. Asimismo, en

rodajas de frutos de guayaba al someterlos a temperaturas entre 79 – 95 °C por 40 minutos


CA

Ordoñez et al. (2013) reportan una disminución del contenido de vitamina C entre 56.7 –

60.0% cuya constante cinética de deterioro estuvo entre 0.80 – 1.45 min-1, reportando
TE

además una cinética de primer orden al igual que en este trabajo de investigación.
IO

Se pueden perder cantidades considerables de vitamina C durante el procesamiento y


BL

almacenamiento de productos alimenticios. De hecho, la vitamina C se degrada fácilmente


BI

por calentamiento y oxidación, y su protección es particularmente difícil de lograr. Otros

factores que influyen en la degradación de esta vitamina incluyen la actividad del agua o el

contenido de humedad, el pH y las trazas de metales, especialmente cobre y hierro. En

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 19
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

general, se ha observado para un gran número de productos que contienen vitamina C que la

reacción parece seguir una cinética de primer orden. Sin embargo, existen diferentes vías

para la degradación del ácido ascórbico. Por ejemplo, en productos enlatados almacenados,

la reacción puede ocurrir al principio a través de mecanismos aeróbicos catalizados o no

AS
catalizados. Tras el almacenamiento después de la desaparición del oxígeno libre, las

I
pérdidas posteriores pueden deberse a la descomposición anaeróbica del compuesto (Villota

AR
y Hawkes, 2019).

CU
También es posible que varios mecanismos de deterioro puedan operar simultáneamente,

complicando así mucho el tratamiento de los datos cinéticos. Se ha observado que, en

PE
presencia de oxígeno, es posible que se produzca la vía anaeróbica, aunque su contribución
RO
parece ser menos significativa incluso que la vía de degradación no catalizada. Eison-

Perchonok y Downes (1982) utilizaron una cinética de segundo orden para describir la
AG

degradación del ácido ascórbico bajo concentraciones limitantes de oxígeno. Finholt et al.

(1963) reportaron una tasa máxima de degradación anaeróbica del ácido ascórbico a pH 4 y
DE

atribuyeron este comportamiento a un complejo 1:1 de moléculas de ácido ascórbico y iones

de ascorbato de hidrógeno que estarían presentes en la concentración más alta a un pH


CA

cercano a 4.0.
TE

Es un hecho bien conocido que la autooxidación del ácido ascórbico a ácido

deshidroascórbico es un proceso reversible, que tiene lugar en dos pasos con la formación
IO

de un radical libre como intermedio. Los primeros estudios de radicales de ácido ascórbico,
BL

reportados por Yamazaki et al. (1959 y 1960) y Yamazaki y Piette (1961), indican su
BI

decaimiento según la cinética de reacción de segundo orden. Bielski et al. (1971) consideran

que se producen reacciones complejas para la desintegración de los radicales de ácido

ascórbico, a pesar de que la desintegración sigue estrictamente una cinética de reacción de

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 20
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

segundo orden. Huelin (1953) investigó la estabilidad del ácido ascórbico en una variedad

de productos alimenticios. El autor observó que la descomposición del compuesto procedía

más rápidamente en el rango de pH de 3 a 4.

AS
Van Bree et al. (2012) observaron el efecto del espacio de cabeza de oxígeno en las tasas de

oxidación del ácido ascórbico en sistemas modelo de jugo de frutas y la formación y

I
AR
descomposición subsiguientes de ácido deshidroascórbico durante el almacenamiento a 22

°C hasta 60 días. Los autores encontraron que la degradación del ácido ascórbico se describe

CU
con éxito mediante un modelo cinético de primer orden en todo el rango de oxígeno probado

(0.03 – 20.9 %), pero solo a niveles bajos de oxígeno por debajo del 0.63% de O2 cuando se

PE
utiliza una reacción de orden cero. Se encontraron resultados similares tanto para los
RO
sistemas modelo de jugo de fruta como para el jugo de naranja comercial (Villota y Hawkes,

2019). Más recientemente, la afinidad del ácido ascórbico por los radicales libres fue
AG

demostrada por Giroux et al. (2001) para mejorar la estabilidad del color de la carne de res

durante el almacenamiento, después de un tratamiento de irradiación gamma. La captación


DE

de vitamina C de los radicales libres (como •OH y •SH) mostró una reducción de la oxidación

del pigmento en las carnes. De manera similar, se encontró que la adición de ácido ascórbico
CA

mejora la estabilidad del color del chile en polvo seco (carotenoides) durante el

almacenamiento en diferentes actividades acuáticas (Bera et al., 2001).


TE

En la mayoría de las frutas, como el tomate, la acidez disminuye mientras que el contenido
IO

de azúcar aumenta durante la maduración (Gautier et al., 2008; Mellidou et al., 2012). Sin
BL

embargo, el cambio en los niveles de ascorbato durante la maduración de la fruta es un rasgo


BI

que depende de la especie. En uva (Cruz-Rus et al., 2010) y fresa (Cruz-Rus et al., 2011) el

contenido de ascorbato aumenta a medida que la fruta madura. Esto se correlaciona con

cambios en la actividad de las enzimas que afectan el estado redox de la fruta durante la

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 21
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

etapa de ruptura (Gautier et al., 2008; Jimenez et al., 2002). En tanto que el kiwi muestra un

nivel máximo de ascorbato en la etapa verde inmadura debido a su alta tasa de biosíntesis,

disminuye a medida que madura y luego se mantiene bastante estable hasta la maduración

completa (Li et al., 2010; Zhang et al., 2018). En frutos de durazno, el contenido de ascorbato

AS
disminuye gradualmente durante la maduración. En diferentes estudios, el patrón de

I
acumulación de ascorbato no coincide con la expresión de un gen específico involucrado en

AR
la biosíntesis o reciclaje de ascorbato y, por lo tanto, no hay una conexión clara entre la

CU
expresión de genes biosintéticos y el contenido de ascorbato (Fenech et al., 2018 Li et al.,

2010; Lima-Silva et al., 2012).

PE
La energía de activación para la pulpa de ciruela fue 5.669 ± 0.076 kcal/mol, 3.956 ± 0.034
RO
kcal/mol y 3.153 ± 0.285 kcal/mol para los parámetros de acidez titulable, azúcares

reductores y vitamina C respectivamente en el intervalo de temperaturas de 5 – 35 °C.


AG

Valdivia (2019) para pulpa de níspero reporta una energía de activación de 25.57 kJ/mol

(6.11 kcal/mol) para la acidez y 20.49 kJ/mol (4.89 kcal/mol) para los azúcares reductores
DE

en el intervalo de temperatura de 5 – 35 °C. Sumarán (2019) reporta para zumo de pitahaya

amarilla en el intervalo de temperaturas de 5 – 40 °C un energía de activación de 16.31


CA

kJ/mol (3.89 kcal/mol) para la vitamina C y de 20.47 kJ/mol (4.89 kcal/mol) para la acidez.

Ordóñez y Yoshioka (2012) en pulpa de mango reportan que en un intervalo de 60 – 80 °C


TE

durante 15 minutos la energía de activación en la cinética de degradación de vitamina C es


IO

de 8.13 kcal/mol. Asimismo, Ordoñez et al. (2013) en rodajas de guayaba sometidas a


BL

temperaturas entre 75 – 95 °C por 40 minutos reportan una energía de activación de 7.75

kcal/mol para la degradación de la vitamina C. Los valores de energía de activación


BI

determinados en este trabajo experimental son menores a lo reportados, lo que pone en

evidencia que a temperaturas superiores a 60 °C (superiores a la máxima temperatura

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 22
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

experimentada) la variación en la concentración de vitamina C se hace más sensible al

cambio de temperatura (Berk, 2018; Villota y Hawkes, 2019).

Se ha establecido que para la vitamina C, la degradación puede seguir una cinética de

AS
reacción de pseudoprimer orden. La presencia de productos de degradación alterará las

velocidades cinéticas y, posiblemente, los mecanismos de degradación. Dependiendo de la

I
AR
composición del sistema y considerando que algunos de los pasos involucrados en la

degradación del ácido ascórbico son reversibles, está claro que, aunque la reacción aún puede

CU
seguir una cinética de reacción de primer orden, las tasas de degradación variarán

dependiendo del equilibrio creado en el sistema y los niveles de productos de degradación

PE
(Villota y Hawkes, 2019).
RO
El análisis de varianza (Tabla 7) muestra que existe diferencia estadísticamente (p < 0.05)
AG
en cada parámetro por acción de la temperatura, indicando que al menos en una de las

temperaturas los valores de acidez, azúcares reductores y vitamina C difieren del resto. Sin

embargo, el test de comparaciones múltiples (Tabla 8) indica que existe diferencia


DE

estadísticamente significativa en los tres parámetros fisicoquímicos estudiados en todos los


CA

niveles de temperatura pareados.


TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 23
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

5. CONCLUSIONES

La caracterización fisicoquímica de la pulpa de ciruela mostró una concentración promedio

inicial de 76.64% de humedad, 0.76g/100g de cenizas, 19.32 °Brix de sólidos solubles, 0.778

g/100g de acidez titulable expresado como ácido málico, 16.88 g/100g de azúcares

AS
reductores expresado como equivalente de glucosa anhidra y una concentración de vitamina

I
AR
C de 37.52 mg/100g.

La cinética de reacción presentó una tendencia de primer orden tanto para acidez como

CU
vitamina C, mientras que, para azúcares reductores, esta fue de segundo orden. La tendencia

PE
de la curva en función al tiempo, independientemente de la temperatura para los parámetros

de azúcares reductores y vitamina C fue negativa, mientras que para la acidez fue positiva.
RO
De esta manera, la constante cinética (k) para la acidez varió entre 5.27 x10-4 – 14.45 x10-4

h-1, para los azúcares reductores varió entre 3.46 x10-5 – 7.03 x10-5 h-1 y para la vitamina C
AG

estuvo entre -1.05 x10-3 – -1.86 x10-3 h-1 en el intervalo de temperatura de 5 – 35 °C.
DE

La energía de activación fue superior en la acidez, seguido de los azúcares reductores y de

la vitamina C, con valores de 5.669, 3.956 y 3.153 kcal/mol respectivamente en el intervalo


CA

de temperatura de 5 – 35 °C.
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 24
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aked, J. (2000). Fruits and vegetables. En D. Kilcast y P. Subramaniam (Eds.), The Stability
and Shelf-life of Food, first ed. Woodhead Publishing limited, Cambridge (249-278).
AOAC. (2000). Association of Oficial Analytical Chemists. Official Methods of Analysis

AS
17a ed. Gaithersburg, USA.
Araujo, A., Maia, S., Mendes, M., Ferreira, D., Costa, C., Rafael, R., Pinto, Í. y Florindo, M.

I
(2012). Chemical composition, antioxidant and antibacterial activities of two Spondias

AR
species from Northeastern Brazil. Pharmaceutical Biology, 50(6), 740-746.
https://doi.org/10.3109/13880209.2011.627347

CU
Badui, S. (2013). Química de los alimentos (5ta edición). Pearson Educación.
Bera, M., Singh, C., Shrivastava, D., Kumar, K. y Sharma, Y. (2001). Storage stability of

PE
colour substance in thermally processed dry chilli powder. Journal of Food Science,
38(1), 8-11.
RO
Berk, Z. (2018). Food process engineering and technology (3rd edition). Elsevier.
Bielski, B., Comstock, D. y Bowen, R. (1971). Ascorbic acid free radicals. I. Pulse radiolysis
study of optical absorption and kinetic properties. Journal of the American Chemical
AG

Society, 93(22), 5624-5629.


Cruz, E. y Deras, H. (1999). Recolección y establecimiento de las colecciones de campo de
DE

especies frutales: jocote (Spondias purpurea L.). 1era Edición, El Salvador.


Cruz-Rus, E., Amaya, I., Sánchez-Sevilla, J., Botella, M. y Valpuesta, V. (2011). Regulation
of L-ascorbic acid content in strawberry fruits. Journal of Experimental Botany, 62,
CA

4191-4201. doi:10.1093/jxb/err122.
Cruz-Rus, E., Botella, M., Valpuesta, V. y Gómez, M. (2010). Analysis of genes involved
TE

in l-ascorbic acid biosynthesis during growth and ripening of grape berries. Journal of
Plant Physiology, 167, 739-748. doi:10.1016/j.jplph.2009.12.017.
IO

Damodaran, S. y Parkin, K. (2017). Fennema’s Food Chemistry (5ta edición). Taylor &
Francis Group.
BL

De Almeida, C., Brito, S., de Santana, T., Costa, H. de Carvalho Júnior, C., da Silva, M., de
Almeida, L., Rolim, L., dos Santos, V., Wanderley, A. y da Silva, T. (2017). Spondias
BI

purpurea L. (Anacardiaceae): Antioxidant and antiulcer activities of the leaf hexane


extract. Oxidative Medicine and Cellular Longevity, 2017, 1–14.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 25
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Dhuique-Mayer, C., Caris-Veyrat, C., Ollitrault, P., Curk, F. y Amiot, M. (2005). Varietal
and interspecific influence on micronutrient contents in citrus from the mediterranean
area. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 53, 2140-2145.
Drouin, G., Godin, J. y Page, B. (2011). The genetics of vitamin c loss in vertebrates. Current
Genomics, 12, 371-378.

AS
Eison-Perchonok, M. y Downes, T. (1982). Kinetics of ascorbic acid and autoxidation as a
function of dissolved oxygen concentration and temperature. Journal of Food Science,

I
AR
47(3), 765-767.
Fenech, M., Amaya, I., Valpuesta, V. y Botella, M. (2018). Vitamin C content in fruits:
Biosynthesis and regulation.

CU
Frontiers in Plant Science, 9.
https://doi.org/10.3389/fpls.2018.02006.
Finholt, P., Paulssen, R. y Higuchi, T. (1963). Rate of anaerobic degradation of ascorbic acid

PE
in aqueous solution. Journal of Pharmaceutical Sciences, 52(10), 948-954.
Fnech, M., Amaya, I., Valpuesta, V. y Botella. M. (2018). Vitamin C content in fruits:
Biosynthesis and regulation.
ROFrontiers in Plants Science, 9,
doi:10.3389/fpls.2018.02006
AG

García, J. (2011). Ciruela de huesito. Recuperado de:


http://kuainabaida.blogspot.com/2011//08/ciruela-de-huesito.html. (Accesado el 28 de
diciembre del 2020)
DE

García-Closas, R., Berenguer, A., Tormo, M., Sánchez, M., Quirós, J. y Navarro, C. (2004).
Dietary sources of vitamin C, vitamin E and specific carotenoids in Spain. British
Journal of Nutrition, 91, 1005–1011.
CA

Garcia-Viguera, C. y Bridle, P. (1999). Influence of structure on colour stability of


anthocyanins and flavylium salts with ascorbic acid. Food Chemistry, 64, 21-26.
TE

Garner, P., White, T., McPhail, D. y Duthie, G. (2000). The relative contributions of vitamin
C, carotenoids and phenolics to the antioxidant potential of fruit juices. Food Chemistry,
IO

68, 471-474.
BL

Gautier, H., Diakou-Verdin, V., Bénard, C., Reich, M., Buret, M., Bourgaud, F., Poessel, L.,
Caris-Veyrat, C. y Génard, M. (2008). How does tomato quality (sugar, acid, and
BI

nutritional quality) vary with ripening stage, temperature, and irradiance?. Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 56, 1241-1250. doi:10.1021/jf072196t.
Giroux, M., Yefsah, R., Smoragiewicz, W., Saucier, L. y Lacroix, M. (2001). Journal of
Agricultural and Food Chemistry, 49(2), 919-925.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 26
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Huelin, F. (1953). Studies on the anaerobic decomposition of ascorbic acid. Food Research,
18(6), 633-639.
ISO 638. (2008). International Organization for Standardization. Method for determination
of dry matter content.
ISO 776. (1982). International Organization for Standardization. Method for determination

AS
of acid-insoluble ash of pulp.
Jimenez, A., Creissen, G., Kular, B., Firmin, J., Robinson, S., Verhoeyen, M. y Mullineaux,

I
AR
P. (2002). Changes in oxidative processes and components of the antioxidant system
during tomato fruit ripening. Planta, 214, 751-758. doi:10.1007/s004250100667.
Joshipura, K., Hu, F., Manson, J., Stampfer, M., Rimm, E. y Speizer, F. (2001). The effect

CU
of fruit and vegetable intake on risk for coronary heart disease. Annals of Internal
Medicine, 134, 1106–1114.

PE
Kader, A. (2002). Quality parameters of fresh-cut fruit and vegetable products. En O.
Lamikanra (Ed.), Fresh-cut fruits and vegetables (21-30). CRC Press LLC.
RO
Khan, M. y Martell, A. (1968). Kinetics of metal ion and metal chelate catalyzed oxidation
of ascorbic acid. III. Vanadyl ion catalyzed oxidation. Journal of the American
AG

Chemical Society, 90(22), 6011-6017.


Knekt, P., Kumpulainen, J., Järvinen, R., Rissanen, H., Heliövaara, M. y Reunanen, A.
(2002), Flavonoid intake and risk of chronic diseases. American Journal of Clinical
DE

Nutrition, 76, 560–568.


Koziol, M. y Macía, M. (1998). Chemical composition, nutritional evaluation, and economic
prospects of Spondias purpurea (Anacardiaceae). Economic Botany, 52, 373-380.
CA

Labuza, T. (1984). Application of chemical kinetics to deterioration of foods. Journal of


Chemical Education, 61(4), 348-358.
TE

Levy, R., Okun, Z. y Shpigelman, A. (2019). The influence of chemical structure and the
presence of ascorbic acid on anthocyanins stability and spectral properties in purified
IO

model systems. Foods, 8, 207. doi:10.3390/foods8060207


BL

Li, M., Ma, F., Liang, D., Li, J. y Wang, Y. (2010). Ascorbate biosynthesis during early fruit
development is the main reason for its accumulation in kiwi. PLoS One, 5, e14281.
BI

doi:10.1371/journal.pone.0014281.
Liaotrakoon, W., Clercq, N., Hoed, V., Walle, D., Lewille, B. y Dewettinck, K. (2013).
Impact of thermal teatment on physicochemical, antioxidative and rheological
properties of white-flesh and redflesh dragon fruit (Hylocereus spp.) purees. Food and
Bioprocess Technology, 6(2), 416-430.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 27
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Lima, V., Rosado, A., Amorim, V., Muñoz, A., Pons, C., Bombarely, A., Trelles, O.,
Fernández, R., Granell, A., Valpuesta, V. y Botella, M. (2012). Genetic and genome-
wide transcriptomic analyses identify coregulation of oxidative response and hormone
transcript abundance with vitamin C content in tomato fruit. BMC Genomics, 13, 187.
doi:10.1186/1471-2164-13-187.

AS
Macknight, R., Laing, W., Bulley, S., Broad, R., Johnson, A. y Hellens, R. (2017). Increasing
ascorbate levels in crops to enhance human nutrition and plant abiotic stress tolerance.

I
AR
Current Opinion in Biotechnology, 44, 153–160.
Mahajan, P. (2002). Studies on Controlled Atmosphere Storage for Apple and Litchi Using

CU
Liquid Nitrogen. IIT Editorial.
Maldonado, Y., Alia, I., Núñez, C., Jiménez, J., Pelayo, C., López, V., Andrade, M.,
Bautista, S. y Valle, S. (2014). Postharvest physiology and technology of Spondias

PE
purpurea L. and S. mombin L. Scientia Horticulturae, 174, 193-206.
Marti, N., Mena, P., Cánovas, J., Micol, V. y Saura, D. (2009). Vitamin C and the role of
RO
citrus juices as functional food. Natural Product Communications, 4(5), 677-700.
Marti, N., Pérez, A. y García, C. (2002). Influence of storage temperature and ascorbic acid
AG

addition on pomegranate juice. Journal of Science and Food Agricultural, 82, 217-221.
McCabe, W., Smith, J. y Harriot, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química
(Séptima edición). McGraw Hill.
DE

Mellidou, I., Chagne, D., Laing, W., Keulemans, J. y Davey, M. (2012). Allelic variation in
paralogs of GDP-l-Galactose phosphorylase is a major determinant of Vitamin C
CA

concentrations in apple fruit. Plant Physiology, 160, 1613-1629.


doi:10.1104/pp.112.203786.
Mupondwa, E. (2009). Economic benefits of controlled atmosphere storage and modified
TE

atmosphere packaging. En E.M. Yahia (Ed.), Modified and controlled atmospheres for
storage, transportation, and packaging of horticultural commodities (527-552). CRC
IO

Press.
BL

NMX-F-103. (1982). Normas Mexicanas. Dirección General de Normas. Determinación de


Grados Brix.
BI

NMX-F-312. (1978). Normas Mexicanas. Dirección General de Normas. Determinación de


azúcares reductores en alimentos.
NTP 203.070. (1977). Norma Técnica Peruana. Productos elaborados a partir de frutas y
otros vegetales. Determinación de la acidez.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 28
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Ordóñez, L. y Yoshioka, L. (2012). Cinética de degradación térmica de vitamina C en pulpa


de mango (Mangifera indica L). Vitae, 19(1), S81-S83.
Ordóñez, L., Ospina, M. y Rodríguez, D. (2013). Cinética de degradación térmica de
vitamina C en frutos de guayaba (Psidium guajava L.). Revista Lasallista de
Investigación, 10(2), 44-51

AS
Parra, A., Hernández, J. y Camacho, J. (2012). Estudio de algunas propiedades físicas y
fisiológicas precosecha de la ciruela variedad Horven. Revista Brasileira de

I
AR
Fruticultura, 29(3), 431-437.
Patras, A., Brunton, N., O’Donnell, C. y Tiwari, B. (2010). Effect of thermal processing on
anthocyanin stability in foods; mechanisms and kinetics of degradation. Trends Food

CU
Science & Technology, 21, 3-11.
Ramírez, B., Barrios, P., Castellanos, J., Muñoz, A., Palomino, G. y Pimienta, E. (2008).

PE
Sistemas de producción de Spondias purpurea (Anacardiaceae) en el centro occidente
de México. Revista de Biología Tropical, 56(2), 675-687.
RO
Reyes, M., Gómez, P. y Espinoza, C. (2017). Tablas peruanas de composición de alimentos
(Décima Edición). Ministerio de Salud, Perú.
AG

Reyes, M., Sánchez, I., Espinoza, C., Bravo, F. y Ganoza, L. (2009). Tablas peruanas de
composición de alimentos (8va edición). Ministerio de Salud, Instituto Nacional de
Salud.
DE

Robertson, G. (2013). Food packaging: principles and practice. En G.L. Robertson (Ed.),
IFLA Journal (3rd edition, volume 32.) CRC Press.
http://doi.org/10.1177/0340035206070163
CA

Sakunpak, A. y Panichayupakaranant, P. (2012). Antibacterial activity of Thai edible plants


TE

against gastrointestinal pathogenic bacteria and isolation of a new broad spectrum


antibacterial polyisoprenylated benzophenone, chamuangone. Food Chemistry, 130(4),
IO

826–831.
BL

Sanz, M., Ferrándiz, M., Cejudo, M., Terencio, M., Gil, B., Bustos, G., Úbeda, A.,
Gunasegaran, R. y Alcaráz, M. (1994). Influence of a series of natural flavonoids on
BI

free radical generating systems and oxidative stress. Xenobiotica, 24, 689-699.
Schwertnerova, E., Wagnerova, D. y VepřekŠiška, J. (1976). Catalytic effect of copper ions
and chelates on the oxidation of ascorbic acid. Collection of Czechoslovak Chemical
Communications, 41(9), 2463-2472.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 29
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Solorzano, S., Alia, I., Rivera, F., López, V., Perez, L., Pelayo, C., Guillen, D., Díaz, F. y
Maldonado, Y. (2015). Quality attributes and functional compounds of mexican plum
(Spondias purpurea L.) fruit ecotipes. Fruits, 70, 261-270.
Song, J., An, G. y Kim, C. (2003). Color, texture, nutrient contents, and sensory values of
vegetable soybeans [Glycine max (L.) Merrill] as affected by blanching. Food

AS
Chemistry, 83(1), 69-74.
Sousa, M. y Mahajan, P. (2011). The stability and shelf life of fruit and vegetables. En D.

I
AR
Kilkast y P. Subramaniam (Eds.), Food and beverage stability and shelf life. Woodhead
Publishing Limited.
Sousa, M., Tank, A. y Sousa, R. (2016). Emerging technologies to extend the shelf life and

CU
stability of fruits and vegetables. En P. Subramaniam (Ed.), The stability and shelf life
of food (2nd edition). Elsevier Ltd.

PE
Sumaran, H. (2019). Cinética de deterioro de vitamina C, capacidad antioxidante y acidez
de zumo de pitahaya amarilla (Hylocereus megacanthus) [Tesis de pregrado,
Universidad Nacional
RO de Trujillo]. Repositorio.
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15666
AG

Sun, J., Chu, Y., Wu, X. y Liu, R. (2002). Antioxidant and Antiproliferative Activities of
Common Fruits. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 50, 7449-7454.
Toivonen, P. y DeEll, J. (2002). Physiology of fresh-cut fruits and vegetables. In: Fresh-cut
DE

Fruits and Vegetables. CRC Press. http://doi.org/doi:10.1201/9781420031874.ch5.


Valderrama, J. (2019). Efecto de la temperatura en la cinética de vitamina C y capacidad
antioxidante en zumo de tuna (Opuntia ficus – Indica) variedad amarilla [Tesis de
CA

pregrado, Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio.


http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15667
TE

Valdivia, C. (2019). Efecto de la temperatura de almacenamiento en la cinética de acidez,


sólidos solubles y azúcares reductores en pulpa de níspero (Eriobotrya japónica L.)
IO

variedad Tanaka envasada en bolsas de polietileno de baja densidad [Tesis de pregrado,


BL

Universidad Nacional de Trujillo]. Repositorio.


http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12713
BI

Van Bree, I., Baetens, J., Samapundo, S., Devlieghere, F., Laleman, R., Vandekinderen, I.,
Noseda, B., Xhaferi, R., De Baets, B. y De Meulenaer, B. (2012). Modelling the
degradation kinetics of vitamin C in fruit juice in relation to the initial headspace oxygen
concentration. Food Chemistry, 134(1), 207-214.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 30
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Villota, R. y Hawkes, J. (1986). Kinetics of nutrients and organoleptic changes in foods


during processing. En M.R. Okos (Ed.) Physical and Chemical Properties of Food. (pp.
266 – 366). American Society of Agricultural Engineers.
Villota, R. y Hawkes, J. (2019). Reaction kinetics in food systems. En D.R. Heldman, D.B.
Lund y C.M. Sabliov. (Eds). Handbook of food engineering (pp. 225-484). CRC Press.

AS
Wen, T., Prasad, K., Yang, B. y Ismail, A. (2010). Bioactive substance contents and
antioxidant capacity of raw and blanched vegetables. Innovative Food Science &

I
AR
Emerging Technologies, 11(3), 464-469.
Xu, G., Liu, D., Chen, J., Ye, X., Maa, Y. y Shi, J. (2008). Juice components and antioxidant
capacity of citrus varieties cultivated in China. Food Chemistry, 106, 545–551.

CU
Yamazaki, I. y Piette, L. (1961). Mechanism of free radical formation and disappearance
during the ascorbic acid oxidase and peroxidase reactions. Biochimica et Biophysica

PE
Acta, 50(1), 62-69.
Yamazaki, I., Mason, H. y Piette, L. (1959). Identification of intermediate substrate free-
RO
radicals formed during peroxidatic oxidations, by electron paramagnetic resonance
spectroscopy. Biochemical and Biophysical Research Communications, 1(6),336-337.
AG

Yamazaki, I., Mason, H. y Piette, L. (1960). Identification, by electron paramagnetic


resonance spectroscopy, of free radicals generated from substrates by peroxidase.
Journal of Biological Chemistry, 235(8), 2444-2449.
DE

Yoo, K., Lee, K., Park, J., Lee, H. y Hwang, I. (2004). Variation in major antioxidants and
total antioxidant activity of Yuzu (Citrus Junos Sieb ex Tanaka) during maturation and
between cultivars. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 52, 5907–5913.
CA

Zabbia, A., Buys, E. y De Kock, H. (2011). Undesirable sulphur and carbonyl flavor
compounds in UHT milk: a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition,
TE

52(1), 21-30.
Zhang, J., Pan, D., Jia, Z., Wang, G. y Guo, Z. (2018). Chlorophyll, carotenoid and Vitamin
IO

C metabolism regulation in Actinidia chinensis “Hongyang” outer pericarp during fruit


BL

development. PLoS One, 13, e0194835. doi:10.1371/journal.pone.0194835.


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/ 31
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
ANEXOS
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 1

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD Y SÓLIDOS TOTALES


(ISO 638:2008)

Procedimiento experimental

AS
Se dispuso de una cantidad conocida de muestra en un recipiente de peso conocido

I
(previamente secado en estufa hasta peso constante, que se alcanzó aproximadamente a las

AR
4 h a 80 °C).

CU
Se colocó el recipiente con la muestra en una estufa a 105 ºC hasta peso constante.

Posteriormente se enfrió en un desecador conteniendo gel de sílice y se pesó.

PE
El porcentaje de humedad (en gramos de agua por cada gramo de materia prima húmeda)

se determinó usando la siguiente ecuación:

H
RO
PRMH  PRMS
PRMH  PRS
AG

% de sólidos = (1-H) x 100


DE

Donde:

H: Humedad de la muestra (g H2O/g materia prima)


CA

PRMH: Peso en gramos del recipiente seco con la muestra húmeda inicial.
PRS: Peso en gramos del recipiente seco.
TE

PRMS: Peso en gramos del recipiente con la muestra seca.

Esta determinación se realizó por triplicado.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 2

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO EN CENIZAS (ISO 776:1982)

Procedimiento experimental

En un crisol de peso seco conocido se dispuso una cantidad de materia prima vegetal

AS
(aproximadamente 10 g).

I
AR
El crisol se llevó al horno de mufla y se mantuvo a una temperatura de 605 ºC hasta alcanzar

peso constante (normalmente a las 6 h).

CU
Para conseguir una combustión lenta y controlada, la materia prima vegetal se introdujo en

PE
el horno de mufla a baja temperatura, unos 100 ºC, incrementándolo poco a poco, a

intervalos de 50 ºC, hasta llegar a 605 ºC. Con ello se evita que se produzca su deflagración

y pérdida de material.
RO
AG

Posteriormente se enfrió en un desecador conteniendo gel de sílice y se pesó.

El contenido en cenizas CC (en gramos de cenizas/100 gramos de materia prima, en base


DE

seca) se determinó mediante la siguiente ecuación:

PRC  PRS
CA

CC  *100
(PRMH  PRS) * (1 - H)
TE

Donde:

PRC: Peso en gramos del recipiente con las cenizas.


IO

PRS: Peso en gramos del recipiente seco.


PRMH: Peso en gramos del recipiente seco con la muestra húmeda inicial.
BL

H: Humedad de la muestra.
BI

Esta determinación se realizó por triplicado.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 3

DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS SOLUBLES (GRADOS BRIX) (NMX-F-103-

1982).

Procedimiento:

AS
Para determinar los sólidos solubles de la pulpa de ciruela, se realizó de manera directa del

I
zumo de ciruela obtenido. Para ello fue necesario llevar la muestra a 20 ± 0.1 °C para luego

AR
con la ayuda de un refractómetro ocular realizar la medición de los grados Brix.

CU
Esta determinación se realizó por triplicado.

PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 4

DETERMINACIÓN DE LA ACIDÉZ TITULABLE (NTP 203.070:1977)

Se obtuvo del licuado del fruto de ciruela, diluyéndolo con agua destilada en proporción

1:1. A la mezcla, de volumen y peso conocido, se adicionó 4 gotas de indicador fenolftaleína

AS
y se tituló con solución de NaOH 0.01N hasta el viraje de color del indicador. La acidez se

I
AR
determinó con la siguiente ecuación.

CU
%
, ,

Se utilizó el valor del peso miliequivalente del ácido málico (0.006704).

PE
Esta determinación se realizó por triplicado.
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 5

DETERMINACIÓN DE AZÚCARES REDUCTORES (Método Lane Eylon) (NMX-


F-312-1978)

Se dispuso una muestra de pulpa y se diluyó con agua destilada en una proporción

AS
pulpa/agua de 1/2. La dilución constituyó la solución que se dispuso en una bureta de 50

I
ml previamente filtrado. Se dispuso 5 ml de Fheling A y 5 ml Fheling B en un matraz. Se

AR
adicionó 15 ml de agua destilada, se mezcló y se llevó a ebullición por 2 minutos.

CU
Transcurrido ese tiempo se adicionó 4 gotas de azul de metileno al 1% dando una coloración

azul. Se tituló hasta viraje (color rojo ladrillo) y se anotó el gasto. La concentración de

PE
azúcares reductores se determinó con la siguiente ecuación:

% . .
10 RO



ó
∗ 100
AG

Determinación del factor de Fehling (f): Se dispuso 5 ml de solución Fheling A y 5 ml de

solución Fheling B en una fiola de 250 ml, añadiendo posteriormente 20 ml de agua


DE

destilada y algunas perlas de vidrio (por triplicado). La solución preparada se llevó a

ebullición durante 2 min (recipiente 1). En una bureta de 50 ml se añadió una solución de
CA

glucosa al 0.5% p/v dejando caer dicha solución en el recipiente 1 hasta que se observó un

precipitado rojo y el líquido sobrenadante fue prácticamente incoloro. Se tomó en cuenta el


TE

volumen de solución de glucosa gastado y se determinará el título del licor (f) expresado en
IO

mg de glucosa anhidra/ml de licor de Fehling con la siguiente ecuación:


BL

f = (ml de sol. gastados * % sol. glucosa * 10 ml de sol. Fehling) / 1000


BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 6

DETERMINACIÓN DE VITAMINA C MEDIANTE TITULACIÓN 2,6

DICLOROFENOLINDOFENOL. MÉTODO 967.21 AOAC (2000)

AS
Preparación de reactivos

Disolución de ácido meta fosfórico-ácido acético. Se adicionó 100 ml de agua destilada,

I
AR
seguidos de 20 ml de ácido acético a un vaso de precipitados de 250 ml. Luego se añadió

7.5 g de ácido meta fosfórico y se agitó hasta disolverlos. La mezcla se aforó con agua

CU
destilada hasta los 250 ml. Luego fue filtrada a una botella, a través de un cono de papel

PE
de filtro. Se tapó la botella con un tapón o una tapa y se guardó refrigerada hasta su uso.

Disolución patrón de ascórbico. (Se preparó justo antes de su utilización). Se pesó


RO
aproximadamente 50 mg de ácido ascórbico anotando su peso exacto. Se transfirió a una
AG
fiola de 50 ml. Finalmente se diluyó hasta enrasar, inmediatamente antes de utilizarlo,

con una disolución de ácido metafosfórico–ácido acético.


DE

Disolución de Diclorofenolindofenol: (tinte indicador) se añadió 42 mg de bicarbonato

de sodio a 50 ml de agua destilada, en un vaso de precipitados de 150 ml, y se agitó hasta


CA

disolver; a continuación, se adicionó 50 mg de la sal sódica del 2,6-

diclorofenolindofenol y se agitará hasta disolverlos. Se diluyó la mezcla hasta 200 ml


TE

con agua destilada. Se filtró a una botella de color ámbar, a través de un cono de papel
IO

de filtro. Se cerró la botella con un tapón o una tapa y se guardó refrigerada hasta su uso.
BL

La valoración del tinte indicador


BI

1. Se transfirió, con una pipeta, 5 ml de la disolución de ácido metafosfórico-ácido

acético a cada uno de tres matraces de Erlenmeyer, de 50 ml.

2. Se adicionó 2.0 ml de la disolución patrón de ácido ascórbico a cada matraz.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

3. Se llenó la bureta con la disolución de diclorofenolindofenol (el tinte) tomando nota

de la lectura inicial de la bureta.

4. Se colocó el matraz de Erlenmeyer bajo el pico de la bureta adicionando lentamente

la disolución de diclorofenolindofenol a la disolución patrón de ácido ascórbico

AS
hasta que una coloración rosa, leve pero inequívoca, persista durante más de 5

I
segundos.

AR
5. Se tomó nota de la lectura final de la bureta y determinó el volumen de tinte

CU
consumido.

6. Se repitió los pasos 3-5 para las otras dos muestras patrones. Anotando las lecturas

PE
inicial y final de la bureta, y calculando el volumen de tinte consumiendo por cada

muestra.
RO
7. Se preparó las muestras en blanco: transfiriendo con una pipeta, 7.0 ml de la
AG

disolución de ácido metafosfórico-ácido acético a cada uno de tres matraces un

volumen de agua destila aproximadamente igual al volumen de tinte utilizado más


DE

arriba (es decir, el promedio del volumen de tinte empleado para valorar las tres

muestras patrón). Se valoró los blancos en la misma manera que en los pasos 3-5.
CA

Anotando las lecturas inicial y final de la bureta para cada una de las valoraciones

del blanco, y calculando el volumen de tinte consumido.


TE

Haciendo uso de los datos obtenidos en la valoración del tinte, se calculó la


IO

concentración utilizando la siguiente ecuación:


BL

. ó . ó ó )
ó ( )=
BI

( . . . )−
( . )

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

mg ac. ascórbico/ml = (X – B) x (F/E) x (V/Y)


Donde:
X = ml promedio de la valoración de la muestra
B = ml promedio de la valoración de la muestra en blanco
F = Concentración del tinte (=mg de ácido ascórbico equivalente a 1,0 ml de la disolución

AS
patrón de diclorofenolindofenol).
E = mg de muestra

I
AR
V = volumen de la disolución de ensayo inicial.
Y = volumen de alícuota de muestra valorada.

CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 7

DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE DETERIORO DE LA PULPA DE

CIRUELA DE HUESITO

La ecuación general de la cinética de deterioro que relaciona la orden de reacción “n” y la

AS
constante de velocidad de reacción “k” para un determinado parámetro de calidad “ ” en
función al tiempo “t” puede escribirse como:

I
AR

CU
Una vez determinado el parámetro de calidad “ ” para cada parámetro (acidez, azúcares
reductores y vitamina C) en función al tiempo, se procedió a determinar la orden de

PE
reacción, para ello se hizo uso de las siguientes ecuaciones:

Cinética de orden cero RO


Cunado n = 0, la tasa de deterioro es igual a la constante de velocidad k (unidades/s).
AG

Integrando entre un tiempo = 0 y hasta un tiempo = t obtenemos:


DE

Esto significa que el parámetro de calidad disminuye linealmente con el tiempo. Al graficar
el valor de “c” vs el tiempo obtenemos una línea recta de pendiente “-k”
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

Cinética de primer orden

con n = 1 la cinética está dada por:

Integrando entre un tiempo = 0 y hasta un tiempo = t obtenemos:

AS
ln

I
AR
El logaritmo del parámetro de calidad variará linealmente con el tiempo de acuerdo a:
ln ln

CU
En este caso se graficó el ln vs el tiempo t donde la pendiente de la recta fue el

parámetro “k”.

PE
ln

RO
AG

La vida media de A en este caso se puede dar por el tiempo requerido para que el parámetro
DE

de calidad se reduzca a la mitad de su valor original. Esta dada por:

ln 2
/
CA

Cinética de segundo orden


TE

Con n = 2 la cinética está dada por:


IO

Integrando entre un tiempo = 0 y hasta un tiempo = t obtenemos:


BL

1
BI

La forma linealizada queda como:


1 1

En este caso se graficó vs el tiempo t dónde la pendiente de la recta fue el parámetro “k”.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

1/

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 8
DETERMINACIÓN DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN

La reacción de deterioro está determinada por la constante de velocidad “k” que se relaciona

con la temperatura de acuerdo a la ecuación de Arrhenius:

AS

AR
Donde B es el llamado factor pre-exponencial, sus unidades son las mismas de la constante

CU
k que a su vez depende del orden de reacción, R es la constante universal de los gases, T es

la temperatura absoluta y E es la energía de activación (kJ/kmol). Para ello se graficó el

PE
ln(k) vs 1/T en la que la pendiente representó Ea/R:

ln
RO
AG

/
DE
CA

1/
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 9
VALORES EXPERIMENTALES DE LAS VARIABLES ANALIZADAS

Tiemp Azúcares reductores


Acidez (g/100g) Vitamina C (mg/100g)
o (g/100g)

AS
(días) 5 °C 15 °C 25 °C 35 °C 5 °C 15 °C 25 °C 35 °C 5 °C 15 °C 25 °C 35 °C
16.8
0 0.778 0.778 0.778 0.778 8 16.88 16.88 16.88 37.52 37.52 37.52 37.52
16.7

I
1 0.781 0.784 0.800 0.807 2 16.58 16.34 16.14 36.45 36.18 35.21 34.97

AR
16.4
2 0.792 0.798 0.818 0.829 8 16.36 15.90 15.51 35.76 34.61 34.28 33.80
16.3
3 0.803 0.812 0.844 0.864 4 15.93 15.66 15.06 34.06 33.85 33.34 32.62

CU
16.0
4 0.814 0.826 0.876 0.899 2 15.78 15.24 14.93 33.37 33.08 32.41 31.45
15.2
6 0.836 0.854 0.901 0.934 8 14.96 14.66 13.94 31.97 31.14 30.53 29.19

PE
15.0
8 0.858 0.881 0.953 1.045 4 14.64 14.16 13.41 30.58 30.01 28.66 26.74
14.6
9 0.869 0.895 0.980 1.073 8 14.28 13.74 13.14 29.99 29.24 27.73 25.57

11 0.891 0.923 1.025 1.164


14.5
6
RO
14.02 13.44 12.61 28.59 27.70 25.85 23.21
14.4
12 0.902 0.944 1.060 1.178 8 13.88 13.04 12.24 27.80 26.93 24.92 22.04
AG

14.2
15 0.934 0.978 1.155 1.283 0 13.66 12.56 11.86 25.71 24.63 22.11 18.51
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 10

CONSTANTE DE VELOCIDAD Y R2 PARA CADA PARÁMETRO Y ORDEN DE

REACCIÓN ANALIZADOS

AS
Parámetros cinéticos
Acidez Azúcares reductores Vitamina C
Orden de
Temp. Constante Constante
Rep. reacción Constante
(°C)

I
(n) de de
de velocidad R2 R2 R2

AR
velocidad velocidad
(k)
(k) (k)
0 0.0004464 0.9984 -0.0082125 0.9551 -0.0320983 0.9904
R1 1 0.0005263 0.9986 -0.0005303 0.9605 -0.0010212 0.9959

CU
2 -0.0006218 0.9976 0.0000343 0.9654 0.0000328 0.9951
0 0.0004131 0.9849 -0.0082468 0.9768 -0.0323302 0.9966
5 R2 1 0.0005265 0.9965 0.0005319 0.9715 -0.0011013 0.9971

PE
2 -0.0006433 0.9956 0.0000350 0.9866 0.0000331 0.9921
0 0.0005038 0.9955 -0.0082566 0.9677 -0.0333235 0.9866
R3 1 0.0005294 0.9981 0.0005363 0.9767 -0.0010190 0.9900
2 -0.0006439 0.9978 0.0000346 0.9899 0.0000335 0.9856

R1
0
1
0.0005752
0.0006620
RO
0.9981
0.9982
-0.0096860
-0.0006396
0.9602
0.9673
-0.0342369
-0.0011136
0.9898
0.9957
2 -0.0007644 0.9964 0.0000423 0.9734 0.0000366 0.9937
AG
0 0.0005355 0.9964 -0.0096925 0.9697 -0.0335507 0.9863
15 R2 1 0.0006694 0.9977 0.0006281 0.9785 -0.0010996 0.9914
2 -0.0007527 0.9972 0.0000422 0.9799 0.0000365 0.9902
0 0.0005816 0.9902 -0.0096782 0.9673 -0.0350699 0.9803
R3 1 0.0006440 0.9700
DE

0.0006610 0.9969 -0.0011202 0.9916


2 -0.0007546 0.9965 0.0000420 0.9769 0.0000372 0.9902
0 0.0010069 0.9917 -0.0119276 0.9831 -0.0405191 0.9940
R1 1 0.0010687 0.9970 -0.0008190 0.9910 -0.0013833 0.9956
2 -0.0011448 0.9957 0.0000480 0.9850
CA

0.0000565 0.9957
0 0.0010361 0.9927 -0.0119051 0.9801 -0.0414307 0.9935
25 R2 1 0.0010525 0.9974 0.0008240 0.9960 -0.0013741 0.9959
2 -0.0011803 0.9930 0.0000574 0.9975 0.0000484 0.9817
TE

0 0.0010907 0.9915 -0.0198069 0.9835 -0.0419505 0.9910


R3 1 0.0010885 0.9997 0.0008304 0.9929 -0.0013840 0.9916
2 -0.0011835 0.9990 0.0000563 0.9976 0.0000479 0.9833
IO

0 0.0014431 0.9925 -0.0137967 0.9651 -0.0505269 0.9930


R1 1 0.0014424 0.9931 -0.0009808 0.9794 -0.0018526 0.9962
2 -0.0014630 0.9863 0.0000702 0.9892 0.0000699 0.9683
BL

0 0.0142205 0.9915 -0.0124469 0.9698 -0.0507054 0.9924


35 R2 1 0.0014545 0.9941 0.0009851 0.9704 -0.0018332 0.9985
2 -0.0014175 0.9850 0.0000703 0.9804 0.0000694 0.9749
BI

0 0.0142062 0.9921 -0.0129042 0.9770 -0.0499568 0.9939


R3 1 0.0014380 0.9972 0.0009979 0.9740 -0.0018987 0.9976
2 -0.0014020 0.9899 0.0000705 0.9812 0.0000670 0.9918

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

ANEXO 11

FOTOGRAFÍAS DEL TRABAJO EXPERIMENTAL

I AS
AR
CU
PE
Figura 2. Frutos de ciruela antes de extraer la pulpa.

RO
AG
DE
CA
TE

Figura 3. Extracción de la pulpa de ciruela.


IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
Figura 4. Determinación de acidez (izquierda) y azúcares reductores (derecha) del zumo de

ciruela.
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Figura 5. Determinación de la concentración de vitamina del zumo de ciruela.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas y Comunicaciones

I AS
AR
CU
PE
RO
AG
DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-ca/2.5/pe/

También podría gustarte