Pensamiento Político
Pensamiento Político
Pensamiento Político
En el presente curso obtendrás herramientas teóricas, metodológicas y conceptuales, a partir de la revisión histórica del pen-
samiento político moderno.
Como punto de partida verás las diferencias entre los términos de filosofía política, teoría política e ideología. Posteriormente
revisarás las distintas corrientes de pensamiento que se desarrollaron en los siglos XVIII, XIX y XX.
• ¿Cómo se organiza?
La revisión de estos periodos históricos y las características de cada una de estas ideologías son de relevancia en tu formación
académica y profesional. Gracias a este análisis vas a ver en qué contexto se forjaron ideas y conceptos que han tenido una
implicación importante en su tiempo, para la redefinición de la organización política y social, que impregnan e influyen en el
mundo actual.
El alumno será capaz de argumentar con una visión teórica, conceptual, metodológica y crítica acerca de las formas que ha
adquirido la teoría política, a través del estudio de las corrientes ideológicas del pensamiento político, así como las etapas del
liberalismo, el conservadurismo, el socialismo y la teoría crítica.
Datos de identificación
2
Objetivos
• Argumentar con una visión teórica, conceptual, metodológica y crítica acerca de las formas que ha adquirido la teoría política, a
través del estudio de las corrientes ideológicas del pensamiento moderno, así como las etapas del liberalismo, el conservadurismo,
el socialismo y la teoría crítica.
• Analizar la distinción entre los abordajes de la política desde la perspectiva de la filosofía política, la teoría política y la ideología.
• Estudiar las raíces del liberalismo en la Ilustración y su desarrollo hacia fines del siglo XIX.
• Analizar el contexto de la formación de los estados nacionales y el surgimiento de ideologías totalitarias, como el fascismo,
nazismo y comunismo.
Temario
UNIDAD 1. EL LIBERALISMO
UNIDAD 2. EL CONSERVADURISMO
4.1. Totalitarismo
4.2. Fascismo
4.3. El nazismo alemán
4.4. El comunismo soviético
3
Mi biblioteca
UNIDAD 1. EL LIBERALISMO
Duso, G. (2010). Pensar la política más allá de los conceptos modernos. En S. Chignolla y G. Duso. Historia de los
conceptos y filosofía política. Madrid: Biblioteca Nueva, pp. 351-375.
Eccleshall, R. (2011). Introducción: el mundo de la ideología. En R. Eccleshall, V. Geoghegan, et ál. Ideologías políticas.
Madrid: Tecnos, pp. 13-40.
Eccleshall, R. (2011). Liberalismo. En R. Eccleshall, V. Geoghegan, et ál. Ideologías políticas. Madrid: Tecnos, pp. 41-65.
Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Barcelona: Península, pp. 9-81.
Santirso, M. (2014). El liberalismo. Una herencia disputada. España: Cátedra, pp. 25-62.
Sartori, G. (2005). Liberalismo. En G. Sartori. Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Editorial, pp. 139-148.
Strauss, L. y Cropsey, J. (Comp.) (2004). Historia de la filosofía política. México: FCE, pp. 13-17.
Suárez, E (2005). Filosofía, teoría y ciencias políticas. En Filosofía política contemporánea (Popper, Rawls y Nozick).
México: Porrúa, pp. 11-20.
UNIDAD 2. EL CONSERVADURISMO
Abellán, J. (2002). Reacciones ante la Revolución francesa (Edmund Burke, los pensadores alemanes y de Maistre y de
Bonald). En F. Vallespín (Ed.). Historia de la teoría política 5. Madrid: Alianza Editorial, pp. 14-15, 58-81.
Adanéz, N. (1729-1797). Revolución y descontento. Tres escritos políticos de Edmund Burke. Consultado el 6 de diciembre
de 2016 de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8677/polemica_fernandez_2001.pdf?sequence=1
Burke, E. (1790). Reflexiones sobre la Revolución francesa. Consultado el 6 de diciembre de 2016 de http://cdigital.dgb.
uanl.mx/la/1080012273/1080012273.PDF https://es.scribd.com/doc/220285104/Burke-Edmundo-Reflexiones-Sobre-La-
Revolucion-de-Francia-1826
Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Barcelona: Península, pp. 181-206.
Huntington, S. (2001). El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Buenos Aires: Paidós.
Consultado el 6 de diciembre de 2016 de http://www.mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20
-%20El%20choque%20de%20civilizaciones.pdf
Oliet, P. (2002). Neoconservadurismo. En F. Vallespín (Ed.). Historia de la teoría política 5. Madrid: Alianza Editorial, pp.
4
397-489.
Sarias, D. (2010). Irving Kristol, patriarca del neoconservadurismo (1920-2009). Cuadernos de Pensamiento Político,
25, 175-185. Consultado el 6 de diciembre de 2016 de http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/
pdf/20130423214602irving-kristol-patriarca-del-neoconservadurismo-1920-2009.pdf
Von Beyme, K. (1985, enero-febrero). El conservadurismo. Revista de Estudios Políticos, Nueva Época, 43, pp. 7-44.
Abramson, P. L. (1999). Las utopías sociales en América Latina en el siglo XIX. México: FCE, pp. 27-76.
Álvarez, J. (2002). La teoría política del anarquismo. En F. Vallespín (Ed.). Historia de la teoría política 4. Madrid: Alianza
Editorial, pp. 261-305.
Chopsey, J. (1993). Karl Marx. En L. Strauss y J. Cropsey (Comp.). Historia de la filosofía política. México: FCE, pp. 754-
778.
Del Aguila, R. (2002). El socialismo utópico. En F. Vallespín (Ed.). Historia de la teoría política 4. Madrid: Alianza Editorial,
pp. 66-102.
Geoghegan, V. (2011). Socialismo. En R. Eccleshall, V. Geoghegan, et ál. Ideologías políticas. Madrid: Tecnos, pp. 119-
154.
Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Barcelona: Península, pp. 120-147.
Máiz, R. (2002). Karl Marx: de la superación del Estado a la dictadura del proletariado. En F. Vallespín (Ed.). Historia de la
teoría política 4. Madrid: Alianza Editorial, pp. 103-169.
Marx, K. y Engels, F. (1974). Manifiesto del Partido Comunista. Buenos Aires: Pluma.
Ruiz, A. (2002). La socialdemocracia. En F. Vallespín (Ed.). Historia de la teoría política 4. Madrid: Alianza Editorial, pp.
212-261.
Sewell, W. (1992). Trabajo y revolución en Francia. El lenguaje del movimiento obrero desde el Antiguo Régimen hasta
1848. Madrid: Taurus.
Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Barcelona: Península, pp. 207-222.
Vargas, J. C. E. (2011). Los orígenes del totalitarismo de Hannah Arendt y la manipulación de la legalidad (el desafío
totalitario de la ley). Iuris Tantum Revista Boliviana de Derecho, 11, 114-131. Consultado el 25 de noviembre de 2016 de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572011000100006&lng=es&tlng=es
Wilford, R. (2011). Fascismo. En R. Eccleshall, V. Geoghegan, et ál. Ideologías políticas. Madrid: Tecnos, pp. 219-237.
5
Documentos electrónicos
UNIDAD 1
Breña, R. (2016, 1 de mayo). La riqueza del liberalismo occidental. Nexos. Consultado el 6 de diciembre de 2016 de http://
www.nexos.com.mx/?p=28246.
UNIDAD 2
http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/8677/polemica_fernandez_2001.pdf?sequence=1
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012273/1080012273.PDF https://es.scribd.com/doc/220285104/Burke-Edmundo-
Reflexiones-Sobre-La-Revolucion-de-Francia-1826
http://www.mercaba.org/SANLUIS/Historia/Universal/Huntington,%20Samuel%20-%20El%20choque%20de%20
civilizaciones.pdf
http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130423214602irving-kristol-patriarca-del-
neoconservadurismo-1920-2009.pdf
UNIDAD 3
http://sgpwe.izt.uam.mx/pages/egt/Cursos/TeoSocClaI/2SocialismoUtopicoAlSocialismoCientifico.pdf
http://www.elviejotopo.com/topoexpress/como-me-hice-socialista/
UNIDAD 4
http://www.tantranuevatierra.com/descargas/Un_Mundo_Feliz.pdf
https://vimeo.com/153223117
https://www.youtube.com/watch?v=BFddr1a-D70
https://www.youtube.com/watch?v=PNm7YTvQ1jk
https://www.youtube.com/watch?v=Y5HdP52z5xE
https://www.youtube.com/watch?v=mGwi9Y8sigA
6
Introducción.
Contexto Histórico
Introducción
En esta unidad revisarás conceptos fundamentales para comprender el desarrollo de todo el curso. Comenzarás a
identificar las diferencias entre la filosofía política, la teoría política y la ideología. Revisarás que la ideología ha sido
interpretada de distintas formas en los dos últimos siglos. Aquí lo importante es que comprendas las acepciones teóricas
y las consideres como base para el análisis de las ideologías que revisaremos en el curso.
En esta unidad estudiarás la génesis del liberalismo ubicada a fines del siglo XVII en Inglaterra. El pensamiento liberal
se dio en un periodo de relevantes transformaciones políticas y económicas marcadas por la guerra civil inglesa de
1642 a 1648 –con la implantación de un gobierno constitucional– y la Revolución gloriosa de 1688; la Declaración de
Independencia de las colonias inglesas de Norteamérica en 1776 y la Revolución francesa de 1789.
Estos acontecimientos marcaron la pauta para la disolución del orden feudal europeo en los siglos XVI y XVII con la
formación de una organización política moderna en los siglos XVIII y XIX en Europa y América. Algunas de las características
de estos cambios fueron la oposición al absolutismo monárquico, el cuestionamiento al monopolio de la verdad religiosa
de la Iglesia y la crítica a la estructura social desigual con jerarquías rígidas justificadas por un orden divino.
En el liberalismo se consideró al individuo como la unidad básica de la formación de la sociedad política. Hubo una
preocupación por los límites de la autoridad y su oposición a las interferencias del Estado en el campo de las actividades
individuales. Esta concepción del individuo estuvo ligada a la idea de la primacía de la racionalidad en las elecciones
políticas y en el actuar económico. El goce de la libertad se concebía en el marco de la legalidad y las instituciones. Por
ello se rechazaba la existencia de esclavos, personas sin salario y personas dependientes, como la servidumbre.
Sin reducir la complejidad de formas que tomó el liberalismo en Occidente, revisarás principalmente las aportaciones de
las ideas liberales en Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Observarás de forma paralela las diferencias del desarrollo
a partir del contexto histórico-político de cada país, así como los rasgos generales y universales de esta ideología. Con
ello, ubicarás a los principales exponentes del liberalismo inglés con John Locke, Adam Smith y John Stuart Mill. En el
proceso francés leerás sobre Benjamin Constant, François Guizot y Alexis de Tocqueville. En la vertiente independentista
norteamericana centrarás tu atención en la primera república organizada con una constitución escrita y basada en el
principio de un sistema federal.
En el siglo XX encontrarás algunos autores que han revitalizado el liberalismo, como Karl Popper, John Ralws, Isaiah Berlin
y Robert Nozik. Uno de los temas relevantes sobre el liberalismo es la relación con la democracia. Para ello, recurrirás a
los autores que se mencionan en la bibliografía obligatoria e incluirás a un teórico clásico de la ciencia política: Norberto
Bobbio. Con todos estos elementos vas a ampliar tu conocimiento sobre una de las ideologías de mayor influencia en
el mundo, como lo fue el liberalismo del siglo XVII al siglo XX. Lograrás entender el desarrollo de la ideología liberal en
Europa y América, y además podrás advertir su complejo nexo con la democracia..
7
Temario
Objetivos particulares
UNIDAD 1. EL LIBERALISMO
Al término de la unidad el alumno será capaz de:
1.1. Génesis de la ideología liberal
• Estudiar las raíces del liberalismo y su desarrollo hacia 1.2. El liberalismo inglés
fines del siglo XIX en Europa. 1.3. Liberalismo francés
1.4. Liberalismo norteamericano
1.5. Liberalismo y teoría democrática
8
EL CONSERVADURISMO
Introducción
En esta unidad estudiarás el surgimiento y desarrollo del conservadurismo. Esta ideología emergió en oposición a
las transformaciones desencadenadas en Europa por el proceso revolucionario francés. Diversos grupos políticos se
manifestaron contra los cambios y por conservar lo que había. Las expresiones del conservadurismo se dieron en distintos
países europeos; no obstante, en esta unidad centrarás tu atención en algunos pensadores ingleses y franceses.
De acuerdo a los especialistas en el tema, el término conservador se comenzó a utilizar en Francia en 1795 en adelante,
y en Inglaterra aproximadamente después de 1830, cuando el Partido Tory Británico se nombró Partido Conservador.
En el caso francés encontrarás a dos críticos de la Revolución francesa: Joseph de Maistre y Louis de Bonald. En
Gran Bretaña, uno de los principales opositores al proceso revolucionario fue Edmund Burke, considerado uno de los
conservadores más importantes de fines del siglo XVIII, que tuvo influencia en el desarrollo posterior del pensamiento
conservador.
En sus inicios, el conservadurismo surgió en defensa de un orden estatal y social ligado a las antiguas estructuras, a
favor de la legitimidad basada en la Corona, la aristocracia y la Iglesia. En términos filosóficos se fincó en ideas que iban
en contrasentido al racionalismo ilustrado y al individualismo liberal. Según los conservadores, la naturaleza humana era
imperfecta e irracional; estaban a favor del mantenimiento de la desigualdad social, defendían el pasado y la tradición.
Derivado de lo anterior, se creía en la necesidad de la coerción y de formas autoritarias de gobierno, con el objetivo de
tener mayor orden.
No sin cambios y modificaciones, las ideas conservadoras se mantuvieron en el siglo XIX, y a fines del siglo XX resurgieron
estos postulados con expresiones políticas distintivas, en Inglaterra con Margaret Thatcher y en Estados Unidos con
Ronald Reagan. Esta ideología es considerada como neoconservadurismo y cuenta con un nutrido número de teóricos:
Daniel Patrick Mognihan, Nathan Glazer, Daniel Bell, Seymour Martin Lipset, Samuel Huntington y James Q. Wilson.
¿Cómo se organiza?
9
Es importante que estudies el conservardurismo, porque es una ideología, que a la par del liberalismo estuvo presente en
la organización política y social moderna en los siglos XIX y XX. Es interesante que conozcas que la propagación de las
ideas ilustradas y los ideales liberales de la Revolución francesa no fueron aceptados por toda la población de la época.
Por el contrario, en la medida en que se expandía el “cosmopolitismo ilustrado” también se daba un proceso en que las
corporaciones se volvían hacia sus historias locales, santos, héroes y gobiernos (Nisbet, 1986, p. 15).
A fines del siglo XVIII distintos grupos pugnaron por un retorno al pasado e intentaron conservar sus formas de organización,
basados en los modelos medievales y feudales. Por ello, a estos conservadores se les ha denominado también como
“reaccionarios” y “arcaicos”. Frecuentemente, los conservadores han sido acusados por su nostalgia a las reliquias del
pasado y por ser anticuados y aferrados a la historia sin enfrentar los problemas contemporáneos.
Pero si bien estas denominaciones son parte de los rasgos generales de los conservadores, verás que es engañosamente
simple concebir al conservadurismo como una ideología inmutable, rígida y sin sustento teórico.
Por ello, en esta unidad estudiarás esta ideología como un fenómeno histórico que es resultado de un sistema de
creencias, que determinados grupos sociales propusieron en un tiempo histórico específico (Eccleshall, 1986, p. 85).
Además, observarás que el pensamiento conservador se ha ido modificando y adaptando al contexto político y económico.
Una prueba de ello es el desarrollo del neoconservadurismo, a fines del siglo XX..
Temario
UNIDAD 2. EL CONSERVADURISMO
10
EL SOCIALISMO, EL ANARQUISMO Y
LA SOCIALDEMOCRACIA
Introducción
En esta unidad revisarás conceptos fundamentales para comprender el desarrollo de todo el curso. Comenzarás a
identificar las diferencias entre la filosofía política, la teoría política y la ideología. Revisarás que la ideología ha sido
interpretada de distintas formas en los dos últimos siglos. Aquí lo importante es que comprendas las acepciones teóricas
y las consideres como base para el análisis de las ideologías que revisaremos en el curso.
En esta unidad estudiarás la génesis del liberalismo ubicada a fines del siglo XVII en Inglaterra. El pensamiento liberal
se dio en un periodo de relevantes transformaciones políticas y económicas marcadas por la guerra civil inglesa de
1642 a 1648 –con la implantación de un gobierno constitucional– y la Revolución gloriosa de 1688; la Declaración de
Independencia de las colonias inglesas de Norteamérica en 1776 y la Revolución francesa de 1789.
Estos acontecimientos marcaron la pauta para la disolución del orden feudal europeo en los siglos XVI y XVII con la
formación de una organización política moderna en los siglos XVIII y XIX en Europa y América. Algunas de las características
de estos cambios fueron la oposición al absolutismo monárquico, el cuestionamiento al monopolio de la verdad religiosa
de la Iglesia y la crítica a la estructura social desigual con jerarquías rígidas justificadas por un orden divino.
En el liberalismo se consideró al individuo como la unidad básica de la formación de la sociedad política. Hubo una
preocupación por los límites de la autoridad y su oposición a las interferencias del Estado en el campo de las actividades
individuales. Esta concepción del individuo estuvo ligada a la idea de la primacía de la racionalidad en las elecciones
políticas y en el actuar económico. El goce de la libertad se concebía en el marco de la legalidad y las instituciones. Por
ello se rechazaba la existencia de esclavos, personas sin salario y personas dependientes, como la servidumbre.
Sin reducir la complejidad de formas que tomó el liberalismo en Occidente, revisarás principalmente las aportaciones de
las ideas liberales en Inglaterra, Francia y Estados Unidos. Observarás de forma paralela las diferencias del desarrollo
a partir del contexto histórico-político de cada país, así como los rasgos generales y universales de esta ideología. Con
ello, ubicarás a los principales exponentes del liberalismo inglés con John Locke, Adam Smith y John Stuart Mill. En el
proceso francés leerás sobre Benjamin Constant, François Guizot y Alexis de Tocqueville. En la vertiente independentista
norteamericana centrarás tu atención en la primera república organizada con una constitución escrita y basada en el
principio de un sistema federal.
En el siglo XX encontrarás algunos autores que han revitalizado el liberalismo, como Karl Popper, John Ralws, Isaiah
Berlin y Robert Nozik. Uno de los temas relevantes sobre el liberalismo es la relación con la democracia. Para ello,
recurrirás a los autores que se mencionan en la bibliografía obligatoria e incluirás a un teórico clásico de la ciencia
política: Norberto Bobbio. Con todos estos elementos vas a ampliar tu conocimiento sobre una de las ideologías de mayor
influencia en el mundo, como lo fue el liberalismo del siglo XVII al siglo XX. Lograrás entender el desarrollo de la ideología
liberal en Europa y América, y además podrás advertir su complejo nexo con la democracia.. En esta unidad estudiarás
11
Conviene destacar que el socialismo surge a efecto de dos acontecimientos importantes: el desarrollo industrial y la
Revolución francesa. Estos procesos políticos y económicos que incidieron en la formación de una clase de trabajadores
industriales –denominada clase obrera o proletariado– y una clase propietaria –denominada burguesía–. Uno de los
problemas que generaron conflicto entre estas dos clases fue la acumulación de riqueza por parte de la burguesía y el
empobrecimiento del proletariado. El desarrollo industrial generó desigualdad en la sociedad, que se retrató en las formas
de vida precaria para los trabajadores. Esta situación que se gestó durante el siglo XVIII no se modificó en el siglo XIX.
La Revolución francesa fue un momento de liberación –con un contenido importante de ideas ilustradas y liberales que
viste en la unidad 1–, pero que puso en el centro del escenario una discusión que no benefició a amplios grupos sociales,
como los proletarios y los campesinos. Por ello, surgieron postulados que plantearon el problema de las condiciones de
los trabajadores y propusieron una visión de un mundo mejor basado en la igualdad, la cooperación y la disolución de
la propiedad privada. Estos fueron los socialistas, que debatieron en su tiempo con los liberales y los conservadores.
Pero el socialismo tuvo distintos ideólogos y diferentes etapas, que en el siglo XIX se conocen como socialismo utópico
y socialismo científico.
En el curso revisarás que en sus inicios el socialismo tuvo un periodo utópico, en donde se encuentran exponentes
como Robert Owen en Inglaterra y Fourier y Saint-Simon en Francia, quienes visualizaron y propusieron modelos de
un mundo igualitario. Este socialismo utópico puede considerarse de 1830 a 1848. El cierre de este ciclo se marcó por
acontecimientos históricos relevantes, como fueron la revolución de 1848 en Francia, la consolidación de la era victoriana
en Inglaterra y la publicación de El manifiesto comunista.
Socialismo científico se denomina al periodo en que florecieron las ideas de Karl Marx y Federico Engels, en cuyo fermento
se encuentra un desarrollo filosófico, histórico y económico sólido. En otras palabras, se denomina como parte de un
análisis materialista de la sociedad, que advierte la división entre los dueños de los medios de producción (burgueses) y
los que venden su trabajo asalariado (los proletarios). De esta vertiente socialista se derivaron la escuela de pensamiento
marxista –conocida también como marxismo– y el comunismo, que tuvo su mayor auge en el siglo XX con la Revolución
rusa de 1917. Esta última será tratada en la siguiente unidad.
Regresando al socialismo, en su génesis del siglo XIX encontrarás que convergió con otros teóricos e ideas para enfrentar
las transformaciones del periodo. Una de ellas fue la socialdemocracia, una posición intermedia entre los liberales y los
socialistas, que pugnaban por la apertura de la participación democrática, pero que no hacían una crítica radical a los
propietarios y burgueses. El exponente más destacado del periodo fue Berestein. Por otra parte, encontramos a los
anarquistas, quienes formaron parte de la corriente más radical que criticaba el principio de autoridad. El más conocido y
fundador del anarquismo fue Proudhon.
• ¿Cómo se organiza?
En la actualidad escuchamos que se habla del socialismo, del anarquismo, del marxismo y del comunismo como si todos
estos fueron sinónimos o equivalentes. Pero en esta unidad vas a leer que si bien estas corrientes de pensamiento
se gestaron en un periodo similar son diferentes. El socialismo es una ideología que tiene dentro de sus premisas
fundamentales la búsqueda de la igualdad; cuestiona al liberalismo y al capitalismo.
En la actualidad escuchamos que se habla del socialismo, del anarquismo, del marxismo y del comunismo como si todos
estos fueron sinónimos o equivalentes. Pero en esta unidad vas a leer que si bien estas corrientes de pensamiento
se gestaron en un periodo similar son diferentes. El socialismo es una ideología que tiene dentro de sus premisas
fundamentales la búsqueda de la igualdad; cuestiona al liberalismo y al capitalismo.
Ahora bien, del socialismo científico propuesto de Marx y Engels se derivan tanto el marxismo –como escuela teórica–
como el comunismo, propuesto por Marx e interpretado por Lenin.
Ahora bien, del socialismo científico propuesto de Marx y Engels se derivan tanto el marxismo –como escuela teórica–
como el comunismo, propuesto por Marx e interpretado por Lenin.
A grandes rasgos estas son algunas de las diferencias básicas y elementales que encontrarás en las lecturas de esta
unidad; con ello podrás ubicar cada uno de los conceptos. A partir de lo anterior tendrás mayores herramientas teóricas
para estudiar y analizar.
12
Temario
Objetivos particulares
UNIDAD 3. EL SOCIALISMO, EL ANARQUISMO
Al término de la unidad el alumno será capaz de: Y LA SOCIALDEMOCRACIA
• Analizará las ideas principales y autores destacados del 3.1. El socialismo utópico. Los precursores
socialismo, el anarquismo y la socialdemocracia. 3.2. Socialismo científico. El marxismo
3.3. El anarquismo y la socialdemocracia
13
LA FORMACIÓN DE LOS ESTADOS
NACIONALES Y LAS IDEOLOGÍAS
TOTALITARIAS
Introducción
A diferencia de las ideologías que revisamos, en esta unidad examinaremos el totalitarismo, que se caracteriza por el uso
peyorativo que se le ha dado y porque en la actualidad reúne un gran número de detractores y nulo respaldo.
A grandes rasgos analizarás que el totalitarismo se caracteriza por la concentración del poder en el Estado y el culto a la
personalidad del líder. Este tipo de ideología parte del desaliento acerca de la naturaleza humana, ya que se considera
a las personas como irracionales e incapaces de tomar buenas decisiones. Por ello, todo recae en la figura del líder y
se restringen las libertades. Dentro de los mecanismos de control y vigilancia se encuentra la presencia de una policía
secreta y el monopolio del uso de las armas.
A diferencia del liberalismo que privilegia los derechos del individuo, en el totalitarismo se apela a la colectividad como una
entidad orgánica. Esa entidad puede verse a modo de una “masa” persuadida y fanática. Las sociedades donde emerge
el totalitarismo se distinguen por el desarrollo económico y el adelanto tecnológico. La vida pública política se fomenta,
mientras que la vida privada se diluye ante la invasión del Estado.
Los ejemplos históricos que vas a estudiar son: la Italia fascista de Mussolini, la Alemania nazi de Hitler y la Rusia
comunista de Stalin. Observarás que estos procesos son propios del siglo XX, desde 1920 a 1945, en cuanto al fascismo
y nazismo, y de 1924 a 1952 con el estalinismo. Uno de los acontecimientos relevantes de este tiempo fue la Segunda
Guerra Mundial, en donde participaron los dirigentes mencionados.
• ¿Cómo se organiza?
4.1. Totalitarismo
4.2. Fascismo
14
Es importante que estudies el totalitarismo, ya que es una ideología que tuvo efectos relevantes en el siglo XX. Con el
análisis del fascismo, nazismo y comunismo verás algunas vertientes distintas de organización política, social, económica
y cultural al liberalismo y al conservadurismo. Uno de los efectos más nocivos de la expansión de la Alemania nazi y el
fascismo italiano se encuentra en la Segunda Guerra Mundial y el holocausto. Esos acontecimientos cobraron millones
de vidas en Europa, por la guerra y por los campos de concentración, en donde fueron víctimas los judíos, entre otros
grupos. Por otra parte, el comunismo comenzó con la Revolución rusa de 1917 y se propuso la creación de una nueva
sociedad sin clases y sin explotación, pero en el periodo de Stalin se concentró el poder en el partido, se dio un proceso
de burocratización y hubo una persecución de la disidencia mediante el exilio, las “purgas” y los campos de trabajo.
Estas experiencias históricas incidieron en un replanteamiento de las teorías y la práctica política, que han influido hasta
nuestros días.
Te dejamos un documental sobre la Segunda Guerra Mundial para que observes las repercusiones tangibles del
totalitarismo.
15