Urbanismo JSV-1
Urbanismo JSV-1
Urbanismo JSV-1
Diseño:
Hugo Delgado
Impreso en:
www.hermenca.com
Hecho en Bolivia
La Paz, Bolivia
P R O L O G O
En la antigüedad las ciudades eran los centros donde sus habitantes encontraban mejores pa-
trones de vida y contaban con servicios que el área rural no ofrecía, mas tarde estas ciudades
se convirtieron en verdaderas “Ciudades-Estado” ya que en su progreso constituyeron verda-
deras naciones, tal el caso, entre los griegos, de Atenas, Esparta y en la Edad media, Florencia,
Venecia, Milán.
Este y otros problemas de las ciudades actuales, requieren de la formación y/o capacitación
de profesionales para enfrentar el reto y solucionarlo.
Así mundialmente y en particular en América Latina, las naciones han tomado conciencia de
la importancia de los centros urbanos dentro de estrategias que buscan el Desarrollo Econó-
mico y Social, en razón a que estos centros por su interacción socioeconómica y su área de
influencia en el entorno territorial se erigen en verdaderos motores de dinamismo y generan
el anhelado “desarrollo “. Estas razones y el hecho de haber dedicado gran parte de mi vida
profesional a la enseñanza universitaria en las cátedras de “Materiales de Construcción”, “Ta-
lleres de Diseño Arquitectónico y Urbanístico”, “Urbanismo y Planificación Urbana”, motivan
el presentar esta obra.
Otro aspecto que motiva la aparición de esta obra, es la carencia de libros de texto sobre
Urbanismo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que el estudiante encuentra en el
mercado libros con fotografías a todo color de las obras urbanas que en el mundo se realizan,
esto tiene su valor para el profesional que capta las soluciones, pero al estudiante le falta
encontrar el proceso y el método de elaboración de esas soluciones, es decir: Cómo se hace?
Cuales los principios que el urbanista posee para sus soluciones? En una palabra, Qué es el
Urbanismo?
La presente obra pretende llenar ese vacío en la formación de los estudiantes, ofreciéndoles un
texto de estudio, compuesto de dos grandes áreas en esu redacción:
La primera parte trata de los componentes “Técnicos“ del Urbanismo, como ser ”Estructura
de la Ciudad, Diseño Urbano, Actividades urbanas, Infraestructura Viaria, Caminos Peatonales,
Áreas Verdes y Libres, Zonificación, Equipamiento Urbano, Loteamientos, El Predio y su Edifica-
ción, Moblaje y Señalización Urbana y Alumbrado Público”
La segunda parte trata de lo intangible del Urbanismo o sea la composición del espacio (Ima-
gen Urbana) para la percepción y el mensaje que emite para producir la Reacción Emocional
correspondiente en los actores del escenario urbano.
Esta mi octava obra está especialmente dedicada a los jóvenes que aspiran ser Arquitectos Ur-
banistas, con capacidad creadora y de ingenio constructivo y que tienen la misión, en su futura
profesión, de poner orden y belleza en el ambiente en el que habita el hombre.
Va en forma particular, para aquellos que fueron mis alumnos, hoy mis colegas, esperando
que este texto sea de utilidad y que los motive a realizar sus propias publicaciones sobre la
temática.
El autor
BIBLIOGRAFIA:
Pág.
1.- ARQUITECTURA, URBANISMO, PLANIFICACION URBANA, ORDENAMIENTO TERRITORIAL. 11
1.1.- Arquitectura, Urbanismo, Planificación Urbana-Regional, Ordenamiento Territorial 11
1.2.- Origen de las Ciudades 12
1.3.- Las Primeras Ciudades 13
1.4.- Factores actuales del Crecimiento Urbano 15
7
6.- ACTIVIDAD COMERCIAL 41
6.1.- Introducción 41
6.2.- Clasificación de Establecimientos Comerciales 42
6.3.- Indicadores para análisis de jerarquía 44
6.4.- Configuración Espacial 45
6.5.- Patrones de Asentamiento 45
9.- ESTACIONAMIENTOS 63
9.1.- Problemática 63
9.2.- Tipos de Estacionamientos 63
9.3.- Plazas de Aparcamiento (disposición y dimensionado) 63
9.4.- Plazas de Aparcamiento 64
9.5.- Cuadros Comparativos 64
9.6.- Playas de Estacionamiento y Edificios de parqueo 65
12.- ZONIFICACION 79
12.1.- Conceptos 79
8
12.2.- Definición 79
12.3.- Importancia 79
12.4.- Objetivos 80
12.5.- Unidad de Uso del Suelo 80
12.6.- Contenido de laZonificación- Zonas 80
12.7.- Control de la Zonificación 82
9
19.- IMAGEN URBANA (1ª PARTE) 107
19.1.- Proceso de Percepción 107
19.2.- Producción del Impacto Visual 107
19.3.- Visión Serial 108
19.4.- Elementos Impactantes de una Ciudad 109
19.5.- Elementos Identificables en la Imagen de la Ciudad 109
19.6.- Interrelación 110
10
URBANISMO
1.1.- Arquitectura.- Es la ciencia-arte que tiene por objeto la creación, diseño y construc-
ción de los edificios, espacios que requiere el hombre para satisfacer sus necesidades
fisiológicos como las psico-espirituales, comenzando por su residencia o vivienda y
por su equipamiento como ser la enseñanza (Escuelas, Colegios, Institutos, Universi-
dades) la salud (Postas Sanitarias, Clínicas, Sanatorios, Hospitales) Comercio (Oficinas,
Tiendas, Centros Especializados) la Industria (Fabricas de Industrias livianas, Medianas,
Pesadas) Culto (Oratorios, Capillas, Iglesias, Catedrales) y lo que hoy se considera bási-
co, la Recreación principalmente referida a Áreas Verdes y Libres.
Debe considerarse a la Arquitectura como una disciplina “singular“ cuyos alcances es-
tán a nivel del hombre, como individuo y máximo a nivel de la familia, unidad básica
de la sociedad. Estas estructuras son representadas semióticamente en Arquitectura
por medio de PLANOS.
11
URBANISMO
dos todos ellos e integrados por redes o sistemas viarios. Lógicamente, la ciudad está
compuesta por infinidad de soluciones arquitectónicas
Para que se cumpla esta interacción deben realizarse estudios específicos que reco-
mienden las estrategias urbano-regionales, traducidas en PLANES, en los que intervie-
nen no solamente arquitectos y urbanistas, sino que se necesita conformar equipos
multidisciplinarios de acuerdo a los trabajos requeridos, interviniendo así geógrafos,
economistas, ingenieros, agrónomos, civiles, industriales, médicos, abogados, admi-
nistradores, etc.
Entonces, nada mejor que para atacar esta anomalía, que un Plan Nacional de Ordena-
miento Territorial, que defina los objetivos y metas del Estado o de un Departamento,
para el uso apropiado y el aprovechamiento deseado de las áreas de su territorio.
Y quienes son los principales profesionales para coordinar y dirigir estos PLANES? Sin
duda los urbanistas, arquitectos y planificadores urbano-regionales.
1.2.- Origen de la Ciudad.- Generalmente las obras sobre Urbanismo comienzan con una
descripción de algunas ciudades desde la antigüedad al presente, comentando sus
características políticas y socio económicas y la aparición de algunas infraestructuras
urbanas, para efectos de enseñanza, se prefiere dejar esto a las cátedras de Historia
de la Arquitectura y en esta oportunidad hacer un relato histórico referido al origen
urbano a través del tiempo.
12
Jorge Saravia Valle
1.3.- Las primeras Ciudades.- La aparición del hombre sobre la tierra, en su estado agru-
pado, tuvo características “ nómadas “ al deambular buscando agua y comida, y que su
permanencia en un área, era transitoria, mientras consumía esos recursos, agotados
éstos, emprendía nuevamente su “peregrinaje “ a otros espacios de aprovechamiento.
Año 5.500 a.c. Para este tiempo, en el sudeste de Asia ya existían comunidades sólida-
mente establecidas que se dedicaban a la agropecuaria y vivían en aldeas
Luego en los siguientes 1.500 años, dicha forma de vida se difundió a partir de las
regiones montañosas hasta los grandes valles fluviales del oriente. Aparecieron in-
ventos técnicos trascendentales como el arado tirado por bueyes, el carro, la nave-
gación a vela y la fundición de metales, permitiendo la eficiencia de la producción
de alimentos, además de que los ríos y estuarios proporcionaban además de agua,
peces.
13
URBANISMO
Año 3.000 - 2.500 a. c. El auge de las Ciudades-Estado, del valle del Tigris y el Eufrates,
tuvo lugar en esta etapa, el tamaño al que podían llegar las ciudades era de 200.000
habitantes, aunque otras como la conocida Babilonia alcanzó a 80.000.
En este tiempo, han de mencionarse otros factores que impulsaron el desarrollo urba-
no.
Año 500 a.c. Para entonces la vida urbana se extendía desde la costa atlántica de la
península Ibérica hasta el río Ganges en la India
• La Atenas del siglo V a.c. constituye un buen ejemplo del creciente proceso urbano
con una población de 100.000 habitantes y con una amplia interacción, contribu-
yendo mas tarde a la creación de los Imperios, tanto Helénico como Romano.
• La supremacía de los Romanos sobre los griegos, fue acompañada por un sistema
económico y administrativo tan eficiente y amplio, que el vasto Imperio, por ellos
conquistado, se debió, en cierta forma a la fundación de ciudades, para el control
de los pueblos sometidos y al planeamiento y construcción de ciertas infraestruc-
turas, como los famosos acueductos, las vías y el trazo urbano del Decamanus y del
Carduns.
Siglo V.- Con la caída del Imperio Romano y la invasión bárbara se inició la decadencia
de la vida urbana, al perderse la estabilidad que proporcionaba Roma, decayó el co-
mercio y las ciudades se redujeron, convirtiendose algunas en los focos emergentes
de pequeños estados-urbanos.
14
Jorge Saravia Valle
La Revolución Industrial.- Fueron las grandes ciudades clásicas y las del Renacimien-
to las que influyeron con sus cambios técnicos y económicos al surgimiento de la re-
volución industrial.
A medida que crecían en tamaño las ciudades, más caro resultaba traer sus alimentos
de grandes distancias e incluso de la ciudad, la fuerza de trabajo debía trasladarse a
pie a sus fuentes de trabajo, así por falta de medios de transporte la ciudad tenía un
límite de crecimiento.
1.4.- Factores actuales del Crecimiento Urbano.- En los últimos tiempos se han produci-
do algunos factores que han favorecido el crecimiento de las ciudades (la vida urba-
na) como ser: La localización de la industria liviana, las economías de aglomeración y
externas, la abundancia de mano de obra especializada, infraestructuras disponibles,
creciente proporción de población activa, la ocupada en el sector terciario, el nivel
cultural existente.
En el siglo XX, la aparición del automóvil y los asentamientos urbanos en los trópicos
ya saneados, la migración campo-ciudad, no siempre absorbida por la ciudad.
En resumen, las ciudades siguen siendo motores del desarrollo y crecimiento econó-
mico así como gestoras del cambio social.
Personas y/o Gobiernos que no presten la debida atención a los centros urbanos, para
una política de desarrollo sostenido, es que ignoran el valor de los asentamientos ur-
banos.
15
2. ESTRUCTURA DE LA CIUDAD
El Medio Físico se presenta como una realidad fija, estática, mientras que las activida-
des aparecen como transitorias pero dinámicas y fuente vital de la ciudad.
Al buscar las actividades los sitios que más les favorezcan, originan una lucha constan-
te y silenciosa por la ocupación del espacio urbano.
La infraestructura urbana es común para todo el asentamiento, pero los edificios tie-
nen usos especializados, que les dan carácter en sus formas ocasionando el paisaje o
entorno.
Dentro del proceso ecológico, entendido como la interacción de las actividades con
su medio, se dan una serie de subprocesos. Algunos de ellos, incluso antagónicos
Ejemplo
17
URBANISMO
2.3.- Otros Subprocesos.- Desde el punto de vista social como: Invasión, Sucesión, Domi-
nio, Gradiente, Segregación, referidos principalmente a las actividades residenciales y
comerciales.
Los determinantes sociales del uso del suelo urbano, pueden explicarse en términos
de dos procesos: Procesos Ecológicos en el contexto físico y del Proceso de Organiza-
ción con el contexto de la estructura social.
1.- Dominio.- Se usa para calificar a un área de la ciudad que tiene como especialidad
el uso de determinada actividad. Ej. Área Industrial, Área de Salud.
2,. Gradiente.- Indica el fenómeno descendente del Dominio. Ej. Un área residencial
que va cambiando de uso.
3.- Segregación.- Es un Proceso selectivo, que revela la tendencia a formar agrupa-
mientos de unidades similares, tanto raciales, económicas, políticas o religiosas.
4.- Invasión.- Se denomina a la interpenetración de un grupo de la población por otro
a un área de uso por otra actividad diferente, ya sea económica, social o cultural.
18
Jorge Saravia Valle
5.- Sucesión.- Se da, cuando el nuevo grupo de población o tipo de uso (invasores)
finalmente desplaza a los antiguos ocupantes o a los usos del suelo. Ej. La sucesión
residencial cuando el comercio penetra en la residencia.
Los procesos de Invasión y Sucesión son fenómenos espaciales que tienen su origen en los
cambios de la estructura social de la ciudad. Esto implica que también en la ciudad se
da un movimiento migratorio interno.
Las ciudades vistas como procesos ecológicos complejos y como una concentración
de actividades, viabiliza la tarea de analizar las interrelaciones funcionales que se rea-
lizan en el contexto urbano, es necesario, entonces, estudiar los factores que condicio-
nan la ocupación y distribución espacial de dichas funciones.
Estos tres factores descritos, pueden considerarse en forma general como determi-
nantes de la distribución espacial de las actividades en la ciudad. Sin embargo y como
se verá más adelante, conviene estudiar los factores de localización por Tipo de Activi-
dad, (Residencia, Comercio, Industria, Equipamiento Etc.)
19
URBANISMO
se utilizaron y los diferentes tejidos que se sucedieron, así podría determinarse, para el
futuro, el trazado urbano más conveniente. Puede apreciarse también que en el tiem-
po los predios y usos del suelo de esa estructura generalmente cambian, mientras que
el sistema viario tiende a permanecer, aunque no se adapte a los nuevos usos.
Estos tres factores intervienen en un principio en el diseño del tejido urbano, evolu-
cionando los tres a un ritmo diferente y aunque estrechamente relacionados entre sí,
a veces, la naturaleza de uno de estos componentes sufre alteraciones independien-
tes de los otros dos.
2.6.- El Plano Urbano y el Transporte.- Un elemento que puede hacer variar la forma de
la ciudad, es el transporte urbano. El crecimiento en extensión y la prosperidad de
una ciudad siempre ha dependido de sus enlaces con la región y hacia el interior de
la ciudad, las técnicas del transporte de personas se refleja en la configuración interna
de su trazo, considerando que a su Centro concurren fuerzas centrípetas y centrifugas,
principalmente entre la residencia y los lugares de trabajo.
Y esa forma tiene su solución primaria en el sistema viario, que será posteriormente
detallado, pero que en este acápite, dedicado a la forma merece el comentario si-
guiente:
Sistemas Viarios.-
20
Jorge Saravia Valle
a)
b)
c)
21
3. DISEÑO URBANO
3.1.- Análisis y Planificación del Sitio.- Dentro la problemática urbanística, existen dos
variables generales las Actividades Urbanas y el Medio Físico donde aquellas se asien-
tan, de aquí que al enfocar cualquier diseño, el medio físico se presenta en diversas
extensiones de superficie a considerar, esta área puede ir desde un pequeño predio,
dentro la ciudad o abarcar una Unidad Vecinal, un barrio, una Unidad Distrital, un Sec-
tor Metropolitano, la ciudad misma, la Microregión, la Región, varias regiones y aún el
País en su totalidad. Definida esta extensión se la llama para efectos de planificación,
“Área de Intervención”.
A continuación se estudian los diversos Indicadores del diseño, en un análisis del sitio.
El Entorno.- Se lo maneja para que el usuario pueda hacer en él, más fácilmente lo que
desea o para darle más oportunidades de acción. El Entorno está íntimamente ligado
a la conducta humana
Diagrama del Uso del Suelo.- El Proyecto Urbano comienza con un diagrama de lo-
calización y asentamiento de las actividades propuestas (uso del suelo) se trata de
localizar diversas actividades en el espacio a través de las formas físicas.
23
URBANISMO
El Proyectista, el Cliente y el Usuario todos son partes que deben colaborar en la crea-
ción del Programa, que lógicamente podrá ser retroalimentado a lo largo del proceso
de diseño.
Los enlaces relacionan las unidades generales, tanto en el tiempo como en el espacio.
Debe darse atención a la evolución futura de estos enlaces.
Contexto.- El Plan Urbano debe tener en su diseño, alcances más allá de los límites del
Área de Intervención y ver su solución con el entorno inmediato (considerar sus enla-
ces). La ordenación del sitio puede, en su caso, depender de enlaces con el exterior al
área.
Pt = Pi(1+ t) n
Pi = Población Inicial
t = Tasa de Crecimiento (expresada en decimales)
n = Número de años (hasta el horizonte) elevado en potencia
En estos conceptos está inmersa la Densidad o sea la frecuencia de actividad que exis-
te en el Área de Intervención y que es necesario determinar si la actividad aumenta o
disminuye en el tiempo ya sea en población o en actividades.
24
Jorge Saravia Valle
3.5.- Elementos constitutivos del Sitio.- Los elementos que forman el entorno del sitio,
llamados indicadores se clasifican en Indicadores Naturales e Indicadores Artificiales,
o sea los últimos construidos por el hombre. A continuación se los nombra y analiza
como influyen en el Proyecto Urbanístico
Superficie y forma del Terreno.- El Proyecto Urbanístico debe ser apropiado a la su-
perficie y forma que presenta el Área de Intervención, denotando el partido su cohe-
rencia con estos indicadores.
Estructura.- Las capas más altas del suelo tienen una composición, ya sea rocosa, de
cantos rodados, arcilla arenosa, limosa etc. que necesariamente deberá ser objeto de
análisis, a través de pozos o calícatas, que permitirán a los geólogos definir las capas
de formación y sus respectivos espesores. Este análisis permitirá proyectar y construir
edificios pesados o livianos y el uso de determinadas fundaciones.
25
URBANISMO
Así el Proyecto urbanístico será diferente para una zona cálida con muchas precipita-
ciones, determinando edificios abiertos, donde se busque ventilación y orientación
sur, en busca de sombra, así como cubiertas muy inclinadas para recibir las abundan-
tes lluvias.
Al contrario, cuando se trata de un clima seco, frió y sin lluvias, entonces se buscará
espacios cerrados, en defensa del frío, chimeneas de calefacción y cubiertas planas.
Orientación.- Respecto a la posición del área y a las horas de asoleamiento, por expo-
siciones excesivas del sol, se buscará el sur para obtener sombra y en el caso de climas
fríos y de pocas horas de exposición solar, se buscará como la mejor orientación, el
norte.
Vientos.- Otro indicador a considerar para el Proyecto, en climas cálidos se busca ca-
nalizar los vientos para que se introduzcan en los edificios y los ventilen, pero si los
vientos llevan demasiada velocidad, los edificios deberán protegerse artificialmente
con macizos de árboles o arrimándolos a lomas o colinas que los resguarden.
Vegetación.- Es otro de los indicadores a tomar en cuenta por el Proyecto. Cuán sim-
ple y cómodo es talar los árboles o limpiar la vegetación baja para tener espacios
libres de ellos y aprovechar “mejor” las áreas; rotundamente esta posición no debe
aceptarse, pues lo lógico es incorporarlos al Proyecto, respeto por la vegetación que
además es un condicionante de salud.
26
Jorge Saravia Valle
Paisaje Urbano.- Indicador importante para el diseño del área, cuales son los paisa-
jes naturales y artificiales que predominan en la zona? Que formas los caracterizan?
Cómo estas formas abstraídas pueden formar parte del Proyecto?, para sí incorporar-
se al paisaje.
Ruido.- Dentro los asentamientos urbanos el ruido es un elemento infaltable por las
actividades que el hombre realiza. Se conoce que si el sonido llega y pasa de los 140
decibeles se siente dolor auditivo, el ideal sería mantener el ruido entre 50 a 60 deci-
beles y a 30 en las áreas residenciales.
Generalmente el ruido del exterior es absorbido por las superficies del suelo y pa-
redes, siempre que éstos ofrezcan cierta porosidad, al no ser reflejantes tendrán el
efecto de reducir los niveles de sonoridad, más es difícil lograr que estas superficies
artificiales sean también impermeables a las precipitaciones pluviales.
Corresponde al proyectista suprimir los focos emisores de ruido o asentando las acti-
vidades que lo generan a distancias convenientes o utilizar barreras con edificios de
piel absorbente o macizos de árboles.
Infraestructura.- Otro indicador del diseño está en que si la zona cuenta con redes
de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica, si no existieran o si faltase alguna,
obligaría prever en el Proyecto áreas específicas para localizar la infraestructura faltan-
te.
Plano de Deficiencias.- Los indicadores, hasta aquí nombrados son de carácter posi-
tivo, sin embargo existen, casi siempre, indicadores negativos, o sea la presencia en
la zona de ciertos elementos que perjudican realmente la elaboración del Proyecto a
proponer, para localizarlos y aplicar medidas correctivas, conviene levantar un plano,
donde están representados y calificados, a este grafismo se lo denomina Plano de De-
ficiencias.
27
Elementos Constitutivos de la Ciudad
4. ACTIVIDAD RESIDENCIAL
El habitante urbano, en medio de las múltiples actividades que realiza, da prioridad a una de
ellas en particular, la vivienda o residencia, porque ella constituye su refugio, su morada ínti-
ma, su estar permanente, en una palabra el espacio particularizado de donde parten y/o se
inician el resto de sus actividades, y no interesa para él, si esta su vivienda es una mansión o
simplemente una sola habitación, para el hombre es su palacio, su mundo, donde encuentra
tranquilidad y reposo de sus problemas urbanos.
Algunas de las funciones enumeradas también se dan en otras actividades, tales los
casos de educarse, divertirse, etc. Sin embargo se considera que la prioridad o domi-
nio está en la residencia, donde satisface a plenitud sus necesidades primarias.
29
URBANISMO
Esto nos lleva a conocer y valorar el papel de la actividad residencial con respecto a si
misma y sus efectos sobre los otros hechos sociales, económicos y físicos de la ciudad
y a la estructura total de esta última.
a) Ocupa con sus asentamientos la mayor parte del espacio urbano, haciendo un
promedio de más del 60%.
b) Le corresponde, por sus habitantes, ser la mayor parte del mercado de consumo
y esto influye y provoca la localización de las otras actividades, principalmente
comercio y servicios.
c) Constituye el lugar de origen de la mano de obra para todos los establecimientos
de producción e intercambio y de aquí su esencial relación con los centros de tra-
bajo en general.
d) En correspondencia con b) y c) son las áreas originarias del mayor volumen y flujo
vehicular.
e) En las áreas residenciales, por la constante interacción entre sus habitantes, sur-
gen los cambios durante el proceso de crecimiento de la ciudad.
4.3.- Problemas de las Áreas Residenciales.- En las áreas residenciales también existen
problemas, entre los que puede citarse:
4.4.- Procesos de Análisis de las Áreas Residenciales.-Para resolver los problemas y te-
ner una visión que permita comprender los procesos actuales, de evolución y/o trans-
formación de las áreas residenciales en una ciudad, es necesario realizar algunos tipos
de análisis que definan e implementen políticas.
A) Análisis Residencial Global.- Este análisis está referido a los asentamientos resi-
denciales a nivel Comunitario (áreas integrales) para detectar:
1.- Áreas Nucleares.- Estas están representadas por las residencias en zonas
centrales de la ciudad con las tendencias siguientes:
31
URBANISMO
3.- Áreas Periféricas.- Fuera del casco urbano. Presentan baja densidad y altos
niveles económicos. Pero también a este tipo de áreas corresponden asenta-
mientos de alta densidad y bajos niveles económicos.
4.- Áreas Corredores.- Estos asentamientos se dan, cuando a partir del centro
urbano se abren grandes avenidas que lo conectan con la periferia, esta faci-
lidad y las plusvalía que reciben los terrenos sobre esas vías, motivan rápida-
mente asentamientos.
5.- Áreas de Futura Expansión.- Algunas todavía en estado rural y otras con po-
sibilidad de dotación de servicios públicos o prolongación de vías importan-
tes existentes.
También, para efectos de urbanización, podrían clasificarse estas áreas en in-
cipientes, consolidadas, en transición, en consolidación, decadentes, libres,
no aptas para urbanización.
32
Jorge Saravia Valle
33
URBANISMO
Conservación A1 A2 A3 A4
Consolidación A1 B2 A3 B4
Renovación B1 B2 B3 B4
Reconstrucción C1 A2 C3 B4
Vitalización B1 C2 B3 B4
Erradicación C1 C2 C3 C4
B.3.- Análisis Polarizado.- Se refiere al estado de las áreas residenciales, que con-
siste en determinar su organización funcional y su dependencia, en el espa-
cio urbano de los centros o nodos de la ciudad.
34
5. ÁREAS RESIDENCIALES
La planificación de las áreas residenciales se inicia con el estudio de dos importantes componen-
tes: los habitantes y la vivienda que los cobijará, siendo el objetivo principal crear un entorno
humano para la comunidad de residentes.
5.1.- Los Habitantes.- Son individuos muy diferentes entre ellos e incluso hasta contrarios
en sus características somáticas, sus creencias, educación y patrones de comporta-
miento. Estas diferencias se expresan según criterios sociales, utilizando los indicado-
res siguientes:
• Ciclo de vida
• Educación
• Actividad profesional
• Estatus social
• Patrones de comportamiento
Criterios sociales.-
• Ciclo de vida.- Para el Proyecto interesa conocer el número de habitantes por eda-
des, pues cada tramo tiene sus propias necesidades y pensando en el futuro, su
esperanza de vida.
35
URBANISMO
El famoso estadista inglés, Winston Churchill, decía: “demos forma a nuestras viviendas
y ellas darán forma a nuestras vidas” cuanta verdad encierra esta aseveración, ya que
psicológicamente, el ambiente que se crea en la vivienda afecta el comportamiento
humano.
36
Jorge Saravia Valle
En la edad madura.- Área verde pública, jardín privado, entorno activo, Vista panorámi-
ca, equipamiento en el entorno, área de hobby.
En la niñez.- Utilizar gradas y ascensor, sin relación óptica y acústica con el suelo (Edif.
Multifamiliares) vecindad desconocida, sin relación vivienda-entorno, dependencia
de las viviendas, entorno desagradable, falta de áreas verdes privadas y públicas, rui-
do y polución.
En la madurez.- Sin relación óptica y acústica con el suelo, dependencias de las vi-
viendas, entorno desagradable, falta de espacios verdes privados y públicos, ruido y
polución.
37
URBANISMO
S1 Empleo de suelo por las construcciones de las viviendas, de acuerdo a las densida-
des y a las soluciones arquitectónicas, varía entre 30 a 50 % de la superficie del suelo
total y se expresa por la relación :
S1 = S x C
N
S2 Vías Residenciales.- La superficie será aquella que asegure el acceso a los edificios y
estacionamientos. Se le asigna un valor de 15% de la superficie residencial total, como
mínimo.
S2 = S x .15
Ej. 10.000 x .15 = 1500 m2
38
Jorge Saravia Valle
S4 Espacios libres.- La superficie del terreno global que ocupan los espacios libres,
varía con la solución de las viviendas y lógicamente el COS (coeficiente de ocupación
del suelo, para la construcción de viviendas)
S4 = K x S
D = L
S
39
6. ACTIVIDAD COMERCIAL
6.1.- Introducción.- Dentro las actividades urbanas, una tiene especial importancia porque
genera una serie de encadenamientos en sí misma y con los otros sectores urbanos,
además de que de realiza a diversos niveles económicos, sociales y administrativos,
Por esta actividad, en muchos casos, se mide el progreso de un país, región o ciudad,
por su participación en el producto interno de estos niveles.
41
URBANISMO
Estos son los retos que a nivel espacial, ofrece la organización comercial y su aceptación
está en los arquitectos, urbanistas y planificadores urbano-regionales, de aquí la necesi-
dad para ellos de conocer y comprender las características de cada sector de actividad
urbana y sus relaciones con la estructura de la ciudad.
Conceptos y Terminología.-
Mercado.- Sitio o lugar donde se ofertan y demandan bienes y servicios, para estable-
cer un precio.
Ventas por mayor.- La que efectúa el establecimiento cuando vende sus bienes en
grandes cantidades a una persona u otros establecimientos dedicados a la venta al
menudeo o cuando vende bienes de capital y de consumo interno. Por lo general la
venta no va directamente al consumidor o usuario final del bien.
Ventas por menor.- La que se efectúa directamente al consumidor o usuario final del
bien, en cantidades pequeñas, vale decir al detalle o menudeo.
42
Jorge Saravia Valle
2da. Jerarquía.- Centro Comercial de Barrio.- Este comercio está más organizado, cuen-
ta con cierta inversión y corresponde a la atención de cinco Unidades Vecinales, pudien-
do atender de 25.000 a 30.000 habitantes, fuera de los bienes de consumo inmediato,
aparecen cierto tipo de servicios como peluquerías, lavanderías, librerías, florerías.
Otros:
Centro de Acopio y Distribución.- Como consecuencia de la comercialización de
productos, principalmente agrícolas y pecuarios, se originan estos centros de alma-
cenamiento y distribución, que deben contar con buenos accesos viarios tanto de
llegada como de reparto de los productos a toda la ciudad.
43
URBANISMO
Mercados de Feria.- Estos recintos al aire libre, son ocasionales, se trata de comercio
informal y la venta de productos se realiza sobre el piso mismo del recinto, llamán-
dose “ puestos de sentaje”. Algunos toldos rústicos (chiwiñas ó llantuchas) protegen
a los vendedores de las inclemencias del tiempo. Al ser los vendedores los propios
productores y sin intermediarios, influye en los precios de oferta.
6.- Área de Influencia.- Hasta donde en la ciudad, alcanza la atención del estableci-
miento
a) Factores de atracción:
• Cantidad de personas en el área
• Elementos de atracción (bancos, oficinas, nodos de transporte)
• Concentración de personas
• No interferencia vehicular
• Negocios complementarios
• Unidades o negocios similares
b) Factores de Competencia:
• Comercios similares
• Posibilidad de saturación del área de mercado
• Accesibilidad, en términos de fricción espacial
• Fluidez del transporte de personas y mercaderías
• Servicios de comunicación
• Requerimientos de área disponible y de equipamiento
• Hábitos de compra.
45
7. ACTIVIDAD INDUSTRIAL
Dentro del panorama urbano aparece allá a fines del siglo XVIII y principios del XIX, un
hecho que modifica la cultura del mundo, la Revolución Industrial, caracterizada por el
brusco aumento de la producción, la introducción del trabajo organizado y mecánico,
el remplazo de una gran cantidad de mano de obra por la introducción de la máquina.
El hombre queda inmerso en la carrera de la producción masiva, dominado por ella, e
innovó los objetivos de la realización humana.
Otro aspecto fue, que al necesitar obreros calificados, éstos y los no calificados, es-
tablecieron sus viviendas cerca de los establecimientos industriales, para obtener su
contratación mediata, originando áreas de tugurios habitacionales, generadores de
pobreza y enfermedades.
En esta época de inicio de la industria, se pensó que esta tenía efectos nocivos sobre la
ciudad, como ser ruido, olores, gases, humos, contaminación de aguas y aire, efectos
de peligrosidad ante fábricas de explosivos.
Sin embargo, ante estos problemas, también surgieron soluciones, como la aparición
de la ”ciudad jardín“ de Ebenezer Howard, que era un industrial en Inglaterra y que
para obtener un mayor rendimiento de sus obreros, les construyó la primera ciudad
de este tipo, en los predios cerca de su industria.
Hoy se piensa que estos efectos nocivos han sido superados y que las necesidades
espaciales de la industria ofrecen mayores ventajas, tanto a sus trabajadores como a
la comunidad, incluso con su localización en bandas periféricas, requiere y coopera
en la construcción de vías principales de acceso, ayudando con esto al crecimiento
ordenado de la ciudad, por los nuevos asentamientos que genera.
Primario.-
• El clima económico general
• Las políticas nacionales
• Satisfacción de la demanda interna y exportación de excedentes.
• Crecimiento Demográfico, que engendra demanda
• El empleo, absorción de recursos humanos calificados o nó
Secundarios.-
• La función de la base económica del producto
• El desarrollo de la actividad industrial
• La tasa de comercialización de terrenos para la industria
• La demanda depende del crecimiento de las Empresas existentes, de la exportación
para interesar a firmas extranjeras
• Las comodidades ofrecidas por la industria (servicios)
• Definición del producto por la localización o de la localización por el producto
• Estudio de las tendencias de localización en áreas industriales o parques industriales
7.3.- Definiciones.-
48
Jorge Saravia Valle
49
URBANISMO
Interpreta una relación directa entre su actividad y el espacio ocupado por ella.
C.1.- Intensiva
C.2.- Intermedia
C.3.- Extensiva
D) Por Compatibilidad.-
Desde el punto de vista compatible con otros usos urbanos, como residencial y
comercial
D.1.- Inocuas
D.2.- Molestas
D.3.- Nocivas
D.4.- Peligrosas
Estas definiciones pueden ser compartidas por una misma industria. Ej. El caso de una
fábrica de instrumentos de precisión, que es al mismo tiempo, inocua, intensiva, livia-
na y manufacturera.
E) Otras Clasificaciones.-
50
Jorge Saravia Valle
E.2.- Industrias Transitorias.- Instaladas por un tiempo limitado, caso de una fá-
brica d armamento durante una guerra
7.5.- Factores de Localización Industrial.- A fin de llegar a una conclusión sobre el uso del
suelo industrial en una ciudad, conviene analizar los diversos factores que contribu-
yen a su localización, bajo dos puntos de vista:
• Factores de Situación
• Factores de Sitio
• Factores de interrelación industrial
7.5.2.- Factores de sitio.- Los factores anteriores, indudablemente, dan las pautas de
localización en las diversas zonas de la ciudad, en forma genérica, pero son
complementadas cuando se analizan los requisitos que debe cumplir el lote
de terreno, según tipo de industrias, o cuando se imponen determinadas limi-
taciones en relación al entorno.
51
URBANISMO
Clima.- Este factor, según se trate de ambientes secos, húmedos, fríos, templa-
dos o cálidos con respecto al producto a elaborar, o a la ubicación con respec-
to a los vientos dominantes en la ciudad.
Intensidad de Uso del Suelo.- Referido a la demanda de superficie promedio
del lote de terreno, superficie a cubrir, superficie estructural, personal necesa-
rio.
En muchos casos, el tamaño de la industria se estima por el número de perso-
nas que trabajan, este dato en combinación con los otros indicadores permite
asumir la superficie necesaria.
De la comparación de intensidades de uso surgen las industrias intensivas y
extensivas, que en términos económicos significan capacidades para ocupar
terrenos con valores mayores o menores respectivamente.
Intensidad de Uso de Servicios.- Se refiere a la eficiencia de la frecuencia o in-
tensidad con que la industria consume estos servicios, e indica el grado de
adecuación de la industria al sitio elegido.
Grado de Compatibilidad.- Se relaciona con los residuos, gases, humos, olores,
ruidos y su grado de nocividad a los organismos vivos.
52
Jorge Saravia Valle
En este patrón están las más variadas actividades manufactureras desde alimen-
tos, bebidas, metales. Crea esta industria cierta incompatibilidad con el uso del
suelo residencial. Su localización alcanza hasta 4 km. Del Centro Comercial Cen-
tral.
• Patrón 4.- Industrias Aisladas Fuera de la Periferia.- Estas son plantas industriales
de gran tamaño, ubicadas fuera del área urbana, en medio de terrenos de uso no
específico.
Las industrias ejemplo de este patrón son las orientadas a procesos técnicos en
gran escala(refinerías, plantas siderúrgicas, cemento,ácido sulfúrico etc.) requie-
ren gran superficie y manejan grandes volúmenes y peso en materiales.
Estas fábricas producen ruido y emanaciones, incompatibles con otros usos, es-
pecialmente con áreas residenciales.
53
URBANISMO
Generalmente estos parques, por razones obvias y su contacto primario con in-
fraestructuras de transporte, se ubican a una distancia de 19 a 25 km. del centro
urbano, fuera de la periferia.
Estas facilidades son aprovechadas por las otras actividades urbanas que añaden
plus valía a sus propiedades, originando también barrios residenciales de sus tra-
bajadores, mejorando en consecuencia, la relación vivienda-trabajo, en el ámbito
urbano.
54
8. INFRAESTRUCTURA VIARIA
8.1.- Conceptos.- Las actividades urbanas que realizan los individuos y las instituciones, re-
quieren de una intercomunicación entre ellos para el éxito de sus funciones, no debe
olvidarse que estas actividades, en la mancha urbana, aprovechan las ventajas que
ofrecen tanto las “economías de aglomeración” como las “economías de urbanización,
que resultan ser economías externas a las actividades.
Esto lleva a la reorganización, en algunos casos se amplía o adapta la red viaria exis-
tente y en otros casos, se crean nuevos trazos (incluso estructuras viarias superpues-
tas) buscando siempre la solución integral de la totalidad urbana.
Pero la solución viaria no es tan fácil de proyectar, por los problemas específicos que
presenta, a modo ilustrativo se ven dos ejemplos tomados de la naturaleza, porque
ella siempre ha inspirado al hombre en sus creaciones e inventos. En el reino vegetal,
las plantas se alimentan y crecen gracias a la savia, que nace en el terreno y recorre
el vegetal hasta llegar a la hoja, creando un sistema de conexión, comparable a la
circulación viaria, los tallos hacen de vías de comunicación, las ramas de penetración
hacia la hoja y en esta se realiza la distribución (ver diseño siguiente) de la hoja la savia
vuelve a la atmósfera por evaporación a través de los estomas.
Hasta aquí, todo perfecto, el recorrido tiene un origen y un destino, sin embargo en
la estructura vial urbana, los vehículos no se evaporan al llegar a destino y peor aún,
deben regresar al origen, creando conflicto si regresan por la misma vía.
55
URBANISMO
Tal vez, un ejemplo más interesante, sería referirse al sistema circulatorio de la sangre
en los seres vivos, donde existen dos vías, una arterial del corazón al organismo y otra
venosa del organismo al corazón. Estos ejemplos con cierta similitud llevan a pensar
en los objetivos y problemas del sistema viario en las ciudades.
Las vías urbanas se diseñan en función a los flujos vehiculares y peatonales de cada
zona de la ciudad, de esta manera resultan diversos anchos y un sistema de vías que
dan forma y carácter a la ciudad, originando una jerarquización, en función a sus an-
chos, que absorben esos flujos de circulación.
En cualquier plano de una ciudad consolidada, pueden apreciarse tres tipos de redes:
la Red Vial Primaria (representada con trazo de color rojo) la Red Vial Secundaria (con
trazo azul) y la Red Vial Terciaria (en color sepia o amarillo)
Red Vial Secundaria.- Corresponde a las grandes avenidas que conectan las zonas de
la ciudad con la red vial primaria, su función está en la penetración a la ciudad misma,
son vías de velocidad media y dotada de varios carriles, son distribuidoras y colectoras
del sistema viario terciario.
Red Vial Terciaria.- Esta red es de vías locales correspondientes a los sectores metro-
politanos, sirven a los distritos, barrios y a las unidades vecinales, tienen su propia
jerarquización, con avenidas secundarias, colectoras, distribuidoras y calles locales.
8.3.- Denominaciones
56
Jorge Saravia Valle
Calles de Vuelta.- (Cul de Sac.).- Son calles de penetración con retorno en su extremo,
de longitud limitada y de velocidad mínima.
8.4.- La Calle.- Es un espacio longitudinal y a la vez volumétrico, que permite diversas fun-
ciones a ser consideradas el momento de su diseño como ser: espacio para la circula-
ción vehicular y peatonal, para la ubicación y comunicación de los diferentes predios
que la limitan: para la aireación, asoleamiento y luz de los mismos: subterráneamente
se acomodan en ella, los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, ductos
eléctricos, drenajes, acoge al alumbrado público: sirve para deportes y área de juegos
infantiles; para las manifestaciones públicas, reuniones del barrio; procesiones; como
lugar de compras y de paseo. Estas funciones han de generar, principalmente en las
áreas residenciales un nuevo tipo de diseño en lo que se refiere a la circulación vehicu-
lar y los estacionamientos, modificando el actual diseño ya nada práctico de calzadas
y aceras.
8.5.- Calculo de ancho de Vías.- Cuando se trata de definir un ancho de vía, generalmente
los estudiantes de arquitectura y urbanismo, caen en un error, cual es el de adoptar o
copiar soluciones de proyectos realizados.
El ancho de vías debe calcularse en función al análisis de flujos, del proyecto que se
está ejecutando, ya sea este nuevo o de remodelación.
Como norma, se emplea para estacionamientos laterales 3.00 mts., para carriles de cir-
culación 3.50 mts., para aceras, por peatón 0,70 mts., variando en proporción el ancho
de “camellones” (veredas centrales de seguridad o jardines). Generalmente existen ca-
lles de 6, 8, y 12 mts. y avenidas de 20, 25, y 30 mts. de ancho.
8.6.- Problemas.- Se mencionaba que la circulación vial tiene problemas que deben ser
resueltos, ya que si el sistema no está bien estructurado, con una clara jerarquiza-
ción y distinción entre sus diversos tipos de circulación y una señalización horizontal
y vertical, en cuanto a direcciones y sentido de la circulación, provocan conflictos que
afectan en primer término a los transeúntes, a la seguridad de los usuarios y falta de
claridad en la localización de destinos y a las rutas para llegar a ellos
Puntos de Conflicto.- Se denominan así a los encuentros peligrosos, que pueden su-
frir los vehículos en su recorridos.
57
URBANISMO
Algunos ejemplos:
8.7.- Calculo de Rotondas.- Para evitar puntos de conflicto, sería suficiente interceptar el
paso de los vehículos, por medio de rotondas o encrucijada de giro, colocando en
medio de ella un refugio, fuente o monumento.
En este cálculo deben tomarse dos alternativas: la primera, el caso que a la rotonda
arriben hasta cuatro vías de diferente ancho y la segunda, cuando llegan más de cua-
tro. De lo que se trata es de dimensionar el ancho de vía que tendrá la rotonda.
Ejemplos:
? = 15 + 20 + 12
2
? = 47 = 23,5 24 metros
2
58
Jorge Saravia Valle
? = 25 + 25 + 12 + 12 +8 + 8
4
? = 50 + 24 + 16
4
?= 90 = 22,5 23 metros
El ancho del refugio ventral debe ser no menor (>) a 6.00 mts. ni mayor (<) a 15.00 mts.
• Las ciudades son el producto de una herencia recibida, las usamos hoy, pero fueron
realizadas a lo largo de muchos siglos, y en ese período de tiempo han sufrido pau-
latina y lentamente ciertas transformaciones de adaptación a los requerimientos
del momento, Estas transformaciones son lentas, salvo aquellos casos motivados
por guerras y los raros procesos planificados de renovación urbana.
• A través del tiempo, el tamaño de un nodo urbano, ha sido regido por sencillas
leyes de limitación, impuestas por el Transporte, en su doble función, Exterior e inte-
rior al nodo.
Transporte interior.- Su limitación no sólo está fijada por las población sino por la
dimensión fuera del nodo. Los habitantes y mercadería han de moverse, trasladar-
59
URBANISMO
No debe olvidarse las ventajas que el automóvil privado, ha venido ofreciendo y que
justifica su gran éxito de uso con respecto al transporte público, su rapidez, confort y su
flexibilidad para adaptarse a cualquier recorrido, ofreciendo servicio puerta a puerta.
Sin embargo, estas ventajas, como consecuencia directa del fenómeno de la conges-
tión o embotellamiento, van atendiéndose progresivamente hasta el extremo de des-
aparecer, la rapidez es casi inexistente en las calles de la ciudad y cualquier tipo de
transporte público la aventaja.
Hoy, por estos problemas, en las ciudades con alta congestión, sus habitantes prefie-
ren utilizar el transporte público en días laborales, reservando sus coches privados
para los fines de semana.
60
Jorge Saravia Valle
8.10.- Modelos de Transporte.- Son Modelos Matemáticos, capaces de reproducir los he-
chos reales que se detectan al estudiar una realidad actual.
61
9. ESTACIONAMIENTOS
9.1.- Problemática.- El uso del automóvil sólo tiene sentido si al final del recorrido existe
un sitio para su estacionamiento y esto es una problemática que se presenta en las
grandes ciudades donde la densidad de vehículos por habitante alcanza altos porcen-
tajes.
Dentro del conjunto de la ciudad, existen áreas donde el problema se agudiza, como
en las áreas residenciales, lugares de trabajo, centros comerciales, culturales, deporti-
vos, de salud pública y en el Casco Urbano Central.
Esta realidad lleva a definir, que no sólo se requiere una plaza de estacionamiento, caja
o lo que se conoce como box de aparcamiento y aunque estos espacios son ocupados
alternativamente, en el área urbana ha de preverse un número de 1.3 a 1.5 plazas por
automóvil del parque automotor.
63
URBANISMO
9.4.- Plazas de Aparcamiento.- Superficie de Box y superficie de acceso a cada Box (caja)
de aparcamiento, tiene una determinada superficie por vehículo de acuerdo al tipo de
parqueo, a esta debe añadirse el área de acceso o calzada que utiliza para estacionar-
se, de aquí que se prefiere localizar parqueos a ambos lados de la calzada, así el acceso
es utilizado por los vehículos enfrentados, con el consiguiente ahorro de superficie de
acceso y salida.
Ejemplos:
0° 90° 60° 45° 30°
64
Jorge Saravia Valle
A) Playas de Estacionamiento
B) Garajes Subterráneos y
C) Edificios de parqueo.
Ejemplos:
Ejemplos:
65
URBANISMO
D) Por otra parte, está la solución de comunicar el acceso, a nivel de la calle con los
diversos niveles a través de ascensores monta-vehículos, y para los conductores
que al estacionar su coche, se convierten en peatones, servicios de escaleras y as-
censores corrientes.
Ejemplos:
66
10. CIRCULACIÓN PEATONAL
Pero, qué ocurre con el peatón en las ciudades? Que se ha convertido en un elemen-
to secundario, y así vienen ofreciéndole solamente franjas peatonales a ambos lados
de la calzada, ni siquiera separada por algo de la circulación vehicular y menos cuando
llega a cada esquina y debe tener sumo cuidado de no ser atropellado.
10.2.- Objetivos.-
a) Los caminos peatonales deben construirse como una red continua e independiente.
b) Deben tener una importancia mayor en zonas de alta concurrencia y ande tener
preferencia.
c) La seguridad y el confort deben ser características de la red peatonal
d) En las actuales vías y para mejorarlas, los cruces con calles de tránsito vehicular,
requieren seguridad total y evitar desvíos excesivos.
e) Ser peatón, no sólo supone salir de un origen para llegar a un destino, sino que
constituye una experiencia anímica al caminar por vías peatonales ambientadas y
sobre todo el establecer comunicación social con las personas que las utilizan. En
síntesis debe hacerse una planificación rigurosa y detallista de los espacios peato-
nales.
67
URBANISMO
Al igual que las vías vehiculares, los caminos peatonales se proyectan y di-
señan en función de aforos de peatones, en los tres niveles anteriores y de
acuerdo a la densidad poblacional surge la red peatonal, que además de co-
68
Jorge Saravia Valle
Separación de tipos
de circulación
Inspección paso de
peatones
Control Social
69
URBANISMO
Paso de Peatones
Ancho de aceras.-
Desvios
Pendientes
Pasos Superiores
Pasos Inferiores
Protección Inclemen-
cias Atmostéricas
70
Jorge Saravia Valle
Anchos de acera
Escaleras
Peatonal
Vehicular
A) En Forma de Retícula.-
B) Retículas Transpuestas.-
C) En Forma de “Peine”.-
71
URBANISMO
E) Separación de Circulaciones
en distintos niveles.-
72
11. ÁREAS VERDES Y LIBRES
Con respecto a Recreación, esta actividad tiene una importancia fundamental, ya que
si bien el ser humano, durante la semana de vida urbana, habita, trabaja y circula,
debe reponer sus energías por medio de una actividad, que no siendo remunerada,
pero que sí es voluntaria y le ofrece descanso y recuperación física e intelectual, sin
que esto signifique reposo o inactividad.
Pero, las actividades mencionadas, requieren aporte monetario por parte del usua-
rio, y este es el problema ya que las clases mayoritarias de bajos ingresos no pueden
permitirse, entonces el Estado, a través de los gobiernos Locales, busca ofrecer a estas
mayorías una recreación gratuita, por medio de plazas, parques, campos deportivos y
jardines.
Las ciudades, en algunos casos y con toda propiedad son llamadas “Junglas de Cemen-
to” porque la construcción abarca todo, no permitiéndoles acercarse a la naturaleza,
ni a una adecuada oxigenación y circulación del aire renovador.
Las ciudades deben tener áreas verdes suficientes y de acuerdo a normas, ya que estas
áreas se constituyen en “pulmones de la ciudad” así que además de introducir la natu-
raleza, estas áreas contribuyen a la salud de los habitantes urbanos.
73
URBANISMO
Al cambiar el piso vegetal por carpetas, ya sean de hormigón o asfalto, ocasionan re-
flexión del calor así como una impermeabilización del suelo, impidiendo la absorción
del agua de lluvias a las capas inferiores, afectando la humedad ambiente y en casos,
al no llegar a capas freáticas interiores, podrían ocasionar su desaparición y este vacío
provocar asentamientos que afecten la superficie de la ciudad.
Esta falta de naturaleza es comprobada los fines de semana y los feriados, en que el
residente urbano sale de la ciudad rumbo al campo en esa necesidad de buscar la
naturaleza y la salud al aire libre.
• Kevin Lynch, Conocido por su obra, “Planificación del Sitio” quién afirma: “El diseño
es importante por la intensa demanda de recreo al aire libre y la toma de conciencia
reciente por la necesidad de su conservación”
• “ Las grandes áreas de recreo, deben proveer una gran variedad de medios y super-
ficies para todos los grupos humanos, zonas tranquilas y rurales (remansos)áreas
bulliciosas y activas para quienes quieren acción y compañía”
• “No sólo contacto con la naturaleza, sino proveer una preparación, hobby o surgen-
cia de una nueva carrera”
74
Jorge Saravia Valle
En base a estos conceptos, el espacio libre estará sujeto al entorno que lo rodea, a las
paredes que le ponen límite, los edificios que lo encierran, dándole carácter para su
uso, como por ejemplo, bares, restaurantes, cafeterías que logren la continuidad del
espacio edificado con el espacio vacío. Tales los casos de la plaza de San Marcos en
Venecia y de la Plaza Mayor (interior) de Madrid.
Y en los casos de áreas verdes de gran superficie, como plazas, parques, campos de-
portivos y jardines en general, los conceptos de área construida y área vacía, deben
conformar una sola unidad, denominada arquitectura y urbanismo del vacío, han de
ser espacios de cierta continuidad, donde no se distingue donde termina la construc-
ción y donde empieza el vacío, Esta continuidad ha de lograrse a través de elementos
intermedios, tal el caso de una vivienda, donde el estar se incorpora y logra continui-
dad con el jardín (espacio vacío) mediante una terraza, así este tipo de elementos,
balcones, parrilleros, carports, pérgolas, arcos y pilares, permiten lograr estos espacios
múltiples y generar impactos emocionales.
- Al diseñar las áreas verdes, debe con prioridad trabajarse en áreas con valor ecológi-
co, para conservarlas o reforzarlas y en otros casos utilizar terrenos sometidos tanto
erosión eólica como por lluvias, no aptos para la construcción, una forma de prever
asentamientos no conformes
- En base a estos elementos diseñar, creando espacios que motiven en el usuario re-
acciones emocionales, tales como recorridos organizados y jerarquizados, pérgolas
de sombra, áreas de estancia, creando paisajes que motiven variedad, sorpresa, blo-
queo, insinuación, misterio, recintos múltiples, factores ocasionales y otros recursos
paisajísticos, buscando variedad dentro la unidad.
- Utilizar los árboles no solamente por sus formas, sino en conjuntos que proporcio-
nen control del asoleamiento, protección contra vientos y refugio en caso de lluvias.
75
URBANISMO
- Crear puntos de interés en los recorridos proyectados, que a manera de nodos, or-
ganizan el recorrido total y sirven de articulaciones a la subdivisión de espacios con
diferentes funciones.
- Otra solución podría ser el reunir todas las áreas verdes en un solo espacio para
toda la ciudad, caso de Central Park en Nueva York o el Parque del Retiro en Madrid,
aunque no muy aceptable para toda la ciudad por efecto de las distancias, reco-
mendable sí para su localización dentro de unidades más pequeñas.
11.5.- Plazas y Parques.- En la provisión de áreas verdes en las ciudades, desde su inicio
siempre se han proyectado dos tipos predominantes La Plaza y El Parque, se analizaran
las características de cada uno, para establecer diferencias y similitudes que permiti-
rán planificar su diseño.
Aspectos Negativos.- Las circulaciones barren, atraviesan y cortan la unidad del espa-
cio.
• Las áreas verdes son pocas en relación a las circulaciones y están protegidas por
rejas y letreros “no pisar el césped”.
76
Jorge Saravia Valle
los límites definidos por los edificios y espacios cerrados en los que se desarrollan la
mayor parte de las actividades urbanas. Representan la vocación socializadora del
hombre.
• Las Plazas, generalmente se construyen con materiales artificiales o se implanta ve-
getación escogida, es por lo tanto un espacio bastante artificial.
• En su diseño se retorna a viejos moldes (ver figura) tratando de adecuarse a los con-
ceptos urbanísticos contemporáneos y a la imagen histórica donde se ubica.
• Las Plazas convertidas en centros de ESTANCIA, de encuentros SOCIALES y de rela-
ción social por excelencia, deben estar distribuidas en todas las unidades urbanas
• La presencia de ciertos elementos: iluminación, vegetación, mobiliario, fuentes,
monumentos, pérgolas etc. Así como la elección y utilización de los materiales de
construcción, contribuyen a lograr el carácter, intimista, lúdico, hedonista o concu-
rrente que define a las plazas.
• El diseño morfológico se ve condicionado por la búsqueda equilibrada entre com-
posición.
• Belleza y pragmatismo (existe polivalencia funcional) que les otorgan carácter a los
espacios abiertos.
• Sus funciones y diseño paisajista han de influir inevitablemente en su diseño.
77
URBANISMO
Sin embargo se considera pertinente, al cierre de este capítulo, dar algunas normas
que permitan proyectar y diseñar los espacios verdes y los campos deportivos.
78
12. ZONIFICACIÓN
12.1.- Conceptos.- Realizado el estudio de las actividades urbanas: Habitar, Trabajar, Circular
y Recrear, establecido sus patrones de aposentamiento, sus bases sociales y económi-
cas, corresponde localizarlas por zonas dentro de la mancha urbana, a objeto de que
puedan interactuar entre ellas con eficiencia, minimizando la fricción espacial, deter-
minando zonas para cada actividad y diseñando áreas de transición para el cambio de
actividad.
Esto supone establecer una política básica de desarrollo (crecimiento + cambio) para
la ciudad, que se traducirá en un Plan Maestro Seguido y legislado por un Plan Regu-
lador, los que especificarán disposiciones para el Uso del Suelo, las vías, facilidades
de recreación, medidas de conservación, expansión de unidades urbanas, servicios
públicos, equipamiento, transporte interno y externo, centros cívicos, rehabilitación
urbana etc.
12.2.- Definición.- Se entiende por zonificación el instrumento legal de un Plan de uso ra-
cional del suelo por una comunidad, atendiendo a las diferentes actividades que en
esta se desarrollan.
Es la traducción del Plan Maestro (diseño) y del Plan Regulador (normativas) en una
norma jurídica, obligatoria para todos los ciudadanos.
12.3.- Importancia.- Según Gallión “Los verdaderos planes para nuestras ciudades son
los reglamentos, previstos por la legislatura, códigos y ordenanzas, que regulan el
desarrollo de la propiedad urbana”
Según Gómez Gabazzo “Se entiende que sólo mediante la aplicación de una Codi-
ficación que incide paulatinamente en el medio, es posible encarar en forma orde-
nada y constante la renovación y planificación creativa de una ciudad, resolviendo
sus problemas en forma integral”
79
URBANISMO
12.4.- Objetivos.- La Zonificación, mediante las normas que establece para el asentamiento
físico de una comunidad, busca:
La Zonificación tiene una óptica dirigida hacia adelante para el desarrollo de las Uni-
dades Urbanas de acuerdo a ese Plan Maestro que tiene como fundamento el bienes-
tar de la ciudad, como un todo, en conformidad al diagnóstico de etapas anteriores a
la planificación.
12.5.- Unidades de uso del Suelo y características.- El Uso del Suelo se mide en términos
de Densidad (intensidad del uso del espacio).
Las características físicas del suelo son: Espacio, inamovilidad, indestructibilidad y hete-
rogeneidad (distinta composición, conformación y medidas)
El tamaño, forma y ubicación de las zonas, reflejará los usos indicados por los planes
Maestro y Regulador, en conformidad a los objetivos previstos
80
Jorge Saravia Valle
En cuanto a la definición de zonas, depende de cada realidad que vive la ciudad, den-
tro su país y a las soluciones que para ella otorgan los Planes Maestro y Regulador y
lógicamente el diagnóstico de sus actividades.
Sin embargo, a manera de ejemplo, podemos mencionar las siguientes zonas, más
conocidas:
• Centro Histórico
• Centro Cívico, institucional o direccional
• Zona Residencial
• Zona Comercial
• Zona Industrial
• Zona Recreacional
• Zona de Expansión Urbana
• Zonas Urbanizables
• Zonas no Urbanizables
• Zonas de Usos Específicos
a) Subdivisión de la tierra ;
Reglamento de lotización o parcelación
Tenencia de la tierra pública y privada
Control y normas
b) Normas Técnicas y Administrativas
Código de edificación
Reglamento de Construcción
Normas para la implementación, control y evaluación
c) Planos de Zonificación
Estos planos que necesariamente deben contener la ZONIFICACIÓN, son las herra-
mientas de control de uso del suelo, por función o intensidad (standares operacio-
nales) aplicables también en la habilitación de nuevas áreas de expansión (urba-
nizaciones) y para la construcción de las mismas (edificaciones)
81
URBANISMO
82
13. EQUIPAMIENTO URBANO
Se estudiaba, en el capítulo áreas residenciales, que fuera del “vivir” rodeado de servi-
cios públicos, las personas requieren de otro tipo de servicios que cubran sus reque-
rimientos de necesidades, como el comercio, la salud, la educación, la recreación, el
culto o religión, así como de servicios sociales y de gestión
A estos servicios, diferentes a los públicos, el Urbanismo los define como Equipamien-
to o Equipamiento Comunitario o Equipamiento Social, para efectos de su estudio, se
utilizará Equipamiento.
Este sistema estará orientado, en primera fase a la mejor ubicación del equipamiento
en la mancha urbana y ha establecer criterios cuantitativos para su implementación
necesaria y su jerarquización de acuerdo a la población en cada asentamiento.
83
URBANISMO
El sistema normativo establece, con carácter nacional las normas del equipamiento,
del cual, el sector público es el principal ejecutor.
Sin embargo, las normas son el apoyo, con las cuales el sector privado, construye o
refuerza sus propias urbanizaciones, dotándolas del equipamiento correspondiente.
En Bolivia, actualmente las normas que más se utilizan son las publicadas por el Arq.
Urb. Jorge Saravia Valle, en su obra “Equipamiento Urbano” Edit. Latinas, Oruro-Bolivia.
13.2.- Unidades Urbanas.- Las ciudades son un conjunto formado por la sucesión de varios
elementos, unos construidos y otros libres, que interaccionan entre sí con característi-
cas propias, confiriendo al conjunto modalidades comunes.
Cada elemento no constituye una simple unidad, sino que a su vez está formado por
varias partes menores, consecuencia de las actividades de la población.
Estos principios organizativos de la mancha urbana son actualmente los objetivos del
Urbanismo, en contraposición con la sucesión interminable de manzanas en damero
carentes de adecuación y carácter.
84
Jorge Saravia Valle
• Unidades Urbanas.-
1.- Unidad Vecinal.- En la vida urbana son necesarios los grupos primarios, que permi-
ten la vinculación directa y personal entre los individuos, facilitando una compe-
netración de individualidades en el entorno común.
2.- El Barrio La integración de dos o cuatro Unidades Vecinales, todavía permite la
existencia de los grupos primarios.
3.- El Distrito.- La unidad administrativa que sigue al <barrio, es el Distrito conformado
por cinco Unidades Vecinales, variando su población de 20.000 a 40.000 habitan-
tes, a este nivel ya se dan los grupos secundarios o sea individuos vinculados por el
interés de un objetivo, realizado no por contacto directo por lo que sus relaciones
son impersonales y sin contenido emocional-
4.- Sector metropolitano.- Este nivel agrupa cinco o más Unidades Distritales creando
las grandes zonas de la ciudad, donde se dan también y en forma notoria las carac-
terísticas de grupos secundarios.
5.- La Metrópoli.- Es ya la integración delos Sectores Metropolitanos en un todo fun-
cional, con un equipamiento a su escala. Un exceso de tamaño no es conveniente.
13.3.- Escalas del Equipamiento.- Sin ser exhaustivos se propone un listado de referencia
en el que figura el Equipamiento necesario para un Centro Urbano.
85
URBANISMO
B.- Recreación.-
Referida a áreas Verdes y Libres: Parques Infantiles, Parques Vecinales, Parques Dis-
tritales, Parques Metropolitanos, Plazas, Campos Deportivos, Reservas y Parques
Nacionales, Áreas Forestales y Jardines en general.
C.- Comercio.-
Centros Comerciales a los niveles de Unidad Vecinal, Barrio, Unidad Distrital, Sector
Metropolitano, Metrópolis, Mercados de Acopio y Distribución, Ferias.
D.- Salud.-
Postas sanitarias, Dispensarios, Clínicas, Sanatorios, Hospitales, Especializados.
Hospitales generales, Centros de Salud, Institutos Bromatológicos, Farmacéuticos,
Centros de Investigación.
E.- Culto.-
Iglesia Catedral Arquidiocesana o Metropolitana, Iglesia Catedral Diocesana, Igle-
sia Parroquial, Capilla, Santuario, Cementerios.
F.- Gestión.-
Palacio de Gobierno, Legislativo, “judicial, Gobernaciones, Alcaldías y Subalcaldias,
Casas Comunales, Policía, Comisarias, Bomberos, Correos, Ministerios” Organismos
Públicos Descentralizados, Cárceles.
G.- Socio-Cultural.-
Protección a la niñez, a la mujer y a los ancianos, Guarderías en Centros de Trabajo,
Centros Sociales, Hogares, Casa de la Cultura, Teatros, Cines, Bibliotecas, Salas de
reunión y Conciertos, Museos, Salas de Exposición, Sedes de Congresos, Sindica-
tos, Radio y Televisión.
H.- Equipamiento Diverso.-
Cuarteles, Liceos Militares, Mataderos o Camales, Estacionamientos, Estaciones,
Terminales, Puertos y Embarcaderos, Aeropuertos.
De acuerdo a las Unidades Urbanas, el EQUIPAMIENTO, en cada una de ellas está su-
jeto a la JERARQUÍA O ESCALA a la que se trabaja.
Para el mismo caso, en Salud, serán unas Postas sanitarias, y una Clínica; en Comercio,
para un área residencial de pocas manzanas, serán suficientes uno o dos almacenes de
abarrotes para consumo diario, para conjuntos mayores ya se requerirán un mercado de
abastecimiento y así sucesivamente se llega hasta un nivel de elementos superiores.
Esta organización, tanto de arriba hacia abajo y viceversa, tiene en ambos sentidos su
importancia y su solución jerárquica.
86
Jorge Saravia Valle
Si bien, el ideal sería dotar de todo equipamiento a una población, esto no siempre
es adecuado, si se piensa que el equipamiento está en función al tamaño poblacional
y además de que son ellos, los propios usuarios, los que costean económicamente la
dotación del servicio.
Las ciudades se configuran en base a Unidades Urbanas, que van de escalas mayores
a menores de actividades diferenciadas. De aquí la importancia de un equipamiento
adecuado a dichas escalas, para que funcione eficientemente.
La utilidad de las normas, por las razones expuestas, está precisamente en su conteni-
do síntesis, como indicador de consumo del suelo, para el equipamiento presente y la
provisión inferida para su extensión, dentro de las condiciones normales, en las que la
disponibilidad y precio del terreno no representan graves limitaciones.
13.6.- Carácter aproximativo de las normas.- Las normas se basan en una serie de hipóte-
sis planteadas por aproximaciones sucesivas y análisis de las relaciones entre la defini-
ción funcional y psíquica de un equipamiento y las necesidades reales de la población
ha ser dotada.
Las normas, son siempre una referencia, que los planificadores toman en considera-
ción, pero está en sus manos y de acuerdo a la realidad en que trabajan, determinar
si adoptan las normas referenciales, o si proponen, en su caso, otras basadas en su
experiencia.
87
URBANISMO
A objeto de brindar al interesado una guía para el diseño se llegó a ese esfuerzo.
Para definir las Normas, se recurre a algunos Indicadores que permitan establecerlas:
A.- Necesidad del equipamiento
B.- Frecuencia de Uso
C.- Espacio
D.- Capacidad Optima
E.- Radio de Influencia
F.- Localización
Los requerimientos de una ciudad, llevan a considerar los diversos tipos de Equi-
pamiento, pero es cierto que no siempre pueden ofrecerse todos ellos (concepto
umbral) de aquí que se hace imperativo comprobar su verdadera necesidad y
una vez verificada, es paso inmediato será establecer el número de estableci-
mientos o unidades que satisfagan las necesidades, en su caso, descontando
los existentes.
88
Jorge Saravia Valle
C.- Espacio.-
Si bien el área total varía, en función al número de usuarios, existe siempre un ta-
maño de espacio óptimo, fuera del cual el equipamiento resulta ser no funcional o
antieconómico.
F.- Localización.-
Los pasos a seguir para establecer ese equipamiento, son los siguientes :
89
URBANISMO
90
14. LOTEAMIENTO O LOTIZACIÓN
14.2.- Proceso de Lotización.- El proceso para llegar a una buena solución de diseño, com-
prende las siguientes etapas: 1.- El terreno. 2.- Consulta de Reglamentos. 3.- Estudio
de Mercado. 4.- Determinación de los lotes y su proporción. 5.- Criterios de Agrupa-
ción (maclajes). 6.- Proyecto. 7.- Costo de Obras. 8.- Criterios de Comercialización.
91
URBANISMO
2.- Consulta de Reglamentos.- Para conocer la política que tiene el Gobierno Local
sobre urbanismo y loteamiento es necesario consultar los códigos de urbanismo y
obras, así como los reglamentos de Edificaciones, estableciendo cuales los aspec-
tos direccionales que guiarán el diseño aplicable a el “área de intervención”
3.- Estudio de Mercado.- El estudio de las necesidades del centro urbano, al que per-
tenece el área de intervención, así como los gustos y preferencias de sus poblado-
res, facilitan plantear el diseño del tipo de loteamiento, de amanzanamiento y de
composición urbana, que garantice la comercialización de los lotes, en el menor
plazo posible.
4.- Dimensiones y proporción de los Lotes.- Esta es la etapa más importante para el
profesional especializado.
De acuerdo a los antecedentes anteriores debe diseñarse ya la urbanización,
para lo que se partirá de definir el “lote tipo” aquel que abarcará el gran porcen-
taje de la urbanización.
La superficie a dar al lote, está en función al tipo del futuro usuario, principal-
mente a su ingreso “per cápita” y a su estatus social, entonces la superficie puede
variar desde el lote tipo para urbanizaciones de interés social, hasta una gran su-
perficie para viviendas tipo mansiones, siempre dependiendo de la clase social a
la que se destina.
Económicamente esta forma de diseño tiene su justificación, como que no pode-
mos dar, por ejemplo, un lote de 600 m2 a un obrero de ingreso mínimo, lo contra-
rio sería hipotecarlo, por el resto de su vida.
La superficie del lote, prácticamente está definiendo la superficie de la vivienda a
diseñar y así se tiene que para vivienda de interés social, se adoptan lotes desde
50 a 150 m2, definiendo una vivienda de 80 m2 construídos (densidad alta) lotes
entre superficies de 175 a 350 m2 permitirán la construcción de viviendas hasta
150 m2 (densidad media) y por último. Lotes entre 375 a 800 m2 y más, permitirán
la construcción de viviendas de 150 y más m2 (densidad Baja).
• De las dimensiones de los Lotes.-
Generalmente, para iniciar el diseño, se parte definiendo el Lote Tipo y algo
fundamental es que sobre las vías de circulación a diseñarse se establezca el
frente de los lotes, como el lado menor de éstos, así se obtiene un mayor núme-
ro de lotes sobre la vía y nunca diseñar sobre ellas el lado mayor del lote, esto
incluso por el mayor aprovechamiento de los servicios públicos.
Ejemplo Negativo Ejemplo Positivo
92
Jorge Saravia Valle
De esta manera, existe una relación proporcional entre frente y fondo del lote, como:
5.- Criterios de Agrupación.- Una vez definido el tipo de lote a utilizar, su relación
proporcional permite jugar, igual que cuando se aparejan los ladrillos, combina-
ción de lotes, también proporcionales, para diseñar las manzanas que los conten-
drán.
Algunas normas a cumplir para la agrupación o maclaje de lotes, son las siguientes:
a) Todos los límites laterales al frente del lote, deben ser diseñados siempre per-
pendiculares al eje de vía o línea municipal de la manzana, nunca en forma
oblicua, pues ocasionaría ángulos agudos, no aptos para el espacio del lote.
b) En caso de curvas o esquinas en la manzana, deberá conservarse la perpen-
dicular de los límites del lote, al punto de arranque en la curva y en lo posible
diseñar esos límites a partir del centro generador de la curva.
c) La composición de los lados del lote, al interior de la manzana, siempre debe
diseñarse en ángulos rectos u obtusos, nunca en agudos.
d) Esto supone que no siempre los lotes son regulares, sino que su irregularidad
está limitada por el tipo de ángulos señalados.
e) En lo posible los lotes deben tener una superficie igual (el 70%)
Las manzanas, para urbanizaciones de categoría, no deben ser como las llamadas
espinas de pez, pues esta solución entra en una gran monotonía, aunque es inte-
resante para urbanizaciones de interés social, por el ahorro de costo en redes de
servicios.
Las manzanas, en base a un maclaje dinámico y con sus dimensiones deben for-
mar un conjunto general variado y con recorridos llenos de interés, que sean agra-
dables a sus futuros moradores.
Otro principio básico es que las manzanas y las vías de la urbanización deben se-
guir la dirección de las curvas de nivel, así se obtendrán calles planas y en nin-
gún caso perpendiculares a dichas curvas, pues en este caso aparecerían calles de
grandes pendientes.
La disposición adecuada a las curvas de nivel, también ganará para las viviendas
en vista panorámica y un buen asoleamiento.
93
URBANISMO
D
< agudos
Diferentes tamaños de lote.
Idem y < obtus.
F Siguen curvas.
94
15. EL PREDIO Y LA EDIFICACIÓN
96
Jorge Saravia Valle
Tal vez, los únicos problemas que presenta esta solución son el tratamiento del dre-
naje de las aguas subterráneas de la pendiente para que no afecten los muros de
contención y los accesos a las viviendas a través de la pendiente, aunque hoy, con el
avance de la tecnología, podría pensarse en ascensores diagonales que sigan la incli-
nación del conjunto.
15.8.- Vivienda Multifamiliar.- Este tipo de vivienda, siempre y cuando se respeten las nor-
mas, que aconsejan el destino de esos departamentos, según su ubicación en altura
para determinados grupos familiares, cumple una función social en los grupos y com-
plejos habitacionales, por la economía del uso del suelo en relación al espacio cons-
truido en altura.
Sin embargo debe ponerse especial interés en proyectar estos departamentos bus-
cando una relativa intimidad de sus habitantes por vivienda y que el acceso a cada
nivel y departamento no tenga demasiada longitud de recorrido, así como la posibili-
dad de proyectar corredores abiertos.
En cuanto a las áreas verdes de influencia que deben tener estos multifamiliares co-
rresponde la aplicación de 8 m2 por habitante
97
16. MOBLAJE URBANO Y ESPACIOS PÚBLICOS
16.1.- Conceptos.- En las vías urbanas, sean estas vehiculares o peatonales, existen unos
elementos complementarios al sistema de traslación o movimiento, que están al ser-
vicio de los usuarios principalmente peatonales; estos elementos son los bancos para
el descanso, los basureros, las casetas telefónicas, las paradas de transporte público,
los maceteros o elementos de ornato público, los juegos infantiles, todos estos deno-
minados Mobiliario Urbano
16.3.- Criterios de Diseño y Ubicación.- En las vías y espacios públicos, donde se localiza el
mobiliario, su ubicación no debe perjudicar el tránsito y a la vez debe ser fácil de verlo,
para hacer uso. El mobiliario debe tener una relación armónica con el entorno.
El sistema agrupado, permite una fácil localización, pudiendo ser usados sin necesi-
dad de desplazamiento, además que esta solución economiza su mantenimiento.
Bancos de Plaza.- Los bancos deben ofrecer a sus usuarios, descanso, posición cómo-
da en lugares acogedores, incluso su diseño podría salirse del modelo convencional.
Al considerar que existen personas necesitadas que duermen en ellos o que los niños
pequeños no se sientan sino que cabalgan en ellos y arrojan papeles de envolturas de
dulces o helados en el asiento.
99
URBANISMO
Conviene ubicarlos tanto en lugares de sombra como de sol, pues siempre existen
usuarios para ambos casos, incluso si se considera que en Plazas y Parques, son los
abuelos los que acompañan a sus niños y mientras éstos juegan los mayores se ubican
en bancos con vista a los juegos para la respectiva vigilancia.
Los materiales y el sistema constructivo, deben ser tales que eviten su deterioro y que
no retengan el calor o el frío, que no se astillen, si son de madera y que puedan drenar
fácilmente el agua de lluvia.
Cabinas Telefónicas.- Estos elementos tan necesarios para la comunicación en vía pú-
blica deben tener un carácter específico que permita localizarlos.
La caseta que alberga el aparato telefónico y el espacio necesario para el usuario y su
intimidad, debe proyectarse con materiales y sistema constructivo contra deterioro
En algunos casos se utiliza en lugar de cabina, una concha auditiva, adherida postes
paredes o mesones que también deben cumplir con las condiciones para su uso y
mantenimiento,
Juegos Infantiles.- Este moblaje, en cuanto al tipo de juegos, pues como parques es-
tán considerados como Equipamiento Urbano.
Su ubicación está preferentemente, dentro de Plazas y Parques y/o áreas que garanti-
cen el no acceso vehicular.
En cuanto a los juegos estos son de diversa índole, buscando estimular la imaginación
y la actividad infantil. Todos los juegos son realizados con material que en su forma y
composición no sean un peligro a la seguridad de los niños.
100
17. SEÑALIZACIÓN
17.1.- Concepto.- Cuando una persona llega por primera vez a una ciudad, necesita de una
adecuada señalización, para orientarse por donde transita, o donde están los destinos
a los que ella desea arribar, así como la ubicación de los edificios públicos o privados
dignos de conocer y visitar.
17.2.- Problemática.- La carencia o una mala señalización, crea una desorientación y pér-
dida de tiempo en encontrar los destinos que se buscan, por otra parte un exceso
provoca desinformación y deterioro urbano.
La señalización ha de ser compatible con el entorno urbano y legible desde los puntos
de vista que es apreciado, ya sea en movimiento rápido (vehicular) o circulando lenta-
mente, caso del peatón.
101
URBANISMO
2.- Sujeta a postes u otros soportes.- Podría colocarse un señalamiento sujeto a tierra,
siempre y cuando no obstaculice la circulación peatonal o el estacionamiento de-
trás, de un elemento que oculte su visión y si con observación anticipada de unos
100 metros para Restaurantes y Estaciones de Gasolina, sobre las carreteras, que
permitan disminuir la velocidad hasta el arribo.
Los postes también son lugares interesantes para colocar señalización perpendi-
cular a su circunferencia y a una altura de fácil visibilidad.
3.- Proyectando fuera de las construcciones.- Esta señalización es colocada en forma
perpendicular al plano del muro de construcción, salvando una altura mínima de
2.50 metros del nivel del piso, para su visibilidad y evitar el vandalismo. Este seña-
lamiento no deberá exceder en su longitud perpendicular a 1.20 metros, estando
su sistema de sujeción a la pared en 15 centímetros.
4.- Sobre cubierta o bajo cumbrera.- Generalmente es leída y visualizada desde muy
lejos; localizándose a 6.00 metros del piso (dos pisos del edificio) y bajo la línea de
cumbrera, funciona de manera similar al señalamiento adherido a muros.
Es necesario adoptar y seguir normas de señalización, en poder de publicistas que
tienden a uniformar la calidad y el tamaño del anuncio o publicidad para obtener
así orden y limpieza en el espacio urbano.
102
18. ALUMBRADO PUBLICO
18.1.- Conceptos.- Tanto en Arquitectura como en Urbanismo, el contar con la luz natural
para el confort de los espacios, el tratar las elevaciones y las plantas dentro del contex-
to del claro-oscuro o de luz-sombra.
La humanidad, desde siempre reemplazó esta luz natural, para las horas nocturnas,
con el invento de fuentes luminosas, hasta llegar, hoy por hoy, al uso de la energía
eléctrica, como luz artificial.
De esta manera las ciudades en cuanto termina la luz natural se iluminan con esa luz
artificial, y lógicamente su uso aporta grandes beneficios a la comunidad, empezando
por la iluminación que presta a los hogares, fábricas, hospitales, hoteles etc. Prácti-
camente a todas las actividades humanas, para el urbanista es de suma importancia
conocer el comportamiento de esta energía para proyectar el alumbrado público de
vías, plazas, parques, etc. Con un alumbrado óptimo que evite accidentes vehiculares,
aporte a su fluidez y permita en general una seguridad ciudadana.
Sistemas para alumbrado.- Existen dos sistemas 1.- Distribución con dos hilos (mo-
nofásica) y 2.- Distribución con tres hilos (trifásica), así puede mencionarse que se
cuenta con a) Iluminación directa de la fuente a la superficie b) Iluminación indirecta,
de incidencia sobre otros objetos antes de reflejarse en la superficie que se desea
iluminar y c) Iluminación semiindirecta, la mayor parte incide previamente en otros
objetos.
18.3.- Luminarias o Farolas.- En base al fluido que alimenta las luminarias, incandescente o
vapor de mercurio, existen diversos tipos de farolas, siempre adecuadas a la superficie
a iluminar e inclusive al tipo de pavimento de las calles, pues este es un agente refle-
103
URBANISMO
18.4.- Postaje.- Este es el aspecto importante para el urbanista, la ubicación, clase y número
de postes que deberá considerarse en una urbanización, en las vías urbanas y en la
ciudad misma, pues se ven casos de “bosques de postes”, cuando no se tomaron en
cuenta los indicadores propuestos.
Si bien es evidente que todo el sistema de Alumbrado Público está en manos del Inge-
niero Eléctrico, quién realiza el cálculo de la energía necesaria, el cálculo de conducto-
res en instalación subterránea y la ubicación de estaciones y subestaciones, para todo
esto se basa en el plano de ubicación de fuentes luminosas que realiza el urbanista de
acuerdo a sus diseños.
18.5.- Calculo de Altura y separación entre postes del Punto Luminoso.-La altura del
punto luminoso depende del espacio a iluminar, así para avenidas la altura será de
12 metros (distribución larga) para calles de 7.5 metros (distribución mediana) y para
ornamentaciones de parques y plazas de 4.5 metros (distribución corta).
104
Jorge Saravia Valle
105
19. IMAGEN URBANA (1ª parte)
A partir de este capítulo, una vez estudiada la parte técnica del Urbanismo, se ingresa a otra
parte de especial significación que esta ciencia-arte debe consignar y está referida al MEN-
SAJE que la obra urbanística trasmite y a las reacciones emocionales que motiva en el obser-
vador.
De esta manera, entre los actores, observador y objeto, se producen dos tipos de imá-
genes la “imagen real” la representación del objeto tal como es y se lo ve, y la “imagen
emergente” que es la imagen que surge en la mente y muy subjetiva, como conse-
cuencia de haber recibido los “estímulos” o mensaje que lanza el objeto.
19.2.- Producción del Impacto Visual.- El Impacto Visual, descrito en el inciso anterior. Ló-
gicamente se produce mediante los sentidos, entre los cuales destaca el fenómeno
de la “ÓPTICA”, pues a través de ella, el objeto impresiona el sistema nervioso, el cual
trasmite biológicamente al cerebro y en él se realizan los procesos citados de percep-
ción, comprensión e interpretación subjetiva.
Otro elemento motivador del “impacto visual” es el “LUGAR” donde se ubica el objeto
y el espacio donde está o recorre el observador.
107
URBANISMO
19.3.- Visión Serial.- Tanto el Impacto Visual como la Reacción Emocional, no siempre se
producen estáticamente, sino que en la mayoría de los casos se dan dentro de los re-
corridos que hace el observador y así se van dando las imágenes sucesivamente y en
cada enfoque del recorrido se dan diferentes reacciones emocionales, estas visiones
podrían compararse por las series que se dan por capítulos en la televisión o sea en-
tregas parciales que hacen el total de la serie.
108
Jorge Saravia Valle
19.4.- Elementos Impactantes de una Ciudad.- Al llegar a una ciudad, especialmente para
las personas que la visitan por primera vez, experimentan ciertos impactos sensoria-
les que permiten caracterizar la “personalidad” de la urbe y quedan en la memoria y
así a través de toda su vida, al evocar la ciudad, esos impactos la reproducen en su
mente, ya que el paisaje urbano, entre sus varias funciones tiene ese “algo” que ha de
verse, recordarse y causar deleite.
“Parece haber una imagen pública de cada ciudad, que es el resultado de la superposi-
ción de muchas imágenes individuales. Estas imágenes colectivas son necesarias para
que el individuo actúe acertadamente dentro de un medio ambiente y para que coo-
pere con sus conciudadanos. Los contenidos de las imágenes de la ciudad, referibles a
las formas físicas pueden ser clasificados dentro de cinco tipos de elementos: SENDAS,
BORDES, BARRIOS, NODOS, Y MOJONES.
Sendas.- Son los conductos o canales que recorre el observador cotidianamente, oca-
sional o potencialmente, están representadas por autopistas, avenidas, calles, sende-
ros, canales, ramplas y otros tipos de
vías de importancia.
109
URBANISMO
110
20. IMAGEN URBANA (2ª PARTE)
20.1.- Recursos espaciales.- En Urbanismo, al igual que las ciudades, pueden ser identifi-
cadas por la imagen que presentan y al mismo tiempo proporcionan al observador
goce y deleite, cuando han sido correctamente diseñadas, también cualquier espacio
urbano puede lograr diversas imágenes en su composición, que sugieren al observa-
dor un tipo de acción o simplemente le proporcionan bienestar, introduciéndolo en el
espacio que presentan.
Pero las personas en la urbe, no sólo son observadoras de este espectáculo, sino que
son parte como actores de este escenario, compartiéndolo con los demás participan-
tes, como elementos móviles, son tan importantes como las partes fijas, ya sean éstas
naturales o artificiales.
20.2.- Espacio Urbano y Mensaje.- Referirse a cualquier espacio urbano y al mensaje que
emite es la parte material subjetiva, que hoy adopta el urbanismo contemporáneo, y
entre sus investigadores, destaca el maestro, GORDON CULLEN, con su obra “ Imagen
Urbana” que ha servido, a este autor de inspiración y guía en sus diferentes recursos
espaciales y que a continuación se revisan, con la consiguiente adecuación, denomi-
nación y explicación de su contenido.
20.3.- Tipos de Recursos.- Los ejemplos que siguen, por orden alfabético son algunos que
se utilizan en urbanismo, sin ser los únicos, para componer los espacios urbanos y su
empleo, depende del mensaje o lenguaje que desee trasmitir el urbanista.
111
URBANISMO
2.- Animismo.- Este consiste en componer algunos elementos con alusión a personas o ani-
males, tal el ejemplo de la puerta que sugiere el rostro de una persona. Este recurso recuer-
da, un poco, a la Metáfora, donde “esto es aquello” y también supone faltar a la honestidad
arquitectónica.
3.- Ancho de la Calle.- Cuando de calles estrechas se trata, un recurso para “simular” un ancho
mayor, es escalonar hacia atrás los edificios y en planta baja crear galerías.
Un ejemplo importante es el Proyecto del Banco de Londres, en Buenos Aires, donde una
fachada de un muro perforado, da la impresión de mayor ancho, cuando las miradas pasan
a través de él.
También podría tenerse la imagen del crucificado sobre un muro del templo, en este caso la
cruz (ausencia perceptible) es el muro. La composición sugiere y el observador interpreta.
112
Jorge Saravia Valle
5.- Blocao o Bloqueo.- Esta figura corresponde al rompimiento del espacio longitudinal de la
calle por un elemento u otro edificio que cierra esa perspectiva, bloqueando la sensación
de infinito y creando dos espacios, uno anterior al bloqueo y el otro posterior, además que
sugiere invitación a pasar por la parte abierta del bloqueo.
7.- Espacio Ocupado.- En muchas ocasiones, en las ciudades, existen espacios que el urba-
nista no ha previsto y que son ocupados algunos días, principalmente por el comercio
informal, generándose espacios pintorescos que dan animación al espacio
113
URBANISMO
8.- Factores Ocasionales.- Que también podrían denominarse “detalles ocasionales” consisten
en alternativas que pueden adoptarse dentro la composición de conjuntos ornamentales,
tal el caso de la figura en que puede lograrse la sensación de separación entre la acera y el
parque, en el sector de una estatua.
9.- Fuerza, Agresividad.- Esta solución que utiliza los muros de un edificio, como medio de co-
municación o sistema propagandístico, en su apreciación posee cierta fuerza, pero a la ves
transforma la imagen en verdadera agresión al observador y por supuesto a la arquitectura
donde se emplaza.
10.- Gigantismo.- Se utiliza para destacar y hacer lo más visible posible a determinado elemen-
to, ya sea en su totalidad o en alguna de sus partes, indudablemente es un recurso que sale
de la escala humana.
114
Jorge Saravia Valle
11.- Incidente.- Cuando la vía o calle presenta una composición monótona, que no invita a ob-
servarla con detenimiento, surge un elemento que sí atrae la mirada y como en la figura, se
trata de una Iglesia, por su elevación y remate de la cruz, reconforta el espíritu y el ánimo
del observador.
12.- Metáfora.- “Esto es aquello” la metáfora adopta FORMAS QUE REPRESENTAN A OTRAS Y SU
USO ES UN SÍMBOLO DEL MENSAJE QUE QUIERE DARSE. Su significado está en la concep-
ción del observador y su interpretación del mensaje que se desea trasmitir.
115
URBANISMO
14.- Obra de Malla.- En algunos ambientes, como el de la figura sala comedor se coloca una
separación informal, transparente que divide el espacio, sin cortarlo. Incluso podría ser el
caso de un gran ventanal que separa informalmente dos espacios, el exterior del interior
15.- Obstrucción Mínima.- Este es un recurso que en oportunidades puede ser ventajoso y
en otra no, tal es el caso de un aula, donde una mala solución estructural, ha dejado una
columna que divide el aula en dos espacios,, lógicamente restándole unidad y función. En
casos favorables, su sola posición, separa adecuadamente y crea espacios mentalmente.
16.- Retroceso.- Como puede observarse en el diseño, los dos edificios están ubicados sobre el
mismo plano de la línea municipal, sin embargo el de la izquierda parece estar más atrás
(retroceso) esto se debe a una apreciación óptica, por la diferencia de escalas en las que
fueron construidos.
116
Jorge Saravia Valle
17.- Retranqueo.- El retranqueo consiste en romper las paredes verticales, en un mismo plano,
con entrantes y salientes que permitan un dinamismo del espacio contenido a la par que
un mayor interés visual.
18.- Recinto Múltiple.- Consiste en proyectar o remodelar un espacio de modo que de la sen-
sación de poseer varios espacios, pero sin perder la unidad, como la figura. O el de un
patio, que en su centro se construya una columna, que lo divide informalmente en tres
espacios.
19.- Tamizado.- Se denomina “tamizado” a una imagen que origina como ejemplo, un árbol,
que crea con su ramaje una red trasparente al paisaje posterior, este recurso es muy similar,
en su función a una “obra de malla”
117
URBANISMO
20.- Vista Grandiosa.- Este es un recurso de gran amplitud que impresiona al observador, por su
grandeza. Son característicos en las ciudades, los miradores, bien localizados, para apreciar
grandes sectores.
21.- Yuxtaposición.- Este recurso de contraste entre el área urbana y el área rural, se da en la
periferia de las ciudades donde ambas áreas se yuxtaponen, ofreciendo por un lado el ruido
de la ciudad e inmediatamente la tranquilidad y el silencio de lo rural.
118