Practicas 03
Practicas 03
Practicas 03
ORÍGENES DE LA HOSTELERÍA Las posadas han existido durante siglos, sin duda
satisfacen necesidades básicas, el código Hammurabi en el siglo 1800 a.C., hacía
referencia al oficio de tabernero donde menciona la pena de muerte por no servir la cerveza
fría o por ignorar la orden de fijar el precio de seis medidas de licor a cinco medidas de
maíz. El tabernero griego, ofrecía comida, bebida y a veces, una cama. Las tabernas de la
vieja Atenas servían tanto vino local como de importación.
LOS MONASTERIOS La iglesia adquirió poder en tiempos medievales y la suya era la única
autoridad reconocida, entre países. Los monasterios y otros edificios religiosos albergaban
a los viajeros y aceptaban donaciones de buen grado. Las hospederías, una derivación de
la posada, eran gobernadas por órdenes religiosas y las casas de huéspedes también eran
regentadas por alguna de estas órdenes. Muchas catedrales y monasterios daban la
bienvenida a huéspedes, acomodándose los ricos y nobles en compañía de los jefes
prelados y los pobres en edificios separados. No había tarifas por habitación, a menudo, el
portero del monasterio, cuya función primordial era la de cuidar la puerta, también dirigía la
casa de huéspedes. Puede decirse que la iglesia fue la primera cadena hotelera. Las
cruzadas de forma indirecta hicieron revivir las posadas, la zona norte de Italia fue la primera
zona en sentir los efectos del Renacimiento que originaron las cruzadas, las posadas se
convirtieron entonces en un negocio sólido creándose así mismo asociaciones de
posaderos que se autogestionaban e incluso dictaban las normas para los huéspedes.
SERVICIO DE POSADA Las leyes públicas inglesas declararon la posada como un edificio
público e impusieron al posadero responsabilidades sociales para el bienestar de los
viajeros. El posadero no sólo tenía el derecho de recibir viajeros sino también el deber. Se
le exigía recibir a todos los viajeros que se presentaran en condiciones aceptables y que
estuvieran dispuestos a pagar una tarifa razonable por la acomodación. Aun funcionan en
Inglaterra y Gales cerca de 200 antiguas posadas, el estándar de limpieza y calidad de
comida y servicio es excelente. Las tarifas son comparativamente bajas en relación a los
hoteles de la ciudad. Las posadas rurales dependían principalmente de los hábitos de viaje
de sus clientes y en gran parte su negocio se basaba en ofrecer caballos a las diligencias.
Cuando apareció el ferrocarril en 1825, mucha gente no era consciente de sus
implicaciones para el negocio de las posadas, pues el tiempo invertido en viajar se redujo.
Fue hasta 1900 cuando las posadas rurales fueron redescubiertas por los ciclistas y mas
tarde por los motoristas.
TABERNAS ESTADOUNIDENSES Las comidas en una taberna colonial eran simples pero
abundantes. La primera taberna de carruajes fue establecida en 1760 entre New York y
Filadelfia; en puntos muy poblados como poblados como Pensilvania habían sesenta
tabernas de una aceptabilidad social variable, los conductores de las diligencias dormían
sobre sacos de heno y cebada en el suelo, los conductores de ganado paraban en las
tabernas de ganaderos y eran conocidas por sus alimentos; a finales del 1820 se inicio el
desarrollo de lo que finalmente llegaron a ser 1920 kilómetros de canales, donde aparecen
las tabernas de canales las cuales se encontraban cada 16 o 19 kilómetros.
PIONEROS DE LA HOTELERÍA COSTARRICENSE Alrededor de 800.000 turistas visitan
Costa Rica anualmente, atraídos por una incomparable riqueza natural y un servicio
hotelero que cumple con los más altos estándares de calidad mundial. Sin embargo, hace
poco menos de siete décadas, el turismo estaba muy lejos de representar una de las
principales actividades generadoras de divisas para el país. La evolución continua de
instituciones y de una oferta turística, gracias a la tenacidad de hombres que lucharon por
cumplir con sus creencias ha permitido el desarrollo de un turismo dentro y fuera de la
ciudad al servicio del confort, el buen gusto y el entretenimiento. La hotelería, que
representa la actividad más sobresaliente de este avance, ha sido construida con la visión
de grandes personajes, que contra las adversidades, se dieron la opción de soñar y
despertar entre complejos turísticos, hoteles de gran tradición y edificaciones con un valor
incalculable.
El Europa. Fue en 1911 cuando el país vio emerger en el centro de la ciudad capital la
construcción de este hotel. Sus fundadores, una familia española de apellido Ventura,
iniciaron el proyecto con la inauguración de un restaurante que con los años dio paso a 75
habitaciones y varios salones destinados a suplir la demanda de los primeros viajeros. “En
plenas labores de construcción, mis abuelos se enfrentaron a una serie de problemas y
atrasos en la obra, principalmente por falta de financiamiento”, comenta Carlos Joaquín
Ventura, miembro de la tercera generación de esta familia pionera en la hotelería nacional.
En esta época, los huéspedes llegaban al país para hacer negocios, el turismo recreativo
era casi nulo. “Nosotros nos abocamos por brindar un trato familiar. El servicio era de
primera y la comida... excelente, no para menos mi abuelo era chef. Además, traía colegas
suyos desde España para trabajar en nuestra empresa”, recuerda Ventura con gran orgullo.
Pero llegó la competencia. Nació, por ejemplo, el Hotel Costa Rica (en 1928). Según
Ventura: “era nuestra regla ofrecer al mercado un servicio de calidad, pero lo más
importante fue que determinamos bien nuestro público. Por ello se entiende, que la
competencia en sí misma no nos afectó, como sí lo hizo la pérdida de atractivo turístico que
sufrió la capital”. El hotel Europa fue vendido a un grupo de inversionistas nacionales,
llevándose consigo más de 90 años de tradición y el cariño de toda una familia que se
dedicó siempre al turismo. Ya para 1962, la capital contaba con al menos 6 hoteles de las
dimensiones del Europa, según consta en la oferta hotelera publicada por el Instituto
Costarricense de Turismo en ese año. Asimismo estaban registradas un número mayor de
pensiones y moteles a disposición de la ciudadanía.
LUCHADORES DE SOL Y ARENA Mientras tanto, una nueva opción de negocio iba
surgiendo entre la brisa del mar y el sol radiante de nuestras costas: el turismo de playa.
Apareció en el escenario “un hombre terco, que cuando se trazaba una meta la conseguía,
sin importar lo que los demás pensaran”. Así define a Claudio Rojas considerado como el
precursor de este turismo Hiram Sotela, quien lo conoció por aquéllos años. Don Hiram es
reconocido como promotor del desarrollo turístico nacional desde su puesto de subgerente
del Instituto Costarricense de Turismo por más de 30 años y junto al arquitecto Javier
Bolaños, cimentaron el crecimiento del proyecto Golfo de Papagayo. Don Claudio escogió
la zona de Playas de Coco, en Guanacaste, para concretar su obra, Casino Playas del
Coco. A finales de los años cincuenta, Rojas se marchó a la costa llevando consigo la fuerza
del carácter y la compañía de su familia. Al pasar el tiempo, éste lugar albergaría cabinas,
un muelle, restaurante y otras instalaciones que le garantizaban al turista de la época mucha
diversión. En otro no menos importante destino, abre las puertas en el pleno centro de
Puntarenas, el legendario Hotel Tioga en 1965.
Los Gómez, una nueva familia de españoles dedicados al cabotaje transporte de pasajeros
y mercadería, construyeron 52 habitaciones, que mucho se diferenciaban de las que el
mercado ofrecía en la zona. Cada una contaba con baño privado y aire acondicionado. “La
idea era que mi mamá se dedicara al hotel, mi papá a la empresa de transporte marítimo.
Luego, papá vendió el negocio de lanchas y ambos se dedicaron a recibir a los turistas, en
su mayoría nacionales o tripulantes de barcos que llegaban al Puerto”, recuerda Miguel
Gómez, heredero y actual copropietario del inmueble. Según Gómez: “desde que abrimos,
tuvimos una clientela fiel y de buena posición social (empresarios y profesionales del Valle
Central). Los tratábamos como si fueran de la familia y con un servicio de calidad. Por
ejemplo, para las fiestas de fin de año, la gente venía por tradición, era todo un
espectáculo”. Si bien, otros lugares buscaron presencia en la zona como los hoteles Los
Baños, Imperial o las Cabinas San Isidro, los turistas empezaron a relacionar al Tioga con
Puntarenas y viceversa. Al norte a principio de los setenta, otros proyectos empezaban a
gestarse como las Cabinas Medaglia en Playa Tamarindo que desde 1974 pasaron a ser el
Hotel Tamarindo y al sur, el Hotel Jacó Beach en 1977, sólo por mencionar algunos.
En un hostel los huéspedes rentan una cama (a veces una litera) en un dormitorio
que comparte baño, cocina y salón comunes o Albergue transitorio u hotel
alojamiento es un establecimiento similar a un hotel convencional, en el que las
habitaciones son pagadas por turnos, en dónde cada turno puede ir desde
fracciones de una o dos hora hasta turnos largos de 12 horas o pernoctes.
3. “BED AND BREAKFAST” o "B&B" es un alojamiento que ofrece “cama y desayuno”
(tal como se traduce del inglés) por un precio moderado.
4. BOTELES: Establecimiento hotelero que se ubica en una instalación flotante o sobre
un buque de pasajeros que se inmoviliza permanentemente o transitoriamente para
cumplir estas funciones.
5. BOUTIQUE es un concepto de hotel que se creó en los años 1980 y que está
caracterizado por una particular ubicación, servicio y diseño. El hotel boutique,
busca un estilo y carácter propio. Características que definen un hotel boutique: o
La localización urbana: suelen estar situados en las grandes urbes y principalmente
en sus barrios más dinámicos y de compras. o La arquitectura y el diseño: tienen
una arquitectura propia, un diseño elegante y cuidado y, a menudo, temático. El
ambiente y la decoración buscan proporcionar un ambiente íntimo. o El servicio
personalizado: buscan adelantarse al deseo del cliente, a quien se considera un
invitado.
6. CARAVASAR es un albergue o refugio en Oriente destinado a las caravanas de
comercio, de peregrinaje o militares durante un largo viaje de muchas jornadas. Un
caravasar estaba diseñado para albergar y dar reposo y alimento a los viajeros y
sus animales, después de una jornada.
7. CONDOHOTEL: se entenderá la modalidad de operación de hospedaje en el que la
propiedad del inmueble está acogida a la Ley de Propiedad en Condominios (Nº
7933 del 28 de octubre de 1999), o aplica principios contenidos en esta y en el que
la explotación hotelera está garantizada mediante un contrato de administración con
una empresa operadora hotelera que asume la función correspondiente a los
administradores según el ordenamiento jurídico vigente y las que se derivan del
carácter hotelero de la operación. El 70% del tiempo al año debe dedicarse el
establecimiento como mínimo al servicio de hospedaje y el 30% restante puede ser
utilizado por los condominios.
8. HOSTAL: en España tiene significado propio, en otros países no existe este
concepto como tal pero sí es posible encontrar similitudes como "cheap hotel" (Hotel
barato). La diferencia entre hostal y hostel es que en el segundo suele ser para
estudiantes y jóvenes que pueden dormir compartiendo habitación sin conocer a los
compañeros de cuarto. En un hostal las habitaciones son privadas, como en un
hotel, pero de categoría inferior, proporcionalmente a su precio, que suele ser más
económico.
9. MEGARESORT es un tipo de estación turística que integra el servicio ofrecido por
un hotel, casino, alimentación, entretenimiento, y compras en un lugar temático
altamente estilizado.
10. MOTEL TURÍSTICO: Es un tipo de establecimiento hotelero que brinda servicio de
hospedaje pro una tarifa diaria y que tiene las siguientes características: o Ofrecer
a los viajeros estacionamiento para sus vehículos dentro del mismo establecimiento.
o Estar ubicado de preferencia fuera de los núcleos urbanos y en las proximidades
de carretera pública. o Contar con un mínimo de 5 habitaciones, todas con un baño
privado y entrada independiente desde el exterior. o La edificación no excede de
dos plantas y se indica en el exterior de las mismas, mediante rótulos luminosos que
permitan su fácil lectura desde la carretera tanto de día como de noche, si hay plazas
libres o si no las hay.
11. PESIÓN: Tipo de establecimiento que se caracteriza por su servicio personalizado,
con un mínimo de 5 unidades habitacionales dotadas de baño privado y servicio de
cafetería, recepción, y ocasionalmente los servicios de almuerzo y cena a nivel
informal.
12. POSADAS DE TURISMO RURAL: Tipo de establecimiento con un mínimo de 3
habitaciones, dotadas de baño privado, que pueda ofrecer los servicios de
alimentación y se encuentre localizado en un entorno rural, definido por el ICT.
13. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: todos aquellos servicios que se presten en un
establecimiento de hospedaje turístico que guarden una proporcionalidad con el
servicio principal de hospedaje y funcionalmente se integran al mismo existiendo la
cercanía física necesaria para que puedan considerarse como parte del mismo.
14. TIEMPO COMPARTIDO se entenderá el sistema o régimen por medio del cual una
persona adquiere un derecho de uso, goce o cualquier otro derecho relativo a la
utilización de una unidad habitacional vacacional, por periodos determinados o
determinables dentro de cada año durante la vigencia del contrato respectivo,
mediante el pago de un determinado precio.
15. VILLAS/ CABAÑAS/CABINAS: Establecimiento que brinda servicio de hospedaje
por una tarifa diaria, conformando un grupo homogéneo de al menos 7 unidades
habitacionales; cada una con baño privado, uno o más dormitorios, sala comedor y
cocina, ubicadas generalmente en la playa, ríos, lagos y montañas.
Aquellos que ofrecen Servicio Limitado tienden a ser albergues, lodges, bed and breakfasts,
pensiones, casas de huéspedes y aquellos hoteles que adolecen de una amplia gama de
servicios para el cliente. Los establecimientos de Servicio Mínimo comprenden a los
aparthoteles, condominios, cabinas, tiempo compartido, o sea aquellas empresas que se
caracterizan por ofrecer los servicios de cocina en las unidades habitacionales a sus
huéspedes. No se toma en cuenta el número de habitaciones de un establecimiento, ni su
nombre, ni su tamaño a la hora de agruparlo ni de asignarle su clasificación. Las categorías
enunciadas a continuación abarcan solamente aquello establecimientos cuya función
primaria consiste en ser un establecimiento de alojamiento. Cualquier nuevo tipo de
establecimiento que sea inaugurado en el futuro en Costa Rica, debe ser clasificado de
acuerdo al tipo y los servicios que presta según su nombre lo indica: Completo, Limitado y
Mínimo.
2. SERVICIO LIMITADO Costa Rica posee una gran variedad de encantadores B &
Bs, hosterías, albergues, etc. Estos establecimientos generalmente son de menor
tamaño que los de Servicio Completo, tienen un ambiente informal y a menudo
familiar. En algunos casos poseen valor histórico o arquitectónico. A menudo se han
decorado con abundantes plantas y flores, con colores alegres y con artesanía y
pinturas hechas por artistas Costarricenses. Los establecimientos de Servicio
Limitado pueden contar con servicio de comedor pero con horas de operación
restringidas. En las habitaciones y baños pueden ofrecer solamente lo esencial tal
como sábanas, toallas, jabón y servilletas de papel. El énfasis se da a la atención
personal del huésped. Los dueños del establecimiento a menudo están involucrados
con la operación del mismo. Esto contribuye al carácter casero de la experiencia.
4. SERVICIO MÍNIMO Se espera que los huéspedes sean autosuficientes, por ejemplo
que se ocupen de cargar su propio equipaje. No siempre hay servicio diario de
camareras. Por lo general los establecimientos que no disponen de comedores o
restaurante. El tamaño de los establecimientos de autoservicio varía desde
pequeños, de un solo nivel, o con múltiples pisos. Los apartamentos o suites
incluyen un baño separado y una sala de estar. Algunos tienen cocina con los
utensilios y provisiones básicas. A veces se requiere una estadía mínima. Los
establecimientos con autoservicio pueden estar ubicados en zonas urbanas y en
áreas de veraneo. Los establecimientos de servicio mínimo comprenden
apartamentos, condominios y cabinas. Pueden ser lujosos o sumamente sencillos.
CATEGORÍAS
Los establecimientos de servicio completo y de servicio limitado se han clasificado bajo las
siguientes cinco clasificaciones. Sólo los establecimientos de Servicio Mínimo no pueden
alcanzar la máxima clasificación, ya que ésta depende de la gama de servicios que se
ofrecen al huésped. Lo mejor disponible:
5 Excelentes instalaciones y amplia gama de servicios
4 Muy buenas instalaciones y variedad de servicios
3 Excede los requisitos mínimos
2 Cumple con los requisitos mínimos de limpieza y confort
Servicios Complementarios Son lo servicio optativos que puede ofrecer un hotel, según lo
estipulado en el Artículo 7 del Reglamento de Empresas de Hospedaje Turístico, para optar
por una categoría deberá cumplirse con todos los requisitos mínimos correspondientes y al
menos un 50% de los optativos. Entre los servicios complementarios podemos encontrar
los siguientes:
1. Bar,
2. Servicios secretariales.
3. Casino, Lavandería.
4. Servicio de niñera
5. Gimnasio, Sauna.
6. Jacuzzi, Piscina.
7. Restaurante.
Tipos de Habitación Uno de los factores más importantes de las empresas de hospedaje es
la uniformidad da servicio y la estandarización de la decoración de cada una de las
habitaciones que componen un hotel. Las diferencias para determinar el tipo de habitación
pueden ser las siguientes:
a. Dimensión, Distribución.
b. Tipo de cama, Número de camas.
c. Decoración, Ubicación.
TIPOS DE ORGANIGRAMA:
Definición de organigrama: También conocidos como Cartas o Gráficas de organización,
son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran
las interrelaciones, las funciones, los niveles, las jerarquías, las obligaciones y la autoridad
existentes dentro de ella.
DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN
Recepción (Jefe): Recepción. Caja. Teléfono. Botones.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
RESERVACIONES
Consta de dos partes el front office o mostrador, y back office u oficina administrativa del
mismo. Funciona las 24 horas del día para atender el cliente en todo momento. Las horas
de mayor trabajo las 6 y las 16 horas se produce la mayor cantidad de entradas y salidas
de nuevos clientes. El turno de noche, por ser el que tiene menos trabajo con el cliente, se
encarga de ordenar toda la papelería producida durante el día. Front Office Aquí se
establece el primer contacto entre el cliente la empresa. Del comportamiento del
recepcionista depende de gran medida que el cliente se predisponga favorablemente para
el resto de su estancia en el hotel. Las principales funciones del Front Office son las
siguientes:
Atender las reservas que se vayan produciendo.
Asignar las habitaciones.
Atender y tratar de solucionar las quejas que los clientes pudieran presentar.
Informar a los clientes todas las actividades que pueden realizar.
Proceder a cobrar las facturas, a los clientes de acuerdo a los servicios prestados.
Atención al cliente recién llegado
Se debe contar con disponibilidad de habitaciones.
Todos los empleados deben de poseer más de un idioma.
Preguntarle al cliente si dispone de reserva.
Si el cliente no hubiese reservado, y no se dispone de habitaciones libres, se consulta el
planning de reserva.
El Certificado de Sostenibilidad Turística (CST) fue creado en 1998 por medio del Decreto
Ejecutivo N°27235-MEICMINAE. Dicho Decreto regula el otorgamiento del Certificado de
Sostenibilidad Turística, conocido como Norma CST, que persigue la categorización y
certificación de empresas turísticas según el grado en que su operación responda a un
modelo de sostenibilidad. Hoy día el CST se ha constituido en una herramienta de política
pública fundamental para las aspiraciones de desarrollo sostenible del país y un referente
de importancia en el marco de las políticas y acciones nacionales e internacionales
conducentes a este propósito. Este evalúa diferentes ámbitos de la gestión de las empresas
de hospedaje y tour operadoras, con el fin de categorizarlas en diferentes niveles de
sostenibilidad. El CST está respaldado institucionalmente por el Instituto Costarricense de
Turismo y su Programa de Sostenibilidad Turística; así como la Comisión Nacional de
Acreditación, órgano interinstitucional conformado por representantes del propio Instituto
Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Biodiversidad, el Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, la Cámara Nacional de Turismo, la Universidad de Costa
Rica, y el Ministerio del Ambiente y Energía. Esta amalgama de instancias, públicas y
privadas, tiene la responsabilidad de promover los procesos de acreditación y certificación
en el marco del CST.
Qué significa para la empresa turística estar categorizado con el CST El obtener el primer
Nivel significa que la empresa ha dado el primer paso para integrarse en el camino o
proceso de sostenibilidad. Los siguientes niveles corresponden con estados cada vez más
avanzados en el proceso específico evaluado, culminando éste con la obtención de Nivel
5, situación en la que se encontraría una empresa considerada como ejemplar en términos
de sostenibilidad.
La subsecuente categorización, se realiza de acuerdo con el siguiente esquema: Nivel %
cumplimiento 0 < 20 1 20-39 2 40-59 3 60-79 4 80-94 5 > 95 En función de la idea de
sostenibilidad, el cumplimiento debe ser concomitante para los diferentes ámbitos
mencionados.
Por ejemplo, para el Nivel 3 es necesario cumplir al menos con el 60% de las condiciones
establecidas para los ámbitos: entorno físico biológico, planta de servicio, gestión del
servicio (exclusivo para Agencias Tour Operadoras), cliente externo y entorno
socioeconómico. El nivel en el que logre ubicarse una empresa corresponde al menor nivel
alcanzado en alguno de los ámbitos. Con esto se pretende que las empresas avancen hacia
un modelo de sostenibilidad considerando por igual la importancia de los cuatro ámbitos
que entran en juego.
La categorización por Niveles Se asocia a una estructura gradual de incentivos directos que
las empresas podrán disfrutar; a mayor nivel mayores beneficios en promoción diferenciada
(particular para el CST) internacional y nacional, capacitación, respaldo para participación
en ferias y otros eventos, información y otros más.
Ante esta perspectiva resulta claro que la alteración o destrucción de los recursos
(naturales, sociales o culturales, etc.) que forman nuestros atractivos y productos turísticos,
conduce inevitablemente a la destrucción del turismo como actividad económica. Esta
nueva corriente, no sólo ha incidido sobre los consumidores, sino que también los
inversionistas están seleccionando con mucho cuidado las empresas o proyectos turísticos
en las cuales invertir su dinero, procurando asegurarse de que ellas correspondan
ecológica, y socialmente con los intereses del desarrollo sostenible. Si a esto agregamos
que el turismo es una industria determinada por la demanda, entendemos por qué estos
cambios están, llegando a tener una repercusión trascendental sobre la oferta de turismo.
Por estas razones, se puede afirmar con certeza que: "El turismo del siglo XXI en Costa
Rica será sostenible o simplemente no será!” El hecho de que el turismo sostenible sea un
concepto y una práctica económica en desarrollo, que no cuenta todavía con una base de
referencia o parámetros de medición debidamente establecidos y aceptados
universalmente, ha permitido que un número significativo de compañías, de manera
irresponsable, se aprovechen del auge del turismo sostenible, propiciando lo que
denominamos en la jerga turística como "Greenwashing" (abuso del término eco o
sostenible), o sea comercializando una experiencia turística no ajustada a la realidad vivida
por el turista una vez arrivado al destino. El efecto inmediato de este mal proceder genera
una gran desconfianza en el consumidor sobre el producto ofertado con serias
repercusiones para toda la industria. Para Costa Rica, que ha surgido como líder del turismo
sostenible y ha sabido proyectarse exitosamente en este campo, esta situación es de suma
importancia para su futuro. Precisamente para contribuir en la consecución de una solución
integral y global al problema es que el Instituto Costarricense de Turismo propone la
implementación del programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística, conocido por
las siglas "CST".