Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practicas 03

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIDAD DE ESTUDIO: INTRODUCCIÓN DE LA HOTELERÍA,

Elaborado por la prof. Maryen Ruiz

UNIDAD DE ESTUDIO: INTRODUCCIÓN DE LA HOTELERÍA

Orígenes de la hotelería en el ámbito mundial y nacional

ORÍGENES DE LA HOSTELERÍA Las posadas han existido durante siglos, sin duda
satisfacen necesidades básicas, el código Hammurabi en el siglo 1800 a.C., hacía
referencia al oficio de tabernero donde menciona la pena de muerte por no servir la cerveza
fría o por ignorar la orden de fijar el precio de seis medidas de licor a cinco medidas de
maíz. El tabernero griego, ofrecía comida, bebida y a veces, una cama. Las tabernas de la
vieja Atenas servían tanto vino local como de importación.

TABERNAS DE LA ANTIGÜEDAD. La primitiva taberna estaba situada cerca de los


templos, donde se llevan a los animales sacrificados para ser condimentados y después
comidos (tras el sacrificio, un banquete; tras el banquete, bebida). Cada invitado yacía en
un diván, con una almohada o cojín bajo el brazo izquierdo. Se solicitaba la presencia,
durante la comida, de flautistas femeninas. En algunas de las tabernas podía encontrarse
también un pequeño escenario para espectáculos teatrales. Algunas tenían cubículos a los
que podían retirarse las siervas de Afrodita. En la época que Roma había conquistado el
mundo, las posadas y tabernas estaban bien establecidas por ejemplo Pompeya y
Herculano, pequeñas ciudades de descanso en el sur de Italia. Un trozo de mapa de
carreteras militares del Imperio Romano, es el equivalente de una guía turística de la época,
los símbolos del mapa indicaban el tipo de establecimiento. El viajero podía pasear por los
alrededores de Pompeya y ver así el hospitium, la caupona, la popina, el thermopolium y
las tabernas que todavía hoy se encuentran en condiciones muy similares a las de
entonces. Las cauponae y los hospitii eran posadas u hoteles que proveía alojamiento y en
algunos casos, un menú a base de vino, pan y carne. La reputación de los propietarios, los
cauponis o posaderos, era peor que la de los taberneros (fraudulentos, negocios inmorales,
mujeres adivinas). Los thermopolii, los snack – bar de la época, vendían vino en un
mostrador de bebidas calientes y alimentos que se encontraba en la pared exterior del
edificio, tenían una habitación en la parte trasera del mostrador que se utilizaba como
comedor. La popina, predecesora de nuestro moderno restaurante, tan sólo ofrecía comida
caliente. Los thermopolii vendían sólo pequeños refrigerios. Las tabernas, predecesoras de
los bares de nuestra época, también vendían alimentos y ofrecían distracciones, se podían
identificar por sus columnas ¨con garrafas encadenadas a ellas¨ y por el detalle de que de
las paredes colgaban salchichas de color rojo condimentadas con tomillo. La terminología
de hospitalidad le debe mucho a los romanos, la cual se deriva del latín hospitium la cual
se relaciona con hospedería, hostelería y hotel. Con la caída del Imperio Romano un largo
período en el que la posada desapareció. Los viajes eran raros y el comercio se encontraba
muy poco activo debido a que había pocos viajeros, por lo que las posadas dejaron de ser
útiles.

LOS MONASTERIOS La iglesia adquirió poder en tiempos medievales y la suya era la única
autoridad reconocida, entre países. Los monasterios y otros edificios religiosos albergaban
a los viajeros y aceptaban donaciones de buen grado. Las hospederías, una derivación de
la posada, eran gobernadas por órdenes religiosas y las casas de huéspedes también eran
regentadas por alguna de estas órdenes. Muchas catedrales y monasterios daban la
bienvenida a huéspedes, acomodándose los ricos y nobles en compañía de los jefes
prelados y los pobres en edificios separados. No había tarifas por habitación, a menudo, el
portero del monasterio, cuya función primordial era la de cuidar la puerta, también dirigía la
casa de huéspedes. Puede decirse que la iglesia fue la primera cadena hotelera. Las
cruzadas de forma indirecta hicieron revivir las posadas, la zona norte de Italia fue la primera
zona en sentir los efectos del Renacimiento que originaron las cruzadas, las posadas se
convirtieron entonces en un negocio sólido creándose así mismo asociaciones de
posaderos que se autogestionaban e incluso dictaban las normas para los huéspedes.

POSADA INGLESA Era la continuación de la tradicional cervecería o ghildhus en la que la


gente podía reunirse para entablar tertulia y conversar. Debido al analfabetismo reinante en
la época, un seto junto a un poste significaba, como todos sabían que se servía cerveza en
el interior, una rama verde significaba que se podía encontrar y comprar sidra en la bodega
y así sucesivamente. Hacia el siglo XV algunas de las posadas tenían 20 o 30 habitaciones.
Las habitaciones y los cuartos tomaban el nombre de gente conocida, de ciudades o de
oficinas importantes. Las posadas o tabernas se identificaban mediante señales muy
rudimentarias. Esto era necesario ya que había mucha gente que no sabía leer pero se
comunicaba diciendo ¨nos encontramos bajo el letrero del toro¨.

EL CRECIMIENTO DE LAS POSADAS Enrique VIII favoreció el crecimiento de las


posadas al suprimir los monasterios en 1539. Los hostales se habían construido junto a las
abadías o los monasterios y en ellos podían alojarse los peregrinos durante dos días, siendo
acomodados y alimentados según fuese su rango. La palabra ¨hotel¨, utilizada por los
franceses para hacer referencia a las mansiones o edificios públicos, fue introducida por el
quinto duque de Devonshire y aplicada para un edificio en forma de media luna que existía
en Londres hasta 1760. Este edificio albergaba los hoteles Grand, Centre y Santa Ana. En
Francia recibían el nombre de hotel garni aquellas casas en las que se alquilaban
apartamentos por un día, una semana, o un mes.

SERVICIO DE POSADA Las leyes públicas inglesas declararon la posada como un edificio
público e impusieron al posadero responsabilidades sociales para el bienestar de los
viajeros. El posadero no sólo tenía el derecho de recibir viajeros sino también el deber. Se
le exigía recibir a todos los viajeros que se presentaran en condiciones aceptables y que
estuvieran dispuestos a pagar una tarifa razonable por la acomodación. Aun funcionan en
Inglaterra y Gales cerca de 200 antiguas posadas, el estándar de limpieza y calidad de
comida y servicio es excelente. Las tarifas son comparativamente bajas en relación a los
hoteles de la ciudad. Las posadas rurales dependían principalmente de los hábitos de viaje
de sus clientes y en gran parte su negocio se basaba en ofrecer caballos a las diligencias.
Cuando apareció el ferrocarril en 1825, mucha gente no era consciente de sus
implicaciones para el negocio de las posadas, pues el tiempo invertido en viajar se redujo.
Fue hasta 1900 cuando las posadas rurales fueron redescubiertas por los ciclistas y mas
tarde por los motoristas.

TABERNAS ESTADOUNIDENSES Las comidas en una taberna colonial eran simples pero
abundantes. La primera taberna de carruajes fue establecida en 1760 entre New York y
Filadelfia; en puntos muy poblados como poblados como Pensilvania habían sesenta
tabernas de una aceptabilidad social variable, los conductores de las diligencias dormían
sobre sacos de heno y cebada en el suelo, los conductores de ganado paraban en las
tabernas de ganaderos y eran conocidas por sus alimentos; a finales del 1820 se inicio el
desarrollo de lo que finalmente llegaron a ser 1920 kilómetros de canales, donde aparecen
las tabernas de canales las cuales se encontraban cada 16 o 19 kilómetros.
PIONEROS DE LA HOTELERÍA COSTARRICENSE Alrededor de 800.000 turistas visitan
Costa Rica anualmente, atraídos por una incomparable riqueza natural y un servicio
hotelero que cumple con los más altos estándares de calidad mundial. Sin embargo, hace
poco menos de siete décadas, el turismo estaba muy lejos de representar una de las
principales actividades generadoras de divisas para el país. La evolución continua de
instituciones y de una oferta turística, gracias a la tenacidad de hombres que lucharon por
cumplir con sus creencias ha permitido el desarrollo de un turismo dentro y fuera de la
ciudad al servicio del confort, el buen gusto y el entretenimiento. La hotelería, que
representa la actividad más sobresaliente de este avance, ha sido construida con la visión
de grandes personajes, que contra las adversidades, se dieron la opción de soñar y
despertar entre complejos turísticos, hoteles de gran tradición y edificaciones con un valor
incalculable.

DE EUROPA EN TIQUICIA Si se habla de hotelería en Costa Rica, habría que mencionar


una serie de lugares de hospedaje que empezaban a mostrarse en las calles josefinas. No
obstante, hay uno que rompió con el estándar de la época por sus dimensiones y servicios:

El Europa. Fue en 1911 cuando el país vio emerger en el centro de la ciudad capital la
construcción de este hotel. Sus fundadores, una familia española de apellido Ventura,
iniciaron el proyecto con la inauguración de un restaurante que con los años dio paso a 75
habitaciones y varios salones destinados a suplir la demanda de los primeros viajeros. “En
plenas labores de construcción, mis abuelos se enfrentaron a una serie de problemas y
atrasos en la obra, principalmente por falta de financiamiento”, comenta Carlos Joaquín
Ventura, miembro de la tercera generación de esta familia pionera en la hotelería nacional.

En esta época, los huéspedes llegaban al país para hacer negocios, el turismo recreativo
era casi nulo. “Nosotros nos abocamos por brindar un trato familiar. El servicio era de
primera y la comida... excelente, no para menos mi abuelo era chef. Además, traía colegas
suyos desde España para trabajar en nuestra empresa”, recuerda Ventura con gran orgullo.
Pero llegó la competencia. Nació, por ejemplo, el Hotel Costa Rica (en 1928). Según
Ventura: “era nuestra regla ofrecer al mercado un servicio de calidad, pero lo más
importante fue que determinamos bien nuestro público. Por ello se entiende, que la
competencia en sí misma no nos afectó, como sí lo hizo la pérdida de atractivo turístico que
sufrió la capital”. El hotel Europa fue vendido a un grupo de inversionistas nacionales,
llevándose consigo más de 90 años de tradición y el cariño de toda una familia que se
dedicó siempre al turismo. Ya para 1962, la capital contaba con al menos 6 hoteles de las
dimensiones del Europa, según consta en la oferta hotelera publicada por el Instituto
Costarricense de Turismo en ese año. Asimismo estaban registradas un número mayor de
pensiones y moteles a disposición de la ciudadanía.

LUCHADORES DE SOL Y ARENA Mientras tanto, una nueva opción de negocio iba
surgiendo entre la brisa del mar y el sol radiante de nuestras costas: el turismo de playa.
Apareció en el escenario “un hombre terco, que cuando se trazaba una meta la conseguía,
sin importar lo que los demás pensaran”. Así define a Claudio Rojas considerado como el
precursor de este turismo Hiram Sotela, quien lo conoció por aquéllos años. Don Hiram es
reconocido como promotor del desarrollo turístico nacional desde su puesto de subgerente
del Instituto Costarricense de Turismo por más de 30 años y junto al arquitecto Javier
Bolaños, cimentaron el crecimiento del proyecto Golfo de Papagayo. Don Claudio escogió
la zona de Playas de Coco, en Guanacaste, para concretar su obra, Casino Playas del
Coco. A finales de los años cincuenta, Rojas se marchó a la costa llevando consigo la fuerza
del carácter y la compañía de su familia. Al pasar el tiempo, éste lugar albergaría cabinas,
un muelle, restaurante y otras instalaciones que le garantizaban al turista de la época mucha
diversión. En otro no menos importante destino, abre las puertas en el pleno centro de
Puntarenas, el legendario Hotel Tioga en 1965.

Los Gómez, una nueva familia de españoles dedicados al cabotaje transporte de pasajeros
y mercadería, construyeron 52 habitaciones, que mucho se diferenciaban de las que el
mercado ofrecía en la zona. Cada una contaba con baño privado y aire acondicionado. “La
idea era que mi mamá se dedicara al hotel, mi papá a la empresa de transporte marítimo.
Luego, papá vendió el negocio de lanchas y ambos se dedicaron a recibir a los turistas, en
su mayoría nacionales o tripulantes de barcos que llegaban al Puerto”, recuerda Miguel
Gómez, heredero y actual copropietario del inmueble. Según Gómez: “desde que abrimos,
tuvimos una clientela fiel y de buena posición social (empresarios y profesionales del Valle
Central). Los tratábamos como si fueran de la familia y con un servicio de calidad. Por
ejemplo, para las fiestas de fin de año, la gente venía por tradición, era todo un
espectáculo”. Si bien, otros lugares buscaron presencia en la zona como los hoteles Los
Baños, Imperial o las Cabinas San Isidro, los turistas empezaron a relacionar al Tioga con
Puntarenas y viceversa. Al norte a principio de los setenta, otros proyectos empezaban a
gestarse como las Cabinas Medaglia en Playa Tamarindo que desde 1974 pasaron a ser el

Hotel Tamarindo y al sur, el Hotel Jacó Beach en 1977, sólo por mencionar algunos.

PROMOTOR DE COMPLEJOS TURÍSTICOS


El 11 de octubre de 1973, viene a la memoria la inauguración de un nuevo concepto en
hotelería, como sus fundadores lo denominaron, uno de los más portentosos en su estilo:
el Hotel Cariari, asentado sobre los campos de esparcimiento del Cariari Country Club. El
Proyecto Cariari, que se convirtió en el primer hotel resort de estilo colonial, tuvo como
gestores a un grupo de empresarios, entre los que destacó la participación de Rodrigo
Crespo, Rodrigo De Bedout y del arquitecto Gustavo Yglesias. “Les propuse el proyecto del
Cariari a varios conocidos que podían aportar los terrenos y capital y les encantó la idea”,
recuerda Yglesias. A inicio de la década de los setenta, don Gustavo regresó al país luego
de una larga estadía en Perú con la intención de hacer negocios. Le llamó la atención que,
a su juicio, Costa Rica no reunía las cinco bases en que se apoya el sector turístico:
transporte, alojamiento, alimentación, diversión y compras, de ahí que la estadía de un
turista, en aquellos años, era de 2.5 días. El sueño de don Gustavo y sus socios, se
concretaría en cuatro etapas: un country club con campo de golf, un hotel, una zona
residencial y un centro comercial. Actualmente, es lo que conocemos como Ciudad Cariari
y, que a opinión de Yglesias, representó una nueva manera de hacer turismo y un hito en
la historia de la hotelería nacional. El arquitecto Yglesias, es actualmente gerente general
del Desarrollo Turístico La Roca. Como constructor, promotor o copropietario, Yglesias ha
dejado su huella, en el Centro Comercial El Pueblo, Apartotel Villas Cariari, Campos de
Pesca Bahía Pez Vela y los Hoteles Herradura y El Sitio, entre otros. Un año antes, del
Cariari, en 1972, el Hotel Irazú abrió sus puertas poniendo a disposición del turismo 310
habitaciones. Desde entonces, ocupa el lugar del hotel de mayor tamaño en el Valle Central.
Sin duda la oferta hotelera se diversificó para finales de los años setenta. Llegan al
escenario nacional nuevos proyectos con el objetivo de satisfacer las necesidades de una
actividad que se vislumbraba como rentable. Se inicia la construcción, entre otros, del Hotel
San José Palacio y la del desaparecido Hotel Playboy (actual Hotel Tryp Corobicí), las
cuales se paralizaron a consecuencia de acontecimientos como la Guerra Civil en
Nicaragua (1978 –1982) y la recesión económica de Estados Unidos (1981- 82) que
pusieron en jaque el desarrollo del sector.
OFERTA HOTELERA COSTARRICENSE
1962  1911 Hotel Europa
1928 Hotel Costa Rica 
1958 Hotel Casino Playas del Coco
1965 Hotel Tioga 
1972 Hotel Irazú 
1973 Hotel Cariari 
1974 Hotel Tamarindo 
1977 Hotel Jacó Beach

CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS HOTELERAS

Definición de hotel: Tipo de establecimiento conformado como mínimo de 10 unidades


habitacionales compuestas por dormitorio y baño privado, que brinda servicio de hospedaje
por una tarifa diaria. Debe ofrecer los servicios de cafetería, restaurante y bar. Entre el
servicio de alojamiento y los servicios complementarios debe existir integridad funcional.”

TIPOS DE EMPRESAS DE HOSPEDAJE TURÍSTICO:

1. APARTOTEL: Establecimiento que brinda servicio de hospedaje por una tarifa


diaria, con un mínimo de 10 apartamentos de uno o más dormitorios, baño privado,
sala comedor y cocina, debidamente amueblados. Ocupa la totalidad de un edificio
o parte de él, absolutamente independiente, y sus dependencias constituyen un todo
homogéneo con entradas para uso exclusivo del establecimiento. Incluye el servicio
de limpieza de las unidades así como el servicio de recepción para los huéspedes.

2. ALBERGUES: Tipo de establecimiento conformado por un mínimo de 7 unidades


habitacionales compuestas por dormitorio y baño privado. Sus características de
diseño van de acuerdo con su especialización, y con base en ello se le dará la
denominación más apropiada.

Clasificación o Albergue juvenil, conocido también como hostel, es un lugar que


renta alojamiento, particularmente alentando las actividades al aire libre y el
intercambio cultural entre jóvenes de distintos países. No hay que confundir con
hostal (hotel barato, sólo con habitaciones privadas) por su gran parecido con la
palabra hostel (habitaciones que pueden ser compartidas).

En un hostel los huéspedes rentan una cama (a veces una litera) en un dormitorio
que comparte baño, cocina y salón comunes o Albergue transitorio u hotel
alojamiento es un establecimiento similar a un hotel convencional, en el que las
habitaciones son pagadas por turnos, en dónde cada turno puede ir desde
fracciones de una o dos hora hasta turnos largos de 12 horas o pernoctes.
3. “BED AND BREAKFAST” o "B&B" es un alojamiento que ofrece “cama y desayuno”
(tal como se traduce del inglés) por un precio moderado.
4. BOTELES: Establecimiento hotelero que se ubica en una instalación flotante o sobre
un buque de pasajeros que se inmoviliza permanentemente o transitoriamente para
cumplir estas funciones.
5. BOUTIQUE es un concepto de hotel que se creó en los años 1980 y que está
caracterizado por una particular ubicación, servicio y diseño. El hotel boutique,
busca un estilo y carácter propio. Características que definen un hotel boutique: o
La localización urbana: suelen estar situados en las grandes urbes y principalmente
en sus barrios más dinámicos y de compras. o La arquitectura y el diseño: tienen
una arquitectura propia, un diseño elegante y cuidado y, a menudo, temático. El
ambiente y la decoración buscan proporcionar un ambiente íntimo. o El servicio
personalizado: buscan adelantarse al deseo del cliente, a quien se considera un
invitado.
6. CARAVASAR es un albergue o refugio en Oriente destinado a las caravanas de
comercio, de peregrinaje o militares durante un largo viaje de muchas jornadas. Un
caravasar estaba diseñado para albergar y dar reposo y alimento a los viajeros y
sus animales, después de una jornada.
7. CONDOHOTEL: se entenderá la modalidad de operación de hospedaje en el que la
propiedad del inmueble está acogida a la Ley de Propiedad en Condominios (Nº
7933 del 28 de octubre de 1999), o aplica principios contenidos en esta y en el que
la explotación hotelera está garantizada mediante un contrato de administración con
una empresa operadora hotelera que asume la función correspondiente a los
administradores según el ordenamiento jurídico vigente y las que se derivan del
carácter hotelero de la operación. El 70% del tiempo al año debe dedicarse el
establecimiento como mínimo al servicio de hospedaje y el 30% restante puede ser
utilizado por los condominios.
8. HOSTAL: en España tiene significado propio, en otros países no existe este
concepto como tal pero sí es posible encontrar similitudes como "cheap hotel" (Hotel
barato). La diferencia entre hostal y hostel es que en el segundo suele ser para
estudiantes y jóvenes que pueden dormir compartiendo habitación sin conocer a los
compañeros de cuarto. En un hostal las habitaciones son privadas, como en un
hotel, pero de categoría inferior, proporcionalmente a su precio, que suele ser más
económico.
9. MEGARESORT es un tipo de estación turística que integra el servicio ofrecido por
un hotel, casino, alimentación, entretenimiento, y compras en un lugar temático
altamente estilizado.
10. MOTEL TURÍSTICO: Es un tipo de establecimiento hotelero que brinda servicio de
hospedaje pro una tarifa diaria y que tiene las siguientes características: o Ofrecer
a los viajeros estacionamiento para sus vehículos dentro del mismo establecimiento.
o Estar ubicado de preferencia fuera de los núcleos urbanos y en las proximidades
de carretera pública. o Contar con un mínimo de 5 habitaciones, todas con un baño
privado y entrada independiente desde el exterior. o La edificación no excede de
dos plantas y se indica en el exterior de las mismas, mediante rótulos luminosos que
permitan su fácil lectura desde la carretera tanto de día como de noche, si hay plazas
libres o si no las hay.
11. PESIÓN: Tipo de establecimiento que se caracteriza por su servicio personalizado,
con un mínimo de 5 unidades habitacionales dotadas de baño privado y servicio de
cafetería, recepción, y ocasionalmente los servicios de almuerzo y cena a nivel
informal.
12. POSADAS DE TURISMO RURAL: Tipo de establecimiento con un mínimo de 3
habitaciones, dotadas de baño privado, que pueda ofrecer los servicios de
alimentación y se encuentre localizado en un entorno rural, definido por el ICT.
13. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS: todos aquellos servicios que se presten en un
establecimiento de hospedaje turístico que guarden una proporcionalidad con el
servicio principal de hospedaje y funcionalmente se integran al mismo existiendo la
cercanía física necesaria para que puedan considerarse como parte del mismo.
14. TIEMPO COMPARTIDO se entenderá el sistema o régimen por medio del cual una
persona adquiere un derecho de uso, goce o cualquier otro derecho relativo a la
utilización de una unidad habitacional vacacional, por periodos determinados o
determinables dentro de cada año durante la vigencia del contrato respectivo,
mediante el pago de un determinado precio.
15. VILLAS/ CABAÑAS/CABINAS: Establecimiento que brinda servicio de hospedaje
por una tarifa diaria, conformando un grupo homogéneo de al menos 7 unidades
habitacionales; cada una con baño privado, uno o más dormitorios, sala comedor y
cocina, ubicadas generalmente en la playa, ríos, lagos y montañas.

• CATEGORIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE HOSPEDAJE TURÍSTICO.

Como un destino que ha experimentado rápido crecimiento dentro del Turismo


Internacional, Costa Rica realiza la importancia de categorizar y clasificar su infraestructura
hotelera. Otros destinos turísticos han implementado sistemas de clasificación hotelera
alcanzando niveles de éxito variado. La clave para tener éxito en esta tarea, es desarrollar
un sistema que concuerde con las características del producto hotelero del país y que a la
vez satisfaga a los estándares internacionales de calidad. El establecimiento de Costa Rica
de una nueva categorización hotelera ayudará en la comercialización de los
establecimientos de alojamientos hacia el gremio y hacia los consumidores. Más aún, se
espera que proveerá un incentivo para que los dueños y operadores mejoren sus
establecimientos y mantengan los estándares al más alto nivel posible. Por lo siguiente el
Instituto Costarricense de Turismo ha encargado a Menlo Consulting Group, Inc. (MCG),
el diseño y la implementación de un nuevo sistema para categorizar la hotelería en Costa
Rica. El sistema aquí descrito cumple con el doble criterio de ser apropiado para Costa Rica
y estar basado en estándares internacionales. Al mismo tiempo toma en cuenta la
preocupación del ICT por la seguridad personal del visitante y la protección del medio
ambiente (elementos importantes para la imagen de Costa Rica como destino turístico).
También toma en cuenta que el producto hotelero del país es a la vez único y variado.

DESCRIPCIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN DE COSTA RICA


Se han elaborado los lineamientos con vistas a asegurar normas estrictas de calidad en
todas las categorías de establecimientos. El sistema de categorización considera la planta
física del establecimiento, desde el punto de vista del huésped y la gama de servicios que
ofrece. La parte operativa, es decir, áreas de servicio, contabilidad reservaciones, etc., no
se consideran en la clasificación. Existen muchas maneras de agrupar los hoteles. Por
ejemplo, por precio (económicos, clase media, lujo, etc.), por ubicación (de ciudad, de playa,
carretera, etc.) por mercados que sirven (convencionales, salud, negocios, residenciales o
larga estadía, etc.) por su construcción (uso mixto, renovados, all-suites, moteles), por su
administración o propiedad (cadenas, individuales, etc.) Se agrupa la hotelería de Costa
Rica de acuerdo con la gama de servicios que el establecimiento ofrece al huésped: Servicio
Completo, Servicio Limitado y Servicio Restringido o Mínimo. Los establecimientos que
ofrecen Servicio Completo tienden a ser hoteles, situados en zonas de ciudad o de veraneo.

Aquellos que ofrecen Servicio Limitado tienden a ser albergues, lodges, bed and breakfasts,
pensiones, casas de huéspedes y aquellos hoteles que adolecen de una amplia gama de
servicios para el cliente. Los establecimientos de Servicio Mínimo comprenden a los
aparthoteles, condominios, cabinas, tiempo compartido, o sea aquellas empresas que se
caracterizan por ofrecer los servicios de cocina en las unidades habitacionales a sus
huéspedes. No se toma en cuenta el número de habitaciones de un establecimiento, ni su
nombre, ni su tamaño a la hora de agruparlo ni de asignarle su clasificación. Las categorías
enunciadas a continuación abarcan solamente aquello establecimientos cuya función
primaria consiste en ser un establecimiento de alojamiento. Cualquier nuevo tipo de
establecimiento que sea inaugurado en el futuro en Costa Rica, debe ser clasificado de
acuerdo al tipo y los servicios que presta según su nombre lo indica: Completo, Limitado y
Mínimo.

1. SERVICIO COMPLETO Estos establecimientos a menudo tienen múltiples pisos,


con ascensores y un vestíbulo amplio. Las comidas y bebidas se sirven en una
simple cafetería o en múltiples restaurantes, destacando dentro de estas áreas uno
de carácter formal. Los establecimientos de Servicio Completo normalmente ofrecen
servicio diario de camarera, servicio a las habitaciones, lavandería y mostrador de
recepción con empleados. Las habitaciones para huéspedes ofrecen comodidades
tales como teléfono, televisor y baño privado. También pueden ofrecer un centro
para viajeros comerciales, facilidades recreativas y uno o más comedores o
restaurantes.

2. SERVICIO LIMITADO Costa Rica posee una gran variedad de encantadores B &
Bs, hosterías, albergues, etc. Estos establecimientos generalmente son de menor
tamaño que los de Servicio Completo, tienen un ambiente informal y a menudo
familiar. En algunos casos poseen valor histórico o arquitectónico. A menudo se han
decorado con abundantes plantas y flores, con colores alegres y con artesanía y
pinturas hechas por artistas Costarricenses. Los establecimientos de Servicio
Limitado pueden contar con servicio de comedor pero con horas de operación
restringidas. En las habitaciones y baños pueden ofrecer solamente lo esencial tal
como sábanas, toallas, jabón y servilletas de papel. El énfasis se da a la atención
personal del huésped. Los dueños del establecimiento a menudo están involucrados
con la operación del mismo. Esto contribuye al carácter casero de la experiencia.

3. BED AND BREAKFASTS Y HOSTERÍAS. Las habitaciones de huéspedes están


decoradas individualmente y no siempre están provistas de teléfono y televisor. La
decoración puede incluir antigüedades. El servicio de comidas por lo general está
limitado al desayuno. En los bed and breakfasts este último está incluido en el costo
de la habitación. Si se ofrecen comidas adicionales, este servicio puede estar abierto
al público en general. Las facilidades recreativas son generalmente muy limitadas.
Lodges/Albergues. Los lodges/hospedajes o albergues están generalmente
ubicados en zonas rurales/montañas, a menudo en las proximidades de parques
nacionales. Los establecimientos tienden a ser simples o rústicos.

a. El ambiente es informal. Las habitaciones para huéspedes no siempre están


provistas de teléfono ó televisor. Las comidas pueden ser en restaurantes o
comedores que generalmente están abiertos al público. Puede haber un bar.
Difieren de los bed and breakfasts en que por lo general, las facilidades
recreativas son generalmente abundantes y pueden incluir piscina (o
disponer de facilidades cercanas para natación), equitación, caminatas o
excursiones guiadas para explorar la naturaleza.

4. SERVICIO MÍNIMO Se espera que los huéspedes sean autosuficientes, por ejemplo
que se ocupen de cargar su propio equipaje. No siempre hay servicio diario de
camareras. Por lo general los establecimientos que no disponen de comedores o
restaurante. El tamaño de los establecimientos de autoservicio varía desde
pequeños, de un solo nivel, o con múltiples pisos. Los apartamentos o suites
incluyen un baño separado y una sala de estar. Algunos tienen cocina con los
utensilios y provisiones básicas. A veces se requiere una estadía mínima. Los
establecimientos con autoservicio pueden estar ubicados en zonas urbanas y en
áreas de veraneo. Los establecimientos de servicio mínimo comprenden
apartamentos, condominios y cabinas. Pueden ser lujosos o sumamente sencillos.

CATEGORÍAS
Los establecimientos de servicio completo y de servicio limitado se han clasificado bajo las
siguientes cinco clasificaciones. Sólo los establecimientos de Servicio Mínimo no pueden
alcanzar la máxima clasificación, ya que ésta depende de la gama de servicios que se
ofrecen al huésped. Lo mejor disponible:
5 Excelentes instalaciones y amplia gama de servicios
4 Muy buenas instalaciones y variedad de servicios
3 Excede los requisitos mínimos
2 Cumple con los requisitos mínimos de limpieza y confort

MANUAL DE CATEGORIZACIÓN HOTELERA


Este documento contiene elementos necesarios para administrar el sistema de
categorización hotelera:
 El manual que describe los requisitos para un establecimiento que pueda recibir un cierto
número de puntos.
 Instrucciones para los inspectores.
 Formulario de evaluación a ser llenado por los inspectores.
 Formulario sobre el ambiente y acceso a Personas con Capacidad Física Restringida.
 Formularios-resumen de las evaluaciones a aplicar.
Se ne¬ce¬si¬tan 100 pun¬tos pa¬ra una es¬tre¬lla,
161 pun¬tos pa¬ra dos,
261 pun¬tos pa¬ra tres;
361 pun¬tos pa¬ra cua¬tro
y 461 pun¬tos pa¬ra cin¬co es¬tre¬llas.

SUMINISTRO DE ESTÁNDAR DE UNA HABITACIÓN Y SUITE Tipo de estándar:


1. Sencilla 9 mts. Cuadrados.
2. Doble 15mts. Cuadrados. • Baño, Lámparas. • Cama sencilla o doble. • Ropero,
Mesa de noche. • Cómoda. • Escritorio.
3. Habitación tipo Suite: Área superior a 30mts cuadrados, decoración especial,
aposentos, televisión, camas Queen size y King size, bar aire acondicionado, aire
acondicionado, dos baños, sala comedor, Jacuzzi y cocina.

Servicios Complementarios Son lo servicio optativos que puede ofrecer un hotel, según lo
estipulado en el Artículo 7 del Reglamento de Empresas de Hospedaje Turístico, para optar
por una categoría deberá cumplirse con todos los requisitos mínimos correspondientes y al
menos un 50% de los optativos. Entre los servicios complementarios podemos encontrar
los siguientes:
1. Bar,
2. Servicios secretariales.
3. Casino, Lavandería.
4. Servicio de niñera
5. Gimnasio, Sauna.
6. Jacuzzi, Piscina.
7. Restaurante.
Tipos de Habitación Uno de los factores más importantes de las empresas de hospedaje es
la uniformidad da servicio y la estandarización de la decoración de cada una de las
habitaciones que componen un hotel. Las diferencias para determinar el tipo de habitación
pueden ser las siguientes:
a. Dimensión, Distribución.
b. Tipo de cama, Número de camas.
c. Decoración, Ubicación.

A partir de estas diferencias encontramos los siguientes tipos de habitación:


a. Estándar, sencilla y doble.
b. Suites Ejecutivas.
c. Suites Matrimoniales.
d. Master suite, Suites Presidenciales.
e. Suites, Habitaciones Ejecutivas.

Nomenclatura de las habitaciones:


o X SJL/Sencilla
o XX DBL/Doble
o XXX TPL/Triple
o Suite SUI/Suite
o Jrs Junior Suite
o Nup Suite Nupcial
o Prs Suite Presidencial
o Apt Apartamento
o Mst MST/Master Suite

Sencilla: Habitación acondicionada para alojar cómodamente a unda persona,


usualmente tiene una cama individual, aunque se puede encontrar hoteles que
tienen una cama matrimonial.
Doble: Habitación acondicionada para alojar cómodamente a dos personas, puede
ser con una cama matrimonial o con dos camas individuales.
Triple: Habitación acondicionada para dar alojamiento a tres personas, puede ser
con tres camas individuales o con una cama matrimonial y una individual.
Cuádruple: Habitación acondicionada para alojar cómodamente de dos a cuatro
personas, puede tener dos camas matrimoniales o una cama matrimonial y dos
individuales.
Junior Suite: Es una habitación doble, una sea con cama Queen o Size o dos camas
matrimoniales, una pequeña sala que puede estar integrada a la habitación o
separada y un baño completo, aunque se puede dar el caso que tenga medio baño
extra.
Suite: Es una habitación doble, generalmente con cama King Size, una sala más
formal que la Jr. St., separada por completo de la habitación y un baño completo,
aunque se puede dar el caso de que tenga medio baño extra.
Master Suite: Es una habitación con tres aposentos, el aposento principal tiene una
cama King Size, el segundo con una sala independiente totalmente equipada, el
tercero con dos camas individuales o dobles, puede tener medio baño adicional y
otras extras.

TIPOS DE ORGANIGRAMA:
Definición de organigrama: También conocidos como Cartas o Gráficas de organización,
son representaciones gráficas de la estructura formal de una organización, que muestran
las interrelaciones, las funciones, los niveles, las jerarquías, las obligaciones y la autoridad
existentes dentro de ella.

HOTEL PEQUEÑO 40 HABITACIONES


HOTEL MEDIANO 50 A 100 HABITACIONES
HOTEL GRANDE DE 100 A 300

DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN
Recepción (Jefe): Recepción. Caja. Teléfono. Botones.

Reservaciones. SU FUNCIÓN La recepción es el centro de relación con los clientes a


efectos administrativos, de asistencia y de información. Salvo que sean asumidas por otros
departamentos, corresponde a Recepción la función de atender las reservas de
alojamiento, formalizar el hospedaje, recibir a los clientes, cerciorarse de su identidad a la
vista de los correspondientes documentos, inscribirlos en el Libro de Recepción, asignarles
habitación, expedir folios y recibir el importe de las mismas. La ubicación de la Recepción
en la planta noble próximo a la entrada del hotel, es debido a su cometido de ser el
departamento donde e1 cliente es recibido y en consecuencia tiene los primeros contactos
con el hotel. La Recepción constituirá el centro de relación con los clientes a efectos
administrativos, de asistencia y de información.

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

 Jefe de Recepción: Es el encargado de este departamento y por !o tanto del personal


dependiente del mismo. Deberá poseer idiomas. En ausencia del Director, será el
encargado de reemplazarle, siempre que esté autorizado para ello y con las atribuciones
que el mismo le confiera.
 Recepcionistas: Son los que secundan al Jefe de Recepción en sus funciones, en caso
de no existir Segundo Jefe de Recepción. Deberá poseer idiomas.
 Cajero de Recepción: Es el encargado de realizar todas las funciones de facturación y
cobro de facturas a huéspedes.
 Telefonistas: Encargados de recibir darle trámite a todas las llamadas que entran y salen
del establecimiento de hospedaje.
 Reservaciones: Son los encargados de recibir y procesar las reservaciones que se hacen
en el hotel, así como de llevar las estadísticas en cuanto a la ocupación del establecimiento.
 Botones: Su función primordial será el guiar a los clientes y futuros huéspedes a la
Recepción y luego a la habitación.

RELACIÓN DE LA RECEPCIÓN CON OTROS DEPARTAMENTOS

La coordinación con otros departamentos es de mucha relevancia para el buen desarrollo


de la recepción y el hotel en general, pues en la hotelería no existen departamentos
independientes, sino todos tienen que trabajar bajo un mismo engranaje, para lograr el fin
que todos tienen en común "la satisfacción del huésped". Sin embargo destacaremos la
relación de la recepción con algunos departamentos de comunicación más frecuente.
 Gerencia: Llegadas VIP-FAM TRIP y casos especiales, cumplir con órdenes recibidas.
 Botones: Llegadas VIP, llegadas en grupos, envío de mensajes, llamar taxis, llevar los
huéspedes a las habitaciones.
a. Reservaciones: Envío de reportes de walk in, respaldo de cuentas, llegadas
de grupos, reservaciones que se toman en la recepción, llegadas VIP.
b. Alimentos y Bebidas: Coordinar llegada de grupos.
c. Seguridad: Dando instrucciones precisas para soluciones de problemas
cuando se requiera de este departamento.
d. Teléfonos: Proporcionando listas de huéspedes, salidas, mensajes,
entradas.
e. Cajas: Proporcionando recibos de cargos varios.
f. Mantenimiento: El corriente de los distintos servicios que por este
departamento hace llegar el huésped.
g. Contabilidad: Enviando facturas para sus respectivos cobros.
h. Room Service: Envía de cortesías.
i. Eventos: Coordinación de información sobre eventos especiales.
j. Ventas: Para las tarifas y eventos.
k. Personal (Recursos Humanos): Capacitación, reclutamiento, despidos,
incapacidades.
l. Ama de Llaves: Arrival list, VIP, cortesías, estado de ocupación de todas las
habitaciones.  Compras: Suministro de equipo y materiales de trabajo.

FUNCIONES DEL RECEPCIONISTA


a. Maximizar las ventas de habitaciones.
b. Registro de clientes.
c. Manejo del libro de recepción.
d. Manejo del rack.
e. Verificar cuentas.
f. Verificar formas de pago.
g. Verificar balances.
h. Recibir depósitos.
i. Recibir reservaciones.
j. Tomar mensajes.
k. Atender el teléfono.
l. Envío de fax.
m. Hacer check in y check out.
n. Dar información.
o. Pe-autorizar tarjetas.
p. Operar correspondencia.
q. Cambio de dinero.
r. Mantener el orden.
s. Hacer reportes varios.
t. Otros.

RESERVACIONES

¿Qué es una Reservación?


Entendemos que, es apartar algo (bien una habitación, salón o una mesa) que será utilizado
en una fecha determinada, por un tiempo determinado para lo cual se exige un depósito,
según las políticas del establecimiento de hospedaje. En muchos hoteles, la Dirección no
tiene la seguridad de que todas las personas con posibilidad de hacer una reservación
conocen a fondo la oferta y sus múltiples posibilidades. Independientemente de que la
Unidad de Reservas suponga un Departamento propio o que forme parte de las actividades
de Recepción será preciso de que exista un plan de actuación destinado al máximo
aprovechamiento de la oferta.
DEPARTAMENTO DE RECEPCIÓN
Este es el que más contacto tiene con el cliente por eso es importante tenerlo bien
organizado, no solo desde el punto administrativo sino muy fundamentalmente desde el
punto de vista de relación humana, en cuanto a educación, cortesía, etc. Este está
relacionado directamente con reservas, mano corriente, caja y teléfonos.

Consta de dos partes el front office o mostrador, y back office u oficina administrativa del
mismo. Funciona las 24 horas del día para atender el cliente en todo momento. Las horas
de mayor trabajo las 6 y las 16 horas se produce la mayor cantidad de entradas y salidas
de nuevos clientes. El turno de noche, por ser el que tiene menos trabajo con el cliente, se
encarga de ordenar toda la papelería producida durante el día. Front Office Aquí se
establece el primer contacto entre el cliente la empresa. Del comportamiento del
recepcionista depende de gran medida que el cliente se predisponga favorablemente para
el resto de su estancia en el hotel. Las principales funciones del Front Office son las
siguientes:
 Atender las reservas que se vayan produciendo.
 Asignar las habitaciones.
 Atender y tratar de solucionar las quejas que los clientes pudieran presentar.
 Informar a los clientes todas las actividades que pueden realizar.
 Proceder a cobrar las facturas, a los clientes de acuerdo a los servicios prestados.
Atención al cliente recién llegado
 Se debe contar con disponibilidad de habitaciones.
 Todos los empleados deben de poseer más de un idioma.
 Preguntarle al cliente si dispone de reserva.
 Si el cliente no hubiese reservado, y no se dispone de habitaciones libres, se consulta el
planning de reserva.

Cuando se trata de alojamiento de grupos, el guía de grupo es el que se encarga de hacer


los trámites en recepción. Estancia del cliente Es importante también atenderlo con la mayor
corrección y amabilidad en el resto de su estancia ya que normalmente en este
departamento a donde el cliente se dirige para la solución a todos los problemas que se le
pudieran presentar durante la misma. Algunos inconvenientes de cliente son:
 Solicitar cambio de habitación por no resultarle apropiada la que le a sido asignada
 Necesitar información sobre una amplia cantidad de temas como pueden ser transporte
etc. El cliente puede ampliar su estancia en el hotel o bien acortarla: en el primer caso el
recepcionista deberá consultar la disponibilidad que cuenta para días posteriores sino
hubiera problemas de reservas obviamente satisfacer la solicitud del cliente
 Es cuando el cliente no está satisfecho con algunos de los servicios que el hotel le ofrezca
si la estancia del cliente ha sido agradable debemos procurar que cuando se vaya lleve un
buen recuerdo de nuestro establecimiento. Relación de Recepción con otros departamentos
 Recepción está relacionada con las actividades comerciales y las administrativas por los
siguientes motivos: con la actividad comercial, en lo que tiene que ver con venta, control de
habitaciones, descuentos, atención al cliente e invitaciones; debe controlar que se venda lo
más posible de habitaciones además facturar, cobro y cambio de divisas.
 Dirección: Se encarga de estructurar la política comercial de la empresa, su función es la
venta de habitaciones y dar directrices etc.
 Reserva: Mostrador debe enviar a reservas el % de clientes no llegados diariamente a fin
de que reservas haga una estadística para establecer el overbooking controlado.
 Mano corriente y caja: Se encargan de aperturas de facturas producidas, los descuentos
y las comisiones. En caja control de facturas pagadas, de la caja fuerte y de salidas de
habitaciones.
 Contabilidad: Se desarrolla por los departamentos de caja y mano corriente, ya que
algunas de ellas las realiza el Mostrador como: liquidación de caja, control de precios y
descuentos.
 Intervención: Controla la producción de las cuentas de habitación, según la información
enviada por el mostrador y mano corriente, así mismo todos los comunicados.
 Conserjería: Se encarga del control del # d personas por habitación así como de su
equipaje, correspondencia, mensajes, facturación de excursiones, alquiler de vehículo,
venta de prensa, sellos, farmacia, etc.
 Lavandería: Entrega y recoge la ropa de los clientes y envía los cargos a mano corriente,
se encarga de las reclamaciones y supervisar los uniformes del personal.
 Regiduría de pisos: Controla la situación de las habitaciones: libres, ocupadas,
bloqueadas, cantidad de personas, entradas, salidas y mantenimiento de su limpieza.

SERVICIOS TURÍSTICOS: Tienen la consideración de servicios turísticos la prestación del:

CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS:


 Servicio de alojamiento: cuando se facilite hospedaje o estancia a los usuarios de
servicios turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.
 Servicio de alimentación: cuando se proporcione alimentos o bebidas para ser
consumidas en el mismo establecimiento o en instalaciones ajenas.
 Servicio de guía: cuando se preste servicios de guianza turística profesional, para
interpretar el patrimonio natural y cultural de un lugar.
 Servicio de acogida: cuando se brinde organización de eventos como reuniones,
congresos, seminarios o convenciones.
 Servicio de información: cuando se facilite información a usuarios de servicios turísticos
sobre recursos turísticos, con o sin prestación de otros servicios complementarios.
 Servicio de intermediación: cuando en la prestación de cualquier tipo de servicio turístico
susceptible de ser demandado por un usuario, intervienen personas como medio para
facilitarlos.
 Servicios de consultoría turística: está dado por especialistas licenciados en el sector
turismo para realizar la labor de consultoría turística.

CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD TURÍSTICA (CST)

El Certificado de Sostenibilidad Turística (CST) fue creado en 1998 por medio del Decreto
Ejecutivo N°27235-MEICMINAE. Dicho Decreto regula el otorgamiento del Certificado de
Sostenibilidad Turística, conocido como Norma CST, que persigue la categorización y
certificación de empresas turísticas según el grado en que su operación responda a un
modelo de sostenibilidad. Hoy día el CST se ha constituido en una herramienta de política
pública fundamental para las aspiraciones de desarrollo sostenible del país y un referente
de importancia en el marco de las políticas y acciones nacionales e internacionales
conducentes a este propósito. Este evalúa diferentes ámbitos de la gestión de las empresas
de hospedaje y tour operadoras, con el fin de categorizarlas en diferentes niveles de
sostenibilidad. El CST está respaldado institucionalmente por el Instituto Costarricense de
Turismo y su Programa de Sostenibilidad Turística; así como la Comisión Nacional de
Acreditación, órgano interinstitucional conformado por representantes del propio Instituto
Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Biodiversidad, el Instituto
Centroamericano de Administración de Empresas, la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza, la Cámara Nacional de Turismo, la Universidad de Costa
Rica, y el Ministerio del Ambiente y Energía. Esta amalgama de instancias, públicas y
privadas, tiene la responsabilidad de promover los procesos de acreditación y certificación
en el marco del CST.

¿En qué consiste el CST?

Es un programa que pretende la categorización y certificación de empresas turísticas de


acuerdo con el grado en que su operación se aproxime a un modelo de sostenibilidad. Para
esto se evalúan cuatro ámbitos fundamentales:

1. Entorno físico-biológico: Evalúa la interacción entre la empresa y el medio natural


circundante, interesando la implementación de políticas y programas de sostenibilidad,
protección del medio ambiente, entre otros.
2. Planta de servicio (Este ámbito corresponde a Establecimientos de Hospedaje): Se
evalúan aspectos relacionados con los sistemas y procesos internos de la empresa, en
cuanto al manejo de desechos y la utilización de tecnologías para el ahorro de luz y agua.
3. Cliente: Se evalúan las acciones que realiza la gerencia para invitar al cliente a participar
en la implementación de las políticas de sostenibilidad de la empresa.
4. Entorno socioeconómico: Se evalúa la identificación e interacción del establecimiento
con las comunidades adyacentes, analizándose, por ejemplo, el grado en que las empresas
turísticas responden al crecimiento y desarrollo de la región, mediante la generación de
empleo o el logro de beneficios en pro de la colectividad.

Cómo se categoriza Para cada uno de estos aspectos se diseñaron, en forma de


cuestionario, preguntas específicas que sirven para evaluar en qué tanto la empresa cumple
con los estándares prefijados. Así, cada una de las preguntas representa un elemento de
la sostenibilidad que la empresa debe cumplir para clasificar en alguno de los niveles que
se han determinado. Niveles Para medir y ubicar estos niveles, el CST establece una escala
de 0 a 5 y en las que cada número indica la posición relativa de la empresa en términos de
sostenibilidad.

Qué significa para la empresa turística estar categorizado con el CST El obtener el primer
Nivel significa que la empresa ha dado el primer paso para integrarse en el camino o
proceso de sostenibilidad. Los siguientes niveles corresponden con estados cada vez más
avanzados en el proceso específico evaluado, culminando éste con la obtención de Nivel
5, situación en la que se encontraría una empresa considerada como ejemplar en términos
de sostenibilidad.
La subsecuente categorización, se realiza de acuerdo con el siguiente esquema: Nivel %
cumplimiento 0 < 20 1 20-39 2 40-59 3 60-79 4 80-94 5 > 95 En función de la idea de
sostenibilidad, el cumplimiento debe ser concomitante para los diferentes ámbitos
mencionados.

Por ejemplo, para el Nivel 3 es necesario cumplir al menos con el 60% de las condiciones
establecidas para los ámbitos: entorno físico biológico, planta de servicio, gestión del
servicio (exclusivo para Agencias Tour Operadoras), cliente externo y entorno
socioeconómico. El nivel en el que logre ubicarse una empresa corresponde al menor nivel
alcanzado en alguno de los ámbitos. Con esto se pretende que las empresas avancen hacia
un modelo de sostenibilidad considerando por igual la importancia de los cuatro ámbitos
que entran en juego.
La categorización por Niveles Se asocia a una estructura gradual de incentivos directos que
las empresas podrán disfrutar; a mayor nivel mayores beneficios en promoción diferenciada
(particular para el CST) internacional y nacional, capacitación, respaldo para participación
en ferias y otros eventos, información y otros más.

¿Cuándo y por qué surge?


La sostenibilidad, como modelo para el desarrollo, plantea la necesidad de satisfacer los
requerimientos actuales de la sociedad, sin comprometer el derecho de las futuras
generaciones de satisfacer las suyas. En pocas palabras, esto significa que el desarrollo
del país no puede basarse en una explotación desmedida de los recursos (naturales,
culturales, sociales, etc.) hasta el punto de agotarlos, o destruirlos, con el afán de cubrir las
carencias actuales de la población (alimentación, vivienda, salud, empleo, etc.), porque esta
misma base de recursos es la única plataforma, o activo potencial, con el que cuentan las
futuras generaciones de este país para poder satisfacer sus propias necesidades. Para la
actividad turística, la sostenibilidad significa una forma de desarrollo de la actividad que
permite solucionar las situaciones actuales de riesgo de la industria y evita las dinámicas
de crecimiento que están generando desequilibrios económicos, sociales, culturales y
ecológicos.
Esta definición en términos operativos, resulta en una interacción balanceada de tres
factores básicos de la industria turística:
1- El uso apropiado de nuestros recursos naturales y culturales;
2- 2- Mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales;
y
3- 3- Éxito económico, que pueda contribuir a otros programas de
desarrollo nacional.
Sostenibilidad turística no es sólo una idea o una respuesta a la demanda sino que debe
ser entendida como una condición indispensable para competir con éxito ahora y en el
futuro. Desafortunadamente, en la última década, la actividad turística ha puesto su
atención en los aspectos económicos del turismo sin importar las implicaciones de impacto
negativo que genera la actividad sobre el medio ambiente, y la base cultural de las
comunidades directamente afectadas por esta industria. No obstante, el agravamiento de
las crisis ecológicas y sociales a nivel mundial han tenido una repercusión significativa
sobre la conciencia humana y, por ende, ha incidido plenamente en el rápido crecimiento
que ha experimentado en los últimos años el turismo de enfoque naturalista hasta el punto
de propiciar un cambio en los hábitos y expectativas de los turistas del mundo. Dentro de
este cambio de la demanda, cada día son más evidentes las exigencias de los turistas hacia
un turismo más activo, más participativo con respecto a los intereses ambientales y
socioculturales, con servicios de alta calidad, donde se procure la conservación y protección
del medio natural, el aprendizaje y preservación de culturas locales, complementando con
ello el disfrute de sus vacaciones. Estamos ciertamente ante un nuevo juego de reglas de
oferta y demanda donde cada vez con mayor fuerza el turismo, internacionalmente, es
analizado y entendido como una actividad integral que no puede desligarse de su
interacción y efecto sobre el ser humano, el medio ambiente, la cultura y la calidad de vida.

Ante esta perspectiva resulta claro que la alteración o destrucción de los recursos
(naturales, sociales o culturales, etc.) que forman nuestros atractivos y productos turísticos,
conduce inevitablemente a la destrucción del turismo como actividad económica. Esta
nueva corriente, no sólo ha incidido sobre los consumidores, sino que también los
inversionistas están seleccionando con mucho cuidado las empresas o proyectos turísticos
en las cuales invertir su dinero, procurando asegurarse de que ellas correspondan
ecológica, y socialmente con los intereses del desarrollo sostenible. Si a esto agregamos
que el turismo es una industria determinada por la demanda, entendemos por qué estos
cambios están, llegando a tener una repercusión trascendental sobre la oferta de turismo.

Por estas razones, se puede afirmar con certeza que: "El turismo del siglo XXI en Costa
Rica será sostenible o simplemente no será!” El hecho de que el turismo sostenible sea un
concepto y una práctica económica en desarrollo, que no cuenta todavía con una base de
referencia o parámetros de medición debidamente establecidos y aceptados
universalmente, ha permitido que un número significativo de compañías, de manera
irresponsable, se aprovechen del auge del turismo sostenible, propiciando lo que
denominamos en la jerga turística como "Greenwashing" (abuso del término eco o
sostenible), o sea comercializando una experiencia turística no ajustada a la realidad vivida
por el turista una vez arrivado al destino. El efecto inmediato de este mal proceder genera
una gran desconfianza en el consumidor sobre el producto ofertado con serias
repercusiones para toda la industria. Para Costa Rica, que ha surgido como líder del turismo
sostenible y ha sabido proyectarse exitosamente en este campo, esta situación es de suma
importancia para su futuro. Precisamente para contribuir en la consecución de una solución
integral y global al problema es que el Instituto Costarricense de Turismo propone la
implementación del programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística, conocido por
las siglas "CST".

El propósito fundamental del CST consiste precisamente en convertir el concepto de


sostenibilidad en algo real, práctico y necesario en el contexto de la competitividad turística
del país, con miras a mejorar la forma en que se utilizan los recursos naturales y sociales,
se incentiva la participación activa de las comunidades locales, y a brindar un nuevo soporte
para la competitividad del sector empresarial.

También podría gustarte