Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tolueno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Equipo 1—

Antuna Beltrán María Fernanda - 00000219061


Corral Sánchez Helen Guadalupe - 00000230845
De Lira Félix María Fernanda - 00000219174
Domínguez López Carlos Efrén - 00000219121
Jiménez Pérez Alexia - 00000219170
Muñiz López José Alberto - 00000205155

Asignación—
Escrito sobre identificación y manejo de compuestos aromáticos
peligrosos (Tolueno).

Fecha—
4 de septiembre del 2021

Materia—
Química orgánica 2 c/lab

Profesor—
Jesús Álvarez Sánchez

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA


Índice

Introducción 3

Desarrollo 4

Propiedades físicas y químicas 5

Daños al medio ambiente 5

Daños a la salud 6

Acciones de emergencia 7

Conclusión 9

Bibliografía 10

2
Introducción

El nombre del Tolueno se deriva del bálsamo de Tolú extraído del árbol Myroxylon
balsamum. Auguste André Thomas Cahours fue quien lo obtuvo por primera vez
en 1834, fue identificado entre los productos de la destilación seca de madera de
benjuí. El tolueno es una sustancia nociva aunque su toxicidad es muy inferior a la
del benceno. Inhalar niveles altos de tolueno durante un período breve puede
hacer que uno se sienta mareado o somnoliento. El tolueno es un inhibidor
neuronal asociado con daño progresivo del sistema nervioso central y periférico,
puede causar, además, pérdida del conocimiento y, en casos extremos, la muerte,
por estos motivos se debe tener un conocimiento acerca de este líquido para
poder conocer todo lo importante acerca de él y en caso de tener que usarlo,
evitar consecuencias.

En este escrito se definirán las características más importantes del tolueno,


primeramente dando una definición breve de este mismo, incluyendo sus usos y
aplicaciones, de igual manera se incluirá sus propiedades, los daños que ocasiona
al medio ambiente y a la salud, las acciones de emergencia en caso de algún
accidente con el uso de este compuesto, y cómo último una conclusión a este
trabajo.

Al realizar las investigaciones correspondientes para hacer correctamente este


escrito, tenemos como objetivo principal que nuestro trabajo cumpla con todas las
expectativas y peticiones hechas por nuestro profesor, que sea fácil de entender
para todos, así también queremos comprender de qué se compone el tolueno y
todas sus características, en que nos beneficia, en que es malo, y toda la
información importante que sea necesaria.

3
Tolueno

El tolueno es un líquido incoloro transparente con un olor característico, también


es conocido con el nombre de metilbenceno (C6H5CH3), siendo este un muy
buen solvente. El nombre de tolueno, proviene de un bálsamo conocido como
Tolú (bálsamo de Tolú), que se extrae a partir del árbol Myroxylon balsamum,
pues fue de ahí de donde se consiguió a través de procesos de destilación seca,
conseguir el tolueno por primera vez, en el año 1844. El tolueno también ocurre
en forma natural en petróleo crudo y en el árbol tolú. Es producido en el proceso
de manufactura de la gasolina y de otros combustibles a partir del petróleo crudo
y en la manufactura de coque a partir de carbón. Desde un punto de vista
químico, el tolueno se produce en la llamada ciclo hidrogenación del n-heptano,
cuando éste se encuentra en presencia de los catalizadores. Se consigue también
como un subproducto en la fabricación de compuestos como el etileno o el
propeno.

El tolueno tiene una producción mundial de entre 5 a 10 millones de toneladas al


año, este se usa como materia prima en la fabricación de pinturas, diluyentes de
pinturas, barniz para las uñas, lacas, adhesivos y caucho y en la imprenta y el
curtido de cueros. También se usa en la manufactura de otras sustancias
químicas, nylon, y plásticos. Además se añade a la gasolina junto a benceno y
xileno para mejorar el octanaje.

4
Propiedades físicas y químicas:
● Propiedades Físicas

● Propiedades Químicas
El Tolueno no reacciona con Ácidos o bases diluidos. No es una sustancia
corrosiva. En la atmósfera reacciona con productos de descomposición: monóxido
y dióxido de carbono. Se ha informado de reacciones explosivas durante la
nitración de este producto químico con ácido nítrico y sulfúrico, cuando las
condiciones no son controladas cuidadosamente. Reacciona de la misma manera
con una gran cantidad de oxidantes como trifluoruro de bromo (a -80 oC),
hexafluoruro de uranio, tetróxido de dinitrógeno, perclorato de plata,
1,3-dicloro-5,5-dimetil-2,4-imidazolin-2,4-diona y tetranitrometano. En general, es
incompatible con agentes oxidantes.

Daños al medio ambiente:


Casi todo el Tolueno que ingresa al medio ambiente se dirige en últimas al aire ya
sea de forma directa o a través de otras fuentes como el suelo o el agua. La
principal fuente de emisión de tolueno es la evaporación a partir de gasolina y
otros combustibles, por derrames o emisión de motores debido a una mala
combustión. El Tolueno en el aire se degrada por acción de radicales Hidroxilo
que lo llevan hasta cresol y Benzaldehído, que a su vez sufren rompimiento de
anillo aromático y generan hidrocarburos simples; el proceso completo toma entre
13 y 104 horas dependiendo de las condiciones atmosférica.
El Tolueno puede alcanzar fuentes de agua por acción de descargas industriales y
desechos urbanos, también por derrames de la sustancia como tal o sus mezclas
con gasolina u otros solventes, sin embargo, las cantidades liberadas en el agua
corresponden solo a una fracción muy pequeña de aquel que llega a la atmósfera,
esta no es una sustancia catalogada como persistente debido a que se volatiliza

5
de manera rápida, dependiendo de si se trata de aguas estancadas, en donde el
proceso ocurre al cabo de hasta 16 días, o si se trata de aguas turbulentas, en
donde la eliminación tarda entre 5 y 6 horas.
La presencia de tolueno en el suelo se debe principalmente a derrames
accidentales ya sea de forma doméstica o en la industria. La alta volatilidad de
este compuesto hace que su permanencia en el suelo sea baja y dependiente de
factores como la temperatura, la humedad y el tipo de suelo; los períodos de
permanencia aquí son de alrededor de unas 24 horas, en las que se libera hasta
un 90% del Tolueno derramado.
El Tolueno posee toxicidad moderada en organismos acuáticos; los peces
presentan LC50 entre 1 y 100 mg/l pero se pueden dar valores tan altos como
240 mg/l. Para organismos terrestres solo se presenta algún nivel grave de
intoxicación cuando se exponen a altas concentraciones en el aire o por ingestión
de grandes cantidades de esta sustancia; en ratas los niveles de LD50 están en el
orden de 5,3 a 5,9 g/kg de peso.
Un método aceptable y efectivo para el tratamiento de residuos industriales o
urbanos que contengan Tolueno consiste en la incineración a altas temperaturas.
No se recomienda realizar rellenos sanitarios con esta sustancia debido a la
posibilidad de generación de vapores explosivos.

Daños a la salud:
La toxicología de este producto es similar a la del benceno, sin embargo el
tolueno no genera los trastornos crónicos a la sangre que se han presentado con
el uso del primero. Su toxicidad es moderada. El abuso de este producto provoca
daño al hígado, pulmones y disfunción cerebral. El consumo de alcohol,
potencializa los efectos narcóticos del tolueno. Inhalación: Exposiciones a niveles
mayores de 100 ppm provocan pérdida de coordinación por lo que aumenta la
probabilidad de accidentes. Los efectos tóxicos del tolueno son potencializados
por la ingestión de drogas que interfieren con la actividad enzimática cromosomal,
por ejemplo el diazepam.
Exposiciones únicas a tolueno o exposiciones repetidas durante unas semanas
puede producir dolores de cabeza y somnolencia y puede alterar la capacidad
para pensar claramente. Esto depende de la cantidad a que se expone, la
duración de la exposición y de factores genéticos y su edad. Algo muy peligroso
es la exposición a una cantidad alta de tolueno en un tiempo breve al oler
intencionalmente pintura o pegamento. Primero se sentirá mareado. Si la
exposición continúa, puede sentirse somnoliento o perder el conocimiento y
puede fallecer. El tolueno produce la muerte al interferir con la respiración y los
latidos del corazón. Cuando la exposición cesa, la somnolencia y el mareo
desaparecerán y se sentirá normal nuevamente.

6
Si las exposiciones son a niveles mayores de 500 ppm, los efectos son narcosis,
náusea, dolor de cabeza, adormecimiento y confusión mental. Estos efectos se
potencializan con la presencia de otros disolventes, especialmente con el
benceno, el cual se encuentra en el tolueno como impureza. Contacto con ojos:
Causa irritación y quemaduras de cuidado si no se atiende a la víctima
inmediatamente.
Contacto con la piel: Causa irritación, sequedad y dermatitis. En algunas
personas puede generar sensibilización de la zona afectada. Es absorbido a
través de este medio. Ingestión: Causa náusea, vómito y pérdida de la conciencia.
Carcinogenicidad: No se han encontrado evidencias.
Mutagenicidad: Se tienen evidencias de ruptura e intercambio de cromátidas con
este producto químico.
Peligros reproductivos: Se tienen evidencias de que el tolueno es teratogénico y
embriotóxico. Además se ha encontrado que causa impotencia y anormalidades
en los espermatozoides de trabajadores que utilizan tintas que lo contienen.
El tolueno produce la muerte al interferir con la respiración y los latidos del
corazón. Cuando la exposición cesa, la somnolencia y el mareo desaparecerán y
se sentirá normal nuevamente.

ACCIONES DE EMERGENCIA:

Primeros auxilios:
Inhalación: Transportar a la víctima a un lugar bien ventilado. Si no respira,
proporcionar respiración artificial y mantenerla en reposo y bien abrigada. En
cualquier caso, proporcionar oxígeno.
Ojos: Lavarlos con agua o disolución salina, inmediatamente, asegurándose de
abrir bien los párpados.
Ingestión: Lavar la boca con agua y dar a tomar agua para diluirlo. No inducir el
vómito.
Piel: Lavar la zona contaminada con agua y jabón, si es necesario, quitar la ropa
contaminada.
Control de fuego:
Dependiendo de la magnitud del incendio, será necesario utilizar equipo de
respiración autónoma, pues se genera monóxido y dióxido de carbono como
productos de descomposición.En el caso de incendios grandes utilizar espuma de
alcohol. Usar agua en forma de neblina (en forma de chorros es inefectiva) para
enfriar los contenedores afectados desde una distancia segura. Para incendios

7
pequeños pueden utilizarse extinguidores de espuma, polvo químico seco o
dióxido de carbono.
Fugas y derrames:
Usar bata y lentes de seguridad. Dependiendo de la magnitud del derrame será
necesario el uso de otro equipo de seguridad como botas y equipo de respiración
autónoma, además del ya mencionado arriba.
Mantener cualquier punto de ignición alejado del derrame o fuga y evitar que
llegue a fuentes de agua o drenajes.
Si el derrame es grande deben construirse diques para contenerlo utilizando tierra,
sacos con arena o espuma de poliuretano. Usar agua en forma de rocío para bajar
los vapores generados, almacenando en un lugar seguro para su posterior
tratamiento. El líquido derramado se puede absorber con cemento en polvo, arena
o algún absorbente comercial, aplicando algún agente gelante para inmovilizarlo.
Si el derrame es en el agua, utilice barreras naturales o bombas especiales para
controlar derrames y evitar que el derrame se extienda. Usar agentes surfactantes
activos, como detergentes, jabones o alcoholes. También, utilizar agentes gelantes
para rodear con un círculo sólido el derrame e incrementar la eficiencia de las
bombas. Si se disuelve con una concentración mayor de 10 ppm, se usa carbón
activado en una proporción 10 veces mayor a la cantidad derramada.
Posteriormente, succionar el material y utilizar palas mecánicas para eliminar los
sólidos contaminantes. En todos los casos, el material contaminado debe
almacenarse en lugares bien ventilados y alejados de puntos de ignición, hasta
que sea tratado adecuadamente. Para derrames pequeños, pueden absorberse
con papel.
Desechos:
Deben evitarse fuentes de ignición. En caso de pequeñas cantidades,pueden
evaporarse en campanas extractoras de gases. Nunca tirar al drenaje, pues puede
alcanzar concentraciones explosivas en él. En el caso de cantidades grandes, la
manera ideal de desechar al tolueno, es por incineración.
Almacenamiento:
Almacenar en un lugar bien ventilado, libre de fuentes de ignición y alejado de
productos químicos con los cuales es incompatible (ver propiedades químicas).
Debido a que el tolueno no corroe a los metales, volúmenes grandes pueden
almacenarse en recipientes de hierro, acero o aluminio conectados a tierra. En el
caso de pequeñas cantidades, pueden utilizarse de vidrio.

8
Conclusión

Tras realizar esta investigación pudimos determinar que el tolueno es un líquido


que se utiliza en cosas muy comunes como son pinturas, barnices, hule y gomas,
al mismo tiempo es necesario para la preparación de combustibles de
automóviles, aviones e incluso explosivos ( TNT ). Por lo que se necesita manejar
con un equipo de protección personal usando bata, lentes de seguridad y, si es
necesario, guantes, para evitar un contacto prolongado con la piel, ya que es muy
inflamable por lo que sus vapores pueden llegar a un punto de ignición, prenderse
y transportar el fuego hacia el material que los originó. También, pueden explotar
si se prenden en un área cerrada y generar mezclas explosivas e inflamables
rápidamente con el aire a temperatura ambiente.

En este escrito se mencionan las propiedades físicas y químicas, los daños al


medio ambiente y a la salud, las acciones de emergencia y una definición breve
acerca del compuesto aromático elegido, que en este caso fue el tolueno. El
motivo de la elección de este compuesto radica en la popularidad que tiene este
mismo dentro de este tipo de compuestos, siendo de los más importantes, así
siendo necesaria la investigación para conocer más acerca de él.

Podemos concluir que en este trabajo se cumple con el objetivo, conteniendo toda
la información necesaria que es requerida en la rúbrica de esta investigación,
además de lograr la comprensión de toda la información importante que es
plasmada en el escrito, así obteniendo un mayor conocimiento acerca de este
compuesto aromático (Tolueno).

9
Bibliografía

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2016, 6

mayo). Tolueno (Toluene). ATSDR.

https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts56.html

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2016a,

mayo 6). Resúmenes de Salud Pública - Tolueno (Toluene). ATSDR.

https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs56.html

Wade, L. G. Química orgánica. Volumen 1 . [Instituto Tecnológico de

Sonora]. Recuperado de

https://itson.vitalsource.com/#/books/9786073238472/

John, M. (2017). Química Orgánica. [Instituto Tecnológico de Sonora].

Recuperado de https://itson.vitalsource.com/#/books/9786075265599/

Wade, L. G. Química orgánica. Volumen 2 . [Instituto Tecnológico de

Sonora]. Recuperado de

https://itson.vitalsource.com/#/books/9786073238496/

10
Environmental Protection Agency. Toluene Chemical Summary [en línea].

Agosto de 1994 [citado julio 7 de 2003]. Disponible en

http://www.epa.gov/opptintr/chemfact/s_toluen.txt

Guías para manejo seguro y gestión ambiental de 25 sustancias químicas -

Bogotá, D.C. : El Ministerio, 2003. - 431p.

Primo Yúfera, E. Química Orgánica Básica y Aplicada. De la molécula a la

Industria. Editorial Reverté (1995).

Bailey, P. S. (2001). Química orgánica: conceptos y aplicaciones. Pearson

education.

Solomons, G. T. W. (2004). Fundamentos de quimica

organica/Fundamentals of Organic Chemistry (2 Tra ed.). Limusa.

11

También podría gustarte