Trabajo Final Seminario de Tesis
Trabajo Final Seminario de Tesis
Trabajo Final Seminario de Tesis
(UASD)
Faculta de Humanidades
Escuela de Psicologia
Mención Industrial
Materia:
Maestra:
Sección:
04
Sustentantes:
Nombres: Matrículas:
Francisca Sánchez Rosario 100216027
María Teresa Brito Angomas FA8569
TABLA DE CONTENIDOS
I- TITULO
II- FORMULACION DEL PROBLEMA
III- OBJETIVO DE INVESTIGACION
IV- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
V- ANTECEDENTE DEL PROBLEMA
VI- MARCO TEORICO
VII- MARCO METOLOGICO
VIII- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Agradecimiento
El trabajo realizado lo dedicamos con mucho cariño para nuestra catedratica Arcadia Castillo
severino, el apoyo fundamental para lograr los objetivos propuestos, ya que con su ejemplo y
amor profundo, nos encaminaron a seguir con la propuesta investigativa. Terminar este
proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo profesional de usted.
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser
el apoyo y Fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.
Dedicatoria
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
Quien Como guia estuvo presente en el caminar de nuestras vidas, bendiciendones y
manteniendonos en salud para continuar con nuestras metas. A nuestros padre’s que con su
apoyo incondicional, nos dan todo su amor y confianza para seguir avanzando con firmeza.
TITULO
Conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la Asociación Popular de Ahorros
y Préstamo en Sto Dgo durante el periodo febrero/ mayo del 2020 hacia la donación de
órganos y tejidos para trasplante en adultos.
PREGUNTA GENERAL
¿Cuáles son los conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la asociación
popular de popular de ahorro y préstamo en Sto. Dgo durante el periodo de febrero/ mayo del
2020 hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante en adulto?
PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. ¿Cómo pueden adquirir conocimientos sobre la donación de órganos y tejidos para
trasplante en adulto los empleados de APAP?
2. ¿Cómo pueden los empleados de APAP donar sus órganos o tejidos para los trasplantes de
adultos?
3. ¿Cuál es el proceso de espera luego de que un empleado de APAP está inscrito en una
lista para donación sus órganos y tejidos?
4. ¿Cuál l es la actitud que presentan los empleados de APAP sobre la donación de órganos
y tejidos para trasplante en adultos?
OBJETIVÓ DE INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
Determinar los conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la asociación
popular de ahorros y préstamo hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante en
adulto.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Indagar los conocimientos que pueden adquirir los empleados de APAP sobre la
donación de órganos y tejidos de APAP
2. Verificar cual es el proceso que se debe agotar para que un empleados de APAP
pueden donar sus órganos y tejido
3. Identificar el tiempo estimado que dura un empleado de APAP inscrito en una lista de
espera de donación y tejidos
4. Verificar la actitud que presentan los empleados de APAP cuando se le habla sobre la
donación de órganos y tejidos para trasplante en adultos.
Entre los beneficio que dejo esta investigación está el conocimiento que adquirieron
los empleados de APAP sobre la donación de órganos y de como un riñón puede
salvarle la vida a un pequeño y este conozca el mundo y de como un joven profesional
que sufrió problema cardiaco al nacer obtiene pronostico y alcanza muchos años de
vida con un nuevo corazón. También se le hablo de que cada 10 minutos, se agrega
otra persona a la lista de espera de órganos. Estas personas podría ser sus amigos, un
miembro de su familia o incluso ellos mismo algún día. La creciente lista de personas
que esperan por un órgano, aproximadamente 20 de ella mueren cada día antes de
recibir el trasplante
Ya saben que un solo donante puede salvar hasta ocho vidas con sus órganos,
considerando que si la mitad de las personas que no saben sobre el INCORT se
convirtieran en donantes de órganos sería un movimiento increíble para salvar vidas.
Crear una cultura de donación de órganos en la República Dominicana es una de las metas
que instituciones como el Instituto Nacional de Coordinación y Trasplantes (Incort), se han
propuesto, pero que representa un verdadero reto.( Incort 2019)
El doctor Fernando Morales Billini, director del Incort, en el reportaje “Nacer otra vez: El
trasplante de órganos en República Dominicana”,asegura que la donación y el trasplante
juegan un papel, que quizás es el más importante en la última mitad del siglo pasado y lo que
va de éste. En el trabajo periodístico y educativo de Amelia Deschamps, es calificado por
algunos médicos como “un salto extraordinario de la ciencia”.( Incort 2019)
El doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la
Plaza de la Salud (HGPS), expresó que poder prolongarle la vida a una persona no usando
solo medicamentos y procedimientos, sino estableciendo o sustituyendo un órgano que ha
perdido la función y que es vital para la sostenibilidad de una persona va más allá de lo
tradicional.( Incort 2019)
En tanto que Jiomar Figueroa, coordinador de trasplante de la HGPS, afirmó que en el país
“estamos muy bien. Trasplantamos corazón, hígados, riñones y páncreas, por lo que como
país, estamos bien posicionados”. Datos del Incort revelan que en el año 2017 se hicieron 56
trasplantes de órganos en el país, entre estos 53 de riñón, 2 de hígado y uno de páncreas.
( Incort 2019)
Mientras que en el año anterior fueron 59; 56 de riñón y tres de hígado. De igual modo, en el
2015 fueron 41, 37 de riñón y 4 de hígado, lo que refleja que las donaciones de tejidos se
quedan muy por debajo de las demandadas. Morales Billini, agrega que en el país fallecen
cerca de dos a tres mil personas por falta de órganos, lo que a su juicio compite con todas las
enfermedades infectocontagiosas. El doctor Miguel Santiago Guerrero, gerente de cirugía
vascular y torácica del HGPS, afirma que la medicina de trasplante es uno de los puntos
culminantes de la medicina en sentido general, uno de los momentos máximos es poder
trasplantar un órgano de un ser vivo a otro. ( Incort 2019)
Con motivo de celebrarse este miércoles el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, el
director del Incort, Fernando Morales Billini, explicó a Efe la importancia de llevar a cabo un
comunicación efectiva en el país y los desafíos que hay por delante para implementar una
cultura de la donación. Las leyendas urbanas, muchas veces alimentadas por los medios de
comunicación, constituyen uno de los problemas a los que se enfrenta la República
Dominicana en esta materia.( Incort 2019)
En este sentido, Morales Billini señaló «la gran responsabilidad que tienen los medios» a la
hora de dar ese tipo de informaciones «para vender periódicos en época de sequía», o como
mere «distraction fronted a conflicts politicos. El demo que so hake a miles de personas que
necesitan un trasplante es terrible. También es «fundamental que la gente no crea en leyendas
urbanas», dijo el doctor, y argumentó que en el caso de la niña Carla Massiel no se explica
por el robo de órganos, ya que «la cantidad de recursos especializados que mueve una
donación y un trasplante hacen imposible» que ese fuera el móvil del crimen.( Incort)
El Día Mundial de los Pacientes Trasplantados es «una celebración que nos permite llegar a
diferentes sectores sociales, ya que uno de los principales retos es crear una cultura del
trasplante.Las personas con mayor instrucción comprenden lo que supone ser donante, pero
en el país no hemos logrado alcanzar a los sectores desposeídos, que son los que tienen menos
nivel cultural y no acceden a información positiva sobre lo que significa esta modalidad
terapéutica, que descansa en la solidaridad y el altruismo de la sociedad», destacó.( Incort
2019)
Además del componente social, existe otro escollo a salvar, que es el de los medios que tienen
que aportar desde la administración pública. «Los grupos gubernativos no comprenden lo que
es la donación y el trasplante, y no es fácil conseguir recursos» para entrenar a personal de
todos los hospitales del país con capacidad de generar donantes», explicó. Este es un trabajo
arduo del que poco a poco tratamos de convencer. Así como tratamos de convencer a las
familias dominicanas» de que donen, «hay que convencer a los politicos» de que sufraguen
esta actividad médica.( Incort 2019)
Promoción, difusión y capacitación de los recursos humanos son los elementos en los que se
centra el Incort en su camino hacia la cultura de la donación y trasplante, siguiendo los
preceptos del modelo de España, líder mundial en este ámbito.
MARCO TEORICO
una definición clásica de actitud es la establecida por Allport, que la consideraba ‘un estado
de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo
directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones,Esta
definición plantea ya algunas características centrales de la actitud es un constructo o variable
no observable directamente; b) implica una organización, es decir, una relación entre aspectos
cognitivos, afectivos y conativos; c) tiene un papel motivacional de impulsión y orientación a
la acción -aunque no se debe confundir con ella- y también influencia la percepción y el
pensamiento; d) es aprendida; e) es perdurable; y, f) tiene un componente de evaluación o
afectividad simple de agrado-desagrado. Además, otros dos aspectos que se suelen integrar
en los fenómenos actitudinales son: a) su carácter definitorio de la identidad del sujeto; y, b)
el ser juicios evaluativos, sumarios accesibles y archivados en la memoria a largo plazo
(Zimbardo y Leippe, 2000).
Las personas utilizan constantemente el término actitud para referirse a cosas como el estado
de ánimo que una persona suele manifestar o como su manera de tomarse las cosas. La
definición con la que trabaja la psicología social es la siguiente: "Conjunto de creencias y de
sentimientos que nos predisponen a comportarnos de una determinada manera frente a un
determinado objeto.
Según (Rosario 2003) existen diversos tipo de actitudes entre las conocida están. Una actitud
desinteresada es la que lleva a una persona tener presente a otra no como un medio para
conseguir algo, sino como un fin para alcanzar un beneficio propio. Para conseguirla hacen
falta cuatro cualidades: disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud.
La actitud manipuladora es la que ejerce una persona para alcanzar un fin personal y tiene
en cuenta al otro como un medio, otorgándole la atención suficiente para conseguir su
objetivo.
Actitud interesada es causada por una situación de indigencia. Una persona se ve privada de
algo que necesita y busca por todos los medios recuperar o conseguir satisfacer sus
necesidades. Los demás, son también un recurso que puede ayudarla a salir de esa situación
de desamparo.
Una actitud integradora es la que tiene una persona que busca no sólo su beneficio sino
también el de quienes la rodean. Se basa en una estrecha comunicación entre dos personas
cuyo objetivo es la unificación y la integración.
La actitud crítica analiza lo verdadero de lo falso y encontrar los posibles errores, esta no
permite aceptar ningún otro conocimiento que previamente no sea analizado para asegurarse
que los conocimientos adquiridos sean puramente válidos. Algunos expertos de la filosofía
consideran la actitud crítica como una posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, como defensa de que la verdad existe, sometiendo a examen o crítica a todas las
ideas que pretenden ser consideradas verdaderas.
La actitud puede culminar en una determinada postura corporal. Una actitud amenazante es
una postura que expresa agresividad, y puede ser un mecanismo de defensa o forma de
intimidación. Este tipo de actitud es común en los seres humanos y otras especies del reino
animal.
las teorías de la consistencia cognitiva afirman que las personas buscan la coherencia en su
vida y que en base a conseguirla es que varían sus actitudes y pensamientos para sentir una
unicidad en su ser interno pues la presencia de dos estados de consciencia (incoherencia) les
incomoda. En este caso la actitud tendría que ver con la sucesión de acciones que aseguren un
equilibrio para el individuo (Naranjo 2010)
Desde la perspectiva de la psicología las actitudes pueden hacerse tangibles de tres formas: a
nivel ideativo, conductual o emocional.
Por último, sólo resta decir que las actitudes no sólo modifican el comportamiento individual,
sino también grupal. Una persona con una actitud positiva frente a los problemas puede
conseguir incentivar al grupo a salir adelante y a mejorar; mientras que una con una actitud
negativa, consigue infectarlo pero para guiarlo en una conducta que lo llevará al fracaso.
Igualmente, otra serie de autores demostraron que las actitudes podían modificarse a través
del refuerzo diferencial. Por ejemplo, entrevistó a una serie estudiantes acerca de un tema de
interés. A la mitad de ellos se les reforzó a través de respuestas verbales actitudinales
favorables y a la otra mitad con respuestas actitudinales desfavorables. Posteriormente, se
pasó a los sujetos un cuestionario para valorar su actitud acerca del asunto fruto de la
entrevista y se encontró que, una semana más tarde, los grupos -reforzados diferencialmente-
diferían en su actitud (Osoria 2000)
Actitudes y opiniones. Existe una cierta similitud entre estos dos constructos si se tiene en
cuenta su aspecto cognitivo. Las opiniones son verbalizaciones de actitudes o expresiones
directas de acuerdo-desacuerdo sobre temas, que no necesariamente tienen que estar
asociadas a actitudes ya desarrolladas. Además, las opiniones son respuestas puntuales y
específicas, mientras que las actitudes son más genéricas. Actitudes y creencias.
Las creencias son cogniciones, conocimientos o informaciones que los sujetos poseen sobre
un objeto actitudinal. La diferencia entre creencia y actitud reside en que, si bien ambas
comparten una dimensión cognitiva, las actitudes son fenómenos esencialmente afectivos.
Actitudes y hábitos. Tanto las actitudes como los hábitos son fenómenos aprendidos y
estables. Los hábitos son patrones de conducta rutinizados generalmente inconscientes. Sin
embargo, las actitudes son orientaciones de acción generalmente conscientes. Además, la
actitud es un conocimiento de tipo declarativo, es decir, que el sujeto puede verbalizar, lo que
ocurre difícilmente con el hábito que es un conocimiento de tipo procedimental
Actitudes y hábitos. Tanto las actitudes como los hábitos son fenómenos aprendidos y
estables. Los hábitos son patrones de conducta rutinizados generalmente inconscientes. Sin
embargo, las actitudes son orientaciones de acción generalmente conscientes. Además, la
actitud es un conocimiento de tipo declarativo, es decir, que el sujeto puede verbalizar, lo que
ocurre difícilmente con el hábito que es un conocimiento de tipo procedimental (Rosario
2003).
La medición de las Actitudes: Tipos de Medida
Según (naranjo 2010) Entre los diversos procedimientos existentes para medir las actitudes se
pueden destacar los auto-informes, la observación de conductas, las reacciones ante estímulos
estructurados, el rendimiento objetivo del sujeto y las respuestas fisiológicas. Sin embargo,
las medidas dominantes son los autoinformes y, dentro de éstas, caben señalar las siguientes
escalas:
1) La escala de Thurstone. Ésta suele estar formada por unas 20 afirmaciones que intentan
representar la dimensión actitudinal a intervalos iguales.
b) Función instrumental. Las actitudes permiten maximizar las recompensas y minimizar los
castigos, satisfaciendo una necesidad hedónica. Así, las actitudes ayudan a las personas a
lograr objetivos deseados y evitar aquellos que no se desean;
e) Función de adaptación o ajuste social. Las actitudes permiten integrarse en ciertos grupos y
recibir aprobación social. Las actitudes pueden ayudar a cimentar las relaciones con las
personas o grupos que se consideran importantes, es decir, permiten al sujeto estar adaptado a
su entorno social -ser bien vistos, aceptados.
Cada actitud no siempre cumple una única función. Es más, en ocasiones una actitud puede
estar cumpliendo varias funciones y/o diferentes personas pueden adoptar una actitud similar
apoyándose en diferentes funcionalidades (naranjo 2010).
Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en
muchos campos distintos:
Frente a objetos o conductas específicas con finalidad predictiva de la conducta, en los
estudios de mercado.
Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.
Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.
La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima.
Según (Osoria 2000) Así, una postura subyacente insiste en una visión bidimensional de la
actitud. Según el modelo bidimensional, la actitud constaría de un componente afectivo y de
un componente cognitivo. Sin embargo, son los modelos tri- y unidimensionales los que más
atención han recibido.
Actitud, Norma Subjetiva y Norma Descriptiva Una norma social es un modo de pensar,
sentir o actuar generalmente, sobre el que las personas de un grupo están de acuerdo y
confirman como acertado y correcto (Osoria 2000). La norma social es similar a la actitud
puesto que ambas son representaciones cognitivas de modos apropiados de pensar, sentir y
actuar en respuesta a objetos y eventos sociales. Pero, mientras que las actitudes representan
las evaluaciones positivas o negativas de un individuo, las normas reflejan las evaluaciones
del grupo acerca de lo que es apropiado o inapropiado. La norma social se refiere a un
proceso de comunicación e interacción en un grupo en el que se produce una cierta
homogeneidad percibida o real de conductas y se refleja en:
La actitud percibida de los miembros del grupo hacia la conducta. Este componente se mide a
través de escalas de Likert mediante preguntas del tipo ‘¿cuál es la actitud de tus amigos hacia
la conducción en estado de embriaguez?’. Una actitud percibida homogénea y claramente en
una dirección -p. e., en contra de la conducción estando ebrio-, es otro componente del
proceso normativo.
Se pudiese decir que la actitud es importante porque muestra el modo en el que una persona
afronta la vida o se enfrenta ante una situación concreta. La actitud muestra la verdadera
fortaleza de un ser humano que puede sobreponerse a través de su actitud ante una
circunstancia adversa como bien muestran los casos de personas que se crecen ante una
situación difícil, por ejemplo, ante la muerte de un ser querido (Naranjo 2010).
De este modo cabe decir que la felicidad no depende de las circunstancias externas sino de la
actitud interna porque mientras que los hechos externos no dependen al cien por cien de ti,
por el contrario, la actitud que adoptas ante la vida sí que depende únicamente de ti. Tienes un
cien por cien de influencia en este ámbito.
La actitud se trabaja de una forma consciente a través de una decisión personal. En este
sentido, tienes dos opciones. Tener una actitud pesimista, derrotista y de fracaso lo que te
conduce de una forma inevitable al pensamiento negativo, al dolor y al sufrimiento. O, por el
contrario, puedes adoptar una actitud positiva, alegre, entusiasta y enérgica lo que te conduce
a la ilusión, la conexión con el presente, la felicidad y el éxito.
En la sociedad actual, existe una gran demanda por parte de los lectores hacia los libros de
autoayuda que ofrecen un mensaje de esperanza y de ayuda sobre el arte de vivir mejor.
Cuando los seres humanos son infelices, en un porcentaje muy alto de los casos, esta
infelicidad es causa de la actitud que adoptan ante la vida. Las personas soberbias sufren
porque se consideran el centro del mundo y se colocan en rol de superioridad. Las personas
avaras sufren porque consideran que no tienen lo suficiente para ser felices (Naranjo 2010).
La actitud que exponen los individuos ante su entorno y el medio social en el que se
encuentran integrados, en más de una ocasión, pueden reflejar diferentes funciones según el
resultado que se quiera alcanzar. De esta manera, un sujeto que adopta una actitud cautelosa
tiene como objetivo cumplir con sus tareas de manera segura y procurando disminuir el
margen de error al mínimo posible. Las diferentes actitudes que un sujeto exponga
determinarán el sentido de predisposición con el que éste querrá actuar (Naranjo 2010).
Las características de las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del
aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que contribuye a
que denote una tendencia a responder de determinada manera y no de otra.
Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y susceptibles a
cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el que se presenta la conducta.
Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o a actuar a
partir de los múltiples estímulos del ambiente.
Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a múltiples y
diferentes situaciones del ambiente.
Segun (Morris 1968) En este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que
está en su circunstancia y empírica e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en el
hostil y cambiante medio, que no podía explicárselo, debe encontrar una respuesta
satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. Difícil posicionamiento inicial
de la especie humana, que comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje, herramienta
fundamental en la comprensión, interpretación y transmisión de lo que acontece a su
alrededor. Es este afán de conocer lo que le ha permitido ser la especie exitosa y dominante
de hoy. Cada cambio en ese largo camino le conduce a las diferentes formas de concebir su
realidad evolucionando acorde a la circunstancia social predominante, y aún no termina.
a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre paraconocer y por tanto
para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la
razón y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando
todo lo aceptado, en cuanto especulacióno práctica. Esta posiciónextrema tiene en el
probabilismo seguidores que tratan de ‘atenuar’tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian
así: “nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas
probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica. (Morris 1968).
- El principio de la no contradicción.
(Morris 1968). La naturaleza del conocimiento’ es decir, cuál es la esencia del conocimiento.
Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender
mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto
conocimiento se establece como un ser-en pero también con un ser-hacia que le da
intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación se
tiene la certeza que, Popper dixit, “La verdad en ciencia siempre es provisional”. Para
interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:
a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e
identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo
que no se puede ver puede ser conocido.
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al ‘ser en sí mismo’ o al
‘ser real’ únicamente cuando su juicio es o está acorde con ‘su’ realidad, deviniendo en la
corriente epistemológica opuesta al Idealismo. (Universidad Católica de Santa María; 1991).
Segun CROSBY, P. (1979) La Gestión del Conocimiento (GC, a partir de ahora), explícita y
sistemática, ha emergido naturalmente como un resultado de varios desarrollos. Después de la
Segunda Guerra Mundial, entornos socioeconómicos y de negocios conducen a cambios en la
demanda de productos y servicios basados en conocimientos. A finales de los cincuenta, la
emergencia de la Tecnología de la Información, lleva a dar los primeros pasos para
automatizar el comportamiento inteligente por medio de la Inteligencia Artificial, como
búsqueda, pero también como ganancia económica.
En los sesenta, el entendimiento de las operaciones mercantiles, industriales y financieras, en
forma de Investigación Operativa y ciencias de gestión, planificación estratégica, cibernética
y teoría de sistemas aplicados y «sistemas basados en conocimientos llegaron a estar mejor
establecidas. Esto permite pensar en «procesos de negocio» y sus interacciones, operaciones
internas y características dinámicas en formas no hechas con anterioridad. El entendimiento
actual de cómo la gente piensa y razona también ha mejorado gradualmente en los últimos
años, pero fue conducido hacia adelante por las ciencias cognoscitivas en los setenta y
siguientes del pasado siglo.CROSBY, P. (1979)
Aunque empíricamente usada, desde la más remota antigüedad, como disciplina; es decir,
como conocimiento estructurado y sistematizado en forma de normas, procedimientos, leyes,
técnicas, modelos y herramientas, la GC es bastante reciente y aún no por todos aceptada. De
hecho, la mayoría de las organizaciones o aún no se han decidido a entrar de verdad en la GC
o han decidido lanzarse a la piscina, sin ver previamente si ésta tenía agua, y se les llena la
boca de GC, sin de verdad usarla efectiva y eficientemente. Sin embargo, el número de
iniciativas y actividades en GC es tan amplia y variada que ocuparía muchas páginas el
describirlas, aunque sólo fuera someramente. Todo ello significa que está alcanzando su
madurez.CROSBY, P. (1979)
Sintético: El conocimiento sintético se caracteriza por ser lo contrario del analítico. Es decir,
en este caso el punto de partida corresponde a las partes más específicas de un hecho
determinado; una vez se han comprendido dichas áreas es posible acceder al escenario objeto
de estudio. (Febas, J.2019)
Expresivo: El conocimiento expresivo tiene relación con cómo se llevan a cabo distintos
procedimientos. Su finalidad es crear una estructura a través de la cual se pueda sistematizar
una acción o conjunto de acciones determinadas.
(Febas, J.2019)
Lógico: A través del conocimiento lógico se obtienen conclusiones sobre la base de ciertas
premisas. La principal cualidad del conocimiento lógico es que se basa en la creación de
relaciones entre distintos elementos, situaciones y realidades. Se toma en cuenta la inferencia
y se da prioridad a la racionalidad.
Gutiérrez (2000) define el conocimiento mediante la relación de los cuatro elementos como el
fenómeno donde una persona o sujeto capta un objeto y produce de manera interna una serie
de pensamientos sobre dicho objeto. Es decir, las ideas mentales que el sujeto genera a partir
de ese objeto.
El acto de conocer requiere la asimilación del objeto por parte del sujeto. Esto provoca una
ampliación del horizonte cognoscitivo y obtiene las cualidades y características del objeto.
Aquí es donde el sujeto empieza a adquirir una existencia en la interioridad de la persona que
conoce. Cuando el sujeto asimila el objeto, este ayuda a crecer al sujeto; esta es la esencia del
conocimiento. Conocer es ser más, no tener más.(Gutiérrez 2000)
Hay que diferenciar el conocer del pensar. Conocer es obtener la serie de pensamientos de un
objeto. Pensar es barajar esos pensamientos y, a medida que se obtienen, combinarlos. En el
caso de los científicos, incluso se pueden llegar a inferir otros nuevos pensamientos. Por lo
tanto, la distinción final entre conocer, pensar y saber resulta en la forma siguiente. Conocer
es lo trascendente.(Gutiérrez 2000)
El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fue el francés René Descartes,
en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera
independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente,
que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre
sentencia: "pienso, luego existo".( Descarte 1649)
Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso
conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la
razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria
de toda comprensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita,
sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.( Kant 1978).
Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la
sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David
Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las
nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo
tanto, vacías de conocimiento.( John 1695)
El primer transplanted renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor tuvo
lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria deeds acai dies
dais traps shock septic secondary a UN abort complicate, se le transplant el renin de UN
cadaver. El implanted se practice a navel Del plague Del code, y se antenna client con el foci
de una lempira. El renin secrete urine el primer die, y demo de functionary al Segundo die.
Dos dais despise, se Renaud la diuresis natural y se produce la curacao. (Voronoy 1933).
En este sentido, Morales Billini señaló «la gran responsabilidad que tienen los medios» a la
hora de dar ese tipo de informaciones «para vender periódicos en época de sequía», o como
mere «distraction fronted a conflicts politicos. El demo que so hake a miles de personas que
necesitan un trasplante es terrible. También es «fundamental que la gente no crea en leyendas
urbanas», dijo el doctor, y argumentó que en el caso de la niña Carla Massiel no se explica
por el robo de órganos, ya que «la cantidad de recursos especializados que mueve una
donación y un trasplante hacen imposible» que ese fuera el móvil del crimen.( Incort)
El Día Mundial de los Pacientes Trasplantados es «una celebración que nos permite llegar a
diferentes sectores sociales, ya que uno de los principales retos es crear una cultura del
trasplante.Las personas con mayor instrucción comprenden lo que supone ser donante, pero
en el país no hemos logrado alcanzar a los sectores desposeídos, que son los que tienen menos
nivel cultural y no acceden a información positiva sobre lo que significa esta modalidad
terapéutica, que descansa en la solidaridad y el altruismo de la sociedad», destacó.( Incort
2019)
Además del componente social, existe otro escollo a salvar, que es el de los medios que tienen
que aportar desde la administración pública. «Los grupos gubernativos no comprenden lo que
es la donación y el trasplante, y no es fácil conseguir recursos» para entrenar a personal de
todos los hospitales del país con capacidad de generar donantes», explicó. Este es un trabajo
arduo del que poco a poco tratamos de convencer. Así como tratamos de convencer a las
familias dominicanas» de que donen, «hay que convencer a los politicos» de que sufraguen
esta actividad médica.( Incort 2019)
Promoción, difusión y capacitación de los recursos humanos son los elementos en los que se
centra el Incort en su camino hacia la cultura de la donación y trasplante, siguiendo los
preceptos del modelo de España, líder mundial en este ámbito.
Linden P., (2009) menciona: En la era antigua existen descripciones intrigantes en la literatura
mitológica, religiosa e histórica, incluidos los registros arqueológicos que aluden al concepto
detransplanted de tejido hace varios milenios. Un texto hindú de 2500-3000 A.C
proporcionadescripciones detalladas del uso de injertos de piel toscamente cortados y
moldeados parala reconstrucción de narices mutiladas por castigo de crímenes cometidos.
Además elmédico chino, Pien Chiao, intercambió corazones entre un hombre de espíritu
fuerte pero voluntad débil y un hombre de espíritu débil, pero con fuerte voluntad con el fin
de lograr un equilibrio en cada hombre.
“El transplanted de dientes de una persona a otra se describe en una amplia gama de historias
que incluyen diversas civilizaciones antiguas, entre ellas; Egipto, Grecia y Roma, durante el
imperio otomano, y durante los siglos XVI al XVIII en Francia, Escocia y otros sitios de
Europa Occidental” (Linden P., 2009), y como olvidar al famoso Frankenstein un personaje
de ficción creado por la escritora Mary Shelley en 1818, se trata de un ser creado apartir de
diferentes partes de cadáveres lo cual en definitiva nos hace pensar en la idea deltransplanted
de órganos y las implicaciones no solo tecnológicas sino éticas, para esto Rodríguez G.,
Baños JE., (2014) mencionan que Frankenstein de Mary Shelley permite abordar los
problemas de los límites de la ciencia, así como la responsabilidad en las propias obras. Estos
conceptos morales, junto a la delimitación de los principios bioéticos asociados con la
investigación biomédica y la necesidad de la supervisión externa, la convierten en un
excelente instrumento en la docencia reflexiva de los estudiantes de ciencias de la salud.
Margreiter R., (2016) menciona que los primeros trasplantes de pulmón experimentales se
realizaron en 1947 por el cirujano ruso Demikhov. Gracias a esto, diversos estudios sobre el
transplanted de pulmón tuvieron lugar en Italia, Francia y principalmente de los Estados
Unidos. El primer transplanted clínico de pulmón fue realizado en Jackson, Mississippi, en
1963, efectuado por D. Hardy. Hasta 1983, se llevaron a cabo un total de 45 trasplantes de
pulmón en varios centros, pero solo un paciente trasplantado en Gante por F. Derom en 1968
sobrevivió durante 10 meses, mientras que el resto de los pacientes sobrevivió solo de horas a
unos pocos días, dada la complejidad del procedimiento. Casanova D., (2017) expresa que en
“diciembre de 1966 se realize en la Universidad de Minnesota el primer transplanted de
páncreas de la historia R. Lillehei y W. Kelly, trasplantaron un riñón y un páncreas a una
paciente diabética en diálisis, consiguiendo función de ambos órganos”, “en 1968, otros
centros de Sudamérica, Río de Janeiro (un caso), Sao Paulo (2 casos) y Buenos Aires (un
caso) realizaron 4 trasplantes exitosos”. En esta época se consideraba exitoso el transplanted
en el que los receptores sobrevivían al postoperatorio y que el órgano trasplantado mostrara
funcionamiento; pero lo cierto es que los pacientes no sobrevivían por más que horas o días
ya que su sistema inmune hacia algún tipo de rechazo al órgano trasplantado, es por esto que
la inmunosupresión por medio de diferentes técnicas permitió que la sobrevivencia y
aceptación al órgano aumentaran.
Según Colaneri J., (2014): “La irradiación corporal total (TBI) y el uso de prednisolona
fueron los primeros esfuerzos para lograr la inmunosupresión; pero con frecuencia se
desarrollaron infecciones graves y mortales por TBI (Murray et al., 1962)”.
Finalmente Carral J., Parellada J., (2003) dicen que “históricamente, en los trasplantes
aparecen problemas éticos agrupados en las diferentes etapas por las que han pasado”, estas
son:
• Tejidos: córnea, hueso, válvula cardíaca, piel, pelo, uñas. Los tejidos, por su menor
demanda metabólica, toleran períodos prolongados de isquemia y pueden ser ablacionados
varias horas después de la detención circulatoria. Pueden preservarse en bancos durante
tiempos variables, que en algunos casos llegan a meses o años.
Defelitto J., (2011) menciona que “hoy en día los trasplantes clínicos son aloinjertos de
parientes vivos o donantes cadavéricos; los primeros se utilizan preferentemente en los
órganos pares. Los cadavéricos se utilizan para los trasplantes de órganos únicos y vitales”.
- Donante vivo: en este caso el donante sigue vivo después de la donación, generalmente
emparentados. Se pueden donar: tejidos (piel), células (médula ósea), órgano completo
(riñón) o parte de un órgano que tenga capacidad de regeneración (hígado).
Breve historia.
VICION:
Liderar con pasión la transformación financiera para crear mayor bienestar de las personas.
MISION:
Mejorar la calidad de vida de las personas creando soluciones agiles mediante servicios
financieros sostenibles y gente apasionada.
VALORES APAP:
Transformación proactiva
Agilidad
Empoderamiento colaborativo
Pasión
COMPROMISO DE LA CALIDAD:
EJECUTIVOS PRINCIPALES
Miembros Posición
MARCO METODOLOGICO
Tipo de Estudio y Tipo de Investigación
Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste
ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos,
situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por
tanto, estudios puramente descriptivos (Hernández Sampieri y sus colaboradores, 2010).
Para este estudio se trabajó con el total de los individuos, debido a que es una población de
fácil acceso.
Cajeros = 10 sujetos
Oficiales de caja = 3 sujetos
Representante de Servicio = 5 sujetos
Ejecutivo de Negocio = 8 sujetos
Sub-Gerente = 4 sujetos
Gerente = 2 sujetos
Mayordomos = 3 sujetos
Muestra
El presente estudio se trabajó con un total de 35 personas, que supera el número de individuos
establecido por la maestra de la asignatura (30 sujetos).
Para seleccionar las personas que formarían parte del estudio se procedió a solicitar la
participación de cada individuo del primer piso del edificio principal de la asociación popular
de ahorros y préstamo que trabajan en el área de plataforma, y se le explicaba el motivo de la
misma, la muestra está compuesta por los sujetos que accedieron a participar de manera
voluntaria.
Criterio de inclusión
Instrumentos
El instrumento utilizado en esta investigación fue la encuesta la cual esta detallada de la
siguiente forma la primera parte está compuesta de Datos Generales del participante, seguido
de 18 pregunta sobre el Conocimiento del tema investigado y por ultimo un conglomerados
de pregunta de Actitudes en las cuales hay 8 pregunta basada en las Dimensiones Cognitiva 6
enfocada en las Dimensiones Afectiva y 8 enfocada en las Dimensiones Conductual. Para un
total de 40 ítem, con un tiempo estimado de duración de 15 a 20 minutos para que cada
participante pueda durar llenando la encuesta.
Procedimiento
Tras recibir el instrumento a utilizar en esta investigación ya validado por nuestra maestra
Arcadia Castillo encargada de la asignatura Seminario de tesis (de forma física ) se procedió a
ir al edifico principal de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamo en horario vespertino
los días martes, miércoles y viernes, donde se le informo a los empleados sobre la encuesta y
se le explicaba el objetivo de la investigación y que podían decidir libremente si participar o
no en la misma.
Luego de mostrarle los instrumentos a cada participante se les indago si habían visto o se
habían aplicado cualquiera de los instrumentos antes de esa investigación (ningún participante
la había visto anteriormente). Se procedió a la aplicación de los instrumentos, y se agradeció
la colaboración.
Todas las aplicaciones fueron realizadas directamente por las autoras de esta investigación.
Referencia Bibliográfica
Naranjo Pereira, María Luisa. Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva
hacia las actividades académicas. Educacion Vol 34, num.1, 2010. Universidad de Costa Rica
San Pedro Montes de Ocas. Costa Rica.
Rosario Herman. La actitud mental positiva un cambio hacia el éxito. Edición electrónica
versión num.11, 2003. Argentina.
https://sns.gob.do/la-donacion-de-organos-en-el-pais-comienza-a-reactivarse
http://donacion.organos.ua.es/submenu4/historia.asp
https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1182/1/Historia%20y%20evolución%20del%20trasplante%20de%20organos
%20y%20la%20importancia%20del%20rol%20de%20enfermería%20en%20la%20actua.pdf
https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf
https://www.apap.com.do/views/acerca-apap/historia.aspx
Antecedentes tomados:
-https://sns.gob.do/la-donacion-de-organos-en-el-pais-comienza-a-reactivarse
ANEXOS
Instrucciones:
Lee con atención las preguntas y marca con una (X). Si no entiendes bien una pregunta, por
favor pregunta a la persona que te entregó el cuestionario.
I. DATOS GENERALES:
Edad:
Sexo:
Religión:
Estado civil:
Nivel académico:
II. CONOCIMIENTO:
1. ¿Qué es la donación
de órganos?
b) Es un acto voluntario y altruista de dar un órgano a una persona que lo necesita para
vivir.
c) Es regalar un órgano.
d) Es el robo de un órgano.
e) no se
d) Ninguna
e) no se
e) no se
4. ¿Cuáles son los tipos de donante?
a) Donante vivo y donante cadavérico.
b) Donante receptor y donante
emisor.
e) no se
d) a y b son correctas.
e) no se
a) Ser mayor de
edad.
d) a y b son correctas
e) no se
7. ¿El donante vivo puede elegir a quien concretamente donar?
a) Si
b) No
e) no se
e) no se
e) no se
a) 18 años.
b) 15 años.
c) 45 años.
d) 20 años
e) no se
11. ¿En relación a las contraindicaciones absolutas: ¿Que condición prohíbe
tajantemente que la persona pueda ser donante?
e) no se
c) Fuerzas armadas.
d) INCORT
e) no se
13. ¿Consideras que su información sobre la donación de órganos es...?
1. Buena
2. Normal
3. Escasa
4. Mala
5. Nula
1. Sí, habitualmente
4. No, y no lo seré
3. ¿Si tuvieras que decidir, ¿Donarías los órganos y tejidos de algún familiar tuyo?
1. Sí
2. No
1. Si
2. No.
1. Falta de voluntad
3. Me da miedo tenerlo
4. Falta de tiempo
5. No me lo he planteado
III. ACTITUD
En cada uno de los siguientes enunciados marque con un equis (X) según lo que consideres
está totalmente de acuerdo (TA), de acuerdo (A), indeciso (I), desacuerdo (DA) y
totalmente en desacuerdo (TDA) según considere.
A.-Dimensiones la cognitiva: TA A I DA TD
A
1.-La donación de órganos no es necesaria para salvar vidas.
3.- Sé que hay gente que está dispuesta a donar sus órganos.
B.-Dimensión Afectiva:
Dimensión Conductual.-
a
1.- Firmaría un documento
que me acredite como c
donador de órganos. h
a
2.-Estaría dispuesto/a a
r
participar en marchas a
l
favor de la donación de
a
órganos.
s
3.-Repartiría información a favor de la donación de órganos.
d
4.-Participaría en e
campañas que promuevan
las credenciales para ser o
donadores de órganos. r
i
5.-Tan pronto pueda
e
elegiré la opción de ser
n
donante.
t
a
c
ión para estar informado
acerca de la do
CROQUIS DE MI LUGAL DE ESTUDIO