Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Seminario de Tesis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDSAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
Faculta de Humanidades

Escuela de Psicologia

Mención Industrial

Materia:

Seminario de tesis (Psi-4170)

Maestra:

Arcadia Castillo Severino

Sección:

04

Tema trabajo final:


Conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la Asociación Popular de Ahorros
y Préstamo en Sto Dgo durante el periodo febrero/ mayo del 2020 hacia la donación de
órganos y tejidos para trasplante en adultos.

Sustentantes:
Nombres: Matrículas:
Francisca Sánchez Rosario 100216027
María Teresa Brito Angomas FA8569

Fecha de entrega 20 MAYO 2020


Santo Domingo Rep. Dom
Conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la Asociación
Popular de Ahorros y Préstamo en Sto Dgo durante el periodo febrero/
mayo del 2020 hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante en
adultos

TABLA DE CONTENIDOS

I- TITULO
II- FORMULACION DEL PROBLEMA
III- OBJETIVO DE INVESTIGACION
IV- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
V- ANTECEDENTE DEL PROBLEMA
VI- MARCO TEORICO
VII- MARCO METOLOGICO
VIII- REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Agradecimiento
El trabajo realizado lo dedicamos con mucho cariño para nuestra catedratica Arcadia Castillo
severino, el apoyo fundamental para lograr los objetivos propuestos, ya que con su ejemplo y
amor profundo, nos encaminaron a seguir con la propuesta investigativa. Terminar este
proyecto no hubiera sido posible sin el apoyo profesional de usted.

Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser
el apoyo y Fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Dedicatoria
El presente trabajo investigativo lo dedicamos principalmente a Dios, por ser el inspirador y
darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados.
Quien Como guia estuvo presente en el caminar de nuestras vidas, bendiciendones y
manteniendonos en salud para continuar con nuestras metas. A nuestros padre’s que con su
apoyo incondicional, nos dan todo su amor y confianza para seguir avanzando con firmeza.

TITULO
Conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la Asociación Popular de Ahorros
y Préstamo en Sto Dgo durante el periodo febrero/ mayo del 2020 hacia la donación de
órganos y tejidos para trasplante en adultos.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PREGUNTA GENERAL
¿Cuáles son los conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la asociación
popular de popular de ahorro y préstamo en Sto. Dgo durante el periodo de febrero/ mayo del
2020 hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante en adulto?

PREGUNTAS DE INVESTIGACION
1. ¿Cómo pueden adquirir conocimientos sobre la donación de órganos y tejidos para
trasplante en adulto los empleados de APAP?

2. ¿Cómo pueden los empleados de APAP donar sus órganos o tejidos para los trasplantes de
adultos?

3. ¿Cuál es el proceso de espera luego de que un empleado de APAP está inscrito en una
lista para donación sus órganos y tejidos?

4. ¿Cuál l es la actitud que presentan los empleados de APAP sobre la donación de órganos
y tejidos para trasplante en adultos?

5. ¿Puede la actitud de los empleados de APAP afectar el proceso de donación de órganos y


tejidos para trasplante en adultos?

OBJETIVÓ DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL
Determinar los conocimientos y actitudes que presentan los empleados de la asociación
popular de ahorros y préstamo hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante en
adulto.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Indagar los conocimientos que pueden adquirir los empleados de APAP sobre la
donación de órganos y tejidos de APAP

2. Verificar cual es el proceso que se debe agotar para que un empleados de APAP
pueden donar sus órganos y tejido

3. Identificar el tiempo estimado que dura un empleado de APAP inscrito en una lista de
espera de donación y tejidos

4. Verificar la actitud que presentan los empleados de APAP cuando se le habla sobre la
donación de órganos y tejidos para trasplante en adultos.

5. Delimitar si la actitud de los empleados de APAP puede afectar el proceso de


donación de órganos y tejidos para trasplante en adulto

JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


El tema trabajado en esta investigación fue conocimientos y actitudes sobre la
donación de órganos y tejidos para trasplante en adulto, dicho tema es un poco nuevo
y no es muy conocido en la población dominicana, y esto se debe a que se habla muy
pocas veces sobre donar y tampoco se mercadea como la medicina y los fármacos.

Entre los beneficio que dejo esta investigación está el conocimiento que adquirieron
los empleados de APAP sobre la donación de órganos y de como un riñón puede
salvarle la vida a un pequeño y este conozca el mundo y de como un joven profesional
que sufrió problema cardiaco al nacer obtiene pronostico y alcanza muchos años de
vida con un nuevo corazón. También se le hablo de que cada 10 minutos, se agrega
otra persona a la lista de espera de órganos. Estas personas podría ser sus amigos, un
miembro de su familia o incluso ellos mismo algún día. La creciente lista de personas
que esperan por un órgano, aproximadamente 20 de ella mueren cada día antes de
recibir el trasplante

Ya saben que un solo donante puede salvar hasta ocho vidas con sus órganos,
considerando que si la mitad de las personas que no saben sobre el INCORT se
convirtieran en donantes de órganos sería un movimiento increíble para salvar vidas.

ANTECECENTES DEL PROBLEMA

Crear una cultura de donación de órganos en la República Dominicana es una de las metas
que instituciones como el Instituto Nacional de Coordinación y Trasplantes (Incort), se han
propuesto, pero que representa un verdadero reto.( Incort 2019)

El doctor Fernando Morales Billini, director del Incort, en el reportaje “Nacer otra vez: El
trasplante de órganos en República Dominicana”,asegura que la donación y el trasplante
juegan un papel, que quizás es el más importante en la última mitad del siglo pasado y lo que
va de éste. En el trabajo periodístico y educativo de Amelia Deschamps, es calificado por
algunos médicos como “un salto extraordinario de la ciencia”.( Incort 2019)

El doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la
Plaza de la Salud (HGPS), expresó que poder prolongarle la vida a una persona no usando
solo medicamentos y procedimientos, sino estableciendo o sustituyendo un órgano que ha
perdido la función y que es vital para la sostenibilidad de una persona va más allá de lo
tradicional.( Incort 2019)

En tanto que Jiomar Figueroa, coordinador de trasplante de la HGPS, afirmó que en el país
“estamos muy bien. Trasplantamos corazón, hígados, riñones y páncreas, por lo que como
país, estamos bien posicionados”. Datos del Incort revelan que en el año 2017 se hicieron 56
trasplantes de órganos en el país, entre estos 53 de riñón, 2 de hígado y uno de páncreas.
( Incort 2019)
Mientras que en el año anterior fueron 59; 56 de riñón y tres de hígado. De igual modo, en el
2015 fueron 41, 37 de riñón y 4 de hígado, lo que refleja que las donaciones de tejidos se
quedan muy por debajo de las demandadas. Morales Billini, agrega que en el país fallecen
cerca de dos a tres mil personas por falta de órganos, lo que a su juicio compite con todas las
enfermedades infectocontagiosas. El doctor Miguel Santiago Guerrero, gerente de cirugía
vascular y torácica del HGPS, afirma que la medicina de trasplante es uno de los puntos
culminantes de la medicina en sentido general, uno de los momentos máximos es poder
trasplantar un órgano de un ser vivo a otro. ( Incort 2019)

Localizar un órgano para trasplantarlo a un paciente en el momento oportuno puede hacer la


diferencia entre la vida y la muerte, de ahí la magnitud del gesto de donar. La receptora del
primer trasplante de corazón exitoso del país fue la joven de 19 años Estefany Moreno,
realizado en la Plaza de la Salud. Ahora tiene 28 años.( Incort 2019)

Santo Domingo, 6 jun.- En la República Dominicana se hicieron 63 trasplantes de órganos


durante 2018, y se han realizado otros 27 entre enero y mayo de 2019, según cifras del
Instituto Nacional de Coordinación de Trasplantes (Incort) facilitadas a Efe. En concreto, el
año pasado se realizaron 54 trasplantes renales, tres de hígado y seis de médula, y lo
ejecutados en 2019 corresponden a dos hígados y 25 riñones. Fuera de esas cifras quedan los
trasplantes de córnea, un total de 289 en 2018 y 130 entre enero y mayo de este año.( Incort
2019)

Con motivo de celebrarse este miércoles el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, el
director del Incort, Fernando Morales Billini, explicó a Efe la importancia de llevar a cabo un
comunicación efectiva en el país y los desafíos que hay por delante para implementar una
cultura de la donación. Las leyendas urbanas, muchas veces alimentadas por los medios de
comunicación, constituyen uno de los problemas a los que se enfrenta la República
Dominicana en esta materia.( Incort 2019)

En el año 2014 «creíamos que ya despegábamos», el país alcanzó el lugar 45 en el mundo en


donación y trasplantes, explicó el galeno, pero a partir de 2015 hubo una serie de
publicaciones en medios de comunicación que causaron «un daño importante» y «tuvimos
tres años de sequía» por el temor de la ciudadanía a la donación. En concreto, el médico se
refirió al caso de la niña Carla Massiel Cabrera Reyes, cuyo asesinato desencadenó una serie
de especulaciones relacionadas con el robo de órganos, teorías que nunca se han probado.
( Incort )

En este sentido, Morales Billini señaló «la gran responsabilidad que tienen los medios» a la
hora de dar ese tipo de informaciones «para vender periódicos en época de sequía», o como
mere «distraction fronted a conflicts politicos. El demo que so hake a miles de personas que
necesitan un trasplante es terrible. También es «fundamental que la gente no crea en leyendas
urbanas», dijo el doctor, y argumentó que en el caso de la niña Carla Massiel no se explica
por el robo de órganos, ya que «la cantidad de recursos especializados que mueve una
donación y un trasplante hacen imposible» que ese fuera el móvil del crimen.( Incort)

Según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) disponibles, la


República Dominicana descendió en 2016 hasta el puesto 77 en número de pacientes
trasplantados, de un total de 96 que reportaron tener actividad. Ahora la tendencia por fin se
ha invertido, «ya este año hemos sobrepasado las donaciones del año pasado y empezamos a
crecer de nuevo» en los programas de trasplante renal, hepático, cardíaco, de médula y de
tejidos que se desarrollan en el país, indicó.( Incort)

El Día Mundial de los Pacientes Trasplantados es «una celebración que nos permite llegar a
diferentes sectores sociales, ya que uno de los principales retos es crear una cultura del
trasplante.Las personas con mayor instrucción comprenden lo que supone ser donante, pero
en el país no hemos logrado alcanzar a los sectores desposeídos, que son los que tienen menos
nivel cultural y no acceden a información positiva sobre lo que significa esta modalidad
terapéutica, que descansa en la solidaridad y el altruismo de la sociedad», destacó.( Incort
2019)

Además del componente social, existe otro escollo a salvar, que es el de los medios que tienen
que aportar desde la administración pública. «Los grupos gubernativos no comprenden lo que
es la donación y el trasplante, y no es fácil conseguir recursos» para entrenar a personal de
todos los hospitales del país con capacidad de generar donantes», explicó. Este es un trabajo
arduo del que poco a poco tratamos de convencer. Así como tratamos de convencer a las
familias dominicanas» de que donen, «hay que convencer a los politicos» de que sufraguen
esta actividad médica.( Incort 2019)

Promoción, difusión y capacitación de los recursos humanos son los elementos en los que se
centra el Incort en su camino hacia la cultura de la donación y trasplante, siguiendo los
preceptos del modelo de España, líder mundial en este ámbito.

De hecho, se trabaja con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), «muchos médicos


dominicanos se han entrenado allá, y seguimos muy de cerca la actividad» que se realiza en
ese país. La República Dominicana pertenece a la Red del Consejo Iberoamericano de
Donación y Trasplantes (RCIDT), cuenta con una ley que regula esta actividad desde 1998.
(Incort)

MARCO TEORICO

Definición de la palabra Actitudes


Según (Osorio 2000) la palabra actitud, un termino que proviene del latín actitudo. la actitud
es el estado del animo que se expresa de una cierta manera, y un estado de la disposición
nerviosa y mental que se organiza a partir de las vivencias y que orientas o dirigen la
respuesta de un sujeto ante determinados acontecimientos. Por dicha razón la actitud es mas
bien una motivación social antes que una motivación bilógica. A partir de la experiencia, la
persona adquieren una cierta predisposición que le permite responder ante los estímulos. Una
actitud es la forma en la que un individuo se adapta de forma activa a su entorno y es la
consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual.
La actitud es la manifestación o el ánimo con el que frecuentamos una determinada
situación, puede ser a través de una actitud positiva o actitud negativa. La actitud positiva
permite afrontar una situación enfocando al individuo únicamente en los beneficiosos de la
situación en la cual atraviesa y, enfrentar la realidad de una forma sana, positiva y efectiva. A
su vez, la actitud negativa no permite al individuo sacar ningún aprovecho de la situación
que se esta viviendo lo cual lo lleva a sentimientos de frustración, resultados desfavorables
que no permiten el alcance de los objetivos trazado (Naranjo 2010).

Según (Rosario 2003) la actitud es un procesamiento que conduce a un comportamiento en


particular. Es la realización de una intención o propósito, según la psicología la actitud es el
comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes
determinan la vida animica de cada individuo.Las actitudes están patentadas por las
reacciones repetida de una persona, este termino tiene una aplicación particular en el estudio
del carácter, como indicacion innata o adquirida, relativamente estable para sentir y actuar de
una manera determinada.

En el contexto de la pedagogía la actitud es una disposición subyacente que con otras


influencias,contribuye para determinar una variedad de comportamientos en relación con un
objetivo o clase de objetos y que influye la afirmación de las convicciones y los sentimientos
acerca de ella y sobre acciones de atracción o rechazo.Por eso, que la psicología social se
encarga de estudiar las actitudes de los seres humanos para predecir posibles conductas.
Cuando se observan las actitudes de un individuo, es factible prever su modo de accionar. Las
actitudes cumplen con diversas funciones en la vida social. Puede darse el caso de alguien que
adopta una actitud defensiva y, de esta manera, se predisponga de una forma particular ante
las interacciones. La actitud también puede orientarse a la adaptación, en un intento por
minimizar los conflictos.

una definición clásica de actitud es la establecida por Allport, que la consideraba ‘un estado
de disposición mental y nerviosa, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo
directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones,Esta
definición plantea ya algunas características centrales de la actitud es un constructo o variable
no observable directamente; b) implica una organización, es decir, una relación entre aspectos
cognitivos, afectivos y conativos; c) tiene un papel motivacional de impulsión y orientación a
la acción -aunque no se debe confundir con ella- y también influencia la percepción y el
pensamiento; d) es aprendida; e) es perdurable; y, f) tiene un componente de evaluación o
afectividad simple de agrado-desagrado. Además, otros dos aspectos que se suelen integrar
en los fenómenos actitudinales son: a) su carácter definitorio de la identidad del sujeto; y, b)
el ser juicios evaluativos, sumarios accesibles y archivados en la memoria a largo plazo
(Zimbardo y Leippe, 2000).

Las personas utilizan constantemente el término actitud para referirse a cosas como el estado
de ánimo que una persona suele manifestar o como su manera de tomarse las cosas. La
definición con la que trabaja la psicología social es la siguiente: "Conjunto de creencias y de
sentimientos que nos predisponen a comportarnos de una determinada manera frente a un
determinado objeto.

En la actualidad, se critica que se presuponga la existencia de una relación entre creencias,


afectividad y conducta, ya que eso implica que la definición de actitud al mismo tiempo
plantea la explicación del fenómeno. Además, algunos autores han criticado el hecho de que
se integre la conducta como un componente de la actitud puesto que, en ocasiones, la
conducta puede resultar ser un objeto actitudinal -p. e., mi actitud con respecto a cruzar por un
paso de cebra con el semáforo peatonal en rojo.

Existen varios tipos de actitudes

Según (Rosario 2003) existen diversos tipo de actitudes entre las conocida están. Una actitud
desinteresada es la que lleva a una persona tener presente a otra no como un medio para
conseguir algo, sino como un fin para alcanzar un beneficio propio. Para conseguirla hacen
falta cuatro cualidades: disponibilidad, apertura, aceptación y solicitud.

La actitud manipuladora es la que ejerce una persona para alcanzar un fin personal y tiene
en cuenta al otro como un medio, otorgándole la atención suficiente para conseguir su
objetivo.

Actitud interesada es causada por una situación de indigencia. Una persona se ve privada de
algo que necesita y busca por todos los medios recuperar o conseguir satisfacer sus
necesidades. Los demás, son también un recurso que puede ayudarla a salir de esa situación
de desamparo.

Una actitud integradora es la que tiene una persona que busca no sólo su beneficio sino
también el de quienes la rodean. Se basa en una estrecha comunicación entre dos personas
cuyo objetivo es la unificación y la integración.

La formación de actitudes consideradas favorables para el equilibrio de la persona y el


desarrollo de la sociedad es uno de los objetivos de la educación. En sociología, la actitud
consiste en un sistema de valores y creencias, con cierta estabilidad en el tiempo, de un
individuo o grupo que se predispone a sentir y reaccionar de una manera determinada ante
algunos estímulos. A menudo, la actitud se asocia con un grupo o incluso con un género. Por
ejemplo, un comportamiento particular puede ser clasificado como actitud femenina o actitud
del hombre.

La actitud crítica analiza lo verdadero de lo falso y encontrar los posibles errores, esta no
permite aceptar ningún otro conocimiento que previamente no sea analizado para asegurarse
que los conocimientos adquiridos sean puramente válidos. Algunos expertos de la filosofía
consideran la actitud crítica como una posición intermedia entre el dogmatismo y el
escepticismo, como defensa de que la verdad existe, sometiendo a examen o crítica a todas las
ideas que pretenden ser consideradas verdaderas.

La actitud puede culminar en una determinada postura corporal. Una actitud amenazante es
una postura que expresa agresividad, y puede ser un mecanismo de defensa o forma de
intimidación. Este tipo de actitud es común en los seres humanos y otras especies del reino
animal.

A lo largo de la historia se han realizado muchas teorías en torno a la


actitud, aquí presentamos algunas de ellas.
las teorías clásicas de la formación de las actitudes postularon que éstas se aprendían de la
misma forma que otras respuestas aprendidas. Se consideraba que las respuestas actitudinales
se reforzaban por procesos de condicionamiento clásico e instrumental.
En las teorías del aprendizaje las actitudes se aprenden al igual que todo en la vida. Captamos
nueva información y aprendemos los sentimientos, acciones y pensamientos que se
encuentran relacionados con ellos. En esta línea de pensamiento se concibe a las personas
como seres sujetos pasivos donde el aprendizaje es el detonador de la actitud que puedan
tomar. La misma depende íntimamente de la cantidad de elementos positivos y negativos que
haya aprendido el sujeto (Naranjo 2010)

las teorías de la consistencia cognitiva afirman que las personas buscan la coherencia en su
vida y que en base a conseguirla es que varían sus actitudes y pensamientos para sentir una
unicidad en su ser interno pues la presencia de dos estados de consciencia (incoherencia) les
incomoda. En este caso la actitud tendría que ver con la sucesión de acciones que aseguren un
equilibrio para el individuo (Naranjo 2010)

En las teorías de la disonancia cognitiva se sostiene que, al igual que lo explicado en la


teoría anterior, los sujetos se sienten incómodos cuando poseen ideas o actitudes que se
contradicen (disonancia) y como consecuencia de ello buscan disminuir dicha disonancia. Lo
mismo ocurre cuando se realiza una acción que va en contra de lo que el sujeto cree o no se
relaciona con la vida que desea llevar, con quién es (Naranjo 2010).

Desde la perspectiva de la psicología las actitudes pueden hacerse tangibles de tres formas: a
nivel ideativo, conductual o emocional.

Según (Rosario 2003) Es importante establecer también la diferencia entre actitudes


positivas y negativas. Las positivas son aquellas que colaboran con el individuo para
conseguir enfrentar la realidad de una forma sana y efectiva, las negativas son las que
entorpecen esta relación del individuo con su entorno. La libertad del individuo reside en
poder elegir entre una actitud y otra a cada momento.

Por último, sólo resta decir que las actitudes no sólo modifican el comportamiento individual,
sino también grupal. Una persona con una actitud positiva frente a los problemas puede
conseguir incentivar al grupo a salir adelante y a mejorar; mientras que una con una actitud
negativa, consigue infectarlo pero para guiarlo en una conducta que lo llevará al fracaso.

El Condicionamiento Clásico de las Actitudes el condicionamiento clásico plantea que un


estímulo neutral no capaz de elicitar una determinada respuesta, adquiere esta capacidad
gracias a la asociación de éste, de forma repetida, con un estímulo que provoca dicha
respuesta. Diferentes autores han considerado que la formación de las actitudes podía darse
por un proceso de condicionamiento clásico y que éstas podían afectar a posteriores
respuestas comportamentales. presentando a estudiantes el nombre de ciertas nacionalidades
acompañadas por adjetivos positivos, negativos o neutros, encontraron que aquellas que
habían sido apareadas con adjetivos positivos se evaluaban más favorablemente que las
apareadas con adjetivos negativos.
Según el condicionamiento clásico, la respuesta actitudinal es debida a la mera asociación
entre el estímulo condicionado y el incondicionado (Osoria 2000).

El Condicionamiento Instrumental de las Actitudes Según el paradigma del


condicionamiento instrumental una respuesta que forma parte del repertorio comportamental
del sujeto puede ser reforzada. Así, aquellas respuestas que vengan acompañadas de
consecuencias positivas para el sujeto tenderán a ser repetidas en mayor medida que aquellas
que eliciten consecuencias negativas, Un estudio clásico es el de Verplanck encontró que el
refuerzo verbal a través del reconocimiento diferencial de las opiniones de los sujetos
producía una mayor frecuencia de declaraciones de opinión cuando éstas eran reforzadas
positivamente.

Igualmente, otra serie de autores demostraron que las actitudes podían modificarse a través
del refuerzo diferencial. Por ejemplo, entrevistó a una serie estudiantes acerca de un tema de
interés. A la mitad de ellos se les reforzó a través de respuestas verbales actitudinales
favorables y a la otra mitad con respuestas actitudinales desfavorables. Posteriormente, se
pasó a los sujetos un cuestionario para valorar su actitud acerca del asunto fruto de la
entrevista y se encontró que, una semana más tarde, los grupos -reforzados diferencialmente-
diferían en su actitud (Osoria 2000)

Comparación entre actitudes y otros constructos representacionales

En su concepción más consensual, podemos considerar la actitud como la evaluación de un


objeto social. En este sentido, tanto las actitudes como los valores suponen evaluaciones
generales estables de tipo positivo-negativo. A pesar de ello, no se deben confundir ambos
constructos. Los valores, a diferencia de las actitudes, son objetivos globales y abstractos que
son valorados positivamente y que no tienen referencias ni objetos concretos. Los valores
sirven como puntos de decisión y juicio a partir de los cuales el sujeto desarrolla actitudes y
creencias específicas. Los valores se tratarían, de alguna forma, de actitudes generalizadas
(Rosario 2003).

Actitudes y opiniones. Existe una cierta similitud entre estos dos constructos si se tiene en
cuenta su aspecto cognitivo. Las opiniones son verbalizaciones de actitudes o expresiones
directas de acuerdo-desacuerdo sobre temas, que no necesariamente tienen que estar
asociadas a actitudes ya desarrolladas. Además, las opiniones son respuestas puntuales y
específicas, mientras que las actitudes son más genéricas. Actitudes y creencias.

Las creencias son cogniciones, conocimientos o informaciones que los sujetos poseen sobre
un objeto actitudinal. La diferencia entre creencia y actitud reside en que, si bien ambas
comparten una dimensión cognitiva, las actitudes son fenómenos esencialmente afectivos.
Actitudes y hábitos. Tanto las actitudes como los hábitos son fenómenos aprendidos y
estables. Los hábitos son patrones de conducta rutinizados generalmente inconscientes. Sin
embargo, las actitudes son orientaciones de acción generalmente conscientes. Además, la
actitud es un conocimiento de tipo declarativo, es decir, que el sujeto puede verbalizar, lo que
ocurre difícilmente con el hábito que es un conocimiento de tipo procedimental

Actitudes y hábitos. Tanto las actitudes como los hábitos son fenómenos aprendidos y
estables. Los hábitos son patrones de conducta rutinizados generalmente inconscientes. Sin
embargo, las actitudes son orientaciones de acción generalmente conscientes. Además, la
actitud es un conocimiento de tipo declarativo, es decir, que el sujeto puede verbalizar, lo que
ocurre difícilmente con el hábito que es un conocimiento de tipo procedimental (Rosario
2003).
La medición de las Actitudes: Tipos de Medida

Según (naranjo 2010) Entre los diversos procedimientos existentes para medir las actitudes se
pueden destacar los auto-informes, la observación de conductas, las reacciones ante estímulos
estructurados, el rendimiento objetivo del sujeto y las respuestas fisiológicas. Sin embargo,
las medidas dominantes son los autoinformes y, dentro de éstas, caben señalar las siguientes
escalas:

1) La escala de Thurstone. Ésta suele estar formada por unas 20 afirmaciones que intentan
representar la dimensión actitudinal a intervalos iguales.

2) La escala de Guttman. Aunque su elaboración es sencilla, suele ser de uso y utilidad


limitada. Con ella se busca obtener una escala con un orden explícito. Así, esta escala se basa
en el porcentaje de aceptación de una respuesta de tipo A hasta E. Por ejemplo, se pide a los
sujetos que evalúen si aceptarían a miembros de diferentes grupos étnicos en distintos grados:
A) los expulsarían del país; B) visitantes de su país; C) inmigrantes o ciudadanos de su país;
D) compañeros de trabajo; y, E) vecinos. En este caso, se presupone que los sujetos que
aceptan la opción A -expulsarlos- no aceptarían la B -visitantes-. Por tanto, la distribución de
aceptación en una sociedad tradicional debería seguir una escala porcentual: el 80% aceptaría
la opción B, el 60% la C y el 40% la D. Teniendo en cuenta esto, se considerarían como
errores los casos en los que los sujetos aceptaran las opciones C y D sin aceptar la B.

3)La escala de Likert. A diferencia de la escala Thurstone, la escala de Likert no presupone


que haya un intervalo igual entre los niveles de respuesta. Sencillamente se pide a los sujetos
que indiquen su grado de acuerdo-desacuerdo con una serie de afirmaciones que abarcan todo
el espectro de la actitud -p. e., en una escala de 5 puntos, donde 1 es total desacuerdo y 5 total
acuerdo-. Estas escalas presuponen que cada afirmación de la escala es una función lineal de
la misma dimensión actitudinal, es decir, que todos los ítems que componen la escala deberán
estar correlacionados entre sí y que existirá una correlación positiva entre cada ítem y la
puntuación total de la escala (naranja 2010). Por ello, se suman todas las puntuaciones de
cada afirmación para formar la puntuación total.

4) El diferencial Semántico. El diferencial semántico de Osgood se ha aplicado a la medición


de la dimensión afectiva o evaluativa de la actitud. Éste consiste en una serie de escalas
bipolares que vienen definidas por diferentes adjetivos antónimo. En uno de los extremos de
la escala se encuentra uno de los adjetivos -p. e., bueno-, mientras que en el otro se sitúa su
adjetivo antónimo -p. e., malo-. Los sujetos deben evaluar el objeto de actitud en cuestión
según una escala de, normalmente, 5 o 7 posiciones para cada par de adjetivos. encontraron
que las personas utilizan principalmente tres dimensiones semánticas a la hora de evaluar los
conceptos: la evaluación la potencia y la actividad. Además, plantearon que estas dimensiones
eran universales y que la más importante era la evaluativa.

Funciones de las Actitudes y Metodología Clásicamente se ha planteado que las actitudes


cumplen funciones, es decir, llenan necesidades psicológicas. En este sentido, se han
identificado cinco funciones.

a) Función de conocimiento. Mediante las actitudes los sujetos ordenan y categorizan el


mundo de manera coherente, satisfaciendo así la necesidad de tener una imagen clara y
significativa del mundo. Las actitudes ayudan al sujeto a ordenar, entender y asimilar las
informaciones que pueden resultar complejas, ambiguas e impredecibles.

b) Función instrumental. Las actitudes permiten maximizar las recompensas y minimizar los
castigos, satisfaciendo una necesidad hedónica. Así, las actitudes ayudan a las personas a
lograr objetivos deseados y evitar aquellos que no se desean;

c) Función ego-defensiva. La actitud permite afrontar las emociones negativas hacia sí


mismo, externalizando ciertos atributos o denegándolos. Las actitudes ayudan a proteger la
autoestima y a evitar los conflictos internos -inseguridad, ansiedad, culpa.

d) Función valórico-expresiva o de expresión de valores. Las actitudes permiten expresar


valores importantes para la identidad o el auto-concepto. Las personas a través de sus
actitudes pueden expresar tendencias, ideales y sistemas normativo y.

e) Función de adaptación o ajuste social. Las actitudes permiten integrarse en ciertos grupos y
recibir aprobación social. Las actitudes pueden ayudar a cimentar las relaciones con las
personas o grupos que se consideran importantes, es decir, permiten al sujeto estar adaptado a
su entorno social -ser bien vistos, aceptados.

Cada actitud no siempre cumple una única función. Es más, en ocasiones una actitud puede
estar cumpliendo varias funciones y/o diferentes personas pueden adoptar una actitud similar
apoyándose en diferentes funcionalidades (naranjo 2010).

Actualmente se emplean diferentes procedimientos metodológicos para verificar las funciones


de las actitudes. Entre ellos destacan: a) contrastar las diferencias individuales, ya que se
presupone que diferentes tipos de sujetos pueden privilegiar más una función que otras. En
este sentido se ha encontrado que, por ejemplo, los sujetos de bajo auto-monitoraje o auto-
vigilancia presentan actitudes con una funcionalidad de expresión de valores, mientras que los
sujetos de alto auto-monitoraje manifiestan en mayor medida actitudes de búsqueda de ajuste
social. b) utilizar diferentes objetos actitudinales. Así por ejemplo, se puede tener cierta
seguridad de que los productos de lujo -p. e., un perfume- cumplen fundamentalmente una
función de expresión de la identidad social, mientras que los productos utilitarios -p. e., café-
cumplen en mayor medida funciones instrumentales. c) comparar diferentes tipos de
situaciones. Por ejemplo, en una situación novedosa e incierta se activaría la necesidad de
certidumbre y la función de conocimiento sería predominante. d) pedir a los sujetos que
indiquen directamente los objetivos de su actitud hacia un determinado objeto actitudinal o,
alternativamente, examinar la argumentación que los sujetos desarrollan a favor o en contra
de un tema, objeto o grupo social. En este sentido examinando las argumentaciones escritas
por estudiantes acerca de sus actitudes favorables o desfavorables hacia los homosexuales,
encontró que éstas mostraban fundamentalmente tres funciones: 1) valórico-expresiva; 2)
ego-defensiva; y, 3) una combinación de función de conocimiento e instrumental basada en su
experiencia con los homosexuales( Rosario 2003).

En los procesos cognitivos, emotivos, conductuales y sociales, son múltiples. La principal


función resulta ser la cognoscitiva. Las actitudes están en la base de los procesos cognitivos-
emotivos prepuestos al conocimiento y a la orientación en el ambiente. Las actitudes pueden
tener funciones instrumentales, expresivas, de adaptación social (como en los estudios de
Sherif sobre la actitud en relación al ingroup, el propio grupo de referencia y el outgroup, el
grupo externo, ego defensivo (un ejemplo clásico es el estudio sobre la personalidad
autoritaria de Adorno en los años 50.

Este concepto resulta central en toda la psicología social porque tiene una aplicación en
muchos campos distintos:
Frente a objetos o conductas específicas con finalidad predictiva de la conducta, en los
estudios de mercado.
Grupos o minorías étnicas, mediante el estudio de los prejuicios y de los estereotipos.
Fines y objetivos abstractos, donde este tipo de actitud está definido como valor personal.
La actitud en relación a sí mismo, definida como autoestima.

Estructura de las Actitudes: Los Modelos sobre la Actitud

Modelos Tridimensional, Bidimensional y Unidimensional Según el modelo


tridimensional toda actitud incluye tres componentes: a) el cognitivo; b) el afectivo; y, c) el
conativo-conductual. El componente cognitivo se refiere a la forma como es percibido el
objeto actitudinal, es decir, al conjunto de creencias y opiniones que el sujeto posee sobre el
objeto de actitud y a la información que se tiene sobre el mismo. El componente afectivo
podría definirse como los ‘sentimientos de agrado o desagrado hacia el objeto El componente
conativo hace referencia a las tendencias, disposiciones o intenciones conductuales ante el
objeto de actitud.

Las teorías de la Consistencia que dominaron el estudio de la actitud en la década de los 70


enfatizaban la alta relación y concordancia existente entre estos componentes actitudinales.
Un cambio en uno de ellos supondría cambios en los demás, siendo el grado de congruencia
entre las propias creencias -o entre las creencias y la afectividad suscitada- hacia el objeto
actitudinal un importante elemento motivacional para el sujeto. Sin embargo, las
investigaciones de campo sobre la disonancia cognitiva han mostrado que las personas no se
centran particularmente en descubrir las inconsistencias entre creencias, que no suelen ser
conscientes de ellas y que no pasan mucho tiempo tratando de descubrirla (Osoria 2000).

Según (Osoria 2000) Así, una postura subyacente insiste en una visión bidimensional de la
actitud. Según el modelo bidimensional, la actitud constaría de un componente afectivo y de
un componente cognitivo. Sin embargo, son los modelos tri- y unidimensionales los que más
atención han recibido.

Por último, la aproximación unidimensional enfatiza el carácter evaluativo de la actitud. En


este sentido, la actitud será sinónimo de sentimientos de simpatía-antipatía, aproximación-
rechazo hacia el objeto actitudinal. la actitud se entiende como una evaluación general y
perdurable de carácter positivo o negativo sobre algún objeto de actitud. los tres componentes
del modelo tridimensional son entidades separadas, que pueden estar relacionadas o no según
el objeto en cuestión. La actitud se define como una predisposición aprendida a responder de
forma consistente de una manera favorable o desfavorable con respecto al objeto
determinado. Por ello, los defensores del modelo unidimensional distinguen el concepto de
actitud del de creencia y del de intención conductual. La creencia se referiría a las opiniones
acerca del objeto de actitud. Las actitudes serían las evaluaciones afectivas efectuadas
respecto al objeto. Las intenciones conductuales se referirían a la predisposición para realizar
una cierta conducta con relación al objeto.

Actitud, Norma Subjetiva y Norma Descriptiva Una norma social es un modo de pensar,
sentir o actuar generalmente, sobre el que las personas de un grupo están de acuerdo y
confirman como acertado y correcto (Osoria 2000). La norma social es similar a la actitud
puesto que ambas son representaciones cognitivas de modos apropiados de pensar, sentir y
actuar en respuesta a objetos y eventos sociales. Pero, mientras que las actitudes representan
las evaluaciones positivas o negativas de un individuo, las normas reflejan las evaluaciones
del grupo acerca de lo que es apropiado o inapropiado. La norma social se refiere a un
proceso de comunicación e interacción en un grupo en el que se produce una cierta
homogeneidad percibida o real de conductas y se refleja en:

La uniformidad percibida de conductas. Este componente se suele medir mediante


estimaciones de frecuencias abiertas -p. e., en porcentajes- en preguntas del tipo ‘¿cuál es la
frecuencia con que tus amigos conducen ebrios los fines de semana?’. Tanto la frecuencia
percibida como la real, obtenida mediante la media o proporción de personas que
directamente dicen realizar la conducta -p. e., el 40% afirman ‘conducir ebrios’-, si son
mayoritarias indican la existencia potencial de una norma social.

La actitud percibida de los miembros del grupo hacia la conducta. Este componente se mide a
través de escalas de Likert mediante preguntas del tipo ‘¿cuál es la actitud de tus amigos hacia
la conducción en estado de embriaguez?’. Una actitud percibida homogénea y claramente en
una dirección -p. e., en contra de la conducción estando ebrio-, es otro componente del
proceso normativo.

La norma prescriptiva o subjetiva. Ésta se refiere a la percepción de la presión social hacia la


adopción o no de una conducta. Este componente se mide mediante preguntas del tipo ‘la
mayoría de mis amigos o las personas que me importan creen que no debo de conducir en
estado ebrio’ -1 = nada de acuerdo; 7 = muy de acuerdo-. La opinión favorable de los otros
significativos predice la conducta real, aunque con menos fuerza que la norma descriptiva, ya
que muestra la influencia mediante aprobación o desaprobación explícita del grupo de
referencia; y,

La actitud personal. Ésta es la opinión favorable o desfavorable de la persona en cuestión ante


la conducta dada. Por ejemplo, ‘creo que no debo conducir en estado ebrio’ -1 = nada de
acuerdo; 7 = muy de acuerdo-.

Se pudiese decir que la actitud es importante porque muestra el modo en el que una persona
afronta la vida o se enfrenta ante una situación concreta. La actitud muestra la verdadera
fortaleza de un ser humano que puede sobreponerse a través de su actitud ante una
circunstancia adversa como bien muestran los casos de personas que se crecen ante una
situación difícil, por ejemplo, ante la muerte de un ser querido (Naranjo 2010).
De este modo cabe decir que la felicidad no depende de las circunstancias externas sino de la
actitud interna porque mientras que los hechos externos no dependen al cien por cien de ti,
por el contrario, la actitud que adoptas ante la vida sí que depende únicamente de ti. Tienes un
cien por cien de influencia en este ámbito.

La actitud se trabaja de una forma consciente a través de una decisión personal. En este
sentido, tienes dos opciones. Tener una actitud pesimista, derrotista y de fracaso lo que te
conduce de una forma inevitable al pensamiento negativo, al dolor y al sufrimiento. O, por el
contrario, puedes adoptar una actitud positiva, alegre, entusiasta y enérgica lo que te conduce
a la ilusión, la conexión con el presente, la felicidad y el éxito.

En la sociedad actual, existe una gran demanda por parte de los lectores hacia los libros de
autoayuda que ofrecen un mensaje de esperanza y de ayuda sobre el arte de vivir mejor.
Cuando los seres humanos son infelices, en un porcentaje muy alto de los casos, esta
infelicidad es causa de la actitud que adoptan ante la vida. Las personas soberbias sufren
porque se consideran el centro del mundo y se colocan en rol de superioridad. Las personas
avaras sufren porque consideran que no tienen lo suficiente para ser felices (Naranjo 2010).

La actitud que exponen los individuos ante su entorno y el medio social en el que se
encuentran integrados, en más de una ocasión, pueden reflejar diferentes funciones según el
resultado que se quiera alcanzar. De esta manera, un sujeto que adopta una actitud cautelosa
tiene como objetivo cumplir con sus tareas de manera segura y procurando disminuir el
margen de error al mínimo posible. Las diferentes actitudes que un sujeto exponga
determinarán el sentido de predisposición con el que éste querrá actuar (Naranjo 2010).

Adquisición de las actitudes, No son innatas, hay tres formas de adquisición:


1. A través de la experiencia directa, con un objeto, persona o situación.
2. Mediante la objetivación de los efectos de un estímulo.
3. Como consecuencia de las comunicaciones que constantemente están describiendo las
características, atributos o cualidades. Valoraciones positivas, negativas, por ejemplo,
fomentan actitudes en la publicidad.

Las características de las actitudes son adquiridas, son el resultado de las experiencias y del
aprendizaje que el individuo ha obtenido a lo largo de su historia de vida, que contribuye a
que denote una tendencia a responder de determinada manera y no de otra.
Las actitudes son de naturaleza dinámica, es decir, pueden ser flexibles y susceptibles a
cambio, especialmente si tienen impacto en el contexto en el que se presenta la conducta.
Las actitudes son impulsoras del comportamiento, son la tendencia a responder o a actuar a
partir de los múltiples estímulos del ambiente.
Las actitudes son transferibles, es decir, con una actitud se puede responder a múltiples y
diferentes situaciones del ambiente.

Historia sobre la palabra conocimnieto

Segun (Morris 1968) En este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que
está en su circunstancia y empírica e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en el
hostil y cambiante medio, que no podía explicárselo, debe encontrar una respuesta
satisfactoria para cada cosa o hecho nuevo que se le presente. Difícil posicionamiento inicial
de la especie humana, que comienza a mejorar cuando desarrolla el lenguaje, herramienta
fundamental en la comprensión, interpretación y transmisión de lo que acontece a su
alrededor. Es este afán de conocer lo que le ha permitido ser la especie exitosa y dominante
de hoy. Cada cambio en ese largo camino le conduce a las diferentes formas de concebir su
realidad evolucionando acorde a la circunstancia social predominante, y aún no termina.

El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del


mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni inopinadamente y menos en
abstracto, sino al contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la
que le sucede. Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o
acontecimientos que acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su
circunstancia, se inicia muy temprano en los albores de la especie, con explicaciones míticas
que luego son cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio, generalmente
ascendentes. La epistemología, ciencia que estudia el conocimiento, es muchas veces
confundida con la gnoseología, de la que se diferencia porque esta estudia el conocimiento en
general y no se limita solo a la vertiente científica, campo excluyente de la epistemología.
( Morris1968).

Dialécticamente, el método de investigación científica cumple un proceso de razonamiento-


cuestionamiento que comienza con la abstracción de un hecho nuevo, poco conocido,
insuficientemente explicado, o de necesaria confirmación; de él toma y ordena sus
características para considerarlas como observaciones sobre tal -hecho. Luego, a estas
observaciones las valora con enfoque deductivo o inductivo, según corresponda, para teorizar
y proponer una o varias hipótesis para resolverlas (1-3).

En investigación, y en enseñanza de la ciencia, este peculiar método es herramienta básica,


por cuanto maneja hipótesis que deben ser encaminadas por vías válidas y reconocidas para
que puedan ser aceptadas, verificadas y reproducidas por la comunidad científica –cada día
mejor informada y comunicada- y no las deseche por un mal planteamiento o por no cumplir
las etapas consideradas necesarias en ciencia. Con este fin, la investigación tiene que ser
divulgada, proceso encargado a publicaciones periódicas especializadas, calificadas,
certificadas y reconocidas ( Morris 1968).

La teoría del conocimiento


Segun ( Morris 1968) El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y
gradua desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y
especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la ‘teoría
del conocimiento’; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues
por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es
“Estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias”. Se la define también
como “El campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de
vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que
también estudia, pero desde un punto de vista general,sin limitarse a lo científico. En la
práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la
cual el hombre -partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano establece relación con
las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente . Ambas propuestas,
epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y sistemas de pensamiento que conllevan
abstracciones paralelas en la manera de conocer el mundo. Cada una de estas formas
particulares de interpretar el conocimiento tiene ‘su’ propia visión y por tanto un enfoque
parcial para conocer en el contexto la generación y la solidez de suvalidación y aplicación,
pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia.Padrón concibe la
epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de conocimiento obtenido de la ciencia
y la filosofía. ( Morris 1968).

La teoría del conocimiento plantea tres


Grandes cuestiones:

a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre paraconocer y por tanto
para alcanzar alguna verdad o certeza. Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la
razón y aún de sus propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando
todo lo aceptado, en cuanto especulacióno práctica. Esta posiciónextrema tiene en el
probabilismo seguidores que tratan de ‘atenuar’tal radicalismo y cuyo principio lo enuncian
así: “nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero podemos fiarnos de algunas
probables representaciones de ella, lo que nos bastará en la práctica. (Morris 1968).

b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que paralograrlo solo


existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter por que al pretender refutarlas
implícita e involuntariamente se les afirma y porque fuera de ellas no puede haber
conocimiento. Las verdades evidentes del dogmatismo son:

- La existencia del mundo material.

- La existencia del yo cognoscente.

- El principio de la no contradicción.

- La amplitud de la mente para conocer. ( Morris 1968).

(Morris 1968). La naturaleza del conocimiento’ es decir, cuál es la esencia del conocimiento.
Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para aprehender
mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la relación sujeto
conocimiento se establece como un ser-en pero también con un ser-hacia que le da
intencionalidad, característica que lo hace frágil y cambiante; por eso, en investigación se
tiene la certeza que, Popper dixit, “La verdad en ciencia siempre es provisional”. Para
interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos grandes vertientes:

a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del espíritu e
identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del conocimiento y afirma que aún lo
que no se puede ver puede ser conocido.
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al ‘ser en sí mismo’ o al
‘ser real’ únicamente cuando su juicio es o está acorde con ‘su’ realidad, deviniendo en la
corriente epistemológica opuesta al Idealismo. (Universidad Católica de Santa María; 1991).

Caracterización del conocimiento


Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio
con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento
empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas
válidas para conocer. ( Morris 1968).

Conocimiento empírico o conocimiento vulgar.


En sus inicios, el hombre por observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado
en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad.
Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la
experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia.
( Morris 1968).

Conocimiento filosófico. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las


cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en
la etapa deconocimiento empírico. ( Morris 1968).

Conocimiento científico. El hombre sigue su avance y para mejor comprender su


circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llamainvestigación;
su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar los
principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones. ( Morris 1968).

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Segun CROSBY, P. (1979) La Gestión del Conocimiento (GC, a partir de ahora), explícita y
sistemática, ha emergido naturalmente como un resultado de varios desarrollos. Después de la
Segunda Guerra Mundial, entornos socioeconómicos y de negocios conducen a cambios en la
demanda de productos y servicios basados en conocimientos. A finales de los cincuenta, la
emergencia de la Tecnología de la Información, lleva a dar los primeros pasos para
automatizar el comportamiento inteligente por medio de la Inteligencia Artificial, como
búsqueda, pero también como ganancia económica.
En los sesenta, el entendimiento de las operaciones mercantiles, industriales y financieras, en
forma de Investigación Operativa y ciencias de gestión, planificación estratégica, cibernética
y teoría de sistemas aplicados y «sistemas basados en conocimientos llegaron a estar mejor
establecidas. Esto permite pensar en «procesos de negocio» y sus interacciones, operaciones
internas y características dinámicas en formas no hechas con anterioridad. El entendimiento
actual de cómo la gente piensa y razona también ha mejorado gradualmente en los últimos
años, pero fue conducido hacia adelante por las ciencias cognoscitivas en los setenta y
siguientes del pasado siglo.CROSBY, P. (1979)

Aunque empíricamente usada, desde la más remota antigüedad, como disciplina; es decir,
como conocimiento estructurado y sistematizado en forma de normas, procedimientos, leyes,
técnicas, modelos y herramientas, la GC es bastante reciente y aún no por todos aceptada. De
hecho, la mayoría de las organizaciones o aún no se han decidido a entrar de verdad en la GC
o han decidido lanzarse a la piscina, sin ver previamente si ésta tenía agua, y se les llena la
boca de GC, sin de verdad usarla efectiva y eficientemente. Sin embargo, el número de
iniciativas y actividades en GC es tan amplia y variada que ocuparía muchas páginas el
describirlas, aunque sólo fuera someramente. Todo ello significa que está alcanzando su
madurez.CROSBY, P. (1979)

Tipos de conocimiento según su Origen segun (Febas, J.2019)


Analítico: La idea fundamental del conocimiento analítico es conocer a profundidad un tema
en específico gracias a la deconstrucción del mismo. De esta forma es posible acceder a
información relacionada con los fundamentos más profundos del tema en cuestión. (Febas,
J.2019)

Sintético: El conocimiento sintético se caracteriza por ser lo contrario del analítico. Es decir,
en este caso el punto de partida corresponde a las partes más específicas de un hecho
determinado; una vez se han comprendido dichas áreas es posible acceder al escenario objeto
de estudio. (Febas, J.2019)

Tipos de conocimiento según su finalidad

Expresivo: El conocimiento expresivo tiene relación con cómo se llevan a cabo distintos
procedimientos. Su finalidad es crear una estructura a través de la cual se pueda sistematizar
una acción o conjunto de acciones determinadas.

(Febas, J.2019)

Comunicativo: El conocimiento comunicativo está asociado a la democratización de la


información. Se trata de un tipo de conocimiento enfocado en la divulgación de datos, con la
intención de que sean accesibles a todas las poblaciones a quienes pueda interesar.

Científico: El conocimiento científico es aquel que tiene la finalidad de contribuir de forma


activa y evidente a la estructura del saber relacionado con las ciencias.
Según su estudio de la realidad (Febas, J.2019)

Empírico: Este tipo de conocimiento se caracteriza porque es adoptado netamente a través de


la experiencia propia. En este caso tiene prioridad la observación, que busca ser el elemento
único a través del cual se perciba la realidad.

Científico : El conocimiento científico también se basa en la realidad; sin embargo, agrega a


este enfoque una acción de comprobación. Es decir, el conocimiento científico debe ser
demostrable para poder ser considerado como válido.

Filosófico: La base de del conocimiento filosófico es la observación, y su dinámica implica


una relación muy íntima con el ámbito del pensamiento más que con la experimentación.

Teológico: Este tipo de conocimiento se centra en Dios y su contexto. Quienes cultivan el


conocimiento teológico no están enfocados en dar una mirada crítica a estos elementos, sino
en comprender sus características tal como han sido dadas a través de la historia.

Tradicional: El conocimiento tradicional es aquel que se ha construido de manera orgánica


entre los miembros de una comunidad o sociedad determinada. Las bases de este
conocimiento se han establecido desde hace años o incluso siglos, y son transmitidas a las
generaciones subsiguientes a través de la oralidad.

Intuitivo: El conocimiento intuitivo también tiene vinculación con la experiencia. En este


caso se construye de manera natural y está determinado por las distintas vivencias que cada
individuo ha experimentado a lo largo de su vida.

Matemático: Este conocimiento tiene relación con lo abstracto. Se basa en números y


cálculos para obtener información relevante. El conocimiento matemático se considera
cercano a la lógica como disciplina, aunque es diferente porque este último no se basa
necesariamente en los números.

Lógico: A través del conocimiento lógico se obtienen conclusiones sobre la base de ciertas
premisas. La principal cualidad del conocimiento lógico es que se basa en la creación de
relaciones entre distintos elementos, situaciones y realidades. Se toma en cuenta la inferencia
y se da prioridad a la racionalidad.

Integración de los cuatro elementos del conocimiento

Gutiérrez (2000) define el conocimiento mediante la relación de los cuatro elementos como el
fenómeno donde una persona o sujeto capta un objeto y produce de manera interna una serie
de pensamientos sobre dicho objeto. Es decir, las ideas mentales que el sujeto genera a partir
de ese objeto.

El acto de conocer requiere la asimilación del objeto por parte del sujeto. Esto provoca una
ampliación del horizonte cognoscitivo y obtiene las cualidades y características del objeto.
Aquí es donde el sujeto empieza a adquirir una existencia en la interioridad de la persona que
conoce. Cuando el sujeto asimila el objeto, este ayuda a crecer al sujeto; esta es la esencia del
conocimiento. Conocer es ser más, no tener más.(Gutiérrez 2000)
Hay que diferenciar el conocer del pensar. Conocer es obtener la serie de pensamientos de un
objeto. Pensar es barajar esos pensamientos y, a medida que se obtienen, combinarlos. En el
caso de los científicos, incluso se pueden llegar a inferir otros nuevos pensamientos. Por lo
tanto, la distinción final entre conocer, pensar y saber resulta en la forma siguiente. Conocer
es lo trascendente.(Gutiérrez 2000)

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

Segun la (Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995.)- Racionalismo.Se denomina


racionalismo a la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del
conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma que un conocimiento solo es
realmente tal, cuando posee necesidad lógica y validez universal. El planteamiento más
antiguo del racionalismo aparece en Platón. Él tiene la íntima convicción de que el
conocimiento verdadero debe distinguirse por la posesión de las notas de la necesidad lógica
y de la validez universal. (Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-1995.)

- Apriorismo. En la historia de la Filosofía existe también un segundo esfuerzo de


intermediación entre el racionalismo y el empirismo: el apriorismo. El cual también considera
que la razón y la experiencia son a causa del conocimiento. Pero se diferencia del
intelectualismo porque establece una relación entre la razón y la experiencia, en una dirección
diametralmente opuesta a la de éste. En la tendencia de apriorismo, se sostiene que nuestro
conocimiento posee algunos elementos a priori que son independientes de la experiencia. Esta
afirmación también pertenece al racionalismo. (Enciclopedia Hispánica; 5: 402-404; 1994-
1995.)

POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la realidad, bien la


sensible (como han defendido los filósofos de orientación empirista), bien la inteligible (como
aquellos racionalistas que han defendido el carácter realmente existente de las entidades
conceptuales o nociones generales).(Enciclopedia Microsoft Encarta `97.)

El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fue el francés René Descartes,
en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del conocimiento que fuera
independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es partir de una proposición evidente,
que se apoya en una intuición primaria. Descartes formuló tal proposición en su célebre
sentencia: "pienso, luego existo".( Descarte 1649)

Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se propuso
conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y capacidades de la
razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori, que son la condición necesaria
de toda comprensión de la naturaleza (trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita,
sin embargo en el pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.( Kant 1978).

Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las impresiones de la
sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El también británico David
Hume y algunos autores neopositivistas posteriores consideraron, por el contrario, que las
nociones de las ciencias formales no son empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo
tanto, vacías de conocimiento.( John 1695)

De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias además de la


sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual, etc. En estas posiciones, a
algunos de cuyos precursores - los alemanes Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey-
difícilmente se les puede considerar como empiristas, el término experiencia se entiende en
un sentido más amplio. Los autores más representativos de estas posiciones son el alemán
Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas existencialistas;
los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación pragmatista; y el español
José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él llamó racio vitalismo, en la que vida y
razón constituían los dos polos de su concepción del mundo.( Friedrich y Wilhelm 1982).

El primer donante humano de órganos


En 1933, el ruso Voronoy realize el primer transplanted renal a una joven en coma urémico a
partir de un hombre de 60 años. Los riñones trasplantados funcionan precariamente durante
los dos primeros días; entonces, le sobrevino la muerte a la paciente. Voronoy comunicó en
1949 otros cinco trasplantes de riñón de cadáver conservado realizados sin éxito alguno.
( Voronoy 1933).

El primer transplanted renal entre humanos con resultado de supervivencia del receptor tuvo
lugar en Boston en 1947. A una joven en coma profundo por uremia, en anuria deeds acai dies
dais traps shock septic secondary a UN abort complicate, se le transplant el renin de UN
cadaver. El implanted se practice a navel Del plague Del code, y se antenna client con el foci
de una lempira. El renin secrete urine el primer die, y demo de functionary al Segundo die.
Dos dais despise, se Renaud la diuresis natural y se produce la curacao. (Voronoy 1933).

En 1950 en Chicago, se realize en EE.UU. el primer transplanted renal con implantation


intraabdominal a una mujer afectada de poliquistosis renal y con función precaria a la que se
le extrajo uno de sus riñones poliquísticos y se le sustituyó por el riñón de un cadaver. A los
dos meses se comprobó que el riñón tenía función. A partir de 1950, diferentes equipos
europeos y americanos procedieron con el transplanted renal en humanos procedentes de
cadáveres humanos. ( Voronoy 1933). En el año 2014 «creíamos que ya despegábamos», el
país alcanzó el lugar 45 en el mundo en donación y trasplantes, explicó el galeno, pero a partir
de 2015 hubo una serie de publicaciones en medios de comunicación que causaron «un daño
importante» y «tuvimos tres años de sequía» por el temor de la ciudadanía a la donación. En
concreto, el médico se refirió al caso de la niña Carla Massiel Cabrera Reyes, cuyo asesinato
desencadenó una serie de especulaciones relacionadas con el robo de órganos, teorías que
nunca se han probado.( Incort )

En este sentido, Morales Billini señaló «la gran responsabilidad que tienen los medios» a la
hora de dar ese tipo de informaciones «para vender periódicos en época de sequía», o como
mere «distraction fronted a conflicts politicos. El demo que so hake a miles de personas que
necesitan un trasplante es terrible. También es «fundamental que la gente no crea en leyendas
urbanas», dijo el doctor, y argumentó que en el caso de la niña Carla Massiel no se explica
por el robo de órganos, ya que «la cantidad de recursos especializados que mueve una
donación y un trasplante hacen imposible» que ese fuera el móvil del crimen.( Incort)

Según los últimos datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) disponibles, la


República Dominicana descendió en 2016 hasta el puesto 77 en número de pacientes
trasplantados, de un total de 96 que reportaron tener actividad. Ahora la tendencia por fin se
ha invertido, «ya este año hemos sobrepasado las donaciones del año pasado y empezamos a
crecer de nuevo» en los programas de trasplante renal, hepático, cardíaco, de médula y de
tejidos que se desarrollan en el país, indicó.( Incort)

El Día Mundial de los Pacientes Trasplantados es «una celebración que nos permite llegar a
diferentes sectores sociales, ya que uno de los principales retos es crear una cultura del
trasplante.Las personas con mayor instrucción comprenden lo que supone ser donante, pero
en el país no hemos logrado alcanzar a los sectores desposeídos, que son los que tienen menos
nivel cultural y no acceden a información positiva sobre lo que significa esta modalidad
terapéutica, que descansa en la solidaridad y el altruismo de la sociedad», destacó.( Incort
2019)

Además del componente social, existe otro escollo a salvar, que es el de los medios que tienen
que aportar desde la administración pública. «Los grupos gubernativos no comprenden lo que
es la donación y el trasplante, y no es fácil conseguir recursos» para entrenar a personal de
todos los hospitales del país con capacidad de generar donantes», explicó. Este es un trabajo
arduo del que poco a poco tratamos de convencer. Así como tratamos de convencer a las
familias dominicanas» de que donen, «hay que convencer a los politicos» de que sufraguen
esta actividad médica.( Incort 2019)

Promoción, difusión y capacitación de los recursos humanos son los elementos en los que se
centra el Incort en su camino hacia la cultura de la donación y trasplante, siguiendo los
preceptos del modelo de España, líder mundial en este ámbito.

De hecho, se trabaja con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), «muchos médicos


dominicanos se han entrenado allá, y seguimos muy de cerca la actividad» que se realiza en
ese país. La República Dominicana pertenece a la Red del Consejo Iberoamericano de
Donación y Trasplantes (RCIDT), cuenta con una ley que regula esta actividad desde 1998.
(Incort)
El primer transplanted renal con éxito absoluto
En 1954 se realize el primer transplanted renal con éxito total al trasplantar un riñón entre
gemelos univitelinos. Durante la decada de los cincuenta se avanzó en la investigación
inmunológica, siendo en 1958, en Boston, donde se realize un transplanted utilizando dosis
de inmunosupresores. El riñón sobrevivió pero la paciente murió a causa de las infecciones
provocadas por la inmunosupresión. ( Voronoy 1933).

El primer donante en muerte encefálica y a corazón latiente


En 1963, Guy Alexandre en Lovaina (Bruselas) realize el primer transplanted renal a partir de
un cadáver en situación de "muerte cerebral" y con corazón latiente. El receptor falleció un
mes más tarde por una septicemia. En 1964 realize el segundo transplanted renal de estas
características, el riñón funcionó durante más de seis años. Ese mismo año Hamburguer en
París realize el segundo transplanted renal con donante cadáver en "muerte cerebral".
( Bruselas 1963).

El primer éxito en el transplanted de hígado


En 1963 Thomas Starzl realize el primer transplanted de hígado entre humanos. A un niño de
tres años afecto de atresia biliar que se encontraba en un estado fisiológico desastroso le
trasplantó el hígado de otro niño fallecido de un tumor cerebral. Cinco horas de
supervivencia. En el mismo año, dos meses más tarde, practicó su segundo transplanted
hepático, esta vez entre adultos. El receptor, un varón de 48 años de edad afecto de un glioma
primario de cerebro. El transplanted fué un éxito, el receptor murió 22 días más tarde de una
embolia pulmonar ( Thomas 1963 ).

El primer éxito en el transplanted cardíaco


En 1967 en Ciudad del Cabo, Chritiaan Barnard realize el primer transplanted cardíaco en el
ser humano. La donante, una joven con politraumatismos tras un atropello, presentaba
lesiones cerebrales muy graves con actividad cerebral mínima al ingreso. Barnard solicitó la
donación del corazón al padre de la víctima. Después de unos minutos de reflexión, el padre
de la víctima respondió a Barnard:"si ya no existe esperanza para mi hija, intente salvar a ese
hombre". El receptor fue un varón de 54 años tenía una miocardiopatía isquémica en estado
terminal. Se instalaron donante y receptor, respectivamente, en dos quirófanos adyacentes.
( Barnard 1967)
Cuando cesó toda actividad cardíaca en el electrocardiograma del donante y se comprobó la
ausencia de respiración espontánea y de todos los reflejos durante siete minutos, se declaró
muerta a la donante y se procedió a la extracción cardíaca. El injerto se implantó y funcionó,
y cuando se cerró el torax las constantes vitales del receptor eran correctas. A los diez días el
receptor caminaba por la habitación. Una neumonía bilateral provocará su muerte cuatro días
más tarde. Un més más tarde, Barnard realize su segundo transplanted cardíaco. El receptor
vivió diecinueve meses y medio.( Barnard 1967)

España y los trasplantes


En España se realize el primer transplanted de órganos con éxito entre humanos en 1965, en
Barcelona. Fué un transplanted renal obtenido de un cadáver. Desde entonces y hasta el
reconocimiento legal de la muerte de una persona por la "muerte cerebral" de forma oficial
mediante ley de 27 de octubre de 1979, la ley 30/1979, todas las extracciones renales para
transplanted procedentes de cadáveres habían de esperar a la asistolia del donante. Durante
estos años, los equipos de trasplantes velaban de forma ininterrumpida, a veces durante
muchos días, a los pacientes graves sin perspectivas de viabilidad en estado crítico o estado
de "muerte cerebral" a la espera de la asistolia, y procedían entonces, previa autorización de la
familia del fallecido, a la extracción renal del cadáver para transplanted. ( Barnard 1967)

Historia del transplanted de órganos


El transplanted de órganos es un avance en la medicina que permitió dar una esperanza y
calidad de vida a muchas personas. Este procedimiento se remonta a los orígenes de la
culturadel hombre en historias y figuras mitológicas. Según D. Guthirie en “A history of
Medicine”se descubrió un cráneo con un injerto ortotópico de hueso cuya antigüedad se
calcula en laedad de bronce, Homero describe en su Ilíada la quimera, monstruos con partes
trasplantadasde animales creados por dioses, este híbrido mítico tenía cuerpo de cabra, cabeza
de león ycola de serpiente (Citado en Castellón J., Castellón S., Gonzáles A., 2001).

Linden P., (2009) menciona: En la era antigua existen descripciones intrigantes en la literatura
mitológica, religiosa e histórica, incluidos los registros arqueológicos que aluden al concepto
detransplanted de tejido hace varios milenios. Un texto hindú de 2500-3000 A.C
proporcionadescripciones detalladas del uso de injertos de piel toscamente cortados y
moldeados parala reconstrucción de narices mutiladas por castigo de crímenes cometidos.
Además elmédico chino, Pien Chiao, intercambió corazones entre un hombre de espíritu
fuerte pero voluntad débil y un hombre de espíritu débil, pero con fuerte voluntad con el fin
de lograr un equilibrio en cada hombre.
“El transplanted de dientes de una persona a otra se describe en una amplia gama de historias
que incluyen diversas civilizaciones antiguas, entre ellas; Egipto, Grecia y Roma, durante el
imperio otomano, y durante los siglos XVI al XVIII en Francia, Escocia y otros sitios de
Europa Occidental” (Linden P., 2009), y como olvidar al famoso Frankenstein un personaje
de ficción creado por la escritora Mary Shelley en 1818, se trata de un ser creado apartir de
diferentes partes de cadáveres lo cual en definitiva nos hace pensar en la idea deltransplanted
de órganos y las implicaciones no solo tecnológicas sino éticas, para esto Rodríguez G.,
Baños JE., (2014) mencionan que Frankenstein de Mary Shelley permite abordar los
problemas de los límites de la ciencia, así como la responsabilidad en las propias obras. Estos
conceptos morales, junto a la delimitación de los principios bioéticos asociados con la
investigación biomédica y la necesidad de la supervisión externa, la convierten en un
excelente instrumento en la docencia reflexiva de los estudiantes de ciencias de la salud.

La época propiamente científica de los trasplantes de órganos comienza en el siglo XX. En


este periodo existe un crecimiento vertiginoso de los trasplantes, gracias al surgimiento de
conocimientos en ciencias básicas y nuevas técnicas quirúrgicas que coadyuvan a mejorar la
calidad en la preservación de órganos y tejidos, logrando así mejorar la esperanza de vida
para gran número de enfermos, antes condenados a la muerte, o a vivir con una baja calidad
de vida (Turnes A., 2008).

Los desarrollos más importantes en este período incluyen: la experimentación con


eltransplanted de órganos en modelos animales García S., (2014) afirma que: En el año 1946,
Demikhov comenzó a trasplantar corazones “accesorios” en el pecho de los caninos; además
el intento de transplanted renal fallido en humanos; ydescubrimientos observacionales pero
seminales relacionados con el momento, las manifestaciones clínicas y los mecanismos
inmunológicos del rechazo de aloinjertos enreceptores inmunosupresores. El 23 de Diciembre
de 1954 en el hospital “Peter BentBrighan” de Boston, Murray, Merrill y Harrison realizaron
con éxito el primer transplanted renal humano en gemelos idénticos. A pesar de que este
hecho marco el hito del transplanted de órganos muchos otros médicos y cirujanos a nivel del
mundo trabajaban en este aspecto, por lo que poco tiempo después empieza a rodar por el
mundo información de todo tipo de trasplantes realizados con éxito, es así como “Christiaan
Barnard y su equipo realizaron el primer transplanted cardíaco humano exitoso en el mundo
en 1966, en el Hospital Groote Schuur de Cape Town, Sudáfrica. La paciente sobrevivió 18
días después de realizado el transplanted ymurió de un neumonía por pseudomona” (García
S., 2014).

Margreiter R., (2016) menciona que los primeros trasplantes de pulmón experimentales se
realizaron en 1947 por el cirujano ruso Demikhov. Gracias a esto, diversos estudios sobre el
transplanted de pulmón tuvieron lugar en Italia, Francia y principalmente de los Estados
Unidos. El primer transplanted clínico de pulmón fue realizado en Jackson, Mississippi, en
1963, efectuado por D. Hardy. Hasta 1983, se llevaron a cabo un total de 45 trasplantes de
pulmón en varios centros, pero solo un paciente trasplantado en Gante por F. Derom en 1968
sobrevivió durante 10 meses, mientras que el resto de los pacientes sobrevivió solo de horas a
unos pocos días, dada la complejidad del procedimiento. Casanova D., (2017) expresa que en
“diciembre de 1966 se realize en la Universidad de Minnesota el primer transplanted de
páncreas de la historia R. Lillehei y W. Kelly, trasplantaron un riñón y un páncreas a una
paciente diabética en diálisis, consiguiendo función de ambos órganos”, “en 1968, otros
centros de Sudamérica, Río de Janeiro (un caso), Sao Paulo (2 casos) y Buenos Aires (un
caso) realizaron 4 trasplantes exitosos”. En esta época se consideraba exitoso el transplanted
en el que los receptores sobrevivían al postoperatorio y que el órgano trasplantado mostrara
funcionamiento; pero lo cierto es que los pacientes no sobrevivían por más que horas o días
ya que su sistema inmune hacia algún tipo de rechazo al órgano trasplantado, es por esto que
la inmunosupresión por medio de diferentes técnicas permitió que la sobrevivencia y
aceptación al órgano aumentaran.

Según Colaneri J., (2014): “La irradiación corporal total (TBI) y el uso de prednisolona
fueron los primeros esfuerzos para lograr la inmunosupresión; pero con frecuencia se
desarrollaron infecciones graves y mortales por TBI (Murray et al., 1962)”.

Luego los investigadores centraron su atención en el desarrollo de medicamentos


inmunosupresores; Azatioprina, un derivado de 6-mercaptopurina (6- MP), se utilizó a
principios de la década de 1960 y pronto se utilizó en combinación con prednisolona (Barker
y Markmann, 2013).

El uso de ciclosporina en la década de 1980 fue revolucionario para el transplanted de


órganos (Barker & Markmann, 2013; Danovitch, 2010). Hasta entonces, los trasplantes de
corazón y de hígado a menudo no tenían éxito, el uso de este medicamento aumentó la tasa de
éxito en el transplanted renal a más del 80% al año con una disminución correspondiente en la
tasa de mortalidad (Danovitch, 2010).

Además de los medicamentos mencionados anteriormente, se utilizaron: Los inhibidores de


la calcineurina, preparaciones de anticuerpos policlonales ATG y ALG, glucocorticoides
entre otros con el fin de reducir la respuesta inmunitaria y por ende el rechazo del órgano en
el receptor. A pesar de los avances en los inmunosupresores el mismo desconocimiento de
estos llevaban a que los pacientes sufrieran todo tipo de infecciones por virus, bacterias y
hongos ya que se reducía la respuesta inmune de forma general, este sigue siendo un reto en
el campo de los trasplantes en la actualidad (Colaneri J., 2014).

Finalmente Carral J., Parellada J., (2003) dicen que “históricamente, en los trasplantes
aparecen problemas éticos agrupados en las diferentes etapas por las que han pasado”, estas
son:

1. Experimental: (1950-1975) se plantean todos los problemas éticos de la experimentación


en humanos. Los criterios de Muerte Encefálica (ME) no estaban bien establecidos y tampoco
legislados, considerándose mutilación la obtención de órganos de donantes vivos.

2. Consolidación: (1975-1983) se legisla acerca de la ME y sobre las condiciones que debe


cumplir el proceso de donación y transplanted, se mejora la relación riesgo beneficio y costo-
beneficio, pero se cuestiona la aplicación de fondos para los mismos.
3. Terapéutica: aparece la ciclosporina A y con ella una efectiva inmunosupresión,
comenzando a ser el transplanted un tratamiento efectivo. Los problemas planteados tienen
que ver con la escasez de recursos y órganos, los altos costos y la justa elección de los
receptores.

Estado actual del transplanted de órganos


El transplanted de órganos según Defelitto J., (2011): Se refiere a la transferencia de órganos,
tejidos o células vivas de un individuo a otro con el objetivo de mantener la integridad
funcional del tejido trasplantado en el receptor. El transplanted se utiliza como tratamiento de
aquellas enfermedades que anulan la función de un órgano o la reducen de tal manera que la
insuficiencia resultante sea incompatible con la vida mientras el resto del organismo mantiene
su función indemne. También cuando la calidad de vida sea inaceptable.

Además menciona una clasificación del transplanted:

• Tejidos: córnea, hueso, válvula cardíaca, piel, pelo, uñas. Los tejidos, por su menor
demanda metabólica, toleran períodos prolongados de isquemia y pueden ser ablacionados
varias horas después de la detención circulatoria. Pueden preservarse en bancos durante
tiempos variables, que en algunos casos llegan a meses o años.

• Órganos: corazón, hígado, riñón, pulmón, páncreas, intestino. La posibilidad y pronóstico


del transplanted depende de la conservación óptima de su función hasta la ablación y de la
adecuada preservación en el período de isquemia fría hasta la reperfusión en el receptor.
Necesitan también ser perfundidos con soluciones de preservación a bajas temperaturas
durante su transporte para evitar alteraciones electrolíticas y ácido base del medio
intracelular,las alteraciones de toxicidad extracelular y el efecto deletéreo de los radicales
libres del oxígeno entre otras cosas.

• Células: de páncreas (islotes de Langerhans), células madre de médula ósea; obtenidas de


sangre periférica o de sangre de cordón umbilical. Por otro lado se dice que los trasplantes se
pueden clasificar, “de acuerdo con el origen del injerto, en: autoinjerto, de una parte del
cuerpo a otra en el mismo individuo; isoinjerto, entre individuos genéticamente idénticos;
aloinjerto, entre miembros diferentes de la misma especie, y xenoinjerto entre miembros de
diferente especie” (Ayala M., Ramírez E.,Hernández J., 2008)

En la actualidad se realizan todas las clases de trasplantes mencionados anteriormente. Según


el Observatorio Mundial para la Donación y Trasplante (2015) “se realizaron 126.670
trasplantes en todo el mundo con un aumento histórico de 5.8% para ese año”. A nivel
mundial España es líder en el transplanted de órganos siendo el país con mejores cifras en
este tema, el Ministerio de Sanidad de este país en el 2016 tuvo 2019 donantes y 4818
órganos trasplantados, con una tasa de 43,8 donantes por millón de población (p.m.p) siendo
el 18,5% de todas las donaciones de órganos en le UE (Unión Europea) y el 6,6% de todas la
registradas en el mundo. En otros países se registran diferentes datos en Estados Unidos la
tasa de donación es de 30,8 donantes (p.m.p) con un total de 9.979 donantes y 32.356
trasplantes; Australia 20.7 donantes (p.m.p) y Canadá 20.1 (p.m.p) y un aumentando
favorablemente en las cifras de donación y transplanted de órganos en Australia, Francia,
Italia, Portugal. En América Latina la Red/ Consejo Iberoamericano de Donación y
Trasplante dice que en el 2015 Argentina y Brasil comparten la tasa de donantes fallecidos
situada en 13,6 (p.m.p), seguidos por Uruguay con 13,2 (p.m.p) y Colombia con 8,4 (p.m.p)
Asimismo mencionan que el transplanted renal es el más realizado con una tasa anual (p.m.p)
en Uruguay 28, 8; Brasil de 28,5; Argentina 27,6; Colombia 18,0; Chile 11,7.

Defelitto J., (2011) menciona que “hoy en día los trasplantes clínicos son aloinjertos de
parientes vivos o donantes cadavéricos; los primeros se utilizan preferentemente en los
órganos pares. Los cadavéricos se utilizan para los trasplantes de órganos únicos y vitales”.

- Donante vivo: en este caso el donante sigue vivo después de la donación, generalmente
emparentados. Se pueden donar: tejidos (piel), células (médula ósea), órgano completo
(riñón) o parte de un órgano que tenga capacidad de regeneración (hígado).

- Donante cadavérico: en este caso el donante es un individuo fallecido en muerte encefálica.


Por muerte encefálica se entiende el cese irreversible y permanente de las funciones de todas
las estructuras cerebrales, lo cual es incompatible con la vida. Se patentiza por medio del
electroencefalograma isoeléctrico o plano, además de otras pautas técnicas que aseguran la
irreversibilidad del proceso que lleva irremediablemente a la muerte total. Los trasplantes de
órganos son la única opción de tratamiento para mejorar o salvar la vida de pacientes con
insuficiencia orgánica terminal. A pesar de los avances en cirugía, cuidados postoperatorios y
fármacos inmunosupresores, los pacientes siguen falleciendo en lista de espera a causa de un
techo insuperable. “De forma universal, el gran problema de los trasplantes es la escasez de
órganos, lo que supone un desafío sanitario mundial ya que la necesidad de órganos aumenta
cada año, ampliando la separación entre oferta y demanda” (Escudero D., Otero J., 2015).

El lugar de estudio de mi tema fue en la Asociación Popular de Ahorros y


Préstamo.

Breve historia.

La Asociación Popular de Ahorros y Préstamos (APAP) es una institución financiera privada,


de carácter mutualista, creada mediante Ley No. 5897, del 14 de mayo de 1962, con el
objetivo de promover el ahorro para el financiamiento de la compra, construcción y/o
mejoramiento de la vivienda familiar.

Más allá de su tradicional liderazgo en el financiamiento de viviendas económicas y de clase


media, y como parte de su estrategia de diversificación, APAP ha extendido su apoyo a los
más importantes sectores productivos del país, consolidando su participación en el sistema
financiero dominicano.

Los logros alcanzados en áreas tan importantes como el fortalecimiento institucional, la


gobernabilidad corporativa y la responsabilidad social, hacen de APAP una institución
coherente con los principios y valores que le sirven de sustento.
Con 53 sucursales distribuidas en Santo Domingo, Santiago, San Francisco de Macorís, La
Vega, Moca, La Romana, Higüey, Verón, San Cristóbal y Haina, APAP ha sentado las bases
para continuar su crecimiento sostenido en un mercado financiero cada vez más competitivo:
capital humano de calidad excepcional, estrategia de vanguardia y tecnología de punta.

VICION:

Liderar con pasión la transformación financiera para crear mayor bienestar de las personas.

MISION:

Mejorar la calidad de vida de las personas creando soluciones agiles mediante servicios
financieros sostenibles y gente apasionada.

VALORES APAP:

Transformación proactiva

Agilidad

Empoderamiento colaborativo

Excelencia en los resultados

Pasión

COMPROMISO DE LA CALIDAD:

Estamos comprometido en crear experiencias inolvidables mejorando continuamente todo lo


que hacemos.

ESTRUTURA JERALQUICA O JUNTA DE DIRECTORES

El criterio de selección de la junta de directores se hace conforme al reglamento de gobierno


corporativa.

Miembros Posición en la junta

Lawrence hazouny toca Presidente, miembro externo independiente

Luis López ferrerías Vicepresidente, miembro externo independiente

David Fernández whipple Secretario, miembro externo independiente

Manuel Fernández Alfau Miembro externo independiente

Pedro esteva Troncoso Miembro externo independiente

Mónica Armenteros de torron Miembro externo independiente


José Marcelino Fernández Rodríguez Mimbro externo independiente

Gustavo Ariza Pujals Miembro interno ejecutivo

EJECUTIVOS PRINCIPALES

Miembros Posición

Gustavo Ariza Pujals Vicepresidente Ejecutivo

Adalgiza de Jesús Vicepresidente de Auditoria Interna

Amelia Prota Martínez Vicepresidente Desarrollo Corporativo

Carlo Sarubbi Rosa Vicepresidente de Operaciones y Administración

Clara Peguero Sención Consultora Jurídica

Eliel Jiménez Vicepresidente de Finanzas

Gustavo Toto Schroder Vicepresidente de Tecnología de la Información

Jinny Alba Vicepresidente de tesorería

Nurys Marte Vicepresidente de Negocio

Mildred Minaya Directora de Reputación y Sostenibilidad

MARCO METODOLOGICO
Tipo de Estudio y Tipo de Investigación

 La metodología utilizada para esta investigación es un diseño transaccional descriptivo, de


campo y con un enfoque cuantitativo, por cuestione de tiempo y porque es el diseño que se
enseña en las aulas.

Los diseños transaccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las
modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste
ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos,
situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por
tanto, estudios puramente descriptivos (Hernández Sampieri y sus colaboradores, 2010).

Ubicación del lugar de Estudio

La recogida de datos se realizó en el edificio principal de la Asociación Popular de Ahorros y


Préstamos, este se sitúa en la avenida Máximo Gómez esquina Avenida 27 de febrero, Santo
Domingo Republica Dominicana.

Descripción de la población (universo)


Esta investigación se trabajó con 35 empleados de la Asociación Popular de Ahorros y
Préstamos, durante el periodo febrero/mayo del año 2020, en el edifico principal de dicha
Institución, las edades de los participante fluctúan entre los 19 y 38 años de edad y son de
ambos sexos. La participación en el estudio tuvo un carácter voluntario.

Para este estudio se trabajó con el total de los individuos, debido a que es una población de
fácil acceso.

El número de empleado por posición fue de:

 Cajeros = 10 sujetos
 Oficiales de caja = 3 sujetos
 Representante de Servicio = 5 sujetos
 Ejecutivo de Negocio = 8 sujetos
 Sub-Gerente = 4 sujetos
 Gerente = 2 sujetos
 Mayordomos = 3 sujetos

Muestra

El presente estudio se trabajó con un total de 35 personas, que supera el número de individuos
establecido por la maestra de la asignatura (30 sujetos).

El método utilizado para la selección de la muestra fue no probabilístico casual o accidental.


Este tipo de muestreo es una técnica donde los sujetos son seleccionados dada la accesibilidad
y proximidad de los sujetos para la investigación, castillo 2016.

Para seleccionar las personas que formarían parte del estudio se procedió a solicitar la
participación de cada individuo del primer piso del edificio principal de la asociación popular
de ahorros y préstamo que trabajan en el área de plataforma, y se le explicaba el motivo de la
misma, la muestra está compuesta por los sujetos que accedieron a participar de manera
voluntaria.

Criterio de inclusión

1- Ser de nacionalidad dominicana

2- Ser empleado activo y fijo en el edificio principal de la Asociación Popular de ahorro


y préstamo en el periodo febrero / mayo del 2020

3- No haber tenido acceso previo a las herramientas de investigación.

4- Desear participar libremente

Instrumentos
El instrumento utilizado en esta investigación fue la encuesta la cual esta detallada de la
siguiente forma la primera parte está compuesta de Datos Generales del participante, seguido
de 18 pregunta sobre el Conocimiento del tema investigado y por ultimo un conglomerados
de pregunta de Actitudes en las cuales hay 8 pregunta basada en las Dimensiones Cognitiva 6
enfocada en las Dimensiones Afectiva y 8 enfocada en las Dimensiones Conductual. Para un
total de 40 ítem, con un tiempo estimado de duración de 15 a 20 minutos para que cada
participante pueda durar llenando la encuesta.

Procedimiento

Tras recibir el instrumento a utilizar en esta investigación ya validado por nuestra maestra
Arcadia Castillo encargada de la asignatura Seminario de tesis (de forma física ) se procedió a
ir al edifico principal de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamo en horario vespertino
los días martes, miércoles y viernes, donde se le informo a los empleados sobre la encuesta y
se le explicaba el objetivo de la investigación y que podían decidir libremente si participar o
no en la misma.

Luego de mostrarle los instrumentos a cada participante se les indago si habían visto o se
habían aplicado cualquiera de los instrumentos antes de esa investigación (ningún participante
la había visto anteriormente). Se procedió a la aplicación de los instrumentos, y se agradeció
la colaboración.

Todas las aplicaciones fueron realizadas directamente por las autoras de esta investigación.

Análisis de los Datos

Actualmente no se usara ningún programa informático estadístico, ni el uso de Excel para


procesar los datos la maestra no enseñara en el aula como corregir de forma manual.

Referencia Bibliográfica

Marco teorico tomado de:

Osorio, Francisco El Científico Social entre la Actitud Natural y la Actitud Fenomenológica


Cinta de Moebio, núm. 5, 1999 Universidad de Chile Santiago, Chile

Naranjo Pereira, María Luisa. Factores que favorecen el desarrollo de una actitud positiva
hacia las actividades académicas. Educacion Vol 34, num.1, 2010. Universidad de Costa Rica
San Pedro Montes de Ocas. Costa Rica.

Rosario Herman. La actitud mental positiva un cambio hacia el éxito. Edición electrónica
versión num.11, 2003. Argentina.
https://sns.gob.do/la-donacion-de-organos-en-el-pais-comienza-a-reactivarse

http://donacion.organos.ua.es/submenu4/historia.asp

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1182/1/Historia%20y%20evolución%20del%20trasplante%20de%20organos
%20y%20la%20importancia%20del%20rol%20de%20enfermería%20en%20la%20actua.pdf

https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf

Historia del lugar de estudio tomada de:

https://www.apap.com.do/views/acerca-apap/historia.aspx

Antecedentes tomados:

-https://sns.gob.do/la-donacion-de-organos-en-el-pais-comienza-a-reactivarse

ANEXOS

Conocimientos y actitudes hacia la donación de órganos y tejidos

Saludos, somos María Teresa Brito y Francisca Sanchez Rosario estudiantes de la


Universidad Autónoma de Santo Domingo; a continuación, se le presenta el siguiente
cuestionario, el cual es parte de un trabajo de investigación titulado: Conocimiento y
actitudes hacia la donación de órganos en adultos. Este es un cuestionario anónimo y
confidencial, por lo que solicitamos tu colaboración contestando con la mayor sinceridad
posible cada una de las preguntas

No hay respuestas correctas ni incorrectas y se llena en poco tiempo el presente


cuestionario. Desde ya, agradecemos tu participación.

Instrucciones:

Lee con atención las preguntas y marca con una (X). Si no entiendes bien una pregunta, por
favor pregunta a la persona que te entregó el cuestionario.
I. DATOS GENERALES:

 Edad:
 Sexo:
 Religión:
 Estado civil:
 Nivel académico:
II. CONOCIMIENTO:

1. ¿Qué es la donación
de órganos?

a) Es dar un órgano a una persona que no


conozco.

b) Es un acto voluntario y altruista de dar un órgano a una persona que lo necesita para
vivir.

c) Es regalar un órgano.

d) Es el robo de un órgano.

e) no se

2. Sabe cuántas vidas puede salvar un donante

a) Solo puede salvar 1 vida.

b) Puede salvar la vida de 8


o más personas.

c) Permite salvar la vida de


5 personas.

d) Ninguna

e) no se

3. ¿Por qué es importante la donación de órganos y/o tejidos?

a) Recibes dinero de los familiares.

b) Le das un órgano a otra persona que lo


necesita. c) Ayudas a alguien que no conoces.

d) Permite salvar y mejorar la calidad de vida de


las personas.

e) no se
4. ¿Cuáles son los tipos de donante?
a) Donante vivo y donante cadavérico.
b) Donante receptor y donante
emisor.

c) Donante voluntario y donante anónimo.


d) Donante de órganos y donante de
tejidos.

e) no se

5. ¿Cuál es el requisito para ser clasificado como donante cadavérico?

a) Persona con diagnóstico de muerte


encefálica b) Persona en estado de coma

c) Fallecido por infección generalizada y no


generalizada.

d) a y b son correctas.

e) no se

6. ¿Cuál es un requisito para ser donante vivo?

a) Ser mayor de
edad.

b) Gozar de buen estado de salud física y


mental. c) Ser mayor de 70 años.

d) a y b son correctas

e) no se
7. ¿El donante vivo puede elegir a quien concretamente donar?

a) Si

b) No

c) Deciden los padres

d) Si, Solo si es familiar

e) no se

8. ¿Qué órganos y/o tejidos se pueden donar en vida?

a) Riñón, Pulmón, corazón, medula espinal.

b) Intestino grueso, córneas, vesícula biliar, riñón.


c) Riñón, hígado, páncreas, médula espinal.

d) Córneas, riñón, pulmón, corazón.

e) no se

9. Marque la respuesta correcta

a) Una persona después de donar un órgano queda enferma y viven


menos b) Una persona puede vivir sin un riñón o sin una porción del
hígado.

c) Los trasplantes realizados con donantes vivos tienen mejores pronósticos en el


receptor. d) b y c son correctos

e) no se

10. ¿Desde qué edad puedes decidir ser donante?

a) 18 años.
b) 15 años.
c) 45 años.
d) 20 años

e) no se
11. ¿En relación a las contraindicaciones absolutas: ¿Que condición prohíbe
tajantemente que la persona pueda ser donante?

a) Que haya sufrido un accidente


automovilístico. b) Que sea portador de VIH.

c) Persona que no tenga parentesco con el


receptor.

d) Todas las anteriore

e) no se

12. ¿Qué organismo se encarga de regular la donación de órganos en Republica


Dominicana?

a) La Organización Nacional de Donación y Trasplante


b) Entidad privada

c) Fuerzas armadas.
d) INCORT

e) no se
13. ¿Consideras que su información sobre la donación de órganos es...?

1. Buena

2. Normal

3. Escasa

4. Mala

5. Nula

Escriba la respuesta correcta:


1. Si desea ser donante :
a) ¿Dónde iría?
b) ¿cómo lo haría?
2. Eres donante de sangre?

1. Sí, habitualmente

2. Sí, ocasionalmente o di una vez

3. No, pero estaría dispuesto

4. No, y no lo seré

3. ¿Si tuvieras que decidir, ¿Donarías los órganos y tejidos de algún familiar tuyo?

1. Sí

2. No

4. ¿Posee tarjeta de donante?

1. Si

2. No.

5. Si su respuesta es no, cual es la razón:

1. Falta de voluntad

2. No he sabido como hacerlo

3. Me da miedo tenerlo

4. Falta de tiempo
5. No me lo he planteado

6. No tengo suficiente información sobre la donació

III. ACTITUD

En cada uno de los siguientes enunciados marque con un equis (X) según lo que consideres
está totalmente de acuerdo (TA), de acuerdo (A), indeciso (I), desacuerdo (DA) y
totalmente en desacuerdo (TDA) según considere.

A.-Dimensiones la cognitiva: TA A I DA TD
A
1.-La donación de órganos no es necesaria para salvar vidas.

2.-Considero que las personas que donan sus órganos son


humanitarias.

3.- Sé que hay gente que está dispuesta a donar sus órganos.

4.-Las personas que acceden a donar sus órganos después de


su muerte no saben lo que hacen.

5.-No sirve de mucho que yo acceda a ser un donador de


órganos porque la gente se sigue muriendo.

6.-Es necesario el consentimiento de donar mis órganos


para después de mi muerte.

7.-La donación de órganos tiene el propósito de realizar


trasplantes

8.-Donar órganos es el mejor regalo que se puede hacer a


otras personas.

B.-Dimensión Afectiva:

1.-Me interesa dar mi opinión a favor de la opinión


sobre donación de órganos.

2.-Deseo ser un donador de órganos para ayudar a las


personas.
3- No me agrada la idea de convertirme en un donador de 6
órganos. .
-
4.-Siento la necesidad de ayudar a mi prójimo mediante
la donación de órgano A
s
6.-Me desagrada ver que
i
se promueva la idea de ser
s
donador de órganos.
t
7.- Me disgusta que haya i
gente que está dispuesta a r
donar sus órganos. é

Dimensión Conductual.-
a
1.- Firmaría un documento
que me acredite como c
donador de órganos. h
a
2.-Estaría dispuesto/a a
r
participar en marchas a
l
favor de la donación de
a
órganos.
s
3.-Repartiría información a favor de la donación de órganos.
d
4.-Participaría en e
campañas que promuevan
las credenciales para ser o

donadores de órganos. r
i
5.-Tan pronto pueda
e
elegiré la opción de ser
n
donante.
t
a
c
ión para estar informado
acerca de la do
CROQUIS DE MI LUGAL DE ESTUDIO

El lugal donde realice mi investigación sobre Conocimientos y actitudes que presentan


los empleados de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamo en Sto Dgo durante el
periodo febrero/ mayo del 2020 hacia la donación de órganos y tejidos para trasplante
en adultos fue en la oficina principal de la Asociación Popular de Ahorros y préstamo
(APAP) ubicada en la Av. Máximo Gomez Esq. Av.27 de febrero.

También podría gustarte