Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

CONTROL DE LECTURA No. 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela de Psicología

UASD
Test de Aptitudes (PSI-311)
Maestra: Yolanda Disla

Control 3: Teorías y supuestos sobre las habilidades mentales

1. Defina Inteligencia: conceptual y etimológicamente

Según la primera entrada en el diccionario de la Real Academia Española, inteligencia


es la "capacidad de entender o comprender" y la segunda es la "capacidad de resolver
problemas".

El término inteligencia proviene del latín intelligentia, que a su vez deriva de inteligere.
Esta es una palabra compuesta por otros dos términos: intus (“entre”)
y legere (“escoger”). Por lo tanto, el origen etimológico del concepto de inteligencia
hace referencia a quien sabe elegir: la inteligencia posibilita la selección de las
alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo
descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de de escoger la
mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un
problema.

2. Defina Retraso Mental y su Clasificación según la APA.

El retraso mental supone una deficiencia a nivel cognitivo, conductual y sensorial, que
merma las habilidades para la adaptación social. Examinamos específicamente qué es
el retraso mental y por qué se produce.

En función del nivel de gravedad, se distinguen cuatro tipos de retraso mental:

 Leve o „educable‟ (CI de 50-55 a 70), reúne al 85 % de los afectados. La


mayoría no presenta una etiología somática conocida y son considerados en
relación a factores socio-familiares y culturales.
 Moderado o „entrenable‟ (CI de 35-40 a 50-55), constituyen el 10 % de los
afectados.
 Seguidamente, grave o „imbecilidad‟ (CI de 20-25 a 35-40).
 Por último, profundo o „idiocia‟ (CI por debajo de 20-25).

3. Defina Coeficiente de inteligencia (CI) y describa como se clasifica el CI de los


individuos, según la APA.

El Cociente Intelectual o CI, es, en sí mismo, una medida de la inteligencia. Se trata del
producto de dividir la edad mental por la cronológica y multiplicarlo por cien. Es decir,
se calcula la edad aproximada a la que la mayor parte de sujetos es capaz de resolver
un determinado problema y se relaciona con la edad real del sujeto. La multiplicación
por cien pretende eliminar decimales.

CI Clasificación

130 y más Muy superior.

120-129. Superior.

110-119. Normal- Alto.

90- 109. Normal.

80-89. Normal- Bajo.

70-79. Inferior.

69 y menos. Deficiente.

4. Investigue las distintas Escalas de inteligencia, según algunos autores como:

-Estanford-Binet IV.

La Escala de Inteligencia Stanford-Binet es una prueba de inteligencia administrada


individualmente que fue revisada a partir de la escala original de Binet-Simon por Lewis
M. Terman, un psicólogo de la Universidad de Stanford. La Escala de Inteligencia
Stanford-Binet está en su quinta edición y es una prueba que mide la capacidad
cognitiva y de inteligencia, se utiliza para diagnosticar deficiencias en el desarrollo
intelectual de los niños pequeños. La prueba mide cinco factores ponderados y consta
de dos subpruebas verbales y no verbales. Los cinco factores que se ponen a prueba
son el conocimiento, razonamiento cuantitativo, procesamiento visual-espacial,
memoria de trabajo y razonamiento fluido.

El desarrollo de la Escala de Inteligencia de Stanford-Binet se inició en el moderno


campo de las pruebas de inteligencia y fue uno de los primeros ejemplos de una
prueba de adaptación. La prueba se originó en Francia, y luego fue revisada
en Estados Unidos. Fue creada inicialmente por el psicólogo francés Alfred Binet, que
tras la introducción de una ley que obligaba tener una educación universal por
el gobierno francés se comprometió a desarrollar un método de identificación para
niños y así lograr su colocación en los programas de educación especial (en lugar de
tenerlos en asilos como "enfermos"). Como Binet indicó, los estudios de casos podrían
ser más detallados y útiles, pero el tiempo necesario para poner a prueba muchas
personas sería excesivo. En 1916, en la Universidad de Stanford, el psicólogo Lewis
Terman publicó un examen que se conoció como la "prueba de Stanford-Binet".

La Escala de Inteligencia Stanford-Binet es una versión modificada de la Escala de


Inteligencia Binet-Simon. La escala de Binet-Simon fue creada por el psicólogo francés
Alfred Binet y su estudiante Theodore Simon (Fancher y Rutherford, 2012). Debido a
los cambios en las leyes de educación de la época, Binet había sido solicitado por una
comisión del gobierno para llegar a una forma de detectar niños con inteligencia muy
por debajo de la media y retraso mental (Fancher y Rutherford, 2012).

Para crear su prueba, Binet y Simon realizaron por primera vez una línea base de la
inteligencia (Fancher y Rutherford, 2012). Gran cantidad de niños se pusieron a prueba
en una amplia gama de medidas en un esfuerzo por descubrir un claro indicador de la
inteligencia (Fancher y Rutherford, 2012). Al no encontrar un solo identificador de la
inteligencia, los niños fueron comparados en cada categoría por edad (Fancher y
Rutherford, 2012). Los más altos niveles de rendimiento de los niños fueron ordenados
por edad y niveles comunes de logros considerando el nivel normal para esa edad
(Fancher y Rutherford, 2012). Debido a que este método de ensayo se limita a
comparar la capacidad de una persona para el nivel de la capacidad común de los de
su edad, las prácticas generales de la prueba se pueden transferir fácilmente para ser
probadas en diferentes poblaciones, aunque las medidas utilizadas son cambiadas
(Fancher y Rutherford, 2012).

-Escala de Wechsler (WAIS-IV)

La Escala Wechsler de Inteligencia para Adultos (WAIS) (original en inglés: Wechsler


Adult Intelligence Scale) es una prueba psicométrica desarrollada por David Wechsler.
Nos provee de cuatro puntuaciones (Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo,
Memoria de Trabajo y Velocidad de Procesamiento), y una quinta que se denomina
Cociente Intelectual Total.

La primera versión vio la luz en 1939 con el nombre de Wechsler-Bellevue Intelligence


Test. A partir de esta prueba, el autor elaboró otras aplicables a otras edades distintas
o introduciendo actualizaciones o mejoras (por ejemplo, la Escala Wechsler de
Inteligencia para Niños (WISC) en 1949 y la Wechsler Preschool and Primary Scale of
Intelligence (WPPSI) en 1967). Wechsler creó estas pruebas al no darse por satisfecho
con el entonces vigente test de CI de Binet.

Las escalas de Wechsler introdujeron diversas innovaciones en el mundo de las


pruebas de inteligencia. Primero, Wechsler se deshizo de las puntuaciones de cociente
de pruebas más viejas (la C en "CI"). En su lugar, asignó un valor arbitrario de cien a la
inteligencia media y agregó o sustrajo otros 15 puntos por cada desviación
estándar arriba o abajo de la media en la que se encontraba el sujeto. Rechazando un
concepto de inteligencia global (como el propuesto por Spearman), dividió el concepto
de intelligence en dos áreas principales: área verbal y área de ejecución (no-verbal),
cada una subdividida y evaluada con diferentes subpruebas. Estas conceptualizaciones
aún se reflejan en las versiones más recientes de las escalas de Wechsler.

El WAIS es hoy en día la prueba psicológica más comúnmente aplicada. Las pruebas
actualmente son actualizadas aproximadamente cada diez años para compensar
el efecto Flynn. La última versión disponible de estas son el WISC-V y el WAIS-IV,
versiones que en algunos países se encuentran en proceso de validación.

Se han realizado correlaciones prueba, re-prueba, con resultados satisfactorios en


puntajes desde 0,60 a 0,80 (coef. de confiabilidad).

En CI total tiene confiabilidad comparable a la Stanford-Binet (aprox. 0,90).

Wechsler realizó un minucioso estudio estadístico, a fin de aplicar la prueba con


absoluta seguridad sobre los resultados que arrojase. El WAIS es aplicable en estudios
de confiabilidad temporal; consistencia interna; calificación por jueces; validez
predictiva, concurrente y de contenido; análisis factoriales; entre otros.

-Escala de Kaufman

1. Procesamiento mental

Mide el funcionamiento intelectual, es decir, el tipo de procesamiento de la


información que utiliza el sujeto. Éste engloba dos tipos de procesamiento: el
secuencial y simultáneo. La escala representa la integración de estos dos estilos de
procesamiento.

Su medición proporciona una buena estimación global de la capacidad de


procesamiento mental o inteligencia; según los propios autores, "la inteligencia es
compleja y, probablemente, las conductas más inteligentes resultan de una integración
de los procesos secuenciales y simultáneos".

1.1 Procesamiento secuencial

Mide la habilidad del niño para resolver problemas cuyos elementos le son presentados
sucesivamente, uno tras otro. Los estímulos están relacionados temporalmente y de
forma lineal con los precedentes. Este tipo de procesamiento se compone por tres
subtest, y requiere habilidades analíticas, sucesivas o seriales.

1.2. Procesamiento simultáneo

Evalúa la habilidad del sujeto para sintetizar la información necesaria para resolver los
problemas presentados. Los diferentes estímulos han de ser integrados y sintetizados,
simultáneamente, para llegar a la solución adecuada.
Está formado por 7 subtest y requiere habilidades holísticas o gestálticas.
2. Conocimientos académicos

En esta escala se evalúan los conocimientos y habilidades adquiridas en la escuela o,


de manera más informal, en el entorno. Es decir, está destinada a medir los
conocimientos adquiridos y el nivel de aprendizajes escolares.

La batería también incluye una escala no-verbal para niños con dificultades auditivas o
problemas de lenguaje. Esta escala está integrada por diferentes subtests de
procesamiento secuencial y simultáneo. Los subtests se agrupan en tres bloques por
edades:

 Entre 2 y 4 años: incluye las tareas de reconocimiento de caras, movimientos de


manos y triángulos.
 A partir de 5 años: incluye las tareas de movimientos de manos, triángulos,
matrices análogas y memoria espacial.
 Entre 6 y 12 años: incluye las tareas de movimientos de manos, triángulos,
matrices análogas, memoria espacial y series de foto.

La escala no verbal puede ser administrada a través de gestos, empleando un mínimo


de consignas verbales; además, es respondida también mediante gestos.

5. Investigue la teoría sobre el Factor G y Factor S

La teoría bifactorial de Spearman propone un sistema en donde la inteligencia es


desglosada en factores, el factor general (g) y los factores específicos (s).

Spearman afirmó en 1923, con su Teoría bifactorial de la inteligencia, que el


rendimiento académico de unos niños en edad escolar estaba correlacionado con el
resultado que obtuvieron en unos test sensoriales que él mismo eligió y les aplicó.
Concluyendo así, que la inteligencia general podía ser medida con la capacidad de
discriminación sensorial, como proponía Galton anteriormente.

Dentro del estudio científico de la inteligencia en la actualidad, resulta complicado


abordar el tema sin hablar de la Teoría Bifactorial de Spearman, ya que sentó las bases
para una nueva etapa de estudio de esta.

Spearman definió la inteligencia general como “la capacidad de inferir relaciones y a


partir de ellos aducir correlatos“.

Así mismo hablaba de un fenómeno neural g, el cual “es considerado en su tesis como
una energía potencial disponible en todo el cerebro y postula que esta energía difiere
cuantitativamente entre los individuos y vendría determinada genéticamente (Spearman
1927 pp 124, mencionado por Rosa María Bonastre Rovira en “La inteligencia general
(g), la eficiencia y el índice velocidad de conducción nerviosa: una aproximación
empírica, 2004″).
Es decir, nos habla de una parte de la inteligencia que interviene en muchas
actividades, sin embargo, no se especializa en ninguna de ellas. A diferencia de los
actores específicos o factores s, que sí lo hacen.

Los factores específicos también conocidos como factores s, son aquellos que se
corresponderían con diferentes habilidades como: actividades mecánicas, verbales,
numéricas, espaciales, entre otras.

Entonces, la Teoría bifactorial de Spearman nos dice, que si un menor en edad escolar
tiene buenas puntuaciones en una de las materias, será más probable que obtenga
buenas puntuaciones también en resto de ellas.

Ya que en estas evaluaciones interviene la inteligencia general o “g”. Sin embargo, esto
no garantiza que el menor destaque en un futuro en alguna habilidad, disciplina o área
específica, ya que para eso es necesario que intervengan los factores s.

6. Investigue las teorías y supuestos sobre la inteligencia múltiple y las


diferencias individuales.

La teoría de las inteligencias múltiples, es un modelo de entendimiento de la mente


elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un
conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de
conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados. Para Gardner el desarrollo de
algún tipo de inteligencia depende de tres factores: Factor Biológico, factor de la vida
personal y Factores culturales e históricos.

Para Howard Gardner, la inteligencia es un potencial biopsicológico de procesamiento


de información que se puede activar en uno o más marcos culturales para resolver
problemas o crear productos que tienen valor para dichos marcos.

De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver
o contar: son potenciales es de suponer que neurales que se activan o no en función
de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa
cultura y de las decisiones tomadas por cada persona o su familia, sus enseñantes y
otras personas.

7. Investigue a que se denomina línea Limítrofe

Es una afección mental por la cual una persona tiene patrones prolongados de
emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo los llevan
a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas.

8- Investigue a que se le denomina Caída Terminal

Rápida declinación y pérdida de las funciones cognitivas y de la capacidad de


autocuidado que se da entre un año y cinco años antes de la muerte.

También podría gustarte