Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

CAPITULO 1:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA

En el mundo existe aproximadamente unos 800 millones de personas que


padecen desnutrición, pero al mismo tiempo hay países en los que más del
70% de la población adulta presentan obesidad o sobrepeso, temas que se
suma como una problemática donde todos estamos involucrados.

Según estimaciones de la OMS, desde 1980 la prevalencia mundial de la


obesidad ha aumentado en más del doble, registrando incrementos importantes
en todas las regiones. En el África subsahariana, el número de niños con
sobrepeso aumentó entre 1990 y 2012 de 4 millones a 10 millones; por otro
lado podemos notar que en América del Norte y Europa también están siendo
protagonistas de este problema pues alcanza una de las tasas más altas en lo
que refiere la obesidad relacionándoselo a los establecimientos de comida
rápida llevándolos a padecer de este problema y lastimosamente han
empezado a sumarse países como México donde la obesidad en la población
urbana adulta ha pasado del 16% en el año 2000 al 26% en 2012, por otro lado
la India que a comienzos de este siglo se situaba en un 9,7%, se estimaba en
una serie de estudios realizados después de 2010 en cerca del 20%, no
dejando de mencionar a China quien con la llegada de un nuevo periodo de
abundancia tras décadas de escasez de alimentos, compite ahora con los
Estados Unidos por el puesto de nación con el mayor número de habitantes
con sobrepeso.

En el Perú podemos notar que también está ocurriendo lo mismo y que el


número de población va en aumento con problemas no solo de dislipidemias
sino van de la mano con otras como lo es la diabetes, hipertensión arterial,
problemas cardiovasculares que aminoran el promedio de vida y la calidad de
la misma.

Las dislipidemias actualmente se llevan una mayor incidencia cuando hacemos


referencia a la principal causa de defunción de enfermedades, debido a ello en
el mundo en desarrollo, los infartos de miocardio suelen matar de manera
abrupta, sin imponer una carga prolongada al sistema de salud.

El propósito de este proyecto comprobar si el extracto hidroalcohólico del fruto


de la caigua (Cyclanthera pedata L.) posee un efecto hipolipemiante el cual
contribuirá como una alternativa en la prevención y/o tratamiento de esta
enfermedad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

¿Cuál es el efecto hipolipemiante del extracto hidroalcohólico del fruto


de Cyclanthera pedata L. (caigua) en ratas albinas inducidas a
hiperlipidemia?

1.2.2 Problemas Específicos

1. ¿Cuáles son los metabolitos secundarios con mayor presencia en el


extracto hidroalcohólico del fruto de la Cyclanthera pedata L. (caigua)?
2. ¿Cuál es la dosis del extracto hidroalcohólico del fruto de la Cyclanthera
pedata L. (caigua) que posee mayor efecto hipolipemiante en ratas
albinas inducidas a hiperlipidemia?
3. ¿Cuál es efecto hipolipemiante del extracto hidroalcohólico del fruto
Cyclanthera pedata L. (caigua) comparado con la atorvastatina en ratas
albinas inducidas a hiperlipidemia?
1.3 OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar el efecto hipolipemiante del extracto hidroalcohólico del fruto


de Cyclanthera pedata L. (caigua) en ratas albinas inducidas a
hiperlipidemia.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Determinar la presencia de metabolitos secundarios con mayor


presencia en el extracto hidroalcohólico del fruto de Cyclanthera pedata
L. (Caigua).
2. Determinar la dosis del extracto hidroalcohólico del fruto de Cyclanthera
pedata L. (Caigua) que posee mayor efecto hipolipemiante en ratas
albinas inducidas a hiperlipidemia.
3. Determinar el efecto hipolipemiante del extracto hidroalcohólico del fruto
de Cyclanthera pedata L. (Caigua) comparado con la Atorvastatina en
ratas albinas inducidas a hiperlipidemia.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Debido al panorama amplio que existe de dislipidemia de manera global y de


su impacto que ha venido desarrollándose en la población de diferentes partes
del mundo tomando como unos de los factores externos directos el consumo
de las comidas rápidas, que cada vez van en aumento su reproductibilidad, y
con ellos los malos hábitos como de la falta de ejercicios optando por una vida
más sedentaria han contribuido a que esta enfermedad tenga una tasa de
indice que con el pasar del tiempo va en aumento, se está tratando de
comprobar si el fruto de la caigua (Cyclanthera pedata L.) ejerce un efecto
hipolipemiante en ratas albinas Fl~n, que han sido inducidas a presentar
problemas de hiporcolesterolemia; el cual determinara confirmando o negando
el objetivo de este proyecto para que se pueda presentar como un posible
tratamiento alternativo de prevención.

CAPÍTULO II:

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

2.11 Nacionales

Villegas, C. Huamán, J. (2017) realizó el estudio "Efecto dislipidemico


del extracto hidroalcohólico del fruto de la caigua (Cyclanthera pedata L.)
en conejos inducidos a hipercolesterolemia". Este trabajo se llevó a cabo
en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNIVERSIDAD INCA
GARCILASO DE LA VEGA en conejos inducidos a hipercolesterolemia.
Las dosis del extracto fueron de 250 y 500 mg/kg administrado por vía
per oral durante 2 meses Los resultados indicaron que los niveles de
Colesterol y Triglicéridos bajaron en una medida significativa (p<0,05)
comparado con el grupo control Negativo, siendo el extracto de 500 mg
con mayor efecto en el hipercolesterolemia comparado con la
atorvastatina 10 mg. En conclusión, el extracto hidroalcohólico del fruto
de Caigua tienen efecto en el hipercolesterollmia en conejos inducidos.

Flores B. Nicho K (2015) realizaron un estudio denominado "Pulpa


concentrada de tuna (Opuntiajicus indica), caigua (Cyclanthera pedata),
maracuyá (Passiloraedulis) y su efecto en personas
hipercolesterolemias. Su objetivo fue elaborar y determinar el efecto de
la de este concentrado en personas con hipercolesterolemia de 50 a 70
años: Cada grupo recibió diariamente en ayunas durante 15 días, 280 ml
de las siguientes formulaciones: tuna, 70% caigua, 10% maracuyá 10%
(grupo 1) y tuna, 60%, caigua, 20% y maracuyá, 10% (grupo 2). Como
resultados encontraron que el tratamiento I que consumieron 70 % de
tuna, 10 % caigua y 1 00/o maracuyá tuvieron una reducción significativa
del nivel de colesterol en un promedio de 48 mg/di o 27 % del valor
inicial y una reducción del colesterol LDL de 78 mg /di o 48 % del valor
inicial. El tratamiento 2 con un consuma de 60 % de tuna, 20 % caigua y
10% maracuyá tuvieron una reducción significativa en un promedio de
55 mg/di o 20% del valor inicial y una reducción del colesterol LDL de 40
mg /di o 31 % del valor inicial, confiabilizados según las pruebas de t-
student y levene. Como conclusión de su estudio mención que el
consumo de la pulpa concentrada de tuna, caigua y maracuyá redujo
significativamente los niveles de la -colesterinemia de personas
hipocolesterolemias en estudio". (2)

2.1.2 Antecedentes internacionales

Higalgo, R. (2016) realizó un estudio denominado Efecto hipolipemiante


del deshidratado de Cyclanthera pedata L. (achojcha) con seguimiento al
paciente a través de aplicaciones móviles". Centro Experimental de
Fitofármacos de la Universidad Privada del Valle 2016. Se administraron
42 pacientes de ambos sexos con riesgos cardiacos altos, moderados y
bajos. Estos se organizaron en cuatro grupos de acuerdo con la
clasificación del riesgo cardiaco y se controlaron los niveles séricos de
Colesterol total, LDL colesterol, HDL colesterol y Trigltcéridos
mensuales. Administrando para este propósito cápsulas de 500 mg de
extracto seco de achojcha (proveniente de 220 gramos de achojcha
fresca) durante el lapso de tres meses (de noviembre 2012 a febrero
2013). Con relación al valor basal, se redujo significativamente el
colesterol en un 50 % y triglicéridos en un 19 %. Respecto a los valores
basales de LDL colesterol, en un primer momento estos fueron 45,2 %
riesgo bajo, 42,9 % riesgo moderado y 11,9 % riesgo alto; mientras que
al finalizar el estudio (después de 90 días) los porcentajes fueron 76,2 %
riesgo bajo, 23,8 % riesgo moderado y 0,0 % riesgo alto. En el grupo
placebos no existió cambio alguno en los valores de Colesterol, LDL
colesterol, HDL colesterol, ni Triglicéridos, debido a que éstos sólo son
un grupo control al que se les administró almidón.
Escobar M, Carrión M. (2011) desarrollaron un Estudio "in vivo" de loe
la actividad hipolipidémica del opuntia ficus indica (Tuna) en ratones Me
donde su objetivo fue demostrar de manera experimental el efecto lige
hipolipemiante de la Opuntia ficus- índica "in vivo". De los ratones en
estudio se obtuvo el valor promedio de colesterol en la primera loe
semana 92 mg/dl, la segunda semana 106 mg/dl, la tercera semana 105
mg/dl, y la cuarta semana 102 mg/dl, obteniéndose así un rango loe de
colesterol entre 92mg/dl y 106mg/d1. Se elevó el colesterol de forma
endógena cuyo promedio fue de 111,78mg. Con el hipolipemiante
atorvastatina, descendió el nivel a 76,86 mg/ dl, con el extracto 17 de
tuna, descendió el nivel a 57,34mg. El triglicérido durante la primera
semana fue de 104 mg/dl, la segunda semana 100 rae mg/dl, la tercera
semana 97 mg/dl, y finalmente la cuarta semana fue de 99 mg/dl,
obteniendo un rango de triglicéridos en los ratones entre 97mg/c11 y 104
mg/dl. El triglicérido elevado de forma endógena tuvo 11114 un valor
final de 103,24 mg/d1. Con el hipoliperniante de referencia se 110.
descendió el nivel de triglicérido a 75,52 mg/dl. Con el extracto de tuna,
descendió el nivel a 54,96 mg/dl. Del peso de los ratones se Os. obtuvo
un promedio de 39,3gr; la primera semana después de ser
sobrealimentados su peso promedio fue de 42,5gr; la segunda semana
con 45,3gr. Con la atorvastatina la reducción del peso de los ratones fue
de estar en 40,4gr; la primera semana 38,4gr y la segunda A semana
quedo en 36,6gr.
2.2 BASES TEÓRICAS
2.1.1 Caigua (Cyclanthera pedata L.)
2.2.1.1 Descripción general de la planta
La caigua es una planta originaria del Perú, domesticada en los andes
peruanos y fue representada ya desde épocas tempranas en la cultura material
de las sociedades prehispánicas, como los Mochica hacia el 1200 d. C.
Actualmente no solamente es conocida en la Amazonia del Perú, Ecuador y
Bolivia, sino que también en otras zonas de América del Sur y América Central,
así como algunas partes del Hemisferio Norte tropical. Su fruto es considerado
un alimento funcional. porque, regula. el. metabolismo. de, las grasas
reduciendo> os niveles de. colesterol de la sangre, su semilla es oriunda de los
Andes y genera un fruto comestible que puede ser ingerido crudo o cocido. (5)
El uso de la Caigua se remonta a varias épocas de la historia, desde tiempos
memorables comenzaron a aparecer una serie de estudios clínicos que
indicaban que esta semilla además de generar un rico alimento, tiene
propiedades muy beneficiosas para nuestra salud, en diversas investigaciones
se ha comprobado que la caigua normaliza el nivel de colesterol y hasta tiene
efectos anti inflamatorios y analgésicos.

Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Género: Cyclanthera
Especie: C. pedata

2.2.1.2 Características etnobotánicas


La Caigua ha sido domesticada y cultivada desde la época prehispánica y
crece en la costa, sierra y Amazonia, hasta los 2,100 msnm. La caigua, cuyo
nombre científico es Cyclanthera pedata L., se cultiva en casi todo el sur de
América. Su área de origen posiblemente es centro américo, donde se
encuentran los ejemplares más primitivos. Se puede describir como una planta
trepadora, con tallos de hasta de 5m de largo, muy ramificados. Las ramas son
aristadas, escasamente. pubescentes, con. zarcillos que. se. dividen. en. cinco.
ramillas largas y sinuosas. Las hojas, digitadas, de 6 a 14 cm de largo, tienen
de 5 a 7 foliolos elípticos, con las márgenes dentadas. Poseen flores
masculinas y femeninas en la misma axila (monoicas). Las masculinas están
agrupadas en racimos de 10 o 20 flores, que crecen en largos pedúnculos; las
femeninas son sésiles solitarias. En ambos tipos, la hoja que cubre los órganos
sexuales es simple. El cáliz está representado por cinco proyecciones verdes y
agudas; las flores masculinas tienen. cinco, estambres juntos, formando. una.
columna. que- termina. en. una. antena única. En las flores femeninas, el pistilo
posee un ovario elipsoidal liso. El estilo termina en un estigma discoidal. Tiene
la facilidad de crecer en climas templados durante las épocas de otoño,
invierno y primavera. Entre las zonas de producción en el Perú están Lima
(Lurín y Rímac), Huara, Chancay, Cañete y Lambayeque. El fruto maduro es de
color verde, de cáscara firme y turgente. Las flores estaminadas, en grupos de
10 a 20, crecen en pedicelos largos; las pistiladas son sésiles y solitarias. En
ambas el perianto es simple, con los sépalos representados por 5 mm de largo.
La corola, en forma de copa amarillenta, se divide- en cinco lóbulos; y es
mucha más grande en las pistiladas. Los cinco estambres están unidos en una
columna y terminan en una sola antera.

2.2.1.3 Efecto farmacológico

Dentro de sus efectos más significativos, se puede mencionar que tiene efecto
antidiabético, hipocolesterodémico e hipertrigliciridémico. En estudios se ha
demostrado que la contraindicación en el consumo de la caígua se da en
pacientes con enfermedades hepáticas o con elevaciones persistentes no
explicadas de transaminasas séricas: ellas deben evitar el tratamiento. Puede
causar mínimos efectos secundarios, que son transitorios, como cefalea,
náuseas y visión borrosa Se sabe que su acción lipotrópica le otorga un doble
efecto positivo, ya que por un lado ayuda a reducir el colesterol LDL que se
acumula focalmente en las arterias, también conocido como colesterol malo y,
por otro lado, ayuda a incrementar el colesterol H.11, siendo, este tan.
importante en casos de arteriosclerosis y después de un infarto cardiaco,
conocido como bueno. Este doble efecto convierte a la Caigua en un
complemento ideal para el tratamiento del hipercolesterolemía.

2.2.1.4 Principios activos presentes en la caigua

Dentro de los componentes más significativos, la caigua contiene pectina, ácido


galacturónico, dihidroxitriptina y la picrina. A su vez contiene vitaminas y
minerales como vitamina C y además contiene fitoesterol 3 beta D glucósido a
esta sustancia se le atribuye su poder hipoglicemiante (reductor de azúcares) y
antilipemiante (reductor de grasas), ayudando a controlar el colesterol, sobre
todo el colesterol total y el LDL o colesterol malo, actúa impidiendo la absorción
a nivel del lumen intestinal el colesterol, provocando la disminución del nivel
plasmática del colesterol.

La parte más usada de la planta son los frutos donde se encuentran: fenoles,
peptina, ácido galacturónico, picrina, lipoproteínas, flavonoides, cumarinas,
mucílagos, alcaloides, lípidos, taninos, terpenos, resina, carbohidratos,
compuesto esteroidal, tiamina, sitosterol, vitaminas, minerales,
dihidroxitriptamina (dihidroestigmasterol), 3 beta- d-glucósido. (8)

2.2.2 Hiperlipidemia
Es una alteración genética o adquirida de la síntesis o degrIa' dación de las
lipoproteínas que conducen a un aumento del colesterol plasmático, de los
triglicéridos o de ambos a la vez que suele corresponder a un aumento del
colesterol LIDE, a un incremento del colesterol VLDL (lipoproteína de muy baja
densidad) y/o a una disminución del colesterol HDL.

Las diferentes sociedades científicas consideran las cifras de lípidos como


normales o patológicas según criterios distintos, por lo que estos valores no
siempre concuerdan entre sí. Por ejemplo, la Sociedad Europea de
Arteriosclerosis considera como normales cifras de colesterol circulante
inferiores a 200 mg/dl, hipercolesterolemias leves entre 200 a 249 mg/dl,
hipercolesterolemias moderadas entre 250 a 299 mg/dl e hipercolesterolemias
graves aquellos valores que-superan. los 300, mg/d1.
Desde el punto de vista etiopatogénico, las hiperlipidemias se clasifican en
primarias y secundarias. Las hiperlipidemias primarias son enfermedades
hereditarias en las que la alteración lipídica constituye su fenotípo, donde las
concentraciones elevadas de las lipoproteínas son la manifestación primaria de
la enfermedad, La clasificación más aceptada para las primarias ha sido la de
FREDRIKSON, modificada posteriormente por una comisión de la OMS. (10)

2.2.2.1 Hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia- es una- enfermedad. cuyo. único- elemento. común. es


una• alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración
de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en sangre, es causa de los
principales factores de riesgo cardiaco- Esto se debe a que el colesterol tiende
a fijarse en las paredes de las arterias formando placas de ateroma,
estrechando así la luz arterial hasta obstruirlas. Si bien la afectación más
estudiada y comentada es la de las arterias coronarias, que lleva al infarto
agudo de miocardio, en realidad puede ocurrir en todo el árbol arterial y llevar a
la afectación de los más diversos órganos. El termino hipercolesterolemia se
utiliza para definir las concentraciones sanguíneas de. colesterol. mayor. de.
200. mg/d1. Las concentraciones de 200 a 239 mg/di se consideran en el límite
alto de la normalidad, mientras que las mayores o iguales a 240 mg/dl se
consideran elevadas.

2.2.2.2 El colesterol
En la actualidad se sabe que las Lipoproteínas de baja densidad o colesterol
"malo" no es tan perjudicial para el organismo si no está oxidado por radicales
libres dentro de los vasos sanguíneos. Se sabe por estudios que la oxidación
de las LDL es considerada el primer evento que ocurre en la aterosclerosis. Los
radicales libres pueden ser activados por una gran variedad de factores:
tabaco, polución ambiental, dietas ricas en grasa, ejercicio vigoroso de este
modo, la forma de evitar los efectos perjudiciales del colesterol sería evitar en
un primer término la oxidación de las LDL.
2.2.2.3 Síntesis de colesterol
Aproximadamente dos tercios de la síntesis endógena de colesterol se realiza
en el hígado a partir de acetíl-coenzima A, mientras que un 30% se adquiere a
través de la ingesta de alimentos que lo contienen, como carnes, leche, huevos
y otros alimentos.
2.2.2.4. Transporte del colesterol

El colesterol es un componente esencial en todas las células de los mamíferos.


Se sintetiza en la mayoría de los tejidos, especialmente en hígado y mucosa
intestinal, gracias a la acción de la hidroximetilglutaril-coenzima A (HMG CoA)
reductasa. Hay una excreción hepática de colesterol al intestino, parte en forma
de ácido biliar y parte directamente, que es reabsorbida en el intestino,
pasando a sangre portal (circulación enterohepática).

2.2.2.5. Lipoproteínas de baja densidad (LDL)

Las lipoproteínas están consideradas como partículas esféricas


metabólicamente diferentes compuestas de lípidos y proteínas que se
mantienen unidas por fuerzas no covalentes, como un ejemplo se puede
mencionar que su estructura general corresponde a una gota de aceite con una
capa externa de fosfolípidos, colesterol no esterificado y proteínas, con un
núcleo de lípidos neutros predominantemente esteres de colesterol y
triglicéridos, la principal función de las lipoproteínas de baja densidad es
transportar lípidos liposolubles a través del organismo. (14) Muchos estudios
han señalado al colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (LDL) como
la fracción relacionada directamente con la enfermedad arteriosclerótica. Las
LDL, y en particular sus derivados oxidados son lesivos para el endotelio
quimiotácticas para los monocitos e inhibidoras de la migración de los
macrófagos. El colesterol se asocia a las siguientes enfermedades:
Hipercolesterolemia familiar Aterosclerosis Síndrome nefrótico Enfermedades
obstructivas del árbol biliar, Díslipidemías secundarias: obesidad, Diabetes
Mellitus tipo II, Síndrome de Cushing.

2.2.2.6. Aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad progresiva caracterizada por la de lípidos
y elementos fibrosos en las arterias. Las lesiones tempranas del aterosclerosis
consisten en acumulaciones sub endoteliales de macrófagos ricos en
colesterol, llamados células espumosas. En los humanos, estas lesiones o
estrías grasas se pueden encontrar en la aorta incluso en la primera década de
la vida, en la coronaria en la segunda década, y en las arterias cerebrales en la
tercera o cuarta década.
2.2.3 Atorvastatina
La atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos llamados inhibidores de
la enzima hidroximetilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa o estatinas.
Las estatinas están indicadas para el tratamiento y la prevención de la
enfermedad cardiovascular cuando el nivel de cLDL es superior a 115 mg, y
actúa disminuyendo sus valores en sangre (20-60%), pero también poseen un
modesto efecto sobre el cHDL, incrementándolo en aproximadamente 5% y
disminuyendo las concentraciones de triglicéridos en un 20%
aproximadamente. (16)
2.2.3.1 Farmacodinamia
La atorvastatina es un inhibidor selectivo de la HMG-CoA reductasa, que es la
enzima que convierte la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A en mevalonato, un
precursor de los esteroles, que incluye el colesterol, quiere decir que el fármaco
reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol y de lipoproteínas
inhibiendo la HMG-Co A reductasa en el hígado y aumentando en la superficie
celular el número de receptores hepáticos para las LDL, generando un
aumento de la absorción y el catabolismo de las LDL. (16)
2.2.3.1 Farmacocinética
La Atorvastatina se absorbe rápidamente tras su administración oral.
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1-2 horas y su
grado de absorción es proporcional a la dosis. La biodisponibilidad absoluta es
del 12% aproximadamente y la disponibilidad sistémica de la actividad
inhibitoria de la HMG CoA reductasa es de un 30% aproximadamente.
La Atorvastatina se une en un 98% a las proteínas plasmáticas y su
metabolismo se realiza a través del citocromo P450. se elimina principalmente
por la bilis tras el metabolismo hepático y/o extra hepático.

La vida media de eliminación plasmática es de 14 horas aproximadamente. La


vida media de la actividad inhibitoria es de 20-30 horas debido al efecto de los
metabolitos activos.

2.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


2.3.1 Hipótesis general
Si existe efecto hipolipemiante del extracto hidroalcohólico del fruto de
Cyclanthera pedata L. (Caigua) en ratas albinas inducidas a hiperlipidemia.
2.3.2. Hipótesis específicas

1. Si existe metabolitos secundarios con mayor presencia en el extracto


hidroalcohólico del fruto de Cyclanthera pedata L. (caigua).
2. Si existe una dosis del extracto hidroalcohólico del fruto de la
Cyclanthera pedata L. (caigua) que posee mayor efecto hipolipemiante
en ratas albinas inducidas a hiperlipidemia.
3. Si existe efecto hipolipemiante del extracto hidroalcohólico del fruto de
Cyclanthera pedata L. (caigua) comparado con la Atorvastatina en ratas
albinas inducidas a hiperlipidemia.
2.4 VARIABLES

2.4.1 Operalización de Variable Independiente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICE (U.M)


INDEPENDIENTE
Extracto Hidralcoholico Análisis Identificación de %
del fruto de la fitoquimmico metabolitos
Cyclanthrea pedta L. secundario
(Caigua) Concentración
de extracto

2.4.1 Operalización de Variable Dependiente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INDICE (U.M)


INDEPENDIENTE
Análisis
farmacológico
Efecto Niveles de
Efecto hipolipemiante Mg/dl
hipolipemiante concentración
plasmática de:
triglicéridos
2.4.2 MARCO CONCEPTUAL

Enfermedades cardiovasculares: Enfermedades relacionadas con el


corazón, que ocupan el cuarto lugar de carga de enfermedad en el país. Por
esta causase han perdido 390 121 vidas según AVISA: es decir 8% del total de
AVISA. En el Perú, estas enfermedades se caracterizan por producir mayor
mortalidad.

Colesterol: Es un componente importante en nuestra dieta diaria derivado de


alimentos de origen animal y de grasas saturadas, aporta energía necesaria
para el desarrollo de nuestro organismo, es una sustancia adiposa suave que
forma parte de la estructura y funcionamiento de todas las células del cuerpo,
además de ser precursor de ácidos biliares, vitamina D3, hormonas como
progesterona, estrógenos; etc. Sin embargo, el exceso de colesterol puede
llegar a ser un serio problema de salud.

Ácidos grasos: Son sustancias necesarias para mantener saludables la piel,


células y venas, ayudan a balancear el humor, ayudan a las membranas
celulares a trabajar eficientemente mejorando el intercambio de nutrientes y
toxinas.

Plasma: En física y química, se denomina plasma al cuarto estado de


agregación de la materia, un estado fluido similar al estado gaseoso pero en el
que determinada proporción de sus partículas están cargadas eléctricamente y
no poseen equilibrio electromagnético, por eso son buenos conductores
eléctricos y sus partículas responden fuertemente a las interacciones
electromagnéticas de largo alcance.

Metabolismo: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen


continuamente en las células vivas de un organismo.

Fitoesteroles: Son esteroles naturales de origen vegetal, presentes en


pequeñas cantidades en algunos alimentos como el aceite de girasol y la soja.
Son similares al colesterol animal. Son moléculas orgánicas que forman parte
de la membrana de las células vegetales, con una función similar a la del
colesterol en las membranas celulares animales.
CAPITULO III:

METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Se empleará un diseño experimental, prospectivo y longitudinal. • Experimental:
Porque se realizará comparaciones de la variable dependiente entre los grupos
experimentales y de control.

 Prospectivo: En el registro de información se tomará en cuenta los


hechos a partir de la fecha de estudio.
 Longitudinal: El ensayo se realizará a través del tiempo.
 Descriptivo: Estudio fitoquímico.
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
El estudio se debe realizar con ratas albinas hembras (200 ± 10 g) y machos
(220 ± 20 g) cepa Holtzman (Rattus norvegícus L.) a las cuales serán inducidas
hiperlipidemia tras la administración diaria de colesterol químicamente puro
después de la inducción administrar el extracto hidroalcohólico de caigua
(Cyclanthera pedata L.), a diferentes dosis 100 mg/kg (0,2 ml), 200 mg/kg (0,4
ml) y 400 mg/kg (0,8 ml) durante 30 días. ► Realizar pruebas bioquímicas para
determinar variaciones de los niveles de colesterol total y triglicéridos, al inicio,
60 y 90 días.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA


3.3.1. Población vegetal
Constituida por las plantas de caigua (Cyclanthera pedata L.) del mercado
Jesus Maria — Lima.
3.3.2. Muestra vegetal
La muestra vegetal por 200 ml del extracto hidroalcohólico de caigua
(Cyclanthera pedata L.), la cual será obtenida de 2 kg de fruto recolectadas en
Ice.
Criterios de exclusión de la muestra vegetal.
 Fruto en mal estado.
 Frutos recolectados antes de la cosecha.
 Frutos picados por insectos.
 Frutos contaminados.

3.3.3. Población animal


La población animal será constituida por ratas albinas (Rattus norvegicus L.)
cepa hoitzman, sexo hembras (200 ± 10 g) y machos (220 ± 20 g) procedentes
del bioterio del Instituto Nacional de Salud — MINSA, con sede en Lima.

3.3.4. Muestra animal

La muestra animal estará conformada por un promedio de 30 ratas albinas


(Rattus norvegicus L.) cepa holtzman, hembras y machos, los cuales serán
distribuidos en 06 grupos experimentales constituido por 5 animales por grupo.
Según el siguiente esquema:

Grupo I (control normal): Ratas con alimento normal y sin tratamiento.

Grupo II (Control negativo): Ratas con hiperlipidemia experimental inducida


con 200 mg/ml de Colesterol Químicamente Puro a dosis (200 mg/kg) sin
tratamiento.

Grupo III (muestra problema): Ratas con hiperlipidemia experimental inducida


con 200 mg/ml de Colesterol Químicamente Puro y tratadas con extracto de
Cyclanthera pedata L., a concentración (100 mg/mi), dosis 100 mg/kg (0,2 m1).

Grupo IV (muestra problema): Ratas con hiperlipidemia experimental inducida


con 200 mg/ml de Colesterol Químicamnete Puro y tratadas con extracto de
Cyclanthera pedata L., a concentración (100 mg/m1), dosis 200 mg/kg (0,4 mi).

Grupo V (muestra problema): Ratas con hiperlipidemia experimental inducida


con 200 mg/ml de Colesterol Químicamnete Puro y tratadas con extracto de
Cyclanthera pedata L, a concentración (100 mg/mi), dosis 400 mg/kg (0,8 mi)

Grupo VI (muestras problema): Ratas con hiperlipidemia experimental


inducida con 200 mg/mi de colesterol Químicamente Puro y tratadas con
Atorvastatina 10 mg/kg.

Criterios de inclusión de la muestra animal


- Animales de experimentación certificados por el Instituto Nacional de
salud con sede en Líma.
- Animales de experimentación que pasaron el período de cuarentena.
Animales de experimentación adultos, jóvenes y sanos.
- Animales de experimentación de ambos sexos con peso corporal de 200
a 240 g.
3.4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
3.4.1. Recolección del material vegetal
El material vegetal recolectado serán los frutos de Cyclanthera pedata L. del
cual se obtendrá el extracto. Para la recolección se deben seguir los siguientes
pasos:
 Selección de la especie de Cyclanthera pedata L.
Para la selección de la muestra vegetal se debe considerar los siguientes
factores:
 Edad de la planta.
 Estado vegetativo.
 Temporada de recolección.

Selección de materia prima: Seleccionar los frutos en buen estado de


conservación.
Lavado de materia prima: Lavar y desinfectar los frutos, primero con agua y
un cepillo con cerdas flexibles para remover elementos extraños.
Sumergirlos en una solución de agua y NaCIO al 3%, a una proporción de 2
gotas por cada litro de agua, por 15 minutos, para lograr un efecto germicida y
bactericida, luego proceder a realizar el troceado

3.4.2. Obtención del extracto hidroalcohólico de Cyclanthera pedata L.


(Caiqua)

Trozar los frutos de forma manual y conservar en frascos de vidrios herméticos


de color ámbar. Posteriormente realizar el secado del fruto en estufa a una
temperatura promedio de 40°C a 45°C por un período de 7 días. (Rendimiento:
20 g fruto seco/2 kg fruto fresco).

Colocar 10, 0 g de frutos secos pulverizados en un recipiente, humectando con


una cantidad apropiada de menstruo (etanol 96%), en maceración por 10 días,
con agitación diaria; acto seguido decantar el extracto líquido y filtrar en frascos
de vidrio ámbar obteniendo 200 mL de extracto líquido.

Concentrar el extracto hasta evaporar el disolvente en un evaporador rotatorio


a una temperatura no mayor de 40°C; reservar una parte para el estudio
fitoquímico y la otra para el estudio farmacológico.

3.4.3. Marcha de solubilidad del extracto crudo


Colocar 100 mg del extracto crudo seco en c/u de 10 tubos de ensayos,
adicionar 3 mL de los disolventes indicados (éter petróleo, diclorometano,
metanol, etanol, propan-1-ol, butanol, agua, solución de hidróxido de sodio al
5%, solución de ácido clorhídrico al 5% y solución de bicarbonato de sodio al
5%) y agitar.

3.4.4. Tamizaie fitoquímico


Realizar la detección de metabolitos secundarios mediante pruebas químicas
de caracterización según Ciulei (1982). Verificar la presencia de: esteroles,
catequinas, azúcares reductoras, terpenos - esteroides, saponinas (de tipo
esteroidal y triterpenoides), fenoles, aminoácidos libres, quinonas, flavonoides y
alcaloides.
1. Catequinas

Ensayo de catequinas. Tomar 1 gota de la solución alcohólica obtenida y


con la ayuda de un capilar se aplica en un papel filtro. Sobre la mancha se
aplica una solución de carbonato de sodio. La aparición de una mancha
verde carmelita a la luz UV, indica un ensayo positivo.

2. Azúcares reductores (carbohidratos)

Ensayo de Fehling: Si la alícuota no se encuentra en agua, debe


evaporarse en baño de agua y el residuo redisolverse en 1-2 mL de agua.
Adicionar 2 mL de reactivo (Fehling A + Fehling B) y calentar en baño maría
de 5 a 10 minutos. El ensayo se considerará positivo si la solución se
colorea de rojo o aparece precipitado rojo ladrillo.

3. Triterpenos — esteroides

Ensayo de Lieberman — Bourchard. Llevar a sequedad y redisolver en


diclorometano, luego tomar 10 gotas de muestra, añadir 10 gotas de
anhídrido acético y luego una gota de ácido sulfúrico concentrado. Si se
observa coloración verde — azul verdoso y glicósidos triterpénicos
coloración roja es una prueba positiva.

4. Saponinas (de tipo esteroidal y triterpenoíde)

Ensayo de la espuma. Colocar 1 mL de muestra en un tubo de ensayo y


llevar a 5 ml con agua destilada. Agitar vigorosamente por 1 minuto y
esperar de 15 — 20 minutos. Se considera positivo si aparece espuma en la
superficie del líquido de más de 2 mm de altura y persistente por más de 2
minutos.

5. Fenoles
Ensayo de cloruro férrico. Colocar 1 mL del extracto de la 1 muestra, se le
adiciona 3 gotas de una solución de tricloruro 1 férrico al 5% en solución
salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9% en agua).

6. Aminoácidos libres o de aminas

Reactivo de Ninhidrina al 2% en agua. Se toma 1mL del extracto en


alcohol se mezcla con 2 mL del reactivo se calienta de 5 a 10 minutos. Se
considera positivo si desarrolla un color azul violáceo.

7. Quinonas

Ensayo de Borntrager. Llevar a sequedad y disolver en tolueno o benceno.


Realizar el ensayo. Tomar 5 gotas del extracto y llevarlo a sequedad.
Agregar 0.5 a 1 MI de tolueno; luego 1 ml de NaOH al 5%. La aparición de
color rojo en la fase acuosa, indica la presencia de Antraquinonas y
Naftoquinonas.

8. Flavonoides

Ensayo de Shinoda. Tomar 10 gotas de la muestra, agregar unos trocitos


de la cinta de Magnesio metálico y 5 gotas de ácido clorhídrico concentrado.
Si se observa coloración rojiza indica presencia de flavonoides.

9. Alcaloides

Si el extracto está en solvente orgánico debe evaporarse en baño de agua y


el residuo redisolverse en 1 mL de ácido clorhídrico al 1% en agua. •

Dragendorff. Tomar 5 gotas de la muestra (disuelta en HCI 1%), agregar 2


a 3 gotas del reactivo. La formación de un precipitado anaranjado indica la
presencia de Alcaloides o aminas terciarias.

 Mayer. Tomar 5 gotas de la muestra (disuelta en HCI 1%), agregar 3 a 4


gotas del reactivo. La formación de un precipitado blanco, indica la
presencia de alcaloides.
 Wagner. Tomar 5 gotas de la muestra /disuelta en HCI1%), agregar 3 a
4 gotas del reactivo. La formación de un precipitado marrón, indica la
presencia de alcaloides.
 Reactivo Sonnenschein: Tomar 5 gotas de la muestra (disuelta en HCI
1%), agregar 3 a 4 gotas del reactivo. La formación de un precipitado
amarillento o anaranjado, indica la presencia de alcaloides.
10. Esteroles
Ensayo de shinoda: Tomar 10 gotas de la muestra, agregar unos trocitos de
la cinta de Magnesio metálico y 5 gotas de ácido clorhídrico concentrado. Si
se observa coloración violeta — morado indica presencia de esteroles.

3.4.5. Prueba de cromatografía en capa fina

1. Sobre una placa de sílica gel para cromatografía de aproximadamente


20 x 20 cm. Trace suavemente de una línea en la base,
aproximadamente 1 cm del borde de la base, con un lápiz.
2. Introducir la punta del capilar en la solución, luego que la solución haya
ascendido en el capilar retirar.
3. Toque momentáneamente y con suavidad con la punta del capilar lleno,
un punto de la capa de cromatografía sobre la línea base trazada. Se
debe lograr una mancha circular pequeña.
4. Dejar que el solvente se evapore y de esta manera esta lista para hacer
la cromatografía.
5. En una cubeta cromatografía agregar el eluyente o fase móvil hasta una
altura más o menos 0,5 a 1 cm y se tapa dejándola en reposo durante
unos minutos para que su atmosfera se sature con los vapores del
solvente.
6. Con una pinza tomar la placa cromatografía previamente preparada con
la muestra, por la parte superior e introducir verticalmente con cuidado
(mancha de muestra hacia abajo) por último tapar la cubeta.
7. El solvente al entrar en contacto con la parte inferior de la placa empieza
a ascender y cuando llega a la mancha empezará el proceso de
cromatografía.
8. Retirar la placa de cromatografía cuando el solvente haya subido
aproximadamente 5 cm, marcar y medir su recorrido.

3.4.6. Evaluación de la actividad hipolipemiante


a) Métodos de estudio farmacológico.
Los experimentos serán realizados de acuerdo a las recomendaciones
sobre principios rectores intemacionales para la investigación biomédica
con animales (CIOM - ICLAS, 2012). El extracto hidroalcohólico será
disuelto en aceite de oliva extra virgen para su administración, debido a su
poca solubilidad en vehículos usados normalmente (Vinayagam et al, 2012).
a) Animales de ensayo Los animales serán sometidos a condiciones de
aclimatación y acondicionamiento, con la finalidad de que se adapten a su
entorno ambiental; además durante ese período estarán bajo observación
permanente. Los animales que presenten alguna alteración funcional serán
rechazados. Los mismos se repartirán al azar en los lotes y los de control
según el criterio de inclusión, luego se asignarán a cada animal un número
y una marca para su identificación.

b) Inducción experimental de hiperlipidemia


La administración de colesterol químicamente puro será realizada 24 horas
después de la toma de muestra basal a todos los grupos excepto al control
normal. Se administrará vía oral a cada animal de experimentación 200
mg/m1 (10 g de colesterol puro, mezclados con 25 ml de aceite de oliva). La
administración de colesterol se realizará diariamente por las mañanas y a
una hora establecida, desde el inicio hasta el final del ensayo (90 días). Se
realizará la toma de muestra a los animales en los días 1, 60 y 90 del
estudio, en los que se evaluará los niveles de colesterol total y triglicéridos
de los respectivos grupos, también se controlará el peso corporal de cada
grupo experimental, cada 15 días durante el estudio.

c) Tratamiento de los grupos experimentales


Se iniciará a las 24 horas después de realizado los análisis bioquímicos
(colesterol total y triglicéridos) de cada grupo experimental. La
administración del colesterol químicamente puro, será durante todo el
ensayo (90 días), la administración del extracto Cyclanthera pedata L. a
volúmenes de 0,2 ml; 0,4 ml y 0,8 ml y los controles positivos Atorvastatina
a dosis de 10 mg/kg. Se realizará el 61 ayo día de iniciado el experimento,
durante 30 días. Se administrará por las mañanas a una hora establecida.
Los controles positivos serán disueltos en solución salina

d) Evaluación
El periodo de evaluación se realizará durante 90 días. Se registrarán los
pesos y los parámetros bioquímicos de los animales. Peso corporal Se
realizará un control de peso corporal a todos los animales, para determinar
la variación de los mismos.

Bioquímica clínica
La determinación de los parámetros bioquímicos: colesterol total y
triglicéridos se realizará al inicio, 60 y 90 días del estudio. Los animales
serán puestos en ayuna 12 horas antes de la toma de muestra para los
respectivos análisis bioquímicos. Se realizará por método enzimático (para
colesterol 500nm y triglicéridos 492nm).
3.5. MATERIALES
3.5.1. Material biológico:

 Frutos de caigua (Cyclanthera pedata L.).


 Ratas albinas (Rattus noryegicus L.), cepa Holtzman, de ambos sexos.

3.5.2. Material farmacológico:

 Atorvastatina 1 mg/kg

3.5.3. Materiales de laboratorio:

 Pipeta graduada x 10 mL
 Matraz Erlenmeyer
 Probetas
 Pipetas graduadas
 Tubos de ensayos
 Baguetas
 Gradilla para tubos de ensayos
 Lunas de reloj
 Pinzas para tubos de ensayos
 Hot plata
 Pizeta con agua destilada
 Fiolas x 50, 100, 250 y 500 mL
 Espátula
 Propipeta
 Placa cromatográfica de sílica gel 20 x 20 cm
 Cubeta cromatográfica • Beaker
 Papel filtro.
 Navaja
 Frasco ámbar
 Etanol 96%

3.5.4. Equipos e Instrumentos:

 Campana extractora
 Balanza analítica
 Baño maría
 Lámpara UV.
 Pera de bromo 250 mL
 Percolador
 Espectrofotómetro (SHIMADZU)
3.5.5. Reactivos:

 N-Hexano
 Benceno
 Diclorometano
 Acetato de etilo
 Alcohol t-butílico
 Hidróxido de sodio al 5%
 Ácido clorhídrico al 5%
 Bicarbonato de sodio al 5%
 Nitrato de bismuto pentahidrato.
 Ácido nítrico concentrado.
 Yoduro de potasio.
 Cloruro de mercurio (I)
 Yodo, NaOH, cloruro férrico
 Magnesio (limaduras)
 Ácido clorhídrico concentrado
 Metanol, cloroformo, etanol, tolueno
 Éter isopropílico
 Cloruro de sodio
 Cloruro de hierro (III)
 Ácido sulfúrico concentrado
 Acido pícrico, nitroprusiato de sodio
 Hidróxido de amonio.
 Ácido sulfúrico al 2 %
 Sílica gel para CC
 NaCIO

3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


3.6.1. Prueba fitoquímica
La muestra para la determinación de metabolitos secundarios será procesada
en la marcha fitoquímica y cromatográfica (CCF). La identificación de los
metabolitos secundarios se realizará con los reveladores respectivos y lámpara
UV 254 nm y 365 nm.

3.6.2. Peso corporal


La recolección de los pesos se realizará en las tarjetas de registro de
Farmacología para su posterior procesamiento estadístico.

3.6.3. Bioquímica clínica


Para la determinación de los parámetros bioquímicos se emplearán los
siguientes métodos:
 Colesterol total: Método Enzimático (500 nm)
 Triglicéridos: Método Enzimático (492 nm)

Las muestras para la determinación de los parámetros bioquímicos serán


procesadas con los reactivos de marca Audit Diagnostics. La lectura de los
parámetros bioquímicos se realizará en un espectrofotómetro UV visible y los
valores se registrarán en fichas para el análisis estadístico correspondiente.
3.7. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.7.1. Peso corporal
Se pesarán a todos los animales cada 15 días desde el inicio hasta el final de
la evaluación, esto se realizará en la mañana.
3.7.2. Bioquímica clínica
a) Toma de muestra
Técnica de la punción cardíaca
Las muestras de sangre serán tomadas por punción cardiaca (corazón). La
toma de muestra de los grupos experimentales se realizará al inicio, 60 y 90
días del estudio.
Procedimiento:
 Sujetar al animal adecuadamente, de tal forma que quede en posición
de cúbito dorsal en la palma de la mano del manipulador.
 Desinfectar con alcohol la zona del tórax.
 Determinar el punto máximo del latido del corazón.
 Efectuar la punción cardiaca, con la ayuda de una jeringa de 5 ml y
aguja de N° 23G. Extraer 2.5 mL. de sangre.
 Colocar la sangre en un tubo. Procesar la muestra para su respectivo
análisis.
b) Procesamiento de las muestras
La muestra de sangre recolectada centrifugar durante cinco minutos a 3000
rpm., para la obtención del plasma; la cual se procesará con los reactivos
Marca Audit Diagnostics para determinar los parámetros bioquímicos.

3.8. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

 Los resultados obtenidos en los diferentes ensayos, serán expresados


en términos estadísticos, según grupo de estudio.
 Calcular la media y desviación estándar como medidas de tendencia
central, que serán presentados mediante tablas y gráficas.
 Los gráficos que serán utilizados en el trabajo serán:
Gráficos de barras, para representar las variaciones del peso corporal.
Gráficos de barras para representar las variables cuantitativas.
 Los datos serán procesados mediante un análisis de varianza de una vía
(ANOVA) y prueba de Scheffé para realizar comparaciones de promedio
entre los grupos experimentales.
 Para el análisis de los resultados se emplearán el programa estadístico
SPSS 15.0
CAPITULO IV
4.1. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE GANTT
Meses MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SELECCIÓN DE TEMA
DEFINICION DEL PROBLEMA
ELABORACION DEL PROYECTO
CORRECIÓN DEL PROYECCTO
ELABORACIÓN DEL CAPITULO I
ELABORACIÓN DEL CAPITULO II
ELABORACIÓN DEL CAPITULO IV
ELABORACIÓN DEL CAPITULO V
REVISIÓN DEL PROYECTO
ELABORACIÓN DE CONCLUCIONES
CRONOGRAMA DE GRANT
ANEXOS
REVISIÓN FINAL
PRESENTACIÓN FINAL
EXPOSICIÓN
CAPITULO V

PRESUPUESTO

5.1 BIENES:

- Muestra

Presupuesto de movilidad y estadía por una semana


Movilidad y estadía Gasto

Movilidad para la recolección S/ 100.00

Estadía S/ 100.00

Alimentación S/ 210.00

Presupuesto de muestra animal


Muestra animal Cantidad Gasto

Ratas abinas 30 S/ 540.00

Presupuesto de alquiler de materiales de laboratorio


Materiales y equipos Gasto

Materiales de laboratorio S/ 180.00

Equipos S/ 200.00

Reactivos S/ 120.00

Contratación de un personal calificado en un laboratorio


Movilidad y estadía Gasto

Personal S/ 400.00
5.2 SERVICIOS A TERCEROS

Tabla de los costos de servicios a terceros, análisis realizados, movilidad


y costo de publicación en revistas

Servicios Gasto

Análisis espectroscópicos S/ 150.00

Análisis cromatrograficos S/ 120.00

Análisis bioquímicos y químicos S/ 300.00

Análisis microbiológicos S/ 200.00

Movilidad local S/ 80.00

Pago por ubicación en revistas S/ 350.00


indexadas

MONTO TOTAL S/ 3,050.00


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Carlos Villegas, S. "Efecto dislipidemico del extracto hidroalcohólico del fruto

de la caigua (Cyclanthera pedata L.) en conejos inducidos a

hipercolesterolemia" Lima — Peru [tesis] 2017

2. Flores B. Nicho K. "Pulpa concentrada de tuna (Opuntiajicus indica), caigua

(Cyclanthera pedata), maracuyá (Passiloraedulis) y su efecto en personas

hipercolesterolemicas" Huacho — Perú [tesis] 2015.

3. Hidalgo R. "Efecto hipolipemiante del deshidratado de Cyclanthera pedata L.

(achojcha) con seguimiento al paciente a través de aplicaciones móviles"

Cochabamba — Bolivia [ tesis] 2016.

4. Escobar M, Carrión M. Estudio "in vivo" de la actividad hípolipidémica del

opuntia ficus indica (Tuna) en ratones. Buenos Aires — Argentina [tesis] 2011.

5. Caigua Andina: Propiedades de este adelgazante natural.

http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=caigua.

6. León J. Fundamentos botánicos de cultivos tropicales. 1. a ed. Venezuela:

IICA Biblioteca; 1968.

7. Añez B, Jaimez R, Espinoza W. "La caigua: cultivo con perspectiva en los

Andes". Agrotécnico. 2009; vol. 25, pp. 33-34. Disponible en

http://es.scribd.com/doc /39022610/ La caigua-y-Su-Cultivo.

8. La Molina U. Caigua. Programa de hortalizas; 2000. 99 Disponible en

http://www.lamolina. edu. pe/ hortalizas /pdf/5- p327020a°/0


9. Lou Arnal S., Rodríguez Roca G. Dislipemias. 2005. Disponible en: http:/

/www.semergen.es/semergen2/microsites/semergendoc/fact ores _ cardiov/disli

pemias.pdf.

10. Portal de Medicina. Hiperlipidemia. 2009

http://www.medicina.org.ar/cardiologia/438-hiperlipidemia-concepto.html

11. Ganado olmedo P. Estudio de diferentes fracciones y extractos de Allium

sativum sobre la reactividad vascular, niveles de colesterol y cultivos celulares

tesis Madrid, 2001.

12. Moreno A. 2005 Apolipoproteina y enfermedad cardiovascular.

RevFacMedUnivNacColomb Vol. 54 N°1

13. Madraso J 2005. Papel de los lípidos y lipoproteínas en la aterogenesis.

Revista Cubana MedVol 44 N° 5-6 Cuidad de la Habana.

14. Jurane Neira J. Comportamiento de las lipoproteínas de baja densidad

(LDL) y de alta densidad (HDL) en donantes voluntarios y repetitivos de la

unidad de apoyo al banco de sangre del hospital universitario San Ignacio "Dar

Vida" Colombia 2008 [tesis].

15. Arroyo J, Raez E, Rodríguez M, Chumpitaz V, Burga J, De la Cruz W, et al.

Reducción del colesterol y aumento de la capacidad antioxidante.

16. Vademecum, Atorvastatina http://www. iq b. es/cbasicas/fa rm a/fa rm a04/a

057. Htm
ANEXOS
ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia
EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DEL FRUTO DE Cyclanthera pedata L. (Caigua) EN
RATAS ALBINAS INDUCIDAS A HIPERLIPIDEMIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema general. Objetivo General Hipótesis General Variable Identificación TIPO
Determinar el efecto Si existe efecto Experimental
¿Cuál es el efecto independiente: de
hipolipemiante del hipolipemiante del extracto Prospectivo
hipolipemiante del extracto extracto hidroalcohólico Extracto Análisis metabolitos
hidroalcohólico del fruto de Longitudinal
hidroalcohólico del fruto de del fruto de Cydanthera
pedata L (Caigua) en Cyclanthera pedata L. hidroalcohólico fotoquímico secundarios Descriptivo
Cyclanthera pedata L. (Caigua) (Calca) en ratas albinas
en ratas albinas inducidas a ratas albinas inducidas a del fruto de
hiperlipidemia inducidas a hiperlipidemia POBLACION
hiperlipidemia? Cyclanthera
30 ratas (Ratas: 200
Objetivos específicos Hipótesis especifica pedata L. -240g)
Problema específico 1.- Determinar los 1. Si existe metabolitos (Caigua)
metabolitos secundarios
1.- ¿Cuáles son los metabolitos secundarios con mayor Variable MUESTRA
con mayor presencia en
secundarios con mayor el extracto hidroalcohólico presencia en el extracto 06 grupos
presencia en el extracto del fruto de Cyclanthera hidroalcohólico del fruto de experimentales
pedata L. (Caigua). Cyclanthera pedata L. DEPENDIENTE Farmacológic Diferentes constituidos por 5
hidroalcohólico del fruto de
Cyclanthera pedata L. (Caigua). Efecto o dosis del ratas cada uno
2.- Determinar la dosis hipolipemiante extracto
(Caigua)? del extracto 2. Si existe una dosis del TECNICAS DE
hidroalcohólico del fruto Solubilidad
extracto hidroalcohólico del RECOLECCION:
2.- ¿Cuál es la dosis del de Cyclanthera pedata L. UNIDAD DE
(Caigua) que posee fruto de Cyclanthera Método de extracción
extracto hidroalcohólico del fruto pedata L. (Caigua) que ANALISIS de maceración
mayor efecto
de Cyclanthera pedata L. hipolipemiante en ratas posee mayor efecto Ratas Marcha fitoquimica
(Caigua) que posee mayor albinas inducidas a hipolipemiante en ratas Espectrofotometria
hiperlipidemia Holztman
efecto hipolipemiante en ratas albinas inducidas a UV Tratamiento
albinas inducidas a hiperlipidemia farmacológico
3. Determinar el efecto
hiperlipidemia? hipolipemiante del
Procesamiento de
extracto hidroalcohólico 3.- Si existe efecto datos ANOVA y
3.- ¿Cuál es el efecto del fruto de Cydanthera hipolipemiante del extracto TUKEY
Mg/kg
pedata L. (Caigua) hidroalcohólico del fruto de
hipolipemiante del extracto comparado con la Cyclanthera pedata L. INSTRUMENTOS:
hidroalcohólico del fruto de Atorvastatina en ratas (Caigua) comparado con la Espectrofotómetro
Cyclanthera pedata L. (Caigua) albinas inducidas a Atorvastatina en ratas SHIMADZU
comparado con la Atorvastatina hiperlipidemia.
albinas inducidas a
en ratas albinas inducidas a hiperlipidemia.
hiperlipidemia?
ANEXO N° 2: FICHAS DE OBSERVACIÓN

FICHA DE OBSERVACION AD-HOC MARCHA FITOQUIMICA

"EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DEL


FRUTO DE
Cyclanthera pedata L. (Caigua) EN RATAS ALBINAS INDUCIDAS A
HIPERLIPIDEMIA"

Estudio fitoquímico preliminar del extracto hidroalcohólico de frutos de


Cyclanthera pedata L. (Caigua). C

COMPUESTO QUIMICO REACCIÓN RESULTADO


ESTEROLES (RX. SHINODA)
ALCALOIDES (RX. DRAGENDORFF)
FLAVONOIDES (RX. SHINODA)
ANTRAQUINONAS (RX. BORNTRANGER)
SAPONINAS (RX. ESPUMA)
AMINOÁCIDOS (RX. NINHIDRINA)
LACTONAS Y CUMARINAS (RX. BALJET)
CARBOHIDRATOS (RX. FEHLING)
MUCÍLAGOS (RX. BAJA TEMPERATURA)
CATEQUINAS (Na CO3 + Luz UV)
ESTEROIDES Y TRITERPENOS (RX. LIBERMAN Y BURCHARD)
FICHA DE OBSERVACION AD-HOC CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA

"EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DEL


FRUTO DE
Cyclanthera pedata C. (Caigua) EN RATAS ALBINAS INDUCIDAS A
HIPERLIPIDEMIA"

Cromatografía capa fina del extracto de frutos de caigua Cyclanthera


pedata L. (Caigua)
METABOLISO SECUNDARIOS RESULTADO
ESTEROLS
ALCALOIDES
CUMARINAS
FLAVONOIDES
ANTRAQUINONAS
LACTONAS TERPENICAS
SAPONINAS
FICHA DE OBSERVACION AD-HOC PESO CORPORAL PROMEDIO DE
RATAS ALBINAS

"EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DEL


FRUTO DE CAIGUA
Cyclanthera pedata L. (Caigua) EN RATAS ALBINAS INDUCIDAS A
HIPERLIPIDEMIA"

Peso corporal promedio de ratas albinas de los grupos experimentales,


durante 90 días.

PESO DIAS
GRUPOS 0 15 30 45 60 75 90
C. NORMAL
C. NEGATIVO
EXT. CAIGUA
200 mg/kg
EXT. CAIGUA
400 mg/kg
ASTROVASTATINA
10mg/kg
FICHA DE OBSERVACION AD-HOC CONCENTRACION SERICA DE
COLESTEROL EN RATAS ALBINAS

"EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DEL


FRUTO DE
Cyclanthera pedata L. (Caigua) EN RATAS ALBINAS INDUCIDAS A
HIPERLIPIDEMIA"

Probable concentración sérica de colesterol total en ratas albinas, de los


grupos experimentales.

Variable Grupos Basal* Basal con Tratamiento

dislipidemia (Fármacos y

(60 días)* extracto)


Colestero Control normal
Control negativo
l Ext. Caigua 100mg/kg
Ext. Caigua 200mg/kg
Mg/dl Ext. Caigua 400mg/kg
Astrovastatina 10mg/kg

También podría gustarte