Capitulo 1
Capitulo 1
Capitulo 1
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.4 JUSTIFICACIÓN
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
2.11 Nacionales
Clasificación Taxonómica
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Cucurbitales
Familia: Cucurbitaceae
Subfamilia: Cucurbitoideae
Género: Cyclanthera
Especie: C. pedata
Dentro de sus efectos más significativos, se puede mencionar que tiene efecto
antidiabético, hipocolesterodémico e hipertrigliciridémico. En estudios se ha
demostrado que la contraindicación en el consumo de la caígua se da en
pacientes con enfermedades hepáticas o con elevaciones persistentes no
explicadas de transaminasas séricas: ellas deben evitar el tratamiento. Puede
causar mínimos efectos secundarios, que son transitorios, como cefalea,
náuseas y visión borrosa Se sabe que su acción lipotrópica le otorga un doble
efecto positivo, ya que por un lado ayuda a reducir el colesterol LDL que se
acumula focalmente en las arterias, también conocido como colesterol malo y,
por otro lado, ayuda a incrementar el colesterol H.11, siendo, este tan.
importante en casos de arteriosclerosis y después de un infarto cardiaco,
conocido como bueno. Este doble efecto convierte a la Caigua en un
complemento ideal para el tratamiento del hipercolesterolemía.
La parte más usada de la planta son los frutos donde se encuentran: fenoles,
peptina, ácido galacturónico, picrina, lipoproteínas, flavonoides, cumarinas,
mucílagos, alcaloides, lípidos, taninos, terpenos, resina, carbohidratos,
compuesto esteroidal, tiamina, sitosterol, vitaminas, minerales,
dihidroxitriptamina (dihidroestigmasterol), 3 beta- d-glucósido. (8)
2.2.2 Hiperlipidemia
Es una alteración genética o adquirida de la síntesis o degrIa' dación de las
lipoproteínas que conducen a un aumento del colesterol plasmático, de los
triglicéridos o de ambos a la vez que suele corresponder a un aumento del
colesterol LIDE, a un incremento del colesterol VLDL (lipoproteína de muy baja
densidad) y/o a una disminución del colesterol HDL.
2.2.2.1 Hipercolesterolemia
2.2.2.2 El colesterol
En la actualidad se sabe que las Lipoproteínas de baja densidad o colesterol
"malo" no es tan perjudicial para el organismo si no está oxidado por radicales
libres dentro de los vasos sanguíneos. Se sabe por estudios que la oxidación
de las LDL es considerada el primer evento que ocurre en la aterosclerosis. Los
radicales libres pueden ser activados por una gran variedad de factores:
tabaco, polución ambiental, dietas ricas en grasa, ejercicio vigoroso de este
modo, la forma de evitar los efectos perjudiciales del colesterol sería evitar en
un primer término la oxidación de las LDL.
2.2.2.3 Síntesis de colesterol
Aproximadamente dos tercios de la síntesis endógena de colesterol se realiza
en el hígado a partir de acetíl-coenzima A, mientras que un 30% se adquiere a
través de la ingesta de alimentos que lo contienen, como carnes, leche, huevos
y otros alimentos.
2.2.2.4. Transporte del colesterol
2.2.2.6. Aterosclerosis
La aterosclerosis es una enfermedad progresiva caracterizada por la de lípidos
y elementos fibrosos en las arterias. Las lesiones tempranas del aterosclerosis
consisten en acumulaciones sub endoteliales de macrófagos ricos en
colesterol, llamados células espumosas. En los humanos, estas lesiones o
estrías grasas se pueden encontrar en la aorta incluso en la primera década de
la vida, en la coronaria en la segunda década, y en las arterias cerebrales en la
tercera o cuarta década.
2.2.3 Atorvastatina
La atorvastatina pertenece al grupo de medicamentos llamados inhibidores de
la enzima hidroximetilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa o estatinas.
Las estatinas están indicadas para el tratamiento y la prevención de la
enfermedad cardiovascular cuando el nivel de cLDL es superior a 115 mg, y
actúa disminuyendo sus valores en sangre (20-60%), pero también poseen un
modesto efecto sobre el cHDL, incrementándolo en aproximadamente 5% y
disminuyendo las concentraciones de triglicéridos en un 20%
aproximadamente. (16)
2.2.3.1 Farmacodinamia
La atorvastatina es un inhibidor selectivo de la HMG-CoA reductasa, que es la
enzima que convierte la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A en mevalonato, un
precursor de los esteroles, que incluye el colesterol, quiere decir que el fármaco
reduce las concentraciones plasmáticas de colesterol y de lipoproteínas
inhibiendo la HMG-Co A reductasa en el hígado y aumentando en la superficie
celular el número de receptores hepáticos para las LDL, generando un
aumento de la absorción y el catabolismo de las LDL. (16)
2.2.3.1 Farmacocinética
La Atorvastatina se absorbe rápidamente tras su administración oral.
Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en 1-2 horas y su
grado de absorción es proporcional a la dosis. La biodisponibilidad absoluta es
del 12% aproximadamente y la disponibilidad sistémica de la actividad
inhibitoria de la HMG CoA reductasa es de un 30% aproximadamente.
La Atorvastatina se une en un 98% a las proteínas plasmáticas y su
metabolismo se realiza a través del citocromo P450. se elimina principalmente
por la bilis tras el metabolismo hepático y/o extra hepático.
METODOLOGÍA
3. Triterpenos — esteroides
5. Fenoles
Ensayo de cloruro férrico. Colocar 1 mL del extracto de la 1 muestra, se le
adiciona 3 gotas de una solución de tricloruro 1 férrico al 5% en solución
salina fisiológica (cloruro de sodio al 0.9% en agua).
7. Quinonas
8. Flavonoides
9. Alcaloides
d) Evaluación
El periodo de evaluación se realizará durante 90 días. Se registrarán los
pesos y los parámetros bioquímicos de los animales. Peso corporal Se
realizará un control de peso corporal a todos los animales, para determinar
la variación de los mismos.
Bioquímica clínica
La determinación de los parámetros bioquímicos: colesterol total y
triglicéridos se realizará al inicio, 60 y 90 días del estudio. Los animales
serán puestos en ayuna 12 horas antes de la toma de muestra para los
respectivos análisis bioquímicos. Se realizará por método enzimático (para
colesterol 500nm y triglicéridos 492nm).
3.5. MATERIALES
3.5.1. Material biológico:
Atorvastatina 1 mg/kg
Pipeta graduada x 10 mL
Matraz Erlenmeyer
Probetas
Pipetas graduadas
Tubos de ensayos
Baguetas
Gradilla para tubos de ensayos
Lunas de reloj
Pinzas para tubos de ensayos
Hot plata
Pizeta con agua destilada
Fiolas x 50, 100, 250 y 500 mL
Espátula
Propipeta
Placa cromatográfica de sílica gel 20 x 20 cm
Cubeta cromatográfica • Beaker
Papel filtro.
Navaja
Frasco ámbar
Etanol 96%
Campana extractora
Balanza analítica
Baño maría
Lámpara UV.
Pera de bromo 250 mL
Percolador
Espectrofotómetro (SHIMADZU)
3.5.5. Reactivos:
N-Hexano
Benceno
Diclorometano
Acetato de etilo
Alcohol t-butílico
Hidróxido de sodio al 5%
Ácido clorhídrico al 5%
Bicarbonato de sodio al 5%
Nitrato de bismuto pentahidrato.
Ácido nítrico concentrado.
Yoduro de potasio.
Cloruro de mercurio (I)
Yodo, NaOH, cloruro férrico
Magnesio (limaduras)
Ácido clorhídrico concentrado
Metanol, cloroformo, etanol, tolueno
Éter isopropílico
Cloruro de sodio
Cloruro de hierro (III)
Ácido sulfúrico concentrado
Acido pícrico, nitroprusiato de sodio
Hidróxido de amonio.
Ácido sulfúrico al 2 %
Sílica gel para CC
NaCIO
CRONOGRAMA DE GANTT
Meses MARZO ABRIL MAYO JUNIO
ACTIVIDADES Semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SELECCIÓN DE TEMA
DEFINICION DEL PROBLEMA
ELABORACION DEL PROYECTO
CORRECIÓN DEL PROYECCTO
ELABORACIÓN DEL CAPITULO I
ELABORACIÓN DEL CAPITULO II
ELABORACIÓN DEL CAPITULO IV
ELABORACIÓN DEL CAPITULO V
REVISIÓN DEL PROYECTO
ELABORACIÓN DE CONCLUCIONES
CRONOGRAMA DE GRANT
ANEXOS
REVISIÓN FINAL
PRESENTACIÓN FINAL
EXPOSICIÓN
CAPITULO V
PRESUPUESTO
5.1 BIENES:
- Muestra
Estadía S/ 100.00
Alimentación S/ 210.00
Equipos S/ 200.00
Reactivos S/ 120.00
Personal S/ 400.00
5.2 SERVICIOS A TERCEROS
Servicios Gasto
opuntia ficus indica (Tuna) en ratones. Buenos Aires — Argentina [tesis] 2011.
http://www.inkanatural.com/es/arti.asp?ref=caigua.
pemias.pdf.
http://www.medicina.org.ar/cardiologia/438-hiperlipidemia-concepto.html
unidad de apoyo al banco de sangre del hospital universitario San Ignacio "Dar
057. Htm
ANEXOS
ANEXO N° 1: Matriz de Consistencia
EFECTO HIPOLIPEMIANTE DEL EXTRACTO HIDROALCOHOLICO DEL FRUTO DE Cyclanthera pedata L. (Caigua) EN
RATAS ALBINAS INDUCIDAS A HIPERLIPIDEMIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema general. Objetivo General Hipótesis General Variable Identificación TIPO
Determinar el efecto Si existe efecto Experimental
¿Cuál es el efecto independiente: de
hipolipemiante del hipolipemiante del extracto Prospectivo
hipolipemiante del extracto extracto hidroalcohólico Extracto Análisis metabolitos
hidroalcohólico del fruto de Longitudinal
hidroalcohólico del fruto de del fruto de Cydanthera
pedata L (Caigua) en Cyclanthera pedata L. hidroalcohólico fotoquímico secundarios Descriptivo
Cyclanthera pedata L. (Caigua) (Calca) en ratas albinas
en ratas albinas inducidas a ratas albinas inducidas a del fruto de
hiperlipidemia inducidas a hiperlipidemia POBLACION
hiperlipidemia? Cyclanthera
30 ratas (Ratas: 200
Objetivos específicos Hipótesis especifica pedata L. -240g)
Problema específico 1.- Determinar los 1. Si existe metabolitos (Caigua)
metabolitos secundarios
1.- ¿Cuáles son los metabolitos secundarios con mayor Variable MUESTRA
con mayor presencia en
secundarios con mayor el extracto hidroalcohólico presencia en el extracto 06 grupos
presencia en el extracto del fruto de Cyclanthera hidroalcohólico del fruto de experimentales
pedata L. (Caigua). Cyclanthera pedata L. DEPENDIENTE Farmacológic Diferentes constituidos por 5
hidroalcohólico del fruto de
Cyclanthera pedata L. (Caigua). Efecto o dosis del ratas cada uno
2.- Determinar la dosis hipolipemiante extracto
(Caigua)? del extracto 2. Si existe una dosis del TECNICAS DE
hidroalcohólico del fruto Solubilidad
extracto hidroalcohólico del RECOLECCION:
2.- ¿Cuál es la dosis del de Cyclanthera pedata L. UNIDAD DE
(Caigua) que posee fruto de Cyclanthera Método de extracción
extracto hidroalcohólico del fruto pedata L. (Caigua) que ANALISIS de maceración
mayor efecto
de Cyclanthera pedata L. hipolipemiante en ratas posee mayor efecto Ratas Marcha fitoquimica
(Caigua) que posee mayor albinas inducidas a hipolipemiante en ratas Espectrofotometria
hiperlipidemia Holztman
efecto hipolipemiante en ratas albinas inducidas a UV Tratamiento
albinas inducidas a hiperlipidemia farmacológico
3. Determinar el efecto
hiperlipidemia? hipolipemiante del
Procesamiento de
extracto hidroalcohólico 3.- Si existe efecto datos ANOVA y
3.- ¿Cuál es el efecto del fruto de Cydanthera hipolipemiante del extracto TUKEY
Mg/kg
pedata L. (Caigua) hidroalcohólico del fruto de
hipolipemiante del extracto comparado con la Cyclanthera pedata L. INSTRUMENTOS:
hidroalcohólico del fruto de Atorvastatina en ratas (Caigua) comparado con la Espectrofotómetro
Cyclanthera pedata L. (Caigua) albinas inducidas a Atorvastatina en ratas SHIMADZU
comparado con la Atorvastatina hiperlipidemia.
albinas inducidas a
en ratas albinas inducidas a hiperlipidemia.
hiperlipidemia?
ANEXO N° 2: FICHAS DE OBSERVACIÓN
PESO DIAS
GRUPOS 0 15 30 45 60 75 90
C. NORMAL
C. NEGATIVO
EXT. CAIGUA
200 mg/kg
EXT. CAIGUA
400 mg/kg
ASTROVASTATINA
10mg/kg
FICHA DE OBSERVACION AD-HOC CONCENTRACION SERICA DE
COLESTEROL EN RATAS ALBINAS
dislipidemia (Fármacos y