Anexo 5
Anexo 5
Anexo 5
Filosofía presocrática
Filosofía socrática
Período de los sofistas y Sócrates
Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y
Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se
caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el
hombre en vez de la naturaleza.
Los sofistas enseñan a usar la retórica para convencer y persuadir, ya que, todo es
relativo y depende de la argumentación. Sus representantes más destacados fueron:
• Protágoras: a quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las
cosas”. Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente
útil.
• Gorgias: afirmaba que todo es falso.
• Antístenes: alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de
Diógenes de Sinope, un destacado cínico.
Por otro lado, Sócrates no concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos
como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso
que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la
mayéutica.
Este proceso ayudaría a exponer las contradicciones y generar un argumento inductivo
a través del diálogo. Sócrates enseñaba que la vida sin preguntas es una vida de
ignorancia y sin moralidad.
Discípulos de Sócrates
La evolución de la filosofía griega toma como base las enseñanzas de Sócrates a
través de su discípulo: Platón (427 -347 a.C.). Platón funda después de la muerte de
Sócrates en 387 a.C. la Academia, institución donde se formaría Aristóteles.
Platón considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en
cuenta la existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el inteligible, el
de las ideas. Utiliza el “mito de la caverna” para explicar cómo nuestros sentidos nos
engañan y ocultan la verdad. Esto se conoce también como el idealismo platónico.
El último representante de la filosofía griega como tal es el discípulo de Platón,
Aristóteles (384 - 322 a.C). Fue maestro de Alejandro Magno desde 343 a.C. y en 353
a.C. funda el Liceo. Aristóteles se diferencia de Platón por incorporar ideas más
naturalistas llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la
experiencia para aprender. Esto se conoce también como intelectualismo.
Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la
consideraba la finalidad de todo ser humano.
Otros discípulos de Sócrates fundaron escuelas de pensamiento de la filosofía griega
que también afirmaban que el fin último del hombre era alcanzar la felicidad. Entre
ellas, podemos mencionar:
• La escuela cínica: fundada por Antístenes, desprecia las convenciones sociales y
lo material. Luchan por no ser esclavos de los placeres y creen en la vida sin
objetivos.
• La escuela jardín: fundada por Epicuro en 306 a.C. afirma que se llega a la
felicidad mediante la ausencia de preocupaciones, sin miedo a la muerte y a
través del placer regido por la prudencia.
• La escuela estoica: fundada por Zenón de Citio e influenciado por los cínicos,
afirma que la felicidad se encuentra a través de la aceptación del destino y el
deber.
• La escuela escéptica: Pirrón de Elis es influenciado por los estoicos y afirma que
la verdad no existe y la felicidad se encuentra en la abstención del juicio siendo la
apatía lo ideal.
Ilustración
Qué es Racionalismo:
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la
supremacía de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la
razón.
La tesis del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas
mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos.
Ésta surge en el siglo XVII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo
René Descartes, quien argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades
universales de las cuales emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la
razón.
Es por ello que el racionalismo dice que la razón es la generadora del saber y que
éstos conocimientos son innatos en el ser, pero que éstos se encuentran ocultos en
nuestra mente.
En algunas ocasiones se llega a asociar al racionalismo con el ateísmo, ya que todas
sus posturas y tesis anteponen a la razón sobre la experiencia e incluso la enaltecen
sobre la propia fe.
En la doctrina del racionalismo se sostiene que el hombre como ser pensante, capaz
de tener raciocinio, utiliza ésta herramienta para generar saber, es decir conocimientos
y deja en un plano más distante a la percepción de los sentidos y a la propia
experiencia, ya que la razón está dentro del ser y es innato a él.
También se utiliza el término de racionalismo en la arquitectura y sirve para hacer
referencia a aquella rama de la arquitectura que se opuso a la ornamentación excesiva
que se proponía en el art nouveau y que se desarrolló al finalizar la Primera Guerra
Mundial.
Qué es Empirismo:
Se conoce como empirismo a un movimiento filosófico que confía en las experiencias
humanas como las únicas responsables por la formación de ideas y conceptos
existentes en el mundo.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo
conocimiento que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea
interna o externa, y por ello es visto como una consecuencia de los sentidos.
Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que
este debe de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con
firmeza si la misma es cierta, o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El
conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento
científico, por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.
En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base, origen,
y límites del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido
únicamente si es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento, como
ya se hizo referencia.
El término empirismo, surge en la Edad Moderna, en los siglos XVII y XVIII, en el Reino
Unido, como consecuencia de una tendencia filosófica que provenía de la Edad Media.
El primer teórico que abordo la doctrina del empirismo fue el filósofo inglés John Locke
(1632-1704), quien argumentó que la mente humana es una “hoja en blanca”, o en su
defecto una “tabula rasa”, en donde son gravadas las impresiones externas, por lo cual
no se reconoce la existencia de las ideas natas, ni el conocimiento universal.
Filosofía existencial
Qué es Existencialismo:
El existencialismo es una corriente filosófica que se interroga sobre los problemas
fundamentales de la existencia humana. La palabra, como tal, se compone con el
vocablo "existencia" y el sufijo -ismo, relativo a escuela o doctrina.
El existencialismoprocura el esclarecimiento de problemas inherentes a la condición
humana, el sentido de la existencia, la significancia del ser y la naturaleza de la libertad
y de la responsabilidad individual.
Como corriente, el existencialismo surge en el siglo XIX, como reacción al empirismo y
el racionalismo, en el pensamiento de filósofos como Søren Kierkegaard y Friedrich
Nietzsche.
No obstante, será en el contexto de los eventos relacionados con la primera y segunda
guerra mundial en que el existencialismo tomará nuevos vuelos, como consecuencia de
la crisis de conciencia a nivel social y cultural de la época.
Vea también Crisis.
Su apogeo se registró entre las décadas de 1940 y 1950, teniendo como máximo
exponente a Jean-Paul Sartre, quien fue el primero en calificar su sistema de
pensamiento con este nombre.
Existen fundamentalmente tres escuelas existencialistas: el existencialismo ateo, cuya
principal figura es Jean Paul Sartre; el existencialismo cristiano, que cuenta con las
obras de Søren Kierkegaard, Miguel de Unamuno y Gabriel Marcel, y el existencialismo
agnóstico, que tiene en las figuras de Martin Heidegger y Albert Camus sus máximos
exponentes.
Vea también Corrientes filosóficas.
Como tal, el existencialismo fue una corriente de pensamiento sumamente popular en
su época que se manifestó en los más variados ámbitos de las artes, como la novela, el
teatro o el cine.
Existencialismo según Sartre
Jean-Paul Sartre fue uno de los más importantes exponentes del existencialismo en el
siglo XX. Sartre entendía al ser humano como un ser para la nada, con una existencia
absurda, que debía vivir el momento. Afirmaba que la existencia precedía a la esencia,
lo que significaba que cada ser humano debía dotar su propia vida de sentido.
Asimismo, sostenía que el hombre estaba condenado a ser libre, lo que suponía que la
esencia del ser humano era ser libre, y que esta libertad constituía, a su vez, la
responsabilidad de cada quien de inventarse a sí mismo de acuerdo a sus actos, obras
y decisiones.
Existencialismo en literatura
La literatura fue un importante medio de expresión para la filosofía existencialista,
abordando temas como el sentido de la vida, el absurdo, la naturaleza humana o el
problema de la libertad. Son consideradas precursoras las obras de Fiódor Dostoievski,
Franz Kafka, Rainer María Rilke, Hermann Hesse o Fernando Pessoa. Es abiertamente
existencialista, por su lado, la literatura de Jean-Paul Sartre o de Albert Camus.