Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Filosofía Y Sociedad Hasta Antes de Historia de La Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRACTICA CALIFICADA N1

CURSO: FILOSOFIA Y ETICA

APELLIDOS Y NOMBRES: LIPE CCAMA NITHUAR KEVIN

CODIGO: 220461

FILOSOFÍA Y SOCIEDAD HASTA ANTES


DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
La Filosofía empieza cuando se abandona el MITO (mundo, hombre,
causas divinas o sobrenaturales) como explicación de la realidad y se
opta por el LÓGOS (palabra, razón, leyes/ orden del mundo
explicación racional de la misma.
Esta nueva explicación evoluciona del pensamiento mítico. Afirma la
idea de necesidad natural, es decir, que en la naturaleza todo ocurre
en el Universo y cuyo conocimiento nos proporciona ciencia
(epistéme). Además, los primeros
filósofos van a sostener que hay un primer principio de todo lo real o
una sustancia invariable (ousía) para todas las cosas.
En el Mito hay racionalidad y después del Logos hay irracionalidad
(pensamiento simbólico). Buscan una explicación razonada del
cosmos.
La naturaleza (physis) es la apariencia del mundo. Se caracteriza por
el cambio y el movimiento que realmente explican las leyes. Lo que
permanece es la verdad
El Arjé (origen, substrato, causa) es el principio explicativo de la
naturaleza.
FILOSOFIA ANTIGUA
La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que
comprende desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta el
siglo IV d.C., coincidiendo con la decadencia del Imperio Romano de
Occidente.
Consideraba que solo a través de la razón es posible alcanzar un
conocimiento verdadero de las cosas. Usaba el método dialéctico,
partiendo de una proposición y haciendo una serie de preguntas para
analizarla. Empleaba la mayéutica para sacar del interior de los
individuos la verdad.
La filosofía antigua suele dividirse de distintas maneras según sea el
criterio basado en la problemática de que se ocupan en las diferentes
etapas; y entonces tenemos: Filosofía de la naturaleza (periodo
cosmológico) Filosofía del hombre (periodo antropológico) Periodo de
los grandes sistemas (epistémico-ontológico
SOCRATES , PLATON Y ARISTOTELES
Sócrates fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los
más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal.
Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo,
siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la
Antigua Grecia.
Platón fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de
Aristóteles. En 387 fundó la Academia de Atenas, institución que
continuaría a lo largo de más de novecientos.
Aristóteles era hijo del influyente Nicómaco, médico personal del rey
Amintas III, lo que facilitó más tarde sus conexiones con la corte de
la capital, Pella, donde vivió en su juventud.
FILOSOFIA MEDIEVAL
Así, a diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en
torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La filosofía
helenística había dado una orientación práctica al saber,  dirigiéndolo hacia la felicidad del
hombre. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros padres
apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía, especialmente a partir del
desarrollo del neoplatonismo de Plotino,  un instrumento útil,  no sólo para combatir otras religiones o
sistemas filosóficos, sino también para comprender, o intentar comprender, los misterios
revelados.  Surge de ahí una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y
religión,  que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y los
judíos.
Por consiguiente,  las preocupaciones más constantes en la filosofía medieval son las que se centran en la
cuestión de la naturaleza y propiedades de Dios y de la relación entre Dios y el mundo en tanto que
creador. Durante los siglos XI-XIII,  las principales controversias que vertebraron el pensamiento
medieval fueron las relaciones entre razón y fe, así como el problema de los universales. La fe, que
suministra las creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La
inicial sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre
otros,  por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la reclamación de la
independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.
No obstante, las anteriores caracterizaciones no hacen la debida justicia a la complejidad de la filosofía
medieval. Así,  por ejemplo, existen ciertos movimientos de la filosofía medieval , análisis y
especulaciones que pueden ser considerados como una anticipación del pensamiento científico
moderno. También existen numerosos e importantes desarrollos en ámbitos como la lógica, la
semiótica,  etc. De todos modos, la filosofía medieval es un pensamiento en el que predominan los
intereses ontológicos sobre los gnoseológicos.
FILOSOFÍA TAWANTINSUYANA
Aún seguimos el modelo europeo de pensamiento y al no haber alcanzado un pensamiento
hispano-americano hasta la fecha, (con el correspondiente declive de la cultura), es
notorio que en la historia peruana ha habido, no sólo un gran fraccionamiento, sino que,
desde el periodo de la conquista hasta el periodo republicano actual, hemos vivido una
dependencia y una copia, primero de la moda española, luego la francesa, la inglesa y
finalmente la norteamericana.
Es importante retomar el pasado prehispánico, a lo nuestro, volver a los incas y al
tawantinsuyu; ellos realizaron una síntesis de todo el pensamiento prehispánico pan-
peruano anterior a ellos, tomando lo bueno y conservando lo mejor de la cultura
ancestral.
Los pobladores del tawantinsuyu no tuvieron una filosofía teórica al estilo occidental
griego, europeo, lógico, sistemático y abstracto, sino que tuvieron una manera empírica de
vivir, una vida práctica donde lo observaban todo y donde vivieron intensamente,
abrazando una filosofía de vida para ayudarse mutuamente, trabajar tranquilamente y
vivir en paz. Los incas conocieron y manejaron la astronomía, las matemáticas, la
historia, las artes y la hidráulica por serles prácticas, y en ese corto tiempo de desarrollo
veloz del llamado “imperio” tal vez no desarrollaron una escritura tipo occidente y no
desearon una forma de pensamiento racional idealizada, porque no la necesitaron, e
incluso, les hubiera estorbado al sacarlos de su labor cotidiana
FILOSOFIA RENACENTISTA
La filosofía renacentista es la filosofía que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta
el siglo XVI y que marcó el paso de la filosofía medieval al humanismo.
En primer lugar se caracteriza por ser un humanismo, que se centra en la filosofía medieval,
que siempre tuvo a Dios en el centro, pues su principal objetivo era justificar la existencia de
Dios. En el Renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del
pensamiento para dar paso al hombre como punto central.
A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión
en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. La
filosofía helenista había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo hacia la
felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían colocado a la
ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era, la progresiva
expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros
modelos de felicidad o «salvación individual», que competirán con los modelos filosóficos.
Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos de los primeros
padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la filosofía medieval, entre
los cristianos, los musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la
divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de
la sociedad, etc. Al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las
creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón.

FILOSOFIA MODERNA
La filosofía moderna abarca el periodo comprendido entre los siglos XVII y XIX, tiene como
objeto de estudio el conocimiento o gnoseología, tuvo como antecedentes importantes el
Renacimiento y el Humanismo. Asimismo, supuso la cancelación definitiva de la tradición
filosófica de la Edad Media.

Características:
-Independencia de la filosofía y la razón frente a la religión y la fe.
-Nueva concepción de la naturaleza (como elemento a transformar) y del hombre (como
sujeto o individuo).
-Preocupación especial por la teoría del conocimiento o gnoseología.
-Desarrollo del racionalismo, empirismo, y el criticismo.
-Otras disciplinas filosóficas desarrolladas: filosofía política, ética y estética.
-Representantes: Descartes, Leibniz, Spinoza, Hobbes, Locke, Hume, Kant, etc.
METODOS FILOSOFICOS
Los métodos filosóficos son las diversas maneras que han utilizado los filósofos a lo largo de la historia del
pensamiento humano para aproximarse al conocimiento
¿Cuáles son los métodos de la filosofía?
Método mayéutico
La mayéutica es hacer surgir la luz del entendimiento que hay en el intelecto de cada persona mediante el diálogo.
Su principal exponente, y quien creó el método, fue Sócrates, perfeccionado por Platón, que fue su discípulo. Este
método se desarrolló entre los siglos V y IV a.C.
Método físico ontológico o  empírico racional
La ontología es una parte de la filosofía que estudia lo que hay a nuestro alrededor, y la relación entre los entes (o
seres que son). Aristóteles la llamó también “metafísica” o “filosofía primera” para referirse al estudio o
investigación del ser en cuanto es
Método racionalista
Se le llama también de la duda metódica, o método cartesiano. Su representante más notable fue René Descartes, en
el siglo XVII, con su famosísimo Discurso del método y su célebre frase: “Pienso, luego existo”.
La duda metódica es el procedimiento deductivo que cuestiona la realidad; la duda es, entonces, la base del método,
siendo la razón la única fuente legítima para producir conocimientos. Todo lo que pasa a través de la razón será lo
verdadero
Método empirista
Este método se enfoca en la experiencia y la evidencia, a través de la percepción sensorial, para la generación de
conocimiento. En otras palabras, partiendo del mundo sensible, se forman los conceptos.
El empirismo se traduciría como experiencia, y se desarrolla en Gran Bretaña en el siglo XVIII. Su principal
exponente es David Hume, y suele contraponerse al método racionalista, más desarrollado en Europa continental
Método trascendental
Se llama también idealismo trascendental. Según Immanuel Kant, que fue quien lo propuso en el siglo XVIII, todo
conocimiento requiere de la existencia de dos elementos básicos. El primero es el objeto de conocimiento, externo al
sujeto, que es un principio material.
El segundo es el propio sujeto, que se conoce, y constituye un principio formal. Lo que Kant propone es que el
conocimiento no parte del objeto sino del sujeto, pues este es quien conoce
Método fenomenológico
ue un movimiento filosófico fundado por Edmund Husserl a comienzos del siglo XX, y pretende estudiar el mundo
desde la experiencia subjetiva. Es decir, intenta explicar los fenómenos (los objetos externos al sujeto) a partir de la
conciencia subjetiva.
Método analítico lingüístico
Este método surgió en el siglo XX, posterior a la II Guerra Mundial, en Estados Unidos y Gran Bretaña. Intenta
descifrar el mundo explicando el lenguaje y los conceptos que pueden expresarse con él.
Método hermenéutico
La hermenéutica es el arte de la interpretación de los textos. Aunque nace de la fenomenología, la hermenéutica va
más allá. Uno de sus ilustres precursores fue Friedrich Nietzsche.
Método dialéctico
Este método, tan antiguo como la mayéutica, ha sufrido notables cambios en sus alcances a lo largo de la historia. En
su acepción original, aludía a un método argumentativo dialógico parecido a la lógica.

También podría gustarte